44

Construyendo REDD Indígena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre los proyectos de remediación ambiental en lal Amazonía peruana.

Citation preview

Page 1: Construyendo REDD Indígena
Page 2: Construyendo REDD Indígena
Page 3: Construyendo REDD Indígena
Page 4: Construyendo REDD Indígena

Construyendo Redd+ Indígena���������� ����� ���������������������������������������� �����������������������los Pueblos Indígenas

Elaboración de contenidos:©���������� ��� ������������������������������������������!�!���"����!�#����$%&'�(�)��*������ ���� ����'�+��,�� ����'�+�-�'�����Teléfono: +51 (1) 4717118 – Fax : +51 (1)�"������.�4724605 www.aidesep.org.pe

Presidente : ��#������)�� ����*�#����� �Vicepresidente : ������/�.� ��0���)�Secretaría : +�)�����#�1�Tesorero : 2���������#�1��2����#�Vocal : Saúl Puerta Peña

Equipo Técnico REDD+ Indígena3� ��)�� ��!�.��*��+��������������������3� 0���.���������0���������������+�#��3� 4���#����5��������������0���� ���

����������������� ��������������������������������������������� ���������������� !� "�����#������� ��!$����� �� %�&���� '����* ,�-"�/��3/%����6��7��������������8�"�&9:'������9'�!��;�����'�������������+�-��<='���������1��>��9&�?&@�A<&B&CCC���0�D��9&�?&@�A<&BA9A:

9�;��<���=�>?�������=�@>3����@3���)�� ��!�.��*��+������������������������!�!�

��;����;��@���!�����������4�EF���!�����������6��G��H����D���������8�"�&JA'�7��5��B�+�-��::9

Tiraje: &':::��6�-.��������-����!����"�0�)���������<:&C"

2����������.�� ��+�#��������7�)��� ����8���������������>�8�"�<:&CB:&J99"��.��� � �>� ���.������ ���-��� ��� ����������� �� �#����� ��� ��� 4�/� �� ��� �����?����"���������%:&'�G���K����@"

��������� ����������"� � G� ������ #�� �� �'� .����)���� ��� �� �"� � ��� �� ���*�� �����.�������� � ��� �� .������� ��� �� �� ��)��� .��� ����L����� -����'� �1��-���� ������.�� ��������!�� ����"��+����� �����������.���)��������������������.���� �������������������� ���������� ����)��'���H���-����������.�������D.�������"�

Page 5: Construyendo REDD Indígena

ConstruyendoRedd+ Indígena

Adecuación Intercultural delRedd+ Perú a los Derechos Territorialesy Colectivos de los Pueblos indígenas

Page 6: Construyendo REDD Indígena
Page 7: Construyendo REDD Indígena

BID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCERD Comisión de Erradicación de la Discriminación RacialC02 Dióxido de carbono, o simplemente “carbono”CIPTA Centro de Información y Planificación Territorial de AIDESEPCMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoDNUDPI Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos IndígenasFAO Programa de Naciones Unidas para la Alimentación (sigla en inglés)FCPF Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (sigla en inglés)FIP Programa de Inversión Forestal (sigla en inglés)FPP Programa de los Pueblos del Bosque (sigla en inglés)FENAMAD Federación Nativa de Madre de DiosGEI Gases de Efecto Invernadero (Dióxido de carbono-CO2, Metano y otros)GOREMAD Gobierno Regional de Madre de DiosGIZ Cooperación Alemana al Desarrollo Agencia de GIZ en el PerúIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaJICA Agencia Internacional de Cooperación del JapónKFW Banco de Desarrollo de AlemaniaMDD Madre de DiosMEM Ministerio de Energía y MinasMINAM Ministerio del AmbienteONU Organización de Naciones UnidasONUREDD Programa de Naciones Unidas sobre Redd+ (PNUD-PNUMA-FAO)PNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de Naciones Unidas de Medio AmbienteREDD Reducción de Emisiones por Deforestación y DegradaciónREDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación “Plus” ó “Más” (Manejo Forestal Sostenible, Conservación de Bosques y Almacenamiento

de Carbono)RPP Plan de Preparación de Proceso REDD+ ( siglas en inglés)SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas del PerúUSAID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos

Abreviaturas

Page 8: Construyendo REDD Indígena

Redd+ Perú : ¿De la amenaza a la oportunidad?

Introducción

Page 9: Construyendo REDD Indígena

Vivimos en la amazonía peruana, un nuevo “boom” y “fiebres”, como la del caucho, petróleo .. … ahora la del carbono y REDD+. Se multiplican empre-sas, ONGs y funcionarios, apresurados por lograr una cosa mágica: la firma del jefe comunal en un papel sobre “créditos de carbono”, que pocos en-

tienden bien, pero que permitirá a esos intermediarios, lograr grandes ganancias, compro-metiendo nuestros bosques, y quedarse con la mayor parte. Denunciamos esa “piratería del carbono” que es una parte de la realidad del REDD+ en la amazonía peruana. La otra parte son los grandes programas de ONG ambientalistas, banco mundial y el gobierno que prometen actuar con transparencia y respeto a nuestros derechos colectivos, pero esto incluye el respeto a la territorialidad integral ancestral y la libre determinación. Las salvaguardas y directrices de los grandes proyectos extractivistas dicen que van a respetar a nuestros derechos pero la realidad siempre es otra. ¿Que será lo que predomine final-mente? ¿Cuál REDD+ debemos esperar: el de las teorías de tranquilos eventos, o el de las agitadas presiones en nuestras comunidades y la historia de las promesas incumplidas?

Al mismo tiempo la amazonía viene siendo destruida por una agresión climática global causada por las transnacionales del consumismo y extractivismo global, cuyos efectos se agravan por la destrucción de bosques locales por madereros, colonos, represas, mineras, petroleros y agronegocios. ¿REDD puede controlar esta destrucción industrial o solo con-trolarán las actividades de comunidades y pequeños productores?. Como dice la palabra “Redd”, sí necesitamos reducir la deforestación y degradación; pero de otra forma, sin mezclar la naturaleza con las ganancias de los capitales; sin mezclar agua y aceite ; sin someter la Vida a los negocios de la bolsa de valores y sin ignorar las verdaderas causas de la deforestación. Los Pueblos Indígenas durante milenios conservamos un planeta vivo, y lo han recalentado apenas en cien años en nombre de ese confuso “desarrollo”.

Este informe expresa esas contradicciones, pero también la lucha de AIDESEP por frenar a los piratas del carbono, por analizar los riesgos y los teóricos beneficios. No solo alerta-mos, también proponemos y actuamos para intentar transformar el REDD+ de una amena-za, en oportunidades para la lucha eterna de los Pueblos de conservar los bosques en pié con alternativas de “REDD+ Indígena”. ¿Será posible lograrlo?. Lo veremos en el camino, y actuaremos conforme se reaccione a nuestras demandas. Nada está escrito en piedra, tampoco el REDD+. Siempre estarán primero nuestros Territorios, Libre determinación y Planes de Vida Plena , y veremos cómo adecuar o no, a lo principal, las políticas como REDD+ u otras, de moda y pasajeras.

Alberto Pizango Chota, Presidente de laAsociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Page 10: Construyendo REDD Indígena

10En la Amazonia Peruana hay más de 70 millones de hectáreas de bosques, gran parte de los cuales están ubicados sobre los territorios de los pueblos indígenas. En el Perú y el mundo está en marcha un intenso proceso sobre las comunidades indígenas para incorporarlas en la llamada “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación”, abreviado como REDD, y aumentado como “REDD+”, o REDD Plus, que incluye entre otros puntos el manejo forestal comunitario. Esta difusión sobre Redd+ es ejercida por los ban-cos internacionales (como Banco Mundial, banco Interamericano de Desarrollo y otros), los estados, muchas ONGs, empresas privadas, entre otros.

En2008, Perú fue seleccionado como participante en el Fondo Cooperativo de Carbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial que promueve el Redd+. En el 2009 emitió su primer borrador para preparar su futuro programa nacional de REDD+ (llamado “RPP” por sus siglas en inglés). Las primeras propuestas fueron elaboradas sin consultar con los pueblos indígenas. Luego, hubo cierto diálogo pero recomendaciones claves de AIDESEP no fueron incorporadas. En Marzo del 2011, el MINAM se comprometió a cumplir con 14 de las propuestas de AIDESEP, con lo cual el FCPF aprobó el RPP de Perú, pero sujeto a que se informe sobre el cumplimiento efectivo del mismo y de los acuerdos con AIDESEP. Esos acuerdos figuran en el Anexo 1

En cualquier caso, AIDESEP continuará exigiendo que se solucionen serios problemas de respeto de derechos indígenas, como son: el no reconocimiento de aproximadamente 20 millones de hectáreas de reclamos territoriales indígenas, planes ambiguos para respetar el concepto del consentimiento libre, previo y informado y nuevas políticas y reformas legales (forestal, servicios ambientales) que vulneran derechos indígenas.

Antecedentes

Page 11: Construyendo REDD Indígena

11AIDESEP presenta este documento de resumen de sus propuestas sobre la necesidad de que el Redd+ respete los derechos territoriales y colectivos de los Pueblos Indígenas, lo que requiere hacer cambios al enfoque y estrategias del Redd+ y su necesaria adecuación intercultural y que hemos llamado la alternativa de “Redd+ Indígena”. Nuestras propues-tas parten de las lecciones aprendidas para que no se repitan los conflictos con pueblos indígenas en torno a REDD+ como los ocurridos en Ecuador, Colombia, Papúa, Kenya, Congo, Indonesia, Guyana, Panamá y otros países; y la búsqueda de garantías para que no se violen los derechos de los pueblos indígenas, dispuestos por el Convenio No. 169-OIT (C169) y la Declaración ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI)

Page 12: Construyendo REDD Indígena

12

¿Cómo funcionaría el Redd+ Convencional?

La grave crisis climática del mundo, es en realidad una agresión climática por la contami-nación producida por los países industrializados, principalmente Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia, Japón, China, Rusia, responsables de la mitad del calentamien-to global. Frente a ella, hace 20 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) elaboró un Convenio Marco de Cambio Climático (CMNUCC) y el llamado “Protocolo de Kyoto” por el cual esos países se comprometían a reducir sus emisiones de gases gradualmente. Estados Unidos no lo firmó; y varios otros países no quisieron reducir esas emisiones, para no afectar las ganancias empresariales, y han esperado que termine la vigencia del protocolo (año 2012) para no renovarlo.

Esta agresión es global es insoportable, y para calmar las protestas y confundir a un mundo desesperado por la catástrofe ambiental indetenible, han recurrido a las ilusiones de ofrecer un millonario fondo económico : primero para los programas de Reducción de Emisiones solo por Deforestación, o sea para frenar el cambio total de los bosques por agricultura (llamado “RED”); luego añadieron también por “Degradación” incluyendo la tala destructiva de madera y otras formas de alterar los bosques (llamado “REDD”); y luego, ante las críticas internacionales, añadieron un “+” que significa REDD+, o sea Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación e incluyendo manejo forestal sostenible, conservación forestal y almacenamiento de carbono en el bosque.

El REDD+ nace entonces paralelo al debilitamiento del Protocolo de Kyoto, y ofrece algo imposible de lograr, que sería contribuir de modo importante a reducir la catástrofe del calentamiento global. Para evitar esa catástrofe que afecta a la humanidad, y en especial a los “hijos de las selvas”, los pueblos indígenas/originarios, es indispensable reducir la contaminación de las transnacionales de los países industrializados.

Además, de crear una ilusión, el REDD+, pretende crear un nuevo mercado para ampliar los negocios de esas mismas transnacionales que destruyen al mundo. Se trata del “merca-do de créditos de carbono” en el cual habría la compra y la venta, como en cualquier mer-cado, de cualquier productos, pero en este caso de papeles o contratos entre empresas y algunas ONGs, con propietarios de bosques, que pueden ser comunidades indígenas, pero también harán competencia las concesiones madereras, turísticas, el propio Estado “dueño” de las áreas naturales protegidas (incluyendo las Áreas de Conservación con-troladas por los gobiernos regionales, o las reservas comunales, que el SERNANP quiere manipular) . Esa compra y venta de “contratos sobre bosques” darán ganancias, que como siempre, se quedarán en su mayor parte en los grandes intermediarios (Estados, ONGs, consultores, etc) y una mínima parte podría llegar a las comunidades.

Ese fondo millonario del REDD+ de “salvación del planeta”, irónicamente ha sido encarga-do para su administración al Banco Mundial, el mismo banco que provocó la destrucción

Page 13: Construyendo REDD Indígena

13

ambiental con sus proyectos desarrollistas. Los fondos provienen de países industrializa-dos, que encargan su administración al Banco Mundial, a través del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), y que puede ejecutarlo junto a otros bancos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como ocurre en el caso del Perú. Para la parte de preparación del país para ese mercado “REDD+” colaboran también algunas agencias del Sistema de Naciones Unidas, a través del programa “ONU-REDD” integrado por los pro-gramas de Naciones Unidas, para el Desarrollo (PNUD), para el medio ambiente (PNUMA) y para la alimentación (FAO).

La forma de funcionamiento del mecanismo REDD+ que incluye los precios como se negociarán esos “créditos de carbono” aún no están definidos, y en estos años, se estará “negociando” esos reglamentos, y en especial, como va ser los pagos sea por el salvaje “libre mercado” o con controles públicos (Estado y sociedad civil) y cómo será el reparto equitativo de los posibles beneficios. Sin embargo, puede hacerse un esquema general de un ejemplo de cómo funcionaría esos llamados contratos Redd+ entre Empresas-ONGs-Estado-Comunidades, a partir de las experiencias que se van conociendo a nivel nacional e internacional:

Una empresa contaminadora de Estados Unidos (o de otro país industrializado) que tiene “emisiones” (GEI) puede “compensarlas” con contratos REDD+. O sea seguirá contaminando, pero supuestamente lo compensa “pagando” para que otros (comuni-dades, empresas o parques nacionales) capturen la misma cantidad de tóxicos (carbo-no) que ellos producen.

Hace un contrato de REDD+ (o con otro nombre, pero orientado a ese mercado) entre la transnacional, más el gobierno de Estados Unidos, más una ONG o Universidad o empresa consultora de dicho país, para “capturar” CO2 en comunidades y bosques del Perú.

El contrato no es para cualquier bosque o comunidad. Solo se pagaría para reducir la tala ilegal o la deforestación (agricultura extensiva) en comunidades donde existe esa amenaza, y dentro de ellas, solo también en la parte afectada. Donde los bosques no tienen esos peligros o son mínimos, no se aplica REDD+.

Por esa “compensación” la empresa paga miles o millones de dólares, pero una gran parte quedaría en esas ONGs, Universidades o Consultorías, de EEUU por los servicios de asesoría y supervisión técnica.

Otra parte se va quedar para las autorizaciones que daría el gobierno peruano, tanto a nivel central (ministerios como MINAM, MINAG, etc) y gobiernos regionales, proba-blemente.

Al final, la menor parte pasaría a la comunidad, pero no es donación, sino con condi-ciones de recibir esos fondos siempre y cuando cumpla estrictamente con las cláusulas del contrato.

Esos contratos no son simples, sino complejos, exigentes, estrictos, justamente porque son un “negocio”, y tendrán exigencias de gran “control” de quien paga el dinero, so-bre los bosques, territorio comunales y los “productos” del mismo que incluyen datos, conocimientos y la “propiedad intelectual” de todos ellos por los financistas.

Los contratos tendrán que controlar la vida de la comunidad en relación al bosque;

Page 14: Construyendo REDD Indígena

14

controlar quienes y como ingresan al bosque y para hacer que cosa y por cuánto tiempo. Se controlará la extracción de productos, la tala de subsistencia, la cacería, construcción de nuevas chacras o viviendas, etc.

Los contratos, son “papeles de REDD+” valen dinero, y por lo tanto, pueden “jugarse” en la bolsa de valores, comprando o vendiendo una parte o todos esos “créditos de toneladas de carbono” que capturen los bosques de una comunidad. Por eso, si el contrato se hizo con, por ejemplo una empresa y ONG norteamericana, luego puede pasar a nuevos dueños, que pueden ser alemanes, ingleses, chinos, rusos, etc.

Finalmente, en las negociaciones nacionales e internacionales sobre el reglamento sobre REDD+ es sospechoso la resistencia de las empresas, sus estados y tecnócratas, a no incluir los derechos territoriales y colectivos de los pueblos indígenas, o incorpo-rarlos con recortes, en especial la aplicación plena del Convenio 169-OIT y la Decla-ración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).

El REDD+ considerado como mercado para negociar carbono, así como está, es un peligro a los pueblos y la humanidad. Porque ilusiona que la catástrofe ambiental global puede ser calmada con juegos financieros y porque produce competencia empresarial para aca-parar bosques y territorios. Intentaremos transformar esa amenaza en una oportunidad, cuestionando el enfoque del Redd+ convencional con la alternativa del “Redd+ Indígena” o exigiendo la adecuación intercultural del “Redd+” a los derechos territoriales y colecti-vos de los Pueblos Indígenas.

Page 15: Construyendo REDD Indígena

15

¿Será posible transformar o adecuar el Redd+ del banco mundial y frenar las amenazas que contiene y generar oportunidades y beneficios a las comunidades?. No será fácil y dependerá de la firmeza y claridad de las propuestas de las organizaciones indígenas; de su unidad y capacidad de incidencia y de alianzas internacionales; de la respuesta que den de respaldo de las ONGs, gobiernos y actores internacionales. No hay seguridad de los resultados, pero será inevitable organizarse para una larga lucha en relación al Redd+ que ya es una inmensa maquinaria que presiona sobre las comunidades indígenas.

Construyendo “Redd+ Indígena”

AIDESEP ha efectuado diversas reuniones con las organizaciones regionales y locales, donde se ha analizado el proceso Redd+ en el Perú y el mundo, y elaborado diversos pronunciamientos al respecto, en especial se hicieron observaciones a la “propuesta de preparación de la estrategia Redd+ en el Perú” (llamada RPP por sus siglas en inglés) que elabora el MINAM. En base a todo ello, es que AIDESEP levanta la propuesta de Cons-trucción de un “Redd+ Indígena”, es decir producir cambios en el enfoque y estrategias sobre Redd+ que desarrolla el Banco Mundial, que permitan su necesaria adecuación intercultural, en base al respeto y vigencia de los derechos territoriales y colectivos de los pueblos indígenas.

Estas propuestas del Redd+ Indígena, son iniciales, están en construcción y sujetas al debate, enriquecimiento y profundización por parte de las organizaciones locales y comu-nidades indígenas. Presentamos a continuación sus principales elementos.

Líder Hermenegildo Cahuaniri Jarinti, defendiendo los territorios Matsiguenka

En ese marco, AIDESEP está adecuan-do el Plan de Vida Plena Amazónico, dentro del cual se incluye el posible aporte de “Redd+ Indígena” que pasa-mos a resumir:

El Plan de Vida, decide que rol juega o no el Redd+, y no al revés

Page 16: Construyendo REDD Indígena

16

Plan Amazónico de Vida Plena

1. Saneamiento, Consolidación y Seguridad Territorial

09 tipos de demanda territorial

Identificar comunidades sin trámite de reconocimiento

Reconocimiento solicitado y pendiente

Titulación comunal pendiente

Ampliación comunal pendiente (escasez recursos)

Titularidad territorial por Pueblo (integrando comunidades)

Estudios de reservas comunales sin resolución

Estudios de reservas territoriales sin resolución

Traslapes de áreas protegidas en territorios indígenas

Ampliación de planos errados

Acciones sobre Titularidad por Pueblos antes de pasar a instancias internacionales.

Protección de las nacientes de las cuencas hidrográficas.

Restauración del patrimonio social y cultural Arawak como el “Cerro de la Sal”.

Controlar la migración de colonos en territorios indígenas amazónicos.

Sistema de seguridad indígena amazónico en base a las comunidades y organiza-ciones locales.

Estatutos comunales que controlen ingresos y abusos de foráneos.

Estatutos colectivos por pueblo indígena, incluyendo los estatutos comunales.

Page 17: Construyendo REDD Indígena

17

2. Economía Indígena, Producción Agroforestal, Acuícola y bio-industrial

Fortalecer el “Aprender-Haciendo” de economía indígena, a través de la capaci-tación de “indígena a indígena” en base a los expertos y expertas indígenas de nuestras comunidades.

Diagnóstico y alternativas sobre patrón nutricional, desnutrición, especialmente en materno infantil.

Chacras familiares con semillas de hortalizas, cultivos y/o frutales, tanto nativos, como introducidos, adaptadas culturalmente.

Implementación de piscigranjas naturales o artificiales familiares con especies na-tivas y otras introducidas adaptables culturalmente.

Asistencia de los expert@s indígenas a las familias en el manejo de las chacras y piscigranjas familiares y mejoras en la siembra, mantenimiento, cuidados, cosechas y reposiciones de cultivos.

Demostraciones de preparación de comidas que incluyan los cultivos, peces y ca-racoles, nativos e introducidos, para la mejora y combinación de nutrientes

Apoyo para actividades de comercialización de los excedentes de los cultivos, pe-ces y caracoles, de especies nativas e introducidas.

Asistencia para la comercialización de productos orgánicos y con valor agregado y sin transgénicos.

Iniciativas de producción bio industrial, de nuevos alimentos, medicinas e insumos industriales, en base a conocimientos indígenas y sin biopiratería.

Page 18: Construyendo REDD Indígena

18

Proyectos productivos de economía indígena con formas organizativas adecuadas a nuestras cosmovisiones.

Patentar productos naturales y nativos.

Evitar la intromisión de investigación externa de acceso y bio piratería del conoci-miento indígena.

Marco normativo para el empleo de comuneros indígenas en proyectos públicos y privadas amazónicos.

Los Planes de Vida comunitarios incluyendo la seguridad alimentaria y economía indígena, como parte de inclusión social, sean incorporados en los planes de desa-rrollo participativos locales y regionales.

3. Manejo de Bosques y Funciones ecosistémicas

Diagnósticos participativos, sobre los agravantes locales de la crisis climática global y sus impactos en sabanización, inundaciones, “mijano”, polinización, caudales, sequías

Planes participativos de mitigación de impactos y adaptaciones socio ambientales adecuadas culturalmente.

Inventarios forestales comunitarios y asistencia para la aprobación oficial de Planes de Manejo Forestal maderables y no maderables (shiringa, uña de gato, castaña, etc).

Fortalecimiento de las Veedurías Forestales Comunitarias

Capacitación sobre manejo sustentable y de bajo impacto de Bosques : semilleros, tala dirigida, regeneración natural, arrastre.

Equipamiento técnico (brújulas, GPS, winchas, motosierras, aserraderos portátiles, etc) para producción de valor agregado.

50% de ingresos forestales regionales para promover manejo indígena de bosques y su desarrollo normativo (RJ 232-2006).

Capacitación intensa sobre Redd+ convencional y Redd+ Indígena.

Administración sostenible de los territorios mediante el mapeo de usos y fortalezas y/o microzonificación.

Fondo forestal indígena amazónico de adaptación al cambio climático, iniciado con el 12% de las regalías y canon y sobre canon que reciben los gobiernos regio-nales.

Reducción de Emisiones por deforestación y Degradación (REDD+) Indígena o Ges-tión Territorial de Vida Plena, como el derecho a priorizar el saneamiento territorial, planes de vida plena, manejo integral y holístico y no solo del carbono, control de los promotores de REDD+ y sanción de los piratas del carbono que estafan comu-nidades, y con financiamiento fuera del negociado empresarial global de créditos de carbono. Compensaciones por Funciones Ambientales. Fondos de Mitigación y Adaptación Climáticos.

Page 19: Construyendo REDD Indígena

19

¿Qué es REDD+ Indígena?

� �������������� ��������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ��� ��!�"�����������������#$�%����������������&����������������������� ������������������������'��%�����������������������������������������%����������(

�������������������������������� )�������������������������������%���������*�������������������������������� �����������%���������+��������%�����,������������������-���������������.�� ��(

��/�����)�������������

4. Educación y Salud Interculturales

Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, según la metodología vali-dada del FORMABIAP, a nivel de formación magisterial en Loreto (Zungarococha) e iniciativas regionales (IPSPB-Yarinacocha y UNMSM-Satipo) y demás regiones, y a nivel de educación inicial y primaria en comunidades.

Nivelación académica a postulantes universitarios indígenas.

Publicaciones de lineamientos curriculares y materiales en educación intercultural bilingüe : Ciencia y Ambiente, Historia, Agricultura, Relatos, de cada Pueblo Indígena

Desarrollo de lineamientos curriculares y materiales de educación intercultural bi-lingüe. Cumplimiento efectivo de Universidades Interculturales en Pucallpa (UNIA), Selva Central (Juan Santos Atahualpa), Loreto (Formabiap) y en otras regiones ama-zónicas.

Fortalecimiento de la Salud Intercultural, según la metodología validada del “Pro-grama de Salud Indígena” mediante la creación oficial de esta carrera para que se reconozca y contrate a los egresados, ya que AIDESEP cumplió con tres experien-cias de validación (Atalaya, Bagua y Nauta).

Contratación por el MINSA de los Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica; equipamiento y asistencia técnica.

Continuación de los Análisis de Sistemas Integrales de Salud (ASIS) junto con el MINSA en cada Pueblo Indígena.

5. Monitoreo y Mitigación Socio Ambiental

Capacitación de Monitores Indígenas: ambiental, jurídica, sanitaria, institucional, tecnológica.

Acciones de monitoreo socio ambiental independiente

Diseño de planes de mitigación socio ambiental y coordinación entre comunidades y empresas.

Page 20: Construyendo REDD Indígena

20

Diseño de planes de indemnización de impactos y coordinación entre comunida-des y empresas

Evaluación Ambiental Estratégica de políticas y planes de industrias extractivas y megaproyectos y consulta y consentimiento previo Regulaciones socio ambienta-les, nacionales e internacionales sobre Represas, Minería, Hidrocarburos, Carrete-ras, mega proyectos y Pueblos Indígenas

Respeto a la decisión de Pueblos y Comunidades de priorizar sus Planes de Vida Plena y no aceptar industrias de Hidrocarburos, Minería, represas , biocombustibles, gasoductos, carreteras y megaproyectos

Capacitación sobre Hidrocarburos y derechos de los Pueblos Indígenas.

Programas de monitoreo socio ambiental de las organizaciones indígenas, como el Programa Arawak de selva Central para prevención de impactos y defensa de derechos frente a operaciones extractivas

Compensación efectiva y de largo plazo (y no migajas pasajeras) por impactos de industrias extractivas y proyectos

6. Promoción de mujeres indígenas

Formación de mujeres indígenas para el liderazgo en igualdad de condiciones. Incluye temas de Organización, Economía, Identidad, Educación, Salud, Territoria-lidad, Recursos naturales y otros para la armonía familiar y comunal.

Capacitación para debatir y desarrollar los enfoques y estrategias de Vida Plena / Buen Vivir / Desarrollo con identidad.

Fortalecer la integración y participación activa de la mujer indígena en las organi-zaciones y espacios públicos.

Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para promoción de ar-tesanas.

Campañas de Difusión sobre la importancia de la participación de la mujer en los espacios organizativos, políticos y públicos.

Diagnóstico y planeamiento participativos sobre Culturas de Crianza en cada Pue-blo Indígena

Capacitación informática a promotoras; herramientas comunicacionales y Red de comunicación interna entre las secretarias de mujer

Elaboración de materiales de capacitación, extensión y facilitación comunal con mujeres indígenas

7. Derechos colectivos y ciudadanos indígenas

Actualización de las personerías jurídicas de las comunidades, organizaciones loca-les y regionales indígenas

Acceso a documentación ciudadana: partidas de nacimiento, DNI infantil, DNI ciudadano

Page 21: Construyendo REDD Indígena

21

Asesoría en la implementación de los procesos de consulta y consentimiento pre-vio en comunidades y organizaciones indígenas

Capacitación a líderes sobre derechos y administración de justicia en asuntos civi-les, penales, forestales, tributarios, entre otros.

Defensa jurídica a comunidades en conflictos administrativos estatales : SUNARP, SUNAT y otros.

Defensa jurídica a líderes indígenas acusados o enjuiciados por la defensa de dere-chos colectivos.

Revalorización y capacitación sobre derecho consuetudinario y administración de justicia comunitaria.

Respeto a los sistemas de justicia indígena y consuetudinaria. Estatutos colectivos por cada Pueblo Indígena integrando propuestas de las comu-

nidades y organizaciones indígenas. Alternativa de implementación de las consultas, antes que se aprueben concesiones

extractivas y proyectos. Condiciones de buena fe para la participación indígena en la elaboración y consul-

ta del reglamento de la ley forestal, considerando que la guía metodológica para dicho fin no es confiable.

Fortalecer espacios indígenas en los gobiernos locales y regionales con “Gerencias de desarrollo de Pueblos Indígenas” controladas por las organizaciones representa-tivas y con suficiente presupuesto para su funcionamiento.

Institucionalidad estatal indígena que supere la insignificancia del Indepa. Modificatoria de la ley de consulta 29785, forestal 29763 y alineamiento de le-

gislación a los compromisos internacionales (Convenio 169, Declaración ONU de derechos Indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

8. Comunicaciones e incidencia en políticas públicas

Capacitación a líderes indígenas en informática y herramientas Comunicacionales

Potenciación de plataforma comunicacional de AIDESEP y organizaciones regiona-les y locales: web, facebook, twitter, revista, boletines.

Diálogos y concertación con entidades estatales, sociedad civil, académicas, em-presariales, internacionales.

Participación en procesos nacionales e internacionales referidos a Pueblos Indígenas, en los espacios de la ONU, OEA, UNASUR, Bancos Multilaterales, entre otros.

9. Soluciones a conflictos socio ambientales

Respeto a la debida consulta y consentimiento de nuestros pueblos.

Respecto a nuestras decisiones comunales sobre Planes de Vida sin imposiciones extractivistas.

Cese de la persecución de líderes comunales que defienden sus derechos y planes de vida de nuestros pueblos.

Page 22: Construyendo REDD Indígena

22

Los requisitos del Redd+ Indígena en Perú

I. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales de respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo medidas sobre la deuda histórica para reconocer los territorios colectivos de los pueblos indígenas.

II. Adecuar las leyes y políticas relacionadas con las obligaciones nacionales e internacionales del Perú hacia los pueblos indígenas incluyendo la ley y reglamento para la consulta previa, servicios ambientales y modificar la ley de forestal y fauna silvestre.

III. Asegurar que las políticas, planes y contratos de Redd+ incorporen nuestras perspectivas culturales específicas y respeten nuestro sistema tradicional de manejo del bosque.

IV. Medidas inmediatas para frenar y controlar la “burbuja” especulativa de REDD+ y de piratas del carbono e iniciativas de venta de carbono que están presionando y dividendo las comunidades en la Amazonia Peruana.

Page 23: Construyendo REDD Indígena

DEPARTAMENTOS

Comuni-dades en

posesión *

Comunidades por reconocer

**

Comuni-dades por

titular

Comuni-dades por ampliar

T O T A LRESERVAS TERRI-

TORIALES (5)RESERVAS CO-MUNALES (8)

Titularidad Territorial

como Pueblos Indigenas

SUPERPOSICION DE AREAS PROTEGI-DAS EN TERRITO-RIOS INDIGENAS

AMAZO-NAS

N/D 16 6 36 58

* Cordillera Kam-pankis* Parque Ichigkat Muja* Reserva Comunal Chayu Nain

AYACU-CHO

N/D 0 1 1 2

CUSCO N/D 0 5 13 18

HUANUCO N/D 1 6 6 13CACATAIBO (parte con Ucayali)

JUNIN N/D 9 15 27 51

LORETO N/D 130 396 89 615

TAPICHE - BLAN-CO - YAQUE-RANA, YAVARI

MIRIN, NAPO - TIGRE, SIERRA

DEL DIVISOR OCCIDENTAL

NAPO - CURARAY,

TIGRE - CORRIENTES, CHAMBIRA ,

HUIMEKI, AIDO PAI

ACHUAR, KUKAMA

KUKAMIRIA, KANDO-

ZI, SHAPRA, SHIWILO

* Reserva Nacional Pacaya Samiria

MADRE DE DIOS

N/D 5 5 17 27 ESE' EJA* Parque Nacional Bahuaja Sonene

PASCO N/D 6 25 16 47

SAN MARTIN

N/D 21 34 4 59 KICHWA* Area de Conservación

Regional (ACR) Cerro Escalera

UCAYALI N/D 24 47 27 98

CACATAIBO (parte con Loreto), SIERRA DEL DIVI-SOR OCCIDEN-TAL (parte con

Loreto)

INUYA - TAHUA-

NIA, TA-MAYA - CACO,

YURUA

*ACR Imiría

T O T A L : N/D 212 540 236 988 3'972,569.18 4'108,565.75

23

* Comunidades Nativas posesionarias NO DETERMINADAS que no han iniciado ningún trámite para su reconocimiento y titulación.

** Comunidades Nativas que han solicitado su reconocimien to y titulación, que no han sido atendidas.

Establecer procedimientos para asegurar que el Perú cumple con sus obli-gaciones nacionales e internacionales al respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas incluyendo medidas sobre la deuda histórica para reconocer los territorios colectivos de los pueblos indígenas.

I.

DEMANDAS TERRITORIALES DE PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS : 20 mills has ( a setiembre 2012

Page 24: Construyendo REDD Indígena

24

La demanda territorial pendiente por más de 20 millones de Has. incluye la solución de demandas y derechos como los siguientes:

1.1 Identificación de centenares de comunidades posesionarias, como primer paso a su titulación

Las comunidades hoy “invisibles” para el Estado, que defienden su derecho de po-sesión ancestral, exigiendo ser reconocidas legalmente, como obligación incumplida por decenas de años por parte del Estado.

1.2 Reconocimiento legal de más de 212 comunidades

1.3 Titulación de más de 540 comunidades, ya reconocidas

1.4 Ampliación de territorios de centenares de más de 236 comunidades, tituladas 30 a 40 años atrás y con escasez de recursos

1.5 Establecimiento de 13 Reservas cuyos expedientes técnicos han sido entregados al Estado hace años

* 08 reservas comunales (áreas protegidas bajo administración indígena) por más de 4’108,565.75 has:

Región Loreto : Napo Curaray, Tigre Corrientes, Chambira, Huimeki, Airo PaiRegión Ucayali : Inuya-Tahuania, Tamaya Caco, Yurúa,

* 05 reservas territoriales (para pueblos autónomos ó en “aislamiento volunta-rio”) por más de 3’972,569.18 has:

Región Loreto: Napo Tigre, Yavari Mirim, Tapiche Blanco Yaquerana, Sierra del Divisor Occidental, Cacataibo * Región Ucayali: Sierra del Divisor Occidental, Cacataibo

1.6 Solución a los traslapes o superposiciones de areas protegidas encima de territorios ancestrales de pueblos indígenas

1.7 Corrección de planos equivocados que recortan las áreas efectivamente usadas por las comunidades

1.8 Adecuación de la legislación sobre tierras comunales indígenas del DL 22175 al derecho como territorio colectivo de los pueblos estipulado en el Convenio No.169- OIT ; jurisprudencia y normas del sistema interamericana de derechos humanos ; Convenio para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y otros instrumen-tos de derechos humanos ratificados por el Perú.

El derecho de los pueblos indígenas a la reconstitución y recuperación de nuestros terri-torios ancestrales, tradicionales, integrales, colectivos; que abarcan además de los títulos

Page 25: Construyendo REDD Indígena

25

comunitarios y sus respectivas ampliaciones, también las áreas posesionadas, ocupadas o utilizadas de una u otra manera, y donde están ubicadas las “purmas” (chacras antiguas en recuperación) , asentamientos anteriores, áreas de caza, pesca, recolección, lugares sagrados de rituales ancestrales, entre otros.

En base a trabajos de reconstitución ecológica, cultural, histórica y su georeferenciación, los Pueblos estamos reconstituyendo nuestros territorios tradicionales, como lo muestran los ejemplos de los Pueblos Kukama Kukamiria, Achuar, Shapra, Kandoshi, Shiwilo, de la Provincia de Datem del Marañón en Loreto, articulados en la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo; y que también avanzan en esa dirección como los Pueblos Ese Eja de Madre de Dios y Kichwa de San Martin y Awajun en varias regiones.

Normas que respaldan el derecho de ocupación ó posesión y Territorios colectivos como Pueblos

Respetar la importancia para las culturas y valores espirituales de los pueblos, en par-ticular los aspectos colectivos de esa relación con los territorios. (C169, 13º)

Término «tierras» deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos ocupan o utilizan de alguna otra manera. (C169, 13º)

Derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Utilizar tierras a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. (C169, 14º)

Page 26: Construyendo REDD Indígena

26

Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. (DNUDPI, 26º)

Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, te-rritorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. (DNUDPI, 26º)

Necesidad de ajustes en la preparación del REDD+ en Perú por parte de los Gobiernos, Central y Regionales, para adecuarse a las obligaciones nacionales e internacionales y solucionar la deuda territorial con los Pueblos Indígenas en el Perú

Reconocer que está pendiente de solución la consolidación de los territorios de los Pueblos Indígenas amazónicos de un estimado de 20 mills Hás, a un costo mínimo aproximado de S/. 100 millones., apenas 0.5% de lo que se suele devolver del presu-puesto público anualmente.

Priorizar acciones para aclarar y asegurar la situación sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas incluyendo la identificación de los reclamos de territorios que aún no han sido atendidos. Esto debe ser implementado con la plena y efectiva par-ticipación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas libremente nominados.

Iniciar soluciones de consolidación territorial a través de los Gobiernos Regionales mediante los convenios que tiene AIDESEP con ellos, usando los fondos que no pue-den gastar y devuelven al Estado.

Iniciar acciones de solución territorial en la Región Loreto con un presupuesto preli-minar de $1 millón con aportes del FCPF, FIP y otros fondos sobre REDD+ y bosques.

Ratificación por el gobierno de la propuesta de diseño de INDUFOR del programa FIP-Perú donde se concertó con AIDESEP 3 proyectos : saneamiento territorial por $ 7 millones; manejo forestal comunitario por $3 mills y gobernanza forestal comunitaria por $2.5 millones

Avanzar soluciones a la deuda territorial, incluyéndolas en los actuales proyectos sobre REDD+ y deforestación de JICA, KFW, USAID, FAO, GIZ , Finlandia, Fundación Moore, y otros.

Cumplir lo acordado en el RPP-Perú de Iniciar la adecuación de las leyes sobre tierras ó territorios actualizando el concepto de las “tierras comunales” del DL 22175 a los “territorios como Pueblos” reconocido bajo el Convenio 169-OIT, las normas y ju-risprudencia del Sistema inter Americano de derechos humanos y los que están bajo otras instrumentos de derechos humanos ratificados por el Perú.

Incluir el respeto al derecho de ocupación o posesión de los pueblos indígenas, en la normativa forestal y ley de servicios ambientales.

Precisar que la georeferenciación actualizada de linderos antiguos, no cambia la pro-piedad reconocida de las comunidades y las áreas posesionadas.

Solucionar los conflictos entre comunidades y Areas Naturales Protegidas, recono-ciendo y titulando las áreas ocupadas y posesionadas por dichas comunidades.

Page 27: Construyendo REDD Indígena

27

Adecuar las leyes y políticas relevantes con las obligaciones del Perú hacia los pueblos indígenas incluyendo la legislación propuesta para consulta previa, el sector forestal y fauna silvestre y servicios ambientales.

II. Modificación de la ley de consulta previa (29785) y su reglamento para cumplir con

lo dispuesto en el Convenio 169 respecto a afectaciones indirectas, quienes son indí-genas, casos donde se requiere consentimiento obligatorio y otros aspectos.

La viabilidad del REDD+ requiere superar las contradicciones de la legislación forestal, con los derechos de los pueblos indígenas.

Modificación de la ley forestal y fauna silvestre para que se garantice la no superpo-sición de títulos habilitantes forestales (madera, turismo, conservación) en áreas bajo ocupación o posesión indígenas, no solo “en trámite de reconocimiento o titulación”

Reconocer que una causa de tala ilegal es el abandono estatal de la autogestión forestal indígena, y que la normativa forestal establezca unidades técnicas estatales (nacional y regionales) con personal y presupuesto para promover el manejo forestal comunitario.

Ley de servicios ambientales debe reconocer y respetar el derecho de ocupación o posesión de comunidades indígenas no reconocidas.

Elaborar el proceso de consulta de la ley de servicios ambientales Promover retribuciones por servicios ambientales diversos, que incluyan fórmulas innovadoras y no reducirlos a mecanismos financieros de nuevos negociados a través de la bolsa de valores.

Priorizar el principio precautorio y restauración de ecosistemas, antes que la “indem-nización” por daños a servicios ambientales.

Inclusión en leyes forestal y de servicios ambientales de la aplicación del Convenio 169-OIT y la Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).

Asegurar que los programas de REDD+ incorporen nuestras propuestas para un “REDD+ Indígena”: que valora nuestras perspectivas culturales específicas y respeta nuestro sistema tradicional de manejo del bosque.

III. Considerar a los bosques, integralmente en la totalidad de sus servicios ecosistémicos

(agua, clima, biodiversidad, suelos, espiritualidad) y no solo de carbono y evitar que “plantaciones forestales” sea considerado “bosque” para Redd+

Asegurar el pleno respeto de nuestras prácticas tradicionales incluyendo nuestra siste-ma de agricultura itinerante o rotativa.

Incentivos de Redd+ Indígena proveniente de fondos bajo regulación pública y fuera de los conflictos del mercado de créditos de carbono (Offset)

Fortalecer la gestión indígena territorial y evitar el control de los bosques por terceros (financiadores de contratos)

Page 28: Construyendo REDD Indígena

28

Priorizar el manejo integral indígena de recursos naturales de baja intensidad : forestal, hidrobiológico, agroforestal y otros

No firmar ningún Acuerdos (Contratos, Convenios o de otro tipo) de compra venta de créditos de carbono con comunidades, hasta que sus regulaciones nacionales e internacionales estén establecidas y mucho peor con los “piratas de carbono”

Convenios de capacitación, estudios referidos a Redd+ pero con transparencia en sus objetivos y financiamientos.

Si las comunidades insisten en contratos de carbono, al menos adoptar las precau-ciones siguientes * el Convenio 169 y la DNUDPI prevalezcan en sus cláusulas para ����������� ���������������������������������������������������������������������������������!���������������������������������������"

�#�������������������$��������������������������������$��������%�&������������������!�%�������!������������������������������$������������$�"

�'�������������%���������������(������������������������)�����$���������������������������������+,-�����������$������������������.�/

Acuerdos REDD+ Indígena, con Reservas Comunales (áreas protegidas bajo adminis-tración comunitaria) donde se respete la autonomía indígena y su coordinación con las organizaciones indígenas asociadas (locales, regionales, nacionales)

Acuerdos REDD+ Indígena, de Areas Naturales Protegidas que respeten los derechos de ocupación o posesión de los pueblos indígenas a su interior y el acceso a la distri-bución equitativa de beneficios.

Prioridad de la información y capacitación, independiente y crítica, sobre los aspectos controversiales del proceso para que mejore las capacidades de negociación.

REDD+ Indígena, con inclusión social, priorizando a las comunidades, y no discrimi-nándolas para aumentar los beneficios REDD+ a concesiones madereras, plantacio-nes, áreas protegidas y parcelas privadas.

Reducción efectiva de Gases de Efectos Invernadero de países contaminadores, y que REDD+ no contribuya al engaño de que dichas emisiones se reducen con el canje por créditos carbono.

Mediciones simples de los bosques, por sus servicios integrales, a través de cobertura forestal, y no sesgarlo a micro mediciones de solo toneladas carbono, que son además complejas y contradictorias.

Participación decisoria, no de observadores, en todas las instancias del Fondo de Inversión del Clima y CMNUCC y no solo en una parte de la pequeña parte del Pro-grama de Inversión Forestal (FIP)

Mecanismo de Donaciones del FIP priorice Consolidación Territorial; Consulta y con-sentimiento previo de lo que afecte a Pueblos Indígenas ; iniciativas de REDD+ in-dígenas fuera de mercado de carbono; y que están descritos en la Declaración de Pachakamak de organizaciones indígena de Latinoamérica del 4 de Febrero 2011.

Difundir y aprender lecciones de conflictos con REDD en Ecuador, Papúa, Panamá, Indo-nesia, y otros países sobre invasiones de tierras, ruptura de contratos, divisionismo, etc.

Auto-organización de Mesas Indígenas REDD+ a nivel regional y nacional en Perú

Page 29: Construyendo REDD Indígena

29

Participación indígena y de la sociedad civil con voz y voto en las instancias directivas del REDD+ a nivel nacional y en las regiones.

Tomar medidas inmediatas para frenar y controlar la “burbuja” especulativa de REDD+ e iniciativas de venta de carbono que están presionando y dividendo las comunidades en la Amazonia Peruana.

IV. Los promotores del RED+ a nivel internacional (BM, BID, FCPF, FIP, ONUREDD) y na-

cional (Gobierno Central y Regionales, MINAM) reconozcan el problema de la “bur-buja REDD”, o sea las presiones y divisiones en comunidades jugando con expectati-vas de pagos, que son futuros e inciertos.

Transparencia informativa: MINAM y los gobiernos regionales aseguren que todo agente promotor de REDD+ figure en web pública con detalles de su legalidad, institu-cionalidad y objetivos, y sea acreditado, supervisado y eventualmente sancionado por el MINAM.

MINAM y los gobiernos regionales suspendan temporalmente, las iniciativas de con-tratos, convenios o acuerdos de largo plazo sobre REDD+ en las comunidades, para evitar estafas, presiones y divisiones; hasta que funcione un registro y acreditación pública, así como de monitoreo y sanción; se reglamente el proceso REDD+ a nivel nacional e internacional y se establezca una ley marco de consulta previa,

MINAM y los gobiernos regionales garanticen que en los procesos REDD+ se cumplan los procesos de consulta y consentimiento previo, libre e informados, de buena fe, con asistencia de organizaciones indígenas a las que están asociadas las comunidades

Defensoría del Pueblo intervenga para regular esta burbuja especulativa REDD+ y pira-tas del carbono en relación al respeto a los derechos indígenas.

Mesa REDD+ promueva la auto-regulación de la sociedad civil para establecer reglas de transparencia, buena fe, acceso a información y ética institucional en las relaciones entre iniciativas REDD+ y comunidades indígenas.

Page 30: Construyendo REDD Indígena

30

Los Pueblos Harakmbut, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Quichua, Matsiguenka, Yine, de la Región Madre de Dios, reunidos durante el Taller “Redd+ Indígena en Madre de Dios: Capacitación, Mesa Regional y Estrategias”, en Puerto Maldonado, en el local de la FENAMAD el 13 y 14 de junio del 2011; luego de analizar las informaciones brindadas sobre el tema de REDD+ y actividades vinculadas a crisis climática, bosques y derechos indígenas, por diversas instituciones (AIDESEP, DAR, SERNANP, BAM, WWF, FPP, GORE-MAD, AIDER, FIP-BID y otros) ; así como luego de discutir en grupos de trabajo, hemos llegado a los siguientes acuerdos, los cuales comunicamos a nuestras comunidades, así como a las autoridades de nuestra región, del país e instituciones vinculadas a Redd+ en el mundo (BM, BID, FIP, OIT, PNUD entre otros)

Acordamos y Resolvemos:

Convocar a las comunidades indígenas de Madre de Dios y afluentes, a los hermanos castañeros, productores agrarios, y reforestadores, a no apresurarse, a no firmar nin-gún acuerdo sobre Redd+ sin que estén definidas las reglamentaciones (internacio-nales y nacionales) sobre respeto a derechos, legislación, beneficios, etc. No acordar nada sin la debida asesoría de sus organizaciones para evitar sorpresas y perder el control de nuestros bosques.

No aceptar ver al REDD+ solamente como un negocio, sino poner por delante la con-servación del bosque para mantener nuestra existencia como Pueblos en ecosistemas que garanticen la vida. Por eso en nuestras organizaciones debemos construir nuestra propia estrategia de “REDD+ Indígena” a nivel regional, nacional e internacional, ba-sados en el respeto a nuestros territorios ancestrales y en su manejo armónico según nuestras cosmovisiones.

Acuerdo regional sobre Redd+ Indígena en Madre de Dios y Afluentes

Puerto Maldonado, 14.06.11 (extractos)

Proceso de organización de Redd+ Indígena

Page 31: Construyendo REDD Indígena

31

F E N A M A DF e d e r a c i ó n N a t i v a d e l R í oM a d r e d e D i o s y A f l u e n t e s

Respaldar la propuesta de “Redd+ Indígena” concertada por AIDESEP y profundizarla en el caso de Madre de Dios, exigiendo que antes de avanzar más sobre Redd+, se debe solucionar primero la seguridad jurídica de la titulación territorial colectiva de los Pueblos Harakmbut, Yine, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Kichwaruna, Matsiguenka, así como las acciones específicas en 27 comunidades que se indican:

04 por reconocer y titular: Maizal y Cacaotal del Pueblo Matsiguenka; Tipishca y Santa Teresita del Pueblo Yine

05 por titular : Puerto Nuevo, Puerto Azul, Masenahua, Tayacome y Yomibato

Recuperación del territorio ancestral de la Comunidad Barranco Chico

17 ampliaciones, en las siguientes comunidades debido al aumento de la pobla-ción y escasez de bienes naturales : San Jacinto (entre las quebradas agua negra y ramal de agua negra), Shiringayoc (hasta el lago Cochaantuco y lago Huitoto, que fueron sus límites territoriales del cual fueron despojados), Boca Pariamanu (soli-citan el lago Cachuela Trigoso como Area de Conservación Comunitaria), Puerto Arturo (alrededor de la orilla del río Las Piedras), Shepitiari (entre quebrada Petró-leo y cerro Pantiacolla), Diamante (en la parte baja de quebrada Charro), Monte Salvado (en la parte norte del territorio titulado), Tres Islas (en la parte sur de su territorio titulado), Infierno (posesiones dentro de la Reserva Nacional Tambopa-ta), Palma Real (en parte colindante en ambas márgenes del río Madre de Dios) y Sonene (posesiones dentro de la Reserva Nacional Tambopata), Palotoa Teparo, Shintuya, Boca Ishirihue, Boca Inambari, Arasaire y Santa Rosa de Huacaria (po-sesión en bosque de producción permanente y área de conservación comunal en parte colindante)

Demanda del territorio ancestral del Pueblo Ese´Eja (dentro de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene) siendo una parte de la misma, las demandas de ampliaciones de las comunidades de Sonene, Palma Real, Infierno.

Organizar la “Mesa Redd+ Indígena de Madre de Dios” como una construcción propia de nuestras organizaciones, que se ha logrado por acuerdo entre el Ministerio del Am-

Page 32: Construyendo REDD Indígena

32

biente (MINAM) y AIDESEP, que debe fortalecerse como interlocutora central sobre Redd+ en los Pueblos Indígenas de Madre de Dios, ante la cooperación internacional y ejecutor directo de acciones al respecto en nuestra región.

Conformar la “Mesa Redd+ Indígena de Madre de Dios”, que está constituida ini-cialmente por los pueblos Harakmbut, Yine, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Kichwaruna, Matsiguenka, a través de la organización regional FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes) asociada a AIDESEP y las organizaciones intermedias COHARYIMA (Consejo Harakmbut Yine Matsiguenka), COINBAMAD (Consejo Indí-gena de la zona baja de Madre de Dios), como miembros plenos. También incluye cuatro participaciones adicionales como invitados: la de AFIMAD (Asociación Fores-tal Indígena de Madre de Dios) entidad de trabajo forestal de FENAMAD; de AIDESEP como nexo con las instancias nacionales e internacionales; ECA (Ejecutor del Con-trato de Administración) de la Reserva Comunal Amarakaeri; y de la Sub Gerencia de Comunidades Nativas y Participación Ciudadana del GOREMAD, como nexo con el GOREMAD y la Mesa Regional Redd+ Madre de Dios.

Demandar al SERNANP (Servicio Nacional de Recursos Naturales y Areas Naturales Protegidas) que garantice que los servicios ecosistémicos de la Reserva Comunal Ama-rakaeri, en especial los de captura de carbono, sean respetados como derechos de propiedad de las comunidades indígenas que implementan la administración de dicha reserva comunal.

Proponer al GOREMAD que establezca una ordenanza de regulación y supervisión de las iniciativas y procesos relativos a “captura o comercialización de carbono” o de “Redd+” para evitar presiones, divisiones, conflictos en comunidades indígenas y la violación de nuestros derechos; la cual debe incluir, las disposiciones siguientes:

Suspender temporalmente el establecimiento de convenios, contratos u otra mo-dalidad de acuerdos, hacia Redd+ o comercialización de carbono, hasta que estén definidas las reglamentaciones regionales, nacionales e internacionales al respecto.

Establecer un registro de acceso público, de todas las instituciones promotoras, consultoras o capacitadoras sobre Redd+, en el cual figure la información necesa-ria que acredite su legitimidad, objetivos y principios institucionales.

Disponer que toda entidad promotora, consultora o capacitadora sobre Redd+ que actúe en Madre de Dios debe contar con una acreditación formal por parte del GOREMAD, y si planea trabajar con comunidades indígenas, debe dialogar previamente con FENAMAD y sus organizaciones intermedias.

Disponer que la Defensoría del Pueblo de Madre de Dios participe de toda reu-nión entre comunidades indígenas y entidades promotoras, consultoras, capacita-doras de Redd+ ; así como también por parte de FENAMAD.

Establecer un proceso de consulta y consentimiento previo, en relación a contra-tos, convenios y otros tipo de acuerdos sobre Redd+ en comunidades indígenas;

Page 33: Construyendo REDD Indígena

33

que se oriente por los principios de que sea libre, previo, informado, de buena fe, transparente, público, debatido y resuelto en lengua propia, y demás principios señalados por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas, y las recomendaciones de las instancias especializadas de ambas normativas.

Page 34: Construyendo REDD Indígena

34

El Programa Nacional de Conservación de Bosques respetará derechos territoria-les indígenas

El Perú se ha puesto como objetivo voluntario reducir de manera sustancial sus emisiones de GEI como contribución a los esfuerzos mundiales de mitigación del cambio climático. El Gobierno Nacional con el liderazgo del Ministerio del Ambien-te, ha creado el “Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático” que combina y articula las prioridades antes mencionadas con una cobertura nacional y apoyo financiero internacional. REDD+ es considerado uno de los pilares con mayor potencial del PNCB. Con ello, se busca articular las actividades que se vienen implementando de manera aislada en el país con el obje-tivo de conservar 54 millones de hectáreas de bosques.respetando los derechos de posesión, titulación, ampliación territorial de las comunidades y pueblos indígenas.

Anexos

RPP- Perú REDD: Acuerdos entre MINAM y AIDESEP ( 7-10 marzo 2011)

Resumen de los acuerdos entre AIDESEP y MINAM sobre correctivos al “plan de preparación del REDD en el Perú” RPP alcanzado en las reuniones del 7, 9 y 10 de marzo del

2011, entre la directiva y técnicos de AIDESEP y los funcionarios del MINAM Eduardo Durand, Augusto Castro y Elvira Gómez.

Presentación de párrafos modificados del RPP según orden de número de página. Los subrayados son de AIDESEP y resaltan las modificaciones introducidas

1.

Page 35: Construyendo REDD Indígena

35

La Estrategia Nacional REDD+ propondrá actividades para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación de bosques mediante un enfoque que promueva la inversión pública y privada en negocios de carbono forestal. (p.8)

Registrar demanda indígena sobre Indepa : tener participación en su dirección y autonomía institucional

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA)1: Creado por Ley N° 28495, como el organismo rector encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los Proyectos y Programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desa-rrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano…… (p. 17)

Establecer Mesa Redd Indígena nacional y regional autorganizadas

Mesa REDD Indígena (no existe a la fecha): Considerando la limitada participación indígena en la Mesa REDD, los representantes indígenas han solicitado que se pro-mueva la creación de espacios de participación de comunidades y organizaciones indígenas en los procesos REDD, como es una “Mesa REDD Indígena” a nivel nacional y regional; en donde se puedan desarrollar intercambios de experiencias, y articular propuestas para la adecuación intercultural de las políticas, estrategias y proyectos específicos de REDD+. Se propone que esta mesa sea facilitada por un representante elegido entre las organizaciones indígenas y que además este conformada por la en-tidad competente del Estado en temas indígenas . En la mesa participarían, además de AIDESEP, CONAP y otras organizaciones amazónicas, organizaciones indígenas costeñas y andinas como CCP, CNA, CONACAMI, entre otras.

2.

3.

Las organizaciones indígenas demandan recuperar su participación en las instancias directivas

del INDEPA y que ésta entidad tenga autonomía institucional en el Estado.

1.

Page 36: Construyendo REDD Indígena

36

Adicionalmente, en la Mesa REDD Indígena, las comunidades y pueblos indíge-nas podrán discutir y presentar sus propuestas al GTREDD sobre temas referidos a: necesidades de capacitación, procesos de información y consulta, monitoreo de carbono comunitario, modos de participación en REDD+, entre otros. Si bien no se ha discutido sobre el financiamiento necesario para la operación de este espacio de diálogo, se ha considerado en el presupuesto de los componentes fondos para promocionar la creación de la mesa y se considera que el mecanismo especial para pueblos indígenas del FIP puede ser una buena oportunidad para terminar de con-solidar esta propuesta. (p.20)

Indicador de monitoreo

Fortalecer las Mesas REDD y Mesas REDD Indígenas existentes a nivel regional y generación de capacidades de sus participantes para REDD+ (p.142)

PCMPropuesta Arreglos Instituciona-

lesCoordinación REDD+

Mesas REDD Gobiernos Regionales

OCBR

Mesa REDD Indígena

Comité Asesor (Grupo Técnico

REDD)

RegionalesComité Director

MINAM (Presidente)

MINAG, MEF, MINEM, MINRERep. Gobiernos RegionalesRep.

Donantes (voz sin voto)Dir. Ejecutivo (voz sin voto)

GTREDD (voz sin voto)

Donantes de REDD+

Gestores de fondos de REDD+

Moore

FONAM OtrosPROFONANPE

KfW FCPF FIP

Director Ejecutivo

Administración

Diseminación y Comunicación

Desarrollo Institucional

Aspecto socioeco-nómica y SESA

RegistroNacionalMRV

(p.27)

Page 37: Construyendo REDD Indígena

37

Registrar demanda indígena sobre promulgación de ley marco de consulta del 19.05.2010

Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada.

En lo relacionado con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de su integralidad como actores claves en el bosque, en el Perú se viene discutiendo la implementación del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú), a través de la dación de un proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. Este proyecto llegó a ser aprobado por el pleno del Congreso de la República, pero no fue ratificado por el Poder Ejecutivo. Las organizaciones indígenas consideran que el proyecto aprobado por el congreso (el 19.05.2010) debe ser promulgado sin observaciones, lo cual contribuiría a los procesos nacionales en marcha. (p.23)

Registrar demanda indígena que no hay consenso sobre el Baguazo del 05 junio

2009

Mesa 1: referida al análisis de los sucesos del 05 de junio del 2009 sobre el con-flicto entre pobladores indígenas y campesinos y los gobiernos, no hubo consenso. (p.32)

La actualización de la georeferenciación no cambia derecho de posesión y propie-dad indígenas

Esta inseguridad genera constantemente la ocupación de las tierras indígenas por otros actores, lo que debilita los derechos de las CN sobre dichas tierras. Por ello es necesario garantizar y consolidarlos, estableciendo relaciones entre las comunida-des con terceros y con el Estado para que no se afecten sus tierras. De este modo, es importante actualizar e inscribir en las oficinas registrales correspondientes los planos de las comunidades nativas formalizadas con métodos tradicionales a fin de contar con un catastro de las mismas el cual evitará superposiciones por el otorga-miento de otros derechos en una misma área. La georeferenciación solo actualiza los planos, pero no cambia el derecho de posesión y propiedad originarios de las comunidades (p.35)

Registrar propuesta de AIDESEP sobre Redd Indígena o su adecuación intercultural

El proceso REDD+ debe permitir incorporar las propuestas de las comunidades y pueblos indígenas relacionadas a las adecuaciones interculturales a sus cosmovisio-nes, derechos y enfoques.

En esa perspectiva AIDESEP ha alcanzado las siguientes recomendaciones para el diseño de la estrategia REDD+.

a) Considerar a los bosques en la integralidad de sus servicios ecosistémicos (agua, biodiversidad, suelos, clima, espiritualidad) y no solo carbono.

b) Evitar la conversión de bosques naturales a plantaciones forestales o agrofores-tales. ni que los biocombustibles apliquen a Redd.

c) Solucionar los aspectos relacionados con derechos de titularidad en tierras de pue-blos indígenas y el Proyecto de Ley Marco de Consulta Previa, Libre e Informada

4.

5.

6.

7.

Page 38: Construyendo REDD Indígena

38

d) Garantizar la gestión indígena territorial y evitar el control de los bosques por terceros (financiadores de contratos REDD+).

e) Incluir el manejo integral indígena de recursos naturales de baja intensidad: forestal, hidrobiológico, agroforestal.

f) Que los posibles contratos REDD+ sean coherentes con el C169-OIT e incluyan sus normas en sus cláusulas, para que prevalezcan en relación a otros artículos de dichos contratos.

g) Contratos REDD+ con plazos más cortos y reajustables anualmente.

h) Prioridad de relación directa con la comunidad, en coordinación con sus or-ganizaciones (locales, regionales, nacionales) y reducir la intermediación en la ejecución de iniciativas REDD+.

i) Respeto a la autonomía en el caso de iniciativas REDD+ en áreas protegidas bajo administración comunitaria, así como en las Reservas Comunales realizar coordinación con las organizaciones indígenas (locales, regionales, nacionales).

j) Capacitación, información, difusión indígena sobre servicios ecosistémicos y REDD+.

k) Inclusión social y no discriminación, evitando que ante las alternativas de pro-puestas indígenas sobre REDD+, se reasignen fondos para pueblos indígenas, a madereros, plantaciones o parques nacionales.

l) Iniciativas de REDD+ indígenas se desarrollen fuera del mercado de valores y de las especulaciones financieras que presionan sobre las tierras y organizacio-nes indígenas”. (p.39)

Registrar demanda indígena sobre derechos territoriales dentro de Areas Naturales Protegidas

Las organizaciones indígenas señalan que faltan resolverse los problemas en algunas de las Areas Naturales Protegidas (ANP), donde los derechos de posesión y propie-dad de comunidades indígenas no fueron reconocidos y se les superpuso el titulo de la ANP. (p.51)

Recoger demanda territorial de 12 millones de hás en áreas de bosques de produc-ción permanente

En el cuadro 2a-3 de cobertura nacional forestal, aparecen más de 17 millones de hectáreas de áreas aun no caracterizadas, sobre las cuales, en algunos casos, existen reclamos de diferentes actores, entre ellos comunidades nativas2 ….. (p.52)

8.

9.

AIDESEP señala que existen alrededor de 12 millones de hectáreas en la categoría de BPP sobre

los cuales existen reclamos de titularidad por parte de los pueblos indígenas. La cual muestra

la necesidad de realizar estudios pertinentes que permitan identificar las áreas de conflicto y

donde pertinente ejecutar acciones para dar solución a los reclamos de las comunidades y

pueblos indígenas.

2.

Page 39: Construyendo REDD Indígena

39

Inicio de saneamiento territorial en Loreto con $200,000 del FCPF y $800,000 a proponerse al FIP

6.1.4.2 Inicio de las acciones para el Saneamiento físico legal (reconocimiento y formalización) de de las comunidades, en la Región Loreto con participación de las organizaciones indígenas, con un presupuesto inicial de USD $ 1 000 000.00 a ser propuesto ante FIP y otros de la cooperación internacional) (p.64)

10.

(Nota de AIDESEP : En la asamblea PC8-FCPF, del 23-24 marzo 2011, en Dalat, el MINAM señaló que los primeros $200,000 provendrían del aporte de $3.5 millones del FCPF luego de aprobarse el RPP)

Adecuación de la normativa de tierras al convenio 169-OIT sobre territorios como pueblos

6.1.4.3 Analizar y proponer acciones para actualizar la normativa nacional respecto a los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas sobre sus tierras y su adecuación y compatibilización al Convenio 169-OIT (RL 26253) (p.64)

Estado evite presiones sobre comunidades, haga respetar el consentimiento y la información pública sobre iniciativas Redd

Es necesaria la Intervención del Minam y Defensoría del Pueblo para evitar presiones especulativas sobre bosques y comunidades. Intervención que regule a multiplica-ción de intereses, especulaciones financieras y presiones sobre REDD+ que dividan a las comunidades. Cualquier iniciativa temprana sobre REDD+ bajo cualquier en-foque (voluntario, estatal, regional, privado y otros) debe cumplir con salvaguardas mínimas como las de consulta y consentimiento libre, previo e informado; y también el acceso público a información de cada agente promotor de iniciativas Redd. (p.92)

En salvaguardas incluir el Convenio 169-OIT y la Declaración ONU sobre derechos indígenas

El objetivo principal de la SESA es asegurar que la Estrategia Nacional REDD+ con-tribuya al manejo ambiental positivo y al desarrollo de la sociedad en general, evitando los impactos negativos. Mediante este componente, se incluye de forma transversal las salvaguardas sociales y ambientales mencionadas en las declaracio-nes de la UNFCCC e incluidas en los lineamientos del Banco Mundial. Así mismo se respetarán las salvaguardas del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Perú acepta las salvaguardas identificadas internacionalmente para ser incorporadas en la Estrategia Nacional REDD+ y, por las características del país, prestará atención específica a aquellas relacionadas a los pueblos indígenas. En el caso particular de este R-PP, donde hay un cofinanciamiento de diferentes donantes, el proyecto en coordina-ción con los diferentes actores decidirá sobre la aceptación de la política de salva-guardas del Banco Mundial. (p.106)

11.

12.

13.

Page 40: Construyendo REDD Indígena

40

Los ajustes anteriores, se adicionan a secciones del RPP referidas a otros derechos in-dígenas como:

Derecho a consulta y consentimiento, libre, previo, informado, sobre procesos Redd+ desde la preparación de la estrategia nacional (p.37)

El acceso a la información y procesos de consulta debe ser libre, sin ninguna clase de presión o influencia. La consulta debe ser informada, por ello es necesario desa-rrollar un proceso de socialización de información completa y verdadera, así como una capacitación sobre Cambio Climático y REDD+ para tomar una buena decisión tanto de los beneficios como de los posibles impactos negativos de las medidas o proyectos que se sometan a consulta. La socialización y posterior consulta debe ser previa a la implementación de la Estrategia REDD+, esto quiere decir que la consulta se debe realizar durante la fase de Readiness….. Oportunidad de diálogo intercultural e inclusivo entre los representantes del Estado y los pueblos indígenas para llegar a un acuerdo…. Realizarse de buena fe de ambas partes….. respetando las costumbres especiales de los pueblos indígenas…… Tener en cuenta la institucionalidad indígena, la cual está organizada por niveles……Incluir de forma equitativa a los pueblos indí-genas de Selva, Sierra y Costa y contar con la participación tanto de comunidades afiliadas como las no afiliadas por federaciones…..Incorporar las propuestas de las comunidades y pueblos indígenas relacionadas a las adecuaciones interculturales a sus cosmovisiones, derechos y enfoques.

Rol de las comunidades indígenas en el monitoreo

Se propone que el monitoreo de parcelas sea desarrollado por las comunidades que participan en las actividades de REDD+, su conocimiento de campo en conjunto con metodologías del IPCC contribuirían a diseñar un sistema de MRV efectivo que maximice los recursos disponibles……. En el caso de comunidades nativas, su rol de participación en el monitoreo de los bosques es fundamental por su conocimien-to del territorio y conocimiento tradicional, permitiendo un monitoreo eficiente y efectivo. (p.129)

14.

15.

Page 41: Construyendo REDD Indígena
Page 42: Construyendo REDD Indígena

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE

TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA

PASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA

CORREO E.:����������������������� PÁGINA WEB:�����������������

TELÉF. 332-3229 FAX: 424-1582FEBRERO 2013 LIMA - PERÚ

Page 43: Construyendo REDD Indígena
Page 44: Construyendo REDD Indígena