110
ANEXO 3 ENCUESTA A DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS Compañero Director: La escuela primaria en este nuevo milenio está en proceso de profundas modificaciones, por lo que creemos importante prestar un interés especial al proceso de superación de los directores, con el propósito de alcanzar niveles superiores de desempeño profesional y aprovechamiento de las potencialidades científico - técnicas puestas a su disposición, para lograr elevar la calidad del proceso docente educativo. Le pedimos su reflexión objetiva y sincera. Estamos convencidos que su cooperación nos será muy útil, Muchas Gracias Información General Nombre: Escuela: Experiencia como maestra /o Experiencia en la Enseñanza Primaria Experiencia en funciones de dirección Experiencia como Director de escuelas primarias Años como director de su actual escuela 1. Mencione los cuatro principales problemas que tiene en su escuela. 1 2 3 4 2. Enuncie brevemente las cuatro prioridades de trabajo que usted tiene en el presente curso. 1 2 3 4 3. Haga un listado de las principales transformaciones que se vienen desarrollando en la escuela primaria como resultado de los nuevos Programas de la Revolución. Marque con un asterisco (*) las más importantes. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Consulta a Expertos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIAL DE APOYO, PARA REALIZAR EL TRABAJO DE REALIZAR UNA TESIS

Citation preview

ANEXO 3

ANEXO 3

ENCUESTA A DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS

Compaero Director:

La escuela primaria en este nuevo milenio est en proceso de profundas modificaciones, por lo que creemos importante prestar un inters especial al proceso de superacin de los directores, con el propsito de alcanzar niveles superiores de desempeo profesional y aprovechamiento de las potencialidades cientfico - tcnicas puestas a su disposicin, para lograr elevar la calidad del proceso docente educativo.

Le pedimos su reflexin objetiva y sincera.

Estamos convencidos que su cooperacin nos ser muy til,

Muchas Gracias

Informacin General

Nombre:

Escuela:

Experiencia como maestra /oExperiencia en la

Enseanza PrimariaExperiencia en

funciones de

direccinExperiencia como

Director de escuelas

primariasAos como director de su actual escuela

1. Mencione los cuatro principales problemas que tiene en su escuela.

1234

2. Enuncie brevemente las cuatro prioridades de trabajo que usted tiene en el presente curso.

1234

3. Haga un listado de las principales transformaciones que se vienen desarrollando en la escuela primaria como resultado de los nuevos Programas de la Revolucin. Marque con un asterisco (*) las ms importantes.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Seale entre los factores que a continuacin enunciamos los que actan como potencialidades (P) y como barreras (B) para la ejecucin de los nuevos programas de la Revolucin en la escuela primaria.

NoFACTORESPOTENCIALIDADBARRERA

ADominio de los objetivos y contenidos de los nuevos Programas de la Revolucin por el personal de direccin y los docentes.

BIdentificacin de la importancia de los Programas de la Revolucin por el claustro de trabajadores.

CMotivacin de los docentes con las actividades.

DMotivacin de los alumnos con las actividades.

ENivel de preparacin de los docentes.

FPreparacin del consejo de direccin.

GAseguramiento material de las acciones.

HFormas de organizacin escolar.

IPreparacin poltica ideolgica del colectivo.

JApoyo de la familia y la comunidad.

KOrientacin y seguimiento de las instancias superiores.

LEmpleo del mtodo de Entrenamiento Metodolgico Conjunto como estilo de trabajo.

Otros:

5. En el proceso de transformaciones que se viene desarrollando en su escuela, mencione segn su consideracin, las principales fortalezas y limitaciones personales que usted tiene actualmente para conducir el proceso de direccin de su escuela. Mencione al menos tres en cada caso.

Fortalezas: Limitaciones:

6. Responda S NO, segn corresponda con su apreciacin o experiencia personal, sobre cmo se cumplen las siguientes afirmaciones relacionadas con su superacin.

AFIRMACIONESSNO

ADomina con anticipacin las principales acciones de superacin en que debe participar durante el curso escolar.

BEn mi plan individual se han precisado los objetivos de superacin y desarrollo que debo lograr.

CLos objetivos de superacin y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el jefe de enseanza, metodlogo y yo.

DLos objetivos de superacin y desarrollo se precisaron en correspondencia con mis necesidades individuales.

ELas acciones de superacin en que he participado conforman un sistema.

FLas acciones de superacin se organizan colectivamente para todos los directores.

GEn la atencin a la superacin prevalece el trabajo individual con los directores.

HEn las actividades de superacin se combinan formas colectivas e individuales.

7. En las actividades de superacin que formas organizativas prevalecen en su ejecucin tanto colectivas como individuales.

FORMAS DE SUPERACIN

COLECTIVASINDIVIDUALES

8. De las formas de superacin profesional que se relacionan a continuacin, escriba la cantidad aproximada en las que ha participado en el actual curso escolar.

FORMAS DE SUPERACIN

ACursos establecidos para la superacin de cuadros segn el Decreto Ley 196.Preparacin Poltica

Preparacin Tcnica y Profesional

Preparacin Econmica

Preparacin en Direccin

Preparacin para la Defensa

BCursos de superacin organizados por el ISP.

CCursos de postgrado organizados por el ISP.

DDiplomados.

ECursos de superacin organizados por el municipio.

FReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos a escala nacional.

GReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos provincial.

HReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos municipal.

IEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel nacional.

JEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel provincial.

KEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel municipal.

LConsultaras, asesoras o tutoras en el puesto de trabajo.

Otras:

9. Marque en el siguiente listado temtico cules contenidos se corresponden a las actividades de superacin en que usted ha participado en el actual curso escolar.

CONTENIDOS

APreparacin para el Diagnstico.De los alumnos.

De los docentes.

De la institucin educativa.

De la familia.

De la comunidad.

BPreparacin para el Trabajo Poltico Ideolgico y de Formacin de Valores.

CPreparacin en el Trabajo Metodolgico.

DPreparacin en el Trabajo Cientfico Investigativo.

EPreparacin en el Trabajo con la Familia y la Comunidad.

FPreparacin en el Trabajo con la Organizacin de Pioneros Jos Mart.

GPreparacin en el Trabajo con los Objetivos Formativos.

HPreparacin en el Trabajo Programas Directores.

IPreparacin en el Trabajo con los Problemas y Teoras de Enseanza y Aprendizaje.

JPreparacin en los nuevos Programas de la Revolucin.

KPreparacin en aspectos de Poltica Nacional e Internacional.

LPreparacin en aspectos relacionados con la Defensa.

MPreparacin en Computacin.

NPreparacin en Economa.

Preparacin en el Trabajo de Direccin Cientfica.

OPlaneacin Estratgica

POrganizacin y Ejecucin.

QControl y evaluacin.

Otros

10. Marque con una X la opcin que se ajusta a su situacin personal.

S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca

En las actividades de superacin en que he participado en los ltimos tres cursos:

S.C.SA.VN.

ASe tiene en cuenta las expectativas de los participantes.

BSe tiene presente las experiencias personales de los participantes.

CSe consideran las diferencias del desarrollo profesional individual.

DSe parte del diagnstico del nivel de preparacin y desempeo de los participantes en la temtica objeto de estudio.

CSe emplean mtodos participativos de trabajo en grupos.

DSe logra la demostracin de modos de actuacin.

EExiste un predominio de la exposicin por los conductores.

FPredomina el enfoque teoricista ( teora)

GPredomina el enfoque pragmtico (prctico)

HSe analizan situaciones de la realidad objetiva en la direccin de la escuela.

ISe promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexin sobre logros e insuficiencias.

JSe promueve la investigacin cientfica a partir de la prctica.

KSe emplean formas variadas para la organizacin de las actividades.

LSe evala el nivel de aprendizaje logrado por los participantes.

MEl tiempo de duracin de actividades propicia la asimilacin de los conocimientos y el desarrollo de habilidades.

NPredominan las actividades curriculares.

Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades.

OSe emplean como soporte tecnologas de avanzada.

PLas actividades se corresponden con sus necesidades de superacin.

QExiste una concepcin sistmica en las actividades de superacin.

RSe acreditan los conocimientos adquiridos en la superacin.

SEl resultado de la evaluacin y el plan individual se tienen presenta para disear las actividades colectivas e individuales.

11. Mencione segn su consideracin, las principales barreras que limitan el desarrollo y los resultados de las acciones de superacin de los directores de escuelas primarias, enuncia al menos cinco.

A________________________________________________________________

B________________________________________________________________

C________________________________________________________________

D________________________________________________________________

E________________________________________________________________

12. Evalu como ha sido el impacto de las acciones de superacin en su desempeo profesional como director.

Alto________ Medio_______ Bajo________ Nulo______ No s________

13. Argumente con tres razones:

14. Considera usted que el plan individual es un instrumento que gua adecuadamente su superacin permitindolo valorar y autovalorar sus resultados.

15. Qu tres recomendaciones hara usted para mejorar el proceso de superacin de los directores de primaria.

16. Proponga usted del colectivo de directores y funcionarios del territorio cules a su criterio podran conducir satisfactoriamente algunas de las actividades de superacin.

Directores: Funcionarios:

17. Qu relacin establece usted entre la superacin y el trabajo metodolgico.

18. El mtodo de Entrenamiento Metodolgico Conjunto lo considera usted como una forma de superacin. Por qu.

19. Valore la importancia de los modos de actuacin para el diseo de los objetivos de la superacin de los directores.

MI: Muy Importantes IMP: Importante Parcialmente PI: Poco Importante

MODOS DE ACTUACINMIIMPPI

1Parte del diagnstico inicial y continuo.

2Realiza el balance y proyeccin del curso. Implica a los diferentes colectivos de sujetos.

3Proyecta el trabajo metodolgico de la escuela de forma tal que se garantice una superacin segn necesidades.

4Controla el trabajo de la OPJM, el gua base y los maestros para lograr el protagonismo pioneril.

5Vincula el proceso de enseanza aprendizaje con los resultados del diagnstico.

6Orienta el trabajo metodolgico en funcin de lograr una clase desarrolladora, donde se puntualice en el estudio individual de los alumnos.

7Vincula la escuela con la familia, la comunidad y la solucin de los problemas. Trabajo Preventivo.

8Adecuada relacin entre los OTD.

9Relaciona los diferentes colectivos de sujetos dentro de la institucin.

10Evala colectiva y sistemticamente la institucin.

11Relacin de la escuela con las estructuras superiores y el ISP. La atencin a los jvenes maestros y la prctica docente.

12Organizacin del trabajo de Formacin Vocacional Pedaggico.

13Toma de decisiones en la direccin educacional.

14Determinacin de las responsabilidades individuales y los plazos de cumplimiento.

15La delegacin de tareas y la formacin de la reserva de cuadros

16Perfeccionamiento del PDE, con el empleo de los nuevos Programas de la Revolucin.

17Empleo de la computacin como tecnologa de punta para el desarrollo educativo.

18La planeacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin segn un estilo participativo.

19La confrontacin sistemtica de los objetivos planteados en las estrategias con los resultados alcanzados.

20La organizacin escolar de forma tal que los pioneros ocupen un lugar protagnico, en unin de la familia.

21Proyeccin de estrategias correctivas que perfeccionen el trabajo del centro.

22El establecimiento de objetivos y metas superiores, cada vez ms complejos, teniendo en cuenta posibilidades y condiciones reales.

23Conjugacin correcta de prioridades, recursos de que se dispone y los procedimientos ms racionales y efectivos.

24Ejecucin de las reuniones de los OTD, actividades de superacin teniendo en cuenta el sistema de trabajo.

25Contactos permanentes (formales e informales) con las organizaciones del centro y fundamentalmente con los pioneros.

26Desarrollo de actividades de inspeccin y autocontrol.

27El EMC como estilo de trabajo.

28Relacin entre los centro dentro del consejo popular.

29Relacin entre la escuela y la estructura municipal.

30Estimulacin al trabajo cientfico en funcin de la solucin de los problemas.

20. Marque con una X, las temticas que usted considera se deben incluir en su superacin. Proponga las que considere necesarias para elevar el nivel de desempeo de los directores y que no estn enunciadas.

1Psicologa Infantil.

2Historia de la Pedagoga.

3Metodologa de la Investigacin.

4Teora de la Educacin Avanzada.

5Sociologa de la Educacin.

6Problemas Sociales de la Ciencia.

7Diseo Curricular y Alternativas de Educacin Avanzada.

8Organizacin Escolar e Higiene Escolar.

9Comunicacin Educativa.

10Teoras de Enseanza Aprendizajes.

11Aspectos Fundamentales de la Poltica Educacional.

12Trabajo con la Familia y la Comunidad.

13Computacin.

14Desempeo Profesional. Evaluacin.

15Didctica

16Organizacin y Superacin de los Subordinados.

17Direccin Cientfica. Tcnicas de Direccin.

18Funciones de Direccin.

19Planeacin y Toma de Decisiones.

20Autoridad, Delegacin y Descentralizacin.

21Manejo del Cambio Organizacional y la Innovacin.

22Motivacin Desempeo y Satisfaccin en el Trabajo.

23Liderazgo.

24Sistema de Informacin y Control Eficaz.

25Empleo de la Tecnologa en funcin del PDE y la Superacin.

26El Diagnstico como Categora Pedaggica.

27Los Programas Directores.

28Trabajo Pioneril.

29Contenidos de Enseanza y Aspectos Didcticos de las Asignaturas del Currculo de la Enseanza Primaria.

30Temas de Educacin Ambiental

31OTRAS:

ANEXO 4

ENCUESTA A DIRIGENTES Y FUNCIONARIOS DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL

Compaero:

La escuela primaria en este nuevo milenio est en proceso de profundas modificaciones, por lo que creemos importante prestar un inters especial al proceso de superacin de los directores, con el propsito de alcanzar niveles superiores de desempeo profesional y aprovechamiento de las potencialidades cientfico tcnicas puestas a su disposicin, para lograr elevar la calidad del proceso docente educativo. Le pedimos su reflexin objetiva y sincera. Estamos convencidos que su cooperacin nos ser muy til,

Muchas Gracias

Informacin General

Nombre:

Cargo:

Experiencia como maestra /oExperiencia en la

Enseanza PrimariaExperiencia como Director de escuelas

primariasExperiencia

en la

direccin

municipalAos de experiencia en el cargo actual

1. Como resultado de su labor de asesoramiento y control del trabajo de los directores de primaria, evale el nivel alcanzado por estos en los siguientes aspectos de la poltica educacional y las transformaciones que tienen lugar en la escuela primaria.

MB: Muy Bueno B: Bueno R: Regular M: Malo

ASPECTOSMBBRM

AObjetivos esenciales de la Educacin Cubana en la etapa actual.

BNuevos Programas de la Revolucin en la enseanza.

CEl Entrenamiento Metodolgico Conjunto como estilo de trabajo.

DContenidos y objetivos de la Optimizacin del PDE.

EDominio de los Programas Directores.

FPreparacin poltica ideolgica.

GPreparacin para la Defensa.

HPreparacin Econmica.

IPreparacin en Direccin.

JPreparacin para Tcnica Profesional.

2. Cmo valora el grado de comprensin, identificacin y motivacin de los directores de primaria en relacin con las transformaciones que se estn desarrollando en las escuelas.

ALTOMEDIOBAJONO S

AAl iniciarse las transformaciones

BEn el momento actual de su puesta en marcha.

3. Cules son los aspectos relacionados con las transformaciones en la escuela primaria, que usted considera son menos comprendidos por los directores.

4. Identifique fortalezas (F) y limitaciones (L) en los factores que a continuacin se enumeran, de acuerdo con las condiciones personales de los directores para conducir e proceso de transformaciones en las escuelas primarias. Puede adicionar otros factores que considere.

FL

AExperiencia de direccin en el nivel primario.

BCompromiso poltico ideolgico con su labor.

CDominio de los objetivos de los nuevos Programas de la Revolucin.

DComprensin y motivacin con las nuevas perspectivas en el trabajo.

EConocimiento del nivel de enseanza.

FPreparacin para dirigir el Trabajo Metodolgico.

GPreparacin para dirigir el Trabajo Poltico-Ideolgico y de Formacin de Valores.

HPreparacin para dirigir el diagnstico de todos los factores que intervienen en la actividad de la escuela.

IPreparacin metodolgica para la demostracin en el Trabajo Metodolgico.

JPreparacin para dirigir el proceso docente educativo a partir de los objetivos formativos.

KPreparacin para dirigir el trabajo relacionado con los Programas Directores.

LPreparacin para trabajar con las organizaciones de la escuela.

MPreparacin para cumplir con las funciones de direccin.

NCapacidad para lograr la motivacin e implicacin de los subordinados.

Capacidad comunicativa.

OEstilo de direccin.

PFlexibilidad para asimilar los nuevos cambios.

5. Marque con una x, las proposiciones que reflejan las formas que realmente se emplea en la planificacin del trabajo en las escuelas, por los directores.

PROPOSICIONESTodosLa

mayoraAlgunosNingunoNo s

ALa planificacin a largo plazo, 2 3 cursos, segn lo que debe lograr.

BLa planificacin a mediano plazo, un curso escolar, segn lo que debe lograr.

CLa planificacin a corto plazo, mensual, segn las tareas a desarrollar.

DSe determinan objetivos estratgicos a largo plazo, de carcter general.

EDetermina y convenan con el colectivo los objetivos de trabajo para el curso.

FDetermina los objetivos de trabajo para los ciclos.

GTodos los docentes tienen definidos sus objetivos de trabajo individuales para el curso.

HEl diagnstico es el punto de partida para definir los objetivos de trabajo.

ILos objetivos individuales de trabajo los define el director.

JLos objetivos individuales de trabajo se conveniaron entre jefes y subordinados.

6. En el desempeo de las funciones generales de direccin por los directores de

las escuelas primaria, evalu el nivel que usted considera que tiene. La escala es de 5

a 1, ponga 5 en la que considere tiene mayor preparacin y 1 en la menos preparada.

FUNCINPUNTUACIN

Planificacin

Organizacin

Mando (regulacin-direccin)

Control

Evaluacin

7. En el desarrollo de sus funciones generales de direccin los directores de escuelas primarias deben realizar un conjunto de acciones, marque con una x las que se corresponda con la sistematicidad de su realizacin.

S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca

ACCIONESSCSAVNNo s

ADetermina los objetivos a lograr.

BRealiza el diagnstico del estado del objetivo sobre el que se va a actuar.

CDefinen el estado final del objeto una vez que se haya actuado, pronstico.

DDeterminan las tareas que se deben realizar para alcanzar el propsito planteado.

EDefine los mtodos y medios para alcanzar el propsito planteado.

FTienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propsitos y el tiempo disponible.

GDetermina previamente las estructuras y personas que intervendrn en la ejecucin.

HForma equipos o grupos de trabajo delegando autoridad y asigna responsabilidad.

IPara la toma de decisiones en la solucin de problemas aplica tcnicas y da participacin al colectivo.

JMantienen la disciplina de su colectivo.

KAsesora a sus subordinados en la ejecucin de las tareas.

LAnalizan los problemas en el cumplimiento de las tareas y detectan los problemas.

MPlantean medidas para la solucin de los problemas.

NRedisea las acciones cuando los resultados no son favorables.

Establece un control sobre la ejecucin de las tareas que le permite valorar el proceso.

8. Evalu el nivel de preparacin y desempeo profesional de los directores de escuelas primarias en el cumplimiento de las funciones de direccin en las siguientes esferas de actuacin. Utilice la siguiente escala:

5: Alto nivel de preparacin y desempeo.

4: Buen nivel de preparacin y desempeo.

3: Nivel de preparacin y desempeo medio.

2: Nivel de preparacin y desempeo insuficiente.

1: Muy bajo nivel de preparacin y desempeo.

ESFERA DE ACTUACINPlanificacinOrganizacinMandoControl

Direccin del Trabajo Poltico Ideolgico.

Direccin del Trabajo Metodolgico.

Direccin del Trabajo Cientfico Pedaggico.

Direccin del Trabajo de Superacin del Personal Docente.

Direccin del Trabajo con la Familia y la Comunidad.

Direccin del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela.

9. En las siguientes esferas de actuacin de los directores de primaria, ordene de 5 a 1, el nivel de preparacin tcnico profesional y el nivel de desempeo que considera tienen. Coloque el 5 en aquellas que considere estn ms preparados y tienen mejor desempeo y 1 en la que considere tienen menor nivel en cada caso.

ESFERA DE ACTUACINPreparacin Tcnica ProfesionalNivel de Desempeo

Direccin del Trabajo Poltico Ideolgico.

Direccin del Trabajo Metodolgico.

Direccin del Trabajo Cientfico Pedaggico.

Direccin del Trabajo de Superacin del Personal Docente.

Direccin del Trabajo con la Familia y la Comunidad.

Direccin del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela.

10. Medite unos instantes y enuncie lo que considera el logro y la insuficiencia ms importante en el desempeo de los directores.

ESFERA DE ACTUACINLogro ms importanteInsuficiencia ms importante

Direccin del Trabajo Poltico Ideolgico.

Direccin del Trabajo Metodolgico.

Direccin del Trabajo Cientfico Pedaggico.

Direccin del Trabajo de Superacin del Personal

Direccin del Trabajo con la Familia y la Comunidad.

Direccin del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela.

11. Responda S NO, segn corresponda con su apreciacin o experiencia personal, sobre cmo se cumplen las siguientes afirmaciones relacionadas con la superacin de los directores de primaria.

AFIRMACIONESSNO

ADominan con anticipacin las principales acciones de superacin en que debe participar durante el curso escolar.

BEn su plan individual se han precisado los objetivos de superacin y desarrollo que debe lograr.

CLos objetivos de superacin y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el subdirector, metodlogo y director.

DLos objetivos de superacin y desarrollo se precisaron en correspondencia con sus necesidades individuales.

ELas acciones de superacin en que han participado conforman un sistema.

FLas acciones de superacin se organizan colectivamente para todos los directores.

GEn la atencin a la superacin prevalece el trabajo individual con los directores.

HEn las actividades de superacin se combinan formas colectivas e individuales.

12. Qu formas organizativas prevalecen en las actividades de superacin tanto colectivas como individuales?

FORMAS DE SUPERACIN

COLECTIVASINDIVIDUALES

13. De las formas de superacin profesional que se relacionan a continuacin, marque en las que han participado sus directores en el actual curso escolar.

FORMAS DE SUPERACIN

ACursos establecidos para la superacin de cuadros segn el Decreto Ley 196.Preparacin Poltica

Preparacin Tcnica y Profesional

Preparacin Econmica

Preparacin en Direccin

Preparacin para la Defensa

BCursos de superacin organizados por el ISP.

CCursos de postgrado organizados por el ISP.

DDiplomados.

ECursos de superacin organizados por el municipio.

FReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos a escala nacional.

GReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos a escala provincial.

HReuniones, seminarios y/o talleres metodolgicos a escala municipal.

IEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel nacional.

JEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel provincial.

KEntrenamiento Metodolgico Conjunto por el nivel municipal.

LConsultaras, asesoras o tutoras en el puesto de trabajo.

Otras:

14. Marque en el siguiente listado temtico cules contenidos se corresponden a las actividades de superacin en que han participado en el actual curso escolar sus directores.

CONTENIDOS

APreparacin para el Diagnstico Integral y Fino.De los alumnos.

De los docentes.

De la institucin educativa.

De la familia.

De la comunidad.

BPreparacin para el Trabajo Poltico Ideolgico y de Formacin de Valores.

CPreparacin en el Trabajo Metodolgico.

DPreparacin en el Trabajo Cientfico Investigativo.

EPreparacin en el Trabajo con la Familia y la Comunidad.

FPreparacin en el Trabajo con la Organizacin de Pioneros Jos Mart.

GPreparacin en el Trabajo con los Objetivos Formativos.

HPreparacin en el Trabajo Programas Directores.

IPreparacin en el Trabajo con los Problemas y Teoras de Enseanza Aprendizaje.

JPreparacin en los nuevos Programas de la Revolucin.

KPreparacin en aspectos de Poltica Nacional e Internacional.

LPreparacin en aspectos relacionados con la Defensa.

MPreparacin en Computacin.

NPreparacin en Economa.

Preparacin en el Trabajo de Direccin Cientfica.

OPlaneacin Estratgica

POrganizacin y Ejecucin.

QControl y evaluacin.

Otros

15. Valore como se comportan las actividades de superacin de los directores de primaria, atendiendo a los siguientes indicadores. Marque con una X la opcin que se ajusta.

S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca

En las actividades de superacin en que han participado los directores:

S.C.SA.VN.

ASe tiene en cuenta las expectativas de los participantes.

BSe tiene presente las experiencias personales de los participantes.

CSe consideran las diferencias del desarrollo profesional individual.

DSe parte del diagnstico del nivel de preparacin y desempeo de los participantes en la temtica objeto de estudio.

CSe emplean mtodos participativos de trabajo en grupos.

DSe logra la demostracin de modos de actuacin.

EExiste un predominio de la exposicin por los conductores.

FPredomina el enfoque teoricista ( teora)

GPredomina el enfoque pragmtico (prctico)

HSe analizan situaciones de la realidad objetiva en la direccin de la escuela.

ISe promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexin sobre logros e insuficiencias.

JSe promueve la investigacin cientfica a partir de la prctica.

KSe emplean formas variadas para la organizacin de las actividades.

LSe evala el nivel de aprendizaje logrado por los participantes.

MEl tiempo de duracin de actividades propicia la asimilacin de los conocimientos y el desarrollo de habilidades.

NPredominan las actividades curriculares.

Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades.

OSe emplean como soporte tecnologas de avanzada.

PLas actividades se corresponden con sus necesidades de superacin.

QExiste una concepcin sistmica en las actividades de superacin.

RSe acreditan los conocimientos adquiridos en la superacin.

SEl resultado de la evaluacin y el plan individual se tienen presenta para disear las actividades colectivas e individuales.

16. Mencione segn su consideracin, las principales barreras que limitan el desarrollo y los resultados de las acciones de superacin de los directores de escuelas primarias, enuncia al menos cinco.

17. Evalu como ha sido el impacto de las acciones de superacin en el desempeo profesional como director.

Alto________ Medio_______ Bajo________ Nulo_________ No s________

18. Argumente con tres razones:

19. Considera usted que el plan individual es un instrumento que gua adecuadamente la superacin de los directores, permitindole valorar y autovalorar sus resultados.

20. Qu tres recomendaciones hara usted para mejorar el proceso de superacin de los directores de primaria.

21. Responda brevemente.

A) En la elaboracin del diseo de la superacin de los directores intervienen las siguientes personas: __________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Los elementos que se tienen presente para elaborar el diseo de la superacin son: __________________________________________________________________________________________________________________________________________

C) Cmo se determinan los contenidos de la superacin. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

D) Qu elementos tiene presente para seleccionar las formas de organizacin de la superacin. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

E) Las personas que ejecutan la superacin de los directores son:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

F) Las personas que controlan la superacin de los directores son: __________________________________________________________________________________________________________________________________________

G) Cules son las vas que utiliza para el control de la superacin.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. Marque con una X, las temticas que usted considera se deben incluir en la superacin de los directores. Proponga las que considere necesarias para elevar el nivel de desempeo de los directores y que no estn enunciadas.

TEMTICAS

1Psicologa Infantil.

2Historia de la Pedagoga.

3Metodologa de la Investigacin.

4Teora de la Educacin Avanzada.

5Sociologa de la Educacin.

6Problemas Sociales de la Ciencia.

7Diseo Curricular y Alternativas de Educacin Avanzada.

8Organizacin Escolar e Higiene Escolar.

9Comunicacin Educativa.

10Teoras de Enseanza Aprendizajes.

11Aspectos Fundamentales de la Poltica Educacional.

12Trabajo con la Familia y la Comunidad.

13Computacin.

14Desempeo Profesional. Evaluacin.

15Didctica

16Organizacin y Superacin de los Subordinados.

17Direccin Cientfica. Tcnicas de Direccin.

18Funciones de Direccin.

19Educacin Ambiental

20Autoridad, Delegacin y Descentralizacin.

21Manejo del Cambio Organizacional y la Innovacin.

22Motivacin Desempeo y Satisfaccin en el Trabajo.

23Liderazgo.

24Sistema de Informacin y Control Eficaz.

25Empleo de la Tecnologa en funcin del PDE y la Superacin.

26El Diagnstico como Categora Pedaggica.

27Los Programas Directores.

28Trabajo Pioneril.

29Contenidos de Enseanza y Aspectos Didcticos de las Asignaturas del Currculo de la Enseanza Primaria.

30OTRAS:

23. Qu relacin establece usted entre la superacin y el trabajo metodolgico.

24. El mtodo de Entrenamiento Metodolgico Conjunto lo considera usted como una forma de superacin. Por qu?

25. Con vista a disear un programa de superacin para los directores de escuelas primarias, qu contenidos usted incluira.

ANEXO 5

ENTREVISTA A DOCENTES

GUIA DE ENTREVISTA.

Estimado docente:

Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita perfeccionar el proceso de superacin de los directores de las escuelas primarias, estamos entrevistando a un grupo de docentes que nos propicie informacin sobre el trabajo del director. Le pedimos nos exprese sus criterios, los cuales nos ayudarn a mejorar los resultados. De antemano le agradecemos su colaboracin.

Cuestionario:

1. Cmo usted valora la los modos de actuacin del director o directora de su escuela en las diferentes esferas de actuacin? (MB, B, R, M)

Direccin del Trabajo Poltico Ideolgico.

Direccin del Trabajo Metodolgico.

Direccin del Trabajo Cientfico Pedaggico.

Direccin del Trabajo de Superacin del Personal Docente

Direccin del Trabajo con la Familia y la Comunidad.

Direccin del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela

2. Cules usted considera las principales cualidades y dificultades que se evidencian en el director de su escuela?

Exprese cualquier informacin que considere debemos tener en cuenta para el estudio.

ANEXO 6

ENTREVISTA DE ALUMNOS

GUIA DE ENTREVISTA.

Estimado pionero:

Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita perfeccionar el proceso de superacin de los directores de las escuelas primarias, estamos entrevistando a un grupo de estudiantes del colectivo de pioneros de las escuelas, para que trasmitan sus criterios e informacin sobre el trabajo del director. De antemano le agradecemos su colaboracin.

Cuestionario:

1. De todas las tareas que realiza el director en la escuela menciona las que ms te impresionan negativa o positivamente?

2. Cules son las principales cualidades y valores de tu director?

3. Qu aspecto del trabajo del director cambiarias?

4. Cmo se relaciona tu director con las actividades de la OPJM?

ANEXO 7

ENTREVISTA A DOCENTES

GUIA DE ENTREVISTA.

Estimado compaero:

Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita profundizar en el proceso de superacin de los directores de Primaria desde los primeros aos de la Revolucin, estamos consultando a docentes con experiencia en el tema que nos puedan brindar informacin al respecto. Le pedimos nos exprese sus conocimientos, experiencias, vivencias y criterios, que ayuden a realizar el estudio. De antemano le agradecemos su colaboracin.

DATOS GENERALES

Nombre y apellidos:

Titulo que posee:

Experiencia en relacin con el tema:

CUESTIONARIO.

1. Qu conoce acerca de la organizacin de la superacin de los directores de

las escuelas primarias en los primeros aos de la Revolucin?

2. Cmo considera fueron los resultados?

3. Qu participacin directa tuvo en el proceso de superacin de los directores?

4. Qu institucin dirigi el proceso?

5. Cules fueron los objetivos esenciales?

6. Qu formas se adoptaron para la organizacin?

Exprese cualquier informacin que considere debemos tener en cuenta para el estudio.

ANEXO 8

Gua para la Observacin de Actividades Relacionadas con la Direccin del Trabajo Poltico Ideolgico de los Directores de Escuelas PrimariasEl proceso de observacin se realizar a partir de los aspectos que se expresan a continuacin, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcar en las siguientes categoras:S: S, se cumple plenamente GM: En gran medida. AM: En alguna medidaN: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad.

1.- Direccin y Orientacin de la Preparacin Poltica Ideolgica de su Colectivo.

ACCIONESSGMAMN

ADomina los objetivos a lograr.

BConoce el diagnstico del grupo y el estado del objetivo sobre el que se va a actuar.

CDefine el estado final del objetivo, una vez que se haya actuado sobre l, pronstico.

DDeterminan las tareas que se deben realizar para alcanzar el propsito planteado.

EDefine los mtodos y medios para alcanzar el propsito planteado.

FTienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propsitos y el tiempo disponible para la actividad.

GForma equipos o grupos de trabajo y asigna responsabilidad.

HAplica tcnicas y da participacin al colectivo.

IMantienen la disciplina de su colectivo.

JAsesora el trabajo en la ejecucin de las tareas.

KAnaliza los problemas en el cumplimiento de las tareas

LPlantean medidas para la solucin de los problemas.

MRedisea las acciones cuando los resultados no son favorables.

NEstablece un control sobre la ejecucin de las tareas que le permite valorar el proceso.

Tiene en cuenta las expectativas de los participantes.

OEn la actividad se combinan formas colectivas e individuales.

PLa actividad forma parte de un sistema.

QSe tiene presente las experiencias personales de los participantes

RSe consideran las diferencias del desarrollo profesional individual

SExiste un predominio de la exposicin por el conductor.

ANEXO 9

Gua para la Observacin de Actividades Relacionadas con la Direccin del Trabajo con la Organizacin de Pioneros Jos Mart por los Directores de las Escuelas PrimariasEl proceso de observacin se realizar a partir de los aspectos que se expresan a continuacin, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcar en las siguientes categoras:S: S, se cumple plenamente GM: En gran medida. AM: En alguna medidaN: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad.

1.- Trabajo con la Organizacin de Pioneros Jos Mart ACCIONESSGMAMN

ADomina los objetivos de la organizacin a lograr en la etapa.

BConoce el estado del proceso de capacitacin de los guas de destacamentos.

CDefine el estado real del trabajo pioneril del centro.

DDeterminan de conjunto con el gua base las tareas que se deben realizar para alcanzar el propsito planteado.

EDefine las actividades a realizar para alcanzar el propsito planteado.

FTienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propsitos y el tiempo disponible para la actividad.

GForma equipos o grupos de trabajo y asigna responsabilidad a su colectivo.

HDa participacin activa al Colectivo de Pioneros en la planificacin, organizacin y control de las actividades

IMantienen la disciplina de su colectivo.

JAsesora y controla el trabajo del gua base en la ejecucin de las tareas.

KAnaliza de conjunto con su colectivo los problemas en el cumplimiento de las tareas.

LPlantean medidas y define responsabilidades para la solucin de los problemas.

MEstablece un control sobre la ejecucin de las tareas de la OPJM que le permite valorar el proceso.

NTiene en cuenta las expectativas de los pioneros.

En la actividad incorpora a la familia y la comunidad.

OLas actividades forman parte del sistema de trabajo de la escuela.

PSe tiene presente las experiencias personales de los participantes y sus categoras como guas.

QExiste un predominio de la exposicin por el gua base y poca participacin de los pioneros.

RLos resultados de la capacitacin se tienen presente en la evaluacin del docente.

SEl director demuestra dominio de la actividad y entusiasmo en las actividades.

ANEXO 10

GUA DE OBSERVACIN DE LOS BALANCES METODOLGICOSASPECTOS A OBSERVAR

1Se exploran las expectativas e inquietudes de los participantes

2Existe precisin de los objetivos a lograr en trminos de cambios en la actitud y los modos de actuacin de los directivos.

3Promueve la reflexin crtica y autocrtica de su prctica por los directivos

4Considera la experiencia y conocimientos acumulados por los participantes.

5Tiene en cuenta las caractersticas del medio laboral de los directivos.

6La actividad tiene un carcter especfico y diferenciado que parte del diagnstico en la preparacin de los temas.

7La actividad se ha concebido y desarrollado teniendo en cuenta el anlisis y la bsqueda de soluciones a problemas del tipo que deben enfrentar en la escuela.

8Se explotan al mximo las actividades de trabajo grupal.

9Se utilizan vas que permiten conocer previamente el estado de los directivos con relacin al problema que ser tratado.

10Se proporcionan vas para la retroalimentacin acerca del grado de asimilacin alcanzado.

11Se emplean mtodos que fomentan la independencia de los participantes en el proceso de aprendizaje.

12Se logra un clima de confianza durante el desarrollo del proceso.

13La forma en que transcurre balance propicia que los participantes arriben a conclusiones personales acerca del contenido que se aborda.

14El conductor de la actividad es un mediador o facilitador que organiza y encauza el proceso hacia la bsqueda de soluciones, a travs del intercambio y la participacin grupal.

15Precisa acciones de continuidad para la consolidacin y/o desarrollo de los conocimientos y habilidades adquiridas.

16Aplica alguna tcnica para la recogida de la opinin de los participantes

17Dominan la estrategia de trabajo con la formacin vocacional pedaggica.

18Identifican los principales problemas de sus escuelas y se discuten las vas para su solucin.

19Conocen las principales transformaciones que se proyectan y ejecutan en las escuelas primarias, as como las acciones a desarrollar.

20Se cumple con la asistencia y puntualidad a la actividad.

21En su proyeccin se aprecia preparacin poltica-ideolgica para enfrentar las transformaciones.

ANEXO 11

Gua para la Observacin de las Actividades de Superacin de los Directores de Escuelas PrimariasEl proceso de observacin se realizar a partir de los aspectos que se expresan a continuacin, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcar en las siguientes categoras:S: S, se cumple plenamenteGM: En gran medida.AM: En alguna medidaN: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad.Aspectos a observar SGMAMN

a) Explora las expectativas e inquietudes de los participantes

b) Precisa los objetivos a lograr en trminos de cambios en la actitud y los modos de actuacin de los directivos.

c) Promueve la reflexin crtica y autocrtica de su prctica por los directivos

d) Considera la experiencia y conocimientos acumulados por los participantes.

e) Tiene en cuenta las caractersticas del medio laboral de los directivos.

f) La actividad tiene un carcter especfico y diferenciado que parte del diagnstico.

g) La actividad se ha concebido y desarrollado teniendo en cuenta el anlisis y la bsqueda de soluciones a problemas del tipo que deben enfrentar en la escuela.

h) Se explotan al mximo las actividades de trabajo grupal.

i) Se utilizan vas que permiten conocer previamente el estado de los directivos con relacin al problema que ser tratado.

j) Se proporcionan vas para la retroalimentacin acerca del grado de asimilacin alcanzado.

k) Se emplean mtodos que fomentan la independencia de los participantes en el proceso de aprendizaje.

l) Se logra un clima de confianza durante el desarrollo del proceso.

m) La forma en que transcurre el proceso docente propicia que los participantes arriben a conclusiones personales acerca del contenido que se aborda.

n) El conductor de la actividad es un mediador o facilitador que organiza y encauza el proceso hacia la bsqueda de soluciones, a travs del intercambio y la participacin grupal.

o) Precisa acciones de continuidad para la consolidacin y/o desarrollo de los conocimientos y habilidades adquiridas.

p) Aplica alguna tcnica para la recogida de la opinin de los participantes

ANEXO 12

CONSULTA A EXPERTOS:

Estimados compaero, en aras de perfeccionar el desempeo profesional de los directores de las escuelas primarias del Municipio Playa, se le brinda una especial atencin al proceso de superacin, de manera que este cumpla con las exigencias de la escuela cubana actual. Para ello se ha elaborado un Programa Educativo el cual se caracteriza por su enfoque consciente, continuo, sistmico, personolgico y autoevaluable. A continuacin ponemos a su consideracin la propuesta, para su validacin tericamente.

Gracias por su calificada ayuda

Qu conocimientos usted posee sobre los diseos de superacin para directivos educacionales, como una va fundamental para el mejoramiento de su desempeo profesional?

Indicacin: Marque con una equis (X) en la siguiente escala creciente de la 1 a 10 el valor que corresponda a su grado de conocimiento o informacin sobre el tema

12345678910

Qu fuentes de informacin usted utiliz para conocer sobre los diseos de superacin de directivos educacionales, segn las abordadas a continuacin?

Indicacin: Marque con una equis (X), la valoracin que ms se acerque a la suya.

Fuente de argumentacinAltoMedioBajo

Anlisis terico sobre Superacin

Experiencia en la Superacin

Trabajos de autores nacionales

Trabajos de autores extranjeros

Su conocimiento en el diagnstico de problemas en la Superacin

Su intuicin

A continuacin ponemos a su consideracin un grupo de frases que valoran diferentes indicadores del Programa de Superacin propuesto.

Leyenda:I Inadecuado

PA Poco adecuado

A Adecuado

BA Bastante Adecuado

MA Muy Adecuado

Instrucciones:Para recopilar su opinin marque con una equis (X) el juicio o valoracin que ms se acerque a la suya segn los normotipos siguientes:

No.ItemsIPAABAMA

1El carcter continuo, sistmico y consciente de las actividades para la superacin de los directores de escuelas primarias, da respuesta a los exigencias actuales, los problemas y las necesidades de los directivos en su desempeo de forma...

2En el diseo de la superacin lograr el enfoque personolgico del currculo a partir de la determinacin de los problemas y necesidades individuales de los directivos lo valoro como...

3En el Programa Educativo de Superacin para directivos la inclusin manifiesta del carcter autoevaluable del proceso y sus resultados garantizan la implicacin personal de los participantes, lo que contribuye de condicin...

4El empleo adecuado de las nuevas alternativas de superacin que tenemos en las escuelas primarias, que incluyen la ICT garantizan la actualizacin de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y valores en los directores, lo que a nuestro juicio es...

5La proyeccin de la superacin de los directores debe lograr la correspondencia holista entre los compromisos individuales y la evaluacin profesional lo que a nuestro criterio es...

6Las alternativas que se seleccionan para la superacin individual y colectiva de los directivos deben responder a las caractersticas psicolgicas y pedaggicas de estos recursos laborales lo que posibilita su materializacin de manera...

7Las formas no acadmicas de superacin suelen tener tanta efectividad en la preparacin de los directivos como las acadmicas, por lo que las considero ...

8El diagnstico integral de los directores, el clima favorable, la comunicacin efectiva y que las actividades tenga pertinencia social e individual, son puntos de partida ineludibles en la superacin, las cuales evalo como...

9Concertar en la estrategia curricular y su evaluacin un papel significativo al componente investigativo y laboral, fortalece la independencia cognoscitiva de los directores lo que puede ser una proposicin...

10La evaluacin del impacto de la superacin de los directivos permite examinar la efectividad del sistema de acciones en la transformacin del entorno lo que califico como...

a) Desea consignar otro elemento que debe ser considerado en la valoracin del Programa Educativo de Superacin propuesto? En caso afirmativo tenga el gusto de referirlo a continuacin:

Gracias!

ANEXO 13

MODELO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO PROFESIONAL DE LOS DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS

DESEMPEO PROFESIONAL: Este trmino designa lo que el profesional en realidad hace y no slo lo que sabe hacer

ESCUELA:___________________________________________________________

EVALUADO:_________________________________________________________

EVALUADOR:________________________________________________________

DIMENSIONES

1- POLTICO IDEOLGICO

1.1-Direccin Poltica - Ideolgica

8Dirige y orienta la preparacin poltica ideolgica de su colectivo, obteniendo muy buenos resultados.

6Dirige y orienta la preparacin poltica ideolgica de su colectivo, con buenos resultados.

4Dirige y orienta la preparacin poltica ideolgica de su colectivo, con resultados aceptables, debe perfeccionar las estrategias.

2Dirige y orienta la preparacin poltica ideolgica de su colectivo, pero presenta deficiencias en sus resultados.

0Dirige y orienta la preparacin poltica ideolgica de su colectivo, pero obtiene malos resultados.

1.2-Actualidad Nacional e Internacional / Historia

8Domina y promueve con sistematicidad el conocimiento del acontecer nacional e internacional, as como de la Historia de Cuba y de su localidad, obteniendo muy buenos resultados.

6Domina y promueve el conocimiento del acontecer nacional e internacional, as como de la Historia de Cuba y de su localidad y ejecuta acciones con buenos resultados.

4Domina el conocimiento del acontecer nacional e internacional, as como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe perfeccionar las acciones que ejecuta para elevar los resultados.

2Domina el conocimiento del acontecer nacional e internacional, as como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe actualizarse ms y eliminar las deficiencias en su accionar para lograr resultados satisfactorios.

0Tiene conocimiento del acontecer nacional e internacional, as como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe actualizarse ms y ejecutar acciones para logra resultados satisfactorios.

1.3-Trabajo con la Organizacin de Pioneros Jos Mart

8Controla sistemticamente el trabajo de la OPJM, logra el protagonismo pioneril, la capacitacin de guas y pioneros, as como el trabajo estable del gua base, con muy buenos resultados.

6Controla el trabajo de la OPJM, logra el protagonismo pioneril, la capacitacin de guas y pioneros, as como el trabajo estable del gua base, obteniendo buenos resultados.

4El control que ejerce sobre el trabajo de la OPJM es insuficiente, debe perfeccionar su accionar, para elevar los resultados.

2No logra un control adecuado al trabajo de la OPJM, por lo que sus resultados son insatisfactorios.

0No controla el trabajo de la OPJM, obtiene resultados insatisfactorios.

Total de puntos ______

2- TCNICA- PROFESIONAL

2.1-Trabajo de Formacin Vocacional Pedaggica

8Logra cumplir con la estrategia a largo, corto y mediano plazo, realizando un buen trabajo con los jvenes maestros y la prctica docente.

6Presenta algunas imprecisiones en el cumplimiento de las estrategias, pero obtiene buenos resultados.

4Debe perfeccionar su estrategia de trabajo en alguna de las dimensiones, pues no obtiene los resultados esperados.

2No es sistemtica en el cumplimiento de las estrategias de trabajo y no realiza un control efectivo, sus resultados son insatisfactorios.

0Incumple con las acciones de la estrategia y no logra resultados.

2.2-Desarrollo del Trabajo Metodolgico con el Personal

8Emprende acciones sistemticas en el trabajo metodolgico para el desarrollo de sus jefas de ciclo y subordinados, con muy buenos resultados en su preparacin.

6Emprende acciones sistemticas para el desarrollo del trabajo metodolgico con sus jefas de ciclo y subordinados, con buenos resultados en su preparacin.

4Con las acciones que emprende en el trabajo metodolgico para el desarrollo de sus jefes de ciclo y claustro no logra elevar sus resultados, debe ganar en sistematicidad.

2No logra un trabajo metodolgico que proporcione el crecimiento profesional de sus jefes de ciclo y claustro.

0No realiza trabajo metodolgico con sus recursos humanos.

2.3-Planeacin.

8Logra la planeacin a largo, mediano y corto plazo de acuerdo con las prioridades establecidas.

6Planifica y verifica sus planes en correspondencia con los objetivos.

4La planeacin la realiza aceptablemente.

2No logra establecer una planeacin adecuada de acuerdo a las prioridades.

0No planifica, improvisa sus acciones.

2.4-Organizacin

8Magnifica asignacin y coordinacin de tareas con sus subordinados.

6Asigna tareas adecuadamente y coordina las relaciones necesarias.

4Distribuye las tareas y cumple con los objetivos.

2Aunque distribuye las tareas no logra definir responsabilidades.

0No asigna adecuadamente las tareas, ni define las responsabilidades.

2.5-Control

8Muy buenos mtodos de control, asegura una constante retroalimentacin sobre avances y resultados, corrige deficiencias.

6Buena habilidad para controlar, mantenindose enterado de los aspectos necesarios para el avance del trabajo.

4Tiene control de las actividades, existe una idea del avance de los objetivos, no efecta acciones para erradicar los obstculos.

2Se le dificulta establecer un sistema de control.

0No tiene sistemas adecuados de control.

2.6-Toma de Decisiones

8Resuelve excelentemente situaciones complejas y emprende acciones difciles por iniciativa, con buenos resultados.

6Logra independencia en situaciones difciles, toma iniciativas y los resultados son favorables.

4Acta en casos normales sin instrucciones y toma decisiones acertadamente.

2La toma de decisiones es deficiente y no acta con la madurez necesaria.

0No sabe actuar sin instrucciones.

2.7-Solucin de Problemas

8Tiene muy buena capacidad para analizar, establecer causas y resolver problemas.

6Localiza los problemas, establece causas y las acciones para resolverlos.

4Generalmente capta los problemas, pero no logra acciones efectivas para resolverlos.

2Es superficial en el anlisis de los problemas

0No logra detectar y organizar adecuadamente la informacin sobre los problemas.

2.8-Mando

8Es muy eficiente mantiene un clima productivo y buenas relaciones humanas.

6Buena capacidad para dirigir y obtiene la aceptacin de sus colaboradores.

4Generalmente obtiene aceptacin en sus subordinados.

2Aunque logra aceptacin se producen conflictos en las relaciones humanas.

0Poca capacidad para dirigir, propicia conflictos, problemas de motivacin y disciplina.

2.9-Documentacin y Eventos

8Muy puntual en la entrega de la documentacin y la participacin en los eventos cientfico-tcnicos.

6Entrega la documentacin en tiempo y participa en los eventos cientfico-tcnicos.

4Ocasionalmente tiene algunos atrasos en la entrega de la documentacin y en la participacin en eventos cientfico-tcnicos.

2Tiene frecuentes atrasos en la entrega de la documentacin y en la participacin en eventos cientfico-tcnicos

0Incumple con la entrega de la informacin y la participacin en eventos cientfico-tcnicos.

2.10-Resultados del Trabajo

8Aplica sus conocimientos y experiencias a su trabajo y logra resultados superiores en cada etapa.

6Sugiere cambios constantes en su trabajo segn sus conocimientos y mantiene los buenos resultados.

4Efecta cambios normalmente buscando mejores resultados.

2En pocas ocasiones realiza cambios que permitan mejorar los resultados.

0Su trabajo es rutinario y no se motiva para alcanzar niveles superiores.

2.11-rea Econmica

8Muy buen control econmico, con resultados.

6Buen control econmico y aprovechamiento de los recursos.

4En ocasiones no logra un control efectivo de los recursos.

2No emplea mtodos que permitan un control efectivo a los recursos.

0No logra el control de los recursos a su mando.

Total de puntos ______

3- LIDERAZGO

3.1-Presencia Personal

8Muy buena presencia personal

6Buena presencia personal y vestimenta.

4Viste adecuadamente, aunque en ocasiones descuida su apariencia personal.

2Algo descuidado en su apariencia y modo de vestir.

0No mantiene una buena apariencia personal.

3.2-Asistencia y Puntualidad

8Magnifica asistencia y puntualidad a las actividades dentro y fuera del centro, nunca se preocupa por la hora de la salida.

6Llega puntual a las actividades y mantiene una asistencia sistemtica.

4 Mantiene buena asistencia y puntualidad a las actividades en ocasiones pide permiso para retirarse antes de que finalice.

2Presenta algunas impuntualidades a las actividades, pero asiste a todas.

0Tiene retrasos continuos y fallas en la asistencia a las actividades.

3.3-Relaciones Humanas y Clima de Trabajo en Colectivo

8Manifiesta muy buena comunicacin con subordinados y superiores, tiene habilidad para mantener un clima favorable, es ejemplo en su colectivo.

6Su comunicacin es buena, sabe escuchar, mantiene buenas relaciones a todos los niveles, es ejemplo en su colectivo.

4Aunque escucha no logra una comunicacin eficiente, sus relaciones son positivas.

2Presenta problemas en su comunicacin y no tiene la habilidad de escuchar, tiene un trato fro.

0Su comunicacin es deficiente y no escucha, relaciones conflictivas.

3.4-Relaciones con Grupos

8Es muy positivo, colaborador y entusiasta en el trabajo grupal.

6Se interesa por prestar ayuda efectiva, inspira cordialidad y confianza.

4Coopera cuando se le solicita con buena voluntad.

2En pocas ocasiones coopera y lo hace sin motivacin.

0No le gusta el trabajo colectivo.

3.5-Potencialidades Individuales en la Superacin

8Logra actualizarse constantemente y espontneamente con recursos propios, es autodidacta.

6Se mantiene al da en su superacin y aprovecha las posibilidades que se le brindan.

4Manifiesta inters por superarse, pero es necesario dirigirle las acciones.

2Slo por exigencias de su trabajo accede a actualizarse.

0No se muestra interesado en superarse ms.

3.6-Exigencia y Crtica

8Tiene un elevado espritu crtico y autocrtico, es exigente consigo mismo y con su colectivo.

6Es crtico y autocrtico, es exigente consigo mismo y con su colectivo.

4Es crtico, pero no siempre reconoce los sealamientos que se le hacen, es exigente consigo mismo y con su colectivo.

2No siempre reconoce los sealamientos que se le hacen y debe ser ms exigente consigo mismo y con su colectivo.

0No reconoce los sealamientos que se le hacen y no es exigente consigo mismo ni con su colectivo.

Total de puntos ______

Evaluacin General por las Esferas de Actuacin en su Labor de Direccin.

Esferas de Actuacin8642

ADireccin del Trabajo Poltico Ideolgico.

BDireccin del Trabajo Metodolgico.

CDireccin del Trabajo Cientfico Pedaggico.

DDireccin del Trabajo de Superacin del Personal Docente.

EDireccin del Trabajo con la Familia y la Comunidad.

FDireccin del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela.

PERIODOS DE EVALUACIN

Principales:1.2.3.4.

Logros

Dificultades

Asistencia

del Director

Otras observaciones y recomendaciones:

Cualidades y/o habilidades a desarrollar en el director: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Acciones que se sugieren para mejorar: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Iniciativa, creatividad e innovacin cientfica o tcnica: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resultados de proceso docente educativo en:

Alumnos: __________

Docentes: __________

Breve valoracin: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluador : __________________ Evaluado: _________________

ANEXO 14

APORTE TERICO

ANEXO 15

GRFICO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DEFINICIN DE SUPERACIN DE DIRECTORES.

SUPERACIN

SISTEMA DE ACCIONES

(Conjunto de elementos relacionados)

CARACTERSTICAS

----------------------------------------------------------------------

COMPROMISOS EXPERIENCIA DIFICULTADES

INDIVIDUALES TERICA-PRCTICA ASPIRACIONES

DESEMPEO PROFESIONAL

(SATISFAGA LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA ESCUELA PRIMARIA CUBANA DEL SIGLO XXI)

ANEXO 16

CONSIDERACIONES GENERALES PARA PROPONER EL CONCEPTO CALIDAD EN FUNCIN DE LA SUPERACIN DE LOS DIRECTORES

Es multidimensional.

Es aplicable a cualquier elemento del proceso educativo, presupone la definicin de cada elemento y el aumento de la eficiencia.

Responde a patrones histricos culturales y a la realidad especfica.

Se somete a las demandas de la sociedad, que cambian con el tiempo y el espacio, su pertinencia es especfica.

Es importante para realizar ajustes, tomar decisiones y presenta un carcter preventivo.

Tienen en cuenta el proceso, los resultados y su evaluacin cuantitativa- cualitativa.

Responde a paradigmas filosficos, pedaggicos, psicolgicos y sociolgicos de la sociedad.

Establece una distancia entre lo que ocurre en la prctica educativa y el ideal educativo.

Est determinada por la ideologa curricular que adopte la sociedad, el cual debe ser flexible segn el contexto concreto.

La evaluacin de la calidad est en correspondencia con la respuesta a las demandas de la sociedad y debe superarlas con visin prospectiva.

Conlleva una administracin eficiente de los recursos materiales y humanos.

La certificacin de la calidad se lleva a cabo por terceras instituciones imparciales, con prestigio e independientes del proceso y producto.

ANEXO 17

REGULARIDADES POR PERIODOS

PRIMER PERODO

1959 1969

La extensin de los servicios educacionales a todo el pas.

Se inicio la organizacin de un sistema de superacin desde el nivel central hasta los centros. Dentro de las alternativas de superacin encontramos los cursillos y seminarios a nivel seccional y regional.

En las acciones de superacin se atendan las necesidades generales y no se dio respuesta a las particularidades.

Los contenidos que se abordaron en primera instancia fueron los relacionados con la preparacin de las clases y temas polticos.

Se incorpora a los directores a la preparacin general que se oferta a todos los docentes en ejercicio.

Se comenz una etapa de titulacin de maestros que se inicio en 1966 con la primera graduacin. La superacin era ejecutada durante el primer perodo por el Instituto de Superacin Educacional.

SEGUNDO PERODO

1970 1980

Se mantiene un sistema articulado de superacin desde el nivel central hasta los centros, ejecutado por el Instituto de Superacin Educacional, denominado posteriormente Instituto de Perfeccionamiento Educacional.

Las acciones de superacin atendan las necesidades generales de los docentes y se comienza a dar respuesta a la superacin y preparacin de los directivos, se emplean como alternativa la superacin en cursos por encuentros y seminarios peridicos.

Existen dimensiones que puntualizan hacia donde deben estar encaminadas las acciones de superacin y preparacin de los directores.

Se logr que alcanzaran el titulo idneo los docentes que laboraban en la enseanza, concentrndose las fuerzas en esta direccin, lo que debilit en ocasiones la atencin a los graduados.

Comenz un Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacin que trajo consigo cambios cualitativos importantes en la concepcin del PDE, como resultado del intercambio con los pases de Europa del Este. Durante el perodo se trabajan contenidos de los nuevos planes y programas del perfeccionamiento.

La Escuela Nacional de Cuadros comienza a dar atencin a los directores para su preparacin bsica, media y superior.

En la superacin de los directores no se da respuestas a las problemticas territoriales y las acciones no son sistemticas.TERCER PERODO

1981 1990

En el proceso de superacin se comienza a ver una tendencia a la descentralizacin de los contenidos, para dar respuesta a las necesidades de los territorios.

Se produce la integracin entre las Escuelas Pedaggicas, Institutos Superiores Pedaggicos y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional, a escala nacional, provincial y municipal, hasta llegar a las adecuaciones de las estructuras que se ocupaban de la superacin de los docentes y los cuadros en particular.

Se continan desarrollando actividades centralizadas en el mbito nacional, unidas a otras en las provincias y municipios.

Surge una nueva metodologa para las actividades centralizadas, las que incluyen el desarrollo y evaluacin de tareas asignadas en los perodos de pre-cursos y post-curso.

Las acciones de superacin dan respuesta a la superacin colectiva de los directivos.

Se establece el Decreto Ley 82 / 1984, que establece el Sistema de Trabajo con los Cuadros como un subsistema.

Existen dimensiones que puntualizan hacia donde deben estar encaminadas las acciones de superacin y preparacin de los directores.

Se incrementaron las actividades de superacin de postgrado.

Inicio del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacin que trajo consigo cambios cualitativos importantes en la concepcin del PDE.

En la superacin de los directores, no se da respuestas a las problemticas individuales y las acciones no son sistemticas.

CUARTO PERODO

1991 1999

Marcada tendencia a la descentralizacin en la superacin, que se manifiesta desde la planificacin, ejecucin, control y evaluacin del proceso de superacin, as como a las funciones que le fueron asignadas a los niveles provinciales y municipales de MINED en coordinacin con los ISP de las provincias.

El objetivo esencial del proceso de superacin de los directores de primaria en la etapa esta encaminado a resolver las necesidades individuales y colectivas en busca de un mejor desempeo profesional.

En el ao 1995 la Direccin de Cuadros del MINED elabor una estrategia para la formacin, preparacin y superacin de los cuadros y sus reservas.

El Decreto Ley No 196 / 99, regula todo el Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno, en el documento la Comisin Central de Cuadros del CECM, elabor los objetivos, estrategias, normas legales, lineamientos e indicaciones generales para el trabajo.

En el Decreto Ley 196 / 99 se reflejan los contenidos:

1. Principios que sustentan la Poltica de Cuadros

2. Cdigo de tica de los Cuadros del Estado Cubano.

3. Decreto Ley No.196

1. Lineamientos e indicadores del Comit Ejecutivo del Consejo de Ministros para la instrumentacin, ejecucin y control de la aplicacin de la Poltica de Cuadros en los rganos, organismos y entidades del Estado y del Gobierno.

2. Estrategia nacional de preparacin y superacin de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas.

6.Reglamento Ramal para el trabajo con los Cuadros del Ministerio de

Educacin.

Se coloca al hombre como principal potencial econmico del pas,

acentuando la preparacin y superacin no como fin, sino como

medio para proveer y desarrollar condiciones y destrezas.

Se concibe el proceso, a partir de un concepto de la integralidad y organizacin como sistema con todos sus componentes y atendiendo a las necesidades de cada cuadro, organismo, territorio o entidad.

Los componentes principales y las temticas son:

a. Preparacin poltica

b. Preparacin Tcnica y Profesional.

c. Preparacin Econmica

d. Preparacin de Direccin

e. Preparacin para la Defensa

Modificaciones en la educacin en el pas a partir de la batalla de ideas, propiciando la incorporacin de nuevos programas de la Revolucin al quehacer cotidiano del sector.

Se refuerza la preparacin integral de los recursos humanos con la Universidad para Todos, el programa Mi TV, computacin, teleclases, Seminarios Nacionales, las mesas redondas, tribunas abiertas, el canal educativo y toda la programacin que se deriva.

Continan desarrollndose actividades centralizadas de superacin desde el nivel central hasta los centros, que estn en correspondencia con las necesidades.

En la superacin de los directores no se ha logrado dar respuesta a sus necesidades individuales.

Se la da una importancia esencial a la superacin desde el puesto de trabajo.

Se emplea el EMC como una alternativa para la superacin de los directores desde sus puestos de trabajo.

El ISP ha elevado sus acciones en la superacin de los directores, pero desde el punto de vista cuantitativo son an insuficientes para la preparacin acadmica de los directores.

Se trabaja directamente con la REP.

Existen problemas con el diagnstico de los directores para la determinacin de las estrategias de superacin.

No siempre los conductores de las actividades de superacin tienen la necesaria preparacin.

Las actividades en ocasiones carecen de la demostracin de los modos de actuacin y se va a muchos elementos tericos.

No se logra un enfoque de sistema en las actividades, tanto colectivas como individuales, ni se realiza un adecuado control y evaluacin del proceso.

QUINTO PERODO2000

Es necesario explicar, que muchas de las tendencias de la cuarta etapa se manifiestan en la actual quinta etapa, estas sern abordadas de manera general a partir del diagnstico que se realiz en el Captulo 2 a los directores del Municipio Playa.

La revisin documental realizada sobre la superacin de directores, permiti agrupar las regularidades de estas propuestas para su mejor comprensin a partir de los siguientes indicadores:

Objetivos que persigue la superacin

Ejecutores de la superacin

Contenidos que se abordan

Alternativas para la superacin

Prioridades del trabajo para la superacin en cada perodo.

El comportamiento histrico lgico de cada indicador, devel un movimiento enriquecedor para la calidad del proceso de superacin de lo general a lo particular.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA SUPERACIN:

La primera etapa est esencialmente marcada por la necesidad de lograr la extensin de los servicios educaciones a todo el pas, as como la preparacin imprescindible de los recursos laborales con que se contaba para conducir el proceso docente educativo.

Se organizan diversas alternativas para la titulacin de los maestros desde el primer periodo, mantenindose durante el siguiente.

La superacin durante el segundo periodo tambin tiene como objetivo, la preparacin de los directores para llevar a cabo el Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacin, con la introduccin de los nuevos planes y programas de estudio.

Se puntualizan por primera vez, en el perodo antes mencionado, en las tres dimensiones hacia donde deben ir dirigidas las acciones de superacin de los directores: Poltico ideolgico; cientfico tcnico y de cultura general; pedaggico- metodolgico

En el tercer perodo se continu el trabajo con las dimensiones en la superacin de los directores y con los programas de perfeccionamiento.

En el cuarto perodo el objetivo esencial del proceso de superacin de los directores de primaria est encaminado a resolver las necesidades individuales y colectivas en busca de un mejor desempeo profesional.

EJECUTORES DE LA SUPERACIN

La superacin era ejecutada en forma centralizada durante el primer perodo por el Instituto de Superacin Educacional, cuya funcin era precisamente la organizacin de la superacin desde el organismo central hasta las escuelas, sin diferenciarla de la poblacin docente.

Durante el segundo perodo la ejecucin de la superacin sigue rectorada por el Instituto de Superacin Educacional, denominado posteriormente Instituto de Perfeccionamiento Educacional.

En el perodo posterior vemos que la superacin la gua el IPE en los primeros momentos y despus se produce la integracin entre las Escuelas Pedaggicas, Institutos Superiores Pedaggicos y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional, a escala nacional, provincial y municipal, hasta llegar a las adecuaciones de las estructuras que se ocupaban de la superacin de los cuadros. Comienza a verse tendencias a la descentralizacin, tratando de dar respuestas a las necesidades de los territorios, esta descentralizacin se refleja en el elemento contenido.

En el cuarto perodo la ejecucin de la superacin es responsabilidad de los territorios y el ISP, siendo la instancia provincial su principal vnculo.

CONTENIDOS QUE SE ABORDAN:

Los contenidos que se abordaron en primera instancia, fueron los relacionados con la preparacin de las clases y temas polticos.

Durante el segundo perodo se trabaja con los contenidos de los nuevos planes y programas del perfeccionamiento.

Lo poltico ideolgico; cientfico tcnico y de cultura general; pedaggico- metodolgico, estn tambin dentro de las temticas trabajadas con los directores.

El tercer perodo marca una tendencia a la descentralizacin de los contenidos, para dar respuesta a las necesidades de los territorios, aunque se puntualizan hacia donde deben estar encaminadas los contenidos de superacin y preparacin de los directores segn dimensiones. Se establece el Decreto Ley 82 / 1984, que orienta el trabajo con los cuadros como un subsistema.

Los contenidos en el cuarto perodo se van a las necesidades colectivas e individuales, aunque en estas ltimas no se ha logrado una estrategia eficiente para su atencin, ni la integralidad y organizacin como sistema con todos sus componentes y atendiendo a las necesidades de cada cuadro.

Los componentes principales que orientan los contenidos estn relacionados en el Decreto Ley 196 del 1999 que son los de la preparacin poltica, tcnica y profesional, econmica, de direccin y para la defensa. Este ltimo componente aparece de forma explicita por primera vez en 1995.

La superacin integral de los directores se refuerza con la puesta en prctica de los nuevos Programas de la Revolucin, entre los que tenemos la Universidad para Todos, computacin, Seminarios Nacionales, las mesas redondas y las tribunas abiertas, entre otros.

ALTERATIVAS PARA LA SUPERACIN

Dentro de las alternativas de superacin del primer perodo encontramos los cursillos y seminarios al nivel regional y seccional.

En el segundo perodo aparece como alternativa la superacin en cursos por encuentros y seminarios peridicos. Surge el MES y el Sistema de Educacin de Postgrado en 1976.

El tercer perodo continua con el desarrollo de actividades centralizadas nacionalmente (surge una nueva metodologa), unidas a otras en las provincias y municipios. Se incrementan las actividades de superacin de postgrado.

En el cuarto perodo se da una importancia esencial a la superacin desde el puesto de trabajo. As como al empleo del EMC como una alternativa para la superacin de los directores desde sus centros.

El ISP ha elevado sus acciones en la superacin de los directores, pero desde el punto de vista cuantitativo, son aun insuficientes para la preparacin acadmica de los directores.

La incorporacin de la TV Educativa y la computacin son ejemplos del empleo de la tecnologa en la superacin.

PRIORIDADES DEL TRABAJO PARA LA SUPERACIN EN CADA ETAPA

Primer Perodo: (59-69)

Campaa de Alfabetizacin.

Extensin de los servicios educacionales a todo el pas.

Preparacin para las clases.

Formacin Emergente de maestros.

Comienzo de la titulacin.

Segundo Perodo: (1970-1980)

Proceso de titulacin.

Inicio del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacin.

Tercer Perodo: (1981-1990)

Aplicacin del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacin.

Decreto Ley 82 / 1984, que establece el Sistema de Trabajo con los Cuadros como un subsistema.

Integracin entre las Escuelas Pedaggicas, Institutos Superiores Pedaggicos y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional.

Cuarto Perodo: (1991-1999)

Puesta en prctica del Decreto Ley No 196 / 99, regula todo el Sistema de

Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno.

Incorporacin de los nuevos Programas de la Revolucin al quehacer cotidiano del sector, a partir de la Batalla de Ideas.

Se refuerza la preparacin integral de los recursos humanos a travs del proceso de profesionalizacin en busca de un mejor desempeo.

ANEXO 18

CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE FORMACIN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS:

1. Carcter multivariado, interdisciplinario, sus asuntos se asocian a una multiplicidad enorme de campos de conocimiento y se refieren tanto a aspectos internos como externos.

2. Carcter de contingencia, lo que est determinado por la situacin de la organizacin y la relacin calidad-cantidad de recursos humanos disponibles para el proceso.

3. No es un fin en s misma, sino una va para lograr la eficiencia y eficacia de las organizaciones.

4. Es una responsabilidad bsica de la gerencia en todos los niveles, tipos de gerencia y en todas las organizaciones.

5. Se basa en el establecimiento de polticas, reglas, funciones y asegurar que sean desempeadas de acuerdo con los objetivos.

6. Las polticas definen el cdigo de valores ticos de las organizaciones y se pueden precisar los procedimientos que permiten orientar el desempeo de sus miembros para cumplir los objetivos propuestos.

7. Es imprescindible tener presente el diagnstico y la planificacin de la superacin de la fuerza de trabajo para el desempeo de sus tareas y utilizar enfoques que permitan la formacin y desarrollo de recursos humanos a corto, mediano y largo plazo.

8. Garantizar las condiciones para la preservacin de la salud (fsica y mental), el mejor desempeo profesional y el cuidado al medio ambiente, todo mediante una modificacin del saber y saber ser de los recursos humanos.

ANEXO 19

REGLAS PARA LA DIRECCIN UNIVERSITARIA ENUNCIADAS POR EL INVESTIGADOR JOS BRINGAS

1. Los procesos y fenmenos de la vida socioeconmica y de las propias instituciones universitarias estn cambiando ms rpido de lo que se supone comnmente.

2. Si la institucin universitaria no cambia rpido no podr adaptarse. Las instituciones universitarias deben desarrollar aceleradamente su poder de integracin al entorno como paso preliminar para evolucionar conjuntamente con las nuevas realidades.

3. Adaptarse al cambio no significa transformar la realidad. La institucin universitaria debe adaptarse a los cambios que son positivos y su conversin organizativa necesita asegurar completamente una adaptacin transformadora y revolucionaria.

4. Los pronsticos y anlisis no bastan por s solos para comprender la realidad que envuelve a la institucin universitaria. Hay que escuchar al personal y desarrollar la percepcin para captar las seales del entorno an cuando estas son casi imperceptibles.

5. Comprender el presente de la institucin no quiere decir comprender su futuro. La comprensin de las realidades actuales no significa necesariamente el entendimiento de lo que ocurrir maana.

6. La velocidad de respuesta es necesaria, pero no suficiente. Nadie cuestiona la necesidad de actuar rpido; esto es correcto, slo que hay que hacerlo bien. No hay margen suficiente al error, ya que con la magnitud del cambio tambin crece el riesgo.

ANEXO 20

REGULARIDADES DE LOS SISTEMAS DE SUPERACIN

Sobre el carcter cientfico de la enseanza, la produccin intelectual y los niveles de produccin y servicios.

Correspondencia entre el enfoque de sistema, la organizacin y la asequibilidad de la enseanza.

Correspondencia entre las necesidades sociales, la actividad laboral y la superacin.

Correspondencia entre la formacin escolar y la Educacin Avanzada.

Entre la determinacin de necesidades educativas y cientficas, las posibilidades internas de satisfaccin y la preparacin de los conductores.

En el estudio los investigadores Norberto Valcrcel y Daniel Motola en 1996, presentaron tres regularidades a las ya enunciadas para su estudio y validacin:

En cuanto al diseo y extensin de los Sistemas de Superacin y la situacin econmica que permite su aplicacin.

En cuanto a la estructura de la superacin y su base jurdica.

Interrelacin entre la competitividad, el progreso cientfico-tcnico y la formacin y desarrollo de los recursos humanos. ANEXO 21

MANIFESTACIONES DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN DE POSTGRADO

La importancia de eliminar el formalismo en los programas de postgrado, como forma de garantizar la actualizacin de los mismos, de acuerdo al desarrollo cientfico - tecnolgico en el momento de la ejecucin.

Necesidad de una base terica mnima para la comprensin y asimilacin de los nuevos conocimientos o de la reformulacin de los mismos.

Incorporacin al proceso de los conocimientos y experiencia de los participantes, activando la enseanza en todo lo posible, no slo con actividades, sino, con estos contenidos que se incorporan.

Establecer la dialctica entre los mtodos de la ciencia y la enseanza, vinculando el carcter contradictorio del conocimiento.

Exigencia para la orientacin y conduccin del trabajo independiente de los alumnos.

Vnculo de los contenidos con la prctica social.

Evitar repeticiones de los contenidos de pregrado y s utilizarlos como punto de partida para los nuevos conocimientos, exponiendo en el proceso interno o estructural, la necesidad del adiestramiento laboral y la especialidad de postgrado.

Demostracin, mediante consecucin de acciones, de ser el cuarto nivel, el ptimo para el desarrollo del principio de vnculo de la teora con la prctica y del estudio - trabajo.

Solidez de los conocimientos mediante el reflejo de la actividad transformadora en los puestos de trabajo.

El papel de la estimulacin y motivacin en el carcter consciente del conocimiento, provocado por los intereses sociales y personales y el necesario y lgico desarrollo de intereses cognoscitivos estables y las constantes, autoexigencia, entre otras.

La repercusin de los resultados en el colectivo laboral, la sociedad y las alternativas para lograr esa labor de promocin de la ciencia y de la profesin.

ANEXO 22

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SUPERACIN PROFESIONAL1) Principio de la posibilidad para todos los egresados de participar del sistema.

2) Principio de la relacin del aumento de la produccin y la eficiencia del trabajo de los profesionales en correspondencia con las crecientes necesidades de la sociedad.

3) Principio del carcter que, condiciona la ejecucin de las actividades de superacin profesional a la verdadera existencia de una necesidad.

4) Principio del carcter nacional, que explcita que el sistema sale de los muros universitarios e implica el compromiso de los organismos e instituciones del estado y el gobierno, asociaciones y sociedades, de la produccin y los servicios como parte activa del sistema, evidenciando su carcter necesario.

5) Principio de la enseanza permanente, al estar presente en cualquier momento de la vida del profesional.

6) Principio del carcter cclico, puesto que unido a la enseanza permanente, debe reciclarse y actualizarse el conocimiento cada dos o tres aos, en correspondencia con el actual desarrollo cientfico - tecnolgico y en relacin directa con los aos de experiencia.

7) Principio del estudio individual, permanente en toda la vida del profesional, donde se reconocen que las actividades de superacin profesional, son etapas de verticalizacin rpida del conocimiento y las habilidades donde el estudio individual debe intensificarse y al concluir la misma, obtener un nivel superior, por el estmulo, que debe haber marcado, grficamente representado como sigue:

- Antes de la actividad de superacin profesional

Nivel de estudio - Durante la actividad de superacin profesional

Individual - Posterior a la actividad de superacin profesional

8) Principio de la jerarquizacin de la fuente del conocimiento, relativo a las cualidades y acreditaciones de los profesores del sistema de superacin profesional, en el que se hace nfasis en incorporar a profesionales que en su prctica han demostrado los conocimientos sobre el tema a tratar, utilizando esos recursos humanos donde quiera que estos se encuentren. Tambin se relacionaba este principio con la fuente del conocimiento a travs de la bibliografa actualizada.

9) Principio de la red en el sistema, se refiere este principio, a que no poda restringirse la actividad de superacin profesional a los centros de Educacin Superior y que las UCT (Unidades de Ciencia y Tcnicas) y los centros de Capacitacin y Escuelas Ramales, deban incorporarse activamente al sistema ofreciendo el mayor porciento de las actividades que requieran sus propios profesionales.

10) Principio de la parcialidad del sistema, que se refiere a que este formaba parte de otro ms amplio, Educacin de Postgrado, y que se relacionaba estrechamente con el de la superacin de los dirigentes.

11) Principio de la universalidad del conocimiento, referido a la utilizacin del sistema de superacin profesional, como va para la introduccin del conocimiento cientfico - tecnolgico, como resultado del progreso cientfico universal, y muy especialmente el resultado de la investigacin cientfica nacional que responde a lneas priorizadas del pas.

12) Principio de la planificacin: sobre la base del Principio del carcter necesario se erige este principio, estableciendo perodos para la deteccin, levantamiento y clasificacin de necesidades, ajustndolas para su ejecucin en un curso acadmico. Este principio explicitaba que ste era un proceso continuo, pero en una etapa determinada (meses) se concentraban y procesaban, para conformar el plan anual, que era resultado de ese proceso de determinacin de necesidades y de ofertas, resultado de la ciencia, como vemos en el principio de la universalizacin.

13) Principio de la interaccin con el pregrado: este principio se refiere a la necesaria vinculacin con las especialidades existentes en ese momento en el pregrado, enunciando la necesidad de un perodo de adaptacin al recin graduado, donde la superacin profesional poda ayudar a completar y especializar los conocimientos y habilidades de los recin graduados e insiste en que en los programas que se ejecutan en los primeros aos de vida del profesional, deben tenerse en cuenta, las caractersticas de sus planes de estudios.

14) El carcter sistmico: referido a la obligatoriedad del cumplimiento de