16
1 CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES EN SERVICIO SOBRE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTES Marco Antonio Gamboa Robles María Julieta Maldonado Figueroa María Angélica Quiroz Leyva [email protected] Escuela Normal Estatal de Especialización RESUMEN En este documento se presenta a manera de descripción, la interpretación que los docentes en servicio tienen sobre la formación inicial de docentes, particularmente opinan sobre la percepción que tienen del grado de apropiación del perfil profesional que el normalista posee para egresar de la licenciatura en educación especial, como rasgos deseables de competencia docente; con ello se evalúa el conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores que los normalistas aplican en sus jornadas de práctica en condiciones reales de trabajo y sus estrategias de atención como parte de la intervención educativa para sujetos que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y/o discapacidad en enfoque inclusivo. Considerando que la atención a esta población se ha brindado históricamente de forma diferenciada y con distintos fines y enfoques; desde una mirada asistencial o de corte clínico-terapéutico, hacia una pedagogía incluyente alternativa. Por ello el licenciado en educación especial y en educación inclusiva, constituyen el eje central para llevar a cabo la metodología de aula con perspectiva constructivista competencial en atención a la diversidad, orientada a lograr y fortalecer la igualdad y equidad para facilitar la inclusión e incorporación a la vida social, trabajo productivo y demás ámbitos de la vida cotidiana. PALABRAS CLAVE: Competencia docente, práctica educativa, enseñanza situada, aprendizaje significativo.

CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

1

CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS

PROFESORES EN SERVICIO SOBRE LA

FORMACIÓN INICIAL DOCENTES

Marco Antonio Gamboa Robles María Julieta Maldonado Figueroa

María Angélica Quiroz Leyva [email protected]

Escuela Normal Estatal de Especialización

RESUMEN

En este documento se presenta a

manera de descripción, la interpretación que

los docentes en servicio tienen sobre la

formación inicial de docentes, particularmente

opinan sobre la percepción que tienen del

grado de apropiación del perfil profesional que

el normalista posee para egresar de la

licenciatura en educación especial, como

rasgos deseables de competencia docente;

con ello se evalúa el conocimiento, habilidades,

destrezas, actitudes y valores que los

normalistas aplican en sus jornadas de práctica

en condiciones reales de trabajo y sus

estrategias de atención como parte de la

intervención educativa para sujetos que

presentan barreras para el aprendizaje y la

participación y/o discapacidad en enfoque

inclusivo.

Considerando que la atención a esta

población se ha brindado históricamente de

forma diferenciada y con distintos fines y

enfoques; desde una mirada asistencial o de

corte clínico-terapéutico, hacia una pedagogía

incluyente alternativa.

Por ello el licenciado en educación

especial y en educación inclusiva, constituyen

el eje central para llevar a cabo la metodología

de aula con perspectiva constructivista

competencial en atención a la diversidad,

orientada a lograr y fortalecer la igualdad y

equidad para facilitar la inclusión e

incorporación a la vida social, trabajo

productivo y demás ámbitos de la vida

cotidiana.

PALABRAS CLAVE: Competencia docente, práctica educativa, enseñanza situada, aprendizaje significativo.

Page 2: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definir un currículo en competencias requiere del diseño previo de un modelo

educativo que considere muy congruentemente el tipo de sujeto que se quiere formar con la

operación de planes de estudio y la relación que éste debe ejercer en el contexto donde se

desenvuelve; derivado de ello, un modelo pedagógico puede orientar el logro de determinado

perfil del egresado a través del enfoque por competencias que considere las condiciones de

enseñanza y aprendizaje como situaciones favorecedoras para el desarrollo integral del

egresado y su desempeño en los ámbitos de acción, demostrando su capacidad para

solventar necesidades involucrando los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores

necesarios para soluciones eficientes.

En ese sentido, el modelo educativo actual para educación básica y el modelo

propuesto para la formación de docentes del siglo XXI, como lo sugiere Marin, (2003) “se

fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico

que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que

permitan a los y las estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y

adaptarse a los cambio y reclamos sociales”. Con ello se pretende la formación de sujetos

integralmente desarrollados, que muestren desempeños competentes y pertinentes con la

problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad; por lo que

se sustenta en los cuatro pilares para la educación que propone Delors (UNESCO, 1997):

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

El componente pedagógico en este modelo considera un diseño que de acuerdo con

González (2000), “enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, la cual

trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante

y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la

interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le

permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera

un sujeto autónomo autogestor de su propio aprendizaje”.

Por ello el profesional de la educación que forma formadores, está obligado a vivir su

propio proceso formativo acorde al enfoque por competencias donde complete un perfil del

egresado de una carrera profesional docente que refleje formación integral de sus

competencias profesionales.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), órgano rector de la educación en México,

ha buscado promover en las últimas tres décadas, una formación docente con énfasis en la

preparación para la implementación de un currículo basado en competencias, el cual es una

de las tendencias educativas motivadas por las recomendaciones de los organismos

internacionales, entre ellos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) (Moreno, 2014).

Page 3: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

3

La problemática compleja en este sentido, no sólo se centra en torno al logro del perfil

de egreso, es relevante cuidar el perfil de ingreso; pero no el perfil de ingreso de los aspirantes

a cursar las carreras de docencia, sino, el perfil de ingreso de los docentes que se contratan

en las escuelas normales, pues en innumerables situaciones no cuentan con las

competencias ni el carácter para ser formadores, porque se alejan de los enfoques modernos

y de la pedagogía constructivista que diseñe los escenarios de aprendizaje donde se creen

ambientes de aprendizaje propios del nuevo modelo educativo.

Con base en lo anterior el presente estudio busca responder a la pregunta:

¿Cuál es la percepción de los docentes en servicio con relación al logro del perfil de

egreso de los futuros docentes de educación especial egresados de la Escuela Normal Estatal

de Especialización?

Esta interrogante se plantea con el propósito de vincular la temática general de esta

investigación cuyo enlace se establece directamente con las funciones y responsabilidades

de los normalistas en su desempeño profesional entorno a la intervención educativa que

ponen en práctica en las jornadas de trabajo docente; concebir que esta práctica tiene como

campo de acción la educación básica y, que su desempeño profesional es un factor

fundamental para cubrir una preciada meta en nuestro sistema educativo para formar

integralmente a los ciudadanos que queremos formar, lo cual se logra en coordinación con el

compromiso y esfuerzo de los actores implicados en el proceso formativo, como son:

alumnos, maestros, directivos y autoridades educativas.

El reto que se desprende de un análisis de práctica docente es fortalecer la formación

inicial del profesorado, sabiendo que es un proceso complejo y, su puesta en marcha implica

dificultades, pero es sin duda un desafío que debe atenderse prioritariamente en las escuelas

normales, pues se trata de fortalecer y transformar a las instituciones que preparan a los

maestros que México requiere porque realizan una aportación insustituible al mejoramiento

de la educación del país.

Objetivo general

Caracterizar la opinión externa sobre el desempeño de los estudiantes normalistas,

como mecanismo de evaluación para la toma de decisiones que orienten la transformación

de prácticas docentes en la formación del profesorado en la Escuela Normal que responda a

la atención a la diversidad en contextos inclusivos.

Page 4: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

4

MARCO TEÓRICO

Implicaciones contemporáneas en la formación docente

Focalizar particularmente los modelos de enseñanza en la formación de docentes que

se realiza en las escuelas normales en México, ha sido un reto que ha mantenido

preocupados y ocupados a las autoridades correspondientes en la subsecretaria de

educación superior de la SEP, desde 1984 cuando la formación de docentes se posicionó en

el rango de licenciatura universitaria, se realizaron diseños curriculares para buscar la

formación de profesionales de la educación que posibilitara la educación de los estudiantes

como sujetos activos, capaces de impactar en la mejora del mundo desde el enfoque

cognitivista, lo que dejó muchas limitaciones para responder con mejor calidad al contexto

social. Sin embargo, en 1997 se inicia un programa de transformación para formar nuevos

licenciados en educación para el nivel básico, dicho programa iniciaba el cambio de

paradigma para transformar la formación de docentes centrada en el constructivismo, con

prácticas docentes centradas más en el aprendizaje que en la enseñanza, dado que en

educación básica ese paradigma había cambiado desde 1993, por lo que había que formar

profesores capaces de enfrentar las nuevas realidades.

Particularmente desde inicios del siglo XXI la formación docente ha asumido el enfoque

constructivista, el cual se sitúa en la dimensión que considera la perspectiva hermenéutica

para interpretar el mundo en que se vive y en construcción colaborativa social transformar el

contexto dinámico resolviendo la problemática que permita atender las necesidades del sujeto

y de su núcleo social; en este enfoque, la enseñanza consiste en crear las condiciones

adecuadas de autodescubrimiento personal, por lo que la formación del profesorado adquiere

dimensiones personales, relacionales, situacionales e institucionales que deben ser

considerados para facilitar a cada sujeto su desarrollo personal acorde con Combs (1979),

cuando afirma que “El profesor eficaz es un ser humano único que ha aprendido a hacer uso

de sí mismo eficazmente, y a llevar a cabo sus propios propósitos y los de la sociedad en la

educación de otras personas”.

En 2012, el modelo de formación de docentes para educación primaria y preescolar,

se redefine para agregar al enfoque constructivista, el modelo por competencias y el foco del

aprendizaje centrado en el alumno. Después de un largo período de análisis curricular, se

concretiza el rediseño del modelo en la formación docente para todos los niveles de educación

obligatoria, puntualizando lo que se decidió en 2012: posicionar el constructivismo, hacer

énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno,

optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares de calidad y equidad educativa en

ambientes inclusivos, iniciando simultáneamente la operación de nuevos planes en 2018, a

la par del nuevo modelo en educación obligatoria.

Los nuevos diseños curriculares para las 16 licenciaturas que entran en operación en

agosto de 2018, coordinados por la DGESPE, se sustentan en las teorías de los modelos de

Page 5: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

5

enseñanza que por sus fines corresponden a diferentes familias de acuerdo a la

caracterización de Joyce y Weil (2000), dado que se encuentran aportaciones teóricas tanto

del modelo del estudiante como centro de enseñanza, como del modelaje de estados

fructíferos del crecimiento y de los centrados en la investigación para el desarrollo y

autorrealización de la familia de modelos personales. Igualmente se retoman aportes

relevantes de la familia de los modelos sociales, particularmente de la cooperación entre

pares, el reconocimiento de los valores de la sociedad y el de adaptación a las diferencias

individuales. Otras aportaciones teóricas se refieren a modelos sobre la inclusión que

atienden a la equidad o la consideración de condiciones de aprendizaje y lo relativo a enseñar

a aprender.

Derivado de dicho modelo se orientan los diseños de prácticas para realizar la

intervención educativa que atienda la nueva formación inicial de docentes, la cual se puede

analizar desde los seis criterios de comparación de Reigeluth (1999), ya que por su

intencionalidad el diseño curricular 2018 atiende tanto al desarrollo social como al desarrollo

emocional; mientras que por enfoque teórico encuentra sustento en el paradigma

constructivista y en el enfoque interdisciplinario para atender el aprendizaje basado en

problemas o proyectos; por su parte la flexibilidad que se percibe en el diseño es alta, puesto

que es un eje importante como elemento del mismo modelo tanto en lo académico como en

lo administrativo; por su nivel de aplicabilidad se encuentra énfasis en el nivel de

estructuración bajo permitiendo concretar los nivel meso y micro del currículo sin problema,

con un foco de aprendizaje amplio, y un andamiaje de bajo control lo que genera mayor

autonomía al alumno; mientras que por el criterio de configuración se posibilitan todas las

modalidades de agrupamiento para aprender y se priorizan las relaciones alumno-alumno y

alumno-ambiente para la construcción de aprendizaje; por su parte las condiciones docentes

requieren de docentes expertos para propiciar la construcción de aprendizaje, expertos en las

metodologías pedagógicas y las competencias profesionales para provocar el aprender a

aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

El enfoque competencial en la formación docente del contexto mundial

El sistema educativo actual, moviliza tres elementos esenciales que se relacionan

entre sí, como un sistema coherente para el profesionalismo docente; siendo éstas, las

competencias, la formación y la evaluación. Desde la perspectiva de este modelo educativo,

la calidad de la enseñanza, para promover altos niveles de aprendizaje en los estudiantes,

sigue siendo el reto que vendrá a constituir una buena docencia, y por consiguiente, la

garantía de una profesión sólida.

Las exigencias actuales en la formación de formadores, resalta la competencia

docente como eje transformador en el quehacer de este profesional. Cultivar y conservar esta

práctica, requiere tanto construcción como fortalecimiento a lo largo de su trayectoria, es

Page 6: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

6

decir, desde la inducción a la profesión, el desarrollo profesional continuo, y la evaluación de

la práctica. La iniciativa de partida recae en la comprensión íntegra de los estándares

docentes que potencialicen la formación de los educadores.

En este sentido, la competencia docente involucra directamente la calidad de la

enseñanza, con acciones que requieren de una profunda comprensión de los contenidos, un

exhaustivo conocimiento de los estudiantes y un amplio repertorio de estrategias

pedagógicas. Así mismo, desafía el fortalecimiento de la profesión, al exigir altos niveles de

aprendizaje de los estudiantes, y por lo tanto, también altos niveles de habilidades en el

formador.

La evaluación de la competencia docente, es medida bajo políticas de formación

profesional basadas en estándares de práctica. La docencia por lo tanto, al considerarse un

conjunto de habilidades y conocimientos cuantificables y medibles, puede ser aprendida y

desempeñada con eficacia, cuando hay una motivación intrínseca incluso extrínseca en el

individuo (Zabalza y Veraza, 2003).

En el caso de la formación docente de las Escuelas Normales (EN), los estándares de

medición que la evalúa, están especificados en los rasgos del perfil de egreso de la disciplina

en la que se forma el normalista. Por lo tanto, el objetivo de aplicar una buena docencia, se

traduce al compromiso que tiene el formador, de desarrollar competencias docentes en el

futuro profesional de la educación y garantizar que todos los egresados de sus programas,

hayan adquirido los conocimientos y habilidades descritos en los estándares curriculares que

los rigen.

En este sentido, ante la exigencia actual en la formación de formadores, se vuelve

indispensable contar con un marco referente sobre posibles líneas de acción y mejoramiento

de la práctica pedagógica, tal y como lo hacen algunos países considerados del tercer mundo

en la educación, estos son Estados Unidos, Autralia, Reino Unido, Cuba y Chile (Bayona-

Rodríguez, Urrego y Hernández, 2017).

Danielson (2011), propone un marco para la enseñanza y el aprendizaje basado en

una visión constructivista. Su estudio determina cuatro dominios de la responsabilidad

docente, cada uno con diversos mecanismos de instrucción que en conjunto generan 22

componentes de la enseñanza. En este sentido, según el autor, todo formador debe

contemplar como parte de sus competencias, la planificación y preparación, el ambiente en

el aula, la enseñanza y las responsabilidades profesionales.

El marco de desarrollo y desempeño docente promueve la excelencia de la enseñanza

y el liderazgo escolar en Australia desde el año 2008. Se implementa un plan de estudios

nacional, en el que se establecen los estándares para profesores y directores. Aquí, se resalta

la conectividad tecnológica a través de siete plataformas políticas para la promoción de

excelencia docente, estableciendo como principales categorías los conocimientos,

Page 7: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

7

habilidades prácticas, compromiso profesional de los docentes, estructura para la valoración,

desarrollo, mejora de la práctica docente, retroalimentación. Así mismo, promover la práctica

profesional profunda reflexiva y colaborativa (James, 2008).

En Reyno Unido, el marco para la valoración del desempeño docente, se basa en la

enseñanza, conducta personal y profesional. Los estándares establecidos refieren que la

primera preocupación de los docentes, sea la educación de sus alumnos, actúen con

honestidad e integridad, tengan el suficiente conocimiento de su área, se actualicen

constantemente, sean autocríticos de su quehacer y forjen relaciones profesionales positivas,

trabajando colaborativamente con los padres y demás actores involucrados en la formación

del alumno (Matthews, 2010).

Actualmente en Cuba se cuenta con un marco de desempeño docente, que exige seis

dominios del formador: Objetivos, contenidos, métodos y procedimientos metodológicos,

medios de enseñanza, clima psicológico en el aula y motivación. Además, dos etapas de la

enseñanza, que refieren la ejecución y el control, que atiendan la diversidad del grupo, en

cuanto a los niveles de complejidad para abordar la enseñanza, basándose en las

necesidades y potencialidades del alumnado (Valdés, 2013).

En chile, manejan un sistema nacional de desempeño docente, implementado por

maestros, el sindicato y el gobierno; conocido como marco para la buena enseñanza (MBE).

Este maneja cuatro dominios docentes, que refieren la planeación y preparación de la

enseñanza, la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza para el

aprendizaje de todos los estudiantes y las responsabilidades profesionales. El instrumento

incorpora las responsabilidades de los docentes en su quehacer cotidiano, orienta a la auto

reflexión, crítica y evaluación del desempeño y promueve potenciar el desarrollo profesional

a través de la calidad educativa brindada (CPEIP, 2008).

Las anteriores investigaciones internacionales, aun manifestadas en culturas muy

diferentes, dejan entrever la coincidencia de elementos necesarios e indispensables a tener

en cuenta para la actuación profesional de la formación docente, que legitime y oriente su

intervención educativa en todas las vertientes. Por consiguiente, los estándares curriculares

que rigen la formación docente, se traducen en la coyuntura de la profesión de formadores,

que resulta relevante se lleve a discusión y determinación del marco de enseñanza docente

que requiere nuestro país.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

El presente trabajo es un estudio con un enfoque cuantitativo de diseño no

experimental de tipo transversal descriptivo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010),

Page 8: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

8

los diseños no experimentales son investigaciones sistemáticas y empíricas en la que las

variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las

relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones

se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Estos mismos autores indican

que los estudios transversales descriptivos recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo Único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en

un momento dado. En este caso, el fin principal es conocer la percepción que tiene los

docentes en ejercicio profesional, sobre el nivel de logro del perfil de egreso que los

normalistas presentan en la última etapa de su formación inicial en la licenciatura.

Participantes

Con base en el objetivo del estudio, se realizó un muestro de tipo intencional puesto

que se buscaba seleccionar una población con características muy definidas, en este sentido,

se incluyeron a todos tutores de los alumnos de último grado de la Licenciatura en Educación

Especial de la Escuela Normal Estatal de Especialización del Estado de Sonora. La población

se constituyó por 150 sujetos que en el momento del estudio se encontraban cubriendo

funciones de tutores en las prácticas educativas de los alumnos de la generación 2014-2018;

con quienes realizaban funciones de asesoría y acompañamiento con el fin de identificar

buenas prácticas y propiciar una intervención educativa congruente con el modelo educativo

que se implementa en educación básica a partir del 2018.

Procedimiento

En la última semana de trabajo docente, que los normalistas realizan por más de 40

semanas, como práctica profesional para culminar su carrera, se aplicó un instrumento a los

docentes en ejercicio profesional que los acompañaron y evaluaron durante dicho período de

práctica, la aplicación es instrumentada técnicamente por el equipo de investigadores que

pertenecen a un Cuerpo Académico En Formación de la Escuela Normal Estatal de

Especialización. Debido a aspectos de carácter ético, la aplicación de instrumento se llevó a

cabo con la participación consentida de cada sujeto, la participación se efectuó de manera

presencial en grupos de 10 a 15 personas para explicar los fines del estudio previamente.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, para la obtención de análisis

de frecuencias, además de realizarse una prueba paramétrica para una sola muestra de t de

Student, con el mismo software como herramienta y teniendo como referencia la media teórica

de 3.

Page 9: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

9

La prueba t de Student para una muestra permite comprobar si es posible aceptar que

la media de la población es un valor determinado. Se toma una muestra y la prueba permite

evaluar si es razonable mantener la Hipótesis nula de que la media es tal valor.

Cabe mencionar que casi todos los reactivos siguen una distribución positiva, lo que

quiere decir que los puntajes mayores a 3 representan una característica positiva respecto a

la pregunta.

De igual forma, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la técnica de

componentes principales y rotación varimax pues en todos los casos se suponía que las

dimensiones de cada una de las escalas del instrumento eran ortogonales, se obtuvieron los

pesos factoriales y se estuvo en condición de decidir la mejor configuración factorial asociada

a la teoría. Aquellos reactivos que no alcanzaron un peso factorial de 0.400 en la solución

elegida, fueron dados de baja. Los reactivos que permanecieron dentro de las dimensiones

de la Escala FIT fueron analizados a través del estadístico alfa de Cronbach, con el fin de

observar su consistencia interna y decidir sobre la importancia relativa de cada uno de ellos.

DESARROLLO, DISCUSIÓN Y RESULTADOS

A continuación, se presenta en la tabla 1, los principales resultados de las medias de

los diferentes reactivos que conforman el instrumento de medida, así como el rasgo de perfil

de egreso vinculado a los reactivos, cabe destacar que este primer momento se realiza un

análisis por cada reactivo que conformaba el instrumento, asociado a un indicador del perfil

de egreso.

Tabla 1. Rasgos del perfil de egreso por campos

Rasgo del perfil Reactivo Media Desviación

estándar

Habilidades

intelectuales

específicas

Expresa sus ideas con claridad y sencillez 3.61 .49

Plantea , analiza y resuelve problemas y desafíos intelectuales

en su práctica profesional para sus alumnos 3.56 .49

Realiza reflexión crítica sobre su práctica docente para mejorar

su labor educativa 3.55 .50

Muestra habilidad e iniciativa para continuar aprendiendo y

enriquecer su práctica docente 3.66 .47

Conocimiento

de los propósitos

Conoce propósitos y contenidos de educación básica 3.53 .50

Tiene claridad de la misión de educación especial 3.75 .43

Page 10: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

10

Rasgo del perfil Reactivo Media Desviación

estándar

Reconoce la secuencia lógica de los contenidos de las

asignaturas y es capaz de articularlos 3.58 .49

Establece correspondencia adecuada de los

propósitos y contenidos, con los procesos desarrollo con la

diversidad de capacidades de estilos y ritmos de aprendizaje y

el contexto social y familiar de sus alumnos

3.66 .47

Domina los fundamentos, principios y finalidades de la

educación especial, lo relaciona con educación básica 3.62 .48

Identifica la integración educativa para la atención de

las NEE y tengan acceso a los propósitos señalados en el

currículo

3.65 .47

Competencias

didácticas

Comprende los procesos del desarrollo físico y

psicomotor, cognoscitivo, lingüístico y afectivo-social de los

niños para aplicar este saber en su labor educativa.

3.68 .46

Identifica las NEE que presentan sus alumnos, conoce

sus causas e implicaciones en el aprendizaje 3.66 .47

Utiliza el reporte de los resultados de las evaluaciones

realizadas por otros profesionales 3.62 .48

Toma decisiones y reorienta sus estrategias de

intervención didáctica e influye en las del personal involucrado

en la atención de los educandos

3.65 .47

Posee conocimientos pedagógicos y disciplinarios del

campo profesional para brindar atención educativa a alumnos

con NEE

4.20 4.41

Conoce y aplica diferentes sistemas alternativos y

aumentativos de comunicación con sus alumnos 3.80 .40

Establece en el grupo un clima de relación que

favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto,

disciplina, creatividad y placer por el estudio así como el

fortalecimiento de la autonomía personal de los alumnos

3.80 .40

Conoce, selecciona, diseña y utiliza recursos

didácticos con creatividad, flexibilidad y propósitos claros y

adecua dichos recursos para los alumnos que presentan nee

con o sin discapacidad

3.75 .43

Orienta a las familias para favorecer la participación de

las mismas en el proceso educativo de los alumnos con NEE

con o sin discapacidad.

3.68 .46

Page 11: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

11

Rasgo del perfil Reactivo Media Desviación

estándar

Identidad

profesional y ética

Asume como principio de su acción y de sus

relaciones con la comunidad educativa los valores, respeto y

aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad,

equidad, democracia, solidaridad, aceptación, tolerancia,

honestidad, responsabilidad y apego

3.80 .40

Asume y promueve el carácter nacional, democrático,

laico y gratuito de la educación pública 3.88 .31

Muestra compromiso con la misión y principios de

educación especial. 4.38 .38

Presenta honestidad profesional, pues reconoce las

limitaciones en la atención que ofrece y propone alternativas

para la atención de las NEE.

3.86 .34

Promueve la colaboración y reflexión con los maestros

de educación regular y especial con actitud favorable e

iniciativa.

3.86 .34

Participa en forma colegiada en los procesos de

gestión escolar y propicia el mejoramiento continuo de la

institución.

3.82 .38

Capacidad de

percepción y

respuesta a las

condiciones

sociales de sus

alumnos y del

entorno de la escuela

Acepta la diversidad como un rasgo de sus alumnos. 3.87 .33

Valora la función educativa de las familias. 3.87 .33

Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad

hacia la escuela. 3.91 .28

Reconoce los principales problemas que presenta la

localidad en la que labora. 3.92 .26

Identifica situaciones de riesgo que puedan generar

NEE. 3.92 .26

Asume y promueve el uso sustentable de los recursos

naturales 3.92 .26

Promueve la conservación del patrimonio cultural y lo

enseña a sus alumnos. 3.92 .26

En la primera parte del análisis se buscó revisar las medias de los diferentes reactivos

que conformar las dimensiones relacionadas con el perfil de egreso, en todos los casos los

reactivos obtuvieron valores por encima del punto de corte medio (2.5), lo cual hace referencia

a una percepción positiva de los diferentes rasgos de los alumnos.

Page 12: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

12

Sin embargo, debido a la distribución anormal que presenta la curva de la población

(cargada hacia la derecha) y el tamaño de la población (N=150) no fue posible realizar análisis

paramétrico de las observaciones, por lo cual, se recurrió a realizar análisis no paramétrico

con la finalidad de explorar las relaciones entre las variables del estudio; considerando en un

segundo momento los campos o categorías que conforman el perfil deseable del egresado

de licenciatura en educación.

Tabla 2. Correlaciones entre campos de perfil de egreso

H

I

C

P

C

D

I

D

C

PRC

Habilidades intelectuales

específicas

Correlación

de Pearson

1 .

542**

.

244*

-

.026

.

023

Sig.

(bilateral)

.

000

.

029

.

819

.

841

Conocimiento de los propósitos

Correlación

de Pearson

.

542** 1

.

336**

-

.037

.

290**

Sig.

(bilateral)

.

000

.

002

.

744

.

009

Competencias didácticas

Correlación

de Pearson

.

244*

.

336** 1

.

073

.

302**

Sig.

(bilateral)

.

029

.

002

.

518

.

006

Identidad profesional y ética

Correlación

de Pearson

-

.026

-

.037

.

073 1

-

.085

Sig.

(bilateral)

.

819

.

744

.

518

.

452

Capacidad de percepción y

respuesta a las

condiciones sociales de sus

alumnos y del entorno de la escuela

Correlación

de Pearson

.

023

.

290**

.

302**

-

.085 1

Sig.

(bilateral)

.

841

.

009

.

006

.

452

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Page 13: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

13

Para analizar las relaciones entre las variables se sometió a los datos a un análisis de

correlación de Kendall, este análisis arrojó correlaciones significativas para casi todas las

dimensiones del perfil, para la variable de habilidades intelectuales específicas esta resulto

significativa con las variables de conocimiento de los propósitos y competencias didácticas,

sin embargo no fue así para la variable de capacidad de percepción y respuesta a las

condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela, esto último hace notar una

desvinculación entre los conocimiento y la praxis en el contexto de la escuela. Por otro lado,

la variable de conocimiento de los propósitos resultó significativa para todas las demás

variables lo cual señala la importancia del conocimiento de los programas para tutores, por

último, es importante señalar como la variable de identidad no resultó con ninguna correlación

significativa con las demás variables, esto puede deberse a que la población percibe a sus

tutorados con una identidad docente poco relacionada con la presentada en el perfil de

egreso.

CONCLUSIONES

Primeramente con relación a la percepción de los tutores sobre las competencias de

los egresados sobre su perfil, se puede considerar que estos tienen una percepción positiva

de los mismos por encima del punto de corte, sin embargo, estos no presentan un puntaje

elevado cercano al 5 en ninguno con excepción del rasgo posee conocimientos pedagógicos

y disciplinarios comunes del campo profesional para brindar atención educativa a alumnos

con NEE, lo cual es congruente con la formación de los alumnos, puesto que son formados

en educación especial, sin embargo la percepción de desempeño aún no es la mejor posible.

Por otro lado, dentro del análisis de correlación las dimensiones del perfil de egreso,

se hace presente la desvinculación del rasgo de identidad profesional y ética con relación a

los de habilidades intelectuales específicas, conocimiento de los propósitos, competencias

didácticas y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos

y del entorno de la escuela. Señala una serie de retos para la formación de los futuros

docentes de educación especial, pues desde el punto de vista de los tutores, esta área

presenta poca concordancia con los demás, en este sentido, se hace necesario la continuidad

en los estudios con este tipo de población que busquen aceptar o refutar la hipótesis de que

los egresados de la licenciatura en educación especial no están siendo formados de manera

adecuada en el campo de la ética.

Tal como mencionan Mellado (2013) los cambios en la realidad educativa de los

últimos años hacen necesaria una reflexión de la forma mediante la cual debemos de hacer

frente a dichos cambios sin descuidar una filosofía ética.

Con relación a la construcción de la identidad docente, Fuquene y Martínez (2013)

mencionan como con relación a la inclusión se puede observar una identidad “parchada” es

Page 14: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

14

decir, existe una tendencia a “rellenar” la identidad de los docentes con la necesidad de incluir

a los alumnos con NEE dentro de sus grupos.

Esto último podría influir en como los tutores perciben a los docentes supervisados aún

sin una identidad clara sobre su propia formación, otro de los factores relevantes dentro de la

conformación de estos docentes podría ser la edad, debido a que al presentar un poco

práctica la identidad de ellos mismo aún no se encuentra del todo conformado.

Por último, es necesario presentar las limitaciones del estudio para lograr en un futuro

mejorar el alcance de los resultados, por lo cual, se hace necesario, ampliar la muestra de

estudio, incluir mediciones más precisas y recabar datos que permitan contextualizar las

percepciones de los tutores.

Page 15: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

15

REFERENCIAS

Bayona-Rodríguez, H., Urrego, L. y Hernández, N. (2017). Marcos para las buenas prácticas

de enseñanza. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/marcos-para-

las-buenas-practicas-de-ensenanza

Combs, A. y Cols. (1979): Claves para la formación de los profesores. Un enfoque

humanístico. Madrid: EMESA.

Danielson, C. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación (Vol. 20).

CINDE.

Fúquene, C. A. A., & Martínez, Á. G. (2012). Construcción de la identidad profesional docente:

¿Posibilidad o utopía? En Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN

2215 – 8227 de la Asociación Colombiana para la investigación en Educación en

Ciencias y Tecnología. Bogotá.

James, M. (2008). Aplicación de sistemas para la evaluación docente en escuelas

australianas. Melbourne: Instituto Australiano de la Enseñanza y el Liderazgo Escolar.

Joyce, B.; Weil, M., & Calhoun, E. (2000). Modelos de enseñanza. Barcelona, España:

Gedisa, 2000

Matthews, P. (2010). Estrategias de Acción en México. Cómo la evaluación formativa y la

retroalimentación pueden mejorar la enseñanza y elevar los logros académicos de los

estudiantes.

Mazario Triana, Israel. (2013). Estrategias didácticas para enseñar a aprender. Centro de

Estudio y Desarrollo Educacional. Universidad de Matanzas. Cuba.

Mellado, J. A. I. M. (2013). Ética docente del siglo XXI: Nuevos desafíos. Edetania: estudios

y propuestas socio-educativas, (43), 17-31.

Moreno-Anguas, M. (2014). Los organismos internacionales y las políticas de formación

docente. En Ducoing, P. (Coord.). La escuela normal, una mirada desde el otro.

México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/La-Escuela-Normal.pdf

Reigeluth, Charles M. (1999). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo

paradigma de la teoría de la instrucción. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Santillana,

Aula XXI.

Valdés, H. (2013). La evaluación del desempeño profesional de los docentes: perspectivas

históricas y desarrollos recientes.

Page 16: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES …énfasis en el modelo por competencias, centrar el proceso en el aprendizaje del alumno, optimizar el uso de las TIC y cubrir los estándares

16

Zabala Vidiella, Antoni y Arnau Belmonte, Laia (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y

enseñar competencias. 2da. Edición. Editorial Graó. España.

Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado

universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea Ediciones.