Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    1/9

     

    Construcción fenomenológica del concepto Quiasmo en Merleau-Ponty

    Alma Gabriela Aguilar Rosales

    "Por medio del quiasmo estamos expuestos a la realidad.Esta noción ocupa un lugar fundamental en el pensamiento

    de Merleau-Ponty, tanto que se ha llegado a identificar esta

    filosofía como la filosofía del quiasmo." 

    Mario Teo Ramírez

    Resumen

    En el siguiente artículo se abordará el concepto de Quiasmo y la manera en que opera en la

    fenomenología de Merleau-Ponty. Se verán brevemente las diferentes definiciones que se le

    han dado en el terreno filosófico y su enfoque particular. Haciendo un leve contraste entre los

    conceptos husserlianos y los de Ponty, para luego concentrarse en los de éste último.

    Palabras clave: quiasmo, cuerpo, mundo, carne, fenomenología. 

    Abstract

    The following paper will deal with the concept of Chiasm and the way it operates inMerleau-Ponty´s phenomenology. Hence, the different definitions given in the philosophical

    field and its particular focus, shall be look upon briefly. Making a light contrast between

    Husserl´s and Ponty´s concepts, to eventually focus on Merleau Ponty´s ones.

    Keywords: Chiasm, body, world, flesh, phenomenology.

    Introducción

    El término existe en griego [Xiasmo] de ahí que se explique con la letra X el fenómeno

    quiásmico. En el estudio del quiasmo, se contienen múltiples concepciones de cómo abordarlo,

    dentro de los cuales existen los que simbolizan y los que se apropian de él a manera de

    demostración fenomenológica. La primer postura corresponde a la literatura como herramienta

    retórica de proposiciones "inversas" que hagan más explícita una idea. La segunda dice que es

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    2/9

    acuñado por Merleau-Ponty para aplicarlo en filosofía. Aparece por primera vez en su libro La

     fenomenología de la Percepción (1945) y posteriormente y más detallado en su libro Lo visible y

    lo invisible (1964, publicado  post-mortem) De manera que no es un concepto inventado, si no

    construido a tenor de la fenomenología del cuerpo. En la actualidad el quiasmo no es muy

    explorado si no a partir de los aportes del filósofo francés, por lo que se debe considerar eltema como contemporáneo. Así como considerar que las investigaciones del Quiasmo son

    referencias principalmente hechas de artículos en revistas filosóficas.(*) Hay que advertir al

    lector, que se dan por entendidos varios términos que en Merleau-Ponty se hace distintos, por

    ejemplo entre carne y cuerpo.

    El quiasmo constituye un aporte al entendimiento de la fenomenología. Se sitúa dentro de la

    filosofía como recurso propio del planteamiento a la disolución entre cuerpo y mundo,

    dejando atrás la concepción de éste como frontera de conocimiento. Para Husserl, la

    fenomenología pretende desplazar cualquier modelo filosófico anterior a ella. Considerando

    que se estaba generando a partir de la idea de una ciencia estricta, la fenomenología tendríauna base epistemológica. Sin embargo, el quiasmo no es para la teoría del conocimiento un

    fundamento que proponga la distinción entre el exterior y el interior. Entonces, no se trata aquí

    de un problema epistemológico, sino de lograr una extensión donde el cuerpo resulte la

    apercepción de las vivencias.

    Se hace una invitación para redescubrir por medio de la fenomenología, una ontología de la

    carne, o la fenomenología del cuerpo, quien pondrá en entredicho todo lo que la metafísica a

    considerado como oculto o misterioso de saber. Entonces se propone abordarlo desde el

    análisis de las referencias vivas o las vivencias. Esto sugiere el concepto del Lebenswelt enHusserl y el vivir en el mundo como esencia de la fenomenología. Pues las vivencias, son

    vivencias psíquicas, es decir, de la conciencia y la conciencia siempre es conciencia de algo. En

    Merleau-Ponty, esto de la conciencia no se elimina, pero tampoco importa. Pues es la

    corporeidad la que constituye el entendimiento del estar en el mundo.

    Para entender el concepto del quiasmo debemos hacernos la pregunta que se hizo Ponty acerca

    de las cosas: ¿Cómo pasa que mi mirada, envolviéndolas, no las oculta, y finalmente, eso,

    encubriéndolas, las descubre? (Merleau-Ponty, 1964) El quiasmo es la forma explícita del vacío

    entre dos cuerpos, en este caso entre el que ve y lo que ve. El quiasmo son “modulaciones o

    relieves del ser del otro por cuanto está preso en un circuito que lo une al mundo, como

    nosotros, y por ello mismo, está incluido en otro circuito que lo une con nosotros  –y este

    mundo nos es común, es intermundo –” (Merleau-Ponty 1974). Es el espacio que da pie a que

    exista una conexión y al mismo tiempo los constituye a ambos, sin dejar diferencia, pero sin

    poder mezclarlos.

    De esta manera Ponty explica que cada vivencia es una qualia, es decir una experiencia

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    3/9

    independiente de una universalidad y a la vez que se toma de ella para poder explicarse.

    *Por la dificultad de encontrar los textos originales, me vi en la tarea de recurrir a fuentes

    secundarias de Merleau-Ponty. 

    ¿Qué es el Quiasmo?

    Primeramente debemos aclarar que para Merleau-Ponty su fenomenología suponía un giro que

    consistía en dejar de ser fenomenología de la vida (Husserl) para ser fenomenología del cuerpo.

    Así lo explica Elena Gallo en su artículo "El giro que hace Merleau-Ponty es pasar de la

    fenomenología de la vida a la fenomenología de la carne (Chair), mostrando que la conciencia

    expresiva y reflexiva vive corporal y mundanamente." Esto quiere decir que se parte de un ser

    corporal, inmanentemente siendo cuerpo y que no se puede concebir de otro modo, más que apartir de él. De alguna forma Husserl lo sabía cuando hace la distinción entre Körper y Leib.

    "Merleau-Ponty se ve forzado a confrontar nuevamente los fallos que han heredado

    tanto la psicología conductista como la fisiología, al referirse continuamente al hombre según

    alguna de las denominaciones que dichas disciplinas representan. Al parecer, el mismo Husserl

     fue víctima de este fallo, pues en las Meditaciones cartesianas divide el estudio del cuerpo en

    dos modalidades de ser: como cuerpo-objeto (Körper) y como cuerpo para-mí (Leib) (cf. Husserl

    150). Husserl ha exigido una clara distinción de ambos, y nos ha recordado que, en el caso del

    segundo término, este siempre será posible en tanto se refiera al sujeto. " (González y Jiménez

    2011)

    El primero se refiere al cuerpo objetivo u ordinario, como lo concebimos. Y el segundo se

    refiere al cuerpo como experiencia, como vivido. De ahí que Ponty se valiera del quiasmo para

    explicar que sólo existe el segundo concepto. También se resuelve la discusión que se tiene en

    cuanto a que el cuerpo como tal, se pueda poseer o "como lo proponen algunos pensadores

    franceses, de ser-cuerpo y de tener-cuerpo, porque no se está haciendo referencia a dos

    fenómenos distintos, sino a dos modos de ser de la corporalidad" (Gallo, 2006)

    Al mismo tiempo se hace una refutación al planteamiento cartesiano de la res cogitans. Pues

    "Podríamos decir que después del quiasmo cuerpo-mundo, está el quiasmo cuerpo-conciencia;

    hacemos una X de contacto al percibirnos y al percibirnos en una misma región: la carne. Toda

    conciencia es siempre una experiencia, pues, ser una conciencia o más bien una experiencia es

    comunicar interiormente con el mundo, el cuerpo y los otros ."(Merleau-Ponty, 1945) No es

    posible después de lo que Ponty expone, volver al dualismo mente-cuerpo, ni tampoco de

    cuerpo-mundo. El subjetivismo que Descartes propuso, es un modelo obsoleto que ya no opera

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    4/9

    en los problemas filosóficos, y ha sido superado de una manera brillante por la fenomenología

    de la percepción, misma que desde los tiempos de Bergson se halla en sus estudios sobre la

    carne.

    La percepción, desde los tiempos de Husserl, se considera como "algo más" que la simple

    sensibilidad de los sentidos en con-tacto con los objetos. La percepción abarca unespacio-tiempo, en dónde la imaginación es la complementariedad de los sentidos limitados a

    un sólo plano de las dimensiones físicas. Es aquello que constituye nexo y frontera "...la

     percepción está encarnada en el corazón mismo del mundo, y, en el momento en que el hombre

    se prolonga a la realidad, realiza un quiasmo (cuerpo –  X –   mundo), pues lo que percibe es

    también percibido." (Merleau-Ponty, 1945. Citado por González y Jiménez 2011) Esta cuestión

    de la percepción es central en todo el desarrollo de la idea quiásmica y consiste en considerar al

    mundo como lo que se abre a ti y a lo que tú estás abierto. Según el artículo de Roberto

    González y Gabriel Jiménez, Ponty ha radicalizado la fenomenología cuando dice que el cuerpo

    humano (y no la conciencia) es el que debe aparecer como el que  percibe  la naturaleza, endónde él también es habitante. (González y Jiménez 2011)

    Cuando Ponty desarrolla en su apartado del Quiasmo su definición lo hace pensando en la

    vivencia del cuerpo que es expresada de la siguiente manera: "Y eso sólo es posible si mi mano,

    al mismo tiempo que sentida por dentro, es accesible por fuera, tangible a su vez para mi otra

    mano, por ejemplo; si se coloca entre las cosas que toca; si, en cierto sentido, se convierte en

    una de ellas; si se abre a un ser tangible del que forma parte." ( Merleau-Ponty, 1945)

    Hasta aquí sabemos lo que Merleau Ponty explica en La fenomenología de la Percepción lo que

    ha declarado como fenómeno quiásmico. Veremos a continuación las interpretaciones de

    algunos autores dedicados al estudio de la fenomenología merleau-pontiana. Se coincide

    principalmente en que la postura quiásmica constituye una ontología de la carne. Por ejemplo

    "El quiasmo en el terreno de la carne puede en buen grado justificar una ontología de la

    inmanencia, donde el espíritu no sea más que la coronación de una experiencia corporal

    completamente significativa y donde el cuerpo alcance su más alto grado de expresividad."

    (González y Jiménez, 2011).

    Sin embargo existen posturas que no están de acuerdo con unir nuevamente los conceptos de

    espíritu con el cuerpo, puesto que se supone ya están entrecruzados. "El cuerpo quiasmático nose deja organizar ni dentro del área de la naturaleza, ni dentro del espíritu y la cultura; en él se

    encuentran presentes siempre ambos momentos." (Waldenfels, 2000. Citado por Runge) Ésta

    simultaneidad, es el horizonte que nos dice dónde se ubica el cielo y la tierra, más nunca

    podremos decir que esté arriba o abajo.

    Merleau-Ponty, por su parte, no deja de lado el concepto de espíritu pero aclara que no es

    acuñado con la misma acepción que la tradición filosófica o teológica responde: "Definir al

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    5/9

    espíritu como el otro lado del cuerpo [...] “el otro lado” quiere decir que el cuerpo, en tanto que

    tiene ese otro lado, no es descriptible en términos objetivos, en términos de en sí – que ese otro

    lado es realmente el otro lado del cuerpo, se desborda en él (überschreiten), se le superpone,

    está escondido en él –  y al mismo tiempo lo necesita, concluye en él, está anclado a él. Hay un

    cuerpo del espíritu y un espíritu del cuerpo y un quiasmo entre ambos ." (Merleau-Ponty, 1974)Se puede ver que ya en el libro Lo visible y lo invisible, habla propiamente de quiasmo, y no sólo

    como referencia de entrelace entre ser corpóreo y mundo.

    Por otro lado, el concepto quiasmo tiene una amplitud que, como ya se dijo, es una

    herramienta en el entendimiento fenomenológico como una figura en constante cambio,

    inacabada, abierta. El quiasmo es, según Mario Ramírez:

    “un esquema de pensamiento que nos permite concebir las relaciones de una dualidad

    en términos de reciprocidad, entrecruzamiento, complementariedad, sobreposición,

    encabalgamiento, reversibilidad, mutua referencia. Todo lo contrario a los esquemasdicotómicos, dualistas, que conciben las relaciones en términos de exclusión, exterioridad,

    causalidad mecánica y lineal, jerarquía y prioridad. El esquema del quiasmo es lo que nos

     permite pensar a la dualidad como una unidad en proceso, en devenir."(Ramírez, 1994).

    El quiasmo se puede llevar a otro plano con esta perspectiva, como un momento donde todo se

    encuentra y que es perceptible al ser sensible y sentido al mismo tiempo. "La Carne es ahí

    donde el Ser es ser de distinción, ser indiviso, campo de los entrelazos, confusión y

    comunicación de todos los seres, zona de contactos."(Ramírez 1994) Esto me remite al

    pensamiento oriental acerca de la superación de las dualidades; se sabe que son la misma cosa,sin tener necesariamente que hacer una separación para poder unirlas. La doctrina del Tao, es

    un ejemplo de cómo en oriente se desarrolla la idea de romper con las diferencias, para

    entonces, abrirle el camino a la iluminación. La iluminación aquí sería ese momento en donde

    el quiasmo se hace presente, y se está en el mundo, enteramente refiriéndose a un ser

    corpóreo.

    Con esto llegamos a otra definición planteada por Elena Gallo en dónde ya se comienza a ver la

    respuesta a la pregunta por la fenomenología a partir del quiasmo: "Esta es la del ser

     fenomenológico, la forma de ser vivencial, carnal o sensible. Nuestra corporalidad nos abre el

    camino a este tercer reino del Ser, el reino del quiasmo." (Gallo,2006) Elena Gallo abre con sureflexión el campo de la fenomenología quiásmica de la que también habla Ramírez y de la que

    Larios habla en un sentido de fenomenóloga cristiana, como la conciencia encarnada que

    otorga una tercera vía del quiasmo como origen."El quiasmo bien podría crear un tercer reino,

    en el cual habría un mundo originario y un ser vivencial, sensible, carnal y donde el resultado del

    cruzamiento sería un simbolismo original: las cosas expresando al cuerpo y viceversa." (Larios,

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    6/9

    2005) La palabra originario, siempre remitirá al sesgo cristiano de buscar un modelo del cual se

    figura que todo deviene y que parte de éste. Sin embargo, la interpretación que da Larios no

    encaja del todo con lo anterior pues también afirma que "Si ha de pertenecer a algún reino (no

    objetivo ni subjetivo) , ha de pertenecer al de la ambigüedad , al del devenir, al de la concreción,

    al de la fenomenalidad." (Ibídem)

    El Quiasmo como constructo fenomenológico.

    Esta idea de que el quiásmo es un tercer reino, se refiere a que ya no se considere ni el reino

    enteramente del cuerpo, ni el reino enteramente del mundo objetivo como los que determinen

    una sustancia del ser humano. Es por eso que se considera al quiasmo como una

    fenomenología que se ha deshecho de la epistemología que aún arrastraba Husserl. Como dice

    Larios "Se trata de una ontología que no poseemos como poseemos una cosa, ya que ésta espre objetiva y pre subjetiva y además puede aplicarse tanto al sujeto como al objeto; juega una

    reversibilidad entre lo vidente y lo visible." (Ibídem)

    Si se puede aplicar tanto al sujeto como al objeto, entonces ¿para qué hacer de nuevo ésta

    distinción? Si Merleau-Ponty habla de objetos, es sólo para aclarar hasta qué punto difiere de la

    teoría del conocimiento: ”La síntesis perceptiva parece hacerse en el objeto mismo y no en el

    sujeto pensante, dice Merleau-Ponty. Esta formulación de la época de la Fenomenología de la

    percepción aparece del tenor de las síntesis husserlianas. Pero M-P insiste: no es una síntesis

    cognoscitiva." (Sánchez O. 2008) Ésto, no quiere decir que se le adjudique a una cosa inanimada

    la cualidad de percepción, sino más bien, el vivir en el mundo, el Lebenswelt  de Husserl, quequiere decir que es éste el que emana hacia mí y al mismo tiempo yo respondo. Aquí podrían

    entrar el concepto de intencionalidad manejado por ambos autores, y que en la "relación

    quiásmica" tiene un lugar fundamental para entender por qué existe una reciprocidad. Al

    momento de la intencionalidad, como decía Husserl, nos volvemos parte de lo que queremos

    conocer, nos introducimos al mundo de la cosa que tocamos, en palabras de Ponty: como las

    dos mitades de una naranja. En este sentido, la distancia que pueda haber entre el mudo (o lo

    visible) y yo, es sinónima de la aproximación. Entonces para llegar a la esencia de eso que se

    percibe como ajeno, se debe primero que transformar uno mismo en un mundo y aquello en lo

    que yo soy. Aquí Merleau-Ponty utilizará el término de carne (flesh) para referirse al ejercicio

    de aprehender lo que pareciera ajeno. Todo lo anterior lleva a pensar a que hay una paradoja

    como: "sensibilidad que se toca a sí misma, color que se ve a sí mismo", pero habla más bien de

    una incorporación de la dualidad dentro y fuera.

    Si bien, yo aprehendo al mundo y al mismo tiempo él a mí, pero aquella "intención" de

    aprehenderlo fue también un proceso sin conciencia. El mundo estuvo ahí y, simplemente yo

    también. Larios identifica una idea que puede aclarar lo que quiero decir: "Me descubro

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    7/9

    percibiendo y siendo percibido y es preciso aclarar que este proceso no tiene que ver con algo

    semejante al de la autoconciencia... más que hablar de autoconciencia, hay que hablar de una

    auto sensación."(Larios, 2005)

    Quizá en la actualidad, debamos leer a Ponty, sin el prejuicio de lo que las palabras contienen

    significativamente para la filosofía occidental. El caso de la palabra objeto, es claro que la utiliza,como ya se aclaró, para deslindarse de los conceptos husserlianos, pero a demás para no crear

    una falsa idea de la subjetividad, que cae en el mismo juego. De esta forma, al entender que el

    cuerpo y la carne son, por decirlo así, conductores eléctricos que constituyen la misma energía

    que transportan.“... mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, un complejo

    de cualidades sensibles entre otras, es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para

    todos los sonidos, vibra para todos los colores, y que proporciona a los vocablos su significación

    primordial por la manera como lo acoge” (Merleau-Ponty, 1964).

    O, si se quiere, mi aparecer y su aparecer  que ambos percibimos. Porque el quiasmo, es aquello

    que no excluye, que es circular y que se analoga con el arjé del que hablaban también losantiguos, aquello que lo permea todo y es distinguible a la vez que invisible.

    De cualquier manera, Ponty negaba con su pensamiento la existencia de una sustancia como tal,

    así lo explica en la siguiente cita: "La carne no es materia, no es espíritu, no es sustancia. Para

    designarla haría falta el viejo término "elemento", en el sentido que se empleaba para hablar

    del agua, del aire, de la tierra y del fuego, es decir, en el sentido de una cosa general, a mitad

    de camino entre el individuo espacio-temporal y la idea especie de principio encarnado que

    introduce un estilo de ser donde quiera que haya una simple parcela suya." (Merleau-Ponty,

    1997) Con esto, la ontología tradicional queda desplazada para dar cabida a la fenomenología,que como quería Husserl, vendría a ser la única filosofía, pero esta vez filosofía del entrecruce.

    El argumento que Ponty acaba de hacer acerca de que no existen esencias nos dice que "es este

    el punto donde se revela que los objetos son producto de síntesis que no implican esencias, y

    por tanto los mismos objetos pueden ser vividos de manera diferenciada con arreglo a las

    modulaciones de la Lebenswelt." (Sánchez O. 2008) Recordándonos la cuestión del devenir,

    antes planteada.

    Conseguimos que con el quiasmo se anula el distanciamiento que la metafísica por su parte

    había incrustado en el pensamiento occidental, y con ello "... por este cruce me inscribo en el

    mismo mapa de las cosas: formo parte de la geografía del mundo; me incorporo a su universo.(Larios,2005) Ya no soy un sujeto espectador, ni mucho menos impositivo (como la ciencia de

    datos y la de la conciencia) , serlo implicaría serlo conmigo mismo. Pero además de esto Ponty

    asegura que el ser quiásmico, es un ser receptivo, a la vez que rebota o refleja como la acción

    de un espejo la imagen que yo mismo proyecto. En eso no dista mucho del planteamiento

    Heideggeriano de estar a la escucha del ser. “La carne es el hecho de que mi cuerpo es

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    8/9

    pasivo-activo (visible-vidente), masa en-sí y gesto. La carne hace visible que soy, que sea

    vidente, mirada o lo que es lo mismo, tiene un dentro más el hecho de que lo visible exterior es

    también visto, es decir, que tiene una prolongación, en el recinto de mi cuerpo”

    (Merleau-Ponty, 1964). Por su parte Gallo, tuvo una interpretación en donde resume la

    problemática planteada en este texto: "El cuerpo no sólo deja de ser un objeto, sino incluso unaestructura pasiva, receptora de una realidad configurada por los confines de la res cogitans."

    (Gallo 2005)

    Por último, las aportaciones que Mauricio Merleau-Ponty hizo a la filosofía en general son

    introducidas de manera tácita en otras corrientes del pensamiento más actuales como el

    estructuralismo de Foucault. Sin embargo, no son tomadas con la debida seriedad, ni le han

    dado a Merleau-Ponty el reconocimiento que se merece dentro del terreno de la

    fenomenología. La filosofía quiásmica, por su parte, se encontrará dentro de poco, inmersa en

    las nuevas investigaciones y permeará de manera definitiva el pensamiento filosófico. Estodebido a su amplitud conceptual y el interés que aborda en la perspectiva de la vivencia.

    Existen ya varios artículos y estudios en los que me he basado para hacer este ensayo, que

    tienen inclinaciones hacia diversas áreas de la filosofía. La filosofía quiásmica existe dentro de la

    política, ha tenido siempre colindancia con los estudios teológicos y ahora está dentro de las

    teorías de género, dentro ya del estudio sobre la alteridad y también dentro del estudio de la

    Gestalt, ciencia a la que Ponty tenía gran afinidad. En fin, la propuesta de la filosofía quiásmica

    es una oportunidad para abrirse al mundo y que éste se abra hacia nosotros, sin que tenga que

    tragarnos.

  • 8/20/2019 Construccion Fenomenologica del Concepto de Quiasmo en Merleau-Ponty

    9/9

    Bibliografía 

    Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la Percepción. Ed. Península, Barcelona. 1997

    Merleau-Ponty,Maurice. Le visible et le invisible, Ed. Gallimard. 1964*Nota, las citas de esta referencia han sido traducidas por el autor, así como apoyadas en otras

    traducciones de artículos que las han citado.

    Artículos en revistas filosóficas 

    -Larios, Vanessa. Carne: Quiasmo Cuerpo-mundo. A parte Rei, [revista de filosofía] 2005.Extraído el 14/03/2011. Disponible http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 

    -Roberto Andrés González y Gabriel Jiménez Tavira. Fenomenología del entrecruce del cuerpoy el mundo en Merleau-Ponty. Ideas y valores [Revista de filosofía] Bogotá, Colombia, 2011.Extraído el 15/09/2011.

    -Gallo Cadavid, Luz Elena. El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento educativo [Revista de filosofía] 2006.Extraído el 08/04/2011

    -Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo: «Merleau-Ponty desde el materialismo fenomenológico»Eikasia. [Revista de Filosofía], año IV, 21 (noviembre 2008). Disponiblehttp://www.revistadefilosofia.org Extraído el 20/11/2011

    -Runge, Andrés Klaus.  Aproximaciones al cuerpo burgués del siglo XVII. 2002Disponible http://www.diss.fu-berlin.de/2002/159/indexe.html 

    -Ramírez, Mario Teo. El quiasmo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,Michoacán. 1994.

    Bibliografía consultada

    - Husserl, Edmmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.

    Fondo de cultura Económica. México, 1962.

    -Boburg, Felipe. Encarnación y fenómeno. UIA, México. 1996

    http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/http://www.revistadefilosofia.org/http://www.revistadefilosofia.org/http://www.diss.fu-berlin.de/2002/159/indexe.htmlhttp://www.diss.fu-berlin.de/2002/159/indexe.htmlhttp://www.diss.fu-berlin.de/2002/159/indexe.htmlhttp://www.diss.fu-berlin.de/2002/159/indexe.htmlhttp://www.revistadefilosofia.org/http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/