18
VI. CONSUMO Y CRECIMIENTO DESDE UNA OPTICA RESPONSABLE Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social Gema Luengo García [email protected]

Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

VI. CONSUMO Y CRECIMIENTO DESDE UNA OPTICA RESPONSABLE

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

Gema Luengo Garcí[email protected]

Page 2: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

La sociedad de consumo

•Los consumidores alejados de los sistemas productivos.•Los productos, bienes y servicios están disponibles para el consumo de masas y se gastan y tienen otro valor tras su consumo.•Los consumidores están influidos por técnicas de publicidad.•Se accede a los productos a través del dinero. El consumo es el motor de la economía.• Alcance planetario en todo su ciclo desde producción hasta el consumo. Implicaciones políticas.

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social. (wikipedia.org)

consumo. Implicaciones políticas.

Page 3: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Si todo el mundo consumiera del modo en que lo hacemos en los países desarrollados,

¡se necesitarían 3 planetas Tierra!

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

Puedes medir tu HUELLA ECOLÓGICA EN: http://myfootprint.org/es/visitor_information/

Page 4: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Consumo y calidad de vida

La calidad de vida dependerá de las posibilidades que

tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Y podemos hacernos la siguientes preguntas:

“¿Qué significa calidad de vida para una persona?”

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

“¿Qué significa calidad de vida para una persona?”

“¿cuáles son esas necesidades fundamentales?”

“¿es el mercado quien atiende a esas necesidades?”

“¿cómo lo hace?”

Page 5: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

La cadena de producción

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

Modelo basado en un sistema liberal o mercado libre basado en la oferta y la demanda y que permite el desplazamiento de materiales, productos y transaccinoes financieras de un lugar a otro del planeta.En este ciclo, la naturaleza y el trabajo humano son los principales satisfactores de las necesidades de las cadenas de consumo

Page 6: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Si realizamos una compra o consumo responsable y contribuimos a la reutilización y separación de los residuos: … evitamos la

extracción masiva de recursos naturales preservamos los paisajes y ecosistemas.… obligamos a que los

comercios y grandes superficies tengan en cuenta esta sensibilidad por parte

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

… obligamos a las empresas a que sean más respetuosas con las personas que trabajan en las fábricas y con el medio ambiente.

… disminuimos el transporte de mercancías, por tanto el uso de combustible fósil y, por tanto, contribuimos a una atmósfera más limpia y al calentamiento global del planeta.

sensibilidad por parte de los consumidores.

Page 7: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

¿y qué opciones tenemos?

El consumo responsable consiste en tener

en cuenta estas

repercusiones en el

momento de elegir

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

momento de elegir

entre las distintas

opciones que

ofrece el mercado.Consumidor con “poder” de cambiar cosas a través de

su compra “responsable”

Page 8: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Otras definiciones…

Consumo ético o crítico: el consumidor adopta una serie de principios

personales a la hora de adquirir productos basándose generalmente, en la

austeridad:

- Consumo ecológico: el consumidor atiende a cuestiones

medioambientales, (ejemplo la denominada regla de las 3R, etiquetado

ecológico, lista roja/verde de transgénicos)

- Consumo saludable: el consumidor atiende a cuestiones de salud

- Consumo solidario: el consumidor atiende a las condiciones sociales y

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

- Consumo solidario: el consumidor atiende a las condiciones sociales y

laborales de los trabajadores (ejemplo, el comercio justo)

Consumo colaborativo: se refiere a la manera tradicional de compartir,

intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de la tecnología

moderna y la nuevas maneras de organización social (trueque, bancos del

tiempo, etc).

Page 9: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

¿y qué podemos hacer…?

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

¿…Y cuánto nos cuesta o cuánto estamos dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida?

Page 10: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Implicaciones del consumo responsable

Comprar lo que necesitamos, sin despilfarrar, observando etiquetado para poder comparar y elegir

Poca implicación personal, más comodidad, necesita de estar informados sobre las opciones de consumo y su repercusión.

Compra de productos ecológicos y de comercio justo en establecimientos

Algo más de implicación personal, comodidad peromayores costes económicos

Compra de productos

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

Compra de productos ecológicos a través de contactos directos con productores

Requiere cierto compromiso de compra, comodidad al disponer de servicio a domicilioDisminuyen los costes económicos

Organización de Grupos de Consumo

Aumenta el grado de implicación personal, necesario establecer acuerdos con otras personasDisminuyen los costes económicos y aumentan las redes sociales

Page 11: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

- Asistir a cursos

-Revisar u cambiar situaciones de partida (hábitos cotidianos)- Diseñar compra en función de necesidades

-GRUPO DE CONSUMO O COMPRA COLECTIVA (cesta abierta, cerrada)

-COOPERATIVAS AUTOGESTIONADAS (agroecológicas, de energía, de servicios, etc)

-COMEDORES SOCIALES

Estar informados

Estamos informados y realizamos compras más “resonsables” de forma individual

COMPRA – VENTA INDIVIDUAL A NIVEL LOCAL:- En mercadillos o ferias.-Compra a “pie de finca o taller artesando”- Productores que

Establecemos relaciones con productores locales: canales cortos de comercialización

-MERCADO SOCIAL (redes de producción, distribución, consumo basados en criterios éticos, democráticos, ecológicos, y solidarios junto con consumidores individuales o colectivos.

Mayor organización social, creación de redes, implicación política

Hacia modelos de consumo más participativos…

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

- Asistir a cursos

- Saber dónde está la información; buscar en libros, revistas, asociaciones.

- Tener motivación para querer informarse

función de necesidades reales y reducir el consumo (Regla de las 3R)-Ver etiquetados, elegir lugares de compra:- COMERCIO LOCAL - COMERCIO JUSTO- NO TRANSGÉNICOS- POCO PROCESADOS -CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA

-GRUPO DE APOYO MUTUO (crianza, cuidados, etc)

- REDES DE INTERCAMBIO (banco del tiempo, trueque, etc)

- Productores que hacen repartos a domicilio organizado

colectivos.

- BIENES COMUNES O COMUNALES

Consumo colaborativoejemplo, iniciativas de consumo o producción acabas en –ing:, woofing, cohousing…

Page 12: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Punto crítico: dependencia del petróleo

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

Page 13: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Propuestas

Ciudades, Movimientos en Transición

La Transición es la respuesta de algunas comunidades de personas al declive de la Era Industrial, marcada por el denominado Pico del petróleo, desde un presente que depende

de los combustibles fósiles, el consumo

desaforado, la destrucción del Planeta y las

desigualdades entre los pueblos

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

desigualdades entre los pueblos

http://movimientotransicion.pbworks.com

Se basa en desarrollar iniciativas en las comunidades (barrios, pueblos, islas, vecindarios,

ciudades...) para aumentan la capacidad de supervivencia y bienestar con acciones cada vez menos dependientes del petróleo y respetuosas con el medio y con las personas, como por ejemplo:

- Actividades agroecológicas, huertos comunitarios, permacultura…

- Bioconstrucción, energías renovables…

- Moneda social, apoyo mutuo, filosofía de los cuidados…

Page 14: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

PropuestasModelo económico basado en el Decrecimiento

Corriente de pensamiento político,

económico y social favorable a la

disminución regular y controlada de la

producción económica con el objetivo de

establecer una nueva relación de equilibrio

entre el ser humano y la naturaleza, y

también entre los propios seres humanos.

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

también entre los propios seres humanos.

Rechaza el objetivo de crecimiento y liberalismo económico.

Proponen una disminución del consumo y la producción controlada y racional,

respetando el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición

se realizaría mediante: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación,

autoproducción, intercambio, durabilidad y sobriedad.

En definitiva: vivir mejor con menos.

Page 15: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Principios del desarrollo sostenible (basado en la propuesta de Jorge Riechmann, 2006)

Principio de Precaución: “se previenen los problemas antes que tener en repararlos”

Principio de Solidaridad: “ se tienen en cuenta la solidaridad entre todas las poblaciones del mundo y considerando a las generaciones venideras”

Principio de Participación y Democracia: “ha habido participación y consenso de todos los actores en la toma de decisiones”

Principio de Autocontención: “se reduce la demanda, es decir, se tiene en cuenta que genera pocas necesidades, poco gasto de dinero y/o materiales o energía a utilizar, etc.”

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

etc.”

Principio de BIOMÍMESIS o imitación de los ciclos naturales: depender más de la energía solar, usar la energía imprescindible, reciclar, favorecer la cooperación, acumular biodiversidad, considerar los límites de la naturaleza, cuidar de las generaciones futuras, considerar el contexto en el que se desarrollan.

Principio de Ecoeficiencia: eficiencia en el consumo de agua, energía, materiales, etc. Por ejemplo, con la incorporación de tecnología adecuada.

Page 16: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Críticos a los modelos de decrecimiento y consumo responsable

-¿La responsabilidad del cambio del modelo está en el

consumidor? ¿el consumidor tiene “poder” en todos los sectores

de las cadenas de producción y obtención de energía?

- Necesidad de cambios estructurales en el sector productivo y en

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

- Necesidad de cambios estructurales en el sector productivo y en

los sistemas políticos democráticos que los deberían controlar.

- Critica estar cayendo en un “capitalismo verde”

- Importancia de lo comunal, lo colectivo, lo público

- Mayor implicación política

Page 17: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

Aportaciones de otras culturas o cosmovisiones

Por ejemplo: Sumak kawsay o

“Buen vivir”

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

“Buen vivir”

Page 18: Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

La felicidad se parece

a la destreza de la buena cocinera

que sólo con las viandas

que en ese momento contingentemente alberga la despensa

logra –haciendo de la necesidad

virtud- preparar una comida sabrosa

y en cambio rehúye del gran chef

que necesita su infraestructura culinaria impecable

y raros ingredientes importados del mundo entero bien dispuestos en su cámara

frigorífica

Curso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio socialCurso Avanzando en Participación y Desarrollo; Nuevos agentes de cambio social

frigorífica

antes de mover un dedo.

La felicidad es cocina casera, de temporada

y aprovechando lo que hay.

Quien piensa como la nouvelle cuisine

desconstruccionista

se equivoca.

Jorge Riechmann (2008). En “RENGO WRONGO”:119-120.