22
Glosario de Términos Contables Evolución Histórica Contable Pasatiempos Contable Horóscopo de las 12 Cuentas Contables Chistes Contables Adivinanzas Contables Mapas Contables Edición nª 1 – Junio 2.015 Joselyn Pérez

Contabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion Contable

Citation preview

Glosario de

Términos Contables

Evolución

Histórica

Contable

Pasatiempos Contable

Horóscopo de las 12

Cuentas Contables

Chistes Contables

Adivinanzas Contables

Mapas

Contables

Edición nª 1 – Junio 2.015

Joselyn Pérez

Editorial

En cualquier parte del mundo y momento en la historia, los hombres y la sociedad en general, han tenido y tienen la necesidad de conocer con que recursos cuentan y como controlar a los mismos, de tal forma que consigan aumentar sus posibilidades de acumulación, o al menos, no caer en una situación deficitaria.

El origen psicológico de la contabilidad es de muy sencillo planteamiento. El hombre, como es un agente productor y constante transformador de la naturaleza, necesita cambiar. Este cambio, en un principio elemental y espontáneo se va haciendo cada vez más complejo, rebasando su capacidad memorística y obligándole a tomar nota o registro de su actividad. A la contabilidad rudimentaria, del más precario carácter, sucede una contabilidad también toscamente empírica, pero más compleja.

A fin de decidir que líneas de actuación son más convenientes para lograr el objetivo anterior, los hombres deben de tener conocimiento del entorno económico en el que se hallan inmersos, de las expectativas que puede presentar el futuro y de lo que sucedió ayer, puesto que se aprende de las experiencias pasadas.

GLOSARIOS DE TERMINOS CONTABLES

A

Acción: Unidad de capital o nombre del poseedor y que indica que propiedad sobre una

empresa.

Acciones al portador: Capital social en acciones de una corporación (o sociedad)

generalmente una sociedad económica representada por certificados o títulos al portador.

Acciones comunes: La clase de acciones de una corporación o sociedad (anónima) que

después de considerar los derechos de la clase preferente, en su caso no tiene limitaciones, ni

preferencia en su participación, en las distribuciones de las ganancias de superávit de una

compañía o en la distribución definitiva de su activo.

Acciones preferentes: Clase de acciones que tiene derecho de prioridad sobre los accionista

comunes a las utilidades de una compañía y frecuentemente también sobre los activos en caso

de liquidación.

Acción preferente acumulativa: Es aquella donde los dividendos no pagados en cualquier año

se acumulan a futuro. Antes de que cualquier dividendo se pueda pagar a los accionistas

comunes, todo el balance de arrastre debe ser pagado primero a los preferentes.

Acciones preferentes no acumulativas: Estas no dan derecho al tenedor al recibo eventual

de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos

corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios.

Accionista: El propietario legal de una o más acciones del capital social (o en acciones) de una

compañía.

Acreditar: Registrar un crédito mediante un asiento de contabilidad.

Activo: Cualquier cosa con valor comercial, de cambio poseída por un individuo o entidad.

Activo circulante o corriente: Activo de una empresa que razonablemente puede esperarse

que sean convertido en dinero vendidos o consumidos a lo largo del ciclo normal de

operaciones.

Activo diferido: Cargo diferido; gasto pagado por anticipado.

Activo fijo: El de ciclo largo destinado a la cantidad productiva más que a la reventa. Incluye la

planta el equipo y el activo intangible.

Activo intangible: Es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física

que se tiene para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para ser

arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad.

Activo tangible: Parte del activo de una empresa que tiene presencia física o material.

Acreedores: La contabilización de las adquisiciones sé práctica de modo simultaneo en el

Diario de Compras, en las cuentas de los proveedores y en sus resúmenes de cuenta; y los

pagos que se realizan a los acreedores se asientan en el Diario de Cajas Egresos y

simultáneamente en esta cuenta, la mima se halla en sometida a un régimen similar a la cuenta

de los deudores.

Ad-valoren: "De acuerdo con su valor". Se aplica a los tipos o tarifas arancelarias basados en

un porcentaje del valor de factura más que en su peso o cantidad.

ºAjuste: Son registro que se realizan con la finalidad de llevar a su valor real el balance de las

cuentas que sufren amortización y depreciación así como también cambios durante un periodo

contable.

Amortización: Sistema de liquidar una obligación futura de forma paulatina, a cargo de una

cuenta de capital o mediante la entrega de dinero para cubrir la deuda. Reducción gradual de

una deuda a través de pagos periódicos iguales con cuantía suficientes para pagar los interese

corrientes y liquidar la deuda a su vencimiento.

Anticipo: Cobros por anticipado o desembolso producido antes de que un gasto sea

reconocido como efectuado.

Asiento de cierre: Asiento de diario realizado al final de un periodo contable para cerrar todas

las cuentas de ingresos, gastos y otras cuentas del periodo.

Auditoría: Es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, con vistas a las

eventuales las acciones correctivas, el control interno de las organizaciones para garantizar la

integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia de

sus sistemas de gestión.

B

Balance: Es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento

determinado. El balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el

Pasivo y el Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que

representan los diferentes elementos patrimoniales.

Balance de comprobación: Lista o extracto de los saldos o del total de los débitos y del total

de los créditos de las cuentas en un mayor que tiene por objeto determinar la igualdad de los

débitos a los créditos acentuados y fijar un resumen básico para su estado financiero.

Balance general: Estado de la situación financiera de cualquier unidad económica, que

muestren en un momento determinado el activo, al costo, al costo de preciado o a otro valor

indicado.

C

Caja chica: Fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los fondos para los gastos

de pequeñas cuantía. Este sistema es de uso común en los negocios.

Capital: Activos netos de una empresa, sociedad o figura semejante, incluyendo la inversión

original y todas las ganancias y beneficios sobre la misma. Cantidad invertida en la empresa.

Capital contable: total de las participaciones que aparece en el registro de contabilidad

representado en interés del propietario.

Capital pagado: Cantidad total en efectivo, en propiedades y en servicios que aportan a una

corporación o sociedad sus accionistas y que generalmente constituye una partida importante

en el balance general.

Capital social: Capital aportado por accionista para constituir el patrimonio social quien les

otorga sus derechos sociales.

Capital suscrito: El aportado por los socios. Marca la verdadera responsabilidad de los

accionistas.

Catálogo de Cuentas: Contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento

de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir

incorporando las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema.

Ciclo contable: Es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que

ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es

el anual.

CIF: Termino internacional de comercio que sirve para reflejar una condición de venta que

incluye el precio de la mercancía, el importe del flete y del seguro.

Compra: Acto por que un agente económico adquiere el dominio de un bien (o recibe un

servicio) contra el pago de un precio.

Compañía: Sociedad o junta de varias personas unidas por un mismo objetivo especialmente

para fines comerciales e industriales.

Compañía por acciones: Empresa organizada como entidad jurídica separada y autorizada

por un Estado, donde la propiedad está dividida en acciones transferibles de capital.

Conciliación bancaria: Estado que muestra la diferencia entre el saldo de una cuenta llevada

por un banco y la cuenta respectiva de acuerdo con los libros del cliente del mismo banco.

Contabilidad: Es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en

un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos

procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica

el constituir una empresa determinada.

Contabilidad financiera: Se ocupa principalmente de los estados financieros para uso de

quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados

en las operaciones financieras de la firma, empresa u organización.

Contabilidad gerencial: Se encarga principalmente de la acumulación y del análisis

información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de

decisiones.

Consignación: Es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado comitente o

consignador, a otra persona, denominada comisionista o consignatario, que se convierte en un

agente de aquél a los fines de vender las mercancías.

Contabilidad por partida doble: es la base del sistema estándar usado por negocios y otras

organizaciones para llevar la cuenta de las transacciones financieras. Su premisa es que las

condiciones financieras y los resultados de las operaciones de un negocio (u otra organización)

se representan cabalmente por variables, llamadas cuentas, cada una de las cuales refleja un

aspecto particular del negocio como valor monetario.

Contabilidad por partida simple: Es un conjunto de anotaciones que no se basan en una

regla general. En él se consideran las operaciones al contado y a plazo. Las primeras se anotan

como entradas o salidas de caja y las segundas cargando o abonando en la cuenta del

corresponsal la cantidad de que resulte deudor o acreedor.

Contador: Aparato que almacena un número y permite incrementarlo y decrementarlo en

función de determinadas instrucciones.

Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. Todos los gastos

son costos pero no todos los costos son gastos.

Contralor: Es un sistema por el cual se lleva un control de las asistencias, entre otras cosas.

Sirve para computar los días de trabajo y de dicho cómputo se deduce el pago del salario.

Costo de venta: Es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un

servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.

Crédito: Parte de un asiento registrado en el lado derecho del diario de la cuenta mayor.

Ventas o compras acompañadas de una promesa de pago posterior a la fecha en que se

realizan.

Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de ella que afecta una

fase particular de una empresa. Se expresa en forma de cargo y abonos evaluados en términos

monetarios y mostrando en saldo actuar si existe.

Cuentas auxiliares: Las que no figuran individualmente en el libro mayor, sino en libros o

registros auxiliares que deben estar 'controlados' por medio de una o varias cuentas colectivas.

Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de mercancía,

basándose en un sistema de cuentas corrientes.

Cuentas nominales: Son también llamadas de pérdidas o ganancias, son las que se encargan

de registrar el desarrollo del objeto social de la empresa. Las cuentas nominales están

conformadas por los ingresos, los gastos, costos de venta y costos de producción.

Cuentas por pagar: Pasivo representado de la cantidad que debe un individuo o empresa a un

acreedor por la adquisición de mercancía o servicios, basándose en un sistema de cuenta

corriente o crédito a corto plazo.

Cuentas reales: Son las comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una

negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina

cuentas del balance General.

D

Débito: Se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él cambio

en una cuenta bancaria, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es dado.

Deposito: Es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del

mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados un periodo de tiempo determinado,

reporta una rentabilidad financiera fija o variable, en forma de dinero o en especie.

Depósitos en Tránsito: Son aquellos depósitos que por lo general se envían al final de mes y

estos no son Acreditados en el banco por lo que estarán Cargados en los libros de la empresa

pero no en estado de cuenta del mes.

Depreciación: Normalmente cargos contra beneficios para cancelar el costo de una activo

menos el valor residual a lo largo de su vida útil estimada.

Diario especial: Estos al igual que los diarios generales cuando son utilizados por la empresa

deben ser oficializado por una autoridad competente. Estos diarios se emplean con el fin de

facilitan los registros contables en aquellas empresas que utilizan sistema de contabilidad

manual.

Diario general: Es donde se registra diariamente todas las transacciones de una empresa.

Dividendos: Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en

acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre

pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago.

Documento: Cualquier cosa impresa o descrita en la que se confía para registrar o probar

algo.

Documentos por cobrar: Son cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u

otros documentos, proveniente exclusivamente de las operaciones comerciales.

Documentos por pagar: Son aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente

a una fecha determinada, cierta cantidad de dinero.

Documentos por cobrar a corto plazo: Consiste en obligaciones que se espera que venzan

en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes

de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.

Documentos por cobrar a largo plazo: Comprende las cuentas que se convertirán en efectivo

en un futuro mediato, o sea por un término superior a un año. Comprende entre otros los

préstamos otorgados y las obligaciones de otras entidades.

E

Empresa de único dueño: Es aquella donde su propietario aporta el capital de la misma

adquiriendo de esta forma todos los derechos del negocio y todos sus obligaciones.

Estado de flujo de efectivo: En este se presentan los cambios originados en el efectivo por:

las actividades de operaciones, de inversión y de financiamiento de una empresa o negocio.

Estado de patrimonio: Es el que refleja los cambios sufridos (aumento- disminución) en el

patrimonio de un negocio o empresa.

Estado de resultados: Es el que representa los resultados de un negocio o empresa durante

un periodo contable. A este se le considera un estado dinámico por hecho de cubrir más de una

fecha.

Estado financiero: Balance general, un estado de ingresos (o resultados); un estado de fondo

o cualquier estado auxiliar u otra presentación de datos financieros derivados de los registros

de contabilidad.

Empresa Privada: Es el conjunto de actividades empresariales de los particulares.

Empresa Pública: Es la creada y sostenida por el poder público.

F

Flete: Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al mes, por una

cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas o por una

cantidad alzada.

FOB: Clausura que lo comercio marítimo internacional establece para el vendedor las

siguientes obligaciones: pagar los gastos de transporte hasta el buque y la carga de la

mercancía, así como los riesgos que se presentan hasta que las mercancías sean colocadas a

borda del buque en la fecha y lugar convenido.

G

Ganancia bruta: Se considera ganancia bruta al total de las sumas abonadas en cada período

mensual, sin deducción de importe alguno que por cualquier concepto las disminuya.

Ganancia neta: Es el ingreso bruto menos todas las deducciones mencionadas

precedentemente excepto, mínimo no imponible, deducción especial y cargas de familia

I

Impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del

acreedor tributario) regido por Derecho público.

Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como contra partida por la

venta de bienes y servicios.

Inventario: Materia prima y materiales, abastecimientos o suministros, productos terminados y

en procesos de fabricación y mercancía en existencia, en tránsito, en depósito o consignada en

poder de terceros.

M

Mayor auxiliar: Aquí es donde se registran las cuentas auxiliares.

Mayor general: Es donde se registran las cuentas controles.

N

Nómina: Es un sistema de contabilidad manual que consiste en una relación nominal de cada

uno de los individuos que en una oficina deben percibir haberes.

Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente, con el objeto

de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en

la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de

productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o

corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la

respectiva cuenta.

Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica

haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se

indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta,

ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia

que signifique el incremento del saldo de una cuenta.

P

Pagare: Representa una promesa de pagar una suma de dinero en una fecha estipulada futura.

Pasivo: Los fondos que debe un banco. El pasivo más grande para un banco son los depósitos

de sus clientes.

Pasivo a corto plazo: Está constituido por las deudas y obligaciones pagaderas por la empresa

a corto plazo o sea dentro de un plazo aproximado no mayor de un año, a partir de la fecha del

balance General Normalmente se pagan con activos circulantes.

Pasivo a largo plazo: Comprende las obligaciones por pagarse dentro de un plazo mayor de

un año, aproximadamente a partir siempre de la fecha del balance general.

Pasivo circulante: Parte del pasivo que vence antes de un año. Incluye proveedores, hacienda

pública, seguridad social y acreedores bancarios o varios a corto plazo.

Pasivo fijo: Todas las deudas que no vencen dentro de periodos fiscal subsiguiente (por

ejemplo hipotecas, bono en circulación)

Pasivo contingente: Es, en contabilidad, una obligación posible surgida a raíz de sucesos

pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con cierto grado de incertidumbre, de un

suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse

de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento.

Patrimonio: Es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerados como una

universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no

varía por las modificaciones a su contenido.

Principios de contabilidad: Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía

contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los

elementos patrimoniales y económicos de un ente.

Presupuesto: Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general

un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias

establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.

S

Sociedades anónimas: Igual que en la CxA el número de socio no puede ser menor de siete.

Este tipo de empresa desaparece con la muerte de uno de sus socios aunque conserva las

características de negocio en marcha recuperando inmediatamente su condición jurídica con la

integración del beneficiario de las acciones. En esta los socios no son conocidos en su totalidad

por el público.

Sociedad de persona: Estas se conforman con un mínimo de tres y máximo de seis personas.

En estas sus participantes aportan tanto el capital como el trabajo y pueden constituirse con los

mismos requerimientos legales que la CxA y la S.A.

V

Ventas: Transferencia de la literalidad de un bien o bienes o el compromiso de realizar un

servicio a cambio de un pago efectivo actual o futuro.

CUENTO CONTABLE EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad

Técnica que se encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones y la realidad económica

y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control;

presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas

partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados

obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de

decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los

resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura

y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de

conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad

comercial.

Contabilidad en la Antigua Roma

Existen pocos datos sobre el desarrollo de la contabilidad, por poseer pocos documentos sobre el tema, pero si se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor y en el libro de ingresos y gastos. Catón el Viejo, en su obra De re rustica (o Res rustica), incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades. Periodo Medieval Debido a la desaparición de las prácticas contables en el mundo antiguo por extinción del comercio en Europa, la contabilidad tuvo que comenzar desde cero. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad. Los comerciantes utilizaban el método de la memoria, de allí parte un sistema contable de partida simple, lo que le permitió a los comerciales vaciar toda la información y desglosar todas las cuentas. A medida que anotaban toda la información, las prácticas se perfeccionaron por la influencia italiana al método de partida doble. La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340. En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

El Renacimiento

En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.

El nacimiento de la contabilidad por partida doble

Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia).

El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli

Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.

El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Raugeo.

El primer texto impreso. Fray Luca Pacioli

Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.

Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.

Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor.

Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.

Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la

relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes:

Francesco Villa

La escuela lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos. Considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores.

La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi

En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.

Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni.

La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni

En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.

Vincenzo Masi (1956)

Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. De acuerdo con este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores

compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable.

PASATIEMPOS CONTABLE

1- SOPA DE LETRAS

P A G A R E G X Z B O I

G O K C O S T O S F V H

T A S U V Y R G I M I Ñ

L R Y E S Q B D L G T O

I O M N C E N I F W C P

C O N T A B I L I D A D

V W U A P O S E O S L S

D N T U I Q D F I F H K

Q E F G T B K V D S E O

V E N T A F O F O H L W

S H P R L B A L A N C E

2- LABERINTO

Buscar las siguientes palabras:

Contabilidad Pasivo Capital Balance Venta Cuenta Pagare Costo Activo

3- CRUZA LETRAS Buscar las características de un Sistema de Información Contable:

4- CRIPTOGRAMA

1 2 3 4 5 6 1 7 8 9 4 9 10 8 1 11 6 2

O

1 2 1 12 13 14 1 11 1 15 11 1 2 1 9 3 4

12 6 3 22 1 2 14 12 3 4 5 6 2 5 1 14 9

N

9 1 16 6 10 8 6 6 1 17 15 11 1 2 4

5 14 11 4 9 3 1 14 9 15 1 11 8 6 5 6

T

10 6 9 3 4 18 12 1

ACRÓSTICO DE LA DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Constituye un conjunto de conocimientos, cuyo

Objeto es el patrimonio de la empresa,

Necesaria para registrar, clasificar y resumir

Todas las operaciones de carácter financiero

Aplicada a medir la riqueza desde su creación y tiempo transcurrido

Basándose en las actividades económicas de la empresa.

Igualmente, controla las actividades donde participa el hombre,

Los aspectos socio-económicos

Interpretando sus resultados y

Determinando cambios específicos.

A demás es un conocimiento cierto y no una suposición

De hechos sin relevancia alguna

CALIGRAMA DE LOS USUARIOS DE LA CONTABILIDAD

HORÓSCOPO DE 12 CUENTAS CONTABLES.

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular) y un crédito a “Proveedores”(otro titular).

Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo. Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa o bien el motivo de por qué entró algo. Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor. Activos: Los activos representan todos lo bienes y derechos que posee una empresa. Estos pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un edificio, etc. También pueden ser activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.

Pasivos: Los pasivos son todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna entidad. Así por ejemplo: si una empresa decide solicitar un préstamo para poder continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo determinado. Esa obligación que tiene el negocio de pagar el préstamo es a lo que se le llama pasivo. Capital: El capital contable representa las aportaciones de los propios dueños del negocio, las aportaciones que hacen los inversores externos o el propio capital ganado. Al invertir en un negocio los inversores adquieren derecho sobre los activos de una empresa. Egresos: significa la salida de dinero de las arcas de una empresa u organización,

Ingresos: Los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las actividades económicas de la misma. Si una empresa comercial vende mercancías al contado se contabiliza la operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito a Venta de mercancías (el ingreso).

Costos: Desembolso de dinero que se hace con el objetivo de adquirir un activo que generará beneficios económicos al negocio. Además del precio del activo que se adquiere, también se considera un costo a todo el proceso que conlleva poner dicho activo en funcionamiento. Ejemplo, si una empresa decide comprar mercancías, las cuales deben de ser transportadas hasta el local, se

deberá de registrar la compra de mercancías como un costo y también el flete (el costo del transporte).

Gastos: Egreso o salida de dinero que está destinado a la distribución de un producto o bien podría ser un desembolso causado por la administración de una empresa. Un gasto financia una actividad específica en beneficio de la empresa, pero se diferencia del costo porque queda consumido al instante. Son ejemplo de gastos: los salarios administrativos, el pago de la energía eléctrica, el pago de

transporte para la venta de un producto.

POEMA CONTABLE DE LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Poema a la contabilidad Amor a la Contabilidad Cuando tomo el lapicero de mis sentimientos Para registrar las operaciones de mi vida Y al preparar el inventario de mis penas Eres tú, el libro que me inspiras. Cada vez, que te veo pasar Mi corazón sufre el efecto de la partida Doble Y en silencio me traslado hacia a ti Para realizar los asientos que la ley dispone. Al abrir mi plan de cuentas Encuentro el encanto de la sabiduría Y al conciliar libros con documentos Sólo me fallas tú, vida mía. Con vencimiento a corto plazo espero La remesa de tu contestación. Y como comprobantes te entregaré Las estadísticas de mi pasión. Cuando ejecuto el presupuesto de mis Pretensiones en el diario amar de la vida Eres tú, el mayor de mis ilusiones Que cuadras el balance de mi partida. Finalizo la presente contabilización Con declaración jurada en tus manos Con superávit y cuadros de producción Que son muestras que tú y yo, nos amamos. Autora: Milagros Minaya Blácido ADIVINANZAS CONTABLES

1. ¿Cuál es el conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las

transacciones que ocurren en un ente económico? Respuesta: El conjunto se llama cuentas contables.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el debe y el haber? Respuesta: Saldo

3. Que representan todos lo bienes y derechos que posee una empresa? Respuesta: Lo representan los Activos

4. Que representan todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna entidad? Respuesta: Representan los Pasivos

5. ¿Cómo se representa el egreso o salida de dinero que está destinado a la distribución de un producto o bien podría ser un desembolso causado por la administración de una empresa? Respuesta: Se representan por gastos

ESLOGAN CONTABLE

CHISTES CONTABLES

1. ¿Dónde viven los contables sin hogar? - En un paraíso fiscal.

2. ¿Por qué el departamento de contabilidad es uno de los más humanos de una empresa? Porque en este departamento todo el mundo cuenta.

3. ¿Cuál es la definición de "contable"? - Es una persona que resuelve un problema que no

sabías que tenías de una forma que no entiendes.

4. ¿Por qué los contables siempre son tan calmados y metódicos? - Porque tienen fuertes controles internos.

5. ¿Qué es un auditor? Un contador que ha perdido su sentido del humor.

La contabilidad y su relación con otras ciencias

CONTABILIDAD

ADMINISTRACION

DERECHO

MATEMATICAS

INFORMATICA

ECONOMIA

ESTADISTICA

DERECHO

Principios de la Contabilidad

VEN-NIF GE Adoptado por las grandes entidades.

Lo conforma Boletines de Aplicación (BA VEN-NIF), aplicado con las Normas Internacionales de

Información Financiera Para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYME)

VEN-NIF GE Adoptado por las grandes entidades.

Lo conforma Boletines de Aplicación (BA VEN-NIF), aplicado con las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF completas)

Principios

de

contabilidad

BOLETINES DE APLICACION

BA VEN-NIF Nº 0

BA VEN-NIF Nº 2

BA VEN-NIF Nº 4 BA VEN-NIF Nº 5

BA VEN-NIF Nº 6

BA VEN-NIF Nº 7