13
6 Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398 CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Docente del Departamento de Enfermería en Salud Pública, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. [email protected] Dra. Dinora Bernal Magister Nidia Sandoval. Directora del Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Ambiental Universidad de Panamá. [email protected] RESUMEN El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio, pero la misma puede convertirse en un vehículo de transmisión de diversas enfermedades. Objetivo: Determinar la calidad del agua potable para el consumo humano y analizar cómo influye en el desarrollo de enfermedades gastrointestinales, en la población de La Palma, Provincia de Darién. Metodología: La muestra analizada estuvo constituida por 150 jefes de hogares. Se utilizó el muestreo aleatorio sistemático para selección de los hogares, de 6 en 6 hogares. La información se recolectó a través de cuestionarios que constaban de dos partes; a) datos generales y b) fuentes de servicio de agua. Resultados. Resultados: De los 150 jefes de hogar encuestados: el 65,3% eran mujeres, un 28.0% fueron hombres y el restante 6,7% correspondió a otros familiares. Un 82,6% de los participantes en el estudio indicó que la calidad de agua es regular y mala; el 84,0% de los hogares almacenan el agua en tanques con tapaderas, el 76,0% no purifican el agua; el 26,0% de las personas que Vivían en estos hogares refirieron consumir más de 8 vasos de agua al día. La mayor incidencia por alteración gastrointestinal fueron diarrea 53,0%, dolor de estómago 49,8% y el 32,0% vómito, siendo los niños con edades inferiores a los 5 años los más vulnerables. Los resultados del análisis de parasitología de las muestras de agua recolectadas en ríos en la toma de agua del Instituto de Acueducto y Alcantarillado Nacionales ( IDAAN), las familias en sus casas, almacena agua del grifo en tanques de pintura, tanques grandes de reserva, en el análisis del agua recolectada en los tanques se tomaron muestras para análisis bacteriológico que reportaron encontrarse amebas, larvas de insecto, Coccidio de animales, Diatomea, Flagelo similar a Giardia, algas filamentosas y rotíferos. Conclusión: El agua destinada para el consumo humano en La Palma, Provincia de Darién, no tiene la calidad sanitaria para consumo humano y los micronutrientes adecuados, lo que incrementa la exposición a enfermedades gastrointestinales. Palabras claves: Agua Potable, Ambiente, Enfermería en Salud Pública, Enfermedades Gastrointestinales. (Fuente: DeCS , BIREME) Colaboradores. Yoenis Duarte. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected], Idalis, Roa Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected], Rosa Rosero. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected].

CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA … · ... Caraterizar o perfil de hábitos e práticas de saúde dos ... variáveis de tipo geral, além das perguntas sobre o ... com

  • Upload
    lephuc

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

64

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA POBLACIÓNUNIVERSITARIA

Docente del Departamento de Enfermería en Salud Pública,Facultad de Enfermería,Universidad de Panamá[email protected]

Dra. Dinora Bernal

Magister Nidia Sandoval.Directora del Laboratorio de Investigaciones en Parasitología AmbientalUniversidad de Panamá[email protected]

RESUMEN

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio, pero la misma puede convertirse en un vehículo de transmisión de diversas enfermedades.Objetivo: Determinar la calidad del agua potable para el consumo humano y analizar cómo influye en el desarrollo de enfermedades gastrointestinales, en la población de La Palma, Provincia de Darién.Metodología: La muestra analizada estuvo constituida por 150 jefes de hogares. Se utilizó el muestreo aleatorio sistemático para selección de los hogares, de 6 en 6 hogares. La información se recolectó a través de cuestionarios que constaban de dos partes; a) datos generales y b) fuentes de servicio de agua. Resultados.Resultados: De los 150 jefes de hogar encuestados: el 65,3% eran mujeres, un 28.0% fueron hombres y el restante 6,7% correspondió a otros familiares. Un 82,6% de los participantes en el estudio indicó que la calidad de agua es regular y mala; el 84,0% de los hogares almacenan el agua en tanques con tapaderas, el 76,0% no purifican el agua; el 26,0% de las personas que Vivían en estos hogares refirieron consumir más de 8 vasos de agua al día. La mayor incidencia por alteración gastrointestinal fueron diarrea 53,0%, dolor de estómago 49,8% y el 32,0% vómito, siendo los niños con edades inferiores a los 5 años los más vulnerables. Los resultados del análisis de parasitología de las muestras de agua recolectadas en ríos en la toma de agua del Instituto de Acueducto y Alcantarillado Nacionales ( IDAAN), las familias en sus casas, almacena agua del grifo en tanques de pintura, tanques grandes de reserva, en el análisis del agua recolectada en los tanques se tomaron muestras para análisis bacteriológico que reportaron encontrarse amebas, larvas de insecto, Coccidio de animales, Diatomea, Flagelo similar a Giardia, algas filamentosas y rotíferos.Conclusión: El agua destinada para el consumo humano en La Palma, Provincia de Darién, no tiene la calidad sanitaria para consumo humano y los micronutrientes adecuados, lo que incrementa la exposición a enfermedades gastrointestinales.

Palabras claves: Agua Potable, Ambiente, Enfermería en Salud Pública, Enfermedades Gastrointestinales. (Fuente: DeCS , BIREME)

Colaboradores. Yoenis Duarte. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected], Idalis, Roa Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected], Rosa Rosero. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Email: [email protected].

65

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA POBLACIÓNUNIVERSITARIA

ABSTRACT

Water is essential for life and all people must have a satisfactory supply, but it can become a vehicle for the transmission of various diseases.Aim: To determine the quality of drinking water for human intake and analyze how it influences the development of gastrointestinal diseases, in the town of La Palma, Darien Province.Methodology: The sample analysed consisted of 150 heads of households. Systematic random sampling for selection of households, 6 in 6 households was used. The information was collected through questionnaires consisted of two parts; a) general data and b) sources of water service.Results: Of the 150 heads of household surveyed; 65,3% were women, 28,0% were men and the remaining 6.7% were other relatives. The 82,6% of participants in the study indicated that water quality is fair and poor; 84.0% of households store water in tanks with lids, 76,0% do not purify water; 26,0% of people who lived in these households reported consuming more than 8 glasses of water a day. The highest incidence gastrointestinal disorder 53,0% were diarrhoea, stomach pain 49,8% and 32.0% vomiting, being children below 5 years, the most vulnerable ages. Parasitological analysis of water samples, reported amoebas, insect larvae, Coccidian animal, Diatom, similar to Giardia Swipe, filamentous algae and rotifers.Conclusion: Water intended for human consumption in La Palma, Darien Province, does not have the sanitary quality and adequate micronutrients, which increases exposure to gastrointestinal diseases.

Keywords: Drinking Water, Environment, Public Health Nursing, Gastrointestinal Diseases (Souce: DeCS, BIREME).

CONSUMO DE ÁGUA COMO HÁBITO SAUDÁVEL DA POPULAÇÃO UNIVERSITÁRIA

RESUMO

Objetivo: Caraterizar o perfil de hábitos e práticas de saúde dos universitários enquanto ao consumo de água na Universidade de Panamá.A água é um dos grandes componentes do corpo humano. Constitui o meio em que se dão a maior parte reações químicas no corpo e têm um papel importante na transformação de energia, a excreção dos detritos e a regulação da temperatura (Brown 2006). Metodologia: Se utilizou a amostragem aleatória estratificada proporcional com um erro máximo de 3% e um 95% de confiança. Além disso, se provou a homogeneidade estrutural do instrumento. Com os resultados obtidos se procedeu a desenvolver uma análise descritiva com diferentes variáveis de tipo geral, além das perguntas sobre o consumo de água. Por outro lado, se realizou uma análise múlti variante aplicando o método HJ-Biplot, que permitirá identificar padrões com respeito às respostas manifestadas nas faculdades testadas. Resultados: A amostra foi distribuída em 15% administrativos, 68% estudantes e 17% docentes. Os resultados indicam que o tipo de líquido preferido para acompanhar as comidas é a água, e do grupo de respondentes, os estudantes universitários foram aqueles com os menores níveis de consumo de água, argumentando a falta de tempo.Conclusão: A população sabe que o consumo de água gera benefícios na saúde física e o bem-estar integral, porém, os hábitos gerais no refletem esse conhecimento.

Palavras claves: Água Potável, Meio Ambiente, Enfermagem em Saúde Pública, Gastroenteropatias. (Fonte: DeCS, BIREME)

66

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio, pero la misma puede convertirse en un vehículo para la adquisición de diversas enfermedades en el ser humano. Actualmente, existen descritas más de 20 enfermedades en las que el agua actúa directa o indirectamente en su aparición, algunas de ellas con alto impacto en términos de morbilidad y mortalidad (Sánchez & Pérez, 2000).

El agua para consumo humano debe tener determinadas características: como pequeña cantidad de sales, una concentración de microorganismos inferior a cierto límite y estar libre de algunos contaminantes orgánicos e inorgánicos que representan un elevado riesgo para la salud humana (Mothelet, 2006). Existen diversos factores que influyen en la calidad del agua que consume una población como: la presencia o ausencia de fuentes de abastecimiento naturales de agua, la infraestructura de redes de almacenamiento y distribución de agua, los aspectos culturales y socioeconómicos que condicionan la aceptación o rechazo a ciertas formas de abastecimiento y potabilización de agua y por último, factores políticos que afectan la normatividad relativa a la inversión en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable Organización Panamericana de la Salud, (OPS), 2011 (Sánchez & Pérez, 2000).

Los sistemas de suministro son costosos y están fuera del alcance de la porción más pobre de la población. Como resultado, más de 1,000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua segura, incluyendo cerca del 10% de la población corresponde a América Latina. Por esta razón, a nivel mundial mueren a diario unos 4,000 niños por causas relacionadas directamente con el uso de aguas contaminadas, que les provocan

parásitos o hepatitis tipo A. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013). Según la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad mundial por diarrea entre la población menor de cinco años se estimó en 1.87 millones, lo que supone aproximadamente el 19% de la mortalidad total en la niñez. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), 2014.

En los países en vías de desarrollo como Panamá, debido a la falta de planificación, presupuesto y empleo de prácticas irresponsables, los acuíferos se han contamina- do seriamente y se continúan contaminando los suministros disponibles de agua como: ríos, lagos, quebradas y acuíferos subterráneos, provocando muchas veces una escasez de agua potable. Es por ello, que el Gobierno dentro de su Plan Estratégico incluyó metas para agua potable y saneamiento, que apuntan a alcanzar una cobertura para el 90% de la población en áreas urbanas y rurales, incluyendo a la provincia de Darién la cual se caracteriza por contar con escasa población que vive dispersa- da o conglomerada en poblados pequeños a las riveras del curso de los ríos (Grupo Técnico Regional de Sistemas de Información del FOCARD-APS con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, 2014).

En la provincia de Darién, se localizan los ríos Tuira y Chucunaque, el más largo y caudaloso del país, razones por las cuales más del 60% de los corregimientos en esta provincia dependen de los ríos, lagos y quebradas para abastecerse del líquido vital. Según datos recopilados en el Censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censo, Darién fue la provincia con el porcentaje más alto de población sin agua potable. Con una población de 47,018 habitantes y un total de 11,906 viviendas, distribuidas en los 25 corregimientos que conforman la provincia, el 27,6% de sus viviendas no tenían acceso a agua potable (Ministerio de Economía y Finanzas, 2012).

67

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

Debido a las circunstancias anteriormente descritas, el objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua potable para el consumo humano y su relación con el desarrollo de enfermedades gastrointestinales, específicamente las enfermedades de diarrea, la cual aqueja a la población del corregimiento de La Palma, Provincia de Darién.

METODOLOGÍA

Este estudio tiene como objetivo utilizar varias vías de comprobación que permitan analizar la situación del agua que consume los pobladores del corregimiento cabecera de la Palma, de tal manera de tener una mayor veracidad y plausibilidad al mostrar los factores que inciden en los problemas de salud que tienen o adquieren las personas al consumir el agua de esta región del país. La población de estudio fueron 253 personas Se desarrollarán dos tipos de análisis, primeramente con la información capturada en los cuestionarios, se realizarán análisis descriptivos y de inferencia estadística y segundo se mostrará un análisis de parasitología.

En este estudio, se aplicó un cuestionario a los jefes de hogares del corregimiento cabecera de La Palma, del distrito de Chepigana en la provincia de Darién. La población total de jefes de hogares en este corregimiento fue de 1,050 personas, por razones principalmente de índole económica, de tiempo disponible y de personal encuestador se trabajó para el cálculo de la muestra con un margen de error de 6,2% y un nivel de confianza de 90,0%, (Ling & Marchal, 2008) resultando así una muestra de 150 jefes de hogares. Se utilizó el muestreo aleatorio sistemático para la selección de los hogares, al dividir la población total o universo entre la muestra resultó que debíamos encuestar o seleccionar de seis en seis los hogares (Audesirk, 2003).

El cuestionario también brinda información de los integrantes del hogar, sobre sintomatología que presentaban las personas de esta población por el efecto de beber o tener contacto con el agua destinada para el consumo, lo cual se ha considerado como una muestra secundaria; de la población total en el corregimiento de La Palma, 4,205 personas, se obtuvo información de 253 en cuanto a esta variable, bajo un margen de error de 5,5% y un nivel de confianza de 93,0%.

La información fue recolectada en un cuestionario que constaba de dos partes, datos socio demográficos e información relacionada a la fuente de servicio de agua, la calidad, el tratamiento dado por las personas, hábitos de consumo y síntomas o enfermedades a causa de ingerir o tener contacto con esta. Dichas variables son el soporte de esta investigación y son descritas a continuación.

Variables claves

Fuentes del servicio del agua (pregunta N° 6): esta interrogante se refiere a la fuente principal de donde el hogar obtiene el agua para beber.

Fuentes de servicio del IDAAN, público o privada es apta para el consumo humano (pregunta N° 7): esta pregunta se le realizó en aquellos hogares con fuentes de abastecimiento construido, para obtener su percepción sobre si el agua es idónea para el consumo humano.

Grado de calidad del agua que brinda los servicios de suministros construidos (pregunta N° 8): esta interrogante busca obtener la percepción del jefe de hogar sobre la calidad del agua que le proporciona los Servicios de Suministros de Agua construidos mencionados en la pregunta N° 7.Ubicación interna o externa de los dispositivos de dispensa de agua en el hogar (pregunta N° 9): Se desea conocer en donde están ubicadas la mayor

68

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

parte de las plumas o llaves de agua de las cuales se abastece el hogar, ya sea fuera o dentro de esta.

Frecuencia del servicio del agua (pregunta N° 10 y N° 11): Se desea conocer la frecuencia con que el hogar recibe el suministro del servicio de agua. Interesa saber el número de días al mes y horas al día en que le llega el agua al hogar.

Almacenamiento del agua (pregunta N° 12): Interesa conocer de qué forma las personas acopia agua en el hogar para sus labores habituales o cotidianas.

Purificación del agua (pregunta N° 13): Interesa conocer si los miembros del hogar consumen el agua para beber tal como la obtienen de la fuente que utilizan o si para consumirla la someten a algún sistema de tratamiento o purificación o le adicionan algún producto.

Número de vasos con agua que consumen las personas (pregunta N° 14): Con esta pregunta se busca determinar o conocer si las personas están consumiendo la cantidad de vasos con agua, como medida aproximada, recomen dados por la Organización Mundial de la Salud.

Síntomas o enfermedades a causa de beber o al tener con tacto con el agua (pregunta N° 15): Se busca obtener si en la población han aparecido los siguientes síntomas; vómitos, diarrea, dolor de estómago, náuseas, debilidad, fiebre, picor e irritación de la piel, se han presentado en la población y en qu’e edades o grupos etarios han tenido mayor incidencia.

RESULTADOS

Los cuestionarios fueron aplicados a un total de 150 jefes de hogar, en su mayoría (65,3%) fueron respondidos por mujeres dada su condición de ama de casa y porque eran las que se encontraban en el

hogar al momento u hora del día en que se aplicaba la encuesta, un 28,0% fueron hombres y el resto (6,7%) otros familiares.

Es así que, del 56,7% de los encuestados que declararon que tenían trabajo, el 57,6% fueron mujeres y el 42,4% hombres; mientras que del 43,3% que expuso no tener trabajo, el 83,1% fueron del sexo femenino y el 16,9% masculino. En el caso de los que contaron con trabajo, la distribución fue homogénea, al dividirlo en dos grupos etarios, el 35,3% comprendían edades entre 18 y 34 años de edad y el 37,6% entre 35 y 51 años, en su conjunto representaron el 72,9%. En la mayoría de los hogares encuestados el ingreso familiar oscilaba entre B/100.00 y B/ 250.00 (38,7%), seguido por el rango de B/ 251.00 y B/ 500.00 (32,0%); no obstante, hay que considerar que el ingreso por hogar es repartido, en algunos casos, entre una cantidad de miembros considerable: 28,7% de los hogares reportaron estar conformados por cuatro miembros, 28,0% por tres miembros, 14,7% por cinco miembros, e incluso hubo un hogar con 12 miembros y otro con 16 miembros (este último hogar estaba conformado por indígenas). Por ejemplo, de aquellos hogares conformados por cuatro miembros, hubo 13 con ingresos entre B/100.00 y B/250.00 y 17 con ingresos entre B/ 251.00 y B/ 500.00, si en ambos casos tomamos el valor promedio de ingreso y lo dividimos entre la cantidad de miembros, obtenemos un ingreso per cápita de B/ 43,75 en el primer caso y de B/ 93,88 en el segundo, los que los ubica en una condición de pobreza extrema y pobreza general, respectivamente.

En el análisis propio de las variables claves del estudio, en referencia a la pregunta que buscaba obtener la percepción de los jefes de hogar sobre el grado de calidad del agua que brinda los servicios en el corregimiento, de los 150 hogares encuestados un total de 138 contaban con suministros del Instituto de Acueductos y

69

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

Alcantarillados Nacionales (IDAAN), público o privada; el 63,8% de los jefes de hogares que contaron con algunos de estos tres tipos de servicios calificaron el grado de calidad del agua como regular e incluso un 18,8% como mala (superior a las dos categorías restantes), ambas en conjunto sumaron un 82,6%. Estas calificaciones se dieron dado a que los pobladores expresaron que el agua presentaba mal olor, turbiedad o sedimentación, las personas se bañaban en el lugar de la toma de agua e incluso en este encontraron una vez un equino muerto (en estado de putrefacción) y que en las partes superiores del río o anteriores a la toma de agua se desarrolla la cría de porcinos, estas contaminan el río al verter residuos como las heces fecales y los compuestos alimenticios que utilizan (Ver GráficaN°1).

Gráfica N° 1. Calificación del grado de Calidad del Agua que brinda los servicios de agua del IDAAN (Valores en %)

En cuanto a la forma de almacenar el agua, esta pregunta se les realizó a todos los jefes de hogar (150). El 84,0% almacena el agua en tanque con tapa, esto nos indica primeramente que existe una gran necesidad de hacerlo (almacenar) y segundo que la mayoría es consciente de asegurar el líquido vital de algún tipo de contaminación.

En referencia a lo primero, las personas que cuentan con los servicios de suministro (138), un 58,7% declaró que entre 1 a 4 días de la semana les llega el agua y un 30,4% en toda la semana, en la estación seca; en la estación lluviosa un 43,5% entre 2 y 5 días, y un 54,3% en los 7 días. También la frecuencia del suministro es baja, en la estación seca es de 2 horas al día en su mayoría (19,6%), seguido por los que declararon una hora (15,9%) y los que dijeron que tres horas (15,2%); en la estación lluviosa un 29,7% declaró que le llega el agua las 24 horas del día y un 39,1% entre dos y cuatro horas. (Ver Gráfica N°2).

Gráfica N° 2 Formas como las personas almacenan el agua. (En Porcentaje)

Un dato a considerar es que la mayoría (76,0%) del total de jefes de hogares no hierven ni utilizan filtros para purificar el agua, un porcentaje sumamente elevado dadas las condiciones encontradas y que serán expuestas posteriormente en el análisis de parasitología; en tanto solo un 12,0% le coloca gotitas de clorox, un 8,0% la hierve, un 2,7% utiliza filtro y un 1,3% utiliza otro tipo de purificador. Los consumidores que obtienen el agua a través de los tres tipos de servicios brindados en la comunidad, confían que por ser este tipo de fuentes de abastecimientos el agua es apta para el consumo aunque como se demostró anteriormente estos calificaron en su mayoría el agua como regular y mala, quizás este sentir es porque es un hecho de conformidad dado a que no hay soluciones ni otras alternativas.

Fuente: Encuesta Elaborada por las Estudiantes de Enfermería de Práctica Profesional, procesado con el Programa Estadístico SPSS. Febrero2015.

Fuente: Elaborado por las Estudiantes de Enfermería de Práctica Profesional, procesado en SPSS. Febrero 2015.

Fuente: Elaborado por las Estudiantes de Enfermería de Práctica Profesional, procesado en SPSS. Febrero2015

70

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

La OMS recomienda que el número de vasos con agua que se debe ingerir diariamente es 8 o de 1,5 litros a 2,5 litros, es importante que el agua sea de calidad y apta para el consumo humano (sin olor, sabor e incolora). El 48% de la población estudiada reportó consumir más de ocho vasos de aguas al día. Un dato relevante, es que el tipo de clima también es un factor influyente en la necesidad de una ingesta elevada de agua al día, dado al alto grado de humedad relativa en la región; datos de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA) de Panamá de su estación de hidrometeoro logia ubicada en Metetí (la más cercana al corregimiento de estudio) indican que es unas de la zonas con mayor grado de humedad relativa en el país, el promedio del año pasado fue de 85,6%, con una media mínima de 78,6% y máxima de 91,9%.

De la muestra secundaria que permitió obtener la encuesta, se recabo información general de 253 personas, principalmente de los síntomas o enfermedades que padecieron estos por ingerir o tener contacto con el agua. Del total, el 15,0% fueron niños menores de 5 años de edad, ver (Gráfica N°3).

Gráfica N° 3 Proporción de personas que han padecido o no de algunos síntomas a casusa de beber o tener contacto con el agua (Valores en %)

La mayor incidencia de afectaciones gastrointestinales reportadas en nuestra investigación fueron las diarrea, dolor de estómago y vómitos respectivamente (53,0 %, 49,8%, y 32,0 %) según lo reportado por las 253 personas a las que se le preguntó sobre, sí había padecido de alguno de estos trastornos posteriores al consumo de agua. Este hecho comienza a evidenciar la problemática que existe con referencia al agua para consumo humano en este corregimiento.

La situación se agrava aún más, si analizamos estos trastornos gastrointestinales por grupo de edad. Los más vulnerables fueron los niños con edades inferiores a los 5 años de edad. De los 38 que conforman este grupo, el 97,4% padeció de diarrea, 71,1% dolor de estómago y 71,1% vómitos. También los niños entre 5 a 14 (41 personas) y 15 a 19 (11 personas) años de edad, las proporciones fueron las siguientes: 97,6%, 87,9%, y 58,5%; 81,8%, 90,9% y 36,4%, respectivamente para cada enfermedad. Dichas proporciones comienzan a disminuir a partir de los grupos de edades posteriores, quizás porque su condición de joven o adulto los hace menos vulnerables o su sistema inmunológico es más resistente, pero esto no significa que su organismo no contengan parásitos o bacterias por la ingesta del agua (Ver Gráfica N° 4).

71

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

Análisis microbiológico

Se realizaron dos análisis de parasitología con muestras de agua y heces de varios poblados en el Laboratorio de Investigación de Parasitología Ambiental, de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de Panamá, por la profesora Nidia Sandoval con el fin de confirmar los resultados antes expuestos.

Del primer análisis realizado, específicamente con agua procedente del hospital San José de la Palma (Las Mercedes) y con una cantidad de agua de 2.5 litros y el segundo

cantidad de agua de 2.5 litros y el segundo proveniente de las comunidades de Loma C. Vista Hermosa y La Puntita con una cantidad de 5 galones, se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica N° 4. Proporción De Personas, Por Grupo De Edades, Que Han Padecido O No De Los Síntomas De Mayor Incidencia A Causa De Beber Agua (En Porcentaje).

Fuente: Elaborado por las estudiantes de Enfermería de Práctica Profesional, procesado en spss.

72

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

Fuente: Foto tomada por la profesora Nidia Sandoval, Laboratorio de Investigación de ParasitologíaAmbiental, de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Panamá

La segunda muestra analizada se encontró siete Coccidios, adicionales al primer análisis del agua. La presencia de estos parásitos de animales son indicativo que están siendo ingeridos por las personas en las aguas contaminadas con heces, por lo tanto esta contaminación del agua podría ser la

causante de una fuente de problemas de diversas índoles en las personas, ya que por ejemplo, así como se están ingiriendo estos coccidios, se pudiera estar también ingiriendo quistes de otros parásitos como el de la Giardia Lambia.

73

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

Fuente: Foto tomada por la profesora Nidia Sandoval, Laboratorio de Investigación de Parasitología Ambiental, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías de la Universidad de Panamá

Para el análisis de las heces, se tomaron muestras de cinco personas, que comprendían edades entre los 30 a 70 años, dando como resultados negativos a los parásitos en heces, pero tras observación en el periodo de investigación pudimos constatar que en niños entre ocho meses a 5 años presentaron parásitos como Amebas y Guardia Lambia, en los resultados de laboratorios motivo que los llevó a hospitalización. Es por eso que se aplicó un tratamiento a la población infantil que disminuye la carga de parásitos en las personas; pero con la calidad de agua que ingiere la comunidad, las infecciones regresarán en poco tiempo. (Chester, 1986).

Posteriormente a la aplicación de la encuesta y mientras se desarrollaba esta investigación, surgió una problemática en referencia a la disponibilidad y suministro del agua en el corregimiento de La Palma en la provincia de Darién. El 29 de marzo, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales anunció medidas de emergencia ante la falta de agua en este corregimiento por la sequía, inclusive el bajo nivel disponible se vio perjudicado por las altas mareas las cuales alcanzaron a llegar hasta la toma de agua afectando la calidad del líquido, el cual ya lo estaba por otros factores que hemos demostrado. Es por eso, que independientemente de este hecho relacionado con la frecuencia y accesibilidad en la temporada seca o lluviosa tratado también en esta investigación, se corroboró que no necesariamente los principales servicios que suministran (IDAAN) agua a esta población cumplen con la definición de la OMS de agua potable. (La Prensa, 2015).

DISCUSIÓN

La calidad del agua para consumo humano, es un factor determinante en la salud de la población de la Palma.Teniendo en cuenta el análisis realizado por Laboratorio de Investigaciones en Parasitología

Ambiental de la Universidad de Panamá que reportó la presencia de siete parásitos en las muestras de aguas analizadas, nos permite suponer que los habitantes de esta región que consumen esta agua de baja calidad tienen una mayor probabilidad de adquirir enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada. Sin embargo, muchas de las enfermedades gastrointestinales reportadas en esta región actualmente no las están relacionando etiológicamente a la calidad del agua que consume la población, por el supuesto de que el agua que consumen es potable, porque proviene de una planta del IDAAN.

El análisis microbiológico encontró en las muestras analizadas la presencia de amebas, larvas de insecto, Coccidio de animales, Diatomea, Flagelo similar a Giardia, algas filamentosas y rotíferos., en las diferentes muestras tomadas en diferentes poblados de la Palma, lo que demuestra una deficiencia en el sistema de potabilización del agua en esta región, basados en procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección para transformar el agua cruda en agua potable. Es por ello, que las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes de enviar el agua a las redes. La dosis de cloro necesaria para garantizar la desinfección del agua y asegurar el cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución, deberá estar entre 0,3 y 2 mg/L como lo especifican algunas guías de la calidad del agua (Briñez K, 2012). Estos resultados guardan relación con varios estudios realizados en Colombia, como el de Navarro (Navarro O. E., 2004), al encontrar que de 1100 municipios existentes, solo 300 tenían acueductos que cumplían con mínimas condiciones de funcionamiento, es por esta razón que una débil capacidad sanitaria ocasiona que el agua se distribuya y se use sin la calidad óptima. En el

74

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

estudio realizado por Briñez y colaboradores señalan que una escasa capacidad de gestión técnica y administrativa de los prestadores del servicio de acueducto, como causa principal del suministro de agua no apta para consumo humano (Briñez K, 2012).

Según lo expresado por Sánchez y colaboradores en su estudio de calidad bacteriológica del agua para el consumo humano en México (Sanchez-Perez, 2000), son diversos factores que influyen en la calidad del agua que consume una población: las fuentes de abastecimiento naturales; la infraestructura de redes de almacenamiento y distribución de agua; los aspectos culturales y socioeconómicos que condicionan la aceptación o rechazo a ciertas formas de abastecimiento y potabilización de agua y, por último, factores políticos que afectan la normatividad relativa a la inversión en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable; por esta razón, la accesibilidad y cobertura de acueducto y alcantarillado, constituyen engranajes indispensables para el mantenimiento de la salud y el bienestar de la población.

En la Provincia de Darién la mayoría de los acueductos rurales se abastecen de fuentes naturales superficiales, susceptibles a contaminación por exposición y arrastre de partículas orgánicas e inorgánicas, como por ejemplo: los pesticidas, utilizados por nuestros agricultores y ganaderos en esta región, el más utilizado es el Glifosato, que según La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), el herbicida Glifosato y los insecticidas Diazinón y el Malatión han sido clasificados como "probablemente cancerígenos para los humanos". En general en estas poblaciones rurales se cuenta con pocos recursos económicos que les permita tener sistemas de eliminación de excretas adecuados. Por consiguiente, las fuentes de abastecimiento reciben descargas de aguas residuales y heces de los

animales de cría, domésticos y silvestres que actúan como reservorios de agentes patógenos, de esta manera, se genera la contaminación fecal del agua con microorganismos como virus, bacterias, helmintos y protozoos, que representa un factor de riesgo para la salud al favorecer la transmisión de enfermedades infecciosas, especialmente las gastrointestinales; Una inadecuada calidad microbiológica y química del agua, sumado a algún tipo de riesgo en el agua para consumo humano, constituyen uno de los potenciales más peligrosos para la salud humana al ser un líquido de uso permanente y necesario.

De ahí, la importancia que tienen las medidas preventivas de higiene, relacionadas con la salubridad del agua y los alimentos, para evitar enfermedades como la hepatitis A y la diarrea, como cita Briñez en su estudio sobre calidad del agua (Briñez K, 2012).

Algunas limitaciones que dificultaron esta investigación fueron: no contamos con apoyo económico y logístico para la realización de esta investigación de campo que nos permitiera obtener más muestras de agua sobre todo en áreas de difícil acceso geográfico y esto hubiera permitido aumentar la capacidad del análisis. Sin embargo Este pequeña investigación de campo pretende dejar evidencia plausible de la importancia de mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de la salud de las poblaciones más vulnerables, y por otro lado que sirva a los tomadores de decisiones en la ejecución de las políticas públicas que promuevan el mejoramiento de la salud de la población de la Palma, al constituirse en una pequeña base científica detallada de la calidad del agua de esta región para las tomas de decisiones en políticas de salud pública.

CONCLUSIONES

Por lo encontrado en los resultados de la

75

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398

investigación, es alarmante la situación que viven los moradores de La Palma, ya que el agua destinada para su consumo no tiene la calidad sanitaria y los micronutrientes adecuados, por lo que los hace vulnerables a enfermedades gastrointestinales y urinarias afectando en su mayoría a los niños menores de cinco años.

Por falta del apoyo e interés del gobierno y la mala organización administrativa no se da la adecuada purificación del agua, motivándonos así a llevar a cabo la realización de este estudio investigativo.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por sus bendiciones y la sabiduría, a nuestros padres por el apoyo brindado en esta etapa tan importante de nuestras vidas, a la población de La Palma por su cooperación al aplicar los instrumentos, al personal de salud del hospital San José de la Palma, al Licenciado Juan Paz y al Supervisor del Departamento Ambiental del MINSA el Sr. Domingo Sánchez por su participación en el trabajo de campo; A la Profesora Nidia Sandoval del Laboratorio de parasitología, Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Panamá por las facilidades otorgadas para el procesamiento y análisis de las muestras; al Magíster Omar Moreno por asesoría en el procesamiento y análisis de datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audesirk, T. (2003). Biología La Vida en la Tierra. (6ed.). México: Pesaron Educación.

Briñez K, G. J. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 30 (2), 175-182.

Chester, P. (1986). Parasitología Clínica. (2 ed.). España: Salvat Editores S.A.Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). (2014). Informes de País para el Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panamá.

Foro Centroamericano y República Dominicana y Saneamiento (2014). Grupo Técnico Regional de Sistemas de Información del FOCARD-APS con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Sanea- miento. Panamá. En MINSA.

La Prensa. (2015). IDAAN anuncia medidas de contingencia ante la falta de agua en La Palma, Darién.

Ling, D., & Marchal, W. (2008.). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. (13 ed.). México.: Mc Graw-Hill.

Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Desigualdades en el acceso y uso del agua potable en Panamá. Panamá.

Mothelet, V. G. (2006). Agua el recurso más valioso. Como ves, revista de la divulgación de las Ciencias de la UNAM, 10-15.

Navarro, V. y. (2005). Modelos de Enfermería Comunitaria. (2 ed.). El Salvador: JICA.Navarro, O. E. (2004). Representación social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, 222-236.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermedades Diarreicas. Recuperado en OMS ENFERMEDADES DIARREICAS

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2011). Agua y saneamiento: Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública.http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=812

Sánchez-Pérez, H. M.M.S. (2000). Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Revista Salud Pública de México, 42(5), 397-406.Smeltzer, S. B. (2005). Enfermería Medico Quirúrgica (Vol. I Y II). México: Mc Graw Hill

76

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XIX, N° 14. Enero – Junio 2016 ISSN Impreso1816 - 2398