14
Pharos Universidad de las Americas [email protected] ISSN (Versión impresa): 0717-1307 CHILE 2004 Humberto Onnetto CONSTRUCTIVISMO, EN PSICOLOGÍA Pharos, mayo-junio, año/vol. 11, número 001 Universidad de las Americas Santiago, Chile pp. 37-49

constructivismoenpsicologia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

PharosUniversidad de las [email protected] ISSN (Versin impresa): 0717-1307CHILE 2004 Humberto Onnetto CONSTRUCTIVISMO, EN PSICOLOGA Pharos, mayo-junio, ao/vol. 11, nmero 001 Universidad de las Americas Santiago, Chile pp. 37-49 CONSTRUCTIVISMOEN ...CONSTRUCTIVISMO , EN PSICOLOGIA.Constructivism, in Phychology.Humberto Onetto. ** El profesor Humberto Onettoes Director de la Carrera de Artes.Su direccin es:e-mail:[email protected]. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGIA.El constructivismo es una corriente posmoderna, personalizada en Bateson,Gernen, Watzlawick, Maturana, White y otros.Uno de sus presupuestos bsicos es que cuanto sabemos y creemos es frutodel lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones yque, sobre una misma realidad, puede darse diferentes puntos de vista, todosellos igualmente vlidos.Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores.Ases como, sobre la base de nuestra biografa, creamos y modificamos nuestraidentidad,queretocamospermanentementeenvirtuddelcontexto,delascircunstancias de nuestra interaccin y de las caractersticas y expectativas denuestra interlocutor.RESUMEN.Elintentodedescribirodehablarsobrealgo que est fuera de nosotros, ya sea unasituacin o una persona,necesariamente exigeunasingularconstruccindenuestrapercepcin. Es decir, todo aquello que llega anosotros y afecta nuestros sentidos accionaunproceso para atribuirle significado, en lo cualnuestraexperienciaadquiridayvivenciadacumpleunaimportantsimalabor.Presenciamos, pues, como bien dice HumbertoMaturana, una poca en que la objetividad estentre parntesis. La intersubjetividad se hacepresenteparadeclararconfuerzacientficaque quizs la nica certeza que podemos afirmares aquella de la incerteza.ABSTRACT.The attempt to describe or to talk aboutsomethingwhichliesoutsideofus,ei-therasituationoraperson,necessarilyrequires a unique construction of our per-ception.Inotherwords,everythingthatreaches to us and affects our senses, sets inmotion a process to confer meaning to it,processinwhichouracquiredandlivedexperienceplaysakeyjob.Therefore,asHumbertoMaturanasays,wewitnessanageinwhichobjectivityisunderdoubt.Intrasubjectivitystands up to declare withscientific emphasize that perhaps the onlycertaintywhichwecanstateisthatofuncertainty.37PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.Los americanos cuentas que un da se reunieron tres rbitros de bisbol yempezaron a hablar sobre su trabajo.Uno de ellos deca: Hay jugadas de xitoyjugadasfallidas,yyodeterminoloqueescadacual.Otrodeca:Hay,efectivamente, jugadas de triunfo y de fracaso, y yo sanciono lo que veo queson.Mientras el tercero apunt:No existen jugadas de xito o fracaso, entanto que yo no las haya sancionado como tales.Evidentemente, el primero quehabl pretenda ser objetivo, crea que hay una realidad independiente de suprocesopsicolgicoperceptivoyanterioralmismo.Losotrosdoseranconstructivistas, el segundo ms radical que el primero.Un antecedente filosfico del constructivismo puede enraizarse en Kant,cuyas ideas a priori, juicios sintticos a priori, analtica y dialctica trascenden-tales reflejan el carcter sistematizador y unificador del espritu humano.Elconstructivismoposmodernoconsideraqueelcerebronoesunmerorecipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construyela experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma.Este es un planteamien-to netamente kantiano.El constructivismo tiene dos vertientes:a. La teortica, que pretende la integracin de los mltiples enfoques tericos,que aspiran a explicar qu es el hombre en su conjunto, la universalidad delser humano.b. Lapersonalista,relativaacadapersonaconcreta,queslopretendeunaversin especfica, individualizada de quien y cmo es cada quien, en su casoparticular, nico e irrepetible.Segn Bruner (1) hay dos formas de conocer la realidad:A. Pardigmtica: Suobjetivoeslaverdadconsensuadaporlacomunidadcientfica, que trabaja con sus mtodos tradicionales.B. Narrativa:Slo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y delas intenciones que transforman el tiempo. CONSTRUCTIVISMOEN ...1.1 CARACTERISTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO.a) NARRATIVO.Cada uno de nosotros tiene para s un relato de su propia vida y ademscuenta historias, todas verdicas, que extrae de su biografa.Al trasladar estasnarraciones, fijamos recuerdos, eliminamos ciertos desgarros internos, creamosnuestra identidad, la retocamos de forma sucesiva, vamos dando consistencia alsentimiento de nuestra existencia, nos otorgamos significacin, porque justifi-camosycargamosdecongruencianuestrasactuacionespasadasyvamosperfilando nuestro sentido teleolgico, lo que nos da razn de ser.Nuestra representacin del mundo, y an nuestra propia identidad, no secorresponden con una descripcin esttica y fija, sino que son una historia vivao dos versiones de la misma historia, que se desplazan evolutivamente al ritmoy comps con que el propio narrador se desplaza por el tiempo.b) PLURAL.Los discursos, tanto los como relativos al individuo, son mltiples, diferen-tes,ytodosvlidos,yaquepartendepuntosdevista,prcticasehistoriasdistintas.En el plano teortico, este sentido plural quiere decir que ningn cuerpotericoabarcaensmismotodoslospuntosdevistaquesonpertinentesrespecto a un conjunto de fenmenos concretos.Son saberes acumulativos,complementarios.As pues, en el plano teortico, el constructivismo se sita enun plano interdisciplinar.Los diferentes enfoques sobre el ser humano, lasteoras psicolgicas, biolgicas, sociolgicas, antropolgicas, etc., aun siendoirreductiblesentres,soncomplementarias.Y,dentrodecadaunodelosencuadresposibles,hademantenerseestemismorespetomutuoentrelasdiferentes aportaciones de cada escuela, porque cualquier conocimiento sobreel hombre sigue siendo una construccin mental, individual o colectiva, realiza-da desde una perspectiva peculiar.En el plano individual, las historias acerca de nosotros mismos, que fabrica-mos con nuestra familias, son muy diferentes entre s, no es el mismo relato elque mantenemos con nuestra madre que aqul que mantenemos con nuestroshijos, y, a su vez, estas historias son distintas de las que fabricamos con nuestrosjefes sucesivos o con nuestros vecinos.39PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.c) RADICAL.Elmovimientoconstructivadefiendeque,puestoquenohayuncriteriovlido para discernir si una teora es mejor que otra, hay que refrendar aquellosplanteamientos que sean tiles, coherentes con su contexto, no excluyentesy facilitadores del cambio.Esto nada tiene que ver con elrelativismo, queconsagra cualquier punto de vista como equivalente a cualquier otro, ni con elmero pragmatismo que se desinteresa por el valor de la verdad para centrarseen lo que funciona..., sin ms pretensiones.Ortega y Gasset lleg a afirmar que toda realidad es perspectiva, porque lascosas slo son reales en tanto que son para m, un punto de vista para el yo.El ser definitivo del mundo que no es la materia, ni el alma, ni cosa algunadeterminada, sino una perspectiva que organiza la realidad.El perpectivismo deOrtega no slo pretendi superar el sustancialismo eletico (Parmnides), sinoque es tambin un importante antecedente constructivista.Esteperspectivismoquizpermitaaunarlapluralidaddeenfoquesqueconvergen en las ciencias humanas y el carcter protico de cada uno de ellos.Ha muchas teoras, quizs demasiadas; pero, adems, cada una de ellas mutaconstantemente y prolifera generando nuevos aportes, porque el hombre vienedebatindose, hasta ahora, entre la bsqueda de la verdad y la imposibilidad deencontrar certezas absolutas.Es como una condena tantlica: siempre la verdadah, al alcance de la mente; pero, antes, hemos de luchar con los espejismos dela inmediatez, el escepticismo de la incertidumbre, el relativismo de la subjeti-vidad y la inconsistencia del saber contingente.d) POSMODERNO.El enfoque constructivista no pretende conseguir una descripcin nica de larealidad, que sea a la vez objetiva, independiente del observador y que contengatoda la verdad y slo la verdad.El hombre se ha viso arrastrado con fuerza por la esperanza, o la utopa, deconseguir un conocimiento objetivo, incontestable, radicalmente independientetanto del observador como del terico, y no contaminado por los instrumentoslgicos y metodolgicos de la investigacin.Pero, despus del principio deindeterminacin de Heissenberg, hasta los fsicos y matemticos se han vistoobligados,nosiempredebuenagana,arenunciaralsueodeconseguirverdades absolutas. CONSTRUCTIVISMOEN ...e) SOCIAL.Elconstructivismoexplicaelcarcterdiferencialdelosplanteamientostericosenladiversidaddesusorgenes,enlasmltiplessituaciones,prcticas y contextos situacionales de donde arranca cada uno de ellos.Todos los sistemas filosficos, al igual que las creencias religiosas y lasteoras cientficas son hijos de su tiempo;nacen como una respuesta creativa delhombre ante las necesidades que le acucian en esa circunstancia histrica dondesurge el constructo.El constructivismo, especialmente, enfatiza la creacin evolutiva e interactivade las virtualidades lingsticas, tanto para expresa las vivencias, como paraarticular las posibilidades de cambio.Ellenguajeadscribesignificadoatodaconducta,ynodigamos,alaenfermedad o al sntoma.Un mismo acto es polismico por s mismo, pero,adems, es conceptualizado y catalogado de forma muy distinta, segn sea eltalante del perceptor.Por ejemplo, dar un beso puede significar:i) Una muestra de afecto y simpata.ii) Ritual de saludo, vaco de contenido.iii) Norma de cortesa obligada.iv) Manifestacin ertica.v) Provocacin y an acoso (beso robado).vi) Seal de traicin (beso de Judas).vii) Signo de paz.viii) Signo de respeto (beso en la mano)ix) Bendicin (beso en la frente).x) Seal de acatamiento y subordinacin (beso en los pies, o en el anilloepiscopal).xi) Muestra de veneracin religiosa.xii) Ternura.xiii) Compasin.Pero un beso cruzado en pblico, entre personas de diferente sexo, que seaobservado por un creyente taliban, puede ser considerado pecado y, por lo tanto,delito, con las consecuencias pertinentes.El mismo hecho es norma social, encasi todo Occidente... En cambio, la cultura occidental no admite el beso entrepersonasdesexomasculino,queeslanormaenciertasculturaseslavasymusulmanas.41PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.f) PERCEPCION.Hoyda,dentrodelmundodelaPsicologa,nadiediscuteelcarcterconstructivista que tiene toda percepcin; casi nadie pretende tener la verdaderainterpretacin de nada, despus que la Teora de la Forma haya demostrado lacontundencia de las leyes de proximidad, semejanza, figura-fondo, pregnanciay completamiento.2.- EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOTERAPIA.El continente constructivista tiene muchos puertos de acceso.ElGrupodePaloAlto,juntoconBateson,Bandler,Grinderymuchosrepresentantes de la terapia familiar sistmica, hablan del mapa de represen-tacin del mundo, fabricado por cada persona, a partir de la percepcin de supropia experiencia.Toda experiencia es VAOS; es decir, una seal visual,auditiva, olfativa o somestsica, que constituye nuestra percepcin de dichaexperiencia.Estas percepciones sufren una serie de transformaciones, antes deconfigurar la estructura profunda de representacin del mundo, algo as comoelarchivosecretodenuestraexperiencia.Cuandohablamosdenuestraexperiencia,recurrimosaestearchivoy,enelprocesodeextraccindelainformacin, sta sufre otra serie de transformaciones o arreglos, tras los cualesse configura lo que Bandler y Grinder llaman la estructura de superficie, elrelato que hace la persona sobre qu fue lo que vivi.En terapia es importantetener en cuenta este largo e intrincado proceso, porque lo que nos cuenta elcliente, a pesar de l mismo, no responde exactamente a su experiencia real.El mtodo de las hiptesis divergentes, establecidas por terapeutas distintos,ha demostrado que el xito en la terapia es independiente de la veracidad de lashiptesis que animan la intervencin del terapeuta.Incluso, Lise Small (2), diceque ella no trabaja con hiptesis alguna, sino que hace la terapia y luego trata deexplicarla.La terapia integrativa, que no eclctica, sienta dos planteamientos, arriesga-dos a primera vista, pero fcilmente contrastables en la prctica:A- La cultura teraputica que crean al unsono cliente y terapeuta, fruto de lainteraccin de emtrambos, tiene la clave del cambio que el cliente pretendecon el proceso. CONSTRUCTIVISMOEN ...B- Los diferentes enfoques tericos se polarizan sobre un aspecto concreto dela vivencia humana, magnifican su importancia y lo contraponen a otros deforma excluyente.As resulta imposible construir una teora sinttica queabarque todos los componentes.A ttulo de ejemplo, mientras el Neoconductismo enfatiza la cognicin, M.Klein se encastilla en la afectividad; la escuela de Pablo Alto destaca el factorverbal, mientras Reich el sexo y Pierrakos elcuerpo; Roger apalanca en lapermisividad, en tanto que Lazarus lo hace sobre la estructura; Freud defendiladistancia,peroVirgniaSatirespartidariadelcontacto;lasfamiliaspsicoanalticas trabajan sobre el pasado y el transfer y, en cambio, la Gestalt nosale del presente; Skinner se imita aestudiar la conducta individual en estadosimplicsimo, pero Jung se interesa por la presencia operativa de la cultura y susarquetipos; hay un psicoanlisis del Yo (Adler) y un psicoanlisis social (Fromm,Sullivan,Fromm,Richman);Ericksonconsuhipnosis,ordalasehistoriastrabaja slo sobre el individuo, en tanto que el Anlisis Transaccional destaca elestudio fenomenolgico de la interaccin, la urdiembre de las transacciones.Hay 250 escuelas de psicoterapia contrapuestas entre s, pero no vamos a hacerla relacin de todas ellas..3.- EL ANALISIS TRANSACCIONAL TIENE CARACTERCONSTRUCTIVISTA.En parte no y en parte s.El anlisis estructural y funcional de los estados delyo, las leyes de las transacciones, tanto en el modelo de Berne como en el deGraham Barnes, la economa de caricias de Steiner y el concepto de posicinexistencialcaen,claramente,delavertientedelmodeloparadigmticodeBrunner, se refieren arealidades fenomenolgicas, susceptibles de ser percibidasy definidas metodolgicamente.En cambio, los conceptos de argumentos de vida, juegos y miniargumentos,corresponden con el modelo narrativo del constructivismo posmoderno; suscontenidosysignificacionespuedensurgirydesaparecerenelcontextodenuestras interacciones, se modifican, adoptan versiones diferentes, todas ellasfielesalarealidad,presentanroles,personajes,hroesyheronasqueserelacionan entre s en clave dramtica desde un comienzo hasta un desenlace,desde una intencionalidad hasta un resultado de xito o de fracaso.El nio, como no tiene pasado, fantasea e inventa el futuro, se construye unguin sobre quin ser, cmo se comportar y qu proezas desarrollar en elfuturo, jugando con los materiales psicgenos que le facilita la interaccin con43PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.sus mayores.En cierto sentido, anticipa su identidad.En su origen el guin esuna gran prolepsis, una expectativa interna y externa, que nos propulsa en ladireccin de su contenido.En la vejez, el otro extremo del tiempo biolgico, el anciano hace la crnicadesuvida,quepresentacomounbalance,dondefaltarn,probablemente,elementos en el debe y en el haber, segn haya sido la identidad constituida,aquella con la que se haya identificado la persona o que le interesa presentarnosahora por los motivos que le conciernan.El guin, en tanto que drama, secuencia o cuento existencial, genera historiastransformadoras e intencionales.Las historias transformadoras revisan el pasado, recuperan elementos queestaban en la sombra y sumergen otros, por la ley de la figura-fondo, conviertenen figura lo que era fondo y viceversa.Estas transformaciones alteran y sesgannuestrasidentidades;nospermitenactivardeterminadosestadosdelyoydesactivar otros, al tiempo que los modificamos.Lashistoriasintencionalessonimpulsosqueemergendelguinyestnprotagonizados por el hroe o herona del mismo.Con un guin del tipo deconstructor de imperios, el hroe puede pasar de ser el nmero uno en unaoposicin de prestigio, a un frenes de enriquecimiento material sin lmites, paraluego escalar las mximas cotas de prestigio social, para terminar siendo el presode mayor categora de la crcel, acosado por la vctima de las proezas urdidasdesde el guin.El guin infantil no es una historia que se mantenga a lo largo de toda la vidacomo nica, inmutable, predominante sobre cualquier circunstancia y refractariaa las influencias que ejercen los acontecimientos y sucesos que van sucedindoseenelentornodelapersona.Elguinesunaconstruccinviva,quevaevolucionando en paralelo con el desarrollo biogrfico de la persona.Los materiales que utilizamos para ir elaborando y reformando esta construc-cin del guin de vida son:a. El pasado:Nos aporta muchos materiales, tales como los euhemeri, losmodelos paternos, mandatos, permisos, posicin existencial, modos de jugar(ensentidotransaccional)potencialidadespersonalesdesarrolladas,experiencias, costumbres adquiridas en el proceso de socializacin, creencias,imago interna, habilidades, destrezas, saberes, reacciones emocionales, etc. CONSTRUCTIVISMOEN ...b. Lainteraccin:Lospadres,abuelos,hermanos,profesores,amigos,compaeros, novio, novia, hijos, jefes, vecinos y toda persona que se noscruza y tiene alguna significacin para nosotros nos echa encima su propiaalteridad(4),contodassusconsecuencias:nosproyectaexpectativaspositivas y caractersticas negativasque condicionan nuestro desarrollo.PodemosencontrarnosconPigmalindispuestoareconocernosvalor,confirmar nuestros aciertos y agrandar nuestra autoestima y posibilidades dedesarrollo futuro,O por el contrario, si nos topamos con Dracn todo serexigencias, devaluar nuestros xitos, restar importancia a los logros y nossumergir en la impotencia.La circunstancia:Es como el nido biopsicosocial, el unwelt, el espacioy tiempo donde nacemos.Esta circunstancia externa nos ofrece oportunidadesynosimponedificultades;lariquezacultural,losmediosmaterialesyeldesarrollo afectivo e intelectual nos brindan un cierto confort de partida, o noscondenan a afrontar la necesidad ms perentoria de la pura supervivencia.Peroese nido de la primera infancia no es siempre idntico, lo transformamos parabien o para mal, lo enriquecemos o lo empobrecemos; y, una vez transformado,nos sigue transformando.El hombre est en procesopermanente de osmosiscon su medio.La labranza de nuestra identidad se fundamenta en el proceso de elaboracinde la historia de nuestra vida, que integra el guin y las historias transformadorase intencionales.Son procesos interdependientes:la historia de nuestra biografaretroalimenta permanentemente nuestra identidad, al tiempo que sta orienta elsentido de nuestra biografa, propulsa ciertas decisiones y hasta los modos depensar y sentir.La elaboracin sobre la biografa conserva y cambia nuestrosrecuerdos.Los recuerdos conservados nos permiten, no obstante, contactarcon nuestra experiencia, con los viejos tramos de accin dramtica, en unasecuencia de escenas que tienen comienzo, desarrollo y fin.Cada relato parcial,abarca un tramo de tiempo mayor o menor, pero siempre habr sido selectivo,habr sacado a la luz ciertos acontecimientos y descalificado otros.El conjuntode relatos parciales, la historia completa de vamos urdiendo, nos revela unasignificacin y hasta nos confiere un sentido o razn de ser.4.- LA AYUDA CONSTRUCTIVISTA.El constructivismo entiende la ayuda en trminos de sentido; es decir, enfocael tratamiento hacia las posibilidades de desarrollo de la persona.Evidente-mente,los cambios vendrn determinados por la estructura del cliente y lainteraccin con el terapeuta.La expectativa de ste es que el dilogo puede45PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.hacer surgir una historia nueva.De aqu que el rol del terapeuta sea activo:noes un oyente activo sino un facilitador que participa en la conversacin con laintencin de crear un umwelt nuevo, lleno de seguridad, donde el cliente puedaexpresarse con plenitud y encontrarse con todo su potencial.La terapia transaccional crea un contexto nuevo que permita la emergenciade otra historia, el proyecto existencial de vida, con un personaje distinto, queha de ser un authents (5), autor y protagonista a un tiempo de ese proyecto.En concreto, el tratamiento gira sobre ciertos ejes que son claves en pro deconstruir esa historia nueva que transforme al paciente, no ya en un cliente,sino en un authents, un autor, que tiene iniciativa y crea, y que es actorporque protagoniza el guin que se disea a s mismo.Veamos cuales son esosejes:MacNeel (6) determina los siete componentes de la terapia de Redecisintransaccional, tal como la han practicado los Goulding.A saber:1) Enfasisenelpoderpersonalylaresponsabilidad:Cadaunosomoscreadores de cuanto ocurre en nuestra vida y, por tanto, responsables de ello.Cada uno participamos activamente en generar los xitos y los problemas.2) Generarunambienteenriquecedor:Elclimateraputicohadeseracogedor (sin crtica), nutritivo (caricias) y facilitar de sentimiento eutnicos(alegra, seguridad, amor).3) Modelo de facilitador:Sano coherente, vital, permisivo.4) Separacin entre mito y realidad:Los mitos estn fabricados a partir deunapercepcininfantildelarealidadquevienesesgandolashistoriasposteriores.5) Confrontacin de incongruencias:Pueden presentarse entre el discursooral y el no-oral, y al interior de cada uno de ellos.6) Tcnicas.7) Reglas protectoras del proceso.Por su parte, Allen (7) postula seis recursos teraputicos complementarioscon los anteriores.Son los siguientes: CONSTRUCTIVISMOEN ...1. Resaltar lo que es posible, lo que tiene posibilidades de efectuarse de formadistinta a como se comporta el problema.Es obvio que la persona no havividosiempreconelproblemaquelotraeaconsultay,porlotanto,anteriormente, la persona se ha manejado con otra habilidad, usando otrosrecursos, que le permitan no tener dificultades; incluso, actualmente, lapersona puede alternar momentos y circunstancias en las que no convive conel problema y momentos en los que lo sufre.2. Situarse de cara al futuro:El problema se gener en el pasado, donde sehan fraguado las condiciones que han cristalizado en el problema actual;ahondandoarqueolgicamenteenelpasadopuedequenoencontremosenerga, ni ocurrencias para avanzar.La solucin hay que situarla en elfuturoyelterapeutahadeanimarasuclienteaquemiremshaciaelporvenir.3. Fijarobjetivos:Lasambicionesyexpectativasdelapersonapuedenconvertirseenobjetivosconcretos,uncampodeintershaciaelcualpodemos orientar la atencin del cliente.No importa demasiado que talesesperanzas hayan dormido durante aos y estn aosas, se pueden rehabilitary adecuar a la edad y a la circunstancia actual real de la persona, para que staencuentre su razn de ser.4. Recuperar el poder: El poder est en el paciente, dicen los Goulding (7),el que quiere cambiar o no, es el cliente; l fue el inventor de la situacin queatraviesa, quera adaptarse y dise un modo que result fallido, pero lacreatividadquegeneresesistemaadaptativosiguesiendosuya.Elterapeuta ni siquiera sabe sobre el cliente tanto como ste sabe sobre smismo; es un experto, pero no tiene el poder en la relacin teraputica.Efectivamente, no tiene que dejarse manipular por su cliente, pero tampocotiene que manipularlo a l.La misin del terapeuta es ayudar al cliente a querecupere su poder.5. Reforzar el poder.La transformacin del sistema que constituye la personaserposibleentantoquestaasumasusposibilidadesdedesarrollo,acreciente su consciencia sobre los puntos fuertes en los que pueda apoyarsepara afrontar sus dificultades, prevenirlas y generar un sistema de vida nuevoque cancele los captulos aciagos anteriores y garantice un desenvolvimientoms cmodo y gratificante.6. Usar un lenguaje transformador.6.1. Situarlosproblemaenelpasado,enlugardeenelpresente.Por47PHAROS, v.11.n.1, Mayo-Junio 2004.ejemplo:Tesentistedesesperado,entonces,envezdetesientesdesesperado.6.2. Cambiar los sustantivos por verbos.Por ejemplo, en lugar de diagnos-ticar sufres una depresin..., decir t te desvalorizas a ti mismo.6.3. Sugerir expectativas de cambio.Preguntar an no has despedidoa...?, vale inmensamente ms que sentenciar todava no te es posi-ble...6.4. Usar verbos que indican que la persona es quien tiene el poder.Decir"est claro que no quienes hacer eso", en vez de "est claro que nopuedes hacerlo".6.5. Fantasear con la situacin que se crear cuando el cliente no tenga elproblemaquelotraeaconsulta,cmovaasersuvida,quepodrcontarle a sus nietos o a sus amigos.No nos adentraremos sobre las posibilidades de intervencin en el camporeparentalizador.BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.1.Brunner, L:: Actual minds, possible worlds. Cambridge (Mass), HarvardUniv. Press, 1986.2.- Small, Lise "L'esperience d'une psychothrapie intgrative", Actualits enAnalyse Transactionelle, vol. 23, n 91, julio 1999.3. Allen, James y Barbara: "Un nouveau type d'analyse transactionelle: uneversion du travail sur le scnario a partir d'une sensibilit constructionista",Actualits en Analyse Transactionelle. Enero, 2000, vol 24, n 93.4. Usamos este trmino en el sentido que lo usa Ortega en "El hombre y la Gente",Revista de Occidente. Espaa.5. Mass Cantarero, M.F.: Conferencia "La autenticidad del Psicoterapeuta",Ciclo de Psicologa Humanista, Colegio de Psiclogos de Madrid, Octubre,1999. CONSTRUCTIVISMOEN ...6. McNeel: Los siete componentes de la terapia de redecisin. Rev. De A.T. yPsicologa Humanista, n 10, Madrid, 1985.7. Allen James y Barbara3 supra.8. Goulding, Robert y MAry: "The power is in the patient".49