33
1 DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTION DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO GESTIÓN 2020 MONOGRAFIA: STUDIANTES: Alberta Cruz Pérez Sonia Cristina Cruz Méndez Jorge Augusto Cruz Pérez TUTOR: Msc. Víctor Hugo Perales Miranda UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

1

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTION DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

GESTIÓN 2020

MONOGRAFIA:

STUDIANTES: Alberta Cruz Pérez

Sonia Cristina Cruz Méndez

Jorge Augusto Cruz Pérez

TUTOR: Msc. Víctor Hugo Perales Miranda

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

Page 2: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

2

INDICE GENERAL

Pag.

I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....... 1

1.1. Justificación del tema. …………………………………………………………………. 2 1.2. Definición y planteamiento del problema……………………………………………… 4

1.3. Objetivo general y objetivos específicos………………………………………………... 5

1.3.1. Objeto general………………………………………………………………………… 5

1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………... 5 1.4. Preguntas de investigación……………………………………………………………... 5

CAPÍTULO I

1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO…………………………………… 6 1.1. Marco legal y normativo ……………………………………………………………… 6

1.2. Pesticidas o plaguicida y contaminantes emergentes en el agua………………………… 10

1.3. Producción ecológica alternativa……………………………………………………… 12

Los productos alternativos de la coca…………………………………………………. 12

La Piscicultura, alternativa en crecimiento……………………………………………… 14

1.4. Metodología…………………………………………………………………………… 15

CAPÍTULO II

2. ESPACIOS Y/O TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN SOBRE EL CUIDADO Y MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS PARA LOS CULTIVOS……………………………………………………………………………

16 2.1. Antecedentes del área de impacto por el uso de agroquímicos………………………… 16

2.2. Propuesta de talleres de retroalimentación……………………………………………… 18

CAPÍTULO III

3. MEDIDAS PARA CUIDAR Y EVITAR CONTAMINAR EL AGUA POTABLE DE CONSUMO HUMANO…………………………………………………………

21

3.1. La seguridad del agua es un Derecho Humano………………………………………… 21

3.2. Agroquímicos y Residuos Sólidos generadores de focos de contaminación…………… 22

3.3. Medidas de cuidado en boca de pozo…………………………………………………… 24

3.4. Medidas de cuidado en toda la red de distribución. ……………………………………. 25

¿Cómo saber cuándo se produce la ruptura de una tubería?................................................... 26

CAPITULO IV

4. ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES CON ENTIDADES PÚBLICAS ……… 26

4.1. Con el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel…………………………… 27

4.2. Con entidades privadas (ONG y otras)………………………………………………… 27

CAPITULO V

5. Conclusiones………………………………………………………………………… 28

Bibliografía…………………………………………………………………………… 30

Page 3: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

3

I. INTRODUCCIÓN.

El uso de los agroquímicos en los cultivos comunitarios es una preocupación

constante, especialmente por los efectos multiplicadores que conlleva con la salud,

la biodiversidad y el complejo Medio Ambiente en su totalidad.

En ese sentido, a través de este documento monográfico se justifica la problemática

planteada a sabiendas de que es un medio importante de sostenimiento de las familias

de la zona de impacto del proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA

POTABLE 1ro DE MAYO, SAN MARCOS Y PUERTO CHIMORE”, la coca es la

materia prima que permite a las comunidades sobrevivir en un medio complicado,

especialmente por las altas temperaturas, tempestades lluviosas, inundaciones

constantes y comunidades muy alejadas de los lugares más poblados del trópico

Cochabambino.

Se procede a plantear el problema identificado para el desarrollo del presente

documento en base a una experiencia ejecutada en tres comunidades del trópico de

Cochabamba beneficiadas con el programa de Gobierno “MI AGUA V”.

Del mismo modo se plantea los objetivos específicos y las preguntas de investigación

para dinamizar la propuesta planteada en este estudio.

Seguidamente, en un primer capítulo se desarrolla el marco conceptual donde se

explica el marco legal y sus avances en cuanto al cuidado que se debe tomar en

cuenta a lo hora de ir manipulando elementos agroquímicos para la producción de la

hoja de coca. Del mismo modo se presenta alternativas de producción con productos

variados hasta el creciente rubro de la piscicultura como una forma de diversificar la

producción y de ese modo disminuir el cultivo de coca y por ende la utilización de

agroquímicos para la producción de la coca.

Continuando se plantea una metodología de retroalimentación con contenidos en

Educación Sanitaria Ambiental y Resiliencia Climática a partir de la experiencia de

la etapa de inversión del proyecto de Agua Potable concluido, donde la iniciativa

comunal debe ser la encargada de encaminar esta propuesta Ecológica Medio

Ambiental.

Page 4: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

4

En el capítulo 2 se realiza una memoria como antecedentes de lo que ha realizado el

DESCOM-FI en los talleres de capacitación como componente social del proyecto

ejecutado en la gestión 2019 con la participación importante de los beneficiarios en

cada taller realizado, y al ver el uso constante de agroquímicos en la producción de

la hoja de coca con consecuencias un tanto negativas para la salud de las familias de

las comunidades, el agua potable y el medio ambiente, entonces se sugiere algunos

aspectos importantes a tomar en cuenta al momento de organizar los talleres y

actividades de retroalimentación, en coordinación con el GAM-PV y otros.

En el tercer capítulo se hace énfasis en las medidas más pertinentes a asumir para

cuidar el recurso agua para consumo humano en vista de que es un recurso finito,

por lo tanto, se plantea la preservación y el cuidado respectivo frente a la adversidad

creciente por el uso frecuente de agroquímicos.

Siguiendo con la monografía tenemos un cuarto capítulo que plantea realizar las

alianzas necesarias con las instancias correspondientes para llevar adelante los

talleres de retroalimentación.

Finalmente tenemos el capítulo quinto donde se redacta las conclusiones de este

trabajo monográfico realizado a partir de la experiencia realizado con el proyecto

“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 1ro DE MAYO, SAN

MARCOS Y PUERTO CHIMORE” en la gestión 2019.

1.1. Justificación del tema.

Las comunidades beneficiadas con el proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE

AGUA POTABLE 1ro DE MAYO, SAN MARCOS Y PUERTO CHIMORE” ejecutado

el año 2019, ha tenido una repercusión importante, especialmente con el cambio de

pautas de conducta que las poblaciones han asumido en el uso y consumo de agua

potable directamente en sus hogares durante las 24 horas del día. Si bien, una de las

preocupaciones que ha impulsado para la ejecución de este proyecto fue el consumo de

agua de los pozos artesanicos que no significaron ninguna garantía para la salud, en vista

de que eran propensos a la contaminación por varias causas; una de ellas era la

proliferación de todo tipo de residuos sólidos (basura ) desparramados a la intemperie

Page 5: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

5

por los mismos comunarios en cada temporada de lluvias se observa remojando en los

charcos de agua que se infiltra a la tierra y van directamente a la recarga de los pozos

artesianicos. Entre otro de los factores que se sumó a esta problemática de contaminación

son los envases desechados de los agroquímicos utilizados, supuestamente para mejorar

su producción. Toda esta situación enmarañada de contaminación fue el factor principal

para que la población sobrelleve enfermedades diarreicas, en algunos casos con

complicaciones hasta sufrir de cáncer gastrointestinal.

Por mucho tiempo, la razón bajo la cual se ha dinamizado el factor productivo de la zona

fue, utilizar agroquímicos para mejorar la productividad de los cultivos, particularmente

de la hoja de coca, fue y es todavía una práctica común que se ha ido acrecentando en la

región del Trópico Cochabambino, principalmente por la lógica de producir en mayores

cantidades y en el menor tiempo posible este producto; otro factor importante también

es la libre accesibilidad y abaratamiento de los costos de los agroquímicos que resultan

atractivos a los agricultores por sus efectos casi inmediatos en la erradicación de las

plagas, yerbas y la mejora productiva de sus cosechas. A pesar de que son ampliamente

conocidos los efectos negativos del uso de los agroquímicos para el medio ambiente por

la contaminación que producen, y lo que es peor, puede contaminar el agua de consumo

domiciliario y a partir de ello incidir sobre la salud humana también.

Ante esta realidad, es necesario realizar la retroalimentación a través de talleres

comunicacionales de interacción e intercambio de conocimientos sobre la educación

sanitaria ambiental para informar, fortalecer conocimientos para generar conciencia,

cambio de actitudes, hábitos, costumbres y desarrollar un pensamiento reflexivo en

cuanto a las prácticas de deposición de desechos de envases (envases químicos como un

potencial de contaminación), uso adecuado de estos agroquímicos y los efectos que

producen al medio ambiente y de este modo mejorar e incidir en su condición de vida

libre de elementos contaminantes que pueden afectar su salud y el entorno familiar-

comunal.

Este espacio de retroalimentación educativo permitirá que los comunarios y su entorno

familiar reconozcan interpretando y analicen las reacciones de la naturaleza a conocer,

Page 6: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

6

que el entorno natural tiene capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus

elementos al ser utilizados por el ser humano, se convierten en recursos finitos.

Por tanto, estos talleres de retroalimentación comunicacional de interacción e

intercambio de conocimientos o eventos de dialogo deben dar como resultados la

apropiación de los contenidos y mensajes impartidos y deben ser liderados por la

comunidad ya que en ella se debe tomar decisiones en forma íntegra en la protección y

el manejo de los recursos naturales, con el propósito de ofrecerles información y

alternativas sobre la problemática ambiental encaminada hacia una cultura de valores

medio ambientales en relación del ser humano y la naturaleza, es decir, recuperando la

relación dialéctica-cultural de nuestros antepasados “relación del hombre con la

naturaleza”.

1.2. Definición y planteamiento del problema.

Después de la post inversión del proyecto “CONSTRUCCION SISTEMA de AGUA

POTABLE 1ro DE MAYO, SAN MARCOS Y PUERTO CHIMORE” de la gestión

2019 en el municipio de Puerto Villarroel Provincia Carrasco, se puede percibir una

indiferencia a compromisos de prevención de los comunarios al no asumir una postura

de apropiación de las temáticas impartidas en los talleres comunicacionales por el

DESCOM-FI en la etapa de inversión respecto a la utilización de los agroquímicos

(pesticidas).en su producción agrícola, especialmente cuando se ha caracterizado en el

cultivo coca como su única alternativa de fuente de ingresos económico seguros de

todas sus actividades, razón por lo cual, el fantasma de la contaminación del agua y las

consecuencias para la salud humana todavía es posible por la constante manipulación y

desconocimiento de cuidados mínimos en el uso de estos compuestos agroquímicos

(pesticidas).

1.3. Objetivo general y objetivos específicos.

1.3.1. Objeto general.

Page 7: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

7

Sensibilizar a la comunidad en la necesidad de generar espacios de retroalimentación

preventiva a través de talleres comunicacionales de interacción e intercambio de

conocimientos (ferias, campañas, microprogramas radiales ), reforzando contenidos

impartidos en la etapa de inversión del proyecto sobre el cuidado en la manipulación

de los agroquímicos para los cultivos y asumir las medidas (apropiadas) pertinentes

necesarias para no poner en riesgo la contaminación del consumo de agua potable

que puede afectar en la salud de los comunarios, su entorno familiar y a su vez el

deterioro del medio ambiente.

1.3.2. Objetivos específicos.

Describir los espacios (ferias, campañas) y/o talleres de retroalimentación para la

comunidad sobre el cuidado y manipulación de elementos químicos para los

cultivos.

Analizar la propuesta de medidas pertinentes para cuidar y evitar contaminar el

agua potable de consumo humano en boca de pozo y toda la red de distribución.

Caracterizar las alianzas interinstitucionales con entidades públicas (Gobierno

Autónomo Municipal de Puerto Villarroel) y privadas (ONGs y otras) para

diversificar el enriquecimiento de los contenidos a impartir desde sus realidades

sobre la problemática ambiental identificada.

1.4. Preguntas de investigación.

¿Cuántos comunarios han participado en los talleres comunicacionales de interacción e intercambio de conocimientos sobre herbicidas y cuidado del agua impartida por el DESCOM-FI en la etapa de ejecución del proyecto?

¿Aplican lo aprendido en los talleres sobre el uso de esos compuestos químicos en su producción agrícola?

¿De qué manera se protegen para que los herbicidas no le afecten en el momento del fumigado?

¿Dónde almacena o bota los envases de los herbicidas que ha utilizado?

¿Creen que al botar el envase de los compuestos agroquímicos a campo abierto no va ocasionar contaminación del agua potable de consumo humano?

CAPÍTULO I

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

Page 8: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

8

1.1. Marco legal y normativo.

El uso de plaguicidas en Bolivia ha generado una problemática reflejada en la

economía de los productores, la exposición de la salud de los consumidores, las

inadecuadas condiciones laborales de los agricultores, el incumplimiento de la

normativa nacional e internacional y la contaminación del ambiente. Todo esto tiene

repercusiones en el área productiva, económica, social, política, de salud pública y

en definitiva de seguridad y soberanía alimentaria. Por lo mencionado es necesario

mirar a la problemática de los plaguicidas con una visión integral e inclusiva para

poder encontrar soluciones que sean sostenibles y saludables en el tiempo, además

es importante tomar en cuenta los consensos de los involucrados para que sean

implementados de manera paulatina, sin ningún obstáculo que se anteponga a su

aplicación.

Legislación vigente en Bolivia

El Estado Plurinacional cuenta en teoría con una de las mejores normativas medio

ambientales que refleja ampliamente el cuidado del Medio Ambiente y sus Recursos

Naturales: La Constitución Política del Estado, Ley 1333 de Medio Ambiente y otras

leyes que expresan en sus artículos un alto nivel de protección a favor del cuidado

del medio ambiente. Entretanto, acerca de la problemática de los plaguicidas, se

constata una escasa voluntad política de las autoridades estatales responsables de

poner la ley en práctica, vigilar su respeto y aplicar sanciones en caso de infracciones,

de pronto esperando que el tiempo sea uno de los mejores aliados para su aplicación.

Constitución Política de Estado Bolivia

Se reconoce los derechos humanos fundamentales y resalta que es obligación del

Estado (Gobierno) garantizar los derechos a la alimentación y al agua (Art. 16), a la

salud (Arts. 9, 18, 35, 37, 46) y a vivir en un medio ambiente sano, saludable,

protegido y equilibrado (Arts. 30, 33).

Destaca en el Art. 35, según el cual, El Estado, en todos sus niveles, protegerá el

derecho a la salud.

Page 9: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

9

Art. 108, párrafo 16. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: proteger y

defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres

vivos”1.

Referente al uso de los plaguicidas, no se pone en práctica tampoco el Art. 347, según

el cual

I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al

medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara

la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la

imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán,

en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar,

reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud

de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para

neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales2.

Estos enunciados deben llamar a la conciencia, no solo de las empresas

agropecuarias que son los que más usan plaguicidas de manera indiscriminada en

alguno de los casos, sino que también a las comunidades, como en este caso, a los

que cultivan la hoja de coca para que utilicen de manera racional estos compuestos

tomando en cuenta tanto el entorno de su realidad y lo que dice la Madre de todas

las Leyes.

La Ley Marco N° 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,

constata:

Art. 4. Los Principios de la Precaución, y Garantías de la Restauración y

Regeneración de la Madre Tierra, siendo; el Estado y cualquier persona

obligados a respetar las capacidades de "regeneración de los componentes,

zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra”.

1 Constitución Política del Estado, pág. 42 2 Constitución Política del Estado, pág. 134

Page 10: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

10

El principio más importante de este artículo es sin duda el Nº 10 que dice claramente:

El estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen que el uso y acceso

indispensable y prioritario al agua, debe satisfacer de forma integral e

indistinta la conservación de los componentes, zona y sistemas de vida de la

Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo

humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad

alimentaria3.

Art. 14. “El Estado Plurinacional de Bolivia impulsará un cambio gradual hacia el

establecimiento de hábitos de consumo sustentables del pueblo boliviano”,

mediante los siguientes aspectos principales:

2. Acciones para promover que el uso de bienes y servicios que responden a

satisfacer las necesidades básicas del pueblo boliviano minimicen el

aprovechamiento desmedido de los componentes de la Madre Tierra, el

empleo de materiales tóxicos, y las emisiones de desperdicios y

contaminantes4.

Este aspecto del articulo referente implica la misión del Estado vigilar y prohibir el

uso desmedido de los plaguicidas altamente peligrosos, especialmente por las

repercusiones contaminantes que puede acarrear.

Art. 15. El Estado Plurinacional de Bolivia impulsará de forma progresiva y de

acuerdo a las circunstancias locales, la creación y fortalecimiento de patrones

de producción más sustentables, limpios y que contribuyan a una mayor

calidad ambiental, mediante:

7. Acciones para sustituir gradualmente y limitar la utilización de tecnologías

degradantes y compuestos químicos tóxicos que puedan ser reemplazados

con otras alternativas equivalentes ecológica y socialmente adecuadas.

3 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, pág. 4 4 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, pág. 16

Page 11: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

11

8. Acciones para evitar la mono producción que deteriora las prácticas

productivas locales y facilita la degradación de los componentes y zonas de

la vida de la Madre Tierra5. (pág. 17)

Deberán tomar muy en cuenta cómo el Estado se compromete a proteger y conservar

e incentiva la producción que permita la regeneración de la biodiversidad de la

Madre Tierra.

Art. 24. Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en

agricultura y ganadería:

5. Priorizar e incentivar la agricultura, pesca, ganadería familiar comunitaria y

la agroecología, de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo indígena

originario campesino y comunidad intercultural y afroboliviana, con un

carácter diversificado, rotativo y ecológico, para la soberanía con seguridad

alimentaria, buscando el diálogo de saberes.

13. Regular el uso de plaguicidas y otros insumos agropecuarios que causan daño

a la salud humana, según norma específica.

Dos aspectos muy importantes a ser tomado en cuenta por las comunidades en vista

de que de a poco están incursionando en el área de la piscicultura, un rubro bastante

prometedor que puede respaldarse también con esta ley para tener un sustento legal

más sólido.

Finalmente, la Ley 300 dispone en su Art. 27 las bases y orientaciones del Vivir Bien

a través del desarrollo integral en agua:

1. Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso, acceso y

aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad suficiente para

satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de vida,

la satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los procesos

productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

5 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, pág. 17

Page 12: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

12

2. Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la producción de

alimentos de acuerdo a las prioridades y potencialidades productivas de las

diferentes zonas6.

La ley también ampara cuando el uso del agua es para provecho de la vida, es decir,

cuando su uso es para producir alimentos que satisfagan las necesidades domesticas

vitales.

En síntesis, Bolivia se ha constituido en uno de los Estados de mayor avance en

cuanto a tratamiento de Leyes referentes a tomar en cuenta a la Madre Tierra como

a un Ente real y dadivosa de emanar vida y salud de sus entrañas, por lo cual,

corresponde cuidarla, preservarla y no perder la relación “hombre naturaleza”. Se

han dado más leyes en la misma lógica, ahora el desafío para las comunidades es

proyectar esos avances a su actividad socio-productiva y en base a ello avanzar para

adelante buscando mecanismos de reparación y compensación con una agricultura

ecológica frente a los efectos nocivos de los plaguicidas producto, en algunos casos,

por uso excesivo de un sector reducido empresarial, que no acepta como un derecho

vital cuidar la salud de los demás con un uso más racional y equilibrado anteponiendo

sus intereses económicos de lucro.

1.2. Pesticidas o plaguicida y contaminantes emergentes en el agua

Esta es la realidad en la cual se ubican algunas comunidades del Municipio de Puerto

Villarroel, específicamente donde ha intervenido el Proyecto “CONSTRUCCIÓN

SISTEMA DE AGUA POTABLE 1ro DE MAYO, SAN MARCOS Y PUERTO

CHIMORE”, si bien tienen agua potable a diario pero, con la posibilidad de

contaminar con plaguicidas sus fuentes de recarga donde están los chacos de coca,

lugares de fumigado e inevitablemente contaminante para el ambiente, la cual puede

ser mayor o menor, según sean las circunstancias.

En ese panorama con una buena posibilidad de recuperación, la dirigencia comunal

debe asumir el desafío a sabiendas de que “supuestamente” somos parte de los países

6 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, pág. 28

Page 13: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

13

pobres o denominados “en vías de desarrollo”; más todavía cuando la contaminación

y los peligros inherentes son más críticos que en los países industrializados, por

presentarse una potenciación de variables condicionantes. Entre estas podemos citar:

- la falta de controles de fiscalización eficaces

- la deficiente reglamentación

- la falta de capacitación y educación de los diferentes sectores involucrados con

estas sustancias (agricultores, médicos, agrónomos, otros)

- el analfabetismo

- medidas de seguridad escasas o nulas por parte de las personas que manipulan

estas sustancias debido a factores económicos o climáticos

- el estado deficiente de la salud

- el alcoholismo

- el “bombardeo” constante de propaganda y las estrategias de ventas poco éticas

por parte de algunos entes involucrados en la comercialización de estas

sustancias

- la mayor utilización de sustancias de reconocida peligrosidad, así como factores

de tipo cultural7.

Por todo ello, se debe realizar el uso correcto de agroquímicos (plaguicidas) tomando

en cuenta lo siguiente, el control biológico, el aprovechamiento potencial de la flora

y fauna benéficas del lugar a siembra de cultivos resistentes o con cierto grado de

tolerancia a la plaga en cuestión, y el uso de prácticas culturales como la rotación de

cultivos y la siembra de cultivos mixtos.

Por otra parte, es necesario seguir mejorando las técnicas, las tácticas y las estrategias

de aplicación de estas sustancias, con la finalidad primordial de disminuir, en lo

posible, el desperdicio y la contaminación del entorno.

7 Artículo de Jaime y García, 1997, http://www.mag.go.cr/

Page 14: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

14

En este sentido, la problemática sobre el uso de estos agroquímicos no sólo afecta al

trabajador agrícola, que es el que está más expuesto, sino que también involucra al

ambiente en general y, por lo tanto, a la comunidad, por medio de la contaminación

de los alimentos, las aguas, los suelos, el aire y la transformación de todo el sistema

ecológico.

1.3. Producción ecológica alternativa.

Los productos alternativos de la coca

En contraste, los productos alternativos ofrecen empleos más restringidos, en el

tiempo, en su mayoría limitados a varones adultos, y en algunos casos solo para los

varones más clasificados. Adicionalmente en tanto que los productos alternativos

son cultivos mejorados y más tecnificados (plátano, palmito, piña), suelen exigir una

mayor inversión en insumos en particular fertilizantes y pesticidas que tienen que ser

adquiridos del mercado externo a diferencia de la producción de coca, donde su

principal componente en términos de costos, la mano de obra puede ser cubierto por

los productores mismos o por otros campesinos como jornaleros. Los productos

alternativos, además suelen depender de empresas que requieren de un alto grado de

capitalización para su procesamiento y distribución, y para llegar al mercado no son

aptos para ser comercializados por una masa de pequeños comerciantes, como

sucede con la coca.

Los productos alternativos no solo reducen el porcentaje que retiene el productor de

su ingreso bruto (por eso se los considera poco rentables), sino que tienen

consecuencias que no se limitan a los productores: en comparación con la coca, los

efectos multiplicadores de los productos alternativos en la economía regional y

nacional son menores. Proporcionan menos empleo local, por tanto, reducen la

redistribución de los ingresos entre el mismo campesinado, tanto como de la región

como de las regiones de donde proceden los migrantes estacionales y temporales. Su

comercio es restringido a las empresas y excluye a los intermediarios independientes

que pueden formar cadenas de distribución que cubran el interior del país (y que

puedan extenderse al exterior como en el caso del mercado de la hoja de coca en el

Page 15: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

15

norte argentino). Por otra parte, los agroquímicos que se requieren para los productos

alternativos suelen ser importados no fabricados por empresas nacionales (es cierto

que la coca también requiere de agroquímicos, pero los productos alternativos exigen

un mayor gasto en este rubro).

En términos sociales los productores alternativos restringen la participación

doméstica y el ayni en el trabajo, dando lugar a una mayor diferenciación entre el

dueño/productor y los (pocos) jornaleros que trabajan para él; generan también una

mayor dependencia de las mujeres y los niños frente al varón mayor, en tanto que él

es el único miembro de la unidad domestica que puede trabajar directamente en estos

cultivos. Pero además si un cultivo alternativo solo es rentable en extensiones

relativamente grandes (cinco, diez o más hectáreas), donde solo los propietarios de

extensas tierras y los mejores capitalizados pueden incursionar en su producción, en

tanto que la mayoría de la población que posee pequeños lotes se ve excluida de

antemano, la diferencia social entre el productor/dueño, sus empleados y los demás

pobladores que ni producen ni trabajan en ese cultivo, será aún mucho mayor. Estos

tipos de diferenciación social como fenómenos abstractos son inevitables dentro de

la sociedad capitalista (no importa lo ofensivo que nos pueda parecer sus

consecuencias vitales), pero en la situación actual el Chapare proporciona otro eje

de fricción social que exacerba la situación social de una región que ya tiene

suficientes conflictos. Es un eje que ya se ha manifestado en los enfrentamientos

jurídicos y físicos entre empresarios privados, productores, e instituciones del

desarrollo alternativo, y productores cocaleros y sus organizaciones.

Una propuesta de los productores frente a esta situación es: en vez de apostar (o

insistir) en la situación de la coca por otro cultivo, debe buscarse la mejor manera de

combinarlos, o “intermediar”, como dicen algunos de ellos. Esta propuesta se basa

en el hecho de que la combinación de cultivos de coca y cultivos “alternativos” ya

es una realidad en el caso de varios productores esos que cosechan su coca para

comprar los insumos con lo que fumigan su palmito, aquellos que utilizan los

ingresos que les proporciona la coca para cubrir sus gastos de manutención mientras

esperan la próxima cosecha de té, o los productores que utilizan los insumos propios

Page 16: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

16

del desarrollo “alternativo” (como una mochila fumigadora) en la producción de sus

cocales. La propuesta consiste entonces en extender la integración de la coca con

otros cultivos, como ya ocurre en el sistema productivo tradicional, en la forma de

plantaciones sucesivas (primero, arroz y/o maíz, luego coca o cultivos asociados

(yuca y coca).

Se sabe además que estas rotaciones y combinaciones de cultivos tienen efectos

ecológicos positivos, como se demuestra en el “ciclo largo” yungueño, donde en el

curso de más de una generación, un cocal se convierte en una huerta de café, cítricos,

plátanos y otros que eventualmente pueden ser tumbados para plantar coca otra vez.

Pero para que los “intermediarios” de coca sea factible en el corto plazo, sin pensar

en las generaciones futuras, es necesario que se ponga fin a la represión política de

su cultivo deficientes, y manifestarse públicamente en protestas en contra del

gobierno, ya sea como cocaleros o “productores alternativos”, sin la posibilidad de

socializar y debatir las mejores maneras de combinar los diferentes cultivos8.

La Piscicultura, alternativa en crecimiento.

Desde mediados de año aproximadamente, se ha visto el excavado con maquinaria

pesada de nuevas piscinas para la cría de peces en la comunidad 1ro de Mayo, este

fenómeno se ha dado porque la piscicultura surge como un nuevo rubro productivo

en el trópico cochabambino, generando un movimiento económico familiar de hasta

50 mil bolivianos al año. La oferta de carne de pescado de esa región, para Semana

Santa, es de 500 toneladas.

En la actualidad, todos los municipios del Trópico cochabambino incursionaron en

esta actividad económica, ya que la región posee características apropiadas para la

crianza de peces. En ese sentido, el Gobierno a través del Fondo Nacional de

Desarrollo Alternativo (FONADAL) del Ministerio de Desarrollo Rural, busca

potenciar el rubro a través de proyectos de incentivos a productores, dotándoles de

8 Red Kausachun coca, Economia Campesina Cocalera de los Yungas y el Chapare,

http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB 18 65 Kausachun.pdf

Page 17: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

17

infraestructura y materiales con una inversión que supera los 200 millones de

bolivianos, sumado el esfuerzo e inversión de los mismos productores también9.

Sin duda que es una excelente posibilidad alterna al cultivo de la hoja de coca pero,

la misma puede arrastrar el fantasma de la contaminación del agua para el llenado de

las piscinas por los agro tóxicos que utilizan de manera constante para fumigar sus

cocales, por lo cual, es importante insistir en la capacitación constante y

comprometida con el cuidado de la salud (disminuyendo paulatinamente el uso de

los tóxicos), y el medio ambiente asumiendo las técnicas más apropiadas y alternas

en su manipulación y uso.

1.4. Metodología.

A partir de la realidad planteada, la metodología con la cual se debe desarrollar los

talleres de retroalimentación será, esencialmente por medio del pensamiento

reflexivo; socio-comunitaria, y productiva, impulsado y organizado por el liderazgo

comunitario, es decir, el soberano a través de su dirigencia; por ello es necesario

plantear y realizar actividades comunicacionales de interacción e intercambio de

conocimientos en base a experiencias o eventos de dialogo de saberes que permita

que los habitantes desarrollen habilidades para ser generadores de sus propias

soluciones frente a necesidades y problemas encontrados en la etapa de inversión

del proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 1ro DE MAYO,

SAN MARCOS Y PUERTO CHIMORE”, para sensibilizar y valorar que vivimos

en un ecosistema y como parte del mismo se obtiene beneficios tangibles, por lo que

su conservación determinará la manera en cómo los seres humanos se desarrollan y

construyen las formas de desarrollo preventivos. Además de conocer las bases del

estudio de la ecología y del impacto ambiental de nuestras actividades sobre el

ambiente, permite entre otras cosas adquirir una conciencia ambiental sobre el

cuidado y la conservación del mismo y por ende del recurso agua en todas sus formas

de existencia. Apreciar la importancia de la ecología en toda su integralidad es vital

si queremos sobrevivir como especie.

9 Los Tiempos, redacción central, Roger Medina, 12 de abril de 2017

Page 18: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

18

La ecología asimismo permite comprender la naturaleza de las relaciones existentes

dentro del ecosistema en cuanto a la parte no viva o abiótica y la parte biótica o viva.

Muy importante dentro de las actividades de retro alimentación es comprender la

forma en cómo los compuestos agroquímicos potencialmente contaminantes pueden

afectar la salud del ecosistema y del ser humano. La ecología en si misma

determinará la forma en cómo nosotros interactuamos con nuestro ambiente, y

adquirimos conciencia de su conservación y restauración10.

CAPÍTULO II

2. ESPACIOS Y/O TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN SOBRE EL CUIDADO

Y MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS PARA LOS CULTIVOS.

2.1. Antecedentes del área de impacto por el uso de agroquímicos.

Realizado el diagnostico a primera vista por el Equipo DESCOM-FI en el terreno de

acción, se ha visto bastante interés en los habitantes de las 3 comunidades en participar

en los cursos taller organizado respecto al cuidado y buen uso del agua. Es así que se

sistematiza un plan de actividades para las 3 comunidades de manera conjunta, es decir,

donde las tres comunidades se comprometieron participar en todos los talleres de

capacitación, pero ese propósito no se cumplió por la inestabilidad meteorológica que se

constituyó en un primer obstáculo natural que impidió ese propósito (inundación por

lluvias torrenciales, característica propia de estas zonas). Situación un tanto

problemático, más todavía al tratarse de talleres nocturnos, horario determinado por

consenso en reunión ampliada.

Esta situación género un cambio de planes, si bien se programó para las tres comunidades

de manera conjunta, además intercalando el lugar de reunión de acuerdo al cronograma

trazado, se tuvo que replantear los talleres de manera particular para cada comunidad y

ya no de manera conjunta como se había acordado en un principio.

Otro elemento que coadyuvo la reprogramación de planes por comunidad fue la

preferencia de atender sus cultivos de coca desyerbando, fumigando y cosechando como

10 Guía Metodológica sobre Gestión Ambientalmente Racional de productos químicos dirigido a docentes de

educación básica y media, pag.16

Page 19: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

19

prioridad, lo cual es entendible hasta cierto punto, dejando todo lo demás a segundo

plano. Por esa razón, el cansancio visible de los beneficiarios se dejó sentir lo que

también coadyuvo para que no se lleve adelante las reuniones conjuntas, optando por los

talleres en cada comunidad y de este modo ahorrándoles el traslado de una comunidad a

otra para participar de las capacitaciones, al mismo tiempo, esa situación de alguna

manera exigió mayor permanencia y más tiempo de lo previsto del equipo DESCOM-FI

en el área de acción del proyecto.

El plan de actividades de DESCOM-FI bajo la cual se llevó adelante las capacitaciones

en cuanto a la problemática planteada partió de una línea de acción: Educación

Sanitaria y Ambiental, Resiliencia Climática y Uso Adecuado de los Servicios.

Los talleres se constituyeron en espacios de intercambio de experiencias una vez

desarrollado los temas propuestos, los participantes narran cómo era la situación del agua

antes de encaminarse el proyecto apoyado por el Programa Gubernamental “MI AGUA

V”. Varias de las familias de las 3 comunidades todavía cuentan con los “pozos

artesanicos” domiciliario, ese servicio que consiste en un tubo de PVC de 10 pulgadas

de diámetro a una profundidad de 6 metros aproximadamente y que en la época lluviosa

es donde más agua se recarga al contrario de la época de estiaje donde a veces tienen que

esperar todo el día para sacar lo necesario sólo para utilizar en la cocina con un balde

adaptado del mismo tipo del tubo11. Este servicio no tuvo ningún tipo de seguridad

sanitario ya que es propenso a contener elementos contaminantes producto de su baja

profundidad, y lo que es peor, posiblemente elementos de glifosato producto del uso

constante de agroquímicos en la producción de coca cuyos envases en la mayoría de los

casos abandonados a campo abierto o sumándose al resto de las basuras domésticas.

También comentan que algunos comunarios han fallecido por cáncer y puede ser este

factor la causa de ello. De ese modo se procedió a tomar como tema transversal en el

desarrollo de los contenidos de Educación Sanitaria Ambiental y Resiliencia Climática,

el conjunto de las consecuencias más elementales que conlleva el uso de estos elementos

de manera continua en sus cocales. “La utilización de productos agroquímicos en la

11 Informe primero de DESCOM-FI del proyecto CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 1ro DE MAYO, SAN

MARCOS Y PUERTO CHIMORE, 2019

Page 20: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

20

agricultura representa un beneficio innegable, garantizando una mayor producción

agrícola y haciendo que la misma sea mucho más estable. Sin embargo, la aplicación de

estos insumos entraña riesgos tóxicos para la salud ya sea en forma accidental o por un

manejo inapropiado de los mismos. Todas las personas expuestas a plaguicidas deben

estar conscientes del riesgo de estos productos, y que en mayor o menor proporción están

expuestas a que estos productos penetren en el organismo por ingestión, inhalación o vía

dérmica”12. (Martínez, et al., 2015).

2.2. Propuesta de talleres de retroalimentación.

La característica productiva de las tres comunidades beneficiadas con el Programa de

Estado “MI AGUA V” tiene una peculiaridad que la identifica como productora de coca,

a esta dinámica productiva se va sumando un nuevo rubro con mayor intensidad, la

producción piscícola de tambaqui y surubí, especialmente en la comunidad 1ro de Mayo

por tener buenas condiciones para ello y estar ubicado un poco más alto que las otras dos

comunidades, lo preocupante para este nuevo rubro es el peligro del fantasma de la

contaminación por el uso constante de agroquímicos, es una realidad que está ahí y que

puede amenazar muy seriamente su consolidación como una alternativa real a la siembra

de la coca. De acuerdo a un estudio científico apuntan que sobre las tierras agrícolas del

planeta se esparcen más de 4 millones de toneladas de pesticidas. Es decir, a la que se

atribuye principalmente el efecto dentro de la mezcla tóxica. Porque en realidad, en un

solo producto pesticida -insecticida, herbicida, fungicida...- puesto a la venta puede

haber muchas otras sustancias y en mayor cantidad que el principio activo. Muchas de

ellas pueden ser también tóxicas por sí mismas, aparte de contribuir a los efectos tóxicos

de la mezcla.

Cuando llueve, el agua "lava" parte de ésos venenos -que pueden ser de muchos tipos-

depositados sobre las plantas y la tierra, mezclándose con ellos. El agua, de la que

siempre se dice que es vida, pasa entonces a ser portadora de sustancias diseñadas

12 Manual de uso Seguro y Responsable de Agroquímicos en Cultivos Frutihorticolas, Roberto Matías y Evelyn

Itatí, INTA Ediciones, 2017

Page 21: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

21

para la muerte, creándose una "sopa química" que es llevada hacia los arroyos,

ríos y humedales (dejando aparte los que puedan infiltrarse en las aguas subterráneas).

Como se trata de sustancias diseñadas, precisamente, para afectar a seres vivos, y que

por ello son "biológicamente activas" como dicen los técnicos, ese hecho es muy

preocupante, sobre todo cuando hay muchos estudios que han encontrado que pueden

producirse efectos de concentraciones aparentemente bajos, igual de hecho se

encuentran adheridas estas sustancias en las aguas en las zonas afectadas por el uso

de estos productos. Incluso en zonas donde no se juzga que haya un uso excesivo de

pesticidas y donde los agricultores cumplen "religiosamente" con las instrucciones

sobre la cantidad a usar que se recomienda en las etiquetas. Como comentan los autores

de la investigación, los pesticidas son "una importante amenaza para la biodiversidad

terrestre y acuática, así como para el funcionamiento de los ecosistemas"13.

Por la importancia del tema se sugiere retomar temas referentes al uso y abuso, en

algunos casos, de los agroquímicos y sus resultados positivos utilizados para la

producción (de manera racional) y negativas para la salud y el medio ambiente, y en este

caso para la creciente producción piscícola que tiene bastante demanda en el mercado

interno del país, incluso con miras a la exportación más adelante.

A partir de la iniciativa comunal en alianza con el GAM-PV y otras instancias se les

sugiere retomar el plan de Educación Sanitaria y Ambiental, Resiliencia Climática y

Uso Adecuado de los Servicios, con el objeto de precautelar la salud y el cuidado del

recurso agua en todas sus formas.

Corresponderá coordinar con los Centros de Salud y las direcciones de las Unidad

Educativa de la zona, el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel a través de

Desarrollo Comunitario Municipal, el CAPyS/EPSA 1ro de Mayo, San Marcos y Puerto

Chimore y otros para la realización e implementación de un plan sobre educación

sanitaria y resiliencia climática comunitaria.

13 EcoHabitar, Los insecticidas son un riesgo para la acuática en más de un 40% de las tierras del planeta.

Page 22: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

22

Deben propiciar capacitación en hábitos de higiene, la relación de saneamiento básico y

salud, medio ambiente/resiliencia de las familias ante los impactos negativos del cambio

climático para reducir la vulnerabilidad, en este caso a los agroquímicos que son una

amenaza a la salud, la tierra fértil y al recurso agua en todas sus formas.

Talleres de capacitación a la EPSA y Autoridades Locales sobre la resiliencia para

sensibilizar y comprometerles a gestionar paulatinamente la reducción del uso de

agroquímicos con la producción orgánica de la coca y evitar afectar la vulnerabilidad de

los sistemas de agua potable y saneamiento.

Gestar Ferias educativas sobre Educación Sanitaria Ambiental y Resiliencia Climática

con la participación de las comunidades e instituciones invitadas como expositores desde

su punto de vista sobre la temática propuesta.

También es importante que organicen una gran feria de productividad donde expongan

lo que se produce en la zona, en este caso sobre la piscicultura, y otros como una manera

importante de ir promocionando nuevos mercados para el rubro emergente.

Es importante también, dar continuidad a las campañas de limpieza y reforestación

iniciado en la etapa de inversión del proyecto como una forma de cuidar la salud y el

medio ambiente. Al mismo tiempo deben realizar alianzas con medios de comunicación

cercanos para difundir el accionar de las actividades.

Sumar otras iniciativas más aprovechando la unidad de las comunidades en torno al agua

potable de uso domiciliario en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de

Puerto Villarroel como puntal de todo el accionar.

CAPÍTULO III

Page 23: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

23

3. MEDIDAS PARA CUIDAR Y EVITAR CONTAMINAR EL AGUA POTABLE DE

CONSUMO HUMANO

3.1. La seguridad del agua es un Derecho Humano.

Entonces, como el agua es una necesidad básica para la vida y la buena salud, las leyes

internacionales definen el acceso a suficiente agua potable, o la seguridad del agua,

como un derecho humano. El agua es un regalo de la naturaleza, pero lo que la

naturaleza nos puede dar tiene un límite. En muchos lugares, la cantidad de agua potable

se está reduciendo peligrosamente. Donde la tierra ha sido pavimentada y se han talado

los árboles, la lluvia que antes se absorbía en la tierra y se almacenaba en acuíferos,

ahora es arrastrada hasta el mar y se vuelve agua salada. Mucha parte del agua que

queda está demasiado contaminada para el consumo humano. Ante esta realidad, la

mejor manera de proteger este derecho humano al agua es entender en toda su magnitud

el aporte que hace para la vida y lamentablemente cada vez se vuelve más escasa y se

va contaminando en la mayoría de los casos por el abuso que realizan intereses

particulares con el único afán de lucrar en la mayoría de los casos.

La seguridad del agua comunitaria se puede garantizar si la gente trabaja de manera

unida, con una consciencia comprometida en su cuidado y conservación, además, si

participa en las decisiones sobre cómo utilizarlos, priorizando algunos aspectos sobre

su utilidad. La mayoría de la gente está dispuesta a pagar un precio justo por el

suministro de agua potable de consumo, pero en muchos lugares o países el agua que la

gente necesita para beber es privado y se usa en la industria, la minería y en la

agricultura empresarial, fijándole un precio que la gente no puede pagar.

Para recuperar este derecho inalienable de la vida y ejercer como tal, el Estado

plurinacional de Bolivia a través de la Constitución Política del Estado que surge de los

consensos con la sociedad ha gestado la carta magna que dice lo siguiente al respecto;

establece que "toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación", y el 373

parágrafo I estipula que "el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida,

en el marco de la soberanía del pueblo".

Page 24: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

24

El texto agrega que "el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de

principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y

sustentabilidad" y que "el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para

la vida"14.

A partir de esta realidad la Constitución Política del Estado Plurinacional también

toma en cuenta la protección del Medio Ambiente, en esa lógica, asigna derechos y

responsabilidades al individuo y atribuye al Estado la función primordial de preservar

el Medio Ambiente. El texto Constitucional dispone sanciones para quienes atenten

contra el Medio Ambiente. El articulo 34 faculta a las personas y a la colectividad a

ejercitar acciones legales en defensa del derecho al Medio Ambiente y a las

instituciones públicas lo propio15.

3.2. Agroquímicos y Residuos Sólidos generadores de focos de contaminación.

Parece lógico que la primera medida a tomar para evitar consumir agua contaminada es

¡NO CONTAMINAR!

En las actividades agrícolas, en este caso la producción de coca, se puede evitar la

contaminación si los productores ponen especial cuidado en agregar las cantidades

justas de agroquímicos necesarios y no más de lo que corresponde; al mismo tiempo

tener cuidado en ¡NO! desechar los residuos sólidos (envases de los agroquímicos) en

cualquier lugar, o en el peor de los casos cerca de la boca de pozo del agua potable u

orillas de las fuentes de recarga del agua.

Por otra parte, los responsables del Comité de Agua Potable 1ro de Mayo, San Marcos

y Puerto Chimore (CAPyS/EPSA), liderados por la comunidad deben establecer

espacios de coordinación con la dirección de Medio ambiente y Producción del

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel para planificar el recojo de los

envases de los agroquímicos para su disposición final y evitar las infiltraciones de los

residuos contaminantes de estos envases en las fuentes de recarga de agua o red de

14 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, art. 16 y art. 373 parágrafo I 15 Karen Longaric, El uso del agua, un Derecho Fundamental, Visión Internacional, pág. 7

Page 25: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

25

distribución de agua potable y así contribuir en el cuidado de la salud y el medio

ambiente.

Los residuos sólidos y otras actividades concernientes deben ser controlados por las

autoridades locales de la comunidad y el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto

Villarroel a través de su Dirección correspondiente. Por ende, dichas autoridades y

también el CAPyS/EPSA tienen una gran responsabilidad para promover, asesorar y

orientar a los comunarios a que sean responsables y no generen focos de contaminación;

y sobre todo recordarles de que de sus actitudes particulares dependerá el futuro del

medio ambiente de su entorno inmediato.

Así también se debe establecer inspecciones sanitarias como una herramienta de medida

preventiva, ya que a través de esta se puede determinar riesgos relativos al sistema que

pueden afectar la salud y a la contaminación del medio ambiente, por ende, al recurso

agua.

Mediante esta inspección sanitaria se pueden comprobar:

Condiciones físicas en la fuente del agua y en la red de distribución.

Evaluación del riesgo de contaminación (por envases de agroquímicos) y

deterioro de la calidad del agua.

A fin de que esta inspección sanitaria cumpla con sus objetivos, es necesario:

Realizar una capacitación previa por el personal más entendido del GAM-PV

como de la comunidad, este personal será la que va a realizar la inspección.

Conocer la situación institucional de la entidad prestadora del servicio de agua

potable. (CAPys - EPSA)

Analizar los resultados de la inspección sanitaria a fin de apoyar las medidas

correctivas que deben efectuarse.

Las acciones de inspección sanitaria deben acompañar a la vigilancia de la calidad del

agua y realizarse con la frecuencia que la situación lo amerite para garantizar factores

protectores para la salud de la población y el medio ambiente. En esa lógica, por lo

Page 26: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

26

menos cada 6 meses se tiene que realizar el análisis correspondiente a cargo de los

laboratorios de la UMSS de ambos pozos del proyecto.

3.3. Medidas de cuidado en boca de pozo.

La seguridad del agua mejora la salud comunitaria, y para garantizar el acceso a

suficiente agua potable es importante saber cómo conservar, proteger, almacenar y

purificar el agua. Pero el conocimiento no es suficiente. La comunidad debe motivarse

para cambiar lo que no funciona y hacer estos cambios sustentables a través de la

organización y la acción comunitaria. Concientizar a la comunidad sobre problemas con

el agua es una de las tareas fundamentales del componente social en estos proyectos de

Estado. La mayoría de veces se aborda a partir de sus problemas que se dan a conocer

por ellos mismos.

En ese sentido de parte de los usuarios de las tres comunidades 1ro de Mayo, San Marcos

y Puerto Chimore, surgió una demanda de solución a la autoridad encargada de

supervisión y la responsable del DESCOM-FI para buscar medidas de mitigación a la

observación de las familias de la comunidad San Marcos por la cercanía al pozo de agua

potable de Puerto Chimore de baterías de baños, tanto de la unidad educativa como de

algunas viviendas aproximadamente a 20 metros de distancia, razón por lo cual, 30

familias de la comunidad amenazaron con desligarse de cualquier responsabilidad

retirándose del proyecto si no alejaban a más de 100 metro de distancia estas baterías y

que no estarían en la disposición de pagar por consumir agua contaminada; situación

que no fue bueno ya que podía ser muy negativo para el prestigio, solidez y la

sostenibilidad del proyecto mismo.

Ante este panorama de conflicto se procedió a realizar un taller con el supervisor donde

este ratifica las distancias que debe regir cuando se presenta situaciones de esta índole,

por tal razón, el componente social procedió a realizar las gestiones necesarias para

negociar con todos los involucrados hasta llegar a firmar actas de compromisos para

aleja del punto estratégico el tema en cuestión y a través de supervisión comprometer a

la empresa para realizar la apertura de zanjas para la tubería del alcantarillado exclusivo

hasta 100 mt. de distancia del pozo de agua potable, y como contraparte los

Page 27: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

27

involucrados acordaron colocar parte de la tubería, correspondiendo a la comunidad, a

nombre de la Unidad Educativa, completar con la mayor parte del aporte.

Otra observación importante que realiza la dirigencia de una de las comunidades es la

vulnerabilidad en la que pretendía dejar la empresa constructora la plataforma de la boca

del pozo de Puerto Chimore, es decir, al mismo nivel que llega a cubrir la inundación

temporal, situación que fue demandado ante la presencia de la autoridad máxima del

FPS que estuvo realizando su inspección de campo, quien haciendo eco de esta demanda

ordena al Supervisor de Obras ing. Jimmy Soto subsanar esta demanda lo antes posibles,

y de ese modo a partir de esta observación oportuna logran que la empresa realice un

vaciado con concreto para proteger la boca del pozo.

Lo importante es valorar esa oportuna observación como parte del Control Social y la

demanda ante la instancia correspondiente para que se subsane esa falencia y de ese

modo precautelar la posibilidad de contaminación de la boca de pozo por las

inundaciones.

3.4. Medidas de cuidado en toda la red de distribución.

Un medio importante para garantizar el avance cuali-cuantitativo de las obras fue el

ejercicio del Control Social in situ, de ese modo, el Comité Responsable del Proyecto

CRP, la dirigencia de las comunidades a la cabeza del dirigente de la Sub Central Sr.

Gastón Ledezma de manera constante desempeñaron su labor de acompañamiento en

la medición topográfica, el colocado de tubería de toda la red y la perforación de los

pozos. Ese acompañamiento realizado se constituyó en el factor clave para la

culminación sin muchas observaciones del proyecto en general.

En ese mismo sentido DESCOM-FI organizó talleres para operadores con expositores

entendidos en el tema, quienes dan las directrices sobre el mantenimiento de todo el

sistema de distribución de agua potable y la inmediata intervención en caso de rotura

de tubería en el lugar que fuere y de ese modo tener el control absoluto sobre una

posibilidad de contaminación del agua por ese factor.

De lo que se tiene que estar consiente es que, las rupturas en la red son inevitables e

impredecibles. Cada ruptura conlleva su propio conjunto de desafíos; las rupturas

Page 28: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

28

pequeñas son más fáciles de reparar, pero pueden ser más difíciles de encontrar; las

grandes rupturas pueden causar estragos en el tránsito y a veces provocar inundaciones

y cortes de agua.

¿Cómo saber cuándo se produce la ruptura de una tubería?

Supervisando la presión del agua con regularidad en diferentes puntos del sistema; una

caída de presión puede indicar un problema. Pero con frecuencia, el personal encargado

de la operación del sistema debe estar al tanto del lugar exacto donde se ubica la ruptura

para proceder de manera inmediata y esto debe partir en algunos casos del aviso

oportuno que realicen los usuarios, luego el personal procederá a intervenir para

solucionar de manera inmediata y efectiva esta falla. Esa intervención oportuna y

precisa del personal técnico puede impedir la infiltración de aguas de dudosa

procedencia en la tubería y por ende contaminar el resto de la red de distribución del

agua potable. También es necesario recurrir a los macromedidores y micromedidores

que casi con exactitud a través de su lectura puede reflejar la fuga de agua y a partir de

ello proceder.

Capítulo IV

4. ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES CON ENTIDADES PÚBLICAS

Con estas alianzas interinstitucionales, se debe buscar aprovechar las sinergias de los

recursos que existen a nivel local, capacidades, destrezas, ingenio, iniciativas que den

respuesta a problemas ambientales generados por el uso de agroquímicos específicos

utilizados en el monocultivo de la coca, aprovechando el ejemplo de las actividades

realizadas en la etapa de inversión del proyecto de Agua Potable. Que las poblaciones se

organicen a partir del problema concreto y por este medio sean capaces de generar alianzas

y soluciones institucionales con todos los actores locales y regionales para emprender

programas, proyectos de mejoramiento ambiental a nivel local que es el nivel donde se

conocen las necesidades, las limitaciones y donde se viven día a día los problemas

ambientales, no esperar a pasar por calamidades ambientales, enfermedades o pérdida de

Page 29: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

29

vidas. Aspecto que debe dar resultado de los talleres de retroalimentación sobre el cuidado

y manipulación de elementos químicos para los cultivos.

4.1. Con el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel.

En la etapa de inversión-ejecución el DESCOM-FI gestiono los canales para un

acercamiento entre la dirigencia de las comunidades beneficiadas con el proyecto de

agua potable y el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel (GAM-PV

ubicado a 50 Km. de distancia), llegando a concertar entendimientos de apoyo y

asesoramiento en la administración del recurso agua. Del mismo modo la comunidad

organizada debiera aprovechar este acercamiento a su municipio para gestionar apoyo

para actividades de retroalimentación, especialmente en temas concernientes a los

agroquímicos y sus repercusiones para la salud y el medio ambiente (agua potable de

consumo humano).

El referente importante para gestionar estos talleres de retroalimentación

comunicacional de intercambio de conocimientos debe partir de las experiencias

acontecidas en las comunidades donde las familias participaron identificados con la

importancia que significa el recurso agua para la vida de todos los habitantes de la zona,

razón por la cual se llevaron adelante importantes campañas de limpieza en cada una de

las comunidades con el apoyo de una volqueta del GAM-PV; del mismo modo

valorando la feria realizada sobre Educación Sanitaria Ambiental y Resiliencia

Climática que dejo buenos aprendizajes al respecto.

4.2. Con entidades privadas (ONG y otras)

Al no existir ninguna ONG en la zona y solamente están las Unidades Educativas 1ro de

Mayo y Puerto Chimore (las dos con el mismo nombre de sus comunidades), con

quienes se ha estado organizando plan de capacitación sobre Educación Sanitaria y

Ambiental, del mismo modo la comunidad organizada deberá retomar las relaciones

para darle continuidad al plan de capacitación en vista de que la población estudiantil

se constituye en un factor importante para inculcar pautas de conducta preventivos

respecto a la problemática planteada. Por otro lado, se ha contado con la predisposición

para eventualidades programadas con los Centros de salud de Ayopaya que está ubicado

Page 30: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

30

a 10 km de distancia y el Centro de Salud de Ingavi que se encuentra a unos 15 km de

distancia de la zona de intervención del proyecto de agua potable, en esta oportunidad

también se les debe tomar en cuenta. Con todos estos actores más las comunidades en

su conjunto se ha podido llevar adelante una feria exitosa sobre “EDUCACIÓN

SANITARIA AMBIENTAL Y RESILIENCIA CLIMATICA” organizado por el

equipo DESCOM-FI, el CAPyS/EPSA y los dirigentes de las tres comunidades siendo

el lugar de la feria la comunidad 1ro de mayo el 27 de julio de 2019, en esa misma lógica

deberán generar más actividades como estas.

Capítulo V

Conclusiones

Realizado una minuciosa investigación bibliográfica, se ha podido ver que el Estado

Plurinacional de Bolivia cuenta con una de las mejores normativas medio ambientales

que refleja ampliamente el cuidado del Medio Ambiente y sus Recursos Naturales: La

Constitución Política del Estado, madre de todas las leyes hace bastante énfasis en este

aspecto; también la Ley Nº 3000 de la Madre Tierra; la Ley 1333 de Medio Ambiente

y otras leyes más que expresan en sus artículos un alto nivel de protección a favor del

cuidado y preservación del medio ambiente, del mismo modo la Ley Nº 070 de

Educación “Avelino Siñani” hace referencia al cuidado del medio ambiente desde una

visión educativa de armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Estas leyes si bien tienen muchos avances, hasta el momento se ha visto una escasa

voluntad política en su aplicación como corresponde o tal vez falta de interés en la

sociedad para hacer suya sus contenidos y alcances, y en base a ello exigir con mayor

razón el cumplimiento de algunas demandas que pueden ser muy legitimas pero, a veces

no siempre se han acomodado a un sustento legal; desde la discusión y consensuación

de estas leyes de estado en las instancias correspondientes y su posterior promulgación

la historia del Estado Plurinacional como de la sociedad en conjunto ha cambiado en el

país, ya no debe existir ciudadanos de primera ni ciudadanos de segunda, todos somos

iguales ante las leyes. Todavía queda mucho para digerir y comprometerse para un

cambio más profundo y permanente, especialmente cuando se trata de cuidar a la

Page 31: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

31

“Madre Tierra” en toda su integralidad. Lamentablemente la realidad pinta de otro color

ahora con el cambio de gobierno que se ha dado en el país, un gobierno defacto que

exacerba el racismo, la discriminación, la intolerancia y la violación a los Derechos

Humanos de manera constante, a tal punto que tienen la intencionalidad de aprobar a

través de decretos la introducción de semillas transgénicas sin importarles en lo absoluto

el cuidado del medio ambiente y por ende la salud del pueblo boliviano. Todo lo

avanzado hasta el momento en la parte legal puede quedar trunco si es que no se impone

la cordura y el interés patrio de avanzar en vez de retroceder.

Respecto al tema en cuestión del presente trabajo, se tiene que entender que la

problemática sobre el uso de los agroquímicos no sólo afecta al trabajador agrícola que

manipula estos compuestos y que es el que está más expuesto a este peligro, sino que

también involucra al medio ambiente en general y, por lo tanto, a la comunidad y sus

habitantes por medio de la contaminación de los alimentos, las aguas, los suelos, el aire

y la transformación de todo el sistema ecológico que no se sabe con exactitud las

consecuencias que conlleva en caso de una contaminación continua. De acuerdo a

algunos testimonios en la zona, al parecer puede constituirse en una de las causas de

muerte acaecidas por cáncer que se ha dado últimamente por toda la región. De frente a

esta realidad es importante que las poblaciones que tienen esta manera de producir la

coca tomen en cuenta estos riesgos que no solamente afecta a su entorno inmediato, sino

que, puede tener repercusiones multiplicadores incluso en las alternativas productivas a

que se están encaminando paulatinamente como es la cría de variedad de peces,

enfatizando siempre en el uso desmedido aparentemente de los agroquímicos con la

intensión de producir más coca y en el menor tiempo posible; tal vez sería lo ideal que

optaran por la coca orgánica, pero razones tendrán para seguir cultivando la coca

fumigada.

La piscicultura que cuenta con el apoyo del gobierno últimamente se ha ido

constituyendo en una alternativa muy prometedora en todo el país, especialmente

cuando se piensa en su industrialización para cubrir toda la demanda interna del

mercado y luego proceder a su exportación; por tal razón en la zona de impacto del

Proyecto “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE 1ro DE MAYO, SAN

Page 32: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

32

MARCOS Y PUERTO CHIMORE”, últimamente se ha podido ver el aumento

acelerado de construcción con maquinaria pesada de piscinas piscícolas

constituyéndose en una esperanza que, seguramente con el tiempo se verá los beneficios

multiplicadores para la economía y salud de todos sus habitantes, y por qué no decirlo,

inclusive para el medio ambiente “…el crecimiento de una actividad productiva con

resultados prometedores decrecerá la otra actividad que a veces conlleva efectos

nocivos por el uso desproporcionado de agroquímicos para su producción y que puede

afectar el agua potable de consumo doméstico y el agua que alimenta a las piscinas si

no se tiene el control en su dosificación y manipulación…”.

En resumen, se ha podido ver que los cursos taller de la etapa de inversión del proyecto

de agua potable que el equipo DESCOM-FI desarrolló con bastante énfasis y

compromiso buscando incidir en sus hábitos de comportamiento para cuidar el agua

potable de consumo doméstico y evitar contaminar con cualquier elemento extraño no

ha sido suficiente, y puede ser por las siguientes razones: el tiempo estipulado por las

directrices del mismo proyecto para su ejecución; la réplica en tres comunidades de los

talleres por separado habiéndose acordado en llevar adelante talleres conjuntos; o

también por la predisposición de los beneficiarios que si bien estuvieron muy

interesados, su prioridad era otra. Estas razones y otras más hacen ver la necesidad de

que se plantee el reforzamiento con propuestas de talleres y actividades de

retroalimentación que se encaminen a partir de la iniciativa comunitaria en relación

estrecha con su Municipio, de ese modo acercando el nexo entre la Comunidad y su

Municipio estrechando las vías de comunicación para coordinar y organizar actividades

a través de sus departamentos correspondientes para tratar la problemática del uso de

los agroquímicos en la producción agropecuaria y sus consecuencias en la salud, el agua

y el medio ambiente de manera conjunta.

Bibliografía

- Guía Metodológica Sobre Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos Dirigida a Docentes de Educación Básica y Media, pág. 16

- Jeff Conant, “Agua para vivir”, Fundación Hesperian 1919, Addison Street #304 Berkeley, California 94704, EE.UU. pág. 5

Page 33: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE POR AGROQUIMICOS

33

- Karen Longaric, El uso del agua, un derecho fundamental, visión internacional, página 7

- Informe de DESCOM-FI, Construcción Sistema de Agua Potable 1ro de Mayo, San Marcos y Puerto Chimore, 2019

- Ref.: KAWSACHUN COCA Economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare. http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_18_65_Kawsachun.pdf

- Articular de. Jaime e García/1997 http://www.mag.go.cr/

- Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia

- Ley Marco N° 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir Bien – Ley del

15 de octubre de 2012

- Ley N° 1333 Ley del Medio Ambiente de 27 de abril de 1992

- Ley N° 071 Ley de 21 de diciembre de 2010 (Ley de derechos de la Madre Tierra)