19
PROGRAMACIÓN DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO “REPRESA PALO REDONDEO” ESTUDIANTES: CARRANZA CASTILLO, ANTONY GAMARRA MUSAYON, CRISTIAN LAZARO LINARES, MARTIN RIOS ALVINCO, JHORDANY ROJAS FERNANDEZ, GUIANMARCO QUIROZ CERNA, ALEXIS

Construccion II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

represa palo redondo

Citation preview

Page 1: Construccion II

PROGRAMACIÓN DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

“REPRESA PALO REDONDEO”

ESTUDIANTES:CARRANZA CASTILLO, ANTONYGAMARRA MUSAYON, CRISTIAN LAZARO LINARES, MARTINRIOS ALVINCO, JHORDANY ROJAS FERNANDEZ, GUIANMARCOQUIROZ CERNA, ALEXIS

Page 2: Construccion II

ASPECTOS GENERALES

El Proyecto Chavimochic cumple con múltiples propósitos, basado en la derivación de parte de la masa de agua del río Santa para la incorporación de tierras nuevas y el mejoramiento del riego en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

Page 3: Construccion II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

I Etapa

• Bocatoma Principal, • Canal de derivación desde la

bocatoma hasta Palo Redondo,

• Túnel intercuencas, • Canal Madre Chao – Virú, • Minicentral hidroeléctrica de

Virú, • Obras auxiliares diversas.

II Etapa

• Primera y segunda línea de Sifón Virú,

• Canal Madre Virú – Moche • Planta de tratamiento de agua

potable para Trujillo, • Obras auxiliares diversas.

III Etapa

• Presa Palo Redondo, • Tercera línea de cruce de Río Virú, • Canal Madre Moche–Chicama–Urricape y

las tomas correspondientes. • Conducción lateral para el sector Urricape

por debajo del Canal Madre, • Remodelación Integral del sistema de

tomas a lo largo del Canal Madre, en sus etapas I y II.

• Sistema de control, medición y automatización integral para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic.

Page 4: Construccion II

UBICACIÓN

PROYECTO• Está ubicado en el Nor-oeste del Perú en

la franja costera de las provincias de Virú, Trujillo y Áscope del departamento de La Libertad.

PRESA

• La presa se ubicará en la quebrada Palo Redondo en la margen derecha del río Santa

Page 5: Construccion II

OBJETIVOS

Conseguir agua en épocas de sequia para seguir irrigar nuevas tierras, ubicadas entre el río Santa (margen derecha) y el río Moche (margen izquierda).

Page 6: Construccion II

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

• El estudio técnico hidrogeológico, debe ser preparado y firmado por un profesional con experiencia en hidrogeología y/o geología.

Su contenido tendrá como mínimo lo siguiente:• Localización geográfica de las fuentes de agua a utilizar, por el proyecto, en

el contexto de la micro-cuenca, usos y demandas.• Población beneficiada.• Hidrografía de la micro- cuenca, considerando el área de la micro-cuenca

de influencia del proyecto, elevación máxima y mínima, longitud de la cuenca, longitud del cauce más la largo, pendiente, red hídrica y climatología (temperatura, precipitación, evaporación).

• Ubicación georeferenciada (coordenadas geográficas y elevación) de las fuentes de agua dentro de la micro-cuenca.

• Análisis de la geomorfología, geología superficial, que incluyen la descripción de las unidades y formaciones diferenciadas presentes en la micro-cuenca, la descripción de la geología estructural (las fallas geológicas, contactos entre miembros geológicos, etc.).

Page 7: Construccion II

• Balance hídrico de la micro-cuenca, considerando aspectos de temperatura, ´precipitación, evapotranspiración, escorrentía e infiltración, considerando los datos de las estaciones meteorológicas de la zona.

• Determinar el nivel piezométrico del agua subterránea.• Identificación de las zonas de protección de áreas de recarga acuífera,

zonas de capturas, zonas de influencia, y cabeceras de pozas de bombeo.• Perforación del pozo exploratorio que permita determinar la disponibilidad,

profundidad y calidad de agua subterránea.• Estimación del radio de influencia en correspondencia con el caudal de

diseño y criterios de salubridad ambiental del pozo a utilizar.• Evaluar la vulnerabilidad intrínseca del acuífero.• Conclusiones y recomendaciones con base a los resultados de todo lo

antes señalado.

Page 8: Construccion II

SE DEBEN INCLUIR AL MENOS LOS SIGUIENTES PLANOS

• Ubicación del proyecto.• Topográfico con la micro-cuenca en estudio y la hidrología.• Geomorfología de la zona de estudio.• Hidrogeológico de zona de estudio.• Ubicación de los pozos o fuentes a explotar con sus perímetros de

protección de áreas de recarga.• Ubicación de las medidas ambientales.

Page 9: Construccion II

ESTUDIO HIDRAULICOS

• Esta actividad contempla la estimación de las dimensiones óptimas de la presa tales como altura, el volumen del embalse, área, profundidad, el tamaño del vertedero de excesos del mismo, estructuras de captación, todos estos parámetros se evaluaran teniendo en cuenta el consumo del pueblo junto con el crecimiento de la población, la taza de evaporación, la taza de filtración, el volumen muerto para acumulación de sedimentos, la cantidad de agua a almacenar.

Page 10: Construccion II

ESTUDIO IMPACTO AMBIETAL

• Todo proyecto, antes de materializarse, es susceptible de ser sometido a un análisis que permita evaluar el impacto de los cambios en el ambiente natural, socio-económico, cultural y/o estético. La Evaluación del Impacto Ambiental es el proceso de análisis de distintas alternativas, con el fin de diferenciar sus ventajas y desventajas, para priorizar aquellas que optimicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.

Page 11: Construccion II

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

• Es el resultado obtenido del estudio realizado en la compresión del área donde se realizara la construcción, su fin principal es el análisis de los suelos que subyacen en la superficie y ejecutar el respectivo análisis a través de laboratorio y pruebas in-situ, a fin de obtener la capacidad portante del suelo y efectuar finalmente las recomendaciones del tipo de cimentación a usarse en el proceso de construcción.

Page 12: Construccion II

ESTUDIO DE CANTERAS

• Es el reconocimiento de las fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realiza a lo largo del sector donde se ejecutara la obra, una vez de disponer una relación de canteras se hace un estudio de estas, se toman muestras de material para ser estudiadas en el laboratorio, con la finalidad de determinar su calidad, y seleccionar la(s) cumplan con los requerimientos técnicos para su uso.

Page 13: Construccion II

ESTUDIO TOPOGRAFICOS

El estudio topográfico se encarga de representar gráficamente el polígono y características superficiales de tu terreno.  Indica la ubicación geográfica en base a coordenadas UTM, la altura sobre el nivel del mar y las medidas de cada lado de la forma del terreno.

Así como las dimensiones de los elementos estructurales, y permitir establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción

Ayuda conocer el desnivel, o sea la inclinación exacta y lo accidentado de la superficie de tu predio, ya sea regular o irregular. Este estudio es necesario para adecuar tu Proyecto Arquitectónico de acuerdo a la superficie de tu terreno.

Page 14: Construccion II

ELABORACION DE PLANOS

Se realizan en gabinete, respecto a los estudios previos, éntrelos más representativos de una represa tenemos:

Planos de topografía

Planos viales

Canal de conducción

Sistema de compuerta

Redimensionamiento

Geometría y medidas de represa.

Page 15: Construccion II

TAREAS

Page 16: Construccion II

DIAGRAMA DE GANTT

Page 17: Construccion II
Page 18: Construccion II

• Concluimos que el expediente técnico de la represa palo redondo, en estudios preliminares (68 días) y elaboración de planos (32 días) Por ende tiene una duración estimada de 100 días.

Page 19: Construccion II

GRACIAS