20

Contactos FELAA Guatemala 2016

Embed Size (px)

Citation preview

La Universidad de San Carlos de Guatemala

Y la Escuela de Historia

Convocan al

XXIII FORO DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Guatemala 2016

Posibilidades, intereses y retos de las ciencias sociales en Latinoamérica frente al capitalismo del siglo XXI

A realizarse en la Ciudad de Guatemala del 25 al 29 de Julio

Abrir los espacios de discusión, debate, y reflexión crítica, en las ciencias sociales, se

convierte hoy día necesario debido a las condiciones económicas, sociales, políticas y

culturales que nuestro territorio Latinoamericano está viviendo en lo que va del siglo XXI.

Cuando nos referimos a estas condiciones, pensamos en aquellos procesos que el

capitalismo neoliberal está llevando a cabo, desde los grandes centros de poder

económico, y que está transformando la vida de millones de personas, acentuando las

desigualdades, la pobreza y el irrespeto por los derechos de los pueblos. Los países

latinoamericanos viven realidades similares en contextos distintos, esto implica que las

condiciones de vida precarias son un problema regional que ha llevado a la crisis este

sistema que históricamente se basa en el despojo y en el individualismo. Ahora bien,

frente a estas formas violentas en que se presenta el capitalismo en el siglo XXI, los

pueblos latinoamericanos están trazando nuevos caminos por los cuales andar, nos

referimos entonces a aquellos proyectos emancipadores que están surgiendo

desde los pueblos latinoamericanos y que están en la búsqueda de una sociedad más

justa. Es a partir de esto que imaginamos plantear un Foro de estudiantes

latinoamericanos de antropología y arqueología (FELAA) que permita el debatir, criticar,

analizar pero sobre todo construir acerca del título que planteamos Dificultades, intereses y posibilidades de las ciencias sociales en Latinoamérica frente al capitalismo del siglo XXI. Este título hace referencia a la necesidad de las ciencias

sociales en general de acercarse a los sujetos de estudio y plantear el análisis de la

realidad desde una perspectiva más cercana y estrecha a los procesos sociales que se

están llevando a cabo. Las dificultades, las vemos como aquellas limitantes que enfrentan

los estudiantes de ciencias sociales en Latinoamérica para realizar investigación social,

no solamente desde las condiciones propias de cada país, sino por la forma en que los

fenómenos se presentan en la realidad. Estas dificultades pasan también por cómo las

ciencias sociales están siendo vistas desde las mismas universidades, los Estados, y la

cooperación internacional y que condicionan el desarrollo de las mismas. Los intereses,

los pensamos como aquellos temas, planteamientos teóricos y metodológicos que se

están construyendo desde Latinoamérica y como estos pueden abrir paso a nuevas

formas de análisis desde nuestros propios contextos, utilizando las herramientas propias

de una ciencia social abierta y cercana a los sujetos sociales. Esto permite abrir paso a lo

que busca fundamentalmente el FELAA en Guatemala, las posibilidades. Estas pensadas

desde los proyectos que se están planteando y que abren camino hacia un pensamiento

social crítico latinoamericano que haga frente al conjunto de ideas, proyectos, y

construcciones que vienen desde los grandes ejes de poder mundial y regional.

A partir de esto el FELAA en Guatemala busca plantear un espacio de crítica hacia la

misma forma en que se ha hecho ciencia social hasta ahora en Latinoamérica, partiendo

desde los procesos que los pueblos están llevando a cabo en sus respectivos países, y

cómo se están viendo desde el análisis académico. Queremos contribuir a la construcción

de una ciencia social más abierta, comprometida con los procesos sociales en cada país y

darle un carácter popular

y diverso que consiga incorporar y dar a conocer la experiencia de los sujetos teniendo

como principal objetivo la verdadera emancipación de los territorios Latinoamericanos.

Objetivos

● Propiciar un espacio para discutir acerca de la importancia de construir un

pensamiento social crítico latinoamericano que haga frente a los embates del

capitalismo del siglo XXI.

● Superar las fronteras disciplinares para el intercambio de teorías, metodologías, y

experiencias concretas que aproximen a las ciencias sociales a los sujetos que

viven en la realidad concreta latinoamericana.

● Recuperar el sentido práctico de las ciencias sociales mediante la puesta en

discusión del que hacer del estudiante y del investigador.

● Discutir sobre las experiencias de organización, participación, y construcción de

conocimiento que se está dando desde las diferentes experiencias de los pueblos

latinoamericanos.

● Pensar los procesos del capitalismo en Latinoamérica a partir de las ciencias

sociales, para determinar cuáles son sus efectos y consecuencias económicas,

sociales, políticas y culturales.

● Abrir un discusión acerca de la necesidad de que el FELAA trascienda la reunión

anual y se proyecte, mediante propuestas críticas, como un espacio de debate e

intercambio constante que facilite el flujo de información y la respuesta inmediata a

las situaciones coyunturales y de análisis histórico que requiera la realidad

latinoamericana.

Ejes temáticos

Historia, Memoria y resistencia:

Este eje está dedicado a los esfuerzos de los estudiantes latinoamericanos de ciencias

sociales quienes orientan su trabajo al rescate de la memoria histórica, es decir, realizar

ejercicios intelectuales y científicos orientados a visibilizar procesos de largo alcance, los

cuales poseen en la actualidad características propias del contexto latinoamericano, tales

como, procesos de guerra interna, desapariciones forzadas, represión, etc. Con sujetos y

espacios de acción que se de-construyen y construyen a lo largo de los distintos periodos

históricos.

La historia entonces es necesariamente el lugar en cual se deben rastrear el origen de

problemas complejos que en la actualidad se manifiestan de manera distinta a lo que en

el pasado fueron, sin embargo las demandas, conflictos, intereses y demás siguen siendo

en esencia los mismos.

El estudiante latinoamericano el cual históricamente ha tenido vínculos en procesos

sociales de impacto en sus sociedades y quienes también han sufrido la crítica, violencia

y la burla debido a las aspiraciones de construir una sociedad más justa, por parte de los

grupos poderosos a quienes estos temas no están en sus prioridades. Además el rescate

de la memoria está vinculado directamente con las formas de resistencia y las formas en

que los sujetos se organizan para resistir estas fuerzas represivas.

La importancia el presente que es en donde nos instalamos y desde donde construimos,

las interrogantes y motivaciones plasmadas en los esfuerzos académicos y personales de

los estudiantes latinoamericanos, quienes comprenden la importancia de procesos de

impacto social, complejos y de largo alcance, los cuales están ligados a la historia y

memoria de cada sociedad.

El trabajo del eje Historia, Memoria y Resistencia está abierto para el estudiante de

ciencias sociales que desee poner de manifiesto las inquietudes y trabajos realizados en

sus sociedades, con procesos vigentes y en construcción. Siendo este tipo de trabajos

una forma de rescate y dignificación de sociedades, sujetos y grupos sociales

históricamente oprimidos, mas nunca vencidos. Los temas relacionados son:

• Memoria histórica

• Imaginarios colectivos

• Historia reciente

• Procesos de resistencia

• Dictaduras y guerras internas

• Resistencias en América Latina

Identidad, igualdad y género

La subjetividad de las formas individuales y grupales de adquisición y construcción de la

identidad de género, esto con el fin de realizar un análisis más profundo de los factores

que intervienen en estos procesos a nivel latinoamericano para establecer similitudes y

diferencias de cómo se conciben los temas de género según el contexto de cada país.

Establecer una aproximación de los diferentes procesos en Latinoamérica para conocer

las condiciones sociales, políticas, culturales e históricas que construyen y transforman

las identidades sociales de género, para poder así adquirir elementos de discusión e

intercambio de ideas que logren aclarar cuáles son las ventajas y desventajas que los

países de Latinoamérica presentan en relación a las condiciones que determinan los

procesos de construcción y transformación de identidad de género.

Reflexionar acerca representaciones sociales, ideológicas y culturales que buscan dar

sentido a la diferenciación sexual del género y así conocer como estas representaciones

se manifiestan en los diferentes países para vislumbrar y enriquecer los conocimientos en

relación a este tema según las diferentes posturas que cada país latinoamericano

presenta.

Conocer la construcción, demandas y desarrollo de movimientos sociales de género en

América Latina, así como también conocer las condiciones ideológicas y sociales que

permiten la construcción y desarrollo de movimientos femeninos y masculinos en América

Latina.

Este eje temático girará en torno a:

• Estudios de feminismo.

• Procesos de construcción de género.

• Subjetividades en relación al género.

• Representaciones sociales en relación a cuestiones de género.

• Estudios en relación al género en Latinoamérica.

• Movimientos de género.

• Contextos nacionales.

Territorio, Resistencia y recursos naturales La lógica de acumulación capitalista esta hoy día en su fase más cruel y despiadada, esto

se ve reflejado en la gran cantidad de proyectos extractivistas que están atentando contra

la vida de poblaciones originarias en todo el territorio latinoamericano. Este despojo busca

apropiarse de los recursos energéticos y de minerales que poseen las comunidades en

sus territorios ancestrales. En este sentido las comunidades de pueblos originarios están

siendo afectados debido a las formas violentas que las empresas extractivas, en conjunto

con los Estados nacionales, utilizan para el despojo y apropiación ilegal de estos

recursos. Esto ha llevado a que muchos líderes indígenas en países latinoamericanos

estén encarcelados por defender su territorio y los recursos vitales para la conservación

de la vida. La prisión política se ha convertido en una de las repercusiones más crueles y

violentas que han sufrido las comunidades. Además las muertes causadas por las

enfermedades hacen que la lucha por el territorio sea fundamental en este momento

histórico. De tal manera, las comunidades buscan formas organizativas de resistencia

para hacer frente a los embates de los gobiernos y las empresas privadas.

Es necesario entonces que como ciencias sociales tomen un papel crítico frente a esta

situación y enfoquen sus esfuerzos en visibilizar, describir, y analizar las condiciones

económicas, políticas y sociales que están viviendo las comunidades en sus territorios. De

esta cuenta, el debate sobre la forma de actuar de las empresas privadas en contubernio

con los Estados nacionales, está abierto y requiere de mucha atención ya que las

estrategias de violencia utilizadas son una amenaza directa para la vida humana y la

conservación de medio ambiente. Los temas a tratar son:

• Defensa del Territorio

• Pueblos originarios

• Criminalización y Presos políticos

• Organización comunitaria

• Autonomía y recursos naturales

Patrimonio Cultural Tangible: Los retos que afrontan en la actualidad

Actualmente se pueden observar diversos fenómenos al momento de llevar a cabo

estudios o investigaciones de carácter arqueológico y/o a partir de otras disciplinas

sociales, facilitando en algunos momentos el proceso investigativo o dificultándolo en

otros. En algunos casos se ha dado la importancia debida a este tipo de investigaciones,

pero en su mayoría, el interés que generan ha sido reducido o inexistente, tanto por parte

de las entidades involucradas, como de las personas en general.

A partir de esto puede comprenderse que, alrededor del quehacer arqueológico y otras

ramas de las ciencias sociales, existe una serie de manifestaciones culturales y procesos

sociales, que es necesario entender. Fenómenos de carácter social, político, cultural y

económico suelen manifestarse ante la producción de ciencia social en general y más aún

cuando esta ciencia tiene como fin, el estudio del pasado a través de los restos materiales

que las antiguas sociedades produjeron y que dan fe de ellas mismas.

Es necesario mencionar la dificultad o falta de espacios para la difusión y presentación de

los resultados, interpretaciones, modelos, etc., como parte importante para el desarrollo

de las ciencias sociales.

Los restos materiales producidos por grupos humanos pasados dan cuenta de la

grandeza de las antiguas culturas que habitaron el continente americano antes de la

llegada de los castellanos y de los distintos procesos sociales que se dieron dentro de la

historia de las naciones, reconfigurando las concepciones existentes a partir de una

postura colonialista que llevó a las poblaciones originarias a sufrir explotación y despojo.

Este eje temático aglutinará todas aquellas ponencias que den a conocer avances,

logros, descubrimientos, debilidades y retos que la arqueología y otras disciplinas de las

ciencias sociales enfrentan a nivel latinoamericano hoy día, principalmente desde el lente

de la comunidad estudiantil de las ciencias sociales en América Latina. Los temas

relacionados son:

• Ventajas y limitantes para la investigación arqueológica y de otras perspectivas

afines en Latinoamérica.

• Espacios para la difusión.

• Impacto de la arqueología en la realidad latinoamericana.

• Arqueología, naturaleza e identidad.

• El aporte de la arqueología y otras ciencias sociales al esclarecimiento histórico.

Rescate, Salvamento, uso y puesta en valor del Patrimonio Cultural

Dado que dentro de la lógica capitalista, se busca abrir nuevos espacios de interacción

humana, para el consumo, dando lugar a la utilización de áreas susceptibles de contener

y resguardar patrimonio cultural, este es un tema que bien merece un espacio notorio

dentro de la temática a tratar. En este eje los ponentes podrán dar a conocer las diversas

acciones, ya sean favorables o perjudiciales para el patrimonio cultural tangible e

intangible, así como los pormenores de los avances y retos experimentados por la

arqueología de rescate y salvamento que en sus respectivos países experimentan. Los

temas relacionados son:

• Acciones de protección sobre el patrimonio cultural.

• Arqueologías de Rescate y Salvamento.

• La puesta en valor del patrimonio cultural de los países latinoamericanos.

• Legislación latinoamericana y su postura respecto del patrimonio cultural y natural.

Epistemología y Metodología Este eje temático propone dialogar respecto a nuevas propuestas epistemológicas y

metodológicas de las ciencias sociales en América Latina. Que reflexione –como suscita

el título de FELAA 2016– las posibilidades, intereses y desafíos de una compleja gama de

perspectivas investigativas en ciencias sociales, fundamentando las particularidades y

condiciones de nuestro continente; que viabilicen el rigor científico y al mismo tiempo

discutir el paradigma positivista de investigación, replanteando una ruta epistemológica

emancipadora.

Ruta epistemológica que fundamente el que hacer de la arqueología abierto a un dialogo

interdisciplinario, reflexionado los métodos cognitivos, el ejercicio hermenéutico y

fenomenológico de la interpretación del sentido de las acciones humanas en el tiempo.

Que posibilite una intersubjetividad que impugne al colonialismo epistémico, que

desconoce los sentidos locales del pasado, enfatizando lo racional y objetivo, olvidando la

construcción social del conocimiento en arqueología.

Ruta metodológica y epistemológica, que reflexione desde la etnografía la pretendida

disociación ontológica entre el sujeto y el objeto, en este sentido el FELAA se propone ser

un espacio de debate y visualización de diferentes decisiones metodológicas como

diversas posiciones epistémicas que permitan, efectivamente, un enriquecimiento y un

diálogo interdisciplinario, nutriéndose del debates epistémico con la Historia, Sociología,

Lingüística, etc. Pero, sobre todo, con los denominados “saberes populares”. Tema

propuestos para este eje:

• Rutas y rupturas epistémicas.

• Desafíos epistémicos de la arqueología. Nuevos campos

• Nuevos horizontes epistemológicos y metodológicos.

• Tesis, desafíos y ausencias metodológicos en estudiantes de América Latina

• Rigor científico, reclamos a los métodos clásicos.

• Socialización de métodos de investigación.

• Neutralidad o posicionarse metodológicamente: trazos para un debate.

• Epistemología de la educación.

• Diferentes campos de la arqueología (Bioarqueología, Arqueología Industrial,

Arqueología del Paisaje, Arqueología experimental, Arqueología colonial, etc.)

Metodología

● Conferencias magistrales: Para estas conferencias se busca tener a invitados

que hablen sobre la temática del foro entre ellos, académicos, representantes de

comunidades, representantes de movimientos sociales, así como la participación

de estudiantes.

● Debates: Para los debates se tiene previsto abrir un espacio en donde

especialistas en las temáticas de foro discutas sobre los discursos y las categorías

que se están trabajando actualmente desde las perspectivas del pensamiento

crítico latinoamericano. Así como también se pretende tener a representantes de

propuestas antagónicas, con el fin de proveer un debate más abierto y productivo. ● Asambleas entre estudiantes: Durante las asambleas se busca tratar temas

comunes y particulares entre los estudiantes de ciencias sociales de América

Latina. Buscando con esto trascender la discusión y empezar a generar

propuestas de acción que busquen plantear formas de análisis y salidas alternas a

los problemas de la realidad latinoamericana. ● Cines foro: En este espacio se busca discutir las temáticas del foro a partir de la

puesta en escena de material audiovisual producido en Guatemala y en otros

países de América Latina. ● Ponencias: Se establecerán mesas con temáticas comunes, en donde se

exponga y se discuta sobre los trabajos de investigación y nuevas propuestas de

los estudiantes participantes en el foro. ● Foro: Se pretende contar varios expositores (as) sobre temas específicos

relacionados a la temática del foro, y con esto abrir un debate más amplio y

dinámico con el fin de intercambiar puntos de vista. ● Mercado de trueque: Se busca propiciar un espacio de intercambio de objetos o

saberes, propios de cada país. Por lo cual se invita a cada participante del foro a

traer objetos como artesanías, libros, ropa, licores, comida, etc. Para su respectivo

intercambio durante el foro. ● Convivencias: Estas consistirán en fiestas, conciertos, caminatas, noches

artísticas etc. Que pretenden el acercamiento y convivencia entre los participantes.

Rúbrica para presentación de ponencias

Para participar como ponente se deberá enviar un resumen máximo de una cuartilla en el

siguiente formato:

• Título completo de la ponencia

• Nombre del autor de la ponencia

• Institución a la que pertenece

• Eje temático en el que considera aplica su ponencia

• Interlineado 1.5

• Letra Arial tamaño 12

• Citas APA

• Formato del documento .doc o .docx

Cada ponencia contará con un máximo de tiempo de 20 minutos.

Dicho resumen deberá enviarse a la siguiente dirección: [email protected]

Con el asunto PONENCIA seguido del título de la ponencia.

La fecha límite para presentación de resumen ponencias es el lunes 16 de Mayo de 2016. Se les exhorta hacerlo en el plazo correspondiente para ser tomados en cuenta

dentro del calendario de mesas para el foro. Oportunamente se informar los calendarios

que se establezcan.

Rúbrica para propuesta de material Audiovisual

Para proponer material audiovisual se deberá contactar con

[email protected] especificando el tipo de material propuesto y el objetivo de

presentarlo durante el foro. Entre el tipo de material audiovisual a considerar están:

• Películas

• Cortometrajes

• Material de antropología visual

• Documentales

Todos relacionados a los ejes temáticos del foro

Procedimiento para Pre-inscripción

Para realizar la pre-inscripción es necesario que ingresen al siguiente link

http://goo.gl/forms/cLuVgCrDS8 y completar el formulario con sus datos.

Se exhorta a que realicen su inscripción ya que será de ayuda en la organización tener un

estimado de participantes y ponentes, y de esta forma podremos preparar de mejor

manera la logística del evento.

Forma de Pago

La contribución para participar en el FELAA 2016 será de $10.00 para quienes paguen

antes del lunes 30 de Mayo. Para quienes realicen el pago luego de esta fecha el costo

será de $20.00. La contribución incluye:

● Participación en las actividades académicas del FELAA 2016.

● Participación en las actividades culturales y artísticas del FELAA 2016.

● Ingreso a las fiestas que se realizarán durante la semana del foro.

● Material de referencia y didáctico a utilizar durante el foro.

El pago se realizará en cualquier agencia o en la página web de Western Union a nombre

del encargado de la Comisión de Finanzas del FELAA Guatemala 2016 con los siguientes

datos:

Nombre: Marcos Ottoniel Monzón Choc (Comisión de finanzas) País: Guatemala Se sugiere realizar el pago antes de llenar el formulario de Inscripción para ingresar el código (o contraseña de pago) que les darán cuando realicen su pago, y de esta manera poder corroborar que está hecho el depósito. Esto aplica para asistentes y ponentes.

Contactos FELAA Guatemala 2016

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: https://www.facebook.com/groups/817882608246689/

Twitter: FELAA2016GT

ANEXOS

Carta de Aval Académico Carta de invitación

Ciudad de Guatemala, 15 de febrero de 2016

La Escuela de Historia y el comité organizador del XXIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología (FELAA) invita a todas y todos los estudiantes de Ciencias Sociales y de otras disciplinas, a participar en las distintas actividades a realizarse en el marco del FELAA Guatemala 2016, a realizarse en la Ciudad de Guatemala del 25 al 29 de Julio de 2016.

El tema planteado para el Foro del presente año será: Posibilidades, intereses y retos de las ciencias sociales en Latinoamérica frente al capitalismo del siglo XXI. El cual persigue los siguientes objetivos:

• Propiciar un espacio para discutir acerca de la importancia de construir un

pensamiento social crítico latinoamericano que haga frente a los embates

del capitalismo del siglo XXI.

• Superar las fronteras disciplinares para el intercambio de teorías,

metodologías, y experiencias concretas que aproximen a las ciencias

sociales a los sujetos que viven en la realidad concreta latinoamericana.

• Recuperar el sentido práctico de las ciencias sociales mediante la puesta

en discusión del que hacer del estudiante y del investigador.

• Discutir sobre las experiencias de organización, participación, y

construcción de conocimiento que se está dando desde las diferentes

experiencias de los pueblos latinoamericanos.

• Pensar los procesos del capitalismo en Latinoamérica a partir de las

ciencias sociales, para determinar cuáles son sus efectos y consecuencias

económicas, sociales, políticas y culturales.

• Abrir un discusión acerca de la necesidad de que el FELAA trascienda la

reunión anual y se proyecte, mediante propuestas críticas, como un espacio

de debate e intercambio constante que facilite el flujo de información y la

respuesta inmediata a las situaciones coyunturales y de análisis histórico

que requiera la realidad latinoamericana.

La contribución para participar en el FELAA 2016 será de $10.00 para quienes

paguen antes del lunes 30 de Mayo. Para quienes realicen el pago luego de esta

fecha el costo será de $20.00. La contribución incluye:

• Participación en las actividades académicas del FELAA 2016.

• Participación en las actividades culturales y artísticas del FELAA 2016.

• Ingreso a las fiestas que se realizarán durante la semana del foro.

• Material de referencia y didáctico a utilizar durante el foro.

Los contactos del FELAA 2016 son:

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: https://www.facebook.com/groups/817882608246689/

Twitter: FELAA2016GT

Saludos desde Guatemala

Atentamente,

Alejandro Quiñonez Monzón

Coordinador General

Comité Organizador del Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y

Arqueología (FELAA) 2016