18

CONSERVACIÓN DE - 3ciencias.com · CONSERVACIÓN DE EDIFICACIÓN Glider Nunilo Parrales Cantos Luis Alfonso Moreno Ponce Denny Augusto Cobos Lucio Francisco Segundo Ponce Reyes

Embed Size (px)

Citation preview

CONSERVACIÓN DE

EDIFICACIÓN

Glider Nunilo Parrales Cantos

Luis Alfonso Moreno Ponce

Denny Augusto Cobos Lucio

Francisco Segundo Ponce Reyes

Betsy Elizabeth Fienco Sánchez

Miguel Perfecto Terán García

Jaime Adrián Peralta Delgado

Byron Patricio Baque Campozano

Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

Quedan todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida,

comunicada públicamente o utilizada, total o parcialmente, sin previa autorización.

© del texto: los autores

ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L.

C/ Els Alzamora, 17 - 03802 - ALCOY (ALICANTE) [email protected]

Primera edición: enero 2018

ISBN: 978-84-948074-5-9

DOI: http://dx.doi.org/10.17993/IngyTec.2018.23

AUTORES

Glider Nunilo Parrales Cantos, Ingeniero Civil, Universidad Estatal de

Guayaquil, Guayas, Ecuador, Master en Administración Ambiental,

Universidad Estatal de Guayaquil, Guayas Ecuador, Investiga temas de

“Evaluación del manejo del Relleno Sanitario de La ciudad de Jipijapa

Manabí; Análisis de Esfuerzos y deformación en Resistencia de Materiales;

Gerente General de la Compañía Constructora COMPACIF CLDA. Desde el

año 1990 hasta 2008, Guayaquil; Contratista, Fiscalizador de Obras civiles;

Actualmente profesor titular En la Carrera de Ingeniería civil de la

Universidad Estatal del sur de Manabí.

Luis Alfonso Moreno Ponce; Ing. Civil. Docente Titular de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí, Magíster en Construcción de Obra Viales - título

otorgado por la Universidad Técnica de Manabí. Actualmente se encuentra

colaborando como Investigador Auxiliar e Investigador Principal

respectivamente, en los siguientes Proyectos:

Evaluación del Manejo del relleno sanitario de la ciudad de Jipijapa,

su impacto Ambiental y Socio/ económico.

Índice de rugosidad Internacional (IRI), como una medida de la

comodidad vial en el tramo de carretera Jipijapa- Sancán de la

Provincia de Manabí.

Denny Augusto Cobos Lucio, Ingeniero Civil, Universidad Técnica de

Manabí, Ecuador. Magister en Construcción de Obras Viales, Universidad

Técnica de Manabí. Investiga temas: Identificación de zonas seguras para

edificaciones de categoría baja en la ciudad de jipijapa, Ecuador. Libre

ejercicio profesional en actividades de ingeniería civil como contratista,

fiscalizador, residente, consultor. Actualmente profesor en la Universidad

Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Francisco Segundo Ponce Reyes, Ingeniero Civil, Universidad Técnica de

Manabí, Portoviejo, Ecuador, Master en Gerencia Educativa, Universidad

Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador. Investiga temas: Alternativas

en construcción relacionada a las ciencias técnicas, Director de Obras

Pública del Gobierno Autónomo Municipal del Cantón Jipijapa, Manabí.

Contratista de obras civiles. Fiscalizador de obras. Actualmente profesor de

la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Betsy Elizabeth Fienco Sánchez, Arquitecta, Universidad Estatal de

Guayaquil, Guayas, Ecuador, Máster en Gerencia Educativa, Universidad

Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador. Investiga temas: Alternativas

en construcción relacionada a las ciencias técnicas. Jefa departamental en

el área de planificación y urbanismo en el Gobierno Municipal de Puerto

López, Manabí. Contratista de obras civiles. Actualmente profesor de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Miguel Perfecto Terán García, Arquitecto, Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí, Manabí, Ecuador; Master en Arquitectura Diseño Urbano,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manabí, Ecuador; Investiga temas

de Regeneración Urbana, Contratista de Obras. Fiscalizador de obras

Profesor de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Facultad Ciencias de

la Comunicación – Escuela de Diseño Gráfico. 2002 – 2006.

Jaime Adrián Peralta Delgado, Ingeniero Civil, Universidad Técnica de

Manabí, Manabí, Ecuador; Master en Gestión Ambiental con Mención en la

Evaluación del Impacto Ambiental, Universidad de Pinar del Rio, Pinar del

Rio, Cuba; Investiga tema “Índices Ambientales para la construcción de Vías

en el Ecuador”, Contratista de Obras. Director de Fiscalización de obras

civiles. Actualmente Profesor de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Byron Patricio Baque Campozano, Ingeniero Civil,, Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí, Manabí, Ecuador; Master en Gerencia Educativa,

Universidad Estatal del sur de Manabí, Ecuador; Investiga temas de

“Evaluación del manejo del Relleno Sanitario de La ciudad de Jipijapa y su

impacto y socio económico” . Fiscalizador de obras; Actualmente profesor

titular Principal En la Carrera de Ingeniería civil de la Universidad Estatal del

sur de Manabí. Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil de la

Universidad Estatal del sur de Manabí.

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: ......................................................................................................... 15

GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS. ........................................................... 15

1.1 GENERALIDADES ............................................................................................ 15

1.1.1 Introducción. .......................................................................................... 15

1.1.2 Importancia de la conservación del patrimonio construido. Estado actual

del fondo edificado. ........................................................................................ 17

1.1.3 Términos y Definiciones. ........................................................................ 19

1.3.1. Normas ecuatorianas de la construcción.............................................. 20

1.3.2. Normas extranjeras usadas para la norma NEC-SE- HA de las NECs .... 20

1.2 METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN. ......................................... 46

1.2.1 Introducción. .......................................................................................... 46

1.2.2 Clasificación De Las Lesiones ................................................................. 48 Tipo .......................................................................................................................... 48 Tipo de lesión .......................................................................................................... 48 Primaria ................................................................................................................... 48 Secundaria ............................................................................................................... 48

1.2.3 Clasificación De Las Causas. .................................................................. 50 Familia ..................................................................................................................... 52 Tipo de causa ........................................................................................................... 52

1.2.4 Estudios Realizados A Nivel Mundial. Estadísticas. ............................... 54

1.2.5 Estudio Independiente ........................................................................... 60

1.2.6 Propuesta metodológica para el diagnóstico y la actuación sobre

edificaciones afectadas. ................................................................................. 70

CAPITULO II: ........................................................................................................ 75

PATOLOGÍA DE EDIFICACIONES. DIAGNÓSTICO ................................................... 75

2.1 TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LAS CUBIERTAS (SISTEMAS DE

IMPERMEABILIZACIÓN). ...................................................................................... 75

PRINCIPALES DETERIOROS. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN. .................................. 75

2.1.1 Patología de las cubiertas. ..................................................................... 75 2.1.1.1 Definición..................................................................................................... 76 2.1.1.2 Funciones De La Cubierta. ........................................................................... 77 2.1.1.3 Elementos Constitutivos De La Cubierta...................................................... 79 2.1.1.4 Condiciones para el correcto funcionamiento de las cubiertas. .................. 86

2.1.2 Causas Desencadenantes De Patología En Las Cubiertas. ..................... 88

2.1.3 Repercusión De Los Problemas De La Cubierta En El Resto De La

Edificación....................................................................................................... 89

2.1.4 PRINCIPALES DEFECTOS O DETERIOROS EN LOS SISTEMAS DE

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS MÁS EMPLEADOS EN ECUADOR ........ 90

2.2 TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE ARCOS, BÓVEDAS Y CÚPULAS. PRINCIPALES

DETERIOROS. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN. ..................................................... 101

2.2.1 Arcos .................................................................................................... 101 2.2.1.1 Definición................................................................................................... 101 2.2.1.2 Nomenclatura ............................................................................................ 102 2.2.1.3 Clasificación ............................................................................................... 104 2.2.1.4 Forma De Trabajo. ..................................................................................... 106 2.2.1.5 Causas De La Patología En Los Arcos. ........................................................ 108 2.2.1.6 Fallos Más Frecuentes Que Se Producen En Los Arcos. ............................. 109 2.2.1.7 Intervenciones En Los Sistemas Dovelados. .............................................. 109

2.2.2 Bóvedas Y Cúpulas. .............................................................................. 111 2.2.2.1 Definición................................................................................................... 111 2.2.2.2 Nomenclatura. ........................................................................................... 111 2.2.2.3 Clasificación. .............................................................................................. 112 2.2.2.4 FORMA DE TRABAJO. ................................................................................. 113 2.2.2.5 Intervenciones En Las Bóvedas Y Cúpulas. ................................................ 114

2.3 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. PRINCIPALES DETERIOROS. CAUSAS.

........................................................................................................................... 114

2.3.1 Introducción ......................................................................................... 114

2.3.2 CAUSAS Y ORIGEN DE LAS LESIONES.................................................... 115

2.3.3 CAUSAS DEL DETERIORO O DESTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE

HORMIGÓN ARMADO................................................................................... 115

2.3.4 FISURAS EN EL ESTADO PLÁSTICO DEL HORMIGÓN. ........................... 116

2.3.5 Fisuras En El Estado Endurecido Del Hormigón. .................................. 123

2.4 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN. ...................... 132

2.4.1 Introducción. ........................................................................................ 132

2.4.2 Reparaciones Y Refuerzos. Criterios. .................................................... 133

2.4.3 Variables Que Condicionan La Entrada En Carga Del Refuerzo. .......... 134

2.4.4 Métodos Para Reparar Fisuras. ........................................................... 135

2.4.5 Métodos Para Reparar El Hormigon Disgregado................................. 145

2.4.6 Metodología Para Reparar Estructuras De Hormigón Armado. .......... 150

2.5 LA HUMEDAD COMO LESIÓN Y CAUSANTE DE PROCESOS PATOLÓGICOS. .. 152

2.5.1 Introducción. ........................................................................................ 152

2.5.2 El agua como compuesto. .................................................................... 152

2.5.3 La capilaridad. Factores de que depende. ........................................... 156

2.5.4 Tensión superficial. .............................................................................. 157

2.5.5 Altura capilar. ...................................................................................... 161

2.5.7 Tipos De Humedad. Clasificación. ........................................................ 166

2.6 PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE MADERA. PRINCIPIOS BÁSICOS DE

ACTUACIÓN. ...................................................................................................... 191

2.6.1 Introducción ......................................................................................... 191

2.6.3 Aplicaciones De La Madera A Las Construcciones. .............................. 192

2.6.5 Dinteles y Vigas. ................................................................................... 195

2.6.6 Columnas. ............................................................................................ 197

2.6.7 Techos. ................................................................................................. 198

2.6.8 Pisos. .................................................................................................... 209

2.6.9 Escaleras. ............................................................................................. 209

2.6.10 Puertas Y Ventanas. ........................................................................... 210

2.7 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LAS CIMENTACIONES. INTERVENCIONES EN LA

CIMENTACIÓN DEL EDIFICIO. ............................................................................. 212

2.7.1 Introducción ......................................................................................... 212

2.7.2 Definición. ............................................................................................ 212

2.7.3 Clasificación ......................................................................................... 212

2.7.4 Causas De Los Desperfectos En Las Cimentaciones. ............................ 213

2.7.5 Metodología De Actuación Para La Reparación De Una Cimentación. 214 2.7.5.1 Inventario de daños y recopilación de antecedentes. .............................. 215 2.7.5.2 Análisis de la patología observada. ............................................................ 217

Estructura homogénea ................................................................................. 220

Estructura aligerada ..................................................................................... 220

ARENA ................................................................................................................. 222

CAPA PLÁSTICA ...................................................................................................... 222

ARENA ................................................................................................................. 222 2.7.5.3 Comprobación de las hipótesis. ................................................................. 224 2.7.5.4 Selección del tratamiento según el tipo de fallo....................................... 225 2.7.5.5 Ejecución y control del reforzamiento o recalce. ...................................... 228 2.7.5.6 Puesta en carga de la nueva cimentación. ................................................ 229

2.7.6 Problemas Asociados Con La Reparación De Cimentaciones............... 229

2.7.7 Árboles De Crecimiento Rápido Que Pueden Afectar A Las

Cimentaciones. ............................................................................................. 229

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 231

ÍNDICE FIGURAS

FIGURA 1. PROCESO PATOLÓGICO ................................................................................... 47

FIGURA 2. CAUSANTES DE LAS LESIONES SEGÚN EL IBF ........................................................ 56

FIGURA 3. CAUSANTES DE LAS LESIONES SEGÚN ETSA DE VALLADOLID ................................... 57

FIGURA 4. CAUSANTES DE LAS LESIONES SEGÚN .................................................................. 58

FIGURA 5. JUNTAS DE LOS ARCOS. ................................................................................. 103

FIGURA 6. FALLO DE ARCOS .......................................................................................... 105

FIGURA 7. CARACTERÍSTICAS DE ARCO ............................................................................ 106

FIGURA 8. FORMA DE ARCO ......................................................................................... 106

FIGURA 9. LÍNEA DE PRESIONES COINCIDE CON CENTRO DEL NÚCLEO DE LA SECCIÓN ................ 107

FIGURA 10. LÍNEA DE PRESIONES DENTRO DEL NÚCLEO DE LA SECCIÓN. ................................. 107

FIGURA 11. LÍNEA DE PRESIONES COINCIDE CON EL BORDE DEL NÚCLEO DE SECCIÓN ................ 107

FIGURA 12. LÍNEA DE PRESIONES FUERA DEL NÚCLEO DE LA SECCIÓN. .................................. 107

FIGURA 13. CIMBRA (APUNTALAMIENTO DE LOS ARCOS) .................................................... 111

FIGURA 14 . DISMINUCIÓN DE VOLUMEN DE UNA PIEZA DE HORMIGÓN PRODUCTO DE LA

RETRACCIÓN ..................................................................................................... 116

FIGURA 15. LOS ELEMENTOS ESBELTOS ACOMPAÑAN A LA VIGA EN SU ACORTAMIENTO ............ 117

FIGURA 16. LOS SOPORTES RÍGIDOS IMPIDEN EL ACORTAMIENTO DE LA VIGA. ......................... 117

FIGURA 17. POSIBLES FAMILIAS DE FISURAS EN VIGAS ........................................................ 117

FIGURA 18. FISURAS DE RETRACCIÓN EN UN MURO ........................................................... 118

FIGURA 19. FISURAS DE RETRACCIÓN EN TECHOS .............................................................. 118

FIGURA 20. FISURAS DE RETRACCIÓN EN EL RECUBRIMIENTO DE UNA VIGA MUY ARMADA ......... 118

FIGURA 21. FISURAS DE RETRACCIÓN EN EL RECUBRIMIENTO DE UNA VIGA MUY ARMADA ......... 118

FIGURA 22. FISURAS EN LAS ESQUINAS DE UNA LOSA APOYADA EN TODO SU PERÍMETRO .......... 119

FIGURA 23. FISURAS ................................................................................................... 120

FIGURA 24. FISURAS LIMPIAS........................................................................................ 120

FIGURA 25. COMPORTAMIENTO DE DAÑO....................................................................... 121

FIGURA 26. SOPORTE DE ENCOFRADO ............................................................................ 122

FIGURA 27. FISURAS POR APUNTALAMIENTO ................................................................... 122

FIGURA 28. FISURAS POR ASIENTO DIFERENCIAL DE LA MASA FRESCA .................................... 122

FIGURA 29. UNIONES ENTRE LOS ELEMENTOS HORIZONTALES Y VERTICALES ........................... 123

FIGURA 30. FISURAS POR MALA COLOCACIÓN DEL ACERO ................................................... 123

FIGURA 31. FISURA POR CORROSIÓN .............................................................................. 125

FIGURA 32. FISURA POR CARBONATACIÓN ...................................................................... 126

FIGURA 33. CORRIENTES CAUSANTES DE CORROSIÓN. ....................................................... 129

FIGURA 34. FISURAS ACTIVAS ....................................................................................... 136

FIGURA 36. PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN ................................................................. 137

FIGURA 37. FORMA DE REPARACIÓN .............................................................................. 137

FIGURA 38. REPARACIÓN ............................................................................................. 138

FIGURA 39. REPARACIÓN ............................................................................................. 139

FIGURA 40. REPARACIÓN ............................................................................................ 140

FIGURA 41. REPARACION. ............................................................................................ 140

FIGURA 42. REPARACIÓN ............................................................................................. 141

FIGURA 43. REPARACIÓN EN CORTANTE.......................................................................... 142

FIGURA 44. REPARACIÓN EN LOSAS ............................................................................... 142

FIGURA 45. COLOCACIÓN DE ACERO .............................................................................. 143

FIGURA 46. GRIETAS ................................................................................................... 144

FIGURA 47. COLOCACIÓN DE ACERO .............................................................................. 145

FIGURA 48. UBICACIÓN DEL ACERO ................................................................................ 145

FIGURA 49 REPARACIÓN .............................................................................................. 146

FIGURA 50. REPARACIÓN ............................................................................................. 147

FIGURA 51. REPARACIÓN ............................................................................................. 148

FIGURA 52 DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EN LOS MUROS. ............................................... 155

FIGURA 53. ESQUEMA DE UN CAPILAR ............................................................................ 156

FIGURA 54. ÁNGULO O MENISCO .................................................................................. 157

FIGURA 55. ESQUEMA DE FUERZAS ACTUANTES................................................................ 158

FIGURA 56. FUERZA EQUILIBRANTE. ............................................................................... 159

FIGURA 57. FENÓMENO QUE SE PRODUCE EN EL GOTERO DE UNA LOSA EN VOLADIZO O EN UN ALERO

...................................................................................................................... 160

FIGURA 58. ENSAYO ................................................................................................... 161

FIGURA 59. COMPORTAMIENT0 DE FUERZAS ................................................................... 162

FIGURA 61. ENSAYO ................................................................................................... 163

FIGURA 60. ENSAYO ................................................................................................... 163

FIGURA 62 ZONA DE OSCILACIÓN. ................................................................................. 164

FIGURA 63. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE HUMEDAD ...................................................... 166

FIGURA 64. CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 167

FIGURA 65. ZONAS DE CONDENSACIÓN EN MUROS ........................................................... 169

FIGURA 66. DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EN LOS MUROS. .............................................. 172

FIGURA 67. HUMEDAD V.S. ALTURA CAPILAR. ................................................................. 173

FIGURA 68. EVAPORACIÓN .......................................................................................... 176

FIGURA 69. COLOCACIÓN DE BARRERA IMPERMEABLE. ...................................................... 182

FIGURA 70. COLOCACIÓN DE LA BARRERA IMPERMEABLE ................................................... 183

FIGURA 71. ESCALONAMIENTO LONGITUDINAL DE LA BARRERA IMPERMEABLE ........................ 183

FIGURA 74. EMPALMES Y ENSAMBLES ............................................................................ 194

FIGURA 75. REPARACIÓN DE VIGAS ................................................................................ 197

FIGURA 76. VIGAS INTERMEDIAS PARA REDUCIR LA LUZ. .................................................... 200

FIGURA 77. ELEMENTOS QUE FORMAS LA CERCHA O CUCHILLO Y EL ENTRAMADO DE LA CUBIERTA.

...................................................................................................................... 201

FIGURA 78. TECHOS INCLINADOS A DOS AGUAS. ............................................................... 203

FIGURA 79. TECHOS DE PAR Y NUDILLOS. PLANTA ............................................................. 204

FIGURA 80. CUBIERTA CON FALDONES. .......................................................................... 204

FIGURA 81. CUBIERTAS SHEDS O EN DIENTE DE SIERRA. ..................................................... 205

FIGURA 82. PUNTO VULNERABLE A LA HUMEDAD EN TECHOS INCLINADOS ............................. 206

FIGURA 83. TIRANTES ................................................................................................. 207

FIGURA 85. TECHO ..................................................................................................... 208

FIGURA 84. SOLERA .................................................................................................... 208

FIGURA 86. DESCENSO DEL TESTERO O LADO DEL EDIFICIO EN FACHADA POCO ALIGERADA. ....... 218

FIGURA 87. DESCENSO DE TESTERO O LADO DEL EDIFICIO EN FACHADA ALIGERADA .................. 219

FIGURA 88. DESCENSO DE ESQUINA ............................................................................... 219

FIGURA 89. ARCOS DE DESCARGA. ................................................................................. 220

FIGURA 90. ARCOS DE DESCARGA CÓNCAVOS Y CONVEXOS. ................................................ 220

FIGURA 91. DESCENSO DE COLUMNA ............................................................................. 221

FIGURA 92. DEFORMACIÓN CONVEXA ............................................................................ 221

FIGURA 93. DEFORMACIÓN CÓNCAVA ............................................................................ 222

FIGURA 94. GIRO EN EDIFICIOS EXENTOS ........................................................................ 222

FIGURA 95. GIRO DE MUROS DE CARGA. ......................................................................... 223

FIGURA 96. GIRO DE ELEMENTOS ADOSADOS .................................................................. 223

ÍNDICE TABLAS

TABLA 1. CUADRO GENERAL DE LESIONES........................................................................... 48

TABLA 2. CUADRO GENERAL DE CAUSAS ............................................................................ 52

TABLA 3. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INSTITUT FUR BAUSTOFF -

FORSCHUNG (IBF) DE LA ANTIGUA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA. ............................... 57

TABLA 4. ANÁLISIS DEL PROCESO PATOLÓGICO .................................................................... 64

TABLA 5. TIPOS DE ELEMENTOS DE LA BASE O ESTRUCTURALES DE LA CUBIERTA. ........................ 79

TABLA 6. TIPOS DE ELEMENTOS DE SOPORTE O SUSTENTACIÓN DE LA CUBIERTA. ........................ 80

TABLA 7. TIPOS DE AISLAMIENTOS DE LA CUBIERTA. ............................................................. 81

TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COBERTURA Y LOS DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS DE

LAS CUBIERTAS (SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN). ................................................. 83

TABLA 9. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOBRESALIENTES O PENETRANTES DE LA CUBIERTA. .. 86

TABLA 10. CONDICIONES PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS CUBIERTAS. .................. 86

TABLA 11 . PRINCIPALES DEFECTOS O DETERIOROS EN EL SISTEMA DE ENRAJONADO Y SOLADURA. . 91

TABLA 12. PRINCIPALES DEFECTOS O DETERIOROS EN EL SISTEMA FIELTRO – ASFALTO (BUILT – UP

ROOFING). ......................................................................................................... 92

TABLA 13. INFLUENCIA DE LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA APARICIÓN DE DETERIOROS EN LAS

EDIFICACIONES. ................................................................................................... 93

TABLA 14. CONTENIDO DE CLORUROS LÍMITE PROPUESTO POR DIVERSAS NORMATIVAS. ......... 130

TABLA 16. MORTEROS ................................................................................................. 191

TABLA 17. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN. ....................... 193

TABLA 18. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DETERIORO DE LA MADERA. ............................ 195

TABLA 19 PENDIENTE O INCLINACIÓN PROPUESTA PARA LAS CUBIERTAS ................................. 204

TABLA 20. IMPLICACIONES PARA ESTRUCTURA SEGÚN TAMAÑO DE LAS LESIONES. .................... 216

15

CAPITULO I: GENERALIDADES Y CONCEPTOS

BÁSICOS

1.1 Generalidades

1.1.1 Introducción

El patrimonio cultural constituye hoy en día una premisa esencial para el

desarrollo socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural de un

pueblo; es por eso que su conocimiento, difusión y generación establecen la

forma fundamental de expresión de la humanidad.

Un acercamiento a la noción de conservación del patrimonio cultural,

permite distinguirlo como el conjunto de bienes de la cultura material y

espiritual que por su relevancia histórica, artística, científica, técnica y

social, constituye una herencia valiosa acumulada a lo largo del tiempo. A

partir de los aportes brindados por cada generación, engloba tanto los

exponentes del patrimonio arquitectónico y urbano de diferentes clases y

grupos sociales, épocas y ámbitos; los objetos de arte y las artesanías; las

costumbres, prácticas culturales y en general toda forma de expresión

cultural de las comunidades humanas

Dentro de este ámbito alcanzan vital importancia los conceptos de

conservación y educación patrimonial, gestión urbana, rehabilitación

integral, desarrollo sostenible, participación comunitaria y responsabilidad

social, entre otros, los cuales inducen nuevos retos y desafíos que exigen

acciones acordes con los mismos. Es por eso que “preservar el Patrimonio

Cultural es una tarea prioritaria (…) que se lleva a cabo día a día en nuestra

sociedad para que el capital simbólico heredado no se dilapide o se olvide y

para que las múltiples postergaciones de abandonos de bienes de

relevancia histórico/cultural deje ser un tema casi cotidiano de

conversación”.

La conservación del patrimonio, constituye una disciplina de avanzada,

urgida aún de técnicas y de conceptos [3], y como tal requiere para su

estudio y tratamiento enfoques integrales y multidisciplinarios, en tanto va

más allá de la escala de lo natural, construido o usable, para asumir un

alcance mayor que compromete la sociedad en su conjunto.

16

Consecuentemente con este reto la universidad como institución estatal,

constituye un patrimonio social que asume con el más alto sentido de

responsabilidad el cumplimiento de su deber de generar y divulgar

conocimientos relacionados con la salvaguarda del patrimonio de una

nación, de manera que permita hacer realidad la expresión: conocer para

valorar, valorar para conservar.

Cabe reflexionar entonces, acerca del papel de las universidades en la

formación y la preparación científica de los profesionales, en lo referente a

la salvaguarda del patrimonio edificado, y de qué manera promueven su

compromiso social ante la conservación de la memoria histórica y urbano-

arquitectónica de las ciudades.

Los conceptos y los métodos de análisis constituyen un instrumento básico

para la conservación de edificios ya que, intentar frenar o corregir el

deterioro de las construcciones sin un diagnóstico de sus problemas y un

pronóstico sobre su evolución, es un riesgo con un alto porcentaje de

probabilidades de fracaso. Ni siquiera en los casos de reparaciones parciales

o de urgencia se puede prescindir de un método de análisis y de unos

conceptos bien asentados. Toda acción de conservación debe contemplar el

conjunto de factores que actúan sobre la vida de la construcción y nada

debe ser improvisado o abordado de forma rutinaria.

Estos requerimientos constituyen dificultades consustanciales al carácter de

la conservación, que se ven agravadas al ser ésta considerada una actividad

de resultados escasamente espectaculares. Además, hay que añadir la

escasez de recursos con que se cuenta. Las rehabilitaciones y las

reparaciones requieren recursos específicos para los que las alternativas

son reducidas y en muchos casos no existen.

Pese a estos condicionantes de partida, la conservación constituye un

elemento esencial y es el de mayor magnitud de los problemas

habitacionales ya que, una reparación, puede alargar la vida útil de un

edificio, evitar la pérdida del patrimonio edificado, y mantener la capacidad

de alojamiento. También puede devolver el uso a un edificio o incluso

aumentarlo, incorporar patrimonio a la vida útil, y aportar nuevas

capacidades de alojamiento.