124
CONSTITUCIÓN DE PORTUGAL parte I Constitución: 25 de abril de 1976, revisado el 30 de octubre de 1982, 1 de junio de 1989, 5 de noviembre de 1992, 1997, 2001 para el tribunal penal de la Haya y 2004 para las autonomías de Azores y Madeira, 2005 Para permitir el referéndum sobre la Unión Europea. PREÁMBULO El 25 de Abril de 1974, el Movimiento de las Fuerzas Armadas derribó el régimen fascista, coronando la larga resistencia del pueblo portugués y reflejando sus sentimientos más profundos. Liberar Portugal de la dictadura, la opresión y el colonialismo supuso una transformación revolucionaria y el comienzo de un cambio histórico de la sociedad portuguesa. La Revolución restituyó a los portugueses los derechos y libertades fundamentales. En el ejercicio de estos derechos y libertades, los legítimos representantes del pueblo se reúnen para elaborar una Constitución que corresponde a las aspiraciones del país. La Asamblea Constituyente proclama la decisión del pueblo portugués de defender la independencia nacional, de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, de establecer los principios básicos de la democracia, de asegurar la primacía del Estado de Derecho democrático y de abrir la senda hacia una sociedad socialista, dentro del respeto a la voluntad del pueblo portugués y con vistas a la construcción de un país más libre, más justo y más fraterno. La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria el 2 de abril de 1976, aprueba y decreta la siguiente Constitución de la República Portuguesa . Principios fundamentales Artículo 1 Página 1 de 62 CONSTITUCION DE PORTUGAL, DE 25 DE ABRIL DE 1976 parte I 14/07/2009 http://www.viajeuniversal.com/portugal/constitucion1.htm

CONSTITUCIÓN DE PORTUGAL parte I - listinet.com · La Asamblea Constituyente proclama la decisión del p ... El pueblo ejerce el poder político mediante el su fragio universal,

Embed Size (px)

Citation preview

CO

NS

TIT

UC

IÓN

DE

PO

RT

UG

AL

par

te I

Constitución: 25 de abril de 1976, revisado el 30 de octubre de 1982, 1 de junio de 1989, 5 de noviem

bre de

1992, 1997, 2001 para el tribunal penal de la Haya y 2004 para las autonomías de Azores y Madeira, 2005 Para

permitir el referéndum sobre la Unión Europea.

PREÁMBULO

El 25 de Abril de 1974, el M

ovimiento de las Fuerzas Arm

adas derribó el régimen fascista, coronando la larga

resistencia del pueblo portugués y reflejando sus sentimientos más profundos.

Liberar Portugal de la dictadura, la opresión y el colonialism

o supuso una transform

ación revolucionaria y el

comienzo de un cambio histórico de la sociedad portuguesa.

La Revolución restituyó a los portugueses los derechos y libertades fundamentales. En el ejercicio de estos

derechos y libertades, los legítimos representantes del pueblo se reúnen para elaborar una Constitución que

corresponde a las aspiraciones del país.

La Asamblea Constituyente proclam

a la decisión del pueblo portugués de defender la independencia nacional,

de garantizar los derechos fundam

entales de los ciudadanos, de establecer los principios básicos de la

dem

ocracia, de asegurar la primacía del Estado de Derecho dem

ocrático y de abrir la senda hacia una sociedad

socialista, dentro del respeto a la voluntad del pueblo portugués y con vistas a la construcción de un país m

ás

libre, más justo y más fraterno.

La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria el 2 de abril de 1976, aprueba y decreta la siguiente

Constitución de la República Portuguesa .

Principios fundamentales

Artículo 1

Pági

na 1

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(De la República Portuguesa)

Portugal es una República soberana, basada en la dignidad de la persona humana y en la voluntad popular, y

empeñada en la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria.

Artículo 2

(Estado de Derecho dem

ocrático)

La República Portuguesa es un Estado de derecho dem

ocrático, basado en la soberanía popular, en el

pluralism

o de expresión y organización política dem

ocráticas, en el respeto y en la garantía de efectividad de

los derechos y libertades fundam

entales y en la separación e interdependencia de poderes, que tiene por

objetivo la realización de la dem

ocracia económica, social y cultural, así como la profundización de la

dem

ocracia participativa.

Artículo 3

(De la soberanía y la legalidad)

1. La soberanía, una e indivisible, reside en el pueblo, que la ejerce conform

e a las modalidades previstas en la

Constitución.

2. El Estado está sometido a la Constitución y se funda en la legalidad dem

ocrática.

3. La validez de las leyes y dem

ás actos del Estado, de las regiones autónomas, del gobierno local y de

cualesquiera otros entes públicos depende de su conform

idad con la Constitución.

Artículo 4

(De la ciudadanía portuguesa)

Son ciudadanos portugueses todos aquellos que sean considerados como tales por la ley o por convenio

internacional.

Artículo 5

(Del territorio)

1. Portugal comprende el territorio históricamente delimitado en el continente europeo y los archipiélagos de

las Azores y de Madeira.

Pági

na 2

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. La ley define la extensión y el límite de las aguas territoriales, la zona económica exclusiva y los derechos de

Portugal a los fondos marinos adyacentes.

3. El Estado no enajena ninguna parte del territorio portugués ni los derechos de soberanía que ejerce sobre

éste, sin perjuicio de la rectificación de fronteras.

Artículo 6

(Estado unitario)

1. El Estado es unitario y respeta, en su organización y funcionamiento, el régimen autonómico insular y los

principios de subsidiariedad de la autonomía de las instituciones locales y de la descentralización dem

ocrática

de la administración pública.

2 . Los archipiélagos de las Azores y de Madeira son regiones autónomas dotadas de estatutos político-

administrativos y de órganos de gobierno propio.

Artículo 7

(De las relaciones internacionales)

1. En las relaciones internacionales, Portugal se rige por los principios de la independencia nacional, del respeto

a los derechos humanos, de los derechos de los pueblos, de la igualdad entre los Estados, de la solución pacífica

de los conflictos internacionales, de la no ingerencia en los asuntos internos de los dem

ás Estados y de la

cooperación con todos los otros pueblos para la emancipación y el progreso de la humanidad.

2. Portugal preconiza la abolición del im

perialism

o, del colonialismo y de cualesquiera otras form

as de agresión,

dominación y explotación en las relaciones entre los pueblos, así como el desarme general, simultáneo y

controlado, la disolución de los bloques político-m

ilitares y el establecimiento de un sistema de seguridad

colectiva, con vistas a la creación de un orden internacional capaz de asegurar la paz y la justicia en las

relaciones entre los pueblos.

3. Portugal reconoce el derecho de los pueblos a la autodeterminación e independencia y al desarrollo, así como

el derecho a la insurrección contra todas las form

as de opresión.

4. Portugal m

antiene lazos privilegiados de amistad y cooperación con los países de lengua portuguesa.

5. Portugal está empeñado en reforzar la identidad europea y en fortalecer la acción de los Estados europeos en

favor de la paz, de la dem

ocracia, del progreso económico y de la justicia en las relaciones entre los pueblos.

6. Portugal puede, en condiciones de reciprocidad, con respeto al principio de subsidiariedad y con vistas a la

Pági

na 3

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

realización de la cohesión económica y social, convenir el ejercicio en común de los poderes necesarios para la

construcción de la Unión Europea.

Artículo 8

(Del Derecho internacional)

1. Las norm

as y los principios de Derecho internacional, general o común, form

an parte integrante de Derecho

portugués.

2. Las norm

as que constan en los convenios internacionales regularm

ente ratificados o aprobados entran en

vigor después de su publicación oficial y rigen durante el tiem

po que vinculen internacionalmente al Estado

portugués.

3. Las norm

as em

anadas por los órganos competentes de las organizaciones internacionales de las que

Portugal form

e parte entran en vigor en el ám

bito interno directamente, siem

pre que así se encuentre

establecido en los respectivos tratados constitutivos.

Artículo 9

(De las misiones fundam

entales del Estado)

Son misiones fundam

entales del Estado:

1.Garantizar la independencia nacional y crear las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales

que la promuevan;

2.Garantizar los derechos y libertades fundam

entales y el respeto a los principios del Estado de Derecho

dem

ocrático;

3.Defender la dem

ocracia política, asegurar y estimular la participación dem

ocrática de los ciudadanos en la

resolución de los problemas nacionales;

4.Promover el bienestar y la calidad de vida del pueblo y la igualdad real entre los portugueses, así como la

efectividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, m

ediante la transform

ación y

modernización de las estructuras económicas y sociales;

5.Proteger y valorizar el patrimonio cultural del pueblo portugués, defender la naturaleza y el medio

ambiente, preservar los recursos naturales y asegurar una correcta ordenación del territorio;

6.Asegurar la enseñanza y la promoción permanente, defender el uso y promover la difusión internacional

de la lengua portuguesa,

7.Promover el desarrollo arm

onioso de todo el territorio nacional, teniendo en cuenta, especialmente, el

carácter ultraperiférico de los archipiélagos de las Azores y de Madeira;

8.Promover la igualdad entre hombres y mujeres.

Pági

na 4

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 10

(Del sufragio universal y de los partidos políticos)

1. El pueblo ejerce el poder político m

ediante el sufragio universal, igualitario, directo, secreto y periódico,

mediante el referéndum y las dem

ás form

as previstas en la Constitución.

2. Los partidos políticos concurren a la organización y expresión de la voluntad popular, dentro del respeto a los

principios de la independencia nacional, de la unidad del Estado y de la dem

ocracia política.

Artículo 11

(Símbolos nacionales)

1. La Bandera Nacional, símbolo de la soberanía de la República, de la independencia, la unidad y la integridad

de Portugal, es la adoptada por la República instaurada por la Revolución del 5 de octubre de 1910.

2. El H

imno Nacional es A Portuguesa .

PARTE I

De los derechos y deberes fundam

entales

TÍTULO

I

Principios generales

Artículo 12

(Del principio de universalidad)

1. Todos los ciudadanos gozan de los derechos y están sujetos a los deberes que se consignan en la

Constitución.

2. Las personas jurídicas gozan de los derechos y están sujetas a los deberes que sean compatibles con su

naturaleza.

Artículo 13

(Del principio de igualdad)

Pági

na 5

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Todos los ciudadanos tienen la misma dignidad social y son iguales ante la ley.

2. Nadie puede ser privilegiado, beneficiado, perjudicado, privado de cualquier derecho ni eximido de ningún

deber por razón de ascendencia, sexo, raza, lengua, territorio de origen, religión, convicciones políticas o

ideológicas, instrucción, situación económica o condición social.

Artículo 14

(De los portugueses en el extranjero)

Los ciudadanos portugueses que se encuentren o residan en el extranjero gozan de la protección del Estado

para el ejercicio de los derechos y están sujetos a los deberes que no sean incompatibles con la ausencia del

país.

Artículo 15

(De los extranjeros, los apátridas y los ciudadanos europeos)

1. Los extranjeros y los apátridas que se encuentren o residan en Portugal gozan de los derechos y están

sujetos a los deberes del ciudadano portugués.

2. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior los derechos políticos, el ejercicio de las

funciones públicas que no tengan un carácter predominantemente técnico y los derechos y deberes reservados

por la Constitución y por la ley a los ciudadanos portugueses exclusivamente.

3. Se pueden otorgar a los ciudadanos de los países de lengua portuguesa, mediante convenio internacional y

en condiciones de reciprocidad, derechos no conferidos a extranjeros, salvo el acceso a la titularidad de los

órganos de soberanía y de los órganos de gobierno propio de las regiones autónomas, el servicio en las Fuerzas

Arm

adas y la carrera diplomática.

4. La ley puede otorgar a los extranjeros residentes en el territorio nacional, en condiciones de reciprocidad,

capacidad electoral activa y pasiva, para la elección de los titulares de órganos de las instituciones locales.

5. La ley puede también otorgar, en condiciones de reciprocidad, a los ciudadanos de los Estados miembros de

la Unión Europea residentes en Portugal, el derecho a elegir y ser elegidos Diputados al Parlamento Europeo.

Artículo 16

(Del ámbito y sentido de los derechos fundamentales)

l. Los derechos fundamentales consagrados en la Constitución no excluyen cualesquiera otros que consten en

Pági

na 6

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

las leyes y en las norm

as aplicables de Derecho internacional.

2. Los preceptos constitucionales y legales relativos a los derechos fundam

entales deben ser interpretados e

integrados en arm

onía con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 17

(Régimen de los derechos, libertades y garantías)

El régimen de los derechos, libertades y garantías se aplica a los enunciados en el Título II y a los derechos

fundam

entales de naturaleza análoga.

Artículo 18

(Fuerza en Derecho)

1. Los preceptos constitucionales relativos a los derechos, libertades y garantías son directamente aplicables y

vinculan a los entes públicos y privados.

2. La ley sólo puede restringir los derechos, libertades y garantías en los casos previstos expresamente en la

Constitución, debiendo limitarse las restricciones a lo necesario para salvaguardar otros derechos o intereses

protegidos constitucionalmente.

3. Las leyes restrictivas de derechos, libertades y garantías deben revestir carácter general y abstracto y no

pueden tener efectos retroactivos ni reducir la extensión ni el alcance del contenido esencial de los preceptos

constitucionales.

Artículo 19

(Suspensión del ejercicio de derechos)

1. Los órganos de soberanía no pueden suspender, ni conjunta ni separadam

ente, el ejercicio de los derechos,

libertades y garantías, salvo en caso de estado de sitio o de estado de excepción, declarados de la form

a

prevista en la Constitución.

2. El estado de sitio o el estado de excepción sólo pueden ser declarados, en la totalidad o en parte del

territorio nacional, en caso de agresión efectiva o inminente por fuerzas extranjeras, de grave amenaza o

alteración del orden constitucional dem

ocrático o de calamidad pública.

3. El estado de excepción se declara cuando los supuestos mencionados en el apartado anterior se revistan de

menor gravedad y sólo puede determinar la suspensión de algunos de los derechos, libertades y garantías

Pági

na 7

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

susceptibles de ser suspendidos.

4. La opción por el estado de sitio o por el estado de excepción, así como la declaración y ejecución respectivas,

deben respetar el principio de proporcionalidad y limitarse, especialmente en cuanto a su extensión y duración

y a los medios utilizados, a lo estrictam

ente necesario para el pronto restablecimiento de la norm

alidad

constitucional.

5. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción está debidamente fundamentada y contiene la

especificación de los derechos, libertades y garantías cuyo ejercicio queda en suspenso, no pudiendo el estado

así declarado tener una duración superior a los quince días, o a la duración fijada por ley cuando sea a

consecuencia de declaración de guerra, sin perjuicio de eventuales renovaciones y con salvaguardia de los

mismos límites.

6. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción no puede afectar en ningún caso al derecho a la

vida, a la integridad personal, a la identidad personal, a la capacidad civil y a la ciudadanía, a la irretroactividad

de la ley penal, al derecho de defensa de los imputados y a la libertad de conciencia y de religión.

7. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción sólo puede alterar la norm

alidad constitucional

en los térm

inos previstos en la Constitución y en la ley, no pudiendo, en especial, afectar a la aplicación de las

norm

as constitucionales relativas a la competencia y al funcionam

iento de los órganos de soberanía y de

gobierno propio de las regiones autónomas ni a los derechos e inmunidades de los titulares respectivos.

8. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción confiere a las autoridades competencia para

adoptar las medidas necesarias y adecuadas para el rápido restablecimiento de la norm

alidad constitucional.

Artículo 20

(Del acceso al D

erecho y tutela jurisdiccional efectiva)

1. Se garantiza a todos el acceso al Derecho y a los Tribunales para defender sus derechos e intereses

protegidos legalmente, no pudiendo ser denegada la justicia por insuficiencia de medios económicos.

2. Todos tienen derecho, en los térm

inos que la ley establezca, a la inform

ación y al asesoramiento jurídicos, a

la protección judicial y a hacerse acompañar por abogado ante cualquier autoridad.

3. La ley define y garantiza la debida protección del secreto judicial.

4. Todos tienen derecho a que una causa en la que intervengan sea objeto de resolución dentro de un plazo

razonable y mediante un proceso equitativo.

5. Para la defensa de los derechos, libertades y garantías personales, la ley garantiza a los ciudadanos Pá

gina

8 d

e 62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

procedimientos judiciales caracterizados por la rapidez y la prioridad, de manera que obtengan tutela efectiva y

en tiempo hábil contra am

ezanas o violaciones de esos derechos.

Artículo 21

(Del derecho de resistencia)

Todos tienen el derecho a resistir cualquier orden que ofenda sus derechos, libertades y garantías, y a repeler

por la fuerza cualquier agresión, cuando no sea posible recurrir a la autoridad pública.

Artículo 22

(De la responsabilidad de los entes públicos)

El Estado y los dem

ás entes públicos son civilmente responsables, solidariamente con los titulares de sus

órganos, funcionarios, o agentes, de las acciones u omisiones practicadas en el ejercicio de sus funciones y por

causa de dicho ejercicio, de los que resulte violación de los derechos, libertades y garantías o perjuicio de

terceros.

Artículo 23

(Del Defensor del Pueblo)

1. Los ciudadanos pueden presentar quejas al Defensor del Pueblo por accciones u omisiones de los poderes

públicos, el cual las exam

inará sin poder decisorio, dirigiendo a los órganos competentes las recomendaciones

necesarias para prevenir y reparar injusticias.

2. La actividad del Defensor del Pueblo es independiente de los medios graciables y contenciosos previstos en

la Constitución y en las leyes.

3. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente, cuyo titular es designado por la Asamblea de la

República, por el periodo de tiem

po que la ley determine.

4. Los órganos y agentes de la Administración Pública cooperan con el Defensor del Pueblo en el cumplimiento

de su misión.

TÍTULO

II

De los derechos, libertades y garantías

CAPÍTULO

I

Pági

na 9

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

De los derechos, libertades y garantías personales

Artículo 24

(Del derecho a la vida)

1. La vida humana es inviolable.

2. En ningún caso existirá pena de muerte.

Artículo 25

(Del derecho a la integridad personal)

1. La integridad moral y física de las personas es inviolable.

2. Nadie puede ser sometido a tortura, ni a tratos o penas crueles, degradantes o inhumanos.

Artículo 26

(Otros derechos personales)

1. Se reconoce a todos el derecho a la identidad personal, al desarrollo de la personalidad, a la capacidad civil, a

la ciudadanía, al buen nombre y reputación, a la imagen, a la palabra, a la reserva de la intimidad de la vida

privada y familiar y a la protección legal contra cualesquiera form

as de discriminación.

2. La ley establecerá garantías efectivas contra la utilización abusiva, o contraria a la dignidad humana, de

inform

aciones relativas a las personas y a las familias.

3. La ley garantizará la dignidad personal y la identidad genética del ser humano, especialmente en la creación,

desarrollo y utilización de la tecnología y en la experimentación científica.

4. La privación de la ciudadanía y las restricciones a la capacidad civil sólo pueden efectuarse en los casos y en

los térm

inos previstos por la ley, no pudiendo tener como fundam

ento motivos políticos.

Artículo 27

(Del derecho a la libertad y a la seguridad)

1. Todos tienen derecho a la libertad y a la seguridad.

Pági

na 1

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. Nadie puede ser total o parcialmente privado de su libertad, salvo a consecuencia de sentencia judicial

condenatoria por acto castigado por ley con pena de prisión o de aplicación judicial de una medida de

seguridad.

3. Se exceptúa de este principio la privación de libertad, por el tiempo y en las condiciones que la ley

establezca, en los casos siguientes:

1.Detención en flagrante delito;

2.Detención o prisión preventiva por fuertes indicios de

haberse cometido un delito doloso al que

corresponda pena de prisión cuyo límite máximo sea superior a tres años;

3.Prisión, detención u otra medida coactiva sujeta a control judicial de persona que haya penetrado o que

permanezca irregularm

ente en el territorio nacional o contra la que esté en curso un procedimiento de

extradición o de expulsión;

4.Prisión disciplinaria im

puesta a militares, con la garantía de recurso ante el Tribunal judicial competente;

5.Sometimiento de un m

enor a m

edidas de protección, asistencia o educación en un establecimiento

adecuado, decretadas por el Tribunal judicial competente;

6.Detención por resolución judicial por desobediencia a una resolución tomada por un Tribunal o para

asegurar la comparecencia ante autoridad judicial competente;

7.Detención de sospechosos a los efectos de identificación, en los casos y por el periodo de tiem

po

estrictamente necesarios;

8.Internam

iento de portador de anomalía psíquica en establecimiento terapéutico adecuado, decretado o

confirm

ado por autoridad judicial competente.

4. Toda persona privada de libertad debe ser inform

ada de form

a inmediata y de modo que le sea comprensible,

de las razones de su prisión o detención, así como de sus derechos.

5. La privación de libertad contra lo dispuesto en la Constitución y en la ley obliga al Estado a indem

nizar a la

persona lesionada en los térm

inos que la ley establezca.

Artículo 28

(De la prisión preventiva)

1. La detención será sometida, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, a examen judicial, para restituir la

libertad o para imponer la medida de coacción adecuada, debiendo el Juez conocer las causas que la

determinaron y comunicarlas al detenido, interrogarlo y darle oportunidad de defenderse.

2. La prisión preventiva tiene carácter excepcional, no siendo decretada ni mantenida siem

pre que pueda ser

aplicada fianza u otra medida más favorable prevista en la ley.

3. La resolución judicial que ordene o m

antenga una medida de privación de libertad debe ser inmediatamente

comunicada a algún pariente o persona de confianza del detenido, indicados por éste.

Pági

na 1

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

4. La prisión preventiva está sujeta a los plazos establecidos en la ley.

Artículo 29

(Aplicación de la ley penal)

1. Nadie puede ser sentenciado en juicio criminal sino en virtud de la ley anterior que declare punible la acción

o la omisión, ni sufrir medida de seguridad cuyos supuestos no estén fijados en ley anterior.

2. Lo dispuesto en el apartado anterior no impide el castigo, dentro de los límites de la ley interna, por acción u

omisión que en el momento de su práctica sea considerada delictiva según los principios generales del Derecho

internacional comunmente reconocidos.

3. No se pueden aplicar penas ni medidas de seguridad que no estén expresamente establecidas en ley anterior.

4. Nadie puede sufrir pena ni medida de seguridad m

ás graves que las previstas en el momento de la conducta

que las motive o de darse los respectivos supuestos, aplicándose de form

a retroactiva las leyes penales de

contenido más favorable al imputado.

5. Nadie puede ser juzgado más de una vez por la práctica del mismo delito.

6. Los ciudadanos condenados injustamente tienen derecho, en las condiciones que la ley establezca, a la

revisión de la sentencia y a la indem

nización por los daños sufridos.

Artículo 30

(Límites de las penas y de las medidas de seguridad)

1. No puede haber penas ni medidas de seguridad privativas o restrictivas de la libertad con carácter perpetuo

o de duración ilim

itada o indefinida.

2. En caso de peligrosidad basada en grave anomalía psíquica, y ante la imposibilidad de terapeútica en

ambiente de libertad, las medidas de seguridad privativas o restrictivas de la libertad podrán ser prorrogadas

sucesivamente mientras se mantenga el estado en cuestión, pero siempre mediante decisión judicial.

3. La responsabilidad penal no es susceptible de transm

isión.

4. Ninguna pena conlleva como efecto necesario la pérdida de cualesquiera derechos civiles, profesionales o

políticos.

5. Los condenados a los que les sean aplicadas pena o m

edida de seguridad privativas de la libertad m

antienen

Pági

na 1

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

la titularidad de los derechos fundam

entales, salvo las limitaciones inherentes al sentido de la condena y a las

exigencias propias de la ejecución respectiva.

Artículo 31

(Del habeas corpus )

1. Habrá habeas corpus contra el abuso de poder, en virtud de prisión o detención ilegal, y será requerida ante

el Tribunal competente.

2. La providencia de habeas corpus puede ser requerida por el propio interesado o por cualquier ciudadano en

el disfrute de sus derechos políticos.

3. El juez decidirá dentro del plazo de ocho días la petición de habeas corpus en audiencia contradictoria.

Artículo 32

(Garantías del procedimiento penal)

1. El procedimiento penal asegura todas las garantías de defensa, incluyendo el recurso.

2. Todo imputado es presuntamente inocente hasta que se haga firm

e la sentencia condenatoria, debiendo ser

juzgado en el plazo más breve compatible con las garantías de defensa.

3. El imputado tiene derecho a elegir defensor y a ser asistido por él en todos los actos del proceso, espeficando

la ley los casos y las fases en que la asistencia por abogado es obligatoria.

4. Toda instrucción es competencia de un Juez, el cual puede, en los térm

inos que la ley establezca, delegar en

otras entidades la práctica

de

los

actos

de instrucción que

no afecten directamente a

los

derechos

fundam

entales.

5. El procedimiento penal tiene estructura acusatoria, estando la vista del juicio y los actos de instrucción que

la ley determine subordinados al principio de la actuación contradictoria.

6. La ley define los casos en que, garantizados los derechos de defensa, puede ser omitida la presencia del

imputado o acusado en actos procesales, incluyendo la audiencia en juicio.

7. El ofendido tiene derecho a intervenir en el procedimiento, en los térm

inos que la ley establezca.

8. Son nulas todas las pruebas obtenidas mediante tortura, coacción, atentado a la integridad física o moral de

la persona, intromisión abusiva en la vida privada, en el domicilio, en la correspondencia o en las

Pági

na 1

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

telecomunciaciones.

9. Ninguna causa puede ser sustraida al Tribunal cuya competencia esté determinada por una ley anterior.

10. En los procedimientos por infracciones administrativas, así como en cualesquiera procesos sancionadores,

al im

putado le son garantizados los derechos de audiencia y defensa.

Artículo 33

(De la expulsión, la extradición y el derecho de asilo)

1. No se permite la expulsión de ciudadanos portugueses del territorio nacional.

2. La expulsión de quien haya entrado o permanezca regularm

ente en el territorio nacional, de quien haya

obtenido permiso de residencia, o de quien haya solicitado asilo y no se le haya denegado, sólo puede ser

decidida por autoridad judicial, asegurando la ley form

as expeditivas de decisión.

3. La extradición de

ciudadanos portugueses del territorio nacional sólo se admite

en condiciones de

reciprocidad establecidas por convenio internacional, en los casos de terrorism

o y de criminalidad internacional

organizada, y siempre que la orden judicial del Estado requirente ofrezca garantías de un proceso justo y

equitativo.

4. No se admite la extradición por motivos políticos, ni por delitos a los que corresponda, según el Derecho del

Estado requirente, pena de muerte u otra de que resulte lesión irreversible de la integridad física.

5. Sólo se admite la extradición por delitos a los que corresponda, según el D

erecho del Estado requirente, pena

o m

edida de seguridad privativa o restrictiva de la libertad con carácter perpetuo o de duración indefinida, en

condiciones de reciprocidad establecidas por convenio internacional y siempre que el Estado requirente ofrezca

garantías de que dicha pena o medida de seguridad no será aplicada o ejecutada.

6. La extradición sólo puede ser determinada por autoridad judicial.

7. Se garantiza el derecho de asilo a los extranjeros y a los apátridas perseguidos o gravemente amenazados de

persecución, como consecuencia de su actividad en favor de la dem

ocracia, de la liberación social y nacional, de

la paz entre los pueblos, de la libertad y de los derechos humanos.

8. La ley define el estatuto del refugiado político.

Artículo 34

(De la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia)

Pági

na 1

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. El domicilio y el secreto de la correspondencia y de otros medios de comunicación privada son inviolables.

2. La entrada en el domicilo de los ciudadanos, contra su voluntad, sólo puede ser ordenada por la autoridad

judicial competente, en los casos y según las form

as previstos por la ley.

3. Nadie puede entrar durante la noche en el domicilio de ninguna persona sin su consentimiento.

4. Se prohíbe toda ingerencia de las autoridades públicas en la correspondencia, en las telecomunicaciones y en

los dem

ás medios de comunicación, salvo en los casos previstos en la ley en materia de procedimiento penal.

Artículo 35

(Utilización de la inform

ática)

1. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los datos inform

atizados que les conciernan, pudiendo

exigir su rectificación y actualización, así como el derecho a conocer la finalidad a que se destinan, en los

térm

inos que establezca la ley.

2. La ley define el concepto de datos personales, así como las condiciones aplicables a su tratamiento

automatizado, conexión, transm

isión y utilización, y garantiza su protección, especialmente a través de una

entidad administrativa independiente.

3. La inform

ática no puede ser utilizada para el tratam

iento de datos relativos a convicciones filosóficas o

políticas, afiliación a partidos o sindicatos, confesión religiosa, vida privada y origen étnico, salvo con el

consentimiento expreso del titular, autorización prevista por la ley con garantías de no discriminación o para

procesamiento de datos estadísticos no indentificables individualmente.

4. Se prohíbe el acceso a datos personales de terceros, salvo en casos excepcionales previstos por la ley.

5. Se prohíbe la atribución a los ciudadanos de un número nacional único.

6. Se garantiza a todos el libre acceso a las redes inform

áticas de uso público, determinando la ley el régimen

aplicable a los flujos de datos transfronterizos y las form

as adecuadas de protección de datos personales y de

otros cuya salvaguardia se justifique por razones de interés nacional.

7. Los datos personales que consten en ficheros manuales gozan de protección idéntica a la prevista en los

apartados anteriores, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 36

(De la fam

ilia, el m

atrimonio y la filiación)

Pági

na 1

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Todos tienen derecho a form

ar fam

ilia y a contraer matrimonio en condiciones de plena igualdad.

2. La ley regula los requisitos y los efectos del matrimonio y de su disolución, por muerte o divorcio,

independientemente de la form

a de celebración.

3. Los cónyuges tienen los mismos derechos y deberes en cuanto a la capacidad civil y política y al

mantenimiento y educación de los hijos.

4. Los hijos nacidos fuera del m

atrimonio no pueden, por este m

otivo, ser objeto de ninguna discriminación, y

ni la ley ni las dependencias oficiales pueden usar designaciones discriminatorias en materia de filiación.

5. Los padres tienen el derecho y el deber de educar y mantener a los hijos.

6. Los hijos no pueden ser separados de sus padres, salvo cuando éstos no cumplan con sus deberes

fundam

entales para con ellos y siem

pre por decisión judicial.

7. La adopción está regulada y protegida en los térm

inos que establezca la ley, la cual debe determinar form

as

rápidas para la tramitación respectiva.

Artículo 37

(De la libertad de expresión y de inform

ación)

1. Todos tienen derecho a expresar y divulgar libremente su pensamiento m

ediante la palabra, la imagen o

cualquier otro m

edio, así como el derecho a inform

ar, a inform

arse y a ser inform

ados, sin impedimentos ni

discriminaciones.

2. El ejercicio de estos derechos no puede ser impedido o limitado por ningún tipo o form

a de censura.

3. Las infracciones cometidas en el ejercicio de estos derechos quedan sometidas a los principios generales del

Derecho penal, o del ilícito de mera infracción social, siendo su apreciación, respectivamente, competencia de

los Tribunales de justicia o de un ente administativo independiente, en los térm

inos que establezca la ley.

4. Se garantiza a todas las personas, singulares o colectivas, en condiciones de igualdad y eficacia, el derecho

de réplica y de rectificación, así como el derecho a indem

nización por los perjuicios sufridos.

Artículo 38

(De la libertad de prensa y de los medios de comunicación social)

1. Se garantiza la libertad de prensa.

Pági

na 1

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. La libertad de prensa im

plica:

1.La libertad de expresión y de creación de los periodistas y colaboradores, así como la intervención de los

primeros en la orientación editorial de los respectivos órganos de comunicación social, salvo cuando

tuvieren naturaleza doctrinaria o confesional;

2.El derecho de los periodistas, en los térm

inos que establezca la ley, al acceso a las fuentes de inform

ación

y a la protección de la independencia y del secreto profesionales, así como el derecho a elegir consejos de

redacción;

3.El derecho a fundar periódicos y cualesquiera otras publicaciones sin autorización administrativa, caución

o habilitación previas.

3. La ley asegura, con carácter general, la divulgación de la titularidad y de los medios de financiación de los

órganos de comunicación social.

4. El Estado asegura la libertad y la independencia de los órganos de comunicación social frente al poder

político y el poder económico, imponiendo el principio de la especialidad de las em

presas titulares de los

órganos de inform

ación general, tratándolas y apoyándolas de form

a no discriminatoria e impidiendo su

concentración, especialmente mediante participaciones múltiples o cruzadas.

5. El Estado asegura la existencia y el funcionamiento de un servicio público de radio y de televisión.

6. La estructura y

el funcionam

iento de

los medios de

comunicación social del sector público deben

salvaguardar su independencia frente al Gobierno, la Administración y los dem

ás poderes públicos, así como

asegurar la posibilidad de expresión y confrontación de las diversas corrientes de opinión.

7. Las em

isoras de radiodifusión y de radiotelevisión sólo pueden funcionar mediante licencia, que será

concedida por concurso público, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 39

(De la Alta Autoridad para la Comunicación Social)

1. El derecho a la inform

ación, a la libertad de prensa y a la independencia de los medios de comunicación

social frente al poder político y el poder económico, así como la posibilidad de expresión y confrontación de las

diversas corrientes de opinión y el ejercicio de los derechos de antena, de respuesta y de réplica política son

asegurados por una Alta Autoridad para la Comunicación Social.

2. La ley define las dem

ás funciones y competencias de la Alta Autoridad para la Comunicación Social y regula

su funcionam

iento.

3. La Alta Autoridad para la Comunicación Social es un órgano independiente, compuesto por once miembros, Pá

gina

17

de 6

2C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

en los térm

inos que establezca la ley, e incluye obligatoriamente:

1.Un Magistrado, que la preside, designado por el Consejo Superior de la Magistratura;

2.Cinco miembros elegidos por la Asamblea de la República según el sistema proporcional y el m

étodo de la

media más alta de Hondt;

3.Un miembro designado por el Gobierno;

4.Cuatro componentes representativos de la opinión pública, de la comunicación social y de la cultura.

4. La Alta Autoridad para la Comunicación Social interviene en los procesos de concesión de licencias a

emisoras de radio y de televisión, en los térm

inos que establezca la ley.

5. La Alta Autoridad para la Comunicación Social interviene en el nombramiento y la revocación de los

directores de los órganos de comunicación social públicos, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 40

(De los derechos de antena, de respuesta y de réplica política)

1. Los partidos políticos y las organizaciones sindicales, profesionales y representativas de las actividades

económicas, así como otras organizaciones sociales de ám

bito nacional, tienen derecho, de acuerdo con su

relevancia y representatividad y según criterios objetivos que deben ser definidos por ley, a tiempos de antena

en el servicio público de radio y de televisión.

2. Los partidos políticos representados en la Asamblea de la República, y que no form

en parte del Gobierno,

tienen derecho, en los térm

inos que establezca la ley, a tiempos de antena en el servicio público de radio y

televisión, que deberán prorratearse de acuerdo con su representatividad, así como el derecho de respuesta o

de réplica política a las declaraciones políticas del Gobierno, de duración y relieve iguales a los de los tiem

pos

de antena y los de las declaraciones del Gobierno, gozando de iguales derechos, en el ámbito de la región

respectiva, los partidos representados en las asambleas legislativas regionales.

3. En los periodos electorales, los candidatos tienen derecho a tiempos de antena, regulares y equitativos, en

las em

isoras de radio y de televisión de ámbito nacional y regional, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 41

(De la libertad de conciencia, de religión y de culto)

1. La libertad de conciencia, de religión y de culto es inviolable.

2. Nadie puede ser perseguido, privado de derechos o eximido de obligaciones o deberes cívicos a causa de sus

convicciones o práctica religiosa.

Pági

na 1

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

3. Nadie puede ser preguntado por ninguna autoridad sobre sus convicciones o práctica religiosa, salvo para

obtención de datos estadísticos no identificables individualmente, ni ser perjudicado por negarse a responder.

4. Las iglesias y otras comunidades religiosas están separadas del Estado y son libres en su organización y en el

ejercicio de sus funciones y de su culto.

5. Se garantiza la libertad de enseñanza de cualquier religión, impartida en el ám

bito de la confesión

respectiva, así como la utilización de medios de comunicación social propios para el desarrollo de sus

actividades.

6. Se garantiza el derecho a la objeción de conciencia, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 42

(De la libertad de creación cultural)

1. Es libre la creación intelectual, artística y científica.

2. Esta libertad comprende el derecho a la invención, producción y divulgación de la obra científica, literaria o

artística, incluyendo la protección legal de los derechos de autor.

Artículo 43

(Libertad de aprender y enseñar)

1. Se garantiza la libertad de aprender y de enseñar.

2. El Estado no puede programar la educación ni la cultura siguiendo cualesquiera directrices filosóficas,

estéticas, políticas, ideológicas o religiosas.

3. La enseñanza pública no será confesional.

4. Se garantiza el derecho a crear escuelas privadas y cooperativas.

Artículo 44

(Del derecho de desplazamiento y de em

igración)

1. Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a desplazarse y a fijar su residencia libremente en cualquier

parte del territorio nacional.

Pági

na 1

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. Se garantiza a todos el derecho a emigrar o a salir del territorio nacional, y el derecho a regresar.

Artículo 45

(Del derecho de reunión y de manifestación)

1. Los ciudadanos tienen derecho a reunirse, pacíficamente y sin arm

as, incluso en lugares abiertos al público,

sin necesidad de ninguna autorización.

2. Se reconoce a todos los ciudadanos el derecho de manifestación.

Artículo 46

(De la libertad de asociación)

1. Los ciudadanos tienen derecho a crear asociaciones, libremente y sin depender de ninguna autorización,

siem

pre que las mismas no se destinen a promover la violencia y que sus fines respectivos no sean contrarios a

la ley penal.

2. Las asociaciones persiguen libremente sus objetivos sin interferencia de las autoridades públicas, y no

pueden ser disueltas por el Estado ni sus actividades suspendidas salvo en los casos previstos por la ley y

mediante sentencia judicial.

3. Nadie puede ser obligado a form

ar parte de una asociación ni coaccionado por ningún m

edio a permanecer

en ella.

4. No se permiten asociaciones arm

adas ni de tipo m

ilitar, m

ilitarizadas o param

ilitares, ni organizaciones

racistas o que adopten la ideología fascista.

Artículo 47

(De la libertad de elegir profesión y del acceso a la función pública)

1. Todos tienen derecho a elegir libremente su profesión o tipo de trabajo, con salvedad de las restricciones

legales im

puestas por el interés colectivo o inherentes a su propia capacidad.

2. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la función pública, en condiciones de igualdad y libertad,

como norm

a por concurso.

CAPÍTULO

II

Pági

na 2

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

De los derechos, libertades y garantías de participación política

Artículo 48

(De la participación en la vida pública)

1. Todos los ciudadanos tienen derecho a tomar parte en la vida política y en la dirección de los asuntos

públicos del país, directamente o por interm

edio de representantes elegidos libremente.

2. Todos los ciudadanos tienen derecho a ser inform

ados clara y objetivamente sobre las actuaciones del

Estado y dem

ás entes públicos, así como de ser inform

ados por el Gobierno y otras autoridades sobre la gestión

de los asuntos públicos.

Artículo 49

(Del derecho de sufragio)

1. Todos los ciudadanos mayores de

dieciocho años tienen derecho de

sufragio, con salvedad de

las

incapacidades previstas en la ley general.

2. El ejercicio del derecho de sufragio es personal y es un deber cívico.

Artículo 50

(Del derecho de acceso a cargos públicos)

1. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los cargos públicos, en condiciones de igualdad y libertad.

2. Nadie puede ser perjudicado en su colocación, en su empleo, en su carrera profesional ni en los beneficios

sociales a que tenga derecho, en virtud del ejercicio de derechos políticos o de desem

peño de cargos públicos.

3. En el acceso a cargos electivos, la ley sólo puede establecer las inelegibilidades necesarias para garantizar la

libertad de elección de los electores y la exención e independencia del ejercicio de los cargos respectivos.

Artículo 51

(De las asociaciones y partidos políticos)

1. La libertad de asociación comprende el derecho a form

ar asociaciones y partidos políticos o a participar en

ellos, y a concurrir dem

ocráticamente, por medio de los mismos, a la form

ación de la voluntad popular y a la

organización del poder político.

Pági

na 2

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. Nadie puede estar inscrito simultáneamente en m

ás de un partido político ni ser privado del ejercicio de

ningún derecho por estar o dejar de estar inscrito en algún partido legalmente constituido.

3. Los partidos políticos, sin perjuicio de la filosofía o de la ideología inspiradora de su programa, no pueden

usar ninguna denominación que contenga expresiones relacionadas directamente con cualesquiera religiones o

iglesias, ni emblemas que se puedan confundir con símbolos nacionales o religiosos.

4. No pueden form

arse partidos que, por su designación o por sus objetivos programáticos, tengan índole o

ámbito regional.

5. Los partidos políticos deben regirse por los principios de transparencia, de organización y de gestión

dem

ocráticas y de participación de todos sus miembros.

6. La ley establece las reglas de financiación de los partidos políticos, especialmente en lo que se refiere a los

requisitos y límites de la financiación pública, así como a las exigencias de publicidad de su patrimonio y de sus

cuentas.

Artículo 52

(Derecho de petición y derecho de acción popular)

1. Todos los ciudadanos tienen derecho a presentar a los órganos de soberanía o de cualesquiera autoridades,

individual o colectivam

ente, peticiones, representaciones, reclam

aciones o quejas en defensa de sus derechos,

de la Constitución, de las leyes o del interés general, así como el derecho a ser inform

ados, dentro de un plazo

razonable, sobre el resultado del respectivo dictamen.

2. La ley fija las condiciones en las que las peticiones presentadas colectivam

ente a la Asamblea de la República

son exam

inadas por el Pleno.

3. Se otorga a todos, personalmente o m

ediante asociaciones de defensa de los intereses en causa, el derecho

de acción popular, en los casos y en los térm

inos previstos por la ley, incluyendo el derecho a reclamar en favor

del lesionado o lesionados la correspondiente indem

nización, especialmente para:

1.Promover la prevención, el cese o la persecución judicial de las infracciones contra la salud pública, los

derechos de los consumidores, la calidad de vida, y la preservación del m

edio ambiente y del patrimonio

cultural.

2.Asegurar la defensa del patrimonio del Estado, de las regiones autónomas y de las entidades locales.

CAPÍTULO

III

De los derechos, libertades y garantías de los trabajadores

Pági

na 2

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 53

(De la seguridad en el em

pleo)

Se garantiza a los trabajadores la seguridad en el em

pleo, quedando prohibidos los despidos sin causa

justificada o por motivos políticos o ideológicos.

Artículo 54

(De las comisiones de trabajadores)

1. Los trabajadores tienen derecho a crear comisiones de trabajadores para la defensa de sus intereses y de su

intervención dem

ocrática en la vida de la empresa.

2. Los trabajadores deciden la constitución, aprueban los estatutos y eligen, mediante voto directo y secreto, a

los miembros de las comisiones de trabajadores.

3. Se pueden crear comisiones coordinadoras para una mejor intervención en la reestructuración económica y

de manera que queden garantizados los intereses de los trabajadores.

4. Los miembros de las comisiones gozan de la protección legal reconocida a los delegados sindicales.

5. Son derechos de las comisiones de trabajadores:

1.Recibir todas las inform

aciones necesarias para el ejercicio de su actividad;

2.Ejercer el control de gestión en las em

presas;

3.Participar en los procesos de reestructuración de la empresa, especialmente en lo concerniente a acciones

de form

ación o cuando tenga lugar alguna alteración de las condiciones de trabajo;

4.Participar en la elaboración de la legislación laboral y en la de los planes económico-sociales que se

refieran al sector respectivo;

5.Gestionar las obras sociales de la empresa o participar en la gestión de las mismas;

6.Promover la elección de representantes de los trabajadores para los órganos sociales de em

presas

pertenecientes al Estado o a otros entes públicos, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 55

(De la libertad sindical)

1. Se reconoce a los trabajadores la libertad sindical, condición y garantía de la construcción de su unidad para

la defensa de sus derechos e intereses.

Pági

na 2

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. En el ejercicio de la libertad sindical, se garantiza a los trabajadores, sin ningún tipo de discriminación, en

especial:

1.La libertad de constitución de asociaciones sindicales a todos los niveles;

2.La libertad de inscripción, no pudiendo ser obligado ningún trabajador a pagar cuotas para un sindicado

en el que no esté inscrito;

3.La libertad de organización y reglamentación interna de las asociaciones sindicales,

4.El derecho al ejercicio de la actividad sindical en la empresa;

5.El derecho de tendencia, en las form

as que determinen los respectivos estatutos.

3. Las asociaciones sindicales deben regirse por los principios de organización y gestión dem

ocráticas, basados

en la elección periódica y por escrutinio secreto de los órganos dirigentes, sin sujección a ninguna autorización

u homologación, y fundados en la participación activa de los trabajadores en todos los aspectos de la actividad

sindical.

4. Las asociaciones sindicales son independientes del patronazgo, del Estado, de las confesiones religiosas, de

los partidos y otras asociaciones políticas, debiendo la ley establecer las garantías adecuadas de esta

independencia, fundamento de la unidad de las clases trabajadoras.

5. Las

asociaciones sindicales

tienen derecho a

establecer

relaciones con organizaciones sindicales

internacionales o afiliarse a ellas.

6. Los representantes elegidos de los trabajadores gozan del derecho a la inform

ación y consulta, así como a la

protección legal adecuada contra cualesquiera form

as de condicionam

iento, coacción o limitación del ejercicio

legítimo de sus funciones.

Artículo 56

(Derechos de las asociaciones sindicales y contratación colectiva)

1. Es competencia de las asociaciones sindicales defender y promover la defensa de los derechos e intereses de

los trabajadores a los que representen.

2. Son derechos de las asociaciones sindicales:

1.Participar en la elaboración de la legislación laboral;

2.Participar en la gestión de las instituciones de seguridad social y otras organizaciones cuya finalidad sea

satisfacer los intereses de los trabajadores;

3.Pronunciarse sobre los planes económico-sociales y acompañar su ejecución;

4.Hacerse representar en los organismos de concertación social, en los térm

inos que establezca la ley ;

5.Participar en los procesos de reestructuración de la empresa, especialmente en lo que se refiera a

Pági

na 2

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

acciones de form

ación o cuando tenga lugar alguna alteración de las condiciones de trabajo.

3. Es competencia de las asociaciones sindicales ejercer el derecho de contratación colectiva, el cual queda

garantizado en los térm

inos que establezca la ley.

4. La ley establece las reglas relativas a la legitimidad para celebrar convenios colectivos de trabajo, así como

las relativas a la eficacia de la norm

as respectivas.

Artículo 57

(Derecho de huelga y prohibición del cierre patronal)

1. Se garantiza el derecho de huelga.

2. Es competencia de los trabajadores definir el ám

bito de los intereses que se propongan defender mediante la

huelga, no pudiendo la ley limitar ese ámbito.

3. La ley define las condiciones de prestación, durante la huelga, de los servicios necesarios para la seguridad y

mantenimiento de equipamientos e instalaciones, así como de los servicios mínimos indispensables para

satisfacer necesidades sociales inaplazables.

4. Se prohíbe el cierre patronal.

TÍTULO

III

De los derechos y deberes económicos, sociales y culturales

CAPÍTULO

I

De los derechos y deberes económicos

Artículo 58

(Del derecho al trabajo)

1. Todos tienen derecho al trabajo.

2. Para asegurar el derecho al trabajo, le corresponde al Estado promover:

1.La ejecución de políticas de pleno empleo;

2.La igualdad de oportunidades en la elección de profesión o de género de trabajo, y condiciones para que

Pági

na 2

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

no sea vedado o limitado, por razón de sexo, el acceso a cualesquiera cargos, trabajos o categorías

profesionales;

3.La form

ación cultural y técnica, y la valorización profesional de los trabajadores.

Artículo 59

(Derechos de los trabajadores)

1. Todos los trabajadores, sin distinción de edad, sexo, raza, ciudadanía, territorio de origen, religión,

convicciones políticas o ideológicas, tienen derecho:

1.A la retribución de su trabajo, según la cantidad, naturaleza y calidad, observándose el principio de que a

igual trabajo igual salario, de tal form

a que quede garantizada una existencia digna;

2.A una organización del trabajo en condiciones socialmente dignificantes, de form

a que proporcione la

realización personal y permita conciliar la actividad profesional con la vida fam

iliar;

3.A la prestación del trabajo en condiciones de higiene, seguridad y salud;

4.Al descanso y al ocio, a un límite máximo de la jornada laboral, al descanso sem

anal y a vacaciones

periódicas retribuidas;

5.A la asistencia material, cuando se encuentren en situación de desem

pleo por causas ajenas a su

voluntad;

6.A la asistencia y justa reparación, cuando sean víctimas de accidente de trabajo o de enferm

edad

profesional.

2. Compete al Estado asegurar las condiciones de trabajo, retribución y descanso a las que tienen derecho los

trabajadores, especialmente:

1.El establecimiento y la actualización del salario mínimo nacional, teniendo en cuenta, entre otros factores,

las necesidades de los trabajadores, el aumento del coste de la vida, el nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas, las exigencias de la estabilidad económica y financiera y la acumulación de capital para el

desarrollo;

2.La fijación, al nivel nacional, de los límites de la duración del trabajo;

3.La protección especial del trabajo de las mujeres durante el em

barazo y después del parto, así como del

trabajo de los menores, de los disminuidos y de los que desem

peñen actividades particularm

ente

violentas o en condiciones insalubres, tóxicas o peligrosas;

4.El desarrollo sistem

ático de una red de centros de descanso y de vacaciones, en cooperación con

organizaciones sociales;

5.La protección de las condiciones de trabajo y la garantía de los beneficios sociales de los trabajadores

emigrantes;

6.La protección de las condiciones de trabajo de los trabajadores estudiantes.

3. Los salarios gozan de garantías especiales, en los térm

inos que establezca la ley.

Pági

na 2

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 60

(Derechos de los consumidores)

1. Los consumidores tienen derecho a la calidad de los bienes y servicios consumidos, a la form

ación y a la

inform

ación, a la protección de la salud, de la seguridad y de sus intereses económicos, así como a la reparación

de daños.

2. La publicidad es disciplinada por ley, estando prohibidas todas las form

as de publicidad oculta, indirecta o

engañosa.

3. Las asociaciones de consumidores y las cooperativas de consumo tienen derecho, en los térm

inos que

establezca la ley, al apoyo del Estado y a ser oídas sobre las cuestiones que se refieran a la defensa de los

consumidores, siéndoles reconocida legitimidad procesal para la defensa de sus asociados o de intereses

colectivos o difusos.

Artículo 61

(De la iniciativa privada, cooperativa y de autogestión)

1. La iniciativa económica privada se ejerce libremente dentro de los marcos definidos por la Constitución y por

la ley, y teniendo en cuenta el interés general.

2. Se reconoce a todos el derecho a la libre constitución de cooperativas, siem

pre que se observen los principios

cooperativos.

3. Las cooperativas desarrollan libremente sus actividades dentro del m

arco legal y pueden agruparse en

uniones, federaciones y confederaciones, y en otras form

as de organización previstas legalmente.

4. La ley establece las especificidades organizativas de las cooperativas con participación pública.

5. Se reconoce el derecho a la autogestión, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 62

(Del derecho a la propiedad privada)

1. Se garantiza a todos el derecho a la propiedad privada y a su transm

isión en vida o por muerte, en los

térm

inos establecidos en la Constitución.

2. La requisa y la expropiación por utilidad pública sólo podrán efectuarse basándose en la ley y m

ediante el

Pági

na 2

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

pago de una indem

nización justa.

CAPÍTULO

II

De los derechos y deberes sociales

Artículo 63

(De la seguridad social y la solidaridad)

1. Todos tienen derecho a la seguridad social.

2. Corresponde al Estado organizar, coordinar y subvencionar un sistema de seguridad social unificado y

descentralizado, con la participación de las asociaciones sindicales, de otras organizaciones representativas de

los trabajadores y de asociaciones representativas de los dem

ás beneficiarios.

3. El sistem

a de seguridad social protege a los ciudadanos en la enferm

edad, vejez, invalidez, viudedad y

orfandad, así como en el desem

pleo y en todas las otras situaciones de falta o de disminución de medios de

subsistencia o de capacidad para el trabajo.

4. Todo el tiem

po de prestación de trabajo contribuye, en los térm

inos que establezca la ley, al cálculo de las

pensiones de vejez o de invalidez, independientemente del sector de actividad en que haya sido prestado.

5. El Estado apoya y fiscaliza, en los térm

inos que establezca la ley, la actividad y el funcionam

iento de las

instituciones particulares de solidaridad social y de otras de reconocido interés público sin fines lucrativos, con

vistas a la consecución de objetivos de solidaridad social establecidos, especialmente, en este artículo, en la

letra b) del apartado 2 del artículo 67, en el artículo 69, en la letra e) del apartado 1 del artículo 70, y en los

artículos 71 y 72.

Artículo 64

(De la salud)

1. Todos tienen derecho a la protección de la salud y el deber de defenderla y promoverla.

2. El derecho a la protección de la salud se realiza:

1.Mediante un servicio nacional de salud universal y general y, atendiendo a las condiciones económicas y

sociales de los ciudadanos, tendente a la gratuidad;

2.Por

la creación de

condiciones económicas, sociales, culturales

y ambientales

que

garanticen,

especialmente, la protección de la infancia, de la juventud y de la vejez, y por la mejora sistemática de las

Pági

na 2

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

condiciones de vida y de trabajo, así como por la promoción de la cultura física y deportiva, escolar y

popular, y también por el desarrollo de la educación sanitaria del pueblo así como el la práctica de una

vida saludable.

3. Para asegurar el derecho a la protección de la salud, le corresponde al Estado, con carácter prioritario:

1.Garantizar el acceso de todos los ciudadanos, independientemente de su condición económica, a los

cuidados de la medicina preventiva, curativa y de rehabilitación;

2.Garantizar una cobertura racional y eficiente, de todo el país, en recursos humanos y unidades sanitarias;

3.Orientar su acción hacia la socialización de los costes de los cuidados médicos y de los medicamentos;

4.Disciplinar y fiscalizar las form

as em

presariales y privadas de la m

edicina, articulándolas con el servicio

nacional de sanidad, de manera que queden asegurados unos patrones de eficiencia y de calidad

adecuados en las instituciones de salud públicas y privadas;

5.Disciplinar y controlar la producción, la distribución, la comercialización y el uso de los productos

químicos, biológicos y farm

acéuticos y otros medios de tratamiento y diagnosis;

6.Establecer políticas de prevención y tratamiento de la toxicodependencia.

4. El servicio nacional de sanidad tiene gestión descentralizada y en régimen participativo.

Artículo 65

(De la vivienda y el urbanismo)

1. Todos tienen derecho, para sí y para su familia, a una vivienda de dimensiones adecuadas, en condiciones de

higiene y comodidad, y que preserve la intimidad personal y la privacidad fam

iliar.

2. Para asegurar el derecho a la vivienda, le corresponde al Estado:

1.Programar y ejecutar una política de vivienda inserta en planes de ordenamiento general del territorio y

apoyada en planes urbanísticos que garanticen la existencia de una red adecuada de transportes y de

equipam

iento social;

2.Promover, en colaboración con las instituciones locales, la construcción de viviendas económicas y

sociales;

3.Estimular la construcción privada, subordinándola al interés general, y el acceso a la vivienda propia o

arrendada;

4.Incentivar y apoyar las iniciativas de las comunidades locales y de las poblaciones, tendentes a resolver

los respectivos problemas de vivienda y a fomentar la creación de cooperativas de vivienda y la

autoconstrucción.

3. El Estado adoptará una política tendente a establecer un sistema de alquiler compatible con la renta familiar

y de acceso a la vivienda propia.

Pági

na 2

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

4. El Estado, las regiones autónomas y las entidades locales, definen las norm

as de ocupación, uso y

transform

ación de los suelos urbanos, especialmente m

ediante instrumentos de planificación dentro del m

arco

de las leyes relativas al ordenamiento del territorio y al urbanismo, y proceden a las expropiaciones de los

suelos que resulten necesarias para satisfacer fines de utilidad pública y urbanística.

5. Se garantiza la participación de los interesados en la elaboración de los instrumentos de planificación

urbanística y de cualesquiera otros instrumentos de planificación física del territorio.

Artículo 66

(Del medio ambiente y la calidad de vida)

1. Todos tienen derecho a un medio ambiente de vida humano, salubre y ecológicam

ente equilibrado, y el deber

de defenderlo.

2. Para asegurar el derecho al medio ambiente, dentro del m

arco de un desarrollo sustentable, le corresponde

al Estado, mediante organismos propios y con la im

plicación y la participación de los ciudadanos:

1.Prevenir y controlar la contaminación y sus efectos y las form

as perjudiciales de erosión;

2.Ordenar y promover la ordenación del territorio, teniendo como objetivo una correcta localización de las

actividades, un desarrollo socioeconómico equilibrado y la valoración del paisaje;

3.Crear y desarrollar reservas y parques naturales y de recreo, así como clasificar y proteger paisajes y

lugares, de manera a que se garantice la conservación de la naturaleza y la preservación de valores

culturales de interés histórico o artístico;

4.Promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales, salvaguardando su capacidad de

renovación y la estabilidad ecológica, respetando el principio de la solidaridad entre las generaciones;

5.Promover, en colaboración con las entidades locales, la calidad ambiental de las poblaciones y de la vida

urbana, especialmente en el plan arquitectónico y en el de la protección de las zonas históricas;

6.Promover la integración de objetivos am

bientales en las diversas políticas de ám

bito sectorial;

7.Promover la educación ambiental y el respeto a los valores del medio ambiente;

8.Asegurar que la política fiscal haga compatibles el desarrollo y la protección del m

edio ambiente y la

calidad de vida.

Artículo 67

(De la fam

ilia)

1. La fam

ilia, como elemento fundam

ental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del

Estado y a la efectividad de todas las condiciones que permitan la realización personal de sus miembros.

2. Corresponde, en especial, al Estado para proteger la familia:

Pági

na 3

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1.Promover la independencia social y económica de los grupos familiares;

2.Promover la creación y garantizar el acceso a una red nacional de guarderías y de otros equipam

ientos

sociales de apoyo a la fam

ilia, así como una política de la tercera edad;

3.Cooperar con los padres en la educación de los hijos;

4.Garantizar, dentro del respeto a la libertad individual, el derecho a la planificación familiar, promoviendo

la inform

ación y el acceso a los métodos y a los medios que lo aseguren, y organizar las estructuras

jurídicas y técnicas que permitan el ejercicio de una maternidad y una paternidad conscientes;

5.Reglamentar la procreación asistida, en términos que salvaguarden la dignidad de la persona humana;

6.Regular los impuestos y los beneficios sociales, con arreglo a las cargas fam

iliares;

7.Definir, oídas las asociaciones representativas de las familias, y ejecutar una política de familia de

carácter global e integrado.

Artículo 68

(De la paternidad y la maternidad)

1. Los padres y las madres tienen derecho a la protección de la sociedad y del Estado en la realización de su

acción insustituible en relación con los hijos, especialmente en cuanto a su educación, con garantía de

realización profesional y de participación en la vida cívica del país.

2. La maternidad y la paternidad son valores sociales eminentes.

3. Las mujeres tiene derecho a una especial protección durante el em

barazo y después del parto, teniendo las

mujeres trabajadoras también derecho a dispensa del trabajo por un periodo adecuado, sin pérdida de la

retribución o de cualesquiera regalías.

4. La ley regula la atribución de derechos de dispensa del trabajo por un periodo adecuado a las m

adres y a los

padres, de acuerdo con los intereses del niño y las necesidades del grupo familiar.

Artículo 69

(De la infancia)

1. Los niños tienen derecho a la protección de la sociedad y del Estado, con vistas a su desarrollo integral,

especialmente contra todas las form

as de abandono, de discriminación y de opresión, y contra el ejercicio

abusivo de la autoridad en la familia y en las dem

ás instituciones.

2. El Estado asegura protección especial a los niños huérfanos, abandonados o de cualquier form

a privados de

un ambiente fam

iliar norm

al.

3. Se prohíbe, en los térm

inos que establezca la ley, el trabajo de menores en edad escolar.

Pági

na 3

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 70

(De la juventud)

1. Los jóvenes gozan de protección especial para la efectividad de sus derechos económicos, sociales y

culturales, especialmente:

1.En la enseñanza, en la form

ación profesional y en la cultura;

2.En el acceso al primer empleo, en el trabajo y en la seguridad social;

3.En el acceso a la vivienda;

4.En la educación física y en el deporte;

5.En el aprovecham

iento de los tiem

pos libres.

2. La política de la juventud deberá tener como objetivos prioritarios el desarrollo de la personalidad de los

jóvenes, la creación de condiciones para su integración efectiva en la vida activa, el gusto por la creación libre y

el sentido del servicio a la comunidad.

3. El Estado, en colaboración con las fam

ilias, las escuelas, las em

presas, las organizaciones de vecinos, las

asociaciones y fundaciones con fines culturales y las colectividades de cultura y recreo, fomenta y apoya las

organizaciones juveniles en la prosecución de estos objetivos, así como el intercambio internacional de la

juventud.

Artículo 71

(De los ciudadanos portadores de deficiencia)

1. Los ciudadanos portadores de deficiencia física o mental gozan plenam

ente de los derechos y están sujetos a

los deberes establecidos en la Constitutición, con excepción del ejercicio o del cumplimiento de aquellos para

los cuales se hallen incapacidados.

2. El Estado se obliga a realizar una política nacional de prevención y de tratamiento, rehabilitación e

integración de los ciudadanos portadores de deficiencia, y de apoyo a sus familias; a desarrollar una pedagogía

que sensibilice a la sociedad en cuanto a los deberes de respeto y solidaridad para con ellos y a asumir la carga

de la realización efectiva de sus derechos, sin perjuicio de los derechos y deberes de los padres o tutores.

3. El Estado apoya las organizaciones de ciudadanos portadores de deficiencia.

Artículo 72

(De la tercera edad)

Pági

na 3

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Las personas ancianas tienen derecho a la seguridad económica y a unas condiciones de vivienda y

convivencia familiar y comunitaria que respeten su autonomía personal y eviten y superen el aislam

iento o la

marginalización social.

2. La política de la tercera edad comprende medidas de carácter económico, social y cultural, tendentes a

proporcionar a las personas ancianas oportunidades de realización personal mediante una participación activa

en la vida de la comunidad.

CAPÍTULO

III

De los derechos y deberes culturales

Artículo 73

(De la educación, la cultura y la ciencia)

1. Todos tienen derecho a la educación y a la cultura.

2. El Estado promueve la dem

ocratización de la educación y de las dem

ás condiciones para que la educación,

realizada mediante la escuela y otros medios form

ativos, contribuya a la igualdad de oportunidades, a la

superación de las desigualdades económicas, sociales y culturales, al desarrollo de la personalidad y del espíritu

de tolerancia, de comprensión mutua, de solidaridad y de responsabilidad; al progreso social y a la participación

dem

ocrática en la vida colectiva.

3. El Estado promueve la dem

ocratización de la cultura, incentivando y asegurando el acceso de todos los

ciudadanos al disfrute y la creación culturales, en colaboración con los órganos de comunicación social, las

asociaciones y fundaciones con fines culturales, las colectividades de cultura y recreo, las asociaciones de

defensa del patrimonio cultural, las organizaciones de vecinos y otros agentes culturales.

4. El Estado incentiva y apoya la creación y la investigación científicas, así como la innovación tecnológica, de

manera que queden asegurados la respectiva libertad y autonomía, el refuerzo de la competitividad y la

articulación entre las instituciones científicas y las em

presas.

Artículo 74

(De la enseñanza)

1. Todos tienen derecho a la enseñanza, con garantía del derecho a la igualdad de oportunidades de acceso y

éxito escolar.

2. Corresponde al Estado en la realización de la política de enseñanza:

Pági

na 3

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1.Asegurar la enseñanza básica universal, obligatoria y gratuita;

2.Crear un sistema público y desarrollar el sistema general de educación preescolar;

3.Garantizar la educación permanente y elim

inar el analfabetismo;

4.Garantizar a todos los ciudadanos, según sus capacidades, el acceso a los niveles m

ás elevados de la

enseñanza, de la investigación científica y de la creación artística;

5.Establecer progresivamente la gratuidad de todos los niveles de enseñanza;

6.Insertar los establecimientos docentes en las comunidades destinadas a establecer la interconexión de la

enseñanza y de las actividades económicas, sociales y culturales;

7.Promover y apoyar el acceso de los ciudadanos portadores de deficiencia a la enseñanza y apoyar la

enseñanza especial cuando sea necesario;

8.Proteger y valorizar el lenguaje gestual portugués, como expresión cultural e instrumento de acceso a la

educación y de igualdad de oportunidades;

9.Asegurar a los hijos de los em

igrantes la enseñanza de la lengua portuguesa y el acceso a la cultura

portuguesa;

10.Asegurar a los hijos de los em

igrantes un apoyo adecuado para hacer efectivo el derecho a la enseñanza.

Artículo 75

(De la enseñanza pública, privada y cooperativa)

1. El Estado creará una red de establecimientos docentes oficiales que cubra las necesidades de toda la

población.

2. El Estado reconoce y fiscaliza la enseñanza particular y cooperativa, en los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 76

(De la universidad y del acceso a la enseñanza superior)

1. El régimen de acceso a la universidad y a las dem

ás instituciones de enseñanza superior garantiza la

igualdad de oportunidades y la dem

ocratización del sistema de enseñanza, debiendo tener en cuenta las

necesidades de personal cualificado y la elevación del nivel educativo, cultural y científico del país.

2. Las universidades gozan, en los térm

inos que establezca la ley, de autonomía estatutaria, científica,

pedagógica, administrativa

y financiera, sin perjuicio de

una adecuada

evaluación de

la calidad de

la

enseñanza.

Artículo 77

(De la participación dem

ocrática en la enseñanza)

Pági

na 3

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Los profesores y los alumnos tienen el derecho a participar en la gestión dem

ocrática de los establecimientos

de enseñanza, en los térm

inos que establezca la ley.

2. La ley regula las form

as de participación de las asociaciones de profesores, de alumnos, de padres, de las

comunidades y de las instituciones de carácter científico en la definición de la política de enseñanza.

Artículo 7

8

(Del disfrute y la creación culturales)

1. Todos tienen derecho al disfrute y a la creación culturales, así como el deber de preservar, defender y

valorizar el patrimonio cultural.

2. Corresponde al Estado, en colaboración con todos los agentes culturales:

1.Incentivar y asegurar el acceso de todos los ciudadanos a los medios e instrumentos de acción cultural,

así como corregir las disparidades existentes en el país en este campo;

2.Apoyar las iniciativas que estimulen la creación individual y colectiva, en sus múltiples form

as y

expresiones, y una mayor circulación de las obras y de los bienes culturales de calidad;

3.Promover la salvaguardia y la valorización del patrimonio cultural, haciendo de él un elemento vivificador

de la identidad cultural común;

4.Desarrollar las relaciones culturales con todos los pueblos, especialmente los de lengua portuguesa, y

asegurar la defensa y la promoción de la cultura portuguesa en el extranjero;

5.Articular la política cultural y las dem

ás políticas sectoriales.

Artículo 79

(De la cultura física y del deporte)

1. Todos tienen derecho a la cultura física y al deporte.

2. Corresponde al Estado, en colaboración con los establecimientos de enseñanza y las asociaciones y

colectividades deportivas, promover, estimular, orientar y apoyar la práctica y la difusión de la cultura física y

del deporte, así como prevenir la violencia en el deporte.

PARTE II

De la organización económica

TÍTULO

I

Pági

na 3

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Principios generales

Artículo 80

(Principios fundamentales)

La organización económicosocial se basa en los principios siguientes:

1.Subordinación del poder económico al poder político dem

ocrático;

2.Coexistencia del sector público, del sector privado y del sector cooperativo y social de propiedad de los

medios de producción;

3.Libertad de iniciativa y de organización empresarial en el ám

bito de una economía mixta;

4.Propiedad pública de los recursos naturales y de los medios de producción, de acuerdo con el interés

colectivo;

5.Planificación dem

ocrática del desarrollo económico y social;

6.Protección del sector cooperativo y social de propiedad de los medios de producción;

7.Participación de

las

organizaciones representativas

de

los

trabajadores

y de

las

organizaciones

representativas de las actividades económicas en la definición de las principales medidas económicas y

sociales.

Artículo 81

(Cometidos prioritarios del Estado)

Corresponde prioritariamente al Estado en el ám

bito económico y social:

a) Promover el aumento del bienestar social y económico y de la calidad de vida de las personas, en especial de

las más desfavorecidas, dentro del marco de una estrategia de desarrollo sustentable;

b) Promover la justicia social, asegurar la igualdad de oportunidades y efectuar las correcciones necesarias de

las desigualdades en la distribución de la riqueza y de la renta, especialmente mediante la política fiscal;

c) Asegurar la plena utilización de las fuerzas productivas, velando especialmente por la eficacia del sector

público;

d) Orientar el desarrollo económico y social hacia un crecimiento equilibrado de todos los sectores y regiones y

eliminar progresivamente las diferencias económicas y sociales entre la ciudad y el campo;

e) Asegurar el funcionam

iento eficaz de los mercados, de manera que se garantice la competencia equilibrada

entre las em

presas, se contraríen las form

as de organización monopolistas y se repriman los abusos de posición

dominante y otras práctivas lesivas para el interés general;

Pági

na 3

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

f) D

esarrollar las relaciones económicas con todos los pueblos, salvaguardando siempre la independencia

nacional y los intereses de los portugueses y de la economía del país;

g) Eliminar los latifundios y reordenar el m

inifundio;

h) Garantizar la defensa de los intereses y los derechos de los consumidores;

i) Crear los instrumentos jurídicos y técnicos necesarios para la planificación dem

ocrática del desarrollo

económico y social;

j) Asegurar una política científica y tecnológica favorable al desarrollo del país;

l) * Adoptar una política nacional de energía, con preservación de los recursos naturales y del equilibrio

ecológico, promoviendo, en este campo, la cooperación internacional;

m) Adoptar una política nacional del agua, con aprovecham

iento, planificación y gestión racional de los

recursos hídricos.

Artículo 82

(Sectores de propiedad de los medios de producción)

1. Se garantiza la coexistencia de tres sectores de propiedad de los medios de producción.

2. El sector público está constituido por los medios de producción cuya propiedad y gestión pertenecen al

Estado o a otros entes públicos.

3. El sector privado está constituido por los medios de producción cuya propiedad o gestión pertenece a

personas singulares o colectivas privadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado siguiente:

4. El sector cooperativo y social comprende específicamente:

1.Los medios de

producción poseídos y gestionados por cooperativas, con sujeción a los principios

cooperativos, sin perjuicio de las especificidades establecidas por la ley para las cooperativas con

participación pública, justificadas por su naturaleza especial;

2.Los medios de producción comunitarios, poseídos y gestionados por comunidades locales;

3.Los medios de producción objeto de explotación colectiva por trabajadores;

4.Los medios de producción poseídos y gestionados por personas jurídicas, sin fines lucrativos, que tengan

como objetivo principal la solidaridad social, especialmente entidades de naturaleza mutualista.

Artículo 83

Pági

na 3

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(Requisitos de la apropiación pública)

La ley determina los medios y las form

as de intervención y de apropiación pública de los medios de producción,

así como los criterios de fijación de la correspondiente indem

nización.

Artículo 84

(Del dominio público)

1. Pertenecen al dominio público:

1.Las aguas territoriales con sus lechos y los fondos marinos adyacentes, así como los lagos, lagunas y

cursos de agua navegables o flotantes, con sus lechos respectivos;

2.Las camadas aéreas por encima del territorio a partir del límite reconocido al propietario o beneficiario de

su superficie;

3.Los yacimientos minerales, los manantiales de aguas minero-m

edicinales, las cavidades naturales

subterráneas existentes en el subsuelo, con excepción de las rocas, tierras comunes y otros materiales

habitualmente usados en la construcción;

4.Las carreteras;

5.Las líneas férreas nacionales;

6.Otros bienes que la ley clasifique como tales.

2. La ley define cuáles son los bienes que integran el dominio público del Estado, el dominio público de las

regiones autónomas y el dominio público de las entidades locales, así como su régimen, condiciones de

utilización y límites.

Artículo 85

(De las cooperativas y experiencias de autogestión)

1. El Estado estimula y apoya la creación y la actividad de cooperativas.

2. La ley definirá los beneficios fiscales y financieros de las cooperativas, así como las condiciones m

ás

favorables para la obtención de crédito y ayuda técnica.

3. El Estado apoya las experiencias viables de autogestión.

Artículo 86

(De las em

presas privadas)

Pági

na 3

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. El Estado incentiva la actividad empresarial, en particular de las pequeñas y m

edianas empresas, y fiscaliza

el cumplimiento de las respectivas obligaciones legales, en especial por parte de las em

presas que ejerzan

actividades de interés económico general.

2. El Estado sólo puede intervenir en la gestión de em

presas privadas de manera transitoria, en los casos

previstos expresamente por la ley y, como norm

a, mediante previa sentencia judicial.

3. La ley puede definir sectores básicos en los cuales les sea vedada la actividad a las empresas privadas y a

otras entidades de la misma naturaleza.

Artículo 87

(Actividad económica e inversiones extranjeras)

La ley regulará la actividad económica y las inversiones por parte de personas singulares o colectivas

extranjeras, con el fin de garantizar su contribución al desarrollo del país y defender la independencia nacional

y los intereses de los trabajadores.

Artículo 88

(De los medios de producción en estado de abandono)

1. Los medios de producción en estado de abandono pueden ser expropiados en condiciones que deberán ser

fijadas por la ley, la cual tendrá en cuenta debidam

ente la situación específica de la propiedad de los

trabajadores em

igrantes.

2. Los medios de producción en estado de abandono injustificado pueden también ser objeto de arrendam

iento

o de concesión de explotación obligatorios, en condiciones que deberá fijar la ley.

Artículo 89

(Participación de los trabajadores en la gestión)

En las unidades de producción del sector público se asegura una participación efectiva de los trabajadores en la

respectiva gestión.

TÍTULO

II

De los planes

Artículo 90

Pági

na 3

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(De los objetivos de los planes)

Los planes de desarrollo económico y social tienen por objetivo promover el crecimiento económico, el

desarrollo arm

onioso e integrado de sectores y regiones, la justa distribución individual y regional del producto

nacional, la coordinación de la política económica con las políticas social, educativa y cultural, la defensa del

mundo rural, la preservación del equilibrio ecológico, la defensa del m

edio ambiente y la calidad de vida del

pueblo portugués.

Artículo 91

(De la elaboración y la ejecución de los planes)

1. Los planes nacionales se elaboran con arreglo a las respectivas leyes de las grandes opciones, pudiendo

integrar programas específicos de ámbito territorial y de naturaleza sectorial.

2. Las proposiciones de ley de las grandes opciones se acompañan de inform

es que las fundam

enten.

3. La ejecución de los planes nacionales es descentralizada, regional y sectorialmente.

Artículo 92

(Del Consejo Económico y Social)

1. El Consejo Económico y Social es el órgano de consulta y de concertación en el campo de las políticas

económica y social, participa en la elaboración de las proposiciones de las grandes opciones y de los planes de

desarrollo económico y social y ejerce las dem

ás funciones que le sean asignadas por ley.

2. La ley define la composición del Consejo Económico y Social, del que form

arán parte, especialmente,

representantes del G

obierno, de las organizaciones representativas de los trabajadores, de las actividades

económicas y de las familias, de las regiones autónomas y de las entidades locales.

3. La ley define asimismo la organización y el funcionam

iento del Consejo Económico y Social, así como el

estatuto de sus miembros.

TÍTULO

III

De las políticas agraria, comercial e industrial

Artículo 93

(De los objetivos de la política agraria)

Pági

na 4

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Son objetivos de la política agraria:

1.Aumentar la producción y la productividad de la agricultura, dotándola de las infraestructuras y de los

medios humanos, técnicos y financieros adecuados, tendentes al refuerzo de la competitividad y a

asegurar la calidad de los productos, su comercialización eficaz, un m

ejor abstecimiento del país y el

increm

ento de la exportación;

2.Promover la m

ejora de la situación económica, social y cultural de los trabajadores rurales y de los

agricultores, el desarrollo del m

undo rural, la racionalización de las estructuras de la propiedad rural, la

modernización del tejido empresarial y el acceso a la propiedad o a la posesión de la tierra y dem

ás

medios de producción directamente utilizados en su explotación por quienes la trabajan;

3.Crear las condiciones necesarias para alcanzar la igualdad efectiva de los que trabajan en la agricultura

con los dem

ás trabajadores y evitar que el sector agrícola resulte desfavorecido en las relaciones de

intercambio con los otros sectores;

4.Asegurar el uso y la gestión racionales de los suelos y de los dem

ás recursos naturales, así como el

mantenimiento de su capacidad de regeneración;

5.Incentivar las asociaciones de agricultores y la explotación directa de la tierra.

2. El Estado promoverá una política de ordenación y reconversión agrarias, y de desarrollo forestal, de acuerdo

con los condicionamientos ecológicos y sociales del país.

Artículo 94

(Eliminación de los latifundios)

1. El redimensionam

iento de las unidades de explotación agrícola que tengan una dimensión excesiva desde el

punto de vista de los objetivos de la política agraria, será regulado por la ley, que deberá prever, en caso de

expropiación, el derecho del propietario a la correspondiente indem

nización y a la reserva del área suficiente

para la viabilidad y la racionalidad de su propia explotación.

2. Las tierras expropiadas serán entregadas a título de propiedad o de posesión, en los térm

inos que establezca

la ley, a pequeños agricultores, preferiblemente integrados en unidades de explotación familiar, a cooperativas

de trabajadores del cam

po o de pequeños agricultores o a otras form

as de explotación por trabajadores, sin

perjuicio de que se estipule un periodo de prueba sobre la efectividad y la racionalidad de la respectiva

explotación antes de la concesión del pleno dominio.

Artículo 95

(Redimensionam

iento del minifundio)

Sin perjuicio del derecho de propiedad, el Estado promoverá, en los térm

inos que establezca la ley, el

redimensionam

iento de las unidades de explotación agrícola de dimensión inferior a la adecuada desde el

punto de vista de los objetivos de la política agraria, especialmente m

ediante incentivos jurídicos, fiscales y

Pági

na 4

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

crediticios a su integración estructural o m

eramente económica, en especial la cooperativa, o por recurso a

medidas de concentración parcelaria.

Artículo 96

(De las form

as de explotación de tierra ajena)

1. Los regímenes de arrendam

iento y de otras form

as de explotación de tierra ajena serán reguladas por la ley,

de tal m

odo que se garanticen la estabilidad y los legítimos intereses del cultivador.

2. Se prohíben los regímenes de aforamiento y colonato, y a los cultivadores les serán creadas condiciones para

la abolición efectiva del régimen de aparcería agrícola.

Artículo 97

(Ayuda del Estado)

1. En la prosecución de los objetivos de la política agraria, el Estado apoyará de form

a preferente a los

pequeños y medianos agricultores, especialmente cuando estén integrados en unidades de explotación fam

iliar,

individualmente o asociados en cooperativas, así como a las cooperativas de trabajadores agrícolas y otras

form

as de explotación por trabajadores.

2. El apoyo del Estado comprende, en especial:

1.La concesión de asistencia técnica;

2.La creación de form

as de apoyo a la comercialización en los escalones anteriores y posteriores a la

producción;

3.El apoyo a

la cobertura de

riesgos

resultantes

de

accidentes

meteorológicos

y fitopatológicos

imprevisibles o incontrolables;

4.Los estímulos a las asociaciones de los trabajadores rurales y de los agricultores, especialmente a la

constitución por ellos de cooperativas de producción, de compra, de venta, de transform

ación y de

servicios, así como de otras form

as de explotación a cargo de los propios trabajadores.

Artículo 98

(Participación en la definición de la política agraria)

En la definición de la política agraria se asegura la participación de los trabajadores rurales y de los agricultores

mediante sus organizaciones representativas.

Artículo 99

Pági

na 4

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(Objetivos de la política comercial)

Son objetivos de la política comercial:

1.La sana competencia de los agentes mercantiles;

2.La racionalización de los circuitos de distribución;

3.El combate a las actividades especulativas y a las prácticas mercantiles restrictivas;

4.El desarrollo y la diversificación de las relaciones económicas exteriores;

5.La protección de los consumidores.

Artículo 100

(Objetivos de la política industrial)

Son objetivos de la política industrial:

1.El aumento de la producción industrial dentro de un m

arco de modernización y ajuste de intereses

sociales y económicos y de integración internacional de la economía portuguesa;

2.El refuerzo de la innovación industrial y tecnológica;

3.El aumento de la competitividad y de la productividad de las em

presas industriales;

4.El apoyo a las pequeñas y m

edianas em

presas y, en general, a las iniciativas y em

presas generadoras de

empleo y fomentadoras de exportación o de sustitución de importaciones;

5.El apoyo a la proyección internacional de las em

presas portuguesas.

TÍTULO

IV

Del sistema financiero y fiscal

Artículo 101

(Del sistema financiero)

El sistem

a financiero es estructurado por ley, de manera que quede garantizada la form

ación, la captación y la

seguridad de los ahorros, así como la aplicación de los medios financieros necesarios para el desarrollo

económico y social.

Artículo 102

(Banco de Portugal)

El B

anco de Portugal es el banco central nacional y ejerce sus funciones en los térm

inos que establezcan la ley y

Pági

na 4

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

las norm

as internacionales a los que se vincule el Estado portugués.

Artículo 103

(Del sistema fiscal)

1. El sistem

a fiscal tiene como finalidad satisfacer las necesidades financieras del Estado y de otros entes

públicos y repartir con equidad las rentas y la riqueza.

2. Los impuestos son creados por la ley, la cual establece la incidencia, la tasa, los beneficios fiscales y las

garantías de los contribuyentes.

3. Nadie puede ser obligado a pagar impuestos que no hayan sido creados en los térm

inos establecidos por la

Constitución, que tengan carácter retroactivo o cuya liquidación y cobro no se efectúen en los térm

inos que

establezca la ley.

Artículo 104

(De los impuestos)

1. El impuesto sobre la renta de

las personas singulares tiene

como objetivo la disminución de

las

desigualdades y será único y progresivo, teniendo en cuenta las necesidades y los rendimientos del grupo

familiar.

2. La tributación sobre las em

presas incide fundam

entalmente sobre su rendimiento real.

3. La tributación sobre el patrimonio debe contribuir a la igualdad entre los ciudadanos.

4. La tributación sobre el consumo tiene como objetivo adaptar la estructura del consumo a la evolución de las

necesidades del desarrollo económico y de la justicia social, debiendo gravar los consumos de lujo.

Artículo 105

(De los Presupuestos del Estado)

1. Los Presupuestos del Estado contienen:

1.El desglose de los ingresos y los gastos del Estado, incluyendo los de los fondos y servicios autónomos;

2.El Presupuesto de la Seguridad Social.

2. Los Presupuestos se elaboran de conform

idad con las grandes opciones en m

ateria de planificación y

Pági

na 4

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

teniendo en cuenta las obligaciones derivadas de la ley o de contratos.

3. Los Presupuestos son unitarios y especifican los gastos según la respectiva clasificación orgánica y funcional,

de tal modo que se impida la existencia de dotaciones y fondos secretos, pudiendo asimismo ser estructurados

por programas.

4. Los Presupuestos prevén los ingresos necesarios para cubrir los gastos, definiendo la ley las norm

as para su

ejecución, las condiciones a las que deberá obedecer el recurso al crédito público y los criterios que deberán

presidir las modificaciones que, durante su ejecución, puedan ser introducidas por el Gobierno en los epígrafes

de clasificación orgánica en el ám

bito de cada programa presupuestario aprobado por la Asamblea de la

República, con vistas a su plena realización.

Artículo 106

(De la elaboración de los Presupuestos del Estado)

1. La ley de Presupuestos es elaborada, organizada, votada y ejecutada, anualmente, de acuerdo con la

respectiva ley-m

arco, la cual incluirá el régimen concerniente a la elaboración y ejecución de los presupuestos

de los fondos y servicios autónomos.

2. La proposición de Presupuestos es presentada y votada dentro de los plazos fijados por la ley, la cual prevé

los procedimientos que se deben adoptar cuando dichos plazos no puedan cumplirse.

3. La proposición de Presupuestos va acompañada de inform

es sobre:

1.La previsión de

la evolución de

los

principales grupos

macroeconómicos

con influencia en los

Presupuestos, así como de la evolución de la masa monetaria y sus contrapartidas;

2.La justificación de las variaciones de previsión en los ingresos y gastos con relación a los Presupuestos

anteriores;

3.La deuda pública, las operaciones de tesorería y las cuentas del Tesoro;

4.La situación de los fondos y servicios autónomos;

5.Las transferencias de consignaciones para las regiones autónomas y las entidades locales;

6.Las transferencias financieras entre Portugal y el exterior que incidan en la proposición de Presupuesto;

7.Los beneficios fiscales y la estimación de los ingresos cesantes.

Artículo 107

(Fiscalización)

La ejecución de los Presupuestos será fiscalizada por el Tribunal de Cuentas y por la Asamblea de la República,

la cual, previo dictamen de dicho Tribunal, exam

inará y aprobará las Cuentas Generales del Estado, incluyendo

Pági

na 4

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

las de la Seguridad Social.

PARTE III

De la organización del poder político

TÍTULO

I

Principios generales

Artículo 108

(De la titularidad y ejercicio del poder)

El poder político pertenece al pueblo y se ejerce de conform

idad con lo dispuesto en la Constitución.

Artículo 109

(De la participación política de los ciudadanos)

La participación directa y activa de hombres y mujeres en la vida política es condición e instrumento

fundam

ental de consolidación del sistema dem

ocrático, debiendo la ley promover la igualdad en el ejercicio de

los derechos cívicos y políticos y la no discriminación por razón de sexo en el acceso a cargos políticos.

Artículo 110

(De los órganos de soberanía)

1. Son órganos de soberanía el Presidente de la República, la Asamblea de la República, el Gobierno y los

Tribunales.

2. La form

ación, la composición, la competencia y el funcionamiento de los órganos de soberanía son los que

define la Constitución.

Artículo 111

(De su separación e interdependencia)

1. Los órganos de soberanía deben respetar la separación y la interdependencia establecidas en la Constitución.

Pági

na 4

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. Ningún órgano de soberanía, de región autónoma o de gobierno local puede delegar sus poderes en otros

órganos, a no ser en los casos y en los térm

inos previstos expresamente en la Constitución y en la ley.

Artículo 112

(De los actos norm

ativos)

1. Son actos legislativos las leyes, los decretos-leyes y los decretos legislativos regionales.

2. Las leyes y los decretos-leyes tienen igual valor, sin perjuicio de la subordinación a las correspondientes

leyes de los decretos-leyes promulgados en uso de una autorización legislativa y de los que desarrollen las

bases generales de los regímenes jurídicos.

3. Tienen valor reforzado, aparte de las leyes orgánicas, las leyes que requieren aprobación por mayoría de dos

tercios, así como aquellas que, por fuerza de la Constitución, sean supuesto norm

ativo necesario de otras leyes

o que deban ser respetadas por otras.

4. Los decretos legislativos regionales versan sobre materias de interés específico para las respectivas regiones

y no reservadas a la Asamblea de la República o al Gobierno, no pudiendo contener disposiciones contrarias a

los principios fundam

entales de las leyes generales de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b)

del apartado 1 del artículo 227.

5. Son leyes generales de la República las leyes y los decretos-leyes cuya razón de ser implique su aplicación a

todo el territorio nacional y así lo decreten.

6. Ninguna ley puede crear otras categorías de actos legislativos ni conferir a actos de otra naturaleza el poder

de interpretar, integrar, modificar, suspender o revocar cualquiera de sus preceptos con eficacia externa.

7. Los reglamentos del Gobierno revisten la form

a de decreto reglamentario cuando así sea determinado por la

ley que reglamentan y en el caso de reglamentos independientes.

8. Los reglamentos deben indicar expresamente las leyes que se proponen reglamentar o que definen la

competencia subjetiva y objetiva para su emanación.

9. La transposición de directivas comunitarias al orden jurídico interno adopta la form

a de ley o de decreto-ley,

según los casos.

Artículo 113

(De los principios generales de derecho electoral)

Pági

na 4

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. El sufragio directo, secreto y periódico es la norm

a general de designación de los titulares de los órganos

electivos de la soberanía, de las regiones autónomas y del gobierno local.

2. El censo electoral es oficioso, obligatorio, permanente y único para todas las elecciones por sufragio directo y

universal, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 4 y 5 del artículo 15 y en el apartado 2 del artículo 12 1.

3. Las campañas electorales se rigen por los siguientes principios:

1.Libertad de propaganda;

2.Igualdad de oportunidades y de tratamiento de las diversas candidaturas;

3.Im

parcialidad de los entes públicos ante las candidaturas;

4.Transparencia y fiscalización de las cuentas electorales.

4. Los ciudadanos tienen el deber de colaborar con la administración electoral, en las form

as previstas por la

ley.

5. La conversión de los votos en m

andatos se hará de conform

idad con el principio de la representación

proporcional.

6. En el acto de disolución de los órganos colegiados basados en el sufragio directo debe fijarse la fecha de las

nuevas elecciones, que se realizarán dentro de los sesenta días siguientes y según la ley electoral vigente en el

momento de la disolución, so pena de inexistencia jurídica de ese acto.

7. Compete a los Tribunales enjuiciar la regularidad y la validez de los actos electorales.

Artículo 114

(De los partidos políticos y del derecho de oposición)

1. Los partidos políticos participan en los órganos basados en el sufragio universal y directo, de acuerdo con su

representatividad electoral.

2. Se reconoce a las minorías el derecho de oposición dem

ocrática, en los térm

inos establecidos por la

Constitución y por la ley.

3. Los partidos políticos representados en la Asamblea de la República y que no form

en parte del Gobierno

gozan, especialmente, del derecho a ser inform

ados regular y directamente por el Gobierno sobre la marcha de

los principales asuntos de interés público, gozando de igual derecho los partidos políticos representados en las

asam

bleas legislativas regionales y en cualesquiera otras asambleas designadas por elección directa en lo que

respecta a los correspondientes ejecutivos de los que no form

en parte.

Pági

na 4

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 115

(Del referéndum)

1. Los

ciudadanos

electores

censados

en el territorio nacional pueden ser llam

ados

a pronunciarse

directamente, con carácter vinculante, mediante referéndum, por decisión del Presidente de la República a

propuesta de la Asamblea de la República o del Gobierno, en m

aterias de las competencias respectivas, en los

casos y según los térm

inos previstos en la Constitución y en la ley.

2. El referéndum puede asimismo resultar de la iniciativa de ciudadanos dirigida a la Asamblea de la República,

la cual será presentada y exam

inada en los térm

inos establecidos y en los plazos fijados por la ley.

3. El referéndum sólo puede tener por objeto cuestiones de señalado interés nacional que deban ser decididas

por la Asamblea de la República o por el Gobierno, mediante la aprobación de un convenio internacional o de un

acto legislativo.

4. Quedan excluidas del ámbito del referéndum:

1.Las enmiendas a la Constitución;

2.Las cuestiones y los actos de contenido presupuestario, tributario o financiero;

3.Las materias previstas en el artículo 161 de la Constitución, sin perjuicio de lo dispuesto en el número

siguiente;

4.Las materias previstas en el artículo 164 de la Constitución, con excepción de lo dispuesto en la letra i).

5. Lo dispuesto en el apartado anterior no afecta el sometimiento a referéndum de las cuestiones de señalado

interés nacional que deban ser objeto de convenio internacional, en los térm

inos dispuestos en la letra i) del

artículo 161 de la Constitución, excepto cuando se refieran a la paz y a la rectificación defronteras.

6. Cada referéndum versará sobre una sola m

ateria, y las preguntas deben ser form

uladas con objetividad,

claridad y precisión, y para responder sí o no, con un número m

áximo de preguntas que se fijarán por ley, la

cual establecerá igualmente las dem

ás condiciones de form

ulación y efectividad de los referendos.

7. Quedan excluidas la convocatoria y la efectividad de referendos entre la fecha de la convocatoria y la de la

realización de elecciones generales para los órganos de soberanía, los de gobierno propio de las regiones

autónomas y de gobierno local, así como las de Diputados al Parlamento Europeo.

8. El Presidente de la República somete a fiscalización preventiva obligatoria la constitucionalidad y la legalidad

de las propuestas de referéndum que le hayan sido rem

itidas por la Asamblea de la República o por el Gobierno.

9. Son aplicables al referéndum, con las adaptaciones necesarias, las norm

as que constan en los apartados 1, 2,

3, 4 y 7 del artículo 11 3.

Pági

na 4

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

10. Las propuestas de referéndum rechazadas por el Presidente de la República u objeto de respuesta negativa

del electorado no pueden ser reiteradas en el mismo periodo de sesiones legislativas, salvo en el caso de

elección de una nueva Asamblea de la República o mientras no dimita el Gobierno.

11. El referéndum sólo tiene carácter vinculante cuando el número de votantes sea superior a la m

itad de los

electores inscritos en el censo.

12. En los referendos son llam

ados a

participar los ciudadanos residentes en el extranjero, censados

debidamente al abrigo de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 121, cuando aquellos versen sobre una

materia que también les concierna específicamente.

Artículo 116

(De los órganos colegiados)

1. Las reuniones de las asambleas que funcionen como órganos de soberanía, de las regiones autónomas o de

gobierno local son públicas, excepto en los casos previstos por la ley.

2. Las decisiones de los órganos colegiados se toman en presencia de la m

ayoría del número legal de sus

componentes.

3. Salvo en los casos previstos por la Constitución, por la ley y por los respectivos reglamentos, las decisiones

de los órganos colegiados se toman por mayoría simple de votos, no computándose las abstenciones para la

apreciación de la mayoría.

Artículo 117

(Del estatuto de los titulares de cargos políticos)

1. Los titulares de cargos políticos responden política, civil y criminalmente de las acciones y omisiones que

cometan en el desem

peño de sus funciones.

2. La ley decide sobre los deberes, responsabilidades e incompatibilidades de los titulares de cargos políticos,

las

consecuencias

de

su respectivo incumplimiento, y

sobre los

respectivos

derechos, franquicias

e inmunidades.

3. La ley determina los delitos de responsabilidad de los titulares de cargos políticos, así como las sanciones

aplicables y los respectivos efectos, que pueden incluir la destitución del cargo o la pérdida del mandato.

Artículo 118

Pági

na 5

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(Del principio de renovación)

Nadie puede ejercer con carácter vitalicio ningún cargo político de ámbito nacional, regional o local.

Artículo 119

(De la publicidad de los actos)

1. Son publicados en el periódico oficial, el Diário da República :

1.Las leyes constitucionales;

2.Los convenios internacionales y los respectivos anuncios de ratificación, así como los dem

ás anuncios

relativos a ellos;

3.Las leyes, los decretos-leyes y los decretos legislativos regionales;

4.Los decretos del Presidente de la República;

5.Las resoluciones de la Asamblea de la República y de las Asambleas Legislativas Regionales de las Azores

y de Madeira;

6.Los reglamentos de la Asamblea de la República, del Consejo de Estado y de las Asambleas Legislativas

Regionales de las Azores y de Madeira;

7.Las sentencias del Tribunal Constitucional, así como las de los dem

ás Tribunales a los que la ley confiera

fuerza general de obligar;

8.Los decretos reglamentarios y dem

ás decretos y reglamentos del Gobierto, así como los decretos de los

Ministros de la República para las regiones autónomas y los decretos reglamentarios regionales;

9.Los resultados de elecciones para los órganos de soberanía de las regiones autónomas y de gobierno

local, así como para el Parlamento Europeo y, también, los resultados de referendos de ámbito nacional y

regional.

2. La falta de publicidad de los actos previstos en las letras a) a la h) del apartado anterior y de cualquier acto

de contenido general de los órganos de soberanía, de las regiones autónomas y de gobierno local, implica la

ausencia de efectos jurídicos.

3. La ley determina las form

as de publicidad de los dem

ás actos y las consecuencias de la falta de publicidad.

TÍTULO

II

Del Presidente de la República

CAPÍTULO

I

Estatuto y elección

Pági

na 5

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Artículo 120

(Definición)

El Presidente de la República representa a la República Portuguesa, garantiza la independencia nacional, la

unidad del Estado y

el funcionam

iento regular de

las instituciones dem

ocráticas y

es, por inherencia,

Comandante en Jefe de las Fuerzas Arm

adas.

Artículo 121

(Elección)

1. El Presidente de la República es elegido por sufragio universal, directo y secreto de los ciudadanos

portugueses con derecho a voto censados en el territorio nacional, así como de los ciudadanos portugueses

residentes en el extranjero en los térm

inos dispuestos en el número siguiente.

2. La ley regula el ejercicio del derecho de voto de los ciudadanos portugueses residentes en el extranjero,

debiendo tener en cuenta la existencia de lazos de unión efectiva con la comunidad nacional.

3. El derecho de voto en el territorio nacional se ejerce en persona.

Artículo 122

(Elegibilidad)

Son elegibles los ciudadanos electores, de origen portugués, m

ayores de 35 años.

Artículo 123

(Reelegibilidad)

1. No se admite la reelección para un tercer mandato consecutivo, ni durante el quinquenio inmediatamente

siguiente al final del segundo mandato consecutivo.

2. Si el Presidente de la República renunciare a su cargo, no podrá presentarse como candidato a las elecciones

inmediatamente siguientes ni a las que se celebren dentro del quinquenio inmediatamente siguiente a la

renuncia.

Artículo 124

(De las candidaturas)

Pági

na 5

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1. Las candidaturas para Presidente de la República son propuestas por un m

ínimo de 7.500 y un m

áximo de 1

5. 000 ciudadanos con derecho a voto.

2. Las candidaturas deben ser presentadas hasta treinta días antes de la fecha fijada para la elección, ante el

Tribunal Constitucional.

3. En caso de muerte de cualquier candidato o de cualquier otro hecho que lo incapacite para el ejercicio de la

función presidencial, se reabrirá el proceso electoral, de conform

idad con los térm

inos que establezca la ley.

Artículo 125

(De la fecha de la elección)

1. El Presidente de la República será elegido en los sesenta días anteriores a la expiración del m

andato de su

predecesor, o en los sesenta días posteriores a la vacante del cargo.

2. La elección no podrá realizarse en los noventa días anteriores o posteriores a la fecha de elecciones a la

Asamblea de la República.

3. En el caso previsto en el apartado anterior, la elección se realizará en los diez días posteriores al final del

periodo establecido en dicho apartado,

quedando el mandato de

Presidente cesante prorrogado

automáticamente por el periodo necesario.

Artículo 126

(Del sistema electoral)

1. Será elegido Presidente de la República el candidato que obtuviere más de la mitad de los votos válidamente

emitidos, no considerándose como tales los votos en blanco.

2. Si ninguno de los candidatos obtuviere ese número de votos, se procederá a un segundo sufragio antes del

día vigesimoprimero siguiente a la primera votación.

3. A este sufragio sólo concurrirán los dos candidatos más votados que no hayan retirado su candidatura.

Artículo 127

(De la toma de posesión y del juramento)

1. El Presidente electo toma posesión ante la Asamblea de la República.

Pági

na 5

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

2. La toma de posesión se realiza el último día del m

andato del Presidente cesante o, en caso de elección por

vacante del cargo, el octavo día después del de la publicación de los resultados electorales.

3. En el acto de toma de posesión, el Presidente de la República electo prestará la siguiente declaración de

compromiso:

"Juro por mi honor desem

peñar fielmente las funciones de las que quedo investido y defender,

cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Portuguesa."

Artículo 128

(Mandato)

1. El mandato del Presidente de la República tiene una duración de cinco años y expira con la toma de posesión

del nuevo Presidente electo.

2. En caso de vacante, el Presidente de la República que haya de ser elegido inicia un nuevo mandato.

Artículo 129

(Ausencia del territorio nacional)

1. El Presidente de la República no puede ausentarse del territorio nacional sin el consentimiento de la

Asamblea de la República o de su Diputación Permanente, de no estar aquélla en funcionam

iento.

2. No es necesario el consentimiento en los casos de paso en tránsito o de viaje sin carácter oficial de una

duración no superior a cinco días, si bien el Presidente de la República debe dar conocimiento previo de ellos a

la Asamblea de la República.

3. La inobservancia de lo dispuesto en el apartado 1 lleva automáticamente aparejada la pérdida del cargo.

Artículo 130

(Responsabilidad penal)

1. Por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, el Presidente de la República responde ante el Tribunal

Supremo de Justicia.

2. La iniciativa del procedimiento corresponde a la Asamblea de la República, a propuesta de una quinta parte

de sus miembros y mediante decisión aprobada por mayoría de dos tercios de los Diputados en el desem

peño

Pági

na 5

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

efectivo de sus funciones.

3. La condena implica la destitución del cargo y la im

posibilidad de reelección.

4. Por delitos ajenos al ejercicio de sus funciones, el Presidente de la República responde ante los Tribunales

comunes después de finalizado su mandato.

Artículo 131

(De la renuncia al mandato)

1. El Presidente de la República puede renunciar al mandato m

ediante comunicación dirigida a la Asamblea de

la República.

2. La renuncia surte efecto al tomar conocimiento de dicha comunicación la Asamblea de la República, sin

perjuicio de su ulterior publicación en el D

iário da República .

Artículo 132

(De la sustitución interina)

1. Durante el impedimento tem

poral del Presidente de la República, así como durante la vacante del cargo

hasta que tome posesión el nuevo Presidente electo, asumirá las funciones el Presidente de la Asamblea de la

República o, de hallarse éste im

pedido, su suplente.

2. Mientras ejerza interinam

ente las funciones de Presidente de la República, el m

andato de Diputado del

Presidente de

la Asamblea

de

la República o, en su caso, del de

su suplente queda

suspendido

automáticamente.

3. El Presidente de la R

epública, durante el impedimento temporal, mantiene los derechos y franquicias

inherentes a su función.

4. El Presidente de la República interino goza de todos los honores y prerrogativas de la función, pero los

derechos que le asisten son los del cargo para el que fue elegido.

CAPÍTULO

II

Competencia

Artículo 133

Pági

na 5

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(Competencia respecto a otros órganos)

Compete al Presidente de la República, en relación con otros órganos:

a) Presidir el Consejo de Estado;

b) Fijar, de conform

idad con lo dispuesto en la ley electoral, el día de las elecciones a Presidente de la

República, a Diputados de la Asamblea de la República, a Diputados del Parlam

ento Europeo y a diputados de

las asambleas legislativas regionales;

c) Convocar a título extraordinario la Asamblea de la República;

d) Dirigir mensajes a la Asamblea de la República y a las Asambleas Legislativas Regionales;

e) Disolver la Asamblea de la República, con observancia de lo dispuesto en el artículo 172, oídos los partidos

representados en ella y el Consejo de Estado;

f) Nombrar al Primer Ministro, en los térm

inos establecidos en el apartado 1 del artículo 187;

g) Dimitir al Gobierno, en los térm

inos establecidos en el apartado 2 del artículo 195, y separar al Primer

Ministro, en los térm

inos establecidos en el apartado 4 del artículo 186;

h) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del Primer Ministro;

I) Presidir el Consejo de Ministros, cuando se lo solicite el Primer Ministro;

j) Disolver los órganos de gobierno propio de las regiones autónomas, por iniciativa suya o a propuesta del

Gobierno, oídos la Asamblea de la República y el Consejo de Estado;

l) Nombrar y separar, a propuesta del gobierno y oído el consejo de Estado, a los Ministros de la República para

las regiones autónomas;

m) Nombrar y separar, a propuesta del Gobierno, al presidente del Tribunal de Cuentas y al Fiscal General de la

República;

n) Nombrar cinco miembros del Consejo de Estado y dos vocales del Consejo Superior de la Magistratura;

o) Presidir el Consejo Superior de Defensa Nacional,

p) Nombrar y separar, a propuesta del Gobierno, al Jefe de Estado M

ayor General de las Fuerzas Arm

adas, al

Vicejefe de Estado M

ayor de las Fuerzas Arm

adas, cuando exista, y a los Jefes de Estado M

ayor de las tres

Pági

na 5

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

armas de las Fuerzas Arm

adas, oído, en estos dos últimos casos, el Jefe del Estado M

ayor General de las

Fuerzas Arm

adas.

Artículo 134

(Competencia para el ejercicio de actos propios)

Compete al Presidente de la República, en el ejercicio de actos propios:

1.Ejercer las funciones de Comandante Supremo de las Fuerzas Arm

adas;

2.Promulgar y m

andar publicar las leyes, los decretos-leyes y los decretos reglamentarios, firmar las

resoluciones de la Asamblea de la República que aprueben acuerdos internacionales y los dem

ás decretos

del Gobierno;

3.Someter a referéndum cuestiones de interés nacional relevante, en los térm

inos establecidos en el

artículo 115, y las citadas en el apartado 2 del artículo 232 y en apartado 3 del artículo 256;

4.Declarar el estado de sitio o el estado de excepción, con observancia de lo dispuesto en los artículos 19 y

138;

5.Pronunciarse sobre todas las incidencias graves para la vida de la República;

6.Indultar y conmutar penas, oído el G

obierno;

7.Recabar del Tribunal Constitucional el exam

en preventivo de la constitucionalidad de las norm

as que

consten en las leyes, decretos-leyes y convenios internacionales;

8.Recabar del Tribunal Constitucional la declaración de

inconstitucionalidad de

cualesquiera norm

as

jurídicas, así como la comprobación de si ha habido inconstitucionalidad por omisión;

9.Otorgar condecoraciones, en los térm

inos que la ley establezca, y ejercer la función de Gran M

aestre de

las órdenes honoríficas portuguesas.

Artículo 135

(Competencia en materia de relaciones internacionales)

Compete al Presidente de la República en materia de relaciones internacionales:

1.Nombrar a los em

bajadores y a los enviados extraordinarios, a propuesta del Gobierno, y acreditar a los

representantes diplomáticos extranjeros;

2.Ratificar los tratados internacionales, una vez aprobados debidam

ente;

3.Declarar la guerra en caso de agresión efectiva o inminente y firmar la paz, a propuesta del Gobierno,

oído el Consejo de Estado y m

ediante autorización de la Asamblea de la República o, cuando ésta no

estuviere reunida ni fuere posible su reunión inmediata, de su Diputación Permanente.

Artículo 136

Pági

na 5

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(De la promulgación y del veto)

1. En el plazo de veinte días, contados desde la recepción de cualquier decreto de la Asamblea de la República

para ser promulgado como ley, o desde la publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional que no declare

la inconstitucionalidad de la norm

a contenida en aquél, el Presidente de la República debe promulgarlo o

ejercer el derecho de veto, solicitanto nueva deliberación sobre el texto en mensaje motivado.

2. Si la Asamblea de la República confirm

are el voto por mayoría absoluta de los Diputados efectivamente en

funciones, el Presidente de la República deberá promulgar el texto en el plazo de ocho días contados desde su

recepción.

3. Se exigirá, sin embargo, mayoría de dos tercios de los Diputados presentes, con tal que represente más de la

mayoría absoluta de los Diputados efectivamente en funciones, para la confirm

ación de los decretos que

revistan form

a de ley orgánica, así como de los que se refieran a las materias siguientes:

1.Relaciones exteriores;

2.Límites entre el sector público, el sector privado y el sector cooperativo y social de propiedad de los

medios de producción;

3.Regulación de los actos electorales previstos en la Constitución, que no revista la form

a de ley orgánica.

4. En el plazo de cuarenta días contados desde la recepción de cualquier decreto del G

obierno para su

promulgación, o de la publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional en la que no se declare la

inconstitucionalidad de la norm

a contenida en aquél, el Presidente de la República debe promulgarlo o ejercer

el derecho de veto, comunicando por escrito al G

obierno las razones del veto.

5. El Presidente de la República ejerce asimismo el derecho de veto en los térm

inos establecidos en los artículos

278 y 279.

Artículo 137

(De la falta de promulgación o de firm

a)

La falta de promulgación o de firm

a por el Presidente de la República de cualquiera de los actos previstos en la

letra b) del artículo 134 im

plica la inexistencia jurídica de esos actos.

Artículo 138

(De la declaración del estado de sitio o de excepción)

1. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción depende de audiencia del Gobierno y

autorización de la Asamblea de la República o, cuando ésta no estuviere reunida ni fuere posible su reunión

Pági

na 5

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

inmediata, de la respectiva Diputación Permanente.

2. La declaración del estado de sitio o del estado de excepción, cuando es autorizada por la D

iputación

Permanente de la Asamblea de la República, deberá ser confirm

ada por el Pleno de ésta tan pronto como sea

posible reunirlo.

Artículo 139

(De los actos del Presidente de la República interino)

1. El Presidente de la República interino no puede realizar ninguno de los actos previstos en las letras e) y n)

del artículo 133 y en la letra c) del artículo 13 4.

2. El Presidente de la República interino sólo puede realizar cualquiera de los actos previstos en las letras b), c),

f), m) y p), del artículo 133, en la letra a) del artículo 134 , y en la letra a) del artículo 135, previa audiencia del

Consejo de Estado.

Artículo 140

(Del refrendo ministerial)

1. Requieren refrendo del Gobierno los actos del Presidente de la República realizados al amparo de las letras

h), j), l), m

) y p) del artículo 133, de las letras b), d) y f) del artículo 134, y de las letras a), b) y c) del artículo

13 5.

2. La falta de refrendo determina la inexistencia jurídica del acto.

CAPÍTULO

III

Del Consejo de Estado

Artículo 141

(Definición)

El Consejo de Estado es el órgano político consultivo del Presidente de la República.

Artículo 142

(Composición)

Pági

na 5

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

Preside el Consejo de Estado el Presidente de la República y está compuesto por los siguientes miembros:

1.El Presidente de la Asamblea de la República;

2.El Primer Ministro;

3.El Presidente del Tribunal Constitucional;

4.El D

efensor del Pueblo;

5.Los presidentes de los gobiernos regionales;

6.Los antiguos presidentes de la República elegidos bajo la vigencia de la Constitución y que no hayan sido

destituidos del cargo;

7.Cinco ciudadanos designados por el Presidente de la República por el periodo correspondiente a la

duración de su mandato.

8.Cinco ciudadanos elegidos por la Asamblea de la República, de conform

idad con el principio de la

representación proporcional, por el periodo correspondiente a la duración de la legislatura.

Artículo 143

(De la toma de posesión y del mandato)

1. Los miembros del Consejo de Estado reciben posesión del cargo de manos del Presidente de la República.

2. Los miembros del Consejo de Estado previstos en las letras a) y e) del artículo 142 se mantienen en

funciones mientras ejerzan sus cargos respectivos.

3. Los miembros del Consejo de Estado previstos en las letras g) y h) del artículo 142 se mantienen en

funciones hasta que tomen posesión de su cargo los que hayan de sustituirlos en el ejercicio de los cargos

respectivos.

Artículo 144

(Organización y funcionam

iento)

1. Compete al Consejo de Estado elaborar su reglamento.

2. Las reuniones del Consejo de Estado no son públicas.

Artículo 145

(Competencia)

Compete al Consejo de Estado:

Pági

na 6

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

1.Pronunciarse sobre la disolución de la Asamblea de la República y de los órganos de gobierno propio de

las regiones autónomas;

2.Pronunciarse sobre el cese del Gobierno, en el caso previsto en el apartado 2 del artículo 195;

3.Pronunciarse sobre el nombramiento y la separación de los Ministros de la República para las regiones

autónomas;

4.Pronunciarse sobre la declaración de guerra y la firma de la paz;

5.Pronunciarse sobre los actos del Presidente de la República interino mencionados en el artículo 139;

6.Pronunciarse en los dem

ás casos previstos en la Constitución y, en general, aconsejar al Presidente de la

República en el ejercicio de sus funciones, cuando éste se lo solicite.

Artículo 146

(Emisión de los dictámenes)

Los dictámenes del Consejo de Estado previstos en las letras a) a la e) del artículo 145 se em

iten en reunión

convocada para ese fin por el Presidente de la República y se hacen públicos cuando se ejecute el acto a que se

refieran.

TÍTULO

III

De la Asamblea de la República

CAPÍTULO

I

Estatuto y elección

Artículo 147

(Definición)

La Asamblea de la República es la asamblea representativa de todos los ciudadanos portugueses.

Artículo 148

(Composición)

La Asamblea de la República tiene un m

ínimo de ciento ochenta y un m

áximo de doscientos treinta Diputados,

en los térm

inos que establece la ley electoral.

Artículo 149

Pági

na 6

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

(De las circunscripciones electorales)

1. Los Diputados son elegidos por circunscripciones electorales geográficamente definidas en la ley, la cual

puede establecer la existencia de circunscripciones plurinominales y uninominales, así como su respectiva

naturaleza y complementariedad, de form

a que quede asegurado el sistema de representación proporcional y el

método de la media más alta de Hondt en la conversión de los votos en número de mandatos.

2. El número de Diputados por cada circunscripción plurinominal del territorio nacional, exceptuando la

circunscripción nacional, cuando exista, será proporcional al número de ciudadanos electores inscritos en ella.

Artículo 150

(De las condiciones de elegibilidad)

Son elegibles los ciudadanos portugueses con derecho a voto, salvo las restricciones que establezca la ley

electoral por razón de incompatibilidades locales o de ejercicio de determinados cargos.

Pági

na 6

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

I

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on1.ht

m

CO

NS

TIT

UC

IÓN

DE

PO

RT

UG

AL

par

te II

Art

ícu

lo 1

51

(De

las

can

did

atu

ras)

1.

Las

can

did

atu

ras

son

p

rese

nta

da

s,

en

los

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

la

ley,

p

or

los

pa

rtid

os

po

líti

cos,

ai

slad

amen

te o

en

co

alic

ión

, p

ud

ien

do

las

list

as

incl

uir

ciu

dad

ano

s n

o in

scri

tos

en lo

s p

art

ido

s re

spec

tivo

s.

2.

Nad

ie p

ued

e se

r ca

nd

idat

o p

or

s d

e u

na

circ

un

scri

pci

ón

ele

cto

ral

de

la m

ism

a n

atu

rale

za,

exce

ptu

and

o l

a ci

rcu

nsc

rip

ció

n n

acio

nal

cu

and

o e

xist

a,

o f

igu

rar

en m

ás

de

un

a li

sta.

Art

ícu

lo 1

52

(De

la r

epre

sen

taci

ón

po

líti

ca)

1.

La l

ey n

o p

ued

e es

tab

lece

r lí

mit

es a

la

con

vers

ión

de

los

voto

s en

ma

nd

ato

s, p

or

exig

enci

a d

e u

n p

orc

enta

je

de

voto

s n

acio

nal

mín

imo

.

2.

Los

Dip

uta

do

s re

pre

sen

tan

a t

od

o e

l pa

ís y

no

a la

s ci

rcu

nsc

rip

cio

nes

po

r la

s q

ue

son

ele

gid

os.

Art

ícu

lo 1

53

(Del

co

mie

nzo

y d

el f

inal

del

man

dat

o)

1.

El

man

da

to d

e lo

s D

ipu

tad

os

da

com

ien

zo c

on

la

pri

mer

a r

eun

ión

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

des

pu

és d

e la

s el

ecci

on

es y

ces

a co

n l

a p

rim

era

reu

nió

n d

e és

ta d

esp

ués

de

las

elec

cio

nes

sig

uie

nte

s, s

in p

erju

icio

de

la

susp

ensi

ón

o d

el c

ese

ind

ivid

ua

l del

ma

nd

ato

.

2.

La p

rovi

sió

n d

e la

s va

can

tes

qu

e se

pro

du

zcan

en

la

Asa

mb

lea,

así

co

mo

la

su

stit

uci

ón

tem

po

ral d

e D

ipu

tad

os

po

r m

oti

vo p

roce

den

te,

se r

egu

lan

po

r la

ley

elec

tora

l.

Pági

na 1

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 1

54

(De

las

inco

mp

ati

bil

ida

des

y lo

s im

ped

imen

tos)

1.

Los

Dip

uta

do

s q

ue

fuer

en n

om

bra

do

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o n

o p

ued

en e

jerc

er e

l m

and

ato

ha

sta

el c

ese

de

esa

s fu

nci

on

es,

sien

do

su

stit

uid

os

en lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

en e

l art

ícu

lo p

rece

den

te.

2.

La le

y d

eter

min

a la

s d

emá

s in

com

pa

tib

ilid

ades

.

3.

La l

ey r

egu

la l

os

caso

s y

las

con

dic

ion

es e

n q

ue

los

Dip

uta

do

s re

qu

iere

n a

uto

riza

ció

n d

e la

Asa

mb

lea

de

la

Rep

úb

lica

par

a se

r ju

rad

os,

árb

itro

s, p

erit

os

o t

esti

go

s.

Art

ícu

lo 1

55

(Del

eje

rcic

io d

e la

fu

nci

ón

de

Dip

uta

do

)

1.

Los

Dip

uta

do

s ej

erce

n l

ibre

men

te s

u m

and

ato

, si

énd

ole

s g

ara

nti

zad

as u

na

s co

nd

icio

nes

ad

ecu

ad

as p

ara

el

ejer

cici

o e

fica

z d

e su

s fu

nci

on

es,

esp

ecia

lmen

te p

ara

el

ind

isp

ensa

ble

co

nta

cto

co

n l

os

ciu

da

dan

os

elec

tore

s y

par

a su

info

rmac

ión

reg

ula

r.

2.

La l

ey r

egu

la l

as

con

dic

ion

es e

n q

ue

la f

alt

a d

e D

ipu

tad

os,

po

r ca

usa

de

reu

nio

nes

o m

isio

nes

de

la A

sam

ble

a,

a ac

tos

o d

ilig

enci

as

ofi

cial

es a

jen

os

a e

lla

es m

oti

vo j

ust

ific

ad

o p

ara

el a

pla

zam

ien

to d

e és

tos.

3.

Los

ente

s p

úb

lico

s ti

enen

, en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la

ley

, el

deb

er d

e co

op

era

r co

n l

os

Dip

uta

do

s en

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es.

Art

ícu

lo 1

56

(Po

der

es d

e lo

s D

ipu

tad

os)

So

n p

od

eres

de

los

Dip

uta

do

s:

1.

Pre

sen

tar

pro

yect

os

de

revi

sió

n c

on

stit

uci

on

al;

2

.P

rese

nta

r p

roye

cto

s d

e le

y,

de

Reg

lam

ento

o

d

e re

solu

ció

n,

esp

ecia

lmen

te

de

refe

rén

du

m,

y p

rop

osi

cio

nes

de

del

iber

ació

n y

so

lici

tar

la r

esp

ecti

va e

lab

ora

ció

n d

e ca

len

dar

io.

3

.P

arti

cip

ar e

inte

rven

ir e

n lo

s d

eba

tes

pa

rlam

enta

rio

s, e

n lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

en e

l Reg

lam

ento

;

4.

Ha

cer

pre

gu

nta

s a

l G

ob

iern

o s

ob

re c

ua

lesq

uie

ra a

cto

s d

e és

te o

de

la A

dm

inis

trac

ión

bli

ca y

ob

ten

er

resp

ues

ta e

n u

n p

lazo

raz

on

able

, sa

lvo

lo d

isp

ues

to e

n la

ley

en m

ater

ia d

e se

cret

o d

e E

stad

o;

5

.R

ecab

ar y

ob

ten

er d

el G

ob

iern

o o

de

los

órg

ano

s d

e cu

alq

uie

r en

te p

úb

lico

lo

s el

emen

tos,

in

form

acio

nes

y

pu

bli

caci

on

es o

fici

ales

qu

e co

nsi

der

en ú

tile

s p

ara

el e

jerc

icio

de

su

ma

nd

ato

;

6.

Req

uer

ir la

co

nst

itu

ció

n d

e co

mis

ion

es p

arl

amen

tari

as d

e in

vest

iga

ció

n;

Pági

na 2

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

7.

Los

con

sig

nad

os

en e

l Reg

lam

ento

.

Art

ícu

lo 1

57

(De

las

inm

un

idad

es)

1.

Los

Dip

uta

do

s n

o r

esp

on

den

civ

il,

crim

inal

ni

dis

cip

lina

riam

ente

po

r lo

s vo

tos

y o

pin

ion

es q

ue

emit

an

en

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es.

2.

Los

Dip

uta

do

s n

o p

ued

en s

er o

ído

s co

mo

dec

lara

nte

s n

i co

mo

im

pu

tad

os

sin

au

tori

zaci

ón

de

la A

sam

ble

a,

sien

do

ob

lig

ato

ria

la d

ecis

ión

de

auto

riza

cio

n,

en e

l se

gu

nd

o c

aso

, cu

an

do

hu

bie

re f

uer

tes

ind

icio

s d

e p

ráct

ica

de

del

ito

do

loso

al q

ue

corr

esp

on

da

pen

a d

e p

risi

ón

cu

yo lí

mit

e m

áxim

o s

ea s

up

erio

r a

tres

os.

3.

Nin

n D

ipu

tad

o p

ued

e se

r d

eten

ido

ni

ap

reh

end

ido

sin

au

tori

zaci

ón

de

la A

sam

ble

a, e

xce

pto

po

r d

elit

o

do

loso

al q

ue

corr

esp

on

da

la p

ena

de

pri

sió

n m

enci

on

ada

en

el a

pa

rtad

o a

nte

rio

r y

en c

aso

de

flag

ran

te d

elit

o.

3.

Inco

ado

pro

ced

imie

nto

pen

al

con

tra

alg

ún

Dip

uta

do

y u

na

vez

acu

sad

o é

ste

def

init

iva

men

te,

la A

sam

ble

a d

ecid

irá

si

el

Dip

uta

do

d

ebe

o

no

se

r su

spen

did

o

par

a la

co

nti

nu

ació

n

de

dic

ho

p

roce

dim

ien

to,

sien

do

o

bli

gat

ori

a la

dec

isió

n d

e su

spen

sió

n c

ua

nd

o s

e tr

ate

de

del

ito

del

tip

o m

enci

on

ad

o e

n lo

s ap

arta

do

s a

nte

rio

res.

Art

ícu

lo 1

58

(Der

ech

os

y fr

an

qu

icia

s)

Los

Dip

uta

do

s g

oza

n d

e lo

s si

gu

ien

tes

der

ech

os

y fr

anq

uic

ias:

1.

Ap

laza

mie

nto

del

ser

vici

o m

ilit

ar,

del

ser

vici

o c

ívic

o o

de

la m

ovi

liza

ció

n c

ivil

;

2.

Lib

re c

ircu

laci

ón

y d

erec

ho

de

pa

sap

ort

e es

pec

ial e

n s

us

des

pla

zam

ien

tos

ofi

cial

es a

l ex

tra

nje

ro;

3

.T

arje

ta e

spec

ial d

e id

enti

da

d;

4

.G

rati

fica

cio

nes

qu

e es

tab

lezc

a la

ley.

Art

ícu

lo 1

59

(Deb

eres

)

So

n d

eber

es d

e lo

s D

ipu

tad

os:

1.

Asi

stir

a la

s re

un

ion

es d

el P

len

o y

a la

s d

e la

s co

mis

ion

es a

las

qu

e p

erte

nez

can

;

2.

Des

emp

ar l

os

carg

os

en l

a A

sam

ble

a y

las

fun

cio

nes

par

a l

as q

ue

sean

des

ign

ado

s, a

pro

pu

esta

de

los

resp

ecti

vos

gru

po

s p

arl

amen

tari

os;

3

.P

arti

cip

ar e

n la

s vo

taci

on

es.

Pági

na 3

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 1

60

(Pér

did

a y

ren

un

cia

del

man

dat

o)

1.

Pie

rden

el m

and

ato

los

Dip

uta

do

s q

ue:

1.

Incu

rran

en

alg

un

a d

e la

s ca

usa

s d

e in

cap

aci

da

d o

inco

mp

atib

ilid

ad

pre

vist

as p

or

la le

y;

2.

No

to

men

asi

ento

en

la A

sam

ble

a o

so

bre

pas

en e

l n

úm

ero

de

falt

as e

stab

leci

do

en

el R

egla

men

to;

3

.S

e in

scri

ban

en

pa

rtid

o d

isti

nto

de

aqu

él p

or

el c

ua

l se

ha

yan

pre

sen

tad

o a

su

frag

io;

4

.S

ean

ju

dic

ialm

ente

co

nd

enad

os

po

r d

elit

o d

e r

esp

on

sab

ilid

ad e

n e

l ej

erci

cio

de

su f

un

ció

n a

esa

pen

a o

p

or

pa

rtic

ipac

ión

en

org

aniz

aci

on

es r

acis

tas

o q

ue

ad

op

ten

la id

eolo

gía

fas

cist

a.

2.

Los

Dip

uta

do

s p

ued

en r

enu

nci

ar

a su

ma

nd

ato

, m

edia

nte

dec

lara

ció

n p

or

escr

ito

.

CA

PÍT

ULO

II

Co

mp

eten

cia

Art

ícu

lo 1

61

(Co

mp

eten

cia

po

líti

ca y

leg

isla

tiva

)

Co

mp

ete

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca:

a) A

pro

bar

mo

dif

icac

ion

es a

la C

on

stit

uci

ón

, en

los

térm

ino

s es

tab

leci

do

s en

los

art

ícu

los

28

4 a

28

9;

b)

Ap

rob

ar lo

s es

tatu

tos

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tivo

s d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as;

c) H

ace

r le

yes

sob

re t

od

as la

s m

ate

ria

s, e

xce

pto

las

rese

rva

das

po

r la

Co

nst

itu

ció

n a

l Go

bie

rno

;

d)

Co

nfe

rir

al G

ob

iern

o a

uto

riza

cio

nes

leg

isla

tiva

s;

e) C

on

feri

r a

las

asa

mb

lea

s le

gis

lati

vas

reg

ion

ale

s la

s au

tori

zaci

on

es p

revi

stas

en

la l

etra

b)

del

ap

art

ado

1 d

el

artí

culo

22

7 d

e la

Co

nst

itu

ció

n;

f) C

on

ced

er a

mn

isti

as e

ind

ult

os

gen

era

les;

g)

Ap

rob

ar l

as l

eyes

de

las

gra

nd

es o

pci

on

es d

e lo

s p

lan

es n

acio

nal

es y

lo

s P

resu

pu

esto

s d

el E

sta

do

, a

p

rop

ues

ta d

el G

ob

iern

o;

h)

Au

tori

zar

al

Go

bie

rno

a c

on

tra

er y

a c

on

ced

er e

mp

rést

ito

s y

a re

aliz

ar o

tra

s o

per

aci

on

es d

e cr

édit

o q

ue

no

Pági

na 4

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

sea

n d

e d

eud

a fl

ota

nte

, d

efin

ien

do

la

s re

spec

tiva

s co

nd

icio

nes

gen

era

les,

y e

sta

ble

cer

el l

ímit

e m

áxim

o d

e l

os

ava

les

qu

e co

nce

da

cad

a a

ño

el G

ob

iern

o;

i)

Ap

rob

ar

los

trat

ad

os,

es

pec

ialm

ente

lo

s tr

atad

os

de

par

tici

pa

ció

n

de

Po

rtu

gal

en

o

rga

niz

acio

nes

in

tern

acio

nal

es,

los

tra

tad

os

de

am

ista

d,

de

pa

z, d

e d

efen

sa,

de

rect

ific

ació

n d

e fr

on

tera

s y

los

rela

tivo

s a

asu

nto

s m

ilit

ares

, as

í co

mo

lo

s a

cuer

do

s in

tern

acio

nal

es q

ue

trat

en m

ater

ias

de

su c

om

pet

enci

a re

serv

ad

a o

q

ue

el G

ob

iern

o e

nti

end

a q

ue

deb

e s

om

eter

a s

u a

pre

ciac

ión

;

j) P

rop

on

er a

l P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

el

som

etim

ien

to a

ref

erén

du

m d

e c

ues

tio

nes

de

inte

rés

nac

ion

al

sig

nif

ica

tivo

;

l) A

uto

riza

r y

con

firm

ar

la d

ecla

raci

ón

del

est

ad

o d

e si

tio

y d

el e

sta

do

de

ex

cep

ció

n;

m)

Au

tori

zar

al P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

a d

ecla

rar

la g

uer

ra y

a f

irm

ar la

pa

z;

n)

Pro

nu

nci

ars

e, e

n l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

la l

ey,

sob

re l

as m

ater

ias

pen

die

nte

s d

e d

ecis

ión

en

órg

ano

s d

el á

mb

ito

de

la U

nió

n E

uro

pea

qu

e in

cid

an e

n la

esf

era

de

su c

om

pet

enci

a le

gis

lati

va r

eser

vad

a;

o)

Des

emp

eñar

las

dem

ás f

un

cio

nes

qu

e le

sea

n a

trib

uid

as p

or

la C

on

stit

uci

ón

y p

or

la le

y.

Art

ícu

lo 1

62

(Co

mp

eten

cia

de

fis

cali

zaci

ón

)

Co

mp

ete

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

en e

l eje

rcic

io d

e la

s fu

nci

on

es d

e fi

scal

iza

ció

n:

1.

Vel

ar p

or

el c

um

pli

mie

nto

de

la C

on

stit

uci

ón

y d

e la

s le

yes

y ap

reci

ar l

os

acto

s d

el G

ob

iern

o y

de

la

Ad

min

istr

ació

n;

2

.E

xa

min

ar

la a

pli

caci

ón

de

la d

ecla

raci

ón

del

est

ad

o d

e si

tio

o d

el e

stad

o d

e ex

cep

ció

n;

3

.E

xa

min

ar,

a l

os

efec

tos

de

cese

de

vig

enci

a o

de

alt

erac

ión

, lo

s d

ecre

tos-

leye

s, e

xce

pto

lo

s d

icta

do

s en

el

ejer

cici

o d

e la

co

mp

eten

cia

leg

isla

tiva

ex

clu

siva

del

Go

bie

rno

, y

los

dec

reto

s le

gis

lati

vos

reg

ion

ales

p

revi

sto

s en

la le

tra

b)

del

ap

arta

do

1 d

el a

rtíc

ulo

22

7;

4

.R

ecib

ir l

as

cuen

tas

del

Est

ad

o y

de

los

dem

ás

ente

s p

úb

lico

s q

ue

la l

ey d

eter

min

e, l

as

cual

es s

erán

p

rese

nta

da

s an

tes

del

31

de

dic

iem

bre

del

o s

igu

ien

te,

con

el

dic

tam

en d

el T

rib

un

al d

e C

uen

tas

y lo

s d

emás

ele

men

tos

nec

esar

ios

pa

ra s

u e

xam

en;

5

.E

xa

min

ar

los

info

rmes

de

ejec

uci

ón

de

los

pla

nes

nac

ion

ales

.

Art

ícu

lo 1

63

(Co

mp

eten

cia

en r

elac

ión

co

n o

tro

s ó

rgan

os)

Pági

na 5

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Co

mp

ete

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

en r

elac

ión

co

n o

tro

s ó

rgan

os:

1.

Dar

fe

de

la t

om

a d

e p

ose

sió

n d

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

;

2.

Dar

su

co

nse

nti

mie

nto

a la

au

sen

cia

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

;

3.

Pro

mo

ver

el p

roce

dim

ien

to d

e ac

usa

ció

n c

on

tra

el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca p

or

del

ito

s co

met

ido

s en

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es y

res

olv

er s

ob

re l

a s

usp

ensi

ón

de

los

mie

mb

ros

del

Go

bie

rno

, en

el

caso

p

revi

sto

en

el a

rtíc

ulo

19

6;

4

.E

xa

min

ar

el p

rog

ram

a d

el G

ob

iern

o;

5

.V

ota

r m

oci

on

es d

e co

nfi

anza

y d

e ce

nsu

ra a

l Go

bie

rno

;

6.

Aco

mp

ar y

ex

amin

ar,

en l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

la

ley

, la

pa

rtic

ipac

ión

de

Po

rtu

gal

en

el

pro

ceso

d

e co

nst

rucc

ión

de

la U

nió

n E

uro

pea

;

7.

Pro

nu

nci

ars

e so

bre

la d

iso

luci

ón

de

los

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o p

rop

io d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as;

8

.E

leg

ir,

seg

ún

el

sist

ema

de

rep

rese

nta

ció

n p

rop

orc

ion

al,

cin

co m

iem

bro

s d

el C

on

sejo

de

Est

ad

o,

cin

co

mie

mb

ros

de

la A

lta

Au

tori

dad

par

a la

Co

mu

nic

acio

n S

oci

al y

a l

os

mie

mb

ros

del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

el

Min

iste

rio

Fis

cal q

ue

le c

orr

esp

on

da

des

ign

ar;

9

.E

leg

ir,

po

r m

ayo

ría

de

do

s te

rcio

s d

e lo

s D

ipu

tad

os

pre

sen

tes,

a c

on

dic

ión

de

qu

e és

ta s

ea s

up

erio

r a

la

may

orí

a a

bso

luta

de

los

Dip

uta

do

s en

el

des

emp

eño

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es,

a d

iez

Ma

gis

tra

do

s d

el

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

, a

l D

efen

sor

del

Pu

eblo

, al

pre

sid

ente

del

Co

nse

jo E

con

óm

ico

So

cial

, a

sie

te

voca

les

del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e la

Ma

gis

tra

tura

y a

lo

s m

iem

bro

s d

e o

tro

s ó

rgan

os

con

stit

uci

on

ale

s cu

ya

des

ign

ació

n s

ea c

on

fiad

a a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

;

10

.A

com

pa

ñar

, en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

n

la l

ey y

el

Reg

lam

ento

, la

im

pli

caci

ón

d

e co

nti

ng

ente

s m

ilit

are

s p

ort

ug

ues

es e

n e

l ext

ran

jero

.

Art

ícu

lo 1

64

(De

la r

eser

va a

bso

luta

de

co

mp

eten

cia

leg

isla

tiva

)

Es

com

pet

enci

a e

xcl

usi

va d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

blica

leg

isla

r so

bre

las

ma

teri

as

sig

uie

nte

s:

a) E

lecc

ion

es d

e lo

s ti

tula

res

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía;

b)

Reg

ímen

es d

e lo

s re

fere

nd

os;

c) O

rgan

izac

ión

, fu

nci

on

amie

nto

y p

roce

dim

ien

to d

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al;

d)

Org

aniz

ació

n d

e la

def

ensa

na

cio

na

l, d

efin

ició

n d

e lo

s d

eber

es d

eriv

ado

s d

e el

la y

bas

es g

ener

ale

s d

e la

o

rga

niz

aci

ón

, d

el f

un

cio

na

mie

nto

del

ree

qu

ipa

mie

nto

y d

e la

dis

cip

lin

a d

e la

s Fu

erza

s A

rmad

as;

e) R

egím

enes

del

est

ad

o d

e si

tio

y d

el e

sta

do

de

exce

pci

ón

;

f) A

dq

uis

ició

n,

pér

did

a y

recu

per

ació

n d

e la

ciu

dad

an

ía p

ort

ug

ues

a;

Pági

na 6

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

g)

Def

inic

ión

de

los

lím

ites

de

las

agu

as

terr

ito

rial

es,

de

la z

on

a e

con

óm

ica

exc

lusi

va y

de

los

der

ech

os

de

Po

rtu

ga

l a lo

s fo

nd

os

ma

rin

os

adya

cen

tes;

h)

Aso

ciac

ion

es y

pa

rtid

os

po

líti

cos;

i) B

ases

del

sis

tem

a d

e en

señ

anza

;

j) E

lecc

ion

es d

e lo

s d

ipu

tad

os

a la

s A

sam

ble

as L

egis

lati

vas

Reg

ion

ale

s d

e la

s A

zore

s y

de

Ma

dei

ra;

l) E

lecc

ion

es d

e lo

s ti

tula

res

de

los

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o l

oca

l u

otr

as r

eali

zad

as

po

r su

frag

io d

irec

to y

un

iver

sal,

as

í co

mo

de

los

dem

ás ó

rgan

os

con

stit

uci

on

ales

;

m)

Est

atu

to d

e lo

s ti

tula

res

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

anía

y d

el g

ob

iern

o l

oca

l, a

sí c

om

o d

e lo

s d

emá

s ó

rgan

os

con

stit

uci

on

ale

s o

ele

gid

os

po

r su

frag

io d

irec

to y

un

iver

sal;

n)

Cre

ació

n,

exti

nci

ón

y m

od

ific

ació

n d

e ad

min

istr

acio

nes

lo

cale

s y

resp

ecti

vo r

égim

en,

sin

per

juic

io d

e lo

s p

od

eres

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

;

o)

Res

tric

cio

nes

al

ejer

cici

o d

e d

erec

ho

s p

or

mil

itar

es y

ag

ente

s m

ilita

riza

do

s d

e lo

s cu

adro

s p

erm

an

ente

s en

se

rvic

io e

fect

ivo

, y

po

r ag

ente

s d

e lo

s se

rvic

ios

y fu

erza

s d

e se

gu

rid

ad;

p)

Rég

imen

de

des

ign

ació

n d

e lo

s m

iem

bro

s d

e ó

rgan

os

de

la U

nió

n E

uro

pea

, co

n e

xce

pci

ón

de

la C

om

isió

n;

q)

Rég

imen

del

sis

tem

a d

e in

form

ació

n d

e la

Rep

úb

lica

y d

el s

ecre

to d

e E

stad

o;

r) R

égim

en g

ener

al d

e el

ab

ora

ció

n y

org

an

izac

ión

de

los

Pre

sup

ues

tos

del

Est

ad

o,

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

y

de

las

enti

da

des

loca

les;

s) R

égim

en d

e lo

s sí

mb

olo

s n

aci

on

ales

;

t) R

égim

en d

e la

s H

acie

nd

as d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as;

u)

Rég

imen

de

las

fuer

zas

de

seg

uri

dad

;

v) R

égim

en d

e la

au

ton

om

ía o

rgan

iza

tiva

, ad

min

istr

ativ

a y

fin

anci

era

de

los

serv

icio

s d

e a

po

yo d

el P

resi

den

te

de

la R

epú

bli

ca.

Art

ícu

lo 1

65

(De

la r

eser

va r

elat

iva

de

co

mp

eten

cia

leg

isla

tiva

)

Pági

na 7

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

Es

com

pet

enci

a e

xcl

usi

va d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca l

egis

lar

sob

re l

as m

ater

ias

sig

uie

nte

s, s

alvo

au

tori

zaci

ón

al

Go

bie

rno

:

a) E

stad

o y

ca

pac

idad

de

las

per

son

as;

b)

Der

ech

os,

lib

erta

des

y g

aran

tías

;

c) D

efin

ició

n d

e lo

s d

elit

os,

pen

as,

med

ida

s d

e se

gu

rid

ad y

res

pec

tivo

s su

pu

esto

s d

e h

ech

o,

así

co

mo

el

pro

ced

imie

nto

cri

min

al;

d)

Rég

imen

g

ener

al

de

cast

igo

d

e la

s in

frac

cio

nes

d

isci

pli

nar

ias,

a

com

o

de

los

acto

s il

ícit

os

de

mer

a

infr

acc

ión

so

cial

y d

el r

esp

ecti

vo p

roce

dim

ien

to;

e) R

égim

en g

ener

al d

e re

qu

isac

ión

y d

e ex

pro

pia

ció

n p

or

uti

lida

d p

úb

lica

;

f) B

ases

del

sis

tem

a d

e se

gu

rid

ad

so

cial

y d

el s

ervi

cio

na

cio

na

l de

san

idad

;

g)

Bas

es d

el s

iste

ma

de

pro

tecc

ión

a l

a n

atu

rale

za, d

el e

qu

ilib

rio

eco

lóg

ico

y d

el p

atr

imo

nio

cu

ltu

ral;

h)

Rég

imen

gen

eral

de

arre

nd

amie

nto

stic

o y

urb

an

o;

i) C

reac

ión

de

im

pu

esto

s y

sist

ema

fisc

al y

rég

imen

gen

eral

de

tasa

s y

dem

ás c

on

trib

uci

on

es f

ina

nci

era

s a

fav

or

de

los

ente

s p

úb

lico

s;

j) D

efin

ició

n d

e lo

s se

cto

res

de

pro

pie

dad

de

los

med

ios

de

pro

du

cció

n,

incl

uye

nd

o l

a d

e l

os

sect

ore

s b

ásic

os

en

los

qu

e se

a ve

dad

a t

od

a ac

tivi

dad

a la

s em

pre

sas

pri

vad

as y

a o

tra

s en

tid

ades

de

la m

ism

a n

atu

rale

za;

l) M

edio

s y

form

as

de

inte

rven

ció

n,

exp

rop

iaci

ón

, n

acio

nal

izac

ión

y p

riva

tiza

ció

n d

e lo

s m

edio

s d

e p

rod

ucc

ión

y

suel

os

po

r m

oti

vo d

e in

teré

s p

úb

lico

, as

í co

mo

cri

teri

os

de

fija

ció

n d

e in

dem

niz

acio

nes

en

eso

s ca

sos;

m)

Rég

imen

de

los

pla

nes

de

des

arr

oll

o e

con

óm

ico

y s

oci

al y

co

mp

osi

ció

n d

el C

on

sejo

Eco

mic

o y

So

cial

;

n)

Bas

es d

e la

po

líti

ca a

grí

cola

, in

clu

yen

do

la

fija

ció

n d

e lo

s lí

mit

es m

áxi

mo

s y

mín

imo

s d

e la

s u

nid

ad

es d

e ex

plo

taci

ón

ag

ríco

la;

o)

Sis

tem

a m

on

etar

io y

pa

tró

n d

e p

eso

s y

med

ida

s;

p)

Org

aniz

ació

n y

co

mp

eten

cia

de

los

Tri

bu

na

les

y d

el M

inis

teri

o F

isca

l y

rég

imen

esp

ecia

l d

e lo

s re

spec

tivo

s M

agis

trad

os,

así

co

mo

de

las

enti

da

des

no

ju

risd

icci

on

ales

de

solu

ció

n d

e co

nfl

icto

s;

q)

Est

atu

to d

e la

s en

tid

ades

loca

les,

incl

uye

nd

o e

l rég

imen

de

las

Hac

ien

das

loca

les;

Pági

na 8

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

r) P

arti

cip

ació

n d

e la

s o

rgan

iza

cio

nes

de

veci

no

s en

el e

jerc

icio

del

go

bie

rno

lo

cal;

s) A

soci

acio

nes

bli

cas,

ga

ran

tías

de

los

ad

min

istr

ad

os

y re

spo

nsa

bil

idad

civ

il d

e la

Ad

min

istr

ació

n;

t) B

ases

del

rég

imen

y á

mb

ito

de

la f

un

ció

n p

úb

lica

;

u)

Bas

es g

ener

ale

s d

el e

sta

tuto

de

las

emp

resa

s p

úb

licas

y d

e la

s fu

nd

aci

on

es p

úb

lica

s;

v) D

efin

ició

n y

rég

imen

de

los

bie

nes

de

do

min

io p

úb

lico

;

x) R

égim

en d

e lo

s m

edio

s d

e p

rod

ucc

ión

in

teg

rad

os

en e

l sec

tor

coo

per

ati

vo y

so

cia

l de

pro

pie

dad

;

z) B

ases

del

ord

enam

ien

to d

el t

erri

tori

o y

del

urb

an

ism

o;

aa)

Rég

imen

y f

orm

a d

e cr

eaci

ón

de

las

po

licí

as m

un

icip

ales

.

2.

Las

leye

s d

e au

tori

zaci

ón

leg

isla

tiva

deb

en d

efin

ir e

l o

bje

to,

el s

enti

do

, la

ex

ten

sió

n y

la

du

raci

ón

de

la

auto

riza

ció

n,

la c

ual

pu

ede

ser

pro

rro

gad

a.

3.

Las

au

tori

zaci

on

es l

egis

lati

vas

no

pu

eden

ser

uti

liza

das

más

de

un

a v

ez,

sin

per

juic

io d

e su

eje

cuci

ón

po

r p

arte

s.

4.

Las

auto

riza

cio

nes

ca

du

can

co

n

la

dim

isió

n

del

G

ob

iern

o

al

qu

e se

h

ub

iere

n

con

ced

ido

, al

ex

pir

ar

la

leg

isla

tura

o a

l dis

olv

erse

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica.

5.

Las

au

tori

zaci

on

es c

on

ced

idas

al

Go

bie

rno

en

la

ley

de

Pre

sup

ues

tos

está

n s

uje

tas

a lo

dis

pu

esto

en

el

pre

sen

te a

rtíc

ulo

y,

cuan

do

in

cid

an

so

bre

mat

eria

fis

cal,

lo c

adu

can

al

térm

ino

del

eje

rcic

io e

con

óm

ico

a q

ue

se r

efie

ren

.

Art

ícu

lo 1

66

(De

la f

orm

a d

e lo

s ac

tos)

1.

Rev

iste

n f

orm

a d

e le

y co

nst

itu

cio

na

l lo

s ac

tos

pre

vist

os

en la

letr

a a)

del

art

ícu

lo 1

6 1

.

2.

Rev

iste

n f

orm

a d

e le

y o

rgá

nic

a lo

s a

cto

s p

revi

sto

s en

las

let

ras

a) a

la

f),

h),

j),

pri

mer

a p

art

e d

e la

let

ra l

), q

) y

t) d

el a

rtíc

ulo

16

4 y

en

el a

rtíc

ulo

25

5.

3.

Rev

iste

n f

orm

a d

e le

y lo

s a

cto

s p

revi

sto

s en

las

letr

as b

) a

la h

) d

el a

rtíc

ulo

16

1.

4.

Rev

iste

n f

orm

a d

e m

oci

ón

lo

s a

cto

s p

revi

sto

s en

las

letr

as

d)

y e)

del

art

ícu

lo 1

6 3

.

Pági

na 9

de

62C

ON

ST

ITU

CIO

N D

E P

OR

TU

GA

L, D

E 2

5 D

E A

BR

IL D

E 1

976

parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

5.

Rev

iste

n f

orm

a d

e r

eso

luci

ón

lo

s d

emás

act

os

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, as

í co

mo

lo

s a

cto

s d

e la

D

ipu

taci

ón

Per

man

ente

pre

vist

os

en la

s le

tras

e)

y f)

del

ap

art

ado

3 d

el a

rtíc

ulo

17

9.

6.

Las

reso

luci

on

es s

on

pu

bli

cad

as

ind

epen

die

nte

men

te d

e q

ue

se p

rom

ulg

uen

o n

o.

Art

ícu

lo 1

67

(De

la in

icia

tiva

de

la le

y y

del

ref

erén

du

m)

1.

La i

nic

iati

va d

e la

ley

y d

el r

efer

énd

um

co

mp

ete

a l

os

Dip

uta

do

s, a

lo

s g

rup

os

pa

rlam

enta

rio

s y

al G

ob

iern

o,

y ta

mb

ién

, en

lo

s té

rmin

os

y co

nd

icio

nes

est

ab

leci

do

s p

or

la l

ey,

a g

rup

os

de

ciu

dad

an

os

con

der

ech

o a

vo

to,

corr

esp

on

die

nd

o l

a in

icia

tiva

de

la l

ey,

en l

o q

ue

resp

ecta

a l

as

reg

ines

au

tón

om

as,

a la

s re

spec

tiva

s as

am

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es.

2.

Los

Dip

uta

do

s, l

os

gru

po

s p

arla

men

tari

os,

las

asa

mb

leas

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es y

lo

s g

rup

os

de

ciu

dad

an

os

con

der

ech

o a

vo

to n

o p

ued

en p

rese

nta

r p

roye

cto

s d

e le

y, p

rop

osi

cio

nes

de

ley

o p

rop

ues

tas

de

enm

ien

da

qu

e im

pli

qu

en,

en e

l ej

erci

cio

eco

mic

o e

n c

urs

o,

aum

ento

de

los

ga

sto

s o

dis

min

uci

ón

de

los

ing

reso

s d

el E

stad

o

pre

vist

os

en lo

s P

resu

pu

esto

s.

3.

Ni

los

Dip

uta

do

s, n

i lo

s g

rup

os

par

lam

enta

rio

s n

i lo

s g

rup

os

de

ciu

dad

an

os

con

der

ech

o a

vo

to p

ued

en

pre

sen

tar

pro

yect

os

de

refe

rén

du

m q

ue

imp

liq

uen

, en

el

ejer

cici

o e

con

óm

ico

en

cu

rso

, a

um

ento

de

los

gas

tos

o

dis

min

uci

ón

de

los

ing

reso

s d

el E

sta

do

pre

vist

os

en lo

s P

resu

pu

esto

s.

4.

Los

pro

yect

os

y la

s p

rop

osi

cio

nes

d

e le

y y

de

refe

rén

du

m

rech

azad

os

def

init

ivam

ente

n

o

pu

eden

se

r re

iter

ado

s en

el m

ism

o p

erio

do

de

sesi

on

es le

gis

lati

vas,

sa

lvo

qu

e se

elij

a u

na

nu

eva

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca.

5.

Los

pro

yect

os

de

ley

, la

s p

rop

osi

cio

nes

de

ley

del

Go

bie

rno

y l

os

pro

yect

os

y p

rop

ues

tas

de

refe

rén

du

m n

o

vota

do

s en

el

p

erio

do

d

e se

sio

nes

le

gis

lati

vas

en

qu

e h

ub

iere

n

sid

o

pre

sen

tad

os,

n

o

nec

esit

an

n

uev

a

pre

sen

taci

ón

en

el p

erio

do

sig

uie

nte

de

sesi

on

es le

gis

lati

vas,

a m

eno

s q

ue

hu

bie

re f

inal

izad

o la

leg

isla

tura

.

6.

Las

pro

po

sici

on

es d

e le

y y

de

refe

rén

du

m c

adu

can

co

n e

l ces

e d

el G

ob

iern

o.

7.

Las

pro

po

sici

on

es

de

ley

de

inic

iati

va

de

las

asa

mb

lea

s le

gis

lati

vas

reg

ion

ales

ca

du

can

al

ex

pir

ar

la

resp

ecti

va l

egis

latu

ra,

si b

ien

ca

du

can

lo c

on

la

exp

ira

ció

n d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca l

as q

ue

ya h

aya

n

sid

o o

bje

to d

e a

pro

bac

ión

en

su

s p

rin

cip

ios

gen

era

les.

8.

La c

om

isio

nes

par

lam

enta

rias

pu

eden

pre

sen

tar

tex

tos

sust

itu

tivo

s, s

in p

erju

icio

de

los

pro

yect

os

y d

e la

s p

rop

osi

cio

nes

de

ley

y d

e re

feré

nd

um

a q

ue

aq

uél

los

se r

efie

ren

, cu

and

o n

o h

ayan

sid

o r

etir

ad

os.

Art

ícu

lo 1

68

Pági

na 1

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(De

la d

iscu

sió

n y

vo

taci

ón

)

1.

La d

iscu

sió

n d

e l

os

pro

yect

os

y p

rop

osi

cio

nes

de

ley

com

pre

nd

e u

n d

ebat

e d

e to

tali

dad

y o

tro

par

a el

ar

ticu

lad

o.

2.

La v

ota

ció

n c

om

pre

nd

e u

na

vota

ció

n s

ob

re l

a to

tali

dad

, u

na

vota

ció

n s

ob

re e

l a

rtic

ula

do

y u

na

vo

taci

ón

fin

al

de

cará

cter

glo

ba

l.

3.

Si

la A

sam

ble

a a

sí l

o d

ecid

iere

, lo

s te

xto

s ap

rob

ado

s so

bre

su

to

tali

da

d s

erán

vo

tad

os

en e

l ar

ticu

lad

o p

or

las

com

isio

nes

, si

n p

erju

icio

de

la f

acu

lta

d d

e a

voca

ció

n p

or

la A

sam

ble

a y

del

vo

to f

inal

de

ésta

par

a l

a ap

rob

aci

ón

g

lob

al.

4.

Se

vota

n o

bli

gat

ori

amen

te,

en s

esió

n p

len

ari

a, s

ob

re e

l a

rtic

ula

do

la

s le

yes

qu

e ve

rsen

so

bre

la

s m

ate

ria

s p

revi

stas

en

las

letr

as

a) a

la f

), h

), n

) y

o)

del

art

ícu

lo 1

64

, a

sí c

om

o e

n la

letr

a q

) d

el a

par

tad

o 1

del

art

ícu

lo 1

6

5.

5.

Las

leye

s o

rgán

icas

req

uie

ren

ap

rob

ació

n,

en l

a vo

taci

ón

fin

al d

e co

nju

nto

, p

or

ma

yorí

a ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es,

deb

ien

do

ser

ap

rob

ada

s, e

n s

u a

rtic

ula

do

, en

ses

ión

p

len

aria

y p

or

idén

tica

ma

yorí

a, l

as d

isp

osi

cio

nes

rel

ativ

as a

la

del

imit

ació

n t

erri

tori

al d

e la

s re

gio

nes

, p

revi

sta

s en

el a

rtíc

ulo

25

5.

6.

La l

ey q

ue

reg

ula

el

ejer

cici

o d

el d

erec

ho

pre

vist

o e

n e

l ap

art

ado

2 d

el a

rtíc

ulo

12

1 y

lo

s p

rece

pto

s d

e la

s le

yes

qu

e re

gu

lan

las

mat

eria

s a

qu

e se

ref

iere

n l

os

artí

culo

s 1

48

y 1

49

, la

let

ra o

) d

el a

rtíc

ulo

16

4,

así

co

mo

las

re

lati

vas

al s

iste

ma

y m

éto

do

de

elec

ció

n d

e lo

s ó

rgan

os

pre

vist

os

en e

l a

par

tad

o 3

del

art

ícu

lo 2

39

, re

qu

iere

n

apro

bac

ión

po

r m

ayo

ría

de

do

s te

rcio

s d

e lo

s D

ipu

tad

os

pre

sen

tes,

a c

on

dic

ión

de

qu

e és

ta s

up

ere

la m

ayo

ría

abso

luta

de

los

Dip

uta

do

s en

el e

jerc

icio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es.

Art

ícu

lo 1

69

(Del

ex

am

en p

arla

men

tari

o d

e a

cto

s le

gis

lati

vos)

1.

Los

dec

reto

s-le

yes,

ex

cep

to

los

ap

rob

ado

s en

el

ej

erci

cio

d

e la

co

mp

eten

cia

le

gis

lati

va

excl

usi

va

del

G

ob

iern

o,

pu

eden

ser

so

met

ido

s a

exa

men

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, a

los

efec

tos

de

cese

de

vig

enci

a o

d

e a

lter

aci

ón

, a

req

uer

imie

nto

de

die

z D

ipu

tad

os,

den

tro

de

los

trei

nta

día

s si

gu

ien

tes

a s

u p

ub

lica

ció

n,

des

con

tán

do

se l

os

per

iod

os

de

susp

ensi

ón

del

fu

nci

on

amie

nto

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

.

2.

Rec

lam

ad

o e

l ex

am

en d

e u

n d

ecre

to-l

ey e

lab

ora

do

en

el

uso

de

auto

riza

ció

n l

egis

lati

va,

y en

el

caso

de

ha

ber

se p

rese

nta

do

pro

pu

esta

s d

e en

mie

nd

a, l

a A

sam

ble

a p

od

rá s

usp

end

er,

en s

u t

ota

lid

ad o

en

pa

rte,

la

vig

enci

a d

el d

ecre

to-l

ey h

asta

la

pu

blic

ació

n d

e la

ley

qu

e lo

en

mie

nd

e o

ha

sta

qu

e se

an

rec

haz

ad

as t

od

as l

as

pro

pu

esta

s d

e e

nm

ien

da.

Pági

na 1

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

La s

usp

ensi

ón

ca

du

ca u

na

vez

tran

scu

rrid

as

die

z se

sio

nes

ple

nar

ias

sin

qu

e la

Asa

mb

lea

se

hay

a p

ron

un

cia

do

d

e m

od

o f

inal

.

4.

Si

fuer

e ap

rob

ad

o e

l ce

se d

e su

vig

enci

a,

la d

isp

osi

ció

n d

eja

rá d

e es

tar

en v

igo

r d

esd

e el

día

en

qu

e se

p

ub

liq

ue

la r

eso

luci

ón

en

el

Diá

rio

da R

epú

blic

a y

no

po

drá

pu

bli

cars

e d

e n

uev

o e

n e

l tr

ansc

urs

o d

el m

ism

o

per

iod

o d

e se

sio

nes

leg

isla

tiva

s.

5.

Si,

rec

lam

ado

el

exa

men

, la

Asa

mb

lea

no

se

hu

bie

re p

ron

un

ciad

o s

ob

re e

l ca

so o

, si

hab

ien

do

aco

rda

do

la

A

sam

ble

a in

tro

du

cir

enm

ien

das

, n

o h

ub

iere

vo

tad

o l

a le

y re

spec

tiva

an

tes

de

fin

aliz

ar e

l p

erio

do

de

sesi

on

es e

n

curs

o,

se c

on

sid

erar

á ca

du

cad

o e

l pro

ceso

un

a ve

z tr

an

scu

rrid

as

qu

ince

ses

ion

es p

len

aria

s.

Art

ícu

lo 1

70

(Del

pro

ced

imie

nto

de

urg

enci

a)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, p

or

inic

iati

va d

e cu

alq

uie

r D

ipu

tad

o o

gru

po

pa

rlam

enta

rio

, o

del

Go

bie

rno

, p

ued

e d

ecla

rar

la u

rgen

cia

de

la t

ram

itac

ión

de

cual

qu

ier

pro

yect

o o

pro

po

sici

ón

de

ley

o d

e re

solu

ció

n.

2.

La A

sam

ble

a p

ued

e a

sim

ism

o,

po

r in

icia

tiva

de

las

Asa

mb

leas

Leg

isla

tiva

s R

egio

nal

es d

e l

as A

zore

s o

de

Mad

eira

, d

ecla

rar

la u

rgen

cia

de

la t

ram

ita

ció

n d

e c

ua

lqu

ier

pro

po

sici

ón

de

ley

de

inic

iati

va d

e el

las

mis

ma

s.

CA

PÍT

ULO

III

Org

aniz

ació

n y

fu

nci

on

amie

nto

Art

ícu

lo 1

71

(De

la le

gis

latu

ra)

1.

La le

gis

latu

ra t

ien

e u

na

du

raci

ón

de

cuat

ro p

erio

do

s d

e se

sio

nes

leg

isla

tiva

s.

2.

En

cas

o d

e d

iso

luci

ón

, la

Asa

mb

lea

qu

e se

eli

ja i

nic

ia u

na

nu

eva

leg

isla

tura

cu

ya d

ura

ció

n s

erá

inic

ialm

ente

in

crem

enta

da

en e

l la

pso

nec

esar

io p

ara

co

mp

leta

r el

tie

mp

o q

ue

falt

a d

el p

erio

do

de

sesi

on

es e

n c

urs

o a

la

fech

a d

e la

ele

cció

n.

Art

ícu

lo 1

72

(De

la d

iso

luci

ón

)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

no

pu

ede

ser

dis

uel

ta e

n l

os

seis

mes

es p

ost

erio

res

a s

u e

lecc

ión

, en

el

últ

imo

se

mes

tre

del

man

dat

o d

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

o d

ura

nte

la

vig

enci

a d

el e

sta

do

de

siti

o o

del

est

ado

de

Pági

na 1

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

exce

pci

ón

.

2.

La i

no

bse

rvan

cia

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l ap

art

ado

an

teri

or

aca

rrea

la

in

exis

ten

cia

jurí

dic

a d

el d

ecre

to d

e d

iso

luci

ón

.

3.

La

dis

olu

ció

n

de

la

A

sam

ble

a n

o

per

jud

ica

la

sub

sist

enci

a d

el

ma

nd

ato

d

e lo

s D

ipu

tad

os

ni

la

de

la

com

pet

enci

a d

e la

Dip

uta

ció

n P

erm

anen

te,

ha

sta

la

pri

mer

a re

un

ión

de

la A

sam

ble

a d

esp

ués

de

las

elec

cio

nes

su

bsi

gu

ien

tes.

Art

ícu

lo 1

73

(De

la r

eun

ión

des

pu

és d

e la

s el

ecci

on

es)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

se

reú

ne

po

r d

erec

ho

pro

pio

el

terc

er d

ía s

igu

ien

te a

la

com

pro

bac

ión

de

los

resu

lta

do

s g

ener

ale

s d

e la

s el

ecci

on

es o

, tr

atán

do

se d

e el

ecci

on

es c

eleb

rad

as

po

r a

go

tam

ien

to d

e la

leg

isla

tura

, si

ese

día

rec

ayer

e an

tes

de

fin

ali

zar

ésta

, el

pri

mer

día

de

la le

gis

latu

ra s

igu

ien

te.

2.

Si

esa

fech

a ca

e fu

era

del

per

iod

o d

e fu

nci

on

amie

nto

efe

ctiv

o d

e la

Asa

mb

lea

, és

ta s

e r

eun

irá

a lo

s ef

ecto

s d

e lo

dis

pu

esto

en

el

artí

culo

17

5.

Art

ícu

lo 1

74

(Per

iod

o d

e se

sio

nes

, p

erio

do

de

fun

cio

nam

ien

to y

co

nvo

cato

ria)

1.

El p

erio

do

de

ses

ion

es le

gis

lati

vas

tien

e u

na

du

raci

ón

de

un

o y

da

co

mie

nzo

el d

ía 1

5 d

e se

pti

emb

re.

2.

El

per

iod

o n

orm

al d

e fu

nci

on

amie

nto

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

va

des

de

el 1

5 d

e se

pti

emb

re a

l 1

5 d

e ju

nio

, si

n p

erju

icio

de

las

susp

ensi

on

es q

ue

la A

sam

ble

a d

ecid

a p

or

may

orí

a d

e d

os

terc

ios

de

los

Dip

uta

do

s p

rese

nte

s.

3.

Fuer

a d

el p

erio

do

señ

ala

do

en

el

apar

tad

o a

nte

rio

r, l

a A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

pu

ede

fun

cio

nar

po

r a

cuer

do

d

el P

len

o,

pro

rro

gan

do

el

per

iod

o n

orm

al d

e f

un

cio

nam

ien

to,

po

r in

icia

tiva

de

la D

ipu

taci

ón

Per

man

ente

o,

ante

la

imp

osi

bil

idad

de

ésta

y e

n c

aso

de

emer

gen

cia

gra

ve,

po

r in

icia

tiva

de

s d

e la

mit

ad

de

los

Dip

uta

do

s.

4.

La A

sam

ble

a p

ued

e t

amb

ién

ser

co

nvo

cad

a c

on

car

ácte

r ex

trao

rdin

ario

po

r el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca p

ara

o

cup

arse

de

asu

nto

s es

pec

ífic

os.

5.

Las

com

isio

nes

p

ued

en

fun

cio

nar

in

dep

end

ien

tem

ente

d

e q

ue

esté

o

n

o

en

fun

cio

nes

el

P

len

o

de

la

Asa

mb

lea,

med

ian

te d

ecis

ión

de

ésta

, en

las

con

dic

ion

es e

sta

ble

cid

as e

n e

l ap

arta

do

2.

Art

ícu

lo 1

75

Pági

na 1

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(De

la c

om

pet

enci

a in

tern

a d

e la

Asa

mb

lea)

Co

mp

ete

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca:

1.

Ela

bo

rar

y a

pro

bar

su

pro

pio

Reg

lam

ento

, en

los

térm

ino

s q

ue

esta

ble

ce la

Co

nst

itu

ció

n;

2

.E

leg

ir p

or

may

orí

a ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es a

su

Pre

sid

ente

y a

lo

s d

emás

mie

mb

ros

de

la M

esa,

sie

nd

o l

os

cua

tro

Vic

epre

sid

ente

s el

egid

os

a p

rop

ues

ta d

e lo

s cu

atr

o

may

ore

s g

rup

os

par

lam

enta

rio

s;

3.

Co

nst

itu

ir la

Dip

uta

ció

n P

erm

anen

te y

las

dem

ás c

om

isio

nes

.

Art

ícu

lo 1

76

(Del

ord

en d

el d

ía d

e lo

s P

len

os)

1.

El

ord

en d

el d

ía e

s fi

jad

o p

or

el P

resi

den

te d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

seg

ún

la

pri

ori

da

d d

e la

s m

ater

ias

def

inid

as e

n e

l R

egla

men

to,

y si

n p

erju

icio

del

der

ech

o d

e re

curs

o a

nte

el

Ple

no

de

la A

sam

ble

a y

de

la

com

pet

enci

a d

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

pre

vist

a en

el a

par

tad

o 4

del

art

ícu

lo 1

7 4

.

2.

El

Go

bie

rno

y l

os

gru

po

s p

arla

men

tari

os

pu

eden

so

lici

tar

pri

ori

da

d p

ara

asu

nto

s d

e in

teré

s n

aci

on

al d

e u

rgen

te r

eso

luci

ón

.

3.

To

do

s lo

s g

rup

os

par

lam

enta

rio

s ti

enen

der

ech

o a

co

nfi

gu

rar

el o

rden

del

día

de

un

mer

o d

eter

min

ado

de

reu

nio

nes

, se

n e

l cr

iter

io q

ue

esta

ble

zca

el R

egla

men

to,

con

sa

lvag

ua

rdia

sie

mp

re d

e la

sit

ua

ció

n d

e lo

s p

arti

do

s m

ino

rita

rio

s o

no

rep

rese

nta

do

s en

el G

ob

iern

o.

4.

Las

asam

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

na

les

pu

eden

so

licit

ar p

rio

rid

ad p

ara

asu

nto

s d

e in

teré

s re

gio

na

l d

e u

rgen

te

reso

luci

ón

.

Art

ícu

lo 1

77

(Par

tici

pa

ció

n d

e lo

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o)

1.

Los

Min

istr

os

tien

en d

erec

ho

a c

om

pa

rece

r en

lo

s P

len

os

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, p

ud

ien

do

ser

ay

ud

ad

os

o s

ust

itu

ido

s p

or

los

Sec

reta

rio

s d

e E

sta

do

y h

ace

r u

so d

e la

pal

ab

ra l

os

un

os

y lo

s o

tro

s, e

n l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

el R

egla

men

to.

2.

Se

señ

ala

rán

reu

nio

nes

en

las

qu

e lo

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o e

star

án p

rese

nte

s p

ara

resp

on

der

a p

reg

un

tas

y ru

ego

s d

e ac

lara

ció

n d

e lo

s D

ipu

tad

os.

Dic

has

reu

nio

nes

se

cele

bra

rán

co

n l

a p

erio

dic

idad

mín

ima

est

able

cid

a en

el R

egla

men

to y

en

fec

has

a f

ija

r m

edia

nte

acu

erd

o c

on

el G

ob

iern

o.

3.

Los

mie

mb

ros

del

Go

bie

rno

pu

eden

so

lici

tar

su p

arti

cip

ació

n e

n l

os

trab

ajo

s d

e la

s co

mis

ion

es y

deb

en

Pági

na 1

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

com

par

ecer

an

te la

s m

ism

as c

uan

do

así

les

sea

req

uer

ido

.

Art

ícu

lo 1

78

(De

las

com

isio

nes

)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

tie

ne

las

com

isio

nes

pre

vist

as e

n e

l R

egla

men

to y

pu

ede

con

stit

uir

co

mis

ion

es

even

tua

les

de

inve

stig

ació

n o

par

a cu

alq

uie

r o

tra

fin

alid

ad e

n p

art

icu

lar.

2.

La c

om

po

sici

ón

de

las

com

isio

nes

ob

edec

e a

l g

rad

o d

e re

pre

sen

tati

vid

ad d

e lo

s p

arti

do

s en

la

Asa

mb

lea

de

la

Rep

úb

lica

.

3.

Las

pet

icio

nes

dir

igid

as

a la

Asa

mb

lea

son

ex

amin

ada

s p

or

las

com

isio

nes

o p

or

un

a c

om

isió

n e

spec

ialm

ente

co

nst

itu

ida

co

n e

ste

fin

, q

ue

po

drá

oír

a l

as d

emás

co

mis

ion

es c

om

pet

ente

s p

or

razó

n d

e la

mat

eria

, p

ud

ien

do

en

to

do

s lo

s ca

sos

soli

cita

rse

la d

ecla

raci

ón

tes

tifi

cal d

e cu

ale

squ

iera

ciu

dad

an

os.

4.

Sin

per

juic

io d

e s

u c

on

stit

uci

ón

co

nfo

rme

a l

as c

on

dic

ion

es g

ener

ales

, la

s co

mis

ion

es p

arl

am

enta

rias

de

inve

stig

aci

ón

se

co

nst

itu

yen

o

bli

gat

ori

amen

te

siem

pre

q

ue

así

se

recl

ame

po

r u

na

qu

inta

p

art

e d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es,

ha

sta

el

lím

ite

de

un

a p

or

Dip

uta

do

y p

or

per

iod

o d

e se

sio

nes

leg

isla

tiva

s.

5.

Las

com

isio

nes

p

arla

men

tari

as

de

inve

stig

ació

n

go

zan

d

e fa

cult

ades

d

e in

vest

igac

ión

p

rop

ias

de

las

auto

rid

ades

ju

dic

iale

s.

6.

Las

pre

sid

enci

as

de

las

com

isio

nes

se

re

pa

rten

, en

su

co

nju

nto

, en

tre

los

gru

po

s p

arl

amen

tari

os

en

pro

po

rció

n a

l n

úm

ero

de

sus

Dip

uta

do

s.

7.

En

las

reu

nio

nes

de

las

com

isio

nes

en

las

qu

e se

dis

cuta

n p

rop

osi

cio

nes

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es,

pu

eden

p

arti

cip

ar

rep

rese

nta

nte

s d

e la

Asa

mb

lea

Leg

isla

tiva

Reg

ion

al p

rop

on

edo

ra,

en l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

el

Reg

lam

ento

.

Art

ícu

lo 1

79

(De

la D

ipu

taci

ón

Per

man

ente

)

1.

Fuer

a d

el p

erio

do

de

fun

cio

nam

ien

to e

fect

ivo

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, d

ura

nte

el

per

iod

o e

n q

ue

ésta

se

en

cuen

tre

dis

uel

ta y

en

lo

s d

emás

cas

os

pre

vist

os

en l

a C

on

stit

uci

ón

, fu

nci

on

a l

a D

ipu

taci

ón

Per

man

ente

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

.

2.

La D

ipu

taci

ón

Per

man

ente

est

á p

resi

did

a p

or

el P

resi

den

te d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca y

est

á co

mp

ues

ta

po

r lo

s V

icep

resi

den

tes

y p

or

Dip

uta

do

s p

rop

ues

tos

po

r to

do

s lo

s p

arti

do

s, d

e a

cuer

do

co

n s

u r

esp

ecti

vo g

rad

o

Pági

na 1

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

de

rep

rese

nta

tivi

da

d e

n l

a A

sam

ble

a.

3.

Co

mp

ete

a la

Dip

uta

ció

n P

erm

anen

te:

1.

Vel

ar p

or

el c

um

pli

mie

nto

de

la C

on

stit

uci

ón

y d

e la

s le

yes

y a

com

pa

ñar

la

acti

vid

ad d

el G

ob

iern

o y

la

de

la A

dm

inis

trac

ión

;

2.

Eje

rcer

los

po

der

es d

e la

Asa

mb

lea

en lo

qu

e se

ref

iere

al m

and

ato

de

los

Dip

uta

do

s;

3.

Pro

mo

ver

la c

on

voca

tori

a d

e la

Asa

mb

lea

siem

pre

qu

e el

lo s

ea n

eces

ario

;

4.

Pre

par

ar

la a

per

tura

del

per

iod

o d

e se

sio

nes

leg

isla

tiva

s;

5.

Oto

rga

r el

co

nse

nti

mie

nto

par

a la

au

sen

cia

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

;

6.

Au

tori

zar

al P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

a d

ecla

rar

el e

sta

do

de

siti

o o

el

esta

do

de

exce

pci

ón

, a

dec

lara

r la

g

uer

ra y

a f

irm

ar la

paz

.

4.

En

el

caso

de

la l

etra

f)

del

ap

arta

do

an

teri

or,

la

Dip

uta

ció

n P

erm

an

ente

har

á co

nvo

car

la A

sam

ble

a e

n e

l p

lazo

más

bre

ve p

osi

ble

.

Art

ícu

lo 1

80

(De

los

gru

po

s p

arl

amen

tari

os)

1.

Los

Dip

uta

do

s el

egid

os

po

r ca

da

par

tid

o o

co

ali

ció

n d

e p

arti

do

s p

ued

en c

on

stit

uir

se e

n g

rup

o p

arla

men

tari

o.

2.

So

n d

erec

ho

s d

e t

od

o g

rup

o p

arla

men

tari

o:

1.

Par

tici

par

en

las

co

mis

ion

es d

e la

Asa

mb

lea

seg

ún

el

mer

o d

e su

s m

iem

bro

s, i

nd

ican

do

qu

ien

es s

on

su

s re

pre

sen

tan

tes

en la

s m

ism

as;

2

.S

er o

ído

en

la f

ijac

ión

del

ord

en d

el d

ía e

inte

rpo

ner

rec

urs

o a

nte

el P

len

o c

on

tra

el o

rden

del

día

fij

ado

;

3.

Pro

voca

r, c

on

la p

rese

nci

a d

el G

ob

iern

o,

el d

eba

te d

e a

sun

tos

de

inte

rés

bli

co a

ctu

al y

urg

ente

;

4.

Pro

voca

r, m

edia

nte

in

terp

ela

ció

n a

l G

ob

iern

o,

la a

per

tura

de

do

s d

ebat

es e

n c

ada

per

iod

o d

e se

sio

nes

le

gis

lati

vas

sob

re a

lgú

n a

sun

to d

e p

olí

tica

gen

era

l o s

ecto

rial

;

5.

So

lici

tar

a la

Dip

uta

ció

n P

erm

anen

te q

ue

hag

a c

on

voca

r la

Asa

mb

lea;

6

.R

ecla

ma

r la

co

nst

itu

ció

n d

e co

mis

ion

es p

arl

amen

tari

as d

e in

vest

iga

ció

n;

7

.E

jerc

er la

inic

iati

va l

egis

lati

va;

8

.P

rese

nta

r m

oci

on

es d

e re

cha

zo d

el p

rog

ram

a d

el G

ob

iern

o;

9

.P

rese

nta

r m

oci

on

es d

e ce

nsu

ra a

l Go

bie

rno

;

10

.S

er i

nfo

rmad

o,

reg

ula

r y

dir

ecta

men

te,

po

r el

Go

bie

rno

, so

bre

la

mar

cha

de

los

pri

nci

pal

es a

sun

tos

de

inte

rés

bli

co.

3.

To

do

gru

po

par

lam

enta

rio

tie

ne

der

ech

o a

dis

po

ner

de

loca

les

de

trab

ajo

en

la s

ede

de

la A

sam

ble

a, a

sí c

om

o

de

per

son

al t

écn

ico

y a

dm

inis

trat

ivo

de

su c

on

fia

nza

, en

los

térm

ino

s q

ue

la le

y es

tab

lezc

a.

Pági

na 1

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

4.

A l

os

Dip

uta

do

s n

o i

nte

gra

do

s en

gru

po

s p

arla

men

tari

os

se l

es a

seg

ura

n d

erec

ho

s y

gar

antí

as m

ínim

os,

en

lo

s té

rmin

os

qu

e el

Reg

lam

ento

est

ab

lezc

a.

Art

ícu

lo 1

81

(De

los

fun

cio

nar

ios

y es

pec

iali

sta

s a

l ser

vici

o d

e la

Asa

mb

lea)

Los

trab

ajo

s d

e la

Asa

mb

lea

y l

os

de

las

co

mis

ion

es s

erá

n a

sist

ido

s p

or

un

cu

erp

o p

erm

anen

te d

e fu

nci

on

ari

os

técn

ico

s y

adm

inis

trat

ivo

s y

po

r es

pec

iali

stas

req

uis

ado

s o

co

ntr

ata

do

s te

mp

ora

lmen

te,

en e

l n

úm

ero

qu

e el

P

resi

den

te e

stim

e n

eces

ario

.

TÍT

ULO

IV

Del

Go

bie

rno

CA

PÍT

ULO

I

De

su f

un

ció

n y

est

ruct

ura

Art

ícu

lo 1

82

(Def

inic

ión

)

El

Go

bie

rno

es

el ó

rgan

o d

e co

nd

ucc

ión

de

la p

olí

tica

gen

eral

del

pa

ís y

el

órg

ano

su

per

ior

de

la

Ad

min

istr

aci

ón

P

úb

lica

.

Art

ícu

lo 1

83

(Co

mp

osi

ció

n)

1.

El

Go

bie

rno

est

á f

orm

ad

o p

or

el P

rim

er M

inis

tro

, p

or

los

Min

istr

os

y p

or

los

Sec

reta

rio

s y

Su

bse

cret

ario

s d

e E

stad

o.

2.

El G

ob

iern

o p

ued

e in

clu

ir u

no

o m

ás

Vic

epri

mer

os

Min

istr

os.

3.

El

mer

o,

la d

esig

nac

ión

y l

as a

trib

uci

on

es d

e lo

s m

inis

teri

os

y se

cret

aría

s d

e E

stad

o,

así

com

o l

as

form

as

de

coo

rdin

ació

n e

ntr

e el

los,

ser

án

det

erm

ina

do

s, s

egú

n l

os

caso

s, p

or

los

dec

reto

s d

e n

om

bra

mie

nto

de

los

resp

ecti

vos

titu

lare

s o

po

r d

ecre

to-l

ey.

Art

ícu

lo 1

84

Pági

na 1

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(Del

Co

nse

jo d

e M

inis

tro

s)

1.

El

Co

nse

jo d

e M

inis

tro

s es

tá f

orm

ad

o p

or

el P

rim

er M

inis

tro

, p

or

los

Vic

epri

mer

os

Min

istr

os,

si

los

hu

bie

re,

y p

or

los

Min

istr

os.

2.

La le

y p

ued

e cr

ear

Co

nse

jos

de

Min

istr

os

esp

ecia

liza

do

s p

or

razó

n d

e la

mat

eria

.

3.

Los

Sec

reta

rio

s y

Su

bse

cret

ari

os

de

Est

ado

pu

eden

ser

co

nvo

cad

os

par

a p

arti

cip

ar

en l

as r

eun

ion

es d

el

Co

nse

jo d

e M

inis

tro

s.

Art

ícu

lo 1

85

(De

la s

ust

itu

ció

n d

e lo

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o)

1.

De

no

ha

ber

Vic

epri

mer

Min

istr

o,

el P

rim

er M

inis

tro

es

sup

lid

o e

n c

aso

de

au

sen

cia

o d

e im

ped

imen

to p

or

el

Min

istr

o q

ue

él m

ism

o i

nd

iqu

e al

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca o

, a

falt

a d

e es

ta i

nd

icac

ión

, p

or

el M

inis

tro

qu

e el

P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

des

ign

e.

2.

Cad

a M

inis

tro

ser

á su

plid

o e

n c

aso

de

au

sen

cia

o d

e im

ped

imen

to p

or

el S

ecre

tari

o d

e E

stad

o q

ue

él m

ism

o

ind

iqu

e al

Pri

mer

Min

istr

o o

, a

fal

ta d

e es

ta i

nd

icac

ión

, p

or

el m

iem

bro

del

Go

bie

rno

qu

e d

esig

ne

el P

rim

er

Min

istr

o.

Art

ícu

lo 1

86

(Del

co

mie

nzo

y d

el c

ese

de

fun

cio

nes

)

1.

Las

fun

cio

nes

del

Pri

mer

Min

istr

o d

an c

om

ien

zo c

on

su

to

ma

de

po

sesi

ón

y c

esan

co

n s

u r

evo

caci

ón

po

r el

P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

.

2.

Las

fun

cio

nes

de

los

dem

ás m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o d

an c

om

ien

zo c

on

su

to

ma

de

po

sesi

ón

y c

esan

co

n s

u

revo

caci

ón

o c

on

la r

evo

caci

ón

del

Pri

mer

Min

istr

o.

3.

Las

fun

cio

nes

de

los

Sec

reta

rio

s y

Su

bse

cret

ario

s d

e E

stad

o c

esan

, ad

emá

s, c

on

la

rev

oca

ció

n d

el M

inis

tro

re

spec

tivo

.

4.

En

cas

o d

e d

imis

ión

del

Go

bie

rno

, el

Pri

mer

Min

istr

o d

el G

ob

iern

o c

esa

nte

qu

eda

sep

ara

do

del

ca

rgo

en

la

fe

cha

de

no

mb

ram

ien

to y

to

ma

de

po

sesi

ón

del

nu

evo

Pri

mer

Min

istr

o.

5.

An

tes

de

qu

e se

a e

xam

inad

o s

u p

rog

ram

a p

or

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, o

des

pu

és d

e s

u c

ese,

el

Go

bie

rno

se

lim

itar

á a

rea

liza

r lo

s ac

tos

estr

icta

men

te n

eces

ari

os

par

a as

egu

rar

la g

esti

ón

de

los

asu

nto

s p

úb

lico

s.

Pági

na 1

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

CA

PÍT

ULO

II

Form

ació

n y

res

po

nsa

bili

dad

Art

ícu

lo 1

87

(Fo

rma

ció

n)

1.

El

Pri

mer

Min

istr

o e

s n

om

bra

do

po

r el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

oíd

os

los

pa

rtid

os

rep

rese

nta

do

s en

la

A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

y t

enie

nd

o e

n c

uen

ta lo

s re

sult

ad

os

elec

tora

les.

2.

Los

dem

ás

mie

mb

ros

del

Go

bie

rno

so

n n

om

bra

do

s p

or

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

, a

pro

pu

esta

del

Pri

mer

M

inis

tro

.

Art

ícu

lo 1

88

(Del

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

)

Co

nst

ará

n e

n e

l p

rog

ram

a d

el G

ob

iern

o l

as p

rin

cip

ales

ori

enta

cio

nes

po

líti

cas

y la

s m

edid

as

qu

e p

roce

da

ado

pta

r o

pro

po

ner

en

los

div

erso

s ca

mp

os

de

la a

ctiv

idad

gu

ber

na

men

tal.

Art

ícu

lo 1

89

(De

la s

oli

da

rid

ad g

ub

ern

am

enta

l)

Los

mie

mb

ros

del

Go

bie

rno

est

án v

incu

lad

os

al

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

y a

las

dec

isio

nes

to

ma

das

en

Co

nse

jo

de

Min

istr

os.

Art

ícu

lo 1

90

(De

la r

esp

on

sab

ilid

ad

del

Go

bie

rno

)

El G

ob

iern

o e

s re

spo

nsa

ble

an

te e

l Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca y

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

.

Art

ícu

lo 1

91

(Res

po

nsa

bil

idad

de

los

mie

mb

ros

del

Go

bie

rno

)

1.

El

Pri

mer

Min

istr

o e

s re

spo

nsa

ble

an

te e

l P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

y,

en e

l ám

bit

o d

e la

res

po

nsa

bil

idad

p

olí

tica

del

Go

bie

rno

, an

te la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

blic

a.

Pági

na 1

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

2.

Los

Vic

epri

mer

os

Min

istr

os

y lo

s M

inis

tro

s so

n r

esp

on

sab

les

ante

el

Pri

mer

Min

istr

o y

, en

el

ámb

ito

de

la

resp

on

sab

ilid

ad

po

líti

ca d

el G

ob

iern

o,

ante

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

.

3.

Los

Sec

reta

rio

s y

Su

bse

cret

ario

s d

e E

sta

do

so

n r

esp

on

sab

les

ante

el P

rim

er M

inis

tro

y e

l Min

istr

o r

esp

ecti

vo.

Art

ícu

lo 1

92

(Ex

amen

del

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

)

1.

El

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

se

som

ete

a e

xam

en d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

med

ian

te u

na

dec

lara

ció

n d

e P

rim

er M

inis

tro

, en

el p

lazo

máx

imo

de

die

z d

ías

des

pu

és d

el n

om

bra

mie

nto

de

éste

.

2.

Si

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

no

est

uvi

ere

en f

un

cio

nam

ien

to e

fect

ivo

, se

rá c

on

voca

da

ob

lig

ato

ria

men

te

con

est

e fi

n p

or

su P

resi

den

te.

3.

El

deb

ate

no

pu

ede

du

rar

s d

e tr

es d

ías

y, h

asta

el

mo

men

to d

e su

cie

rre,

cu

alq

uie

r g

rup

o p

arla

men

tari

o

pu

ede

pro

po

ner

el r

ech

azo

del

pro

gra

ma,

o b

ien

so

lici

tar

el G

ob

iern

o la

ap

rob

ació

n d

e u

n v

oto

de

co

nfi

anza

.

4.

El

rech

azo

del

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

ex

ige

la m

ayo

ría

ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es.

Art

ícu

lo 1

93

(So

licit

ud

de

voto

de

co

nfi

anza

)

El

Go

bie

rno

pu

ede

soli

cita

r a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

la

apro

ba

ció

n d

e u

n v

oto

de

con

fia

nza

so

bre

un

a

dec

lara

ció

n d

e p

olí

tica

gen

era

l o s

ob

re c

ua

lqu

ier

asu

nto

rel

evan

te d

e in

teré

s n

aci

on

al.

Art

ícu

lo 1

94

(De

las

mo

cio

nes

de

cen

sura

)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

pu

ede

vota

r m

oci

on

es d

e ce

nsu

ra a

l G

ob

iern

o

sob

re l

a e

jecu

ció

n

de

su

pro

gra

ma

o s

ob

re u

n a

sun

to i

mp

ort

ante

de

inte

rés

na

cio

nal

, p

or

inic

iati

va d

e u

na

cu

art

a p

arte

de

los

Dip

uta

do

s en

el e

jerc

icio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es o

de

cual

qu

ier

gru

po

pa

rlam

enta

rio

.

2.

Las

mo

cio

nes

d

e ce

nsu

ra

sólo

p

ued

en

ser

exam

ina

das

cu

aren

ta

y o

cho

h

ora

s d

esp

ués

d

e h

aber

si

do

p

rese

nta

da

s, e

n u

n d

ebat

e q

ue

no

pu

ede

du

rar

s d

e tr

es d

ías.

3.

Si

la m

oci

ón

de

cen

sura

no

fu

ere

apro

ba

da,

su

s si

gn

atar

ios

no

pu

eden

pre

sen

tar

otr

a d

ura

nte

el

mis

mo

p

erio

do

de

sesi

on

es le

gis

lati

vas.

Pági

na 2

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 1

95

(Del

ces

e d

el G

ob

iern

o)

1.

Llev

an a

par

ejad

o e

l ces

e d

el G

ob

iern

o:

1.

El c

om

ien

zo d

e u

na

nu

eva

leg

isla

tura

;

2.

La a

cep

taci

ón

po

r el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca d

e la

so

lici

tud

de

dim

isió

n p

rese

nta

da

po

r el

Pri

mer

M

inis

tro

;

3.

La m

uer

te o

la in

cap

acid

ad f

ísic

a d

ura

der

a d

el P

rim

er M

inis

tro

;

4.

El r

ech

azo

del

pro

gra

ma

del

Go

bie

rno

;

5.

La n

o a

pro

bac

ión

de

un

a m

oci

ón

de

con

fian

za;

6

.La

ap

rob

aci

ón

de

un

a m

oci

ón

de

cen

sura

po

r m

ayo

ría

abso

luta

de

los

Dip

uta

do

s en

el

ejer

cici

o e

fect

ivo

de

sus

fun

cio

nes

.

2.

El

Pre

sid

ente

de

la

Rep

úb

lica

lo p

ued

e ce

sar

al

Go

bie

rno

cu

an

do

ell

o f

uer

e n

eces

ari

o p

ara

aseg

ura

r el

fu

nci

on

am

ien

to r

egu

lar

de

las

inst

itu

cio

nes

dem

ocr

átic

as,

oíd

o e

l Co

nse

jo d

e E

stad

o.

Art

ícu

lo 1

96

(Efe

ctiv

ida

d d

e la

res

po

nsa

bil

idad

cri

min

al d

e lo

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o)

1.

Nin

n m

iem

bro

del

Go

bie

rno

pu

ede

ser

det

enid

o o

hec

ho

pre

so s

in a

uto

riza

ció

n d

e la

Asa

mb

lea

de

la

Rep

úb

lica

, sa

lvo

po

r d

elit

o d

olo

so a

l q

ue

corr

esp

on

da

un

a p

ena

de

pri

sió

n c

uyo

lím

ite

máx

imo

sea

su

per

ior

a tr

es a

ño

s y

en f

lag

ran

te d

elit

o.

2.

Inco

ado

pro

ced

imie

nto

pen

al

con

tra

un

mie

mb

ro d

el G

ob

iern

o,

y ac

usa

do

ést

e e

n f

irm

e, l

a A

sam

ble

a d

e la

R

epú

bli

ca

dec

idir

á si

el

m

iem

bro

d

el

Go

bie

rno

d

ebe

o

no

se

r su

spen

did

o

par

a q

ue

pu

eda

seg

uír

sele

el

p

roce

dim

ien

to,

sien

do

ob

lig

ato

ria

la d

ecis

ión

de

susp

ensi

ón

cu

an

do

se

tra

te d

e u

n d

elit

o d

e la

cla

se m

enci

on

ad

a en

el a

pa

rta

do

an

teri

or.

CA

PÍT

ULO

III

Co

mp

eten

cia

Art

ícu

lo 1

97

(Co

mp

eten

cia

po

líti

ca)

1.

Co

mp

ete

al G

ob

iern

o,

en e

l eje

rcic

io d

e fu

nci

on

es p

olí

tica

s:

Pági

na 2

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

Ref

ren

da

r lo

s a

cto

s d

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

, en

los

térm

ino

s es

tab

leci

do

s en

el a

rtíc

ulo

14

0;

2

.N

ego

cia

r y

con

cert

ar c

on

ven

ios

inte

rnac

ion

ales

;

3.

Ap

rob

ar l

os

acu

erd

os

inte

rna

cio

na

les

cuya

ap

rob

ació

n n

o s

ea c

om

pet

enci

a d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca

o q

ue

no

hay

an

sid

o s

om

etid

os

a é

sta;

4

.P

rese

nta

r p

rop

osi

cio

nes

de

ley

y d

e re

solu

ció

n a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

;

5.

Pro

po

ner

al

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca q

ue

se s

om

etan

a r

efer

énd

um

cu

esti

on

es d

e es

pec

ial

inte

rés

na

cio

na

l, e

n lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

en e

l art

ícu

lo 1

15

;

6.

Pro

nu

nci

ars

e so

bre

la d

ecla

raci

on

del

est

ad

o d

e s

itio

o d

el e

stad

o d

e ex

cep

ció

n;

7

.P

rop

on

er a

l Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca la

dec

lara

ció

n d

e g

uer

ra o

la f

irm

a d

e la

paz

;

8.

Pre

sen

tar

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s en

el

apar

tad

o d

) d

el a

rtíc

ulo

16

2,

las

cuen

tas

del

Est

ado

y d

e lo

s d

emá

s en

tes

bli

cos

qu

e la

ley

det

erm

ine;

9

.P

rese

nta

r, e

n t

iem

po

háb

il,

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

a l

os

efec

tos

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l a

par

tad

o n

) d

el a

rtíc

ulo

16

1 y

en

el

ap

arta

do

f)

del

art

ícu

lo 1

63

, in

form

aci

ón

rel

ativ

a al

pro

ceso

de

con

stru

cció

n d

e la

U

nió

n E

uro

pea

;

10

.R

eali

zar

los

dem

ás

act

os

qu

e le

est

én e

nco

men

dad

os

po

r la

Co

nst

itu

ció

n o

po

r la

ley.

2.

La a

pro

ba

ció

n p

or

el G

ob

iern

o d

e ac

uer

do

s in

tern

acio

nal

es r

evis

te la

fo

rma

de

dec

reto

.

Art

ícu

lo 1

98

(Co

mp

eten

cia

leg

isla

tiva

)

1.

Co

mp

ete

al G

ob

iern

o,

en e

l eje

rcic

io d

e fu

nci

on

es le

gis

lati

vas:

1.

Dic

tar

dec

reto

s-le

yes

en m

ater

ias

no

res

erva

da

s a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

;

2.

Dic

tar

dec

reto

s-le

yes

en

mat

eria

s d

e re

serv

a

rela

tiva

d

e la

A

sam

ble

a

de

la

Rep

úb

lica

, m

edia

nte

au

tori

zaci

ón

de

ést

a;

3.

Dic

tar

dec

reto

s-le

yes

de

des

arr

ollo

de

los

pri

nci

pio

s o

de

las

ba

ses

gen

eral

es d

e lo

s re

gím

enes

ju

ríd

ico

s co

nte

nid

os

en le

yes

qu

e se

cir

cun

scri

ba

n a

ell

os.

2.

Es

com

pet

enci

a

leg

isla

tiva

ex

clu

siva

d

el

Go

bie

rno

to

da

m

ate

ria

re

lati

va

a su

p

rop

ia

org

an

izac

ión

y

fun

cio

na

mie

nto

.

3.

Los

dec

reto

s-le

yes

pre

vist

os

en l

as l

etra

s b

) y

c) d

el a

par

tad

o 1

deb

en c

ita

r ex

pre

sam

ente

la

ley

de

auto

riza

ció

n l

egis

lati

va o

la l

ey d

e b

ase

s a

l am

par

o d

e la

cu

al s

e ap

rueb

an

.

Art

ícu

lo 1

99

(Co

mp

eten

cia

adm

inis

trat

iva)

Co

mp

ete

al G

ob

iern

o,

en e

l eje

rcic

io d

e fu

nci

on

es a

dm

inis

tra

tiva

s:

Pági

na 2

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

Ela

bo

rar

los

pla

nes

, to

man

do

co

mo

ba

se la

s le

yes

de

las

gra

nd

es o

pci

on

es,

y h

acer

los

ejec

uta

r;

2.

Ha

cer

ejec

uta

r lo

s P

resu

pu

esto

s G

ener

ales

del

Est

ad

o;

3

.D

icta

r lo

s re

gla

men

tos

nec

esar

ios

par

a la

rec

ta e

jecu

ció

n d

e la

s le

yes;

4

.D

irig

ir l

os

serv

icio

s y

la a

ctiv

idad

de

la a

dm

inis

tra

ció

n d

irec

ta d

el E

stad

o,

civi

l y

mil

itar

, su

per

visa

r la

ad

min

istr

aci

ón

in

dir

ecta

y e

jerc

er la

tu

tela

so

bre

ést

a y

sob

re la

ad

min

istr

ació

n a

utó

no

ma;

5

.R

eali

zar

tod

os

los

act

os

exig

ido

s p

or

la le

y en

lo q

ue

se r

efie

re a

los

fun

cio

nar

ios

y a

gen

tes

del

Est

ado

y d

e o

tras

per

son

as c

ole

ctiv

as d

e ca

ráct

er p

úb

lico

;

6.

Def

end

er la

leg

ali

dd

dem

ocr

átic

a;

7

.R

eali

zar

tod

os

los

act

os

y ad

op

tar

tod

as l

as m

edid

as n

eces

aria

s p

ara

el f

om

ento

del

des

arro

llo

eco

mic

o-

soci

al y

pa

ra la

sat

isfa

cció

n d

e la

s n

eces

idad

es c

ole

ctiv

as.

Art

ícu

lo 2

00

(De

la c

om

pet

enci

a d

el C

on

sejo

de

Min

istr

os)

1.

Co

mp

ete

al C

on

sejo

de

Min

istr

os:

1.

Def

inir

las

lín

eas

gen

era

les

de

la p

olí

tica

gu

ber

na

men

tal,

así

co

mo

las

de

su e

jecu

ció

n;

2

.D

ecid

ir s

ob

re la

so

lici

tud

de

con

fia

nza

a la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca;

3

.A

pro

bar

las

pro

po

sici

on

es d

e le

y y

de

reso

luci

ón

;

4.

Ap

rob

ar l

os

dec

reto

s-le

yes,

así

co

mo

lo

s a

cuer

do

s in

tern

aci

on

ale

s n

o s

om

etid

os

a la

Asa

mb

lea

de

la

Rep

úb

lica

;

5.

Ap

rob

ar lo

s p

lan

es;

6

.A

pro

bar

los

acto

s d

el G

ob

iern

o q

ue

imp

liq

uen

au

men

to o

dis

min

uci

ón

de

los

ing

reso

s o

ga

sto

s p

úb

lico

s;

7.

Dec

idir

so

bre

otr

os

asu

nto

s d

e la

co

mp

eten

cia

del

go

bie

rno

qu

e le

sea

n a

trib

uid

os

po

r u

na

ley

o q

ue

le

sea

n p

rese

nta

do

s p

or

el P

rim

er M

inis

tro

o p

or

cual

qu

ier

Min

istr

o;

2.

Los

Co

nse

jos

de

Min

istr

os

esp

ecia

liza

do

s ej

erce

n l

a c

om

pet

enci

a q

ue

les

fuer

e a

trib

uid

a p

or

ley

o d

eleg

ad

a p

or

el C

on

sejo

de

Min

istr

os.

Art

ícu

lo 2

01

(De

la c

om

pet

enci

a d

e lo

s m

iem

bro

s d

el G

ob

iern

o)

1.

Co

mp

ete

al P

rim

er M

inis

tro

:

1.

Dir

igir

la p

olí

tica

gen

era

l del

Go

bie

rno

, co

ord

inan

do

y o

rien

tan

do

la a

cció

n d

e to

do

s lo

s M

inis

tro

s;

2.

Dir

igir

el

fun

cio

nam

ien

to d

el G

ob

iern

o y

su

s re

laci

on

es d

e ca

ráct

er g

ener

al c

on

lo

s d

emás

órg

ano

s d

el

Est

ado

;

3.

Info

rmar

al

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca s

ob

re l

os

asu

nto

s re

lati

vos

a la

co

nd

ucc

ión

de

la p

olí

tica

in

teri

or

y ex

teri

or

del

pa

ís;

4

.E

jerc

er la

s d

emá

s fu

nci

on

es q

ue

le s

ean

asi

gn

ada

s p

or

la C

on

stit

uci

ón

y p

or

la le

y.

Pági

na 2

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

2.

Co

mp

ete

a lo

s M

inis

tro

s:

1.

Eje

cuta

r la

po

líti

ca d

efin

ida

par

a su

s M

inis

teri

os;

2

.A

seg

ura

r la

s re

laci

on

es d

e ca

ráct

er g

ener

al

entr

e el

Go

bie

rno

y l

os

dem

ás ó

rgan

os

del

Est

ad

o,

en e

l á

mb

ito

de

los

Min

iste

rio

s re

spec

tivo

s.

3.

Los

dec

reto

s-le

yes

y lo

s d

emás

dec

reto

s d

el G

ob

iern

o v

an f

irm

ado

s p

or

el P

rim

er M

inis

tro

y p

or

los

Min

istr

os

com

pet

ente

s p

or

razó

n d

e la

mat

eria

.

TÍT

ULO

V

De

los

Tri

bu

nal

es

CA

PÍT

ULO

I

Pri

nci

pio

s g

ener

ales

Art

ícu

lo 2

02

(De

la f

un

ció

n j

uri

sdic

cio

na

l)

1.

Los

Tri

bu

na

les

son

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía c

om

pet

ente

s p

ara

ad

min

istr

ar la

ju

stic

ia e

n n

om

bre

del

pu

eblo

.

2.

En

la

ad

min

istr

ació

n d

e la

ju

stic

ia c

orr

esp

on

de

a lo

s T

rib

un

ales

ase

gu

rar

la d

efen

sa d

e lo

s d

erec

ho

s e

inte

rese

s le

gal

men

te p

rote

gid

os

de

los

ciu

da

dan

os,

rep

rim

ir l

a vi

ola

ció

n d

e la

leg

alid

ad d

emo

crát

ica

y d

irim

ir

los

con

flic

tos

de

inte

rese

s p

úb

lico

s y

pri

vad

os.

3.

En

el

ej

erci

cio

d

e su

s fu

nci

on

es

los

Tri

bu

nal

es

tien

en

der

ech

o

a la

a

yud

a y

asis

ten

cia

d

e la

s d

emás

au

tori

dad

es.

4.

La le

y p

od

rá in

stit

uci

on

aliz

ar in

stru

men

tos

y fo

rma

s d

e so

luci

ón

no

ju

risd

icci

on

al d

e lo

s co

nfl

icto

s.

Art

ícu

lo 2

03

(In

dep

end

enci

a)

Los

Tri

bu

na

les

son

ind

epen

die

nte

s y

sólo

est

án s

uje

tos

a la

ley.

Art

ícu

lo 2

04

(Ex

amen

de

inco

nst

itu

cio

na

lidad

)

Pági

na 2

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

En

lo

s h

ech

os

som

etid

os

a e

nju

icia

mie

nto

, lo

s T

rib

un

ales

no

pu

eden

ap

lica

r n

orm

as q

ue

infr

inja

n l

o d

isp

ues

to

en la

Co

nst

itu

ció

n o

en

los

pri

nci

pio

s fo

rmu

lad

os

en e

lla.

Art

ícu

lo 2

05

(De

las

dec

isio

nes

de

los

Tri

bu

na

les)

1.

Las

dec

isio

nes

de

los

Tri

bu

nal

es q

ue

no

sea

n d

e m

ero

ex

ped

ien

te s

e fu

nd

am

enta

n e

n l

a fo

rma

pre

vist

a p

or

la

ley.

2.

Las

dec

isio

nes

de

lo

s T

rib

un

ale

s so

n o

bli

ga

tori

as

pa

ra t

od

os

los

ente

s p

úb

lico

s y

pri

vad

os

y p

reva

lece

n s

ob

re

las

de

cual

esq

uie

ra o

tras

au

tori

da

des

.

3.

La l

ey r

egu

la l

os

térm

ino

s d

e la

eje

cuci

ón

de

las

dec

isio

nes

de

los

Tri

bu

nal

es e

n r

elac

ión

co

n c

ua

lqu

ier

auto

rid

ad y

est

able

ce la

s sa

nci

on

es a

plic

able

s a

los

resp

on

sab

les

de

su n

o e

jecu

ció

n.

Art

ícu

lo 2

06

(De

las

au

die

nci

as d

e lo

s T

rib

un

ale

s)

Las

aud

ien

cias

de

los

Tri

bu

nal

es s

on

bli

cas,

sa

lvo

cu

an

do

el

pro

pio

Tri

bu

nal

dis

po

ng

a lo

co

ntr

ario

, p

or

au

to

mo

tiva

do

, p

ara

la s

alva

gu

ard

ia d

e la

dig

nid

ad

de

las

per

son

as y

de

la m

ora

l p

úb

lica

o p

ara

ga

ran

tiza

r su

no

rma

l fu

nci

on

am

ien

to.

Art

ícu

lo 2

07

(Del

Ju

rad

o,

de

la p

art

icip

ació

n p

op

ula

r y

del

ase

sora

mie

nto

téc

nic

o)

1.

El

Jura

do

, en

lo

s ca

sos

y co

n l

a co

mp

osi

ció

n q

ue

la l

ey d

eter

min

e, i

nte

rvie

ne

en e

l en

juic

iam

ien

to d

e lo

s d

elit

os

gra

ves,

co

n e

xce

pci

ón

de

los

de

ter

rori

smo

y l

os

de

crim

ina

lid

ad a

ltam

ente

org

aniz

ada

, en

esp

ecia

l cu

and

o la

acu

saci

ón

o la

def

ensa

lo r

equ

iera

n.

2.

La l

ey p

od

rá e

stab

lece

r la

in

terv

enci

ón

de

Juec

es s

oci

ales

en

el

enju

icia

mie

nto

de

litig

ios

lab

ora

les,

de

infr

acc

ion

es c

on

tra

la s

alu

d p

úb

lica

, d

e p

equ

eño

s d

elit

os,

de

ejec

uci

ón

de

pen

as u

otr

as

en l

as

qu

e se

ju

stif

iqu

e u

na

po

nd

era

ció

n e

spec

ial d

e lo

s va

lore

s so

cial

es c

on

culc

ado

s.

3.

La

ley

po

drá

es

tab

lece

r as

imis

mo

la

p

arti

cip

aci

ón

d

e a

seso

res

técn

ica

men

te

cual

ific

ado

s p

ara

el

en

juic

iam

ien

to d

e d

eter

min

ada

s m

ater

ias.

Art

ícu

lo 2

08

Pági

na 2

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(De

la p

rote

cció

n f

ore

nse

)

La l

ey a

seg

ura

a l

os

abo

ga

do

s la

s in

mu

nid

ades

nec

esar

ias

par

a el

eje

rcic

io d

el m

and

ato

y r

egu

la l

a p

rote

cció

n

fore

nse

co

mo

ele

men

to e

sen

cia

l en

la a

dm

inis

trac

ión

de

la j

ust

icia

.

CA

PÍT

ULO

II

Org

aniz

ació

n d

e lo

s T

rib

un

ale

s

Art

ícu

lo 2

09

(De

las

cate

go

rías

de

Tri

bu

na

les)

1.

Ad

emá

s d

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al,

exis

ten

las

sig

uie

nte

s ca

teg

orí

as d

e T

rib

un

ale

s:

1.

El T

rib

un

al S

up

rem

o d

e Ju

stic

ia y

los

Tri

bu

na

les

jud

icia

les

de

pri

mer

a y

de

seg

un

da

inst

anci

a;

2.

El T

rib

un

al S

up

rem

o A

dm

inis

trat

ivo

y lo

s d

emá

s T

rib

un

ale

s ad

min

istr

ativ

os

y fi

scal

es;

3

.E

l Tri

bu

nal

de

Cu

enta

s.

2.

Pu

eden

ex

isti

r T

rib

un

ale

s m

arít

imo

s, T

rib

un

ales

arb

itra

les

y Ju

zgad

os

de

pa

z.

3.

La l

ey d

eter

min

a l

os

caso

s y

las

form

as e

n l

os

qu

e lo

s T

rib

un

ale

s p

revi

sto

s en

lo

s ap

art

ado

s an

teri

ore

s p

ued

en c

on

stit

uir

se,

sep

arad

a o

co

nju

nta

men

te,

en T

rib

un

ales

de

con

flic

tos.

4.

Sin

per

juic

io d

e l

o d

isp

ues

to e

n c

uan

to a

lo

s T

rib

un

ale

s m

ilit

ares

, es

tá p

roh

ibid

a la

ex

iste

nci

a d

e T

rib

un

ales

co

n c

om

pet

enci

a ex

clu

siva

par

a e

l en

juic

iam

ien

to d

e ci

erta

s ca

teg

orí

as d

e d

elit

os.

Art

ícu

lo 2

10

(Del

Tri

bu

nal

Su

pre

mo

de

Ju

stic

ia y

de

las

inst

anci

as)

1.

El

Tri

bu

nal

Su

pre

mo

de

Just

icia

es

el ó

rgan

o s

up

erio

r d

e la

jer

arq

uía

de

los

Tri

bu

nal

es j

ud

icia

les,

sin

per

juic

io

de

la c

om

pet

enci

a p

rop

ia d

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al.

2.

El P

resi

den

te d

el T

rib

un

al S

up

rem

o d

e Ju

stic

ia e

s el

egid

o p

or

los

Mag

istr

ado

s d

e és

te.

3.

Los

Tri

bu

nal

es d

e p

rim

era

inst

anci

a so

n,

en p

rin

cip

io,

los

Tri

bu

nal

es c

om

arc

ales

, a

los

cua

les

se e

qu

ipar

an

los

qu

e se

cit

an e

n e

l ap

arta

do

2 d

el a

rtíc

ulo

sig

uie

nte

.

4.

Los

Tri

bu

na

les

de

seg

un

da

inst

anci

a so

n,

en p

rin

cip

io,

los

Tri

bu

nal

es d

e A

pel

aci

ón

.

Pági

na 2

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

5.

El T

rib

un

al S

up

rem

o d

e Ju

stic

ia f

un

cio

na

rá c

om

o T

rib

un

al d

e in

stan

cia

en l

os

caso

s q

ue

la le

y d

eter

min

e.

Art

ícu

lo 2

11

(Co

mp

eten

cia

y es

pec

iali

zaci

ón

de

los

Tri

bu

nal

es j

ud

icia

les)

1.

Los

Tri

bu

na

les

jud

icia

les

son

lo

s T

rib

un

ales

ord

inar

ios

en m

ater

ia c

ivil

y p

enal

y e

jerc

en j

uri

sdic

ció

n e

n t

od

as

las

área

s n

o a

sig

nad

as

a o

tro

s ó

rden

es j

ud

icia

les.

2.

En

pri

mer

a in

stan

cia

pu

ede

ha

ber

Tri

bu

na

les

con

co

mp

eten

cia

esp

ecíf

ica

y T

rib

un

ale

s es

pec

iali

zad

os

pa

ra e

l en

juic

iam

ien

to d

e m

ate

ria

s d

eter

min

ad

as.

3.

Form

an p

art

e d

e l

a co

mp

osi

ció

n d

e lo

s T

rib

un

ales

de

cual

qu

ier

inst

anci

a q

ue

juzg

uen

del

ito

s d

e n

atu

rale

za

estr

icta

men

te m

ilit

ar

un

o o

más

Ju

eces

mili

tare

s, c

on

form

e a

lo d

isp

ues

to p

or

la le

y.

4.

Los

Tri

bu

na

les

de

ap

elac

ión

y e

l Tri

bu

na

l Su

pre

mo

de

Just

icia

pu

eden

fu

nci

on

ar

en s

ecci

on

es e

spec

iali

zad

as.

Art

ícu

lo 2

12

(De

los

Tri

bu

na

les

ad

min

istr

ativ

os

y fi

sca

les)

1.

El

Tri

bu

na

l S

up

rem

o A

dm

inis

trat

ivo

es

el ó

rgan

o s

up

erio

r d

e la

jer

arq

uía

de

los

Tri

bu

na

les

ad

min

istr

ati

vos

y fi

sca

les,

sin

per

juic

io d

e la

co

mp

eten

cia

pro

pia

del

Tri

bu

na

l Co

nst

itu

cio

nal

.

2.

El

Pre

sid

ente

del

Tri

bu

nal

Su

pre

mo

Ad

min

istr

ati

vo e

s el

egid

o p

or

los

Mag

istr

ado

s d

e és

te,

entr

e el

los

mis

mo

s.

3.

Co

mp

ete

a l

os

Tri

bu

na

les

adm

inis

trat

ivo

s y

fisc

ale

s el

en

juic

iam

ien

to d

e la

s a

ccio

nes

y r

ecu

rso

s co

nte

nci

oso

-ad

min

istr

ati

vos

qu

e te

ng

an

po

r o

bje

to d

irim

ir l

os

litig

ios

der

ivad

os

de

las

rela

cio

nes

ju

ríd

icas

ad

min

istr

ati

vas

y fi

sca

les.

Art

ícu

lo 2

13

(De

los

Tri

bu

na

les

mil

itar

es)

Du

ran

te l

a v

igen

cia

del

est

ado

de

gu

erra

se

con

stit

uir

án T

rib

un

ale

s m

ilit

ares

co

n c

om

pet

enci

a p

ara

ju

zgar

d

elit

os

de

nat

ura

leza

est

rict

am

ente

mili

tar.

Art

ícu

lo 2

14

(Del

Tri

bu

nal

de

Cu

enta

s)

Pági

na 2

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

El

Tri

bu

na

l d

e C

uen

tas

es e

l ó

rgan

o s

up

rem

o d

e fi

scal

izac

ión

de

la l

ega

lida

d d

e lo

s g

asto

s p

úb

lico

s y

de

enju

icia

mie

nto

de

las

cuen

tas

qu

e la

ley

det

erm

ine

qu

e se

le d

eba

n s

om

eter

, co

mp

itié

nd

ole

en

esp

ecia

l:

1.

Em

itir

dic

tam

en s

ob

re la

s C

uen

tas

Gen

eral

es d

el E

sta

do

, in

clu

yen

do

las

de

la s

egu

rid

ad s

oci

al;

2

.E

mit

ir d

icta

men

so

bre

las

cuen

tas

de

las

Reg

ion

es A

uto

mas

de

las

Azo

res

y d

e M

adei

ra;

3

.H

ace

r ef

ecti

va la

res

po

nsa

bil

ida

d p

or

infr

acci

on

es f

ina

nci

eras

, en

los

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

la le

y;

4.

Eje

rcer

las

dem

ás

com

pet

enci

as q

ue

le f

uer

en a

trib

uid

as p

or

ley.

2.

El

ma

nd

ato

del

Pre

sid

ente

del

Tri

bu

nal

de

Cu

enta

s ti

ene

un

a d

ura

ció

n d

e cu

atr

o a

ño

s, s

in p

erju

icio

de

lo

dis

pu

esto

en

el

apar

tad

o m

) d

el a

rtíc

ulo

13

3.

3.

El

Tri

bu

nal

de

Cu

enta

s p

ued

e fu

nci

on

ar d

e fo

rma

des

cen

tral

izad

a,

po

r se

ccio

nes

reg

ion

ales

, en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lezc

a la

ley.

4.

En

la

s R

egio

nes

A

utó

no

mas

d

e la

s A

zore

s y

de

Mad

eira

h

ay

secc

ion

es

del

T

rib

un

al

de

C

uen

tas

con

co

mp

eten

cia

ple

na

po

r ra

zón

de

la m

ater

ia e

n la

res

pec

tiva

reg

ión

, en

los

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la le

y.

CA

PÍT

ULO

III

Del

est

atu

to d

e lo

s Ju

eces

Art

ícu

lo 2

15

(Ma

gis

trat

ura

de

los

Tri

bu

na

les

jud

icia

les)

1.

Los

Juec

es d

e lo

s T

rib

un

ale

s ju

dic

iale

s fo

rman

un

cu

erp

o ú

nic

o y

se

rig

en p

or

un

so

lo e

sta

tuto

.

2.

La l

ey e

sta

ble

ce l

os

req

uis

ito

s y

las

reg

las

de

sele

cció

n d

e lo

s Ju

eces

de

los

Tri

bu

na

les

jud

icia

les

de

pri

mer

a

inst

an

cia

.

3.

La s

elec

cio

n d

e lo

s Ju

eces

de

los

Tri

bu

na

les

jud

icia

les

de

seg

un

da

inst

anci

a se

hac

e d

an

do

pri

ori

da

d a

l cr

iter

io d

el m

érit

o,

po

r co

ncu

rso

cu

rric

ula

r en

tre

Juec

es d

e p

rim

era

inst

an

cia

.

4.

El

acce

so a

l T

rib

un

al S

up

rem

o d

e Ju

stic

ia s

e h

ace

po

r co

ncu

rso

cu

rric

ula

r a

bie

rto

a l

os

Mag

istr

ad

os

de

la

carr

era

jud

icia

l y d

el M

inis

teri

o F

isca

l y a

otr

os

juri

sta

s d

e m

érit

o,

en lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lezc

a la

ley.

Art

ícu

lo 2

16

(Ga

ran

tías

e in

com

pa

tib

ilid

ades

)

1.

Los

Juec

es s

on

in

am

ovi

ble

s y

no

pu

eden

ser

tra

nsf

erid

os,

su

spen

did

os,

ju

bil

ado

s o

des

titu

ido

s si

no

en

lo

s

Pági

na 2

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

caso

s p

revi

sto

s p

or

la le

y.

2.

Los

Juec

es n

o p

ued

en s

er r

esp

on

sab

iliz

ado

s p

or

sus

dec

isio

nes

, sa

lvo

las

exce

pci

on

es e

sta

ble

cid

as p

or

la l

ey.

3.

Los

Juec

es e

n a

ctiv

o n

o p

ued

en d

esem

peñ

ar n

ing

un

a o

tra

fun

ció

n p

úb

lica

o p

riva

da

, sa

lvo

las

fu

nci

on

es

do

cen

tes

o d

e in

vest

iga

ció

n c

ien

tífi

ca d

e n

atu

rale

za j

urí

dic

a, n

o r

emu

ner

ad

as,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la le

y.

4.

Los

Juec

es e

n a

ctiv

o n

o p

ued

en s

er n

om

bra

do

s p

ara

com

isio

nes

de

serv

icio

aje

nas

a l

a ac

tivi

dad

de

los

Tri

bu

nal

es s

in a

uto

riza

ció

n d

el c

on

sejo

su

per

ior

com

pet

ente

.

5.

La le

y p

ued

e es

tab

lece

r o

tra

s in

com

pa

tib

ilid

ades

co

n e

l eje

rcic

io d

e la

fu

nci

ón

de

Juez

.

Art

ícu

lo 2

17

(No

mb

ram

ien

to,

des

tin

o,

tra

sla

do

y p

rom

oci

ón

de

Juec

es)

1.

El

no

mb

ram

ien

to,

el d

esti

no

, el

tra

sla

do

y l

a p

rom

oci

ón

de

los

Juec

es d

e lo

s T

rib

un

ales

ju

dic

iale

s, a

sí c

om

o e

l ej

erci

cio

d

e la

p

ote

stad

d

isci

pli

nar

ia,

com

pet

en

al

Co

nse

jo

Su

per

ior

de

la

Ma

gis

tra

tura

, en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley.

2.

El

no

mb

ram

ien

to,

el d

esti

no

, el

tra

sla

do

y l

a p

rom

oci

ón

de

los

Juec

es d

e lo

s T

rib

un

ales

ad

min

istr

ati

vos

y fi

sca

les,

así

co

mo

el

ejer

cici

o d

e la

po

test

ad

dis

cip

lina

ria

, co

mp

eten

al

resp

ecti

vo c

on

sejo

su

per

ior,

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley.

3.

La l

ey e

stab

lece

las

no

rmas

y d

eter

min

a l

a co

mp

eten

cia

pa

ra e

l d

esti

no

, tr

asla

do

y p

rom

oci

ón

, as

í co

mo

par

a

el e

jerc

icio

de

la p

ote

stad

dis

cip

lin

aria

en

rel

ació

n c

on

lo

s Ju

eces

de

los

dem

ás

Tri

bu

nal

es,

con

sa

lvag

uar

dia

de

las

gar

an

tías

pre

vist

as e

n la

Co

nst

itu

ció

n.

Art

ícu

lo 2

18

(Del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e la

Ma

gis

tra

tura

)

1.

El

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e la

Mag

istr

atu

ra e

stá

pre

sid

ido

po

r el

Pre

sid

ente

del

Tri

bu

na

l S

up

rem

o d

e Ju

stic

ia y

es

tá c

om

pu

esto

po

r lo

s vo

cale

s si

gu

ien

tes:

1.

Do

s d

esig

nad

os

po

r el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca;

2

.S

iete

ele

gid

os

po

r la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca;

3

.S

iete

Ju

eces

ele

gid

os

po

r su

s p

are

s, c

on

form

e al

pri

nci

pio

de

la r

epre

sen

taci

ón

pro

po

rcio

nal

.

2.

Las

no

rmas

so

bre

ga

ran

tías

de

los

Juec

es s

on

ap

licab

les

a t

od

os

los

voca

les

del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e la

Pági

na 2

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Mag

istr

atu

ra.

3.

La l

ey p

od

rá p

reve

r q

ue

form

en p

arte

del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e la

Mag

istr

atu

ra f

un

cio

nar

ios

de

just

icia

, el

egid

os

po

r su

s p

ares

, co

n i

nte

rven

ció

n r

estr

ing

ida

a l

a d

iscu

sió

n

y vo

taci

ón

d

e m

ate

ria

s re

lati

vas

a la

ap

reci

aci

ón

del

mér

ito

pro

fesi

on

al y

al e

jerc

icio

de

la f

un

ció

n d

isci

pli

nar

ia s

ob

re lo

s fu

nci

on

ari

os

de

just

icia

.

CA

PÍT

ULO

IV

Del

Min

iste

rio

Fis

cal

Art

ícu

lo 2

19

(De

sus

fun

cio

nes

y e

sta

tuto

)

1.

Co

mp

ete

al M

inis

teri

o F

isca

l re

pre

sen

tar

al E

stad

o y

def

end

er l

os

inte

rese

s q

ue

la

ley

est

able

zca,

así

co

mo

, co

n o

bse

rvan

cia

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l a

par

tad

o s

igu

ien

te y

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley

, p

art

icip

ar e

n

la e

jecu

ció

n d

e la

po

líti

ca c

rim

inal

def

inid

a p

or

los

órg

ano

s d

e so

ber

anía

, ej

erce

r la

acc

ión

pen

al

ori

enta

da

po

r el

pri

nci

pio

de

la le

gal

idad

y d

efen

der

la le

gal

idad

dem

ocr

átic

a.

2.

El M

inis

teri

o F

isca

l go

za d

e u

n e

stat

uto

pro

pio

y d

e au

ton

om

ía,

en lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley.

3.

La

ley

esta

ble

ce

form

as

esp

ecia

les

de

ases

ora

mie

nto

d

el

Min

iste

rio

Fi

scal

en

lo

s ca

sos

de

del

ito

s es

tric

tam

ente

mil

ita

res.

4.

Los

agen

tes

del

Min

iste

rio

Fis

cal

son

Ma

gis

tra

do

s re

spo

nsa

ble

s, j

erár

qu

icam

ente

su

bo

rdin

ad

os,

y n

o p

ued

en

ser

tra

slad

ado

s, s

usp

end

ido

s, j

ub

ilad

os

ni

des

titu

ido

s sa

lvo

en

los

caso

s p

revi

sto

s p

or

la l

ey.

5.

El

no

mb

ram

ien

to,

el d

esti

no

, el

tra

slad

o y

la

pro

mo

ció

n d

e lo

s ag

ente

s d

el M

inis

teri

o F

isca

l, a

sí c

om

o e

l ej

erci

cio

de

la p

ote

stad

dis

cip

lin

aria

co

mp

eten

a la

Fis

calí

a G

ener

al d

e la

Rep

úb

lica

.

Art

ícu

lo 2

20

(De

la F

isca

lía

Gen

era

l de

la R

epú

bli

ca)

1.

La F

isca

lía

Gen

era

l d

e la

Rep

úb

lica

es

el ó

rgan

o s

up

erio

r d

el M

inis

teri

o F

isca

l, c

on

la

co

mp

osi

ció

n y

la

com

pet

enci

a es

tab

leci

das

po

r la

ley.

2.

La F

isca

lía

Gen

eral

de

la R

epú

bli

ca e

stá

pre

sid

ida

po

r el

Fis

cal

Gen

eral

de

la R

epú

bli

ca y

co

mp

ren

de

el

Co

nse

jo S

up

erio

r d

el M

inis

teri

o F

isca

l, e

l cu

al

incl

uye

mie

mb

ros

eleg

ido

s p

or

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

y

mie

mb

ros

eleg

ido

s en

tre

ello

s m

ism

os

po

r lo

s M

agis

trad

os

del

Min

iste

rio

Fis

cal.

Pági

na 3

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

El

man

da

to d

el F

isca

l G

ener

al d

e la

Rep

úb

lica

tie

ne

un

a d

ura

ció

n d

e se

is a

ño

s, s

in p

erju

icio

de

lo d

isp

ues

to

en e

l ap

art

ad

o m

) d

el a

rtíc

ulo

13

3.

TÍT

ULO

VI

Del

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

na

l

Art

ícu

lo 2

21

(Def

inic

ión

)

El

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

es

el T

rib

un

al

al q

ue

com

pet

e es

pec

ífic

am

ente

ad

min

istr

ar j

ust

icia

en

mat

eria

s d

e n

atu

rale

za j

urí

dic

o-c

on

stit

uci

on

al.

Art

ícu

lo 2

22

(De

su c

om

po

sici

ón

y d

el e

sta

tuto

de

los

Mag

istr

ado

s)

1.

El

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

est

á co

mp

ues

to p

or

trec

e M

agis

trad

os,

de

los

cua

les

die

z so

n d

esig

na

do

s p

or

la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca y

tre

s co

op

tad

os

po

r és

tos.

2.

Sei

s d

e lo

s M

agis

trad

os

des

ign

ad

os

po

r la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca o

co

op

tad

os

son

ob

lig

ato

ria

men

te

esco

gid

os

entr

e Ju

eces

de

los

dem

ás T

rib

un

ale

s y

los

rest

an

tes

entr

e ju

rist

as.

3.

El

man

da

to d

e lo

s M

ag

istr

ad

os

del

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

tie

ne

un

a d

ura

ció

n d

e n

uev

e a

ño

s y

no

es

ren

ova

ble

.

4.

El P

resi

den

te d

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al e

s el

egid

o p

or

los

Mag

istr

ado

s d

e és

te.

5.

Los

Mag

istr

ad

os

del

T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

g

oza

n

de

las

gar

an

tías

d

e in

dep

end

enci

a,

ina

mo

vili

dad

, im

pa

rcia

lidad

e

irre

spo

nsa

bil

ida

d

y es

tán

su

jeto

s a

la

s in

com

pa

tib

ilid

ades

d

e lo

s Ju

eces

d

e lo

s d

emás

T

rib

un

ales

.

6.

La

ley

esta

ble

ce

las

inm

un

ida

des

y

dem

ás

no

rma

s re

lati

vas

al

esta

tuto

d

e lo

s Ju

eces

d

el

Tri

bu

nal

C

on

stit

uci

on

al.

Art

ícu

lo 2

23

(Co

mp

eten

cia)

1.

Co

mp

ete

al

Tri

bu

na

l C

on

stit

uci

on

al a

pre

cia

r la

in

con

stit

uci

on

alid

ad

y l

a i

leg

alid

ad

, co

nfo

rme

a l

o d

isp

ues

to

Pági

na 3

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

en lo

s ar

tícu

los

27

7 y

sig

uie

nte

s.

2.

Co

mp

ete

asi

mis

mo

al T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al:

1.

Co

mp

rob

ar l

a m

uer

te y

dec

lara

r la

in

cap

acid

ad f

ísic

a p

erm

an

ente

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

así

com

o

com

pro

ba

r lo

s im

ped

imen

tos

tem

po

rale

s p

ara

el e

jerc

icio

de

sus

fun

cio

nes

;

2.

Co

mp

rob

ar l

a p

érd

ica

del

car

go

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

en l

os

caso

s p

revi

sto

s en

el

apa

rtad

o 3

del

ar

tícu

lo 1

29

y e

n e

l ap

arta

do

3 d

el a

rtíc

ulo

13

0;

3

.Ju

zga

r en

últ

ima

inst

an

cia

la

reg

ula

rid

ad

y l

a v

alid

ez d

e lo

s ac

tos

de

pro

ceso

ele

cto

ral,

en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la

ley;

4

.C

om

pro

bar

la

mu

erte

y d

ecla

rar

la i

nca

pac

idad

pa

ra e

l ej

erci

cio

de

la f

un

ció

n p

resi

den

cial

de

cual

qu

ier

can

did

ato

a P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

, a

los

efec

tos

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l ap

arta

do

3 d

el a

rtíc

ulo

12

4;

5

.C

om

pro

bar

la

leg

ali

dad

de

la c

on

stit

uci

ón

de

pa

rtid

os

y su

s co

alic

ion

es,

así

co

mo

ap

reci

ar l

a le

ga

lida

d d

e su

s d

eno

min

aci

on

es,

sig

las

y sí

mb

olo

s, y

ord

enar

su

res

pec

tiva

ex

tin

ció

n,

en lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

Co

nst

itu

ció

n y

po

r la

ley;

6

.C

om

pro

bar

pre

viam

ente

la

con

stit

uci

on

alid

ad

y l

a l

egal

idad

de

los

refe

ren

do

s n

aci

on

ale

s, r

egio

nal

es y

lo

cale

s, in

clu

yen

do

la a

pre

cia

ció

n d

e lo

s re

qu

isit

os

rela

tivo

s a

l res

pec

tivo

un

iver

so e

lect

ora

l;

7.

Juzg

ar

a re

qu

erim

ien

to d

e lo

s D

ipu

tad

os,

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley

, lo

s re

curs

os

refe

ren

tes

a la

pér

did

a d

el m

and

ato

y a

las

ele

ccio

nes

rea

liza

das

en

la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca y

en

la

s a

sam

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es;

8

.Ju

zga

r la

s a

ccio

nes

de

imp

ug

na

ció

n d

e el

ecci

on

es y

dec

isio

nes

de

órg

ano

s d

e p

arti

do

s p

olí

tico

s q

ue,

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

ley

sean

su

scep

tib

les

de

recu

rso

.

3.

Co

mp

ete

asim

ism

o a

l T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al

ejer

cer

las

dem

ás

fun

cio

nes

qu

e le

sea

n a

trib

uid

as p

or

la

Co

nst

itu

ció

n y

po

r la

ley.

Art

ícu

lo 2

24

(De

su o

rgan

iza

ció

n y

fu

nci

on

amie

nto

)

1.

La

ley

esta

ble

ce

las

no

rma

s re

lati

vas

a la

se

de,

a

la

o

rga

niz

ació

n

y al

fu

nci

on

am

ien

to

del

T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

.

2.

La l

ey p

ued

e d

eter

min

ar e

l fu

nci

on

am

ien

to d

el T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

po

r se

ccio

nes

, ex

cep

to a

lo

s ef

ecto

s d

e la

fis

cali

zaci

ón

ab

stra

cta

de

la c

on

stit

uci

on

alid

ad

y d

e la

leg

alid

ad.

3.

La l

ey r

egu

la e

l re

curs

o a

nte

el

Ple

no

del

Tri

bu

na

l C

on

stit

uci

on

al c

on

tra

la

s d

ecis

ion

es c

on

tra

dic

tori

as

ado

pta

das

po

r la

s se

ccio

nes

en

el á

mb

ito

de

la a

pli

caci

ón

de

un

a m

ism

a n

orm

a.

T

ÍTU

LO V

II

De

las

Reg

ion

es A

utó

no

mas

Pági

na 3

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 2

25

(Del

rég

imen

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tivo

de

las

Azo

res

y d

e M

adei

ra)

1.

El

rég

imen

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tivo

pro

pio

de

los

arch

ipié

lag

os

de

las

Azo

res

y d

e M

adei

ra s

e b

asa

en

su

s ca

ract

erís

tica

s g

eog

ráfi

cas,

eco

mic

as,

so

cial

es y

cu

ltu

rale

s y

en l

as

asp

ira

cio

nes

de

auto

no

mía

his

tóri

cas

de

las

po

bla

cio

nes

insu

lare

s.

2.

La a

uto

no

mía

de

las

reg

ion

es s

e p

rop

on

e la

par

tici

pac

ión

dem

ocr

átic

a d

e lo

s ci

ud

ad

ano

s, e

l d

esa

rro

llo

eco

mic

o-s

oci

al y

la

pro

mo

ció

n y

def

ensa

de

los

inte

rese

s re

gio

nal

es,

así

com

o e

l re

fuer

zo d

e la

un

idad

n

aci

on

al y

de

los

lazo

s d

e so

lid

ari

da

d e

ntr

e to

do

s lo

s p

ort

ug

ues

es.

3.

La a

uto

no

mía

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tiva

reg

ion

al n

o a

fect

a a

la i

nte

gri

dad

de

la s

ob

era

nía

del

Est

ado

y s

e ej

erce

d

entr

o d

el m

arco

de

la C

on

stit

uci

ón

.

Art

ícu

lo 2

26

(De

los

esta

tuto

s)

1.

Los

pro

yect

os

de

esta

tuto

s p

olí

tico

-ad

min

istr

ati

vos

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

ser

án

ela

bo

rad

os

po

r la

s as

amb

lea

s le

gis

lati

vas

reg

ion

ales

y e

nvi

ado

s p

ara

su

dis

cusi

ón

y a

pro

bac

ión

a l

a A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

.

2.

Si

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

rec

ha

zare

el

pro

yect

o o

in

tro

du

jere

en

él

alt

era

cio

nes

, lo

rem

itir

á a

la

resp

ecti

va a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

nal

pa

ra q

ue

ésta

lo e

xam

ine

y em

ita

dic

tam

en.

3.

Ela

bo

rad

o e

l dic

tam

en,

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

pro

ced

e a

la d

iscu

sió

n y

dec

isió

n f

inal

.

4.

El r

égim

en p

revi

sto

en

los

apar

tad

os

ante

rio

res

es a

pli

cab

le a

las

alt

era

cio

nes

de

los

esta

tuto

s.

Art

ícu

lo 2

27

(Po

der

es d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as)

1.

Las

reg

ion

es a

utó

no

mas

so

n p

erso

nas

co

lect

iva

s te

rrit

ori

ales

y t

ien

en l

as

sig

uie

nte

s a

trib

uci

on

es,

qu

e se

rán

d

efin

idas

en

los

resp

ecti

vos

esta

tuto

s:

a) L

egis

lar,

den

tro

del

res

pet

o a

lo

s p

rin

cip

ios

fun

da

men

tale

s d

e la

s le

yes

gen

era

les

de

la R

epú

bli

ca,

en

mat

eria

s d

e in

teré

s es

pec

ífic

o p

ara

las

reg

ion

es q

ue

no

est

én r

eser

vad

as

a la

co

mp

eten

cia

pro

pia

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía;

b)

Leg

isla

r, c

on

au

tori

zaci

ón

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, en

mat

eria

s d

e in

teré

s es

pec

ífic

o p

ara

las

reg

ion

es

Pági

na 3

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

qu

e n

o e

stén

res

erva

das

a la

co

mp

eten

cia

pro

pia

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía;

c) D

esar

roll

ar,

en f

un

ció

n d

el i

nte

rés

esp

ecíf

ico

de

las

reg

ion

es,

las

leye

s d

e b

ases

en

ma

teri

as

no

res

erva

da

s a

la c

om

pet

enci

a d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca,

así

co

mo

la

s p

revi

stas

en

las

let

ras

f),

g),

h),

n),

t)

y u

) d

el

apar

tad

o 1

del

art

ícu

lo 1

65

;

d)

Reg

lam

enta

r la

leg

isla

ció

n r

egio

na

l y

las

leye

s g

ener

ales

em

an

adas

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía q

ue

no

re

serv

en a

ést

os

la r

esp

ecti

va p

ote

stad

reg

lam

enta

ria

;

e) E

jerc

er la

inic

iati

va e

stat

uta

ria

, co

nfo

rme

a lo

dis

pu

esto

en

el a

rtíc

ulo

22

6;

f) E

jerc

er l

a in

icia

tiva

leg

isla

tiva

, en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

en e

l a

par

tad

o 1

del

art

ícu

lo 1

67

, m

edia

nte

la

pre

sen

taci

ón

a l

a A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

de

pro

po

sici

on

es d

e le

y y

las

resp

ecti

vas

pro

pu

esta

s d

e e

nm

ien

da;

g)

Eje

rcer

po

der

eje

cuti

vo p

rop

io;

h)

Ad

min

istr

ar s

u p

atr

imo

nio

y d

isp

on

er d

e él

y c

eleb

rar

los

acto

s y

con

trat

os

en lo

s q

ue

ten

ga

n i

nte

rés;

i) E

jerc

er p

ote

stad

tri

bu

tari

a p

rop

ia,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la l

ey,

así

com

o a

dap

tar

el s

iste

ma

fis

cal

na

cio

na

l a

las

esp

ecif

icid

ad

es r

egio

nal

es,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la l

ey-m

arco

de

la A

sam

ble

a d

e la

R

epú

bli

ca;

j) D

isp

on

er,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s en

lo

s es

tatu

tos

y en

la

ley

de

Hac

ien

das

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

, d

e lo

s in

gre

sos

fisc

ales

p

erci

bid

os

o

gen

era

das

en

el

las,

a

com

o

de

un

a p

art

icip

ació

n

en

los

ing

reso

s tr

ibu

tari

os

del

Est

ad

o,

esta

ble

cid

a d

e ac

uer

do

co

n u

n p

rin

cip

io q

ue

ase

gu

re l

a e

fect

iva

soli

dar

idad

na

cio

na

l, y

d

e o

tro

s in

gre

sos

qu

e le

s se

an a

trib

uid

os

y a

pli

carl

os

a s

us

gas

tos;

l) C

rear

y s

up

rim

ir e

nti

da

des

lo

cale

s, a

sí c

om

o m

od

ific

ar l

a re

spec

tiva

áre

a,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la

ley;

m)

Eje

rcer

la p

ote

stad

de

tute

la s

ob

re la

s en

tid

ades

loca

les;

n)

Ele

var

po

bla

cio

nes

a la

cat

ego

ría

de

vill

as o

ciu

da

des

;

o)

Su

per

visa

r lo

s se

rvic

ios,

in

stit

uto

s p

úb

lico

s y

emp

resa

s p

úb

lica

s y

nac

ion

aliz

ada

s q

ue

ejer

zan

su

act

ivid

ad

ex

clu

siva

o p

red

om

ina

nte

men

te e

n la

reg

ión

, y

en o

tro

s ca

sos

en q

ue

lo j

ust

ifiq

ue

el in

teré

s re

gio

na

l;

p)

Ap

rob

ar e

l p

lan

de

des

arro

llo

eco

mic

o y

so

cia

l, e

l p

resu

pu

esto

reg

ion

al

y la

s cu

enta

s d

e la

reg

ión

y

par

tici

pa

r en

la e

lab

ora

ció

n d

e lo

s p

lan

es n

acio

nal

es;

q)

Def

inir

act

os

ilíci

tos

de

mer

a in

fra

cció

n s

oci

al

y la

s re

spec

tiva

s sa

nci

on

es,

sin

per

juic

io d

e lo

dis

pu

esto

en

la

Pági

na 3

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

letr

a d

) d

el a

par

tad

o 1

del

art

ícu

lo 1

65

;

r) P

arti

cip

ar e

n l

a d

efin

ició

n y

eje

cuci

ón

de

las

po

líti

cas

fisc

al,

mo

net

aria

, fi

nan

cier

a y

cam

bia

ria,

de

tal

mo

do

q

ue

se a

seg

ure

el

con

tro

l re

gio

na

l d

e lo

s m

edio

s d

e p

ago

en

cir

cula

ció

n y

la

fin

an

cia

ció

n d

e la

s in

vers

ion

es

nec

esar

ias

pa

ra s

u d

esa

rro

llo

eco

mic

o-s

oci

al;

s) P

arti

cip

ar e

n l

a d

efin

ició

n d

e la

s p

olí

tica

s re

fere

nte

s a

las

ag

uas

ter

rito

rial

es,

a la

zo

na

eco

mic

a e

xcl

usi

va y

a

los

fon

do

s m

arin

os

ad

yace

nte

s;

t) P

arti

cip

ar e

n l

as n

ego

ciac

ion

es d

e tr

ata

do

s y

acu

erd

os

inte

rnac

ion

ales

qu

e te

ng

an

rel

ació

n d

irec

ta c

on

ell

as,

así c

om

o e

n lo

s b

enef

icio

s d

eriv

ad

os

de

aq

uél

los;

u)

Est

able

cer

coo

per

ació

n c

on

otr

as e

nti

dad

es r

egio

nal

es e

xtr

an

jera

s y

par

tici

pa

r en

org

aniz

acio

nes

qu

e te

ng

an

po

r o

bje

to f

om

enta

r el

diá

log

o y

la c

oo

per

aci

ón

in

terr

egio

na

l, d

e a

cuer

do

co

n la

s o

rien

taci

on

es d

efin

idas

po

r lo

s ó

rgan

os

de

sob

era

nía

co

n c

om

pet

enci

a en

mat

eria

de

po

líti

ca e

xte

rio

r;

v) P

ron

un

cia

rse

po

r in

icia

tiva

pro

pia

o a

co

nsu

lta

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

anía

, so

bre

la

s cu

esti

on

es d

e la

co

mp

eten

cia

de

ésto

s q

ue

ten

gan

rel

ació

n c

on

ell

as,

así

co

mo

en

mat

eria

s d

e su

in

teré

s es

pec

ífic

o,

en l

a

def

inic

ión

de

las

po

sici

on

es d

el E

stad

o p

ort

ug

ués

en

el á

mb

ito

del

pro

ceso

de

con

stru

cció

n e

uro

pea

;

x) P

arti

cip

ar e

n e

l p

roce

so d

e co

nst

rucc

ión

eu

rop

ea m

edia

nte

rep

rese

nta

ció

n e

n l

as

resp

ecti

vas

inst

itu

cio

nes

re

gio

nal

es y

en

las

del

egac

ion

es i

mp

lica

das

en

pro

ceso

s d

e d

ecis

ión

co

mu

nit

aria

cu

and

o e

stén

en

ca

usa

m

ater

ias

de

su in

teré

s es

pec

ífic

o.

2.

Las

pro

po

sici

on

es d

e le

y d

e a

uto

riza

ció

n d

eben

ir

aco

mp

adas

del

an

tep

roye

cto

del

dec

reto

leg

isla

tivo

re

gio

nal

qu

e se

tra

te d

e au

tori

zar,

ap

licá

nd

ose

a l

as c

orr

esp

on

die

nte

s le

yes

de

auto

riza

ció

n l

o d

isp

ues

to e

n l

os

apar

tad

os

2 y

3 d

el a

rtíc

ulo

16

5.

3.

Las

auto

riza

cio

nes

cit

adas

en

el

apa

rtad

o a

nte

rio

r ca

du

can

al

exp

irar

la

leg

isla

tura

o c

on

la

dis

olu

ció

n,

bie

n

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, b

ien

de

la a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

na

l a la

qu

e h

ub

iere

n s

ido

co

nce

did

as.

4.

Los

dec

reto

s le

gis

lati

vos

reg

ion

ales

pre

vist

os

en l

as l

etra

s b

) y

c) d

el a

par

tad

o 1

deb

en c

itar

ex

pre

sam

ente

la

s re

spec

tiva

s le

yes

de

au

tori

zaci

ón

o l

eyes

de

ba

ses,

sie

nd

o a

pli

cab

le a

lo

s p

rim

ero

s lo

dis

pu

esto

en

el

artí

culo

1

69

, co

n la

s ad

ap

taci

on

es n

eces

ari

as.

Art

ícu

lo 2

28

(De

la a

uto

no

mía

leg

isla

tiva

y l

a ad

min

istr

ativ

a)

A l

os

efec

tos

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l ap

art

ado

4 d

el a

rtíc

ulo

11

2 y

en

las

let

ras

a) a

la

c)

del

ap

arta

do

1 d

el

artí

culo

22

7,

son

mat

eria

s d

e in

teré

s es

pec

ífic

o d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as,

esp

ecia

lmen

te:

Pági

na 3

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

a) V

alo

riza

ció

n d

e lo

s re

curs

os

hu

ma

no

s y

de

la c

alid

ad d

e vi

da

;

b)

Pat

rim

on

io y

cre

aci

ón

cu

ltu

ral;

c) D

efen

sa d

el m

edio

am

bie

nte

y e

qu

ilib

rio

eco

lóg

ico

;

d)

Pro

tecc

ión

de

la n

atu

rale

za y

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s, a

sí c

om

o d

e la

sal

ud

bli

ca,

anim

al y

veg

etal

;

e) D

esar

roll

o a

grí

cola

y p

iscí

cola

;

f) R

ecu

rso

s h

ídri

cos,

min

eral

es,

term

ales

y e

ner

gía

de

pro

du

cció

n l

oca

l;

g)

Uti

liza

ció

n d

e lo

s su

elo

s, v

ivie

nd

a, u

rban

ism

o y

ord

enam

ien

to t

erri

tori

al;

h)

Vía

s d

e ci

rcu

laci

ón

, tr

ánsi

to y

tra

nsp

ort

es t

erre

stre

s;

i) I

nfr

aes

tru

ctu

ras

y tr

an

spo

rtes

ma

ríti

mo

s y

aér

eos

entr

e la

s is

las;

j) D

esar

roll

o c

om

erci

al e

ind

ust

ria

l;

l) T

uri

smo

, fo

lclo

re y

art

esan

ía;

m)

Dep

ort

e;

n)

Org

aniz

ació

n d

e la

ad

min

istr

ació

n r

egio

na

l y d

e lo

s se

rvic

ios

incl

uid

os

en e

lla;

o)

Otr

as

ma

teri

as

qu

e co

nci

ern

an e

xclu

siva

men

te a

la

resp

ecti

va r

egió

n o

qu

e as

um

an

en

ell

a u

na

pa

rtic

ula

r co

nfi

gu

raci

ón

.

Art

ícu

lo 2

29

(Co

op

erac

ión

en

tre

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía y

los

órg

ano

s re

gio

nal

es)

1.

Los

órg

ano

s d

e so

ber

anía

ase

gu

ran

, en

co

op

erac

ión

co

n l

os

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o r

egio

nal

, el

des

arro

llo

ec

on

óm

ico

y s

oci

al d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as,

con

vis

tas,

en

esp

ecia

l, a

la

corr

ecci

ón

de

las

des

igu

ald

ades

d

eriv

ad

as d

e la

insu

lari

dad

.

2.

Los

órg

ano

s d

e s

ob

eran

ía o

irán

sie

mp

re,

en l

o q

ue

resp

ecta

a l

as c

ues

tio

nes

de

su c

om

pet

enci

a re

fere

nte

s a

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

, a

los

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o r

egio

nal

.

Pági

na 3

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

Las

rela

cio

nes

fin

anci

eras

en

tre

la R

epú

bli

ca y

la

s re

gio

nes

au

tón

om

as s

on

reg

ula

das

med

ian

te l

a le

y p

revi

sta

en e

l ap

arta

do

t)

del

art

ícu

lo 1

64

.

Art

ícu

lo 2

30

(Del

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

)

1.

El

Est

ado

est

á re

pre

sen

tad

o e

n c

ada

un

a d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as p

or

un

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

, n

om

bra

do

y s

epa

rad

o p

or

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

, a

pro

pu

esta

del

Go

bie

rno

, o

ído

el C

on

sejo

de

Est

ado

.

2.

Ex

cep

to e

n c

aso

de

sep

ara

ció

n,

el m

an

dat

o d

el M

inis

tro

de

la R

epú

bli

ca t

ien

e la

du

raci

ón

del

man

dat

o d

e P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

y t

erm

ina

con

la t

om

a d

e p

ose

sio

n d

el n

uev

o M

inis

tro

de

la R

epú

bli

ca.

3.

El

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

, m

edia

nte

del

egac

ión

del

Go

bie

rno

, p

ued

e ej

erce

r, d

e fo

rma

no

per

man

ente

, co

mp

eten

cias

de

sup

ervi

sió

n d

e lo

s se

rvic

ios

del

Est

ad

o e

n la

reg

ión

.

4.

En

cas

o d

e va

can

te d

el c

arg

o,

así

com

o e

n s

us

ause

nci

as e

im

ped

imen

tos,

el

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

es

sust

itu

ido

po

r el

pre

sid

ente

de

la a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

na

l.

Art

ícu

lo 2

31

(De

los

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o p

rop

io d

e la

s re

gio

nes

)

1.

So

n ó

rgan

os

de

go

bie

rno

pro

pio

de

cad

a re

gió

n l

a as

amb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al y

el g

ob

iern

o r

egio

nal

.

2.

La a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

nal

es

eleg

ida

po

r su

frag

io u

niv

ersa

l, d

irec

to y

sec

reto

, d

e co

nfo

rmid

ad

co

n e

l p

rin

cip

io d

e la

rep

rese

nta

ció

n p

rop

orc

ion

al.

3.

El

go

bie

rno

reg

ion

al e

s p

olí

tica

men

te r

esp

on

sab

le a

nte

la

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al y

su

pre

sid

ente

es

no

mb

rad

o p

or

el M

inis

tro

de

la R

epú

bli

ca,

ten

ien

do

en

cu

enta

los

resu

ltad

os

elec

tora

les.

4.

El

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

no

mb

ra y

sep

ara

a l

os

dem

ás

mie

mb

ros

del

go

bie

rno

reg

ion

al,

a p

rop

ues

ta d

el

resp

ecti

vo p

resi

den

te.

5.

Es

com

pet

enci

a

excl

usi

va

del

g

ob

iern

o

reg

ion

al

la

mat

eria

co

nce

rnie

nte

a

su

p

rop

ia

org

aniz

ació

n

y fu

nci

on

am

ien

to.

6.

El

esta

tuto

de

los

titu

lare

s d

e lo

s ó

rgan

os

de

go

bie

rno

pro

pio

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

se

def

ine

en

lo

s re

spec

tivo

s es

tatu

tos

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tivo

s.

Art

ícu

lo 2

32

Pági

na 3

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(Co

mp

eten

cia

de

la a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

na

l)

1.

Es

com

pet

enci

a e

xcl

usi

va d

e la

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al e

l ej

erci

cio

de

las

atr

ibu

cio

nes

a l

as

qu

e se

re

fier

en l

as

letr

as

a),

b)

y c)

, la

seg

un

da

par

te d

e la

let

ra d

), l

a l

etra

f),

la

pri

mer

a p

arte

de

la l

etra

i)

y la

s le

tras

l)

, n

) y

q)

del

ap

arta

do

1 d

el a

rtíc

ulo

22

7,

así

co

mo

la

ap

rob

aci

ón

del

pre

sup

ues

to r

egio

na

l, d

el p

lan

de

des

arro

llo

eco

mic

o y

so

cial

y d

e la

s cu

enta

s d

e la

reg

ión

, as

í co

mo

la

ada

pta

ció

n d

el s

iste

ma

fis

cal

nac

ion

al

a

las

pa

rtic

ula

rid

ades

de

la r

egió

n.

2.

Co

mp

ete

a la

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al p

rese

nta

r p

rop

ues

tas

de

refe

rén

du

m r

egio

nal

, m

edia

nte

el

cual

lo

s ci

ud

adan

os

con

der

ech

o a

vo

to,

cen

sad

os

en e

l re

spec

tivo

ter

rito

rio

, p

ued

an,

po

r d

ecis

ión

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

ser

lla

mad

os

a p

ron

un

cia

rse

dir

ecta

men

te,

con

car

ácte

r vi

ncu

lan

te,

sob

re c

ues

tio

nes

de

inte

rés

rele

van

te e

spec

ífic

o r

egio

na

l, a

plic

ánd

ose

, co

n la

s ad

apta

cio

nes

nec

esa

rias

, lo

dis

pu

esto

en

el a

rtíc

ulo

11

5.

3.

Co

mp

ete

a l

a a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

nal

ela

bo

rar

y ap

rob

ar

su r

egla

men

to,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s en

la C

on

stit

uci

ón

y e

n e

l est

atu

to p

olí

tico

-ad

min

istr

ati

vo d

e la

res

pec

tiva

reg

ión

.

4.

Se

ap

lica

a l

a a

sam

ble

a le

gis

lati

va r

egio

nal

y a

lo

s re

spec

tivo

s g

rup

os

pa

rlam

enta

rio

s, c

on

las

ad

apta

cio

nes

n

eces

aria

s, l

o d

isp

ues

to e

n e

l ap

art

ado

c)

del

art

ícu

lo 1

75

; en

lo

s ap

art

ado

s 1

, 2

, y

3 d

el a

rtíc

ulo

17

8;

y en

el

artí

culo

17

9,

con

ex

cep

ció

n d

e lo

dis

pu

esto

en

las

let

ras

e) y

f)

del

ap

arta

do

3,

y en

el

apar

tad

o 4

; a

sí c

om

o e

n

el a

rtíc

ulo

18

0,

con

ex

cep

ció

n d

e lo

dis

pu

esto

en

la le

tra

b)

del

ap

arta

do

2.

Art

ícu

lo 2

33

(De

la f

irm

a y

veto

del

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

)

1.

Co

mp

ete

al

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

fir

mar

y h

ace

r p

ub

licar

lo

s d

ecre

tos

leg

isla

tivo

s re

gio

na

les

y lo

s d

ecre

tos

reg

lam

enta

rio

s re

gio

nal

es.

2.

En

el

pla

zo d

e q

uin

ce d

ías,

co

nta

do

s a

par

tir

de

la r

ecep

ció

n d

e cu

alq

uie

r d

ecre

to d

e la

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

re

gio

nal

qu

e le

ha

ya s

ido

en

viad

o p

ara

su f

irm

a,

o a

par

tir

de

la p

ub

lica

ció

n d

e la

res

olu

ció

n d

el T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

qu

e n

o s

e p

ron

un

cie

po

r la

in

con

stit

uci

on

alid

ad d

e a

lgu

na

no

rma

con

ten

ida

en a

qu

él,

el M

inis

tro

d

e la

Rep

úb

lica

deb

e fi

rmar

lo o

bie

n e

jerc

er e

l d

erec

ho

de

veto

, so

lici

tan

do

nu

evo

ex

amen

del

tex

to m

edia

nte

m

ensa

je m

oti

vad

o.

3.

Si

la a

sam

ble

a l

egis

lati

va r

egio

na

l co

nfi

rmar

e el

vo

to p

or

may

orí

a ab

solu

ta d

e su

s m

iem

bro

s en

eje

rcic

io

efec

tivo

de

sus

fun

cio

nes

, el

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

deb

erá

firm

ar e

l te

xto

en

un

pla

zo d

e o

cho

día

s, c

on

tad

os

a p

arti

r d

e su

rec

epci

ón

.

4.

En

el

pla

zo d

e ve

inte

día

s, c

on

tad

os

a p

art

ir d

e la

rec

epci

ón

de

cual

qu

ier

dec

reto

del

go

bie

rno

reg

ion

al q

ue

le

ha

ya s

ido

en

viad

o p

ara

su

fir

ma,

el

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

deb

e fi

rma

rlo

o n

egar

se a

fir

ma

rlo

, co

mu

nic

an

do

p

or

escr

ito

el

mo

tivo

de

esa

neg

ati

va a

l g

ob

iern

o r

egio

na

l, e

l cu

al

po

drá

co

nve

rtir

el

dec

reto

en

pro

po

sici

ón

Pági

na 3

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

par

a se

r p

rese

nta

da

a la

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al.

5.

El

Min

istr

o d

e la

Rep

úb

lica

eje

rce

asi

mis

mo

el

der

ech

o d

e ve

to,

con

form

e a

lo d

isp

ues

to e

n lo

s ar

tícu

los

27

8 y

2

79

.

Art

ícu

lo 2

34

(De

la d

iso

luci

ón

de

los

órg

ano

s re

gio

nal

es)

1.

Los

órg

ano

s d

e g

ob

iern

o p

rop

io d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as p

ued

en s

er d

isu

elto

s p

or

el P

resi

den

te d

e la

R

epú

bli

ca,

po

r h

aber

co

met

ido

act

os

gra

ves

con

tra

rio

s a

la

Co

nst

itu

ció

n,

oíd

os

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

y e

l C

on

sejo

de

Est

ado

.

2.

En

cas

o d

e d

iso

luci

ón

de

los

órg

ano

s re

gio

nal

es,

el g

ob

iern

o d

e la

reg

ión

es

asu

mid

o p

or

el M

inis

tro

de

la

Rep

úb

lica

.

TÍT

ULO

VII

I

Del

Go

bie

rno

Lo

cal

CA

PÍT

ULO

I

Pri

nci

pio

s g

ener

ales

Art

ícu

lo 2

35

(De

las

enti

da

des

loca

les)

1.

La o

rgan

iza

ció

n d

emo

crát

ica

del

Est

ado

llev

a ap

arej

ada

la e

xis

ten

cia

de

enti

dad

es lo

cale

s.

2.

Las

enti

dad

es l

oca

les

son

per

son

as c

ole

ctiv

as

terr

ito

rial

es d

ota

das

de

órg

ano

s re

pre

sen

tati

vos,

qu

e ti

enen

co

mo

ob

jeto

la p

rose

cuci

ón

de

inte

rese

s p

rop

ios

de

las

po

bla

cio

nes

res

pec

tiva

s.

Art

ícu

lo 2

36

(Cat

ego

rías

de

enti

dad

es lo

cale

s y

div

isió

n a

dm

inis

trat

iva)

1.

En

el c

on

tin

ente

so

n e

nti

dad

es lo

cale

s lo

s d

istr

ito

s, lo

s m

un

icip

ios

y la

s re

gio

nes

ad

min

istr

ativ

as.

2.

Las

reg

ion

es a

utó

no

mas

de

las

Azo

res

y d

e M

adei

ra e

stá

n c

om

pu

esta

s p

or

dis

trit

os

y m

un

icip

ios.

Pági

na 3

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

En

la

s g

ran

des

áre

as

urb

an

as y

en

la

s is

las,

la

ley

po

drá

est

able

cer,

de

acu

erd

o c

on

su

s co

nd

icio

nes

es

pec

ífic

as,

otr

as f

orm

as d

e o

rgan

iza

ció

n t

erri

tori

al a

utá

rqu

ica.

4.

La d

ivis

ión

ad

min

istr

ativ

a d

el t

erri

tori

o s

erá

esta

ble

cid

a p

or

ley.

Art

ícu

lo 2

37

(De

la d

esce

ntr

aliz

ació

n a

dm

inis

trat

iva)

1.

Las

atr

ibu

cio

nes

y l

a o

rgan

izac

ión

de

las

enti

dad

es l

oca

les,

así

co

mo

la

com

pet

enci

a d

e su

s ó

rgan

os,

ser

án

reg

ula

da

s p

or

la le

y, c

on

arr

eglo

al p

rin

cip

io d

e d

esce

ntr

aliz

aci

ón

ad

min

istr

ativ

a.

2.

Co

mp

ete

a l

a as

am

ble

a d

e la

en

tid

ad l

oca

l el

eje

rcic

io d

e lo

s p

od

eres

atr

ibu

ido

s p

or

la l

ey,

incl

uye

nd

o l

a ap

rob

ació

n d

e la

s o

pci

on

es d

el p

lan

y d

el p

resu

pu

esto

.

3.

Las

po

líci

as m

un

icip

ales

co

op

eran

en

el m

ante

nim

ien

to d

e la

tra

nq

uil

idad

bli

ca y

en

la p

rote

cció

n

de

las

com

un

idad

es lo

cale

s.

Art

ícu

lo 2

38

(Del

pat

rim

on

io y

las

Hac

ien

das

loca

les)

1.

Las

enti

da

des

loca

les

tien

en p

atr

imo

nio

y H

acie

nd

a p

rop

ios.

2.

El

rég

imen

de

las

Ha

cien

da

s lo

cale

s se

rá e

stab

leci

do

po

r le

y y

ten

drá

co

mo

ob

jeti

vo l

a j

ust

a d

istr

ibu

ció

n d

e lo

s re

curs

os

bli

cos

po

r p

arte

del

Est

ado

y l

as e

nti

dad

es l

oca

les

y la

nec

esar

ia c

orr

ecci

ón

de

las

des

igu

ald

ad

es

entr

e en

tid

ades

loca

les

del

mis

mo

ran

go

.

3.

Los

ing

reso

s p

rop

ios

de

las

enti

da

des

lo

cale

s in

clu

yen

ob

ligat

ori

amen

te l

os

pro

ced

ente

s d

e la

ges

tió

n d

e su

p

atri

mo

nio

y lo

s p

erci

bid

os

po

r la

uti

liza

ció

n d

e su

s se

rvic

ios.

4.

Las

enti

dad

es l

oca

les

pu

eden

dis

po

ner

de

po

der

es t

rib

uta

rio

s, e

n l

os

caso

s y

en l

os

térm

ino

s p

revi

sto

s en

la

le

y.

Art

ícu

lo 2

39

(De

los

órg

ano

s d

ecis

ori

os

y ej

ecu

tivo

s)

1.

La o

rgan

izac

ión

de

las

enti

dad

es l

oca

les

com

pre

nd

e u

na

asa

mb

lea

eleg

ida

do

tad

a d

e p

od

eres

dec

iso

rio

s y

un

ó

rgan

o e

jecu

tivo

co

leg

iad

o r

esp

on

sab

le a

nte

ell

a.

Pági

na 4

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

2.

La a

sam

ble

a es

ele

gid

a p

or

sufr

ag

io u

niv

ersa

l, d

irec

to y

sec

reto

de

los

ciu

dad

an

os

cen

sad

os

en e

l á

rea

de

la

resp

ecti

va e

nti

dad

loca

l, c

on

arr

eglo

al

sist

ema

de

la r

epre

sen

taci

ón

pro

po

rcio

nal

.

3.

El

órg

ano

eje

cuti

vo c

ole

gia

do

est

á fo

rma

do

po

r u

n

mer

o a

dec

uad

o d

e m

iem

bro

s, s

ien

do

des

ign

ado

p

resi

den

te e

l ca

nd

idat

o q

ue

enca

bec

e la

lis

ta m

ás v

ota

da

par

a la

asa

mb

lea

o p

ara

el

ejec

uti

vo,

de

acu

erd

o c

on

la

so

luci

ón

ad

op

tad

a p

or

la l

ey,

la c

ual

reg

ula

rá t

amb

ién

el

pro

ceso

ele

cto

ral,

lo

s re

qu

isit

os

de

su c

on

stit

uci

ón

y

des

titu

ció

n y

su

fu

nci

on

amie

nto

.

4.

Las

can

did

atu

ras

par

a la

s el

ecci

on

es d

e lo

s ó

rgan

os

de

las

enti

dad

es l

oca

les

pu

eden

ser

pre

sen

tad

as

po

r p

arti

do

s p

olí

tico

s, a

isla

da

men

te o

en

co

ali

ció

n,

o p

or

gru

po

s d

e ci

ud

adan

os

con

der

ech

o a

vo

to,

en l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la le

y.

Art

ícu

lo 2

40

(Del

ref

erén

du

m lo

cal)

1.

Las

enti

da

des

lo

cale

s p

ued

en s

om

eter

a r

efer

énd

um

de

los

resp

ecti

vos

ciu

dad

an

os

con

der

ech

o a

vo

to

mat

eria

s in

clu

ida

s en

las

co

mp

eten

cias

de

sus

órg

ano

s, e

n l

os

caso

s, e

n l

os

térm

ino

s y

con

la

efi

caci

a q

ue

la l

ey

det

erm

ine.

2.

La le

y p

ued

e a

trib

uir

a lo

s ci

ud

adan

os

elec

tore

s el

der

ech

o d

e in

icia

tiva

de

ref

erén

du

m.

Art

ícu

lo 2

41

(De

la p

ote

sta

d r

egla

men

tari

a)

Las

enti

dad

es l

oca

les

dis

po

nen

de

po

test

ad

reg

lam

enta

ria

pro

pia

den

tro

de

los

lím

ites

de

la C

on

stit

uci

ón

, d

e la

s le

yes

y d

e lo

s re

gla

men

tos

ema

nad

os

de

las

enti

dad

es l

oca

les

de

ran

go

su

per

ior

o d

e la

s au

tori

da

des

co

n

facu

lta

des

de

tute

la.

Art

ícu

lo 2

42

(De

la t

ute

la a

dm

inis

tra

tiva

)

1.

La t

ute

la a

dm

inis

trat

iva

sob

re l

as

enti

dad

es l

oca

les

con

sist

e en

la

co

mp

rob

ació

n d

el c

um

pli

mie

nto

de

la l

ey

po

r p

art

e d

e lo

s ó

rgan

os

au

tárq

uic

os

y es

eje

rcid

a e

n lo

s ca

sos

y se

n l

as f

orm

as

pre

vist

as e

n la

ley

.

2.

Las

med

idas

tu

tela

res

rest

rict

iva

s d

e la

a

uto

no

mía

lo

cal

van

p

rece

did

as

del

d

icta

men

d

e u

n

órg

ano

au

tárq

uic

o,

en lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lezc

a la

ley.

3.

La d

iso

luci

ón

de

órg

ano

s au

tárq

uic

os

sólo

pu

ede

ten

er c

om

o c

au

sa a

ccio

nes

u o

mis

ion

es il

egal

es g

rave

s.

Pági

na 4

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 2

43

(Del

per

son

al d

e la

s en

tid

ades

loca

les)

1.

Las

enti

da

des

loca

les

po

seen

pla

nti

llas

de

per

son

al p

rop

io,

en lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la

ley.

2.

Es

apli

cab

le a

lo

s fu

nci

on

ari

os

y ag

ente

s d

e la

ad

min

istr

aci

ón

lo

cal

el r

égim

en d

e lo

s fu

nci

on

ari

os

y ag

ente

s d

el E

stad

o,

con

las

ad

apta

cio

nes

nec

esa

rias

, en

los

térm

ino

s q

ue

esta

ble

ce la

ley.

3.

La l

ey d

efin

e la

s fo

rmas

de

ap

oyo

téc

nic

o y

en

med

ios

hu

man

os

del

Est

ado

a l

as e

nti

da

des

lo

cale

s, s

in

per

juic

io d

e su

au

ton

om

ía.

CA

PÍT

ULO

II

Del

dis

trit

o

Art

ícu

lo 2

44

(De

los

órg

ano

s d

el d

istr

ito

)

Los

órg

ano

s re

pre

sen

tati

vos

del

dis

trit

o s

on

la a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

y la

ju

nta

de

dis

trit

o.

Art

ícu

lo 2

45

(De

la a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

)

1.

La a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

es

el ó

rgan

o d

ecis

ori

o d

el d

istr

ito

.

2.

La l

ey p

ued

e d

isp

on

er q

ue

en l

os

dis

trit

os

de

exig

ua

po

bla

ció

n,

la a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

sea

su

stit

uid

a p

or

el

ple

no

de

los

ciu

dad

an

os

elec

tore

s.

Art

ícu

lo 2

46

(De

la j

un

ta d

e d

istr

ito

)

La j

un

ta d

e d

istr

ito

es

el ó

rgan

o e

jecu

tivo

co

leg

iad

o d

e és

te.

Art

ícu

lo 2

47

(De

la a

soci

aci

ón

)

Pági

na 4

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Los

dis

trit

os

pu

eden

co

nst

itu

ir,

en l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

ce l

a l

ey,

aso

ciac

ion

es p

ara

la a

dm

inis

trac

ión

de

inte

rese

s co

mu

nes

.

Art

ícu

lo 2

48

(De

la d

eleg

ació

n d

e a

ctiv

idad

es)

La

asa

mb

lea

de

dis

trit

o

pu

ede

del

ega

r en

la

s o

rga

niz

aci

on

es

de

veci

no

s ta

reas

a

dm

inis

tra

tiva

s q

ue

no

im

pli

qu

en e

l eje

rcic

io d

e p

ote

sta

des

de

auto

rid

ad

.

CA

PÍT

ULO

III

Del

mu

nic

ipio

Art

ícu

lo 2

49

(De

la m

od

ific

aci

ón

de

los

mu

nic

ipio

s)

La c

reac

ión

o l

a ex

tin

ció

n d

e m

un

icip

ios,

así

co

mo

la

alt

erac

ión

de

su á

rea

res

pec

tiva

, se

rea

liza

n p

or

ley,

pre

via

co

nsu

lta

a lo

s ó

rgan

os

de

las

enti

da

des

loca

les

afec

tad

as.

Art

ícu

lo 2

50

(De

los

órg

ano

s m

un

icip

ales

)

Los

órg

ano

s re

pre

sen

tati

vos

del

mu

nic

ipio

so

n la

asa

mb

lea

mu

nic

ipal

y e

l Ayu

nta

mie

nto

.

Art

ícu

lo 2

51

(De

la a

sam

ble

a m

un

icip

al)

La

asam

ble

a

mu

nic

ipal

es

el

ó

rgan

o

dec

iso

rio

d

el

mu

nic

ipio

y

está

co

nst

itu

ida

p

or

mie

mb

ros

eleg

ido

s d

irec

tam

ente

en

un

mer

o s

up

erio

r a

l de

los

pre

sid

ente

s d

e ju

nta

de

dis

trit

o q

ue

la c

om

po

nen

.

Art

ícu

lo 2

52

(Del

Ayu

nta

mie

nto

)

El A

yun

tam

ien

to e

s el

órg

ano

eje

cuti

vo c

ole

gia

do

del

mu

nic

ipio

.

Pági

na 4

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 2

53

(De

la a

soci

aci

ón

y l

a fe

der

aci

ón

)

Los

mu

nic

ipio

s p

ued

en c

on

stit

uir

aso

cia

cio

nes

y f

eder

acio

nes

par

a l

a a

dm

inis

tra

ció

n d

e in

tere

ses

com

un

es,

a

las

cual

es la

ley

pu

ede

con

ced

er a

trib

uci

on

es y

co

mp

eten

cias

pro

pia

s.

Art

ícu

lo 2

54

(De

la p

arti

cip

aci

ón

en

los

ing

reso

s p

or

imp

ues

tos

dir

ecto

s)

1.

Los

mu

nic

ipio

s p

arti

cip

an,

po

r d

erec

ho

pro

pio

y e

n l

os

térm

ino

s d

efin

ido

s p

or

la l

ey,

en l

os

ing

reso

s p

or

imp

ues

tos

dir

ecto

s.

2.

Los

mu

nic

ipio

s d

isp

on

en d

e in

gre

sos

trib

uta

rio

s p

rop

ios,

en

los

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la le

y.

CA

PÍT

ULO

IV

De

la r

egió

n a

dm

inis

trat

iva

Art

ícu

lo 2

55

(De

su c

reac

ión

leg

al)

Las

reg

ion

es a

dm

inis

trat

ivas

so

n c

rea

das

sim

ult

ánea

men

te p

or

un

a l

ey q

ue

def

ine

los

resp

ecti

vos

po

der

es,

la

com

po

sici

ón

, la

co

mp

eten

cia

y el

fu

nci

on

amie

nto

de

sus

órg

ano

s, p

ud

ien

do

est

able

cer

dif

eren

cia

s en

cu

anto

al

rég

imen

ap

licab

le a

ca

da

un

a.

Art

ícu

lo 2

56

(De

su e

stab

leci

mie

nto

en

co

ncr

eto

)

1.

El

esta

ble

cim

ien

to e

n c

on

cret

o d

e la

s re

gio

nes

ad

min

istr

ativ

as,

con

ap

rob

aci

ón

de

la l

ey d

e es

tab

leci

mie

nto

d

e ca

da

un

a d

e el

las,

dep

end

e d

e la

ley

pre

vist

a e

n e

l a

rtíc

ulo

an

teri

or

y d

el v

oto

fa

vora

ble

exp

resa

do

po

r la

m

ayo

ría

de

los

ciu

da

dan

os

elec

tore

s q

ue

se h

aya

n p

ron

un

cia

do

en

co

nsu

lta

dir

ecta

, d

e al

can

ce n

acio

na

l y

rela

tiva

a c

ada

área

reg

ion

al.

2.

Cu

and

o l

a m

ayo

ría

de

los

ciu

dad

an

os

elec

tore

s p

arti

cip

an

tes

no

se

pro

nu

nci

are

fa

vora

ble

men

te e

n r

elac

ión

co

n l

a p

reg

un

ta d

e al

can

ce n

acio

nal

so

bre

el

esta

ble

cim

ien

to e

n c

on

cret

o d

e la

s re

gio

nes

ad

min

istr

ativ

as,

la

s re

spu

esta

s a

las

pre

gu

nta

s re

aliz

ad

as c

orr

esp

on

die

nte

s a

cad

a r

egió

n c

rea

da

en l

a le

y n

o t

end

rán

nin

n

efec

to.

Pági

na 4

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

Las

con

sult

as

a

los

ciu

dad

ano

s el

ecto

res

pre

vist

as

en

los

ap

arta

do

s an

teri

ore

s se

re

ali

zará

n

en

las

con

dic

ion

es y

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r u

na

ley

org

ánic

a, p

or

dec

isió

n d

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

, m

edia

nte

pro

pu

esta

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, ap

licá

nd

ose

, co

n l

as a

dap

taci

on

es d

ebid

as,

el r

égim

en

der

iva

do

del

art

ícu

lo 1

15

.

Art

ícu

lo 2

57

(De

sus

atri

bu

cio

nes

)

A l

as r

egio

nes

ad

min

istr

ativ

as l

es s

on

co

nfe

rid

as,

esp

ecia

lmen

te,

la d

irec

ció

n d

e se

rvic

ios

bli

cos

y ta

rea

s d

e co

ord

inac

ión

y a

po

yo a

la

acc

ión

de

los

mu

nic

ipio

s d

entr

o d

el r

esp

eto

a l

a a

uto

no

mía

de

ésto

s y

sin

lim

itac

ión

d

e su

s p

od

eres

res

pec

tivo

s.

Art

ícu

lo 2

58

(De

la p

lan

ific

ació

n)

Las

reg

ion

es a

dm

inis

tra

tiva

s el

abo

ran

pla

nes

reg

ion

ales

y p

art

icip

an e

n la

ela

bo

raci

ón

de

los

pla

nes

nac

ion

ales

.

Art

ícu

lo 2

59

(De

los

órg

ano

s re

gio

nal

es)

Los

órg

ano

s re

pre

sen

tati

vos

de

la r

egió

n a

dm

inis

trat

iva

son

la a

sam

ble

a re

gio

nal

y la

ju

nta

reg

ion

al.

Art

ícu

lo 2

60

(De

la a

sam

ble

a r

egio

nal

)

La a

sam

ble

a r

egio

nal

es

el ó

rgan

o d

ecis

ori

o d

e la

reg

ión

y e

stá

con

stit

uid

a p

or

mie

mb

ros

eleg

ido

s d

irec

tam

ente

y

po

r m

iem

bro

s, e

n u

n n

úm

ero

in

feri

or

al

de

aq

uél

los,

ele

gid

os

po

r el

sis

tem

a d

e la

rep

rese

nta

ció

n p

rop

orc

ion

al

y el

mét

od

o d

e la

med

ia m

ás a

lta

de

Ho

nd

t, p

or

el c

ole

gio

ele

cto

ral

form

ado

po

r lo

s m

iem

bro

s d

e la

s a

sam

ble

as

mu

nic

ipal

es d

e la

mis

ma

áre

a d

esig

nad

os

med

ian

te e

lecc

ión

dir

ecta

.

Art

ícu

lo 2

61

(De

la j

un

ta r

egio

nal

)

La j

un

ta r

egio

nal

es

el ó

rgan

o e

jecu

tivo

co

leg

iad

o d

e la

reg

ión

.

Art

ícu

lo 2

62

Pági

na 4

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(Del

rep

rese

nta

nte

del

Go

bie

rno

)

En

ca

da

reg

ión

p

ued

e h

ab

er

un

re

pre

sen

tan

te

del

G

ob

iern

o,

no

mb

rad

o

en

Co

nse

jo

de

Min

istr

os,

cu

ya

com

pet

enci

a se

eje

rce

igu

alm

ente

en

las

enti

dad

es lo

cale

s ex

iste

nte

s en

el

área

res

pec

tiva

.

CA

PÍT

ULO

V

De

las

org

aniz

aci

on

es d

e v

ecin

os

Art

ícu

lo 2

63

(De

su c

on

stit

uci

ón

y á

rea

)

1.

Co

n

el

fin

d

e

inte

nsi

fica

r la

p

arti

cip

ació

n

de

las

po

bla

cio

nes

en

la

vi

da

adm

inis

trat

iva

loca

l,

pu

eden

co

nst

itu

irse

org

aniz

aci

on

es d

e ve

cin

os

resi

den

tes

en u

n á

rea

infe

rio

r a

la d

el d

istr

ito

res

pec

tivo

.

2.

La a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

, p

or

inic

iati

va p

rop

ia o

a r

equ

erim

ien

to d

e co

mis

ion

es d

e ve

cin

os

o d

e u

n n

úm

ero

si

gn

ific

ati

vo d

e ve

cin

os,

dem

arca

rá l

as á

rea

s te

rrit

ori

ales

de

las

org

aniz

acio

nes

a q

ue

se r

efie

re e

l ap

art

ado

an

teri

or,

so

luci

on

an

do

los

even

tua

les

con

flic

tos

qu

e d

e el

lo s

e d

eriv

en.

Art

ícu

lo 2

64

(De

su e

stru

ctu

ra)

1.

La e

stru

ctu

ra d

e la

s o

rgan

izac

ion

es d

e ve

cin

os

se f

ija

po

r le

y y

con

sta

de

la a

sam

ble

a d

e ve

cin

os

y d

e la

co

mis

ión

de

veci

no

s.

2.

La a

sam

ble

a d

e v

ecin

os

está

co

mp

ues

ta p

or

los

resi

den

tes

insc

rito

s en

el c

enso

del

dis

trit

o.

3.

La c

om

isió

n d

e ve

cin

os

es e

leg

ida

, m

edia

nte

esc

ruti

nio

sec

reto

, p

or

la a

sam

ble

a d

e ve

cin

os

y li

bre

men

te

des

titu

ida

po

r el

la.

Art

ícu

lo 2

65

(De

sus

der

ech

os

y co

mp

eten

cias

)

1.

Las

org

an

izac

ion

es d

e ve

cin

os

tien

en d

erec

ho

:

1.

A p

rese

nta

r p

etic

ion

es a

nte

las

en

tid

ades

lo

cale

s so

bre

asu

nto

s a

dm

inis

tra

tivo

s q

ue

inte

rese

n a

lo

s ve

cin

os;

2

.A

par

tici

par

, si

n v

oto

, m

edia

nte

rep

rese

nta

nte

s p

rop

ios,

en

la a

sam

ble

a d

e d

istr

ito

.

Pági

na 4

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

2.

Co

mp

ete

a l

as

org

aniz

acio

nes

de

veci

no

s re

aliz

ar

las

acti

vid

ades

qu

e la

ley

les

co

nfí

e o

las

qu

e lo

s ó

rgan

os

del

res

pec

tivo

dis

trit

o d

eleg

uen

en

ell

as.

TÍT

ULO

IX

De

la A

dm

inis

tra

ció

n P

úb

lica

Art

ícu

lo 2

66

(Pri

nci

pio

s fu

nd

am

enta

les)

1.

La A

dm

inis

trac

ión

bli

ca t

ien

e co

mo

ob

jeti

vo l

a co

nse

cuci

ón

del

in

teré

s p

úb

lico

, d

entr

o d

el r

esp

eto

a l

os

der

ech

os

e in

tere

ses

leg

alm

ente

pro

teg

ido

s d

e lo

s ci

ud

ad

ano

s.

2.

Los

órg

ano

s y

agen

tes

ad

min

istr

ati

vos

está

n s

ub

ord

ina

do

s a

la C

on

stit

uci

ón

y a

la

ley

y d

eben

act

uar

, en

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es,

den

tro

del

res

pet

o a

lo

s p

rin

cip

ios

de

igu

ald

ad,

de

pro

po

rcio

nal

idad

, d

e ju

stic

ia,

de

imp

arc

ialid

ad y

de

bu

ena

fe.

Art

ícu

lo 2

67

(Est

ruct

ura

de

la A

dm

inis

trac

ión

)

1.

La A

dm

inis

trac

ión

bli

ca s

e es

tru

ctu

rará

de

tal

mo

do

qu

e se

evi

te l

a b

uro

crat

izac

ión

, q

ue

se a

pro

xim

en l

os

serv

icio

s a

las

po

bla

cio

nes

y

qu

e as

egu

re

la

pa

rtic

ipac

ión

d

e lo

s in

tere

sad

os

en

su

ges

tió

n

efec

tiva

, es

pec

ialm

ente

p

or

med

io

de

aso

ciac

ion

es

bli

cas,

d

e o

rgan

izac

ion

es

de

veci

no

s y

otr

as

form

as

de

rep

rese

nta

ció

n d

emo

crá

tica

.

2.

A

los

efec

tos

de

lo

dis

pu

esto

en

el

a

par

tad

o

ante

rio

r,

la

ley

esta

ble

cerá

fo

rma

s a

dec

uad

as

de

des

cen

tral

izac

ión

y d

esco

nce

ntr

aci

ón

ad

min

istr

ati

vas,

sin

per

juic

io d

e la

nec

esar

ia e

fica

cia

y u

nid

ad d

e ac

ció

n

de

la A

dm

inis

trac

ión

y d

e la

s fa

cult

ades

de

dir

ecci

ón

, su

per

visi

ón

y t

ute

la d

e lo

s ó

rgan

os

com

pet

ente

s.

3.

La le

y p

ued

e cr

ear

enti

dad

es a

dm

inis

trat

ivas

ind

epen

die

nte

s.

4.

Las

aso

cia

cio

nes

p

úb

lica

s só

lo

pu

eden

co

nst

itu

irse

p

ara

sa

tisf

acer

n

eces

ida

des

es

pec

ífic

as,

n

o

pu

eden

ej

erce

r fu

nci

on

es p

rop

ias

de

las

aso

cia

cio

nes

sin

dic

ales

y t

ien

en u

na

org

an

iza

ció

n i

nte

rna

bas

ad

a en

el

resp

eto

a

los

der

ech

os

de

sus

mie

mb

ros

y a

la f

orm

aci

ón

dem

ocr

áti

ca d

e su

s ó

rgan

os.

5.

El

pro

ced

imie

nto

d

e la

a

ctiv

idad

ad

min

istr

ativ

a se

ob

jeto

d

e u

na

ley

esp

ecia

l q

ue

ase

gu

rará

la

ra

cio

na

liza

ció

n d

e lo

s m

edio

s q

ue

vaya

n a

ser

uti

liza

do

s p

or

los

serv

icio

s y

la p

arti

cip

ació

n d

e lo

s ci

ud

ada

no

s en

la

fo

rmac

ión

de

las

dec

isio

nes

o a

cuer

do

s q

ue

les

afec

ten

.

Pági

na 4

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

6.

Las

enti

da

des

pri

vad

as q

ue

ejer

zan

po

der

es p

úb

lico

s p

ued

en s

er s

om

etid

as,

en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la

le

y, a

fis

caliz

aci

ón

ad

min

istr

ativ

a.

Art

ícu

lo 2

68

(De

los

der

ech

os

y g

aran

tías

de

los

adm

inis

trad

os)

1.

Los

ciu

da

dan

os

tien

en e

l d

erec

ho

a s

er i

nfo

rma

do

s p

or

la A

dm

inis

trac

ión

, si

emp

re q

ue

lo s

olic

iten

, so

bre

la

mar

cha

de

los

pro

ceso

s en

lo

s q

ue

ello

s se

an

inte

resa

do

s d

irec

tos,

así

co

mo

a c

on

oce

r la

s re

solu

cio

nes

d

efin

itiv

as q

ue

fuer

en t

om

ad

as s

ob

re e

llos.

2.

Los

ciu

da

dan

os

tien

en t

amb

ién

el

der

ech

o a

acc

eder

a l

os

arch

ivo

s y

reg

istr

os

adm

inis

trat

ivo

s, s

in p

erju

icio

d

e lo

dis

pu

esto

po

r la

ley

en

ma

teri

as

rela

tiva

s a

la s

egu

rid

ad

in

teri

or

y ex

teri

or,

a l

a i

nve

stig

ació

n c

rim

ina

l y

a la

inti

mid

ad d

e la

s p

erso

nas

.

3.

Los

acto

s ad

min

istr

ativ

os

está

n s

uje

tos

a n

oti

fica

ció

n a

lo

s in

tere

sad

os,

de

la f

orm

a p

revi

sta

po

r la

ley

, y

req

uie

ren

mo

tiva

ció

n e

xp

resa

y a

cces

ible

cu

an

do

afe

cten

der

ech

os

o in

tere

ses

pro

teg

ido

s le

gal

men

te.

4.

Se

gar

anti

za

a l

os

ad

min

istr

ad

os

tute

la

juri

sdic

cio

nal

efe

ctiv

a d

e su

s d

erec

ho

s o

in

tere

ses

pro

teg

ido

s le

gal

men

te,

incl

uye

nd

o,

en

esp

ecia

l,

el

reco

no

cim

ien

to

de

eso

s d

erec

ho

s o

in

tere

ses,

la

im

pu

gn

ació

n

de

cual

esq

uie

ra a

cto

s ad

min

istr

ativ

os

qu

e lo

s le

sio

nen

, in

dep

end

ien

tem

ente

de

su f

orm

a,

la d

eter

min

ació

n d

e la

p

ráct

ica

de

act

os

adm

inis

trat

ivo

s le

ga

lmen

te d

ebid

os

y la

ad

op

ció

n d

e m

edid

as c

au

tela

res

ad

ecu

ada

s.

5.

Los

ciu

da

dan

os

tien

en d

erec

ho

ig

ual

men

te a

im

pu

gn

ar

las

no

rmas

ad

min

istr

ati

vas

con

efi

caci

a e

xte

rio

r q

ue

lesi

on

en s

us

der

ech

os

o in

tere

ses

pro

teg

ido

s le

gal

men

te.

6.

A

los

efec

tos

de

los

apar

tad

os

1

y 2

, la

le

y fi

jará

u

n

pla

zo

xim

o

de

resp

ues

ta

po

r p

arte

d

e la

ad

min

istr

aci

ón

.

Art

ícu

lo 2

69

(Del

rég

imen

de

la f

un

ció

n p

úb

lica

)

1.

En

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es,

los

trab

aja

do

res

de

la A

dm

inis

tra

ció

n P

úb

lica

y d

emá

s ag

ente

s d

el E

stad

o y

o

tro

s en

tes

bli

cos

está

n e

xclu

siva

men

te a

l se

rvic

io d

el i

nte

rés

bli

co,

tal

com

o s

e d

efin

e, e

n l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la le

y, p

or

los

órg

ano

s co

mp

eten

tes

de

la A

dm

inis

trac

ión

.

2.

Los

trab

aja

do

res

de

la A

dm

inis

trac

ión

bli

ca y

dem

ás

ag

ente

s d

el E

stad

o y

otr

os

ente

s p

úb

lico

s n

o p

ued

en

ser

per

jud

icad

os

ni

ben

efic

iad

os

po

r ra

zón

del

eje

rcic

io d

e cu

ale

squ

iera

der

ech

os

po

líti

cos

pre

vist

os

en l

a C

on

stit

uci

ón

, en

par

ticu

lar

po

r o

pci

ón

de

par

tid

o.

Pági

na 4

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

3.

En

ex

ped

ien

te d

isci

pli

nar

io s

e g

ara

nti

zan

al e

xp

edie

nta

do

su

au

die

nci

a y

su

def

ensa

.

4.

No

se

per

mit

e la

acu

mu

laci

ón

de

emp

leo

s o

ca

rgo

s p

úb

lico

s, s

alvo

en

lo

s ca

sos

exp

resa

men

te a

dm

itid

os

po

r la

ley.

5.

La l

ey d

eter

min

a l

as i

nco

mp

atib

ilid

ad

es e

ntr

e el

eje

rcic

io d

e em

ple

os

o c

arg

os

bli

cos

y el

de

otr

as

acti

vid

ades

.

Art

ícu

lo 2

70

(De

las

rest

ricc

ion

es a

l eje

rcic

io d

e d

erec

ho

s)

La

ley

pu

ede

esta

ble

cer

rest

ricc

ion

es

al

ejer

cici

o

de

los

der

ech

os

de

exp

resi

ón

, re

un

ión

, m

an

ifes

taci

ón

, as

oci

aci

ón

y p

etic

ión

co

lect

iva

y a

la

cap

acid

ad e

lect

ora

l p

asiv

a d

e lo

s m

ilit

ares

y a

gen

tes

mili

tari

zad

os

de

los

cuad

ros

per

man

ente

s en

ser

vici

o a

ctiv

o,

y p

or

ag

ente

s d

e lo

s se

rvic

ios

y fu

erza

s d

e se

gu

rid

ad,

en l

a es

tric

ta

med

ida

en

qu

e as

í lo

ex

ija

n la

s fu

nci

on

es r

esp

ecti

vas.

Art

ícu

lo 2

71

(De

la r

esp

on

sab

ilid

ad

de

los

fun

cio

nar

ios

y a

gen

tes)

1.

Los

fun

cio

na

rio

s y

agen

tes

del

Est

ado

y d

e lo

s d

emás

en

tes

bli

cos

son

res

po

nsa

ble

s ci

vil,

cri

min

al y

d

isci

plin

ari

amen

te p

or

acci

on

es u

om

isio

nes

co

met

idas

en

el

ejer

cici

o d

e su

s fu

nci

on

es y

po

r ca

usa

de

dic

ho

ej

erci

cio

del

qu

e re

sult

e vi

ola

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

s e

inte

rese

s le

ga

lmen

te p

rote

gid

os

de

los

ciu

da

dan

os,

no

es

tan

do

su

ped

itad

os

la a

cció

n o

el p

roce

dim

ien

to,

en n

ing

un

a f

ase,

a u

na

auto

riza

ció

n j

erár

qu

ica.

2.

Se

excl

uye

la

re

spo

nsa

bil

idad

d

el

fun

cio

na

rio

o

ag

ente

q

ue

actú

e en

el

cu

mp

lim

ien

to

de

órd

enes

o

in

stru

ccio

nes

em

anad

as d

e u

n l

egít

imo

su

per

ior

jerá

rqu

ico

y p

or

razó

n d

e se

rvic

io,

si c

on

an

teri

ori

dad

a l

as

mis

mas

dic

ho

fu

nci

on

ario

o a

gen

te h

ub

iere

rec

lam

ad

o o

ex

igid

o s

u t

ran

smis

ión

o c

on

firm

ació

n p

or

escr

ito

.

3.

Ces

a el

deb

er d

e o

bed

ien

cia

siem

pre

qu

e el

cu

mp

lim

ien

to d

e la

s ó

rden

es o

inst

rucc

ion

es i

mp

liqu

e la

co

mis

ión

d

e cu

alq

uie

r d

elit

o.

4.

La l

ey r

egu

la l

os

térm

ino

s en

lo

s q

ue

el E

stad

o y

lo

s d

emá

s en

tes

bli

cos

tien

en d

erec

ho

de

acci

ón

en

vía

de

reg

reso

co

ntr

a lo

s ti

tula

res

de

sus

órg

ano

s, f

un

cio

nar

ios

y ag

ente

s..

Art

ícu

lo 2

72

(De

la p

olic

ía)

1.

La p

oli

cía

tien

e c

om

o f

un

cio

nes

def

end

er l

a le

ga

lid

ad d

emo

crát

ica

y g

ara

nti

zar

la s

egu

rid

ad i

nte

rna

y lo

s

Pági

na 4

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

der

ech

os

de

los

ciu

da

dan

os.

2.

Las

med

ida

s p

oli

cia

les

son

las

pre

vist

as e

n l

a le

y, n

o d

ebie

nd

o s

er u

tili

zad

as m

ás a

llá

de

lo e

stri

cta

men

te

nec

esar

io.

3.

La p

reve

nci

ón

de

los

del

ito

s, i

ncl

uye

nd

o l

a d

e lo

s d

elit

os

con

tra

la

seg

uri

dad

del

Est

ad

o,

sólo

pu

ede

real

izar

se

con

ob

serv

an

cia

de

las

no

rmas

gen

era

les

sob

re p

oli

cía

y d

entr

o d

el r

esp

eto

a l

os

der

ech

os,

lib

erta

des

y

gar

antí

as d

e lo

s ci

ud

ada

no

s.

4.

La l

ey e

stab

lece

el

rég

imen

de

las

fuer

zas

de

seg

uri

dad

, si

end

o ú

nic

a p

ara

tod

o e

l te

rrit

ori

o n

acio

nal

la

org

an

iza

ció

n d

e ca

da

un

a d

e el

las.

TÍT

ULO

X

De

la D

efen

sa N

acio

nal

Art

ícu

lo 2

73

(Def

ensa

nac

ion

al)

1.

Es

ob

lig

ació

n d

el E

sta

do

ase

gu

rar

la d

efen

sa n

aci

on

al.

2.

La

def

ensa

n

aci

on

al

tien

e co

mo

o

bje

tivo

g

ara

nti

zar,

d

entr

o

del

re

spet

o

al

ord

en

con

stit

uci

on

al,

a la

s in

stit

uci

on

es d

emo

crá

tica

s y

a l

os

con

ven

ios

inte

rnac

ion

ales

, la

in

dep

end

enci

a n

aci

on

al,

la

in

teg

rid

ad

del

te

rrit

ori

o y

la li

ber

tad

y la

seg

uri

dad

de

las

po

bla

cio

nes

co

ntr

a c

ua

lqu

ier

agre

sió

n o

am

ena

za e

xte

rnas

.

Art

ícu

lo 2

74

(Del

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e D

efen

sa N

acio

nal

)

1.

El

Co

nse

jo

Su

per

ior

de

Def

ensa

N

acio

na

l es

pre

sid

ido

p

or

el

Pre

sid

ente

d

e la

R

epú

bli

ca

y ti

ene

la

com

po

sici

ón

q

ue

esta

ble

zca

la

le

y,

dic

ha

co

mp

osi

ció

n

incl

uir

á m

iem

bro

s el

egid

os

po

r la

A

sam

ble

a d

e la

R

epú

bli

ca.

2.

El

Co

nse

jo S

up

erio

r d

e D

efen

sa N

acio

nal

es

el ó

rgan

o e

spec

ífic

o d

e co

nsu

lta

pa

ra l

os

asu

nto

s re

lati

vos

a l

a d

efen

sa n

acio

nal

y a

la

org

aniz

ació

n,

fun

cio

na

mie

nto

y d

isci

pli

na

de

las

Fuer

zas

Arm

ada

s, p

ud

ien

do

dis

po

ner

de

la c

om

pet

enci

a a

dm

inis

tra

tiva

qu

e le

fu

ere

atr

ibu

ida

po

r le

y.

Art

ícu

lo 2

75

(De

las

Fuer

zas

Arm

ad

as)

Pági

na 5

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

Co

mp

ete

a la

s Fu

erza

s A

rmad

as la

def

ensa

mil

ita

r d

e la

Rep

úb

lica

.

2.

Las

Fuer

zas

Arm

ad

as s

e co

mp

on

en e

xcl

usi

vam

ente

de

ciu

dad

an

os

po

rtu

gu

eses

y s

u o

rgan

izac

ión

es

ún

ica

par

a to

do

el t

erri

tori

o n

acio

nal

.

3.

Las

Fuer

zas

Arm

adas

ob

edec

en a

lo

s ó

rgan

os

de

sob

eran

ía c

om

pet

ente

s, e

n l

os

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la

Co

nst

itu

ció

n y

po

r la

ley.

4.

Las

Fuer

zas

Arm

ada

s es

tán

al

se

rvic

io

del

p

ueb

lo

po

rtu

gu

és,

son

ri

gu

rosa

men

te

no

p

arti

dar

ias

y su

s co

mp

on

ente

s n

o p

ued

en a

pro

vech

ars

e d

e su

arm

a, d

e su

pu

esto

o d

e su

fu

nci

ón

pa

ra n

ing

un

a in

terv

enci

ón

p

olí

tica

.

5.

Co

rres

po

nd

e a

las

Fuer

zas

Arm

adas

, en

lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la

le

y,

cum

plir

lo

s co

mp

rom

iso

s in

tern

acio

nal

es d

el E

stad

o P

ort

ug

ués

en

el

ám

bit

o m

ilit

ar

y p

arti

cip

ar

en m

isio

nes

hu

ma

nit

aria

s y

de

pa

z as

um

idas

po

r la

s o

rgan

iza

cio

nes

inte

rna

cio

na

les

de

las

qu

e P

ort

ug

al f

orm

e p

arte

.

6.

Se

pu

ede

enco

men

da

r a

las

Fuer

zas

Arm

ada

s, e

n l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

ce l

a le

y, q

ue

cola

bo

re e

n m

isio

nes

d

e p

rote

cció

n c

ivil

, en

act

ivid

ad

es r

elac

ion

ad

as c

on

la

sa

tisf

acci

ón

de

nec

esid

ad

es b

ásic

as y

la

mej

ora

de

la

cali

dad

de

vid

a d

e la

s p

ob

laci

on

es,

y en

acc

ion

es d

e c

oo

per

aci

ón

téc

nic

o-m

ilit

ar

en e

l ám

bit

o d

e la

po

líti

ca

na

cio

na

l de

co

op

era

ció

n.

7.

Las

leye

s q

ue

reg

ula

n e

l es

tad

o d

e si

tio

y e

l es

tad

o d

e ex

cep

ció

n f

ijan

las

co

nd

icio

nes

del

em

ple

o d

e la

s Fu

erza

s A

rma

das

cu

and

o s

e d

en e

stas

sit

uac

ion

es.

Art

ícu

lo 2

76

(De

la d

efen

sa d

e la

Pa

tria

, d

el s

ervi

cio

mili

tar

y d

el s

ervi

cio

cív

ico

)

1.

La d

efen

sa d

e la

Pat

ria

es u

n d

erec

ho

y u

n d

eber

fu

nd

am

enta

l de

tod

os

los

po

rtu

gu

eses

.

2.

El

serv

icio

mili

tar

es r

egu

lad

o p

or

ley,

la

cu

al e

stab

lece

las

fo

rmas

, la

na

tura

leza

vo

lun

tari

a u

ob

lig

ato

ria,

la

du

raci

ón

y e

l co

nte

nid

o d

e la

pre

stac

ión

res

pec

tiva

.

3.

Los

ciu

da

dan

os

suje

tos

po

r le

y a

la p

rest

aci

ón

del

ser

vici

o m

ilit

ar y

qu

e fu

eren

co

nsi

der

ado

s in

úti

les

par

a el

se

rvic

io m

ilit

ar a

rma

do

pre

star

án s

ervi

cio

mili

tar

no

arm

ad

o o

ser

vici

o c

ívic

o a

dec

uad

o a

su

sit

uac

ión

.

4.

Los

ob

jeto

res

de

con

cien

cia

al

serv

icio

mil

itar

al

qu

e le

gal

men

te e

stén

su

jeto

s p

rest

ará

n s

ervi

cio

cív

ico

de

du

raci

ón

y p

eno

sid

ad e

qu

ival

ente

s a

las

del

ser

vici

o m

ilita

r a

rmad

o.

5.

El

serv

icio

cív

ico

pu

ede

esta

ble

cers

e en

su

stit

uci

ón

o c

om

ple

men

to d

el s

ervi

cio

mil

itar

y h

ace

rse

ob

lig

ato

rio

p

or

ley

par

a lo

s ci

ud

ad

ano

s n

o s

uje

tos

a d

eber

es m

ilit

ares

.

Pági

na 5

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

6.

Nin

n c

iud

ada

no

po

drá

co

nse

rvar

ni

ob

ten

er e

mp

leo

del

Est

ado

o d

e o

tro

en

te p

úb

lico

si

dej

are

de

cum

pli

r su

s d

eber

es m

ilit

ares

o d

e se

rvic

io c

ívic

o c

ua

nd

o é

ste

fuer

e o

blig

ato

rio

.

7.

Nin

n c

iud

adan

o p

ued

e se

r p

erju

dic

ad

o e

n s

u c

olo

caci

ón

, en

su

s b

enef

icio

s so

cial

es o

en

su

em

ple

o

per

man

ente

po

r ra

zón

del

cu

mp

lim

ien

to d

el s

ervi

cio

mili

tar

o d

el s

ervi

cio

cív

ico

ob

liga

tori

o.

PA

RT

E I

V

De

la g

aran

tía

y re

visi

ón

de

la C

on

stit

uci

ón

TÍT

ULO

I

De

la f

isca

liza

ció

n d

e la

co

nst

itu

cio

nal

ida

d

Art

ícu

lo 2

77

(De

la in

con

stit

uci

on

alid

ad p

or

acci

ón

)

1.

So

n i

nco

nst

itu

cio

nal

es l

as n

orm

as q

ue

infr

inja

n l

o d

isp

ues

to e

n l

a C

on

stit

uci

ón

o l

os

pri

nci

pio

s es

tab

leci

do

s en

ell

a.

2.

La i

nco

nst

itu

cio

nal

ida

d o

rgán

ica

o f

orm

al d

e tr

atad

os

inte

rnac

ion

ales

reg

ula

rmen

te r

atif

icad

os

no

im

pid

e la

ap

lica

ció

n d

e su

s n

orm

as

en e

l ord

ena

mie

nto

ju

ríd

ico

po

rtu

gu

és,

con

tal

qu

e d

ich

as

no

rmas

sea

n a

pli

cad

as

en e

l o

rden

am

ien

to j

urí

dic

o d

e la

otr

a p

arte

, ex

cep

to s

i es

a i

nco

nst

itu

cio

nal

idad

res

ult

a d

e la

vio

laci

ón

de

un

a n

orm

a fu

nd

amen

tal.

Art

ícu

lo 2

78

(De

la f

isca

liza

ció

n p

reve

nti

va d

e la

co

nst

itu

cio

nal

idad

)

1.

El

Pre

sid

ente

d

e la

R

epú

bli

ca

pu

ede

soli

cita

r al

T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

na

l el

ex

amen

p

reve

nti

vo

de

la

con

stit

uci

on

alid

ad d

e cu

alq

uie

r n

orm

a c

on

ten

ida

en u

n t

rata

do

in

tern

aci

on

al

qu

e le

ha

ya s

ido

so

met

ido

par

a su

ra

tifi

caci

ón

, d

e to

do

dec

reto

qu

e le

ha

ya s

ido

en

viad

o p

ara

su

pro

mu

lga

ció

n c

om

o l

ey o

co

mo

dec

reto

-ley

o d

e cu

alq

uie

r a

cuer

do

inte

rnac

ion

al c

uyo

dec

reto

de

apro

ba

ció

n l

e h

aya

sid

o r

emit

ido

pa

ra s

u f

irm

a.

2.

Los

Min

istr

os

de

la R

epú

bli

ca p

ued

en i

gu

alm

ente

so

licit

ar

al T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al e

l ex

amen

pre

ven

tivo

de

la

con

stit

uci

on

alid

ad

de

cual

qu

ier

no

rma

co

nte

nid

a en

u

n

dec

reto

le

gis

lati

vo

reg

ion

al

o

en

un

d

ecre

to

reg

lam

enta

rio

de

ley

gen

eral

de

la R

epú

bli

ca q

ue

les

ha

yan

sid

o e

nvi

ado

s p

ara

su

fir

ma

.

3.

El

exa

men

pre

ven

tivo

de

la c

on

stit

uci

on

alid

ad d

ebe

ser

soli

cita

do

en

el

pla

zo d

e o

cho

día

s co

nta

do

s d

esd

e la

fe

cha

de

la r

ecep

ció

n d

el t

exto

.

Pági

na 5

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

4.

Pu

eden

so

lici

tar

al T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al e

l ex

am

en p

reve

nti

vo d

e la

co

nst

itu

cio

nal

idad

de

cual

qu

ier

no

rma

co

nte

nid

a e

n u

n d

ecre

to q

ue

hay

a s

ido

en

viad

o a

l P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

pa

ra s

u p

rom

ulg

ació

n c

om

o l

ey

org

án

ica,

ad

emá

s d

el p

rop

io P

resi

den

te,

el P

rim

er M

inis

tro

o u

na

qu

inta

pa

rte

de

los

Dip

uta

do

s a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

en

el e

jerc

icio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es.

5.

El

Pre

sid

ente

de

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, en

la

fech

a en

qu

e en

viar

e a

l P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

alg

ún

d

ecre

to q

ue

deb

a se

r p

rom

ulg

ado

co

mo

ley

org

ánic

a, d

ará

co

no

cim

ien

to d

e el

lo a

l P

rim

er M

inis

tro

y a

lo

s g

rup

os

pa

rlam

enta

rio

s d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca.

6.

El

exam

en p

reve

nti

vo d

e la

co

nst

itu

cio

nal

idad

pre

vist

o e

n e

l ap

arta

do

4 d

ebe

ser

so

lici

tad

o e

n e

l p

lazo

de

och

o d

ías

con

tad

os

des

de

la f

ech

a p

revi

sta

en

el n

úm

ero

an

teri

or.

7.

Sin

per

juic

io d

e l

o d

isp

ues

to e

n e

l ap

arta

do

1,

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

no

pu

ede

pro

mu

lgar

lo

s d

ecre

tos

a lo

s q

ue

se r

efie

re e

l ap

art

ado

4 s

in q

ue

hay

an

tra

nsc

urr

ido

och

o d

ías

des

de

su r

esp

ecti

va r

ecep

ció

n,

o a

nte

s d

e q

ue

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al s

e p

ron

un

cie

sob

re e

llo

s, c

uan

do

la

inte

rven

ció

n d

e d

ich

o T

rib

un

al h

ub

iere

si

do

so

licit

ad

a.

8.

El

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

na

l d

ebe

pro

nu

nci

arse

en

el

pla

zo d

e ve

inti

cin

co d

ías,

qu

e p

od

rá s

er a

cort

ado

, en

el

caso

del

ap

arta

do

1,

po

r el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

po

r ra

zón

de

urg

enci

a.

Art

ícu

lo 2

79

(De

los

efec

tos

de

la d

ecis

ión

)

1.

Si

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al s

e p

ron

un

ciar

e p

or

la i

nco

nst

itu

cio

na

lida

d d

e u

na

no

rma

con

ten

ida

en c

ual

qu

ier

dec

reto

o a

cuer

do

in

tern

acio

nal

, el

tex

to d

eber

á se

r ve

tad

o p

or

el P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

o p

or

el M

inis

tro

d

e la

Rep

úb

lica

, se

n l

os

caso

s, y

dev

uel

to a

l ó

rgan

o q

ue

lo h

ub

iere

ap

rob

ado

.

2.

En

el

caso

pre

vist

o e

n e

l ap

art

ado

1,

el d

ecre

to n

o p

od

rá s

er p

rom

ulg

ado

o f

irm

ad

o s

in q

ue

el ó

rgan

o q

ue

lo

hu

bie

re a

pro

bad

o e

lim

ine

la n

orm

a d

ecla

rad

a in

con

stit

uci

on

al

o,

cuan

do

fu

ere

éste

el

caso

, lo

co

nfi

rme

po

r m

ayo

ría

de

do

s te

rcio

s d

e lo

s D

ipu

tad

os

pre

sen

tes,

sie

mp

re q

ue

sea

sup

erio

r a

la m

ayo

ría

ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l eje

rcic

io e

fect

ivo

de

sus

fun

cio

nes

.

3.

Si

el t

exto

fu

ere

ob

jeto

de

nu

eva

form

ula

ció

n,

po

drá

el

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca o

el

Min

istr

o d

e la

R

epú

bli

ca,

seg

ún

lo

s ca

sos,

so

lici

tar

el

exa

men

pre

ven

tivo

d

e la

co

nst

itu

cio

nal

idad

d

e cu

alq

uie

ra

de

sus

no

rmas

.

4.

Si

el T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

se

pro

nu

nci

are

po

r la

in

con

stit

uci

on

alid

ad d

e n

orm

a c

on

ten

ida

en u

n t

rata

do

, és

te s

ólo

po

drá

ser

ra

tifi

cad

o s

i la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca l

o l

leg

ara

a a

pro

bar

po

r m

ayo

ría

de

do

s te

rcio

s d

e lo

s D

ipu

tad

os

pre

sen

tes,

sie

mp

re q

ue

sea

su

per

ior

a l

a m

ayo

ría

ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

ef

ecti

vo d

e su

s fu

nci

on

es.

Pági

na 5

3 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 2

80

(De

la f

isca

liza

ció

n c

on

cret

a d

e la

co

nst

itu

cio

nal

ida

d y

la le

gal

ida

d)

1.

Cab

e re

curs

o a

nte

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al d

e la

s se

nte

nci

as d

e lo

s T

rib

un

ales

:

1.

Qu

e d

enie

gu

en la

ap

lica

ció

n d

e cu

alq

uie

r n

orm

a p

or

razó

n d

e in

con

stit

uci

on

alid

ad

;

2.

Qu

e a

pli

qu

en u

na

no

rma

cuya

inco

nst

itu

cio

na

lidad

hay

a si

do

su

scit

ada

du

ran

te e

l pro

ced

imie

nto

;

2.

Cab

e ig

ual

men

te r

ecu

rso

an

te e

l Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

de

las

sen

ten

cias

de

los

Tri

bu

na

les:

1.

Qu

e d

enie

gu

en l

a a

plic

ació

n d

e u

na

no

rma

co

nte

nid

a e

n u

n a

cto

leg

isla

tivo

po

r ra

zón

de

su i

leg

alid

ad p

or

vio

laci

ón

de

la le

y d

e va

lor

refo

rza

do

;

2.

Qu

e d

enie

gu

en

la

ap

licac

ión

d

e u

na

n

orm

a

con

ten

ida

en

un

a d

isp

osi

ció

n

reg

ion

al

po

r ra

zón

d

e su

ile

ga

lidad

po

r vi

ola

ció

n d

el e

sta

tuto

de

la r

egió

n a

utó

no

ma

o d

e u

na

ley

gen

eral

de

la R

epú

bli

ca;

3

.Q

ue

den

ieg

uen

la

apli

caci

ón

de

un

a n

orm

a co

nte

nid

a en

un

a d

isp

osi

ció

n e

man

ad

a d

e u

n ó

rgan

o d

e so

ber

anía

po

r ra

zón

de

su il

ega

lida

d p

or

vio

laci

ón

del

est

atu

to d

e u

na

reg

ión

au

tón

om

a;

4.

Qu

e ap

liq

uen

un

a n

orm

a cu

ya i

leg

alid

ad

hay

a si

do

su

scit

ad

a d

ura

nte

un

pro

ced

imie

nto

po

r cu

alq

uie

ra d

e la

s ra

zon

es c

itad

as

en la

s le

tras

a),

b)

y c)

.

3.

Cu

and

o l

a n

orm

a c

uya

ap

lica

ció

n h

ub

iere

sid

o d

eneg

ad

a es

té c

on

ten

ida

en

un

co

nve

nio

in

tern

acio

nal

, en

un

ac

to l

egis

lati

vo o

en

un

dec

reto

reg

lam

enta

rio

, lo

s re

curs

os

pre

vist

os

en l

a l

etra

a)

del

ap

arta

do

1 y

en

la

letr

a a)

del

ap

arta

do

2 s

on

ob

ligat

ori

os

pa

ra e

l Min

iste

rio

Fis

cal.

4.

Los

recu

rso

s p

revi

sto

s en

la

let

ra b

) d

el a

par

tad

o 1

y e

n l

a l

etra

d)

del

ap

art

ado

2 s

ólo

pu

eden

ser

in

terp

ues

tos

po

r la

pa

rte

qu

e h

aya

su

scit

ado

la

cu

esti

ón

de

inco

nst

itu

cio

nal

ida

d o

de

ileg

alid

ad

, d

ebie

nd

o l

a le

y re

gu

lar

el r

égim

en d

e ad

mis

ión

de

dic

ho

s re

curs

os.

5.

Cab

e as

imis

mo

rec

urs

o a

nte

el

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

, o

bli

gat

ori

o p

ara

el

Min

iste

rio

Fis

cal,

co

ntr

a la

s se

nte

nci

as

de

los

Tri

bu

na

les

qu

e a

pliq

uen

un

a n

orm

a a

nte

rio

rmen

te j

uzg

ada

inco

nst

itu

cio

na

l o

ile

gal

po

r el

p

rop

io T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al.

6.

Los

recu

rso

s a

nte

el

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

na

l se

lim

itan

a l

a cu

esti

ón

de

inco

nst

itu

cio

na

lid

ad o

de

ileg

ali

dad

, se

n l

os

caso

s.

Art

ícu

lo 2

81

(De

la f

isca

liza

ció

n a

bst

ract

a d

e la

co

nst

itu

cio

nal

idad

y la

leg

alid

ad

)

1.

El T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al e

xam

ina

y d

ecla

ra,

con

fu

erza

gen

eral

de

ob

lig

ar:

Pági

na 5

4 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

1.

La in

con

stit

uci

on

alid

ad d

e cu

ales

qu

iera

no

rma

s;

2.

La i

leg

alid

ad

de

cual

esq

uie

ra n

orm

as c

on

ten

ida

s en

un

act

o l

egis

lati

vo p

or

razó

n d

e vi

ola

ció

n d

e u

na

ley

de

valo

r re

forz

ad

o;

3

.La

ile

gal

idad

de

cual

esq

uie

ra n

orm

as c

on

ten

ida

s en

un

a d

isp

osi

ció

n r

egio

nal

, p

or

razó

n d

e vi

ola

ció

n d

el

esta

tuto

de

la r

egió

n o

de

un

a le

y g

ener

al d

e la

Rep

úb

lica

;

4.

La i

leg

alid

ad d

e cu

ale

squ

iera

no

rmas

co

nte

nid

as e

n u

na

dis

po

sici

ón

em

anad

a d

e lo

s ó

rgan

os

de

sob

eran

í a

po

r ra

zón

de

vio

laci

ón

de

los

der

ech

os

de

un

a re

gió

n c

on

sag

rad

os

en s

u e

sta

tuto

.

2.

Pu

eden

so

lici

tar

al T

rib

un

al

Co

nst

itu

cio

nal

la

dec

lara

ció

n d

e in

con

stit

uci

on

alid

ad o

de

ileg

alid

ad,

con

fu

erza

g

ener

al d

e o

blig

ar:

1.

El P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

;

2.

El P

resi

den

te d

e la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca;

3

.E

l Pri

mer

Min

istr

o;

4

.E

l Def

enso

r d

el P

ueb

lo;

5

.E

l Fis

cal G

ener

al d

e la

Rep

úb

lica

;

6.

Un

a d

écim

a p

arte

de

los

Dip

uta

do

s a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

;

7.

Los

Min

istr

os

de

la R

epú

bli

ca,

las

asam

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es,

los

pre

sid

ente

s d

e la

s a

sam

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es,

los

pre

sid

ente

s d

e lo

s g

ob

iern

os

reg

ion

ale

s o

un

a d

écim

a p

art

e d

e lo

s d

ipu

tad

os

a la

res

pec

tiva

asa

mb

lea

leg

isla

tiva

reg

ion

al,

cuan

do

la

pet

ició

n d

e d

ecla

raci

ón

de

inco

nst

itu

cio

nal

idad

fu

ere

po

r ra

zón

de

vio

laci

ón

de

los

der

ech

os

de

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

o l

a p

etic

ión

de

dec

lara

ció

n d

e ile

ga

lidad

sea

po

r ra

zón

de

vio

laci

ón

del

est

atu

to d

e la

res

pec

tiva

reg

ión

o d

e u

na

ley

gen

era

l d

e la

R

epú

bli

ca.

3.

El

Tri

bu

na

l C

on

stit

uci

on

al e

xam

ina

y d

ecla

ra a

sim

ism

o,

con

fu

erza

gen

eral

de

ob

lig

ar,

la i

nco

nst

itu

cio

nal

ida

d

o l

a il

egal

ida

d d

e cu

alq

uie

r n

orm

a, s

iem

pre

qu

e h

aya

sid

o j

uzg

ada

po

r él

in

con

stit

uci

on

al o

ile

ga

l en

tre

s ca

sos

con

cret

os.

Art

ícu

lo 2

82

(De

los

efec

tos

de

la d

ecla

raci

ón

de

inco

nst

itu

cio

nal

ida

d o

de

ileg

ali

dad

)

1.

La d

ecla

raci

ón

de

inco

nst

itu

cio

nal

ida

d o

de

ileg

ali

dad

co

n f

uer

za g

ener

al d

e o

bli

ga

r su

rte

efec

tos

des

de

la

entr

ada

en

vig

or

de

la n

orm

a d

ecla

rad

a i

nco

nst

itu

cio

na

l o

ile

gal

y d

eter

min

a e

l re

stab

leci

mie

nto

de

las

no

rmas

q

ue,

eve

ntu

alm

ente

, es

a d

ecla

raci

ón

hay

a d

ero

gad

o.

2.

Sin

em

bar

go

, si

se

tra

ta d

e in

con

stit

uci

on

alid

ad o

de

ileg

alid

ad

po

r in

frac

ció

n d

e u

na

no

rma

con

stit

uci

on

al

o

leg

al p

ost

erio

r, la

dec

lara

ció

n s

ólo

su

rte

efec

to d

esd

e la

en

trad

a e

n v

igo

r d

e es

ta ú

ltim

a.

3.

Se

exce

ptú

an l

os

caso

s ju

zga

do

s, s

alvo

dec

isió

n c

on

trar

ia d

el T

rib

un

al C

on

stit

uci

on

al,

cuan

do

la

no

rma

se

refi

era

a m

ate

ria

pen

al,

dis

cip

lina

ria

o d

e ilí

cito

de

mer

a in

frac

ció

n s

oci

al y

sea

de

co

nte

nid

o m

eno

s fa

vora

ble

al

imp

uta

do

.

Pági

na 5

5 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

4.

Cu

and

o l

o e

xija

n l

a se

gu

rid

ad j

urí

dic

a, r

azo

nes

de

equ

ida

d o

de

inte

rés

bli

co d

e ex

cep

cio

nal

im

po

rtan

cia,

q

ue

deb

erá

ser

mo

tiva

do

, el

Tri

bu

nal

Co

nst

itu

cio

nal

po

drá

fij

ar l

os

efec

tos

de

la i

nco

nst

itu

cio

na

lida

d o

de

la

ileg

alid

ad c

on

un

alc

ance

s li

mit

ad

o q

ue

el p

revi

sto

en

los

ap

arta

do

s 1

y 2

.

Art

ícu

lo 2

83

(De

la in

con

stit

uci

on

alid

ad p

or

om

isió

n)

1.

A r

equ

erim

ento

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca,

del

Def

enso

r d

el P

ueb

lo o

, p

or

razó

n d

e vi

ola

ció

n d

e d

erec

ho

s d

e la

s re

gio

nes

au

tón

om

as,

de

los

pre

sid

ente

s d

e la

s as

am

ble

as

leg

isla

tiva

s re

gio

nal

es,

el

Tri

bu

nal

C

on

stit

uci

on

al

exam

ina

y co

mp

rueb

a el

n

o

cum

plim

ien

to

de

la

Co

nst

itu

ció

n

po

r o

mis

ión

d

e la

s m

edid

as

leg

isla

tiva

s n

eces

ari

as

pa

ra h

acer

efe

ctiv

as la

s n

orm

as c

on

stit

uci

on

ale

s.

2.

Cu

and

o

el

Tri

bu

nal

C

on

stit

uci

on

al

com

pru

ebe

la

exis

ten

cia

de

in

sco

nst

itu

cio

na

lid

ad

po

r o

mis

ión

, d

ará

con

oci

mie

nto

de

ello

al

órg

ano

leg

isla

tivo

co

mp

eten

te.

TÍT

ULO

II

De

la r

evis

ión

co

nst

itu

cio

nal

Art

ícu

lo 2

84

(De

la c

om

pet

enci

a y

tiem

po

de

revi

sió

n)

1.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

pu

ede

revi

sar

la C

on

stit

uci

ón

un

a v

ez t

ran

scu

rrid

os

cin

co a

ño

s d

esd

e la

fec

ha

de

la p

ub

lica

ció

n d

e la

últ

ima

ley

de

revi

sió

n o

rdin

aria

.

2.

La A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

pu

ede,

sin

em

ba

rgo

, as

um

ir e

n c

ual

qu

ier

mo

men

to f

acu

lta

des

de

revi

sió

n

extr

aord

ina

ria

po

r m

ayo

ría

de

cua

tro

qu

inta

s p

art

es d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l eje

rcic

io e

fect

ivo

de

sus

fun

cio

nes

.

Art

ícu

lo 2

85

(De

la in

icia

tiva

de

la r

evis

ión

)

1.

La in

icia

tiva

de

la r

evis

ión

co

rres

po

nd

e a

los

Dip

uta

do

s.

2.

Un

a ve

z p

rese

nta

do

un

pro

yect

o d

e re

visi

ón

co

nst

itu

cio

nal

, cu

ales

qu

iera

otr

os

ten

drá

n q

ue

ser

pre

sen

tad

os

den

tro

del

pla

zo d

e tr

ein

ta d

ías.

Art

ícu

lo 2

86

Pági

na 5

6 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(De

su a

pro

ba

ció

n y

pro

mu

lgac

ión

)

1.

Las

enm

ien

da

s a

la

Co

nst

itu

ció

n s

e ap

rueb

an

po

r m

ayo

ría

de

do

s te

rcio

s d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

ef

ecti

vo d

e su

s fu

nci

on

es.

2.

Las

enm

ien

da

s a

la C

on

stit

uci

ón

qu

e fu

eren

ap

rob

ad

as s

erá

n r

eun

ida

s en

un

a ú

nic

a le

y d

e re

visi

ón

.

3.

El P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

no

pu

ede

den

egar

la p

rom

ulg

aci

ón

de

la le

y d

e re

visi

ón

.

Art

ícu

lo 2

87

(Del

nu

evo

tex

to d

e la

Co

nst

itu

ció

n)

1.

Las

enm

ien

da

s a

la

Co

nst

itu

ció

n

será

n

inse

rtad

as

en

el

lug

ar

qu

e le

s co

rres

po

nd

a,

med

ian

te

las

sust

itu

cio

nes

, la

s su

pre

sio

nes

y la

s a

ñad

idu

ras

nec

esa

rias

.

2.

La C

on

stit

uci

ón

, co

n s

u n

uev

o t

exto

, se

rá p

ub

lica

da

co

nju

nta

men

te c

on

la le

y d

e re

visi

ón

.

Art

ícu

lo 2

88

(De

los

lím

ites

mat

eria

les

de

la r

evis

ión

)

Las

leye

s d

e re

visi

ón

co

nst

itu

cio

nal

deb

erá

n r

esp

etar

:

a) L

a in

dep

end

enci

a n

acio

nal

y la

un

ida

d d

el E

stad

o;

b)

La f

orm

a r

epu

bli

can

a d

e g

ob

iern

o;

c) L

a se

par

ació

n d

e la

s Ig

lesi

as y

el E

stad

o;

d)

Los

der

ech

os,

lib

erta

des

y g

aran

tías

de

los

ciu

dad

an

os;

e) L

os

der

ech

os

de

los

tra

baj

ad

ore

s, d

e la

s co

mis

ion

es d

e tr

ab

aja

do

res

y d

e la

s a

soci

acio

nes

sin

dic

ales

;

f) L

a co

exis

ten

cia

del

sec

tor

bli

co,

del

sec

tor

pri

vad

o y

del

sec

tor

coo

per

ativ

o y

so

cia

l d

e p

rop

ied

ad

de

los

med

ios

de

pro

du

cció

n;

g)

La e

xis

ten

cia

de

pla

nes

eco

mic

os

en e

l ám

bit

o d

e u

na

eco

no

mía

mix

ta;

h)

El

sufr

ag

io u

niv

ersa

l, d

irec

to,

secr

eto

y p

erió

dic

o e

n l

a d

esig

na

ció

n d

e lo

s ti

tula

res

elec

tivo

s d

e lo

s ó

rgan

os

Pági

na 5

7 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

de

sob

eran

ía,

de

las

reg

ion

es

autó

no

mas

y

del

g

ob

iern

o

loca

l,

así

com

o

el

sist

ema

de

rep

rese

nta

ció

n

pro

po

rcio

nal

;

i) E

l p

lura

lism

o d

e ex

pre

sió

n y

org

aniz

ació

n p

olí

tica

, in

clu

yen

do

lo

s p

art

ido

s p

olí

tico

s, y

el

der

ech

o d

e o

po

sici

ón

d

emo

crát

ica

;

j) L

a se

par

ació

n y

la in

terd

epen

den

cia

de

los

órg

ano

s d

e so

ber

an

ía;

l) L

a fi

scal

izac

ión

de

la c

on

stit

uci

on

alid

ad

po

r ac

ció

n o

po

r o

mis

ión

de

no

rmas

ju

ríd

icas

;

m)

La in

dep

end

enci

a d

e lo

s T

rib

un

ales

;

n)

La a

uto

no

mía

de

las

enti

da

des

loca

les;

o)

La a

uto

no

mía

po

líti

co-a

dm

inis

tra

tiva

de

los

arch

ipié

lag

os

de

las

Azo

res

y d

e M

ad

eira

.

Art

ícu

lo 2

89

(De

los

lím

ites

cir

cun

stan

cial

es d

e la

rev

isió

n)

No

se

pu

ede

rea

liza

r n

ing

ún

act

o d

e r

evis

ión

co

nst

itu

cio

na

l d

ura

nte

la

vig

enci

a d

el e

sta

do

de

siti

o o

del

est

ado

d

e ex

cep

ció

n.

Dis

po

sici

on

es f

inal

es y

tra

nsi

tori

as

Art

ícu

lo 2

90

(Der

ech

o a

nte

rio

r)

1.

Las

leye

s co

nst

itu

cio

na

les

po

ster

iore

s al

25

de

abri

l d

e 1

97

4 q

ue

no

res

ult

en e

xcep

tuad

as

en e

l p

rese

nte

ca

pít

ulo

se

con

sid

eran

leye

s o

rdin

aria

s, s

in p

erju

icio

de

lo d

isp

ues

to e

n e

l ap

arta

do

sig

uie

nte

.

2.

El

der

ech

o o

rdin

ario

an

teri

or

a la

en

tra

da

en v

igo

r d

e la

Co

nst

itu

ció

n s

e m

anti

ene,

co

n t

al q

ue

no

sea

co

ntr

ario

a la

Co

nst

itu

ció

n o

a lo

s p

rin

cip

ios

esta

ble

cid

os

en e

lla.

Art

ícu

lo 2

91

(De

las

pro

vin

cias

)

1.

Mie

ntr

as

las

reg

ion

es a

utó

no

mas

no

est

uvi

eren

co

ncr

eta

men

te e

sta

ble

cid

as,

sub

sist

irá

la d

ivis

ión

pro

vin

cial

en

el e

spac

io n

o a

bar

cad

o p

or

aq

uél

las.

Pági

na 5

8 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

2.

Ha

brá

en

cad

a p

rovi

nci

a,

en l

os

térm

ino

s q

ue

esta

ble

zca

la l

ey,

un

a a

sam

ble

a d

ecis

ori

a,

com

pu

esta

po

r re

pre

sen

tan

tes

de

los

mu

nic

ipio

s.

3.

Co

mp

ete

al

Go

ber

na

do

r C

ivil,

asi

stid

o p

or

un

Co

nse

jo,

rep

rese

nta

r a

l G

ob

iern

o y

eje

rcer

la

po

test

ad d

e tu

tela

en

el t

erri

tori

o d

e la

pro

vin

cia.

Art

ícu

lo 2

92

(Del

est

atu

to d

e M

aca

o)

1.

El

terr

ito

rio

de

Mac

ao

, m

ien

tras

se

man

ten

ga

baj

o l

a a

dm

inis

trac

ión

po

rtu

gu

esa,

se

rig

e p

or

un

est

atu

to

adec

uad

o a

su

sit

ua

ció

n e

spec

ial,

cu

ya a

pro

ba

ció

n c

om

pet

e a

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

, co

rres

po

nd

ien

do

al

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca r

eali

zar

los

acto

s p

revi

sto

s en

él.

2.

El

Est

atu

to d

el T

erri

tori

o d

e M

acao

, co

nte

nid

o e

n l

a L

ey n

º 1

/76

, d

e 1

7 d

e fe

bre

ro,

con

tin

úa

en v

igo

r, c

on

la

s al

tera

cio

nes

qu

e le

fu

ero

n i

ntr

od

uci

das

po

r la

Ley

53

/79

, d

e 1

4 d

e se

pti

emb

re,

po

r la

Ley

13

/90

, d

e 1

0 d

e m

ayo

y p

or

la L

ey n

º 2

3-A

/96

, d

e 2

9 d

e ju

lio

.

3.

A p

rop

ues

ta d

e la

Asa

mb

lea

Leg

isla

tiva

de

Mac

ao

o d

el G

ob

ern

ado

r d

e M

aca

o,

en e

ste

caso

oíd

a la

Asa

mb

lea

Leg

isla

tiva

de

Mac

ao

, y

pre

vio

dic

tam

en d

el C

on

sejo

de

Est

ado

, la

Asa

mb

lea

de

la R

epú

bli

ca p

ued

e ap

rob

ar

alte

raci

on

es a

l Est

atu

to o

su

su

stit

uci

ón

.

4.

En

el

ca

so

de

qu

e la

p

rop

ues

ta

fuer

a a

pro

bad

a c

on

m

od

ific

acio

nes

, el

P

resi

den

te d

e la

Rep

úb

lica

n

o

pro

mu

lga

el

dec

reto

d

e la

A

sam

ble

a d

e la

R

epú

bli

ca

sin

q

ue

la

Asa

mb

lea

Le

gis

lati

va

de

Mac

ao

o

el

G

ob

ern

ado

r d

e M

acao

, se

n l

os

caso

s, s

e p

ron

un

cie

favo

rab

lem

ente

.

5.

El

terr

ito

rio

de

Mac

ao

dis

po

ne

de

org

aniz

aci

ón

ju

ríd

ica

pro

pia

, d

ota

da

de

au

ton

om

ía y

ad

apta

da

a s

us

esp

ecif

icid

ad

es,

en

los

térm

ino

s es

tab

leci

do

s p

or

la

ley,

q

ue

deb

erá

salv

agu

ard

ar

el

pri

nci

pio

d

e la

in

dep

end

enci

a d

e lo

s Ju

eces

.

Art

ícu

lo 2

93

(De

la a

uto

det

erm

ina

ció

n e

ind

epen

den

cia

de

Tim

or

Est

e)

1.

Po

rtu

ga

l co

nti

a vi

ncu

lad

o a

las

res

po

nsa

bil

ida

des

qu

e le

co

rres

po

nd

en,

con

form

e al

der

ech

o i

nte

rnac

ion

al,

de

pro

mo

ver

y g

aran

tiza

r el

der

ech

o a

la a

uto

det

erm

inac

ión

e in

dep

end

enci

a d

e T

imo

r E

ste.

2.

Co

mp

ete

al

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca y

al

Go

bie

rno

lle

var

a ca

bo

to

do

s lo

s a

cto

s n

eces

ario

s p

ara

la

rea

liza

ció

n d

e lo

s o

bje

tivo

s ex

pre

sad

os

en e

l ap

arta

do

an

teri

or.

Art

ícu

lo 2

94

Pági

na 5

9 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

(De

la in

crim

ina

ció

n y

en

juic

iam

ien

to d

e lo

s ag

ente

s y

resp

on

sab

les

de

la P

IDE

/DG

S)

1.

Co

nti

a en

vig

or

la L

ey n

º 8

/75

, d

e 2

5 d

e ju

lio

, co

n l

as m

od

ific

acio

nes

in

tro

du

cid

as p

or

la L

ey n

º 1

6/7

5,

de

23

de

dic

iem

bre

, y

po

r la

Ley

18

/75

, d

e 2

6 d

e d

icie

mb

re.

2.

La l

ey p

ued

e p

reci

sar

las

tip

ific

acio

nes

cri

min

ales

co

nte

nid

as e

n e

l ap

art

ado

2 d

el a

rtíc

ulo

2,

del

art

ícu

lo 3

, d

el a

par

tad

o b

) d

el a

rtíc

ulo

4 y

del

art

ícu

lo 5

del

tex

to a

qu

e se

ref

iere

el

apar

tad

o a

nte

rio

r.

3.

La l

ey p

ued

e re

gu

lar

esp

ecia

lmen

te l

a a

ten

uac

ión

ex

trao

rdin

ari

a p

revi

sta

en e

l a

rtíc

ulo

7 d

e la

cit

ada

d

isp

osi

ció

n.

Art

ícu

lo 2

95

(No

rma

esp

ecia

l so

bre

pa

rtid

os)

Lo d

isp

ues

to e

n e

l ap

art

ado

3 d

el a

rtíc

ulo

51

se

apli

ca a

lo

s p

art

ido

s p

olí

tico

s co

nst

itu

ido

s an

tes

de

entr

ar

en

vig

or

esta

Co

nst

itu

ció

n,

cab

ien

do

a la

ley

reg

ula

r la

mat

eria

.

Art

ícu

lo 2

96

(De

la r

epri

vati

zaci

ón

de

bie

nes

na

cio

na

liza

do

s d

esp

ués

del

25

de

abri

l de

19

74

)

1.

La l

ey-m

arco

, ap

rob

ad

a p

or

ma

yorí

a ab

solu

ta d

e lo

s D

ipu

tad

os

en e

l ej

erci

cio

efe

ctiv

o d

e su

s fu

nci

on

es,

reg

ula

la

rep

riva

tiza

ció

n d

e la

tit

ula

rid

ad

o d

el d

erec

ho

de

exp

lota

ció

n d

e m

edio

s d

e p

rod

ucc

ión

y o

tro

s b

ien

es

na

cio

na

liza

do

s d

esp

ués

del

25

de

abri

l de

19

74

, o

bse

rvan

do

los

sig

uie

nte

s p

rin

cip

ios

fun

da

men

tale

s:

1.

La r

epri

vati

zaci

ón

de

la t

itu

lari

dad

o d

el d

erec

ho

de

exp

lota

ció

n d

e m

edio

s d

e p

rod

ucc

ión

y o

tro

s b

ien

es

na

cio

na

liza

do

s d

esp

ués

del

25

de

abri

l d

e 1

97

4 s

e re

aliz

ará,

po

r n

orm

a g

ener

al

y p

refe

ren

tem

ente

, m

edia

nte

co

ncu

rso

bli

co,

ofe

rta

en

la B

ols

a d

e V

alo

res

o s

usc

rip

ció

n p

úb

lica

;

2.

Los

ing

reso

s o

bte

nid

os

con

la

s re

pri

vati

zaci

on

es s

erán

uti

liza

do

s ú

nic

amen

te p

ara

la

amo

rtiz

aci

ón

de

la

deu

da

p

úb

lica

y

del

se

cto

r em

pre

sari

al

del

E

stad

o,

pa

ra

el

serv

icio

d

e la

d

eud

a

resu

lta

nte

d

e n

aci

on

ali

zaci

on

es o

par

a n

uev

as a

plic

acio

nes

de

cap

ital

en

el s

ecto

r p

rod

uct

ivo

;

3.

Los

trab

aja

do

res

de

las

emp

resa

s o

bje

to d

e r

epri

vati

zaci

ón

man

ten

drá

n e

n e

l p

roce

so d

e re

pri

vati

zaci

ón

d

e la

res

pec

tiva

em

pre

sa t

od

os

los

der

ech

os

y o

bli

gac

ion

es d

e q

ue

fuer

en t

itu

lare

s;

4.

Los

tra

baj

ado

res

de

las

emp

resa

s o

bje

to

de

re

pri

vati

zaci

ón

ad

qu

irir

án

el

der

ech

o

a la

su

scri

pci

ón

p

refe

ren

te d

e u

n p

orc

enta

je d

el r

esp

ecti

vo c

apit

al s

oci

al;

5

.S

e p

roce

der

á a

la

eval

uac

ión

p

revi

a d

e lo

s m

edio

s d

e p

rod

ucc

ión

y

otr

os

bie

nes

q

ue

se

hay

a

de

rep

riva

tiza

r, p

or

med

io d

e m

ás d

e u

na

enti

dad

ind

epen

die

nte

.

2.

Las

peq

ueñ

as y

med

ian

as e

mp

resa

s in

dir

ecta

men

te n

acio

nal

izad

as,

sit

ua

das

fu

era

de

lo

s se

cto

res

bás

ico

s d

e la

eco

no

mía

po

drá

n s

er r

epri

vati

zad

as e

n lo

s té

rmin

os

qu

e es

tab

lece

la le

y.

Pági

na 6

0 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Art

ícu

lo 2

97

(De

la e

lecc

ión

del

Pre

sid

ente

de

la R

epú

bli

ca)

Se

con

sid

eran

in

scri

tos

en

el

cen

so

elec

tora

l p

ara

la

el

ecci

ón

d

el

Pre

sid

ente

d

e la

R

epú

bli

ca

tod

os

los

ciu

dad

ano

s re

sid

ente

s en

el

extr

anje

ro q

ue

se e

ncu

entr

en i

nsc

rito

s en

la

s li

sta

s el

ecto

rale

s p

ara

la A

sam

ble

a d

e la

Rep

úb

lica

a 3

1 d

e d

icie

mb

re d

e 1

99

6,

dep

end

ien

do

de

la l

ey p

revi

sta

en e

l ap

art

ado

2 d

el a

rtíc

ulo

12

1 l

as

insc

rip

cio

nes

po

ster

iore

s.

Art

ícu

lo 2

98

(Del

rég

imen

ap

lica

ble

a lo

s ó

rgan

os

de

las

enti

da

des

loca

les)

Ha

sta

la e

ntr

ada

en v

igo

r d

e la

ley

pre

vist

a en

el

apa

rtad

o 3

del

art

ícu

lo 2

39

, lo

s ó

rgan

os

de

las

enti

da

des

lo

cale

s es

tán

co

nst

itu

ido

s y

fun

cio

nan

en

lo

s té

rmin

os

esta

ble

cid

os

po

r la

leg

isla

ció

n c

orr

esp

on

die

nte

al

text

o

de

la C

on

stit

uci

ón

en

la r

edac

ció

n q

ue

le f

ue

dad

a p

or

la L

ey C

on

stit

uci

on

al n

º 1

/92

, d

e 2

5 d

e n

ovi

emb

re.

Art

ícu

lo 2

99

(De

la f

ech

a y

entr

ad

a en

vig

or

de

la C

on

stit

uci

ón

)

1.

La C

on

stit

uci

ón

de

la R

epú

bli

ca P

ort

ug

ues

a l

leva

la

fec

ha

de

su a

pro

ba

ció

n p

or

la A

sam

ble

a C

on

stit

uye

nte

, el

2

de

ab

ril d

e 1

97

6.

2.

La C

on

stit

uci

ón

de

la R

epú

bli

ca P

ort

ug

ues

a e

ntr

a en

vig

or

el d

ía 2

5 d

e a

bri

l de

19

76

.

Pági

na 6

1 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m

Pági

na 6

2 de

62

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

PO

RT

UG

AL,

DE

25

DE

AB

RIL

DE

197

6 parte

II

14/0

7/20

09ht

tp:/

/ww

w.v

iaje

univ

ers

al.c

om/p

ortu

gal/c

onst

ituci

on2.ht

m