85
pág. 1 Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima Metropolitana Informe Técnico sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres en el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2 Julio 2016 Elaborado por: Ing. Liliana Celina Andamayo Flores

Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 1

Consejo Regional de Seguridad y Salud en

el Trabajo de Lima Metropolitana

Informe Técnico sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres en el

Mercado Mayorista de Frutas Nº 2

Julio 2016

Elaborado por: Ing. Liliana

Celina Andamayo Flores

Page 2: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 2

INDICE

1. INTRODUCCION ........................................................................................... 6

2. ANTECEDENTES ........................................................................................... 7

3. PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 11

4. ALCANCE ...................................................................................................... 11

5. OBJETIVO ..................................................................................................... 11

6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ........................................................ 12

8.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 12

8.2. IMPORTANCIA ............................................................................................ 12

7. BASE LEGAL ................................................................................................ 12

8. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 13

8.2. MATERIALES ............................................................................................... 13

8.2. MÉTODO ........................................................................................................ 13

8.2.1. Fases del Trabajo ........................................................................................... 13

8.2.1.1. Trabajo de Pre-Campo (Gabinete) .............................................................. 13

8.2.1.2. Trabajo de Campo .......................................................................................... 14

8.2.1.3. Trabajo de Gabinete ....................................................................................... 14

8.2.2. Metodología aplicada para cada objetivo ..................................................... 15

8.2.2.1 Metodología aplicada para la Realización de la línea base sobre las

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. ....................................... 15

8.2.2.2 Metodología aplicada para la Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos – Matriz IPER. .................................................................................. 15

8.2.2.3 Metodología la evaluación de los Factores de Riesgos Disergonomicos por

puestos de Trabajo. ........................................................................................ 17

9. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE ESTIBA TERRESTRE

TRABAJO DE CAMPO ................................................................................ 35

9.1. Consideraciones preliminares: ...................................................................... 35

9.2. Descripción del puesto y actividades ............................................................. 36

9.2.1. Cabeceador ...................................................................................................... 36

9.3. Factores de Riesgo identificados ................................................................... 37

9.3.1. Peso de cajas y frecuencia de manejo de los mismos ................................... 37

9.3.2. Descarga y traslado de producto. .................................................................. 37

9.3.3. Distancia de trayectoria horizontal de la carga mayor a 10 metros .......... 37

9.3.4. Presencia de Obstáculos en la ruta ............................................................... 37

Page 3: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 3

9.3.5. Factores individuales ...................................................................................... 38

10. RESULTADOS ............................................................................................... 39

10.1. Estudio de línea base sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en el

Trabajo……………………...……………………………………………….39

10.1.1 Encuesta ........................................................................................................... 39

10.2. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) en la

actividad de Estiba Terrestre en el Giro de Plátanos del Mercados

Mayoristas de Frutas N°2………………………. ......................................... 66

10.2.1. Giro de Plátanos ............................................................................................ 67

10.3. Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos Disergonómicos por

puestos de trabajo. ......................................................................................... 68

10.3.1. Giro de Plátanos ............................................................................................ 68

10.3.1.1. Análisis Ergonómico Puesto Estibador Método OWA ............................. 68

10.3.1.2. Análisis Ergonómico Puesto estibador Método REBA ............................. 70

10.3.1.3. Análisis Ergonómico Puesto Estibador Método OWA ............................. 72

10.3.1.4. Análisis Ergonómico Puesto estibador Método REBA ............................. 74

11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 76

12. RECOMENDACIONES ................................................................................ 78

15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 80

16. ANEXOS .......................................................................................................... 82

Anexo 1: Encuesta Tomada a los Estibadores ............................................................ 82

Lista de Cuadros

Cuadro N° 1. Modelo de IPER .................................................................................... 16

Cuadro N° 2. Indice de Probabilidad .......................................................................... 16

Cuadro N° 3. Índice de Severidad ................................................................................ 16

Cuadro N° 4. Nivel del Riesgo ...................................................................................... 17

Cuadro N° 5. Esquema de Codificacion de Posturas ................................................. 18

Cuadro Nº 6. Puestos de Trabajo Analizados ............................................................. 35

Cuadro Nº 7. Actividades analizadas en el estudio ..................................................... 36

Cuadro N° 8. Antecedentes de Seguridad y Salud en el trabajo por trabajador .... 42

Page 4: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 4

Lista de Tablas

Tabla Nº 1. Codificación de las posiciones de la espalda ......................................... 18

Tabla Nº 1. Codificación de las posiciones de la espalda ........................................... 18

Tabla Nº 2. Codificación de las posiciones de los brazos ........................................... 19

Tabla Nº 3: Codificación de las posiciones de las piernas .......................................... 20

Tabla Nº 4. Codificación de la carga y fuerzas soportadas ........................................ 21

Tabla Nº 5. Tabla de Categorías de Riesgo y Acciones correctivas. ......................... 22

Tabla Nº 6. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los ...................... 23

"Códigos de postura" .................................................................................................... 23

Tabla Nº 7. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de las ...................... 24

Posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa. .................................................. 24

Tabla Nº 8. Puntuación del tronco ............................................................................... 25

Tabla Nº 9. Modificacion Puntuación del tronco. ...................................................... 26

Tabla Nº 10. Puntuación del cuello. ............................................................................. 26

Tabla Nº 11. Modificación de la puntuación del cuello. ............................................. 27

Tabla Nº 12. Puntuación de las piernas. ...................................................................... 27

Tabla Nº 13. Modificación de la puntuación de las piernas. ...................................... 28

Tabla Nº 14. Puntuación del brazo. ............................................................................. 29

Tabla Nº 15. Modificaciones sobre la puntuación del brazo. .................................... 29

Tabla Nº 16. Puntuación del antebrazo. ...................................................................... 30

Tabla Nº 17. Puntuación de la muñeca. ....................................................................... 30

Tabla Nº 18. Modificación de la puntuación de la muñeca. ....................................... 31

Tabla Nº 19. Puntuación inicial para el grupo A. ....................................................... 31

Tabla Nº 20. Puntuación inicial para el grupo B. ....................................................... 31

Tabla Nº 21. Puntuación para la carga o fuerzas. ...................................................... 32

Tabla Nº 22. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas ....................... 32

Tabla Nº 23. Puntuación del tipo de agarre. ............................................................... 32

Tabla Nº 24. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B. ........................... 33

Tabla Nº 25. Puntuación del tipo de actividad muscular. .......................................... 33

Tabla Nº 26. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. ................... 34

Tabla N° 28. Edades del Personal Encuestado ........................................................... 39

Tabla N° 29. Diagnóstico de línea base: Seguridad y Salud en el Trabajo ............. 47

Page 5: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 5

Lista de Figuras

Figura Nº 1. Posiciones del tronco. ............................................................................... 25

Figura Nº 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. ............................. 26

Figura Nº 3. Posiciones del cuello. ................................................................................ 26

Figura Nº 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello ............................... 27

Figura Nº 5. Posición de las piernas. ............................................................................ 27

Figura Nº 6. Ángulo de flexión de las piernas. ............................................................ 28

Figura Nº 7. Posiciones del brazo. ................................................................................ 29

Figura Nº 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo. .............................. 29

Figura Nº 9. Posiciones del antebrazo. ......................................................................... 30

Figura Nº 10. Posiciones de la muñeca. ....................................................................... 30

Figura Nº 11. Torsión o desviación de la muñeca. ...................................................... 31

Figura Nº 11. Flujo de obtención de puntuaciones en el método REBA. ................. 34

Lista de Gráficos

Gráfico N° 1. Edades del Personal Encuestado .......................................................... 39

Gráfico N° 2. Distancia de Transporte de Carga (caminar con carga) .................... 40

Gráfico N° 3. Carga Voluminosa o difícil de Sujetar ................................................. 40

Gráfico N° 4. Trabajo continuo (no existe periodos de trabajo ................................ 40

liviano que permita la recuperación). .................................................. 40

Gráfico N° 5. Sobre el Ambiente Físico existe exposicion al ...................................... 41

frio o calor… ........................................................................................... 41

Gráfico N° 6. Condiciones de Iluminación .................................................................. 41

Gráfico N° 7. Capacitación en manejo Manual de Carga ......................................... 41

Cuadro N° 8. Antecedentes de Seguridad y Salud en el trabajo por trabajador .... 42

Page 6: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 6

1. INTRODUCCION

En la actualidad el trabajo independiente de estiba terrestre se encuentra expuesto a un

sin número de riesgos, siendo evidente uno de los principales factores de riesgo el peso

de la carga que los estibadores manipulan, al realizar la estiba y la desestiba se utiliza la

fuerza física, se carga sobre sus espaldas cajas con excesivo peso, así mismo en algunos

casos se tiene contacto con productos químicos desencadenando enfermedades que

pueden inhabilitar su actividad.

La actividad de estiba y desestiba en los Mercados Mayoristas es frecuente y no siempre

esta actividad se realiza en las condiciones óptimas para la salud de los trabajadores ya

que el trabajador está sometido a condiciones climáticas penosas, condiciones inseguras,

excesivo esfuerzo físico manipulando excesivas cargas, entre otros que hacen que en su

labor cotidiana no posea una calidad de vida optima sin realizar un trabajo decente.

El presente informe técnico busca conocer las condiciones de Seguridad y salud en el

trabajo en la cual vienen trabajando los estibadores terrestres del Mercado Mayorista de

Frutas Nº 2, tiene como objetivo realizar el estudio de línea base sobre las Condiciones

de Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de la normativa en materia de

Seguridad y Salud en el Trabajo, realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos - Matriz IPER e identificar y evaluar los Factores de Riesgos Disergonómicos

por puestos de trabajo. Para el cumplimiento de los Objetivos se tuvieron tres fases de

trabajo, la primer fase enmarcada en el trabajo de pre campo basada principalmente en la

búsqueda de información y antecedentes; la segunda fase enmarcada en el trabajo de

campo basada en encuestas, observación, entrevistas y recopilación de toda información

en el área de estudio; la tercera fase enmarcado en el trabajo de gabinete basado en la

Realización del Estudio de Línea Base, Matriz de Riesgos, identificación de factores de

Riesgos disergonomicos y procesamiento de información.

En el presente estudio para la identificación y evaluación de los Factores de Riesgo

Disergonomico se efectuó visitas de campo al Mercado los días 25, 28 de mayo y 03

de Junio del 2016 en Horario de 7:00 pm – 11:00 pm los dos primeros días y de 10:00

pm a 3:00 am el ultimo día, así mismo para su posterior evaluación ergonómica se aplicó

el Método REBA y el Método OWAS.

Page 7: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 7

2. ANTECEDENTES

Informe: Informe Técnico Sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de

los Estibadores terrestres en el Gran Mercado Mayorista de Lima

Autor: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ministerio de Trabajo

Fecha: 2016

El informe realizo un estudio de línea base sobre las Condiciones de Seguridad y Salud

en el Trabajo y el cumplimiento de la normativa en materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo con relación a los trabajadores de Estiba Terrestre en las instalaciones del Gran

Mercado Mayorista de Lima, así mismo se realizó la identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos - Matriz IPER, finalmente se Identificó y evaluó los Factores de

Riesgos Disergonómicos por puestos de trabajo. Los resultados que se obtuvo referente

al diagnóstico inicial realizado al Gran Mercado Mayorista de Lima mostro que existe

un nivel bajo de gestión de seguridad y salud en el trabajo siendo esta evaluado como no

aceptable, del diagnóstico de línea base muestra que el nivel de cumplimiento de la

normativa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo solo es de un 3.06%.

En la elaboración del IPER, el resultado de la evaluación en el giro de Limones dio como

resultado 2 riesgos tolerables, 19 riesgos moderados, 25 riesgos importantes, 10 riesgos

intolerables. El resultado de la evaluación en el giro de zanahorias dio 3 riesgos

tolerables, 19 riesgos moderados, 27 riesgos importantes, 10 riesgos intolerables. El

resultado de la evaluación en el giro de granos verdes dio 3 riesgos tolerables, 20 riesgos

moderados, 29 riesgos importantes, 14 riesgos intolerables. El resultado de la evaluación

en el giro de rocoto dio 3 riesgos tolerables, 19 riesgos moderados, 32 riesgos importantes,

12 riesgos intolerables. El resultado de la evaluación en el giro de yucas dio 3 riesgos

tolerables, 17 riesgos moderados, 27 riesgos importantes, 10 riesgos intolerables.

Referente a la Evaluación Ergonómica - Los métodos ergonómicos utilizados (Método

OWAS, Método REBA) . La metodología OWAS dio como resultado un nivel de riesgo

MUY ALTO, obteniéndose categorías de acción 3 y 4. La metodología REBA califico

desfavorable las tareas realizadas durante el proceso de estiba. A través de esta

metodología se obtuvo una puntuación promedio de 11 puntos, indicando un nivel de

riesgo MUY ALTO, debiéndose intervenir inmediatamente para mejorar el manejo de la

mecánica corporal.

Page 8: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 8

Informe: Elaboración de Mapa de Riesgos en el Trabajo de Estibadores del Mercado

Mayorista de Santa Anita

Autor: ECOSAD

Fecha: 2014

Se realiza el Mapa de riesgos de las instalaciones del Mercado Mayorista de Santa Anita

considerando la combinación de técnicas de observación directa e indirecta por personal

entrenado en Seguridad y Salud en el Trabajo, el uso de técnicas cualitativas exploratorias

de la percepción de riesgos ocupacionales por los trabajadores, así como el uso de

dinámicas presenciales de trabajo en grupos con representantes de los estibadores del

Mercado Mayorista de Santa Anita en el periodo agosto a noviembre del 2014. Los

objetivos del estudio fueron conocer e informar a los trabajadores a través de la

visualización fácil de los riesgos ocupacionales existentes asi como recopilar la

información necesaria para establecer el diagnóstico de la situación de seguridad y salud

ocupacional y habilitar durante su elaboración el intercambio y difusión de información

entre los trabajadores, así como estimular su participación en las actividades de

prevención.

Informe: Estudio de Salud Ocupacional en Trabajadores de Estiba en los Mercados

Mayoristas - Cuzco

Autor: CENSOPAS – Instituto Nacional de Salud Ocupacional

Fecha: 2005

El estudio tiene un informe del examen de Salud Ocupacional cuyo objetivo principal fue

conocer el estado de salud de los trabajadores de estiba de los mercados de la ciudad del

Cuzco y su relación con sus condiciones de trabajo mediante la identificación de los

trabajadores con algún daño en el raquis debido a la manipulación de cargas y mediante

el identificación de indicadores de salud de los trabajadores de estiba médico y

psicológico. El estudio se realizó en el Mercado de Vino Canchón, Virgen de Asunta de

la ciudad del Cusco para lo cual se realizó un estudio médico Ocupacional y

traumatológico a 103 trabajadores el cual consta de la toma de funciones vitales y la

evaluación por órganos y sistemas buscando identificar patología asociada a la labor que

realizan, esto fue registrada en una ficha diseñada para el estudio, del estudio se tuvo los

siguientes resultados lumbalgia en el 85.43%, engrosamiento de piel 22.33%, dorsalgias

en el 10.67% y pterigion en el 7.76%. En cuanto patología de hombro el 46.1% tiene

Page 9: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 9

algún daño en la capsula articular con rangos articulares de rotación externa e interna y

abducción disminuida. Examen preferencial de raquis el 45.2 % (38/107) tiene lumbalgia

mecánica, el 35.7 % (30/107) con contractura muscular paravertebral, el 8.3 % (7/107)

con hiperxifosis dorsal, 3.5 % (3/107) de hiperlordosis lumbar y (2/107) con Hemiparesia

por antecedente de accidente cerebro vascular. En cuanto a Ansiedad y Depresión el

mayor porcentaje entre 56% y 62% presentan un nivel Mínimo, el nivel Severo es mayor

en Ansiedad con un 18% mientras que la Depresión es el 11%

Informe: Estudio de Salud Ocupacional en Trabajadores de Estiba en los Mercados

Mayoristas - Huancayo

Autor: CENSOPAS – Instituto Nacional de Salud Ocupacional

Fecha: 2006

El informe está dividido en cuatro capítulos, el primero consta del Estudio Ergonómico

de los puestos de trabajo de los Mercados Mayoristas, este informe tuvo como objetivos

Identificar los factores de riesgos ergonómicos y su relación con la carga postural durante

el trabajo así como Identificar los factores de riesgos ergonómicos y su relación con las

afecciones de los grupos musculares, el segundo consta de la Evaluación Antropométrica

de Trabajadores de los Mercados Mayoristas, el informe tuvo como objetivos describir

los parámetros antropométricos de la población laboral de estibadores y transportistas

manuales de los Mercado Mayorista de la Ciudad de Huancayo. Elaborar el perfil

antropométrico de los trabajadores de estiba terrestre y transportistas manuales del

Mercado Mayorista de la Ciudad de Huancayo, el tercero consta de la Evaluación Medico

- Traumatológico de Trabajadores de los Mercados Mayoristas el cual tuvo como

objetivos, realizar el examen médico ocupacional a cada trabajador para ello se inició con

la toma de funciones vitales y la evaluación por órganos y sistemas buscando identificar

patología asociada a la labor que realizan, esto fue registrada en una ficha diseñada para

el estudio, finalmente el cuarto consta de la Evaluación Psicológica de Trabajadores de

los Mercados Mayoristas, el cual tuvo como objetivo Evaluar el estado de la salud

psicológica de los trabajadores de estiba. Para realizar la evaluación psicológica se

aplicaron pruebas psicológicas para medir la ansiedad, depresión, escala de satisfacción

laboral.

Los resultados de la Evaluación médica – traumatológica. Se evidenció en 81%

engrosamiento y pilosidades en las zonas de mayor contacto o fricción (hombros). De

Page 10: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 10

acuerdo a lo esperado por el riesgo de sobrecarga, la lumbalgia (55%), cervicalgía

(11,4%), gonalgia (6%) y dorsalgia (4%) son frecuentes. De los 94 estibadores evaluados

traumatológicamente, se encontró patología (dolor y contractura más daño articulares y

daño motor) en 48 (51%) trabajadores; 7(8%) presentaron incapacidad por hombro

congelado y 6% discapacidad motora con capsulitis retráctil y lesión del manguito

rotador, también se evidenció lesiones en la columna vertebral. La Evaluación psicológica

muestra que la mayoría (61,8%) de trabajadores evaluados se encontraron satisfechos

laboralmente, sólo 9% manifestó estar insatisfecho. Dos de cada cinco trabajadores tenían

ansiedad moderada o severa y se encontró depresión severa en 14%.

Informe: Estudio de Salud Ocupacional de Trabajadores de Estiba en el Mercado

Mayorista N°1 Lima

Autor: CENSOPAS – Instituto Nacional de Salud Ocupacional

Fecha: 2005

El estudio tuvo como objetivo conocer las condiciones de trabajo e identificar los factores

de riesgos laborales y su asociación con el estado de salud de los trabajadores de

Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales del Mercados Mayorista N° 1, así como

evaluar e identificar los factores de riesgos ergonómicos durante los procesos de trabajo,

factores psicosociales afectan la salud de los trabajadores de Estiba Terrestres y

Transportistas Manuales de este mercado y conocer los indicadores de salud de Estiba y

Transportistas Manuales.

Los métodos que se utilizaron para la evaluación de la carga física y los riesgos

ergonómicos posturales fueron: el método de la frecuencia cardiaca, los criterios

biomecánicos del trasporte de carga, el método Reba, los cuales se aplicaron en el análisis

de los giros de tuberculos (Papa), Giro de Choclos, giro de limones, Giro de Rocoto, Giro

de Cebolla. Para la evaluación psicológica se hizo uso de pruebas que midieran ansiedad

y depresión: Escala de Zung, la Escala de Satisfacción Laboral. Para la evaluación

médica se utilizó la ficha clínica epidemiológica. Para la evaluación traumatológica se

utilizó la ficha de evaluación osteomuscular clínica del estudio se concluye que el 38.8

% de los evaluados sufrió de accidentes laboral. Que la TBC es el antecedente patológico

más frecuente con un (15.7%) y la Lumbalgia y artralgias son las patologías más

diagnosticadas con un (35%)

Page 11: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 11

3. PROBLEMÁTICA

En el Perú a la fecha no se cuenta con estudios sobre como se viene aplicando la Ley Nº

29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo para las labores que realizan los

trabajadores independientes, surge la preocupación debido a las cargas pesadas de trabajo

físico, las condiciones de trabajo ergonómicamente deficientes que pueden llevar a

lesiones y trastornos músculo esqueléticos, así mismo otros peligros físicos como el ruido,

la vibración, el calor y otras condiciones micro climáticas insalubres que están expuestos

los trabajadores de estiba terrestre que puedan tener efectos adversos en la salud, inclusive

llevar a la muerte.

Por ello es necesario conocer las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los

trabajadores de estiba terrestre en el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2, a fin de obtener

conclusiones y recomendaciones que nos sirvan para orientar la adopción de medidas o

políticas adecuadas, tendentes a mejorar las condiciones de trabajo, seguridad y salud de

la población trabajadora.

4. ALCANCE

El presente estudio se desarrollara a los Estibadores terrestres en el Mercado Mayorista

de Frutas Nº 2.

5. OBJETIVO

1. Realizar un estudio de línea base sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en

el Trabajo y el cumplimiento de la normativa en materia de Seguridad y Salud

en el Trabajo de los Estibadores Terrestres en el Mercado Mayorista de Frutas

Nº 2.

2. Realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos - Matriz IPER.

3. Identificar y evaluar los Factores de Riesgos Disergonómicos por puestos de

trabajo

Page 12: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 12

6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

8.2. JUSTIFICACIÓN

En cumplimiento al Artículo 13° de la Ley N° 29783, "Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo", se creó el Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima

Metropolitana (CRSSTLM), el cual fue instalado el día 04 de octubre del 2012, mediante

Resolución Directoral N° 014-2012-MTPE/1/20, como instancia de concertación regional

en materia de seguridad y salud de naturaleza tripartita estableciéndose como una de sus

funciones el de velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos

laborales, articulando las actuaciones de fiscalización y control de parte de las

instituciones regionales. En concordancia a lo mencionado es necesario conocer las

condiciones en la que laboran los trabajadores independientes de Estiba Terrestre en las

instalaciones del Gran Mercado Mayorista de Lima a fin de verificar el cumplimiento de

la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo y plantear recomendaciones

que contribuyan a prevenir los daños y afectación a la salud de los trabajadores por

ejecución de sus labores diarias.

8.2. IMPORTANCIA

La protección de la seguridad y la salud en los puestos de trabajo y la prevención de los

riesgos a los que puedan estar expuestos los trabajadores han ido adquiriendo el

protagonismo que merecen, situándose en un punto central de atención para todos los

actores del mundo laboral. Como consecuencia, la mejora de las condiciones de trabajo y

la elevación de los niveles de protección se han convertido, en el marco profesional, en

objetivos de primer orden. En ese sentido existe una necesidad de investigar sobre cómo

se viene ejecutando el cumplimiento de la Ley Nº 29783 Ley de Seguridad para los

trabajadores Independientes de Estiba Terrestre en el Mercado Mayorista de Santa Anita,

a fin de obtener conclusiones y recomendaciones que sirvan para orientar a la adopción

de medidas de políticas adecuadas, tendentes a mejorar las condiciones de trabajo de

Seguridad y Salud de la población trabajadora.

7. BASE LEGAL

Ley Nº 29088, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres

y Transportistas Manuales” - 19/09/2007

Page 13: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 13

Decreto Supremo Nº 005 – 2009 - TR. “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales” - 24/04/2009

Ley N° 29783, "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo".

Decreto Supremo N° 005 - 2012 - TR, "Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo".

Resolución Ministerial N° 375 – 2008 – TR "Norma Básica de Ergonomía y

Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonomico".

Resolución Ministerial N° 313-2011-MINSA “Norma Técnica de Salud que establece

los Exámenes Médicos Ocupacionales para los Estibadores Terrestres y

Transportistas Manuales”

NTS N°090 —MINSA/DIGESA -V.01 "Norma Técnica de salud que establece los

exámenes médicos ocupacionales para los estibadores terrestres y transportistas

manuales".

8. MATERIALES Y MÉTODOS

8.2. MATERIALES

Para la presente investigación son necesarios los siguientes equipos y herramientas:

Cámara Digital

Filmadora

Computadora Personal

Calculadora

8.2. MÉTODO

8.2.1. Fases del Trabajo

8.2.1.1. Trabajo de Pre-Campo (Gabinete)

En esta fase se realizó la búsqueda de información, relacionado al tema de interés

(antecedentes), así como las reuniones con los dirigentes de la Federación de Estibadores

Terrestres y Transportistas Manuales del Perú (FETTRAMAP) a fin de brindar el apoyo

con las actividades a realizar para el levantamiento de información del estudio técnico.

Page 14: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 14

8.2.1.2. Trabajo de Campo

El trabajo de campo consto de lo siguiente

Encuestas.- Se realizó el diseño de una encuesta, que se aplicó a los trabajadores, para

captar la información, tabularla, graficarla y analizarla.

Observación.- Se observó detalladamente las condiciones en las que se encuentran las

instalaciones, es decir, las áreas internas y sus alrededores (áreas externas) así como

también cada puesto de trabajo. Así mismo se tomaron Fotografías y se realizaron

Filmaciones por puestos de trabajo, de manera tal que se identifique los riesgos existentes

en cada uno de ellos.

Entrevistas.- Se realizó entrevistas estructuradas para captar la información de las

personas más antiguas en la labor de Estibadores así como opiniones, criterios,

orientaciones y consejos que fueron tomadas en cuenta en la elaboración del presente

informe técnico.

8.2.1.3. Trabajo de Gabinete

Realización del Estudio de Línea Base.- La línea base es el análisis de la situación de

la organización en todo lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. Este

diagnóstico o línea base tiene por objetivo comparar lo que se está haciendo con respecto

a los requisitos establecidos en la legislación aplicable de la empresa, una vez realizada

se conocerá la situación real en la cual laboran los trabajadores independientes de Estiba

Terrestre en el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2.

Matriz de riesgos.- Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de

gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más

importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los

factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Así

mismo en la elaboración de la matriz de Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos

(IPER) se realizó con el apoyo de los representantes de los estibadores del Mercado

Mayorista de Frutas Nº 2.

Identificación de los factores de Riesgos Disergonomicos. Se realizó con el empleo de

la Metodología OWA Y REBA por puestos de trabajo de los trabajadores de estiba

terrestres del Mercado Mayorista de Frutas Nº 2.

Page 15: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 15

Procesamiento de Información.- Para procesar la información se utilizó el Programa

Word, para tabular y realizar graficas se realizara en el programa Excel. Para la

exposición se utilizara Power Point representados en tablas y gráficos.

8.2.2. Metodología aplicada para cada objetivo

8.2.2.1 Metodología aplicada para la Realización de la línea base sobre las

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para la elaboración del Diagnóstico de Línea Base se aplica la Siguiente

Metodología

Se realizara Encuestas

Se entrevistara a los Estibadores

Para realizar el diagnostico se elaboró un formato el cual consistió en un listado

de elementos y requisitos de cumplimiento en Seguridad, Salud en el trabajo (en

base a las normas legales), a la cual se le colocaba un valor de 0 a 4 de acuerdo el

nivel del cumplimiento alcanzado hasta el momento. Luego se hacía una

sumatoria de los puntajes obtenidos en cada pregunta, se dividía entre el total de

preguntas y al final se sacaba puntaje de resultado final de acuerdo al porcentaje

de cumplimiento alcanzado, el que finalmente se comparaba y se obtenía el

diagnostico final.

Visualización en campo recorrido por toda el área del Mercado Mayorista de

Frutas Nº 2.

8.2.2.2 Metodología aplicada para la Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos – Matriz IPER.

Para elaborar la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – IPER, se

tuvo en consideración lo siguiente:

La identificación de Peligros (Como fuente o Evento Potencial Peligroso) de todos

los puestos de Trabajos

La probabilidad, Severidad y el Nivel de Riesgo.

Para ello se tomó como referencia la metodología utilizada para la Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos propuesta en la Guía Básica sobre Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo la cual se muestra a continuación:

Page 16: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 16

Cuadro N° 1. Modelo de IPER

Cuadro N° 2. Indice de Probabilidad

Cuadro N° 3. Índice de Severidad

IP

A

+

B

+

C

+

D

VA

LO

R D

EL

RIE

SG

O

NIVEL DE

RIESGO

RIE

SG

O S

IGN

IFIC

AT

IVO

SEGURIDADSALUD

OCUPACIONALA B C D

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS

N° PROCESO ACTIVIDADTAREA (R

/ NR / E)

TIPO DE

PELIGRO

DESCRIPCIÓN DEL

PELIGRO

RIESGO PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

SE

VE

RID

AD

Page 17: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 17

Cuadro N° 4. Nivel del Riesgo

8.2.2.3 Metodología la evaluación de los Factores de Riesgos Disergonomicos por

puestos de Trabajo.

El estudio de intervención, comprendió dos fases:

a.) Recopilación de información y estudio de campo

En esta fase se plantearon actividades enfocadas a la recopilación de información

necesaria para la realización del estudio de intervención:

Visita preliminar al mercado mayorista para obtener información inicial sobre

los diferentes puestos de trabajo, riesgos más importantes detectados en el sector

y los problemas ergonómicos más importantes.

Selección de puestos de trabajo y actividades más importantes que se desarrollan

en cada uno de los puestos.

Información sobre la organización de la actividad (duración, turnos, etc.)

b.) Evaluación ergonómica

Recopilada la información en el estudio de campo se utilizaron los siguientes métodos

Page 18: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 18

1. Método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System) Sistema de Análisis

de Trabajo Ovako

El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de la posición de la

espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada, configurando de este modo su

código identificativo o "Código de postura".

Para aquellas observaciones divididas en fases, el método añade un quinto dígito al

"Código de postura", dicho dígito determina la fase en la que ha sido observada la postura

codificada.

Cuadro N° 5. Esquema de Codificacion de Posturas

Esquema de Codificación de las Posturas Observadas (Código de Posturas)

Posición de

Espalda Posición de los Brazos Posición de las piernas cargas Fase

La forma de codificación y clasificación de las posturas propuestas por el método son las

siguientes:

Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura"

El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito que lo

representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada,

con giro o doblada con giro. El valor del primer dígito del "Código de postura" se obtendrá

consultado la tabla que se muestra a continuación.

Tabla Nº 1. Codificación de las posiciones de la espalda

Posición de espalda

Primer digito

del código de

postura

Espalda derecha

El eje del tronco del trabajador está alineado con el

eje caderas-piernas

1

Page 19: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 19

Espalda doblada

Existe flexión del tronco. Aunque el método no

explicita a partir de qué ángulo se da esta

circunstancia, puede considerarse que ocurre para

inclinaciones mayores de 20º ( Mattila et al., 1999)

2

Espalda con giro

Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior

a 20º.

3

Espalda doblada con giro

Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de

forma simultánea.

4

Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura"

Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del segundo dígito del

"Código de postura" será 1 si los dos brazos están bajos, 2 si uno está bajo y el otro

elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están elevados, tal y como muestra la siguiente

tabla de codificación.

Tabla Nº 2. Codificación de las posiciones de los brazos

Posición de Brazos

Segundo digito

del código de

postura

Los dos brazos bajos

Ambos brazos del trabajador están situados bajo el

nivel de los hombros.

1

Page 20: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 20

Un brazo bajo y el otro elevado

Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de

los hombros y el otro otro, o parte del otro, está

situado por encima del nivel de los hombros.

2

Los dos brazos elevados

Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador

están situados por encima del nivel de los hombros.

3

Posiciones de las piernas: Tercer dígito del "Código de postura"

Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros dígitos

del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el método.

La Tabla 3 proporciona el valor del dígito asociado a las piernas, considerando como

relevantes 7 posiciones diferentes.

Tabla Nº 3: Codificación de las posiciones de las piernas

Posición de las piernas

Tercer dígito del

Código de

postura.

Sentado

1

De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre

ambas

2

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso

desequilibrado entre ambas

3

Page 21: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 21

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso

equilibrado entre ambas

Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta

circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos

muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al.,

1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.

4

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso

desequilibrado entre ambas

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla

inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos

mayores serán considerados piernas rectas.

5

Arrodillado

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo

6

Andando

7

Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito del "Código de postura"

Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por

el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura. La consulta

de la Tabla 4 permitirá al evaluador asignar el cuarto dígito del código en configuración,

finalizando en este punto la codificación de la postura para estudios de una sola tarea

(evaluación simple).

Tabla Nº 4. Codificación de la carga y fuerzas soportadas

Cargas y Fuerzas Soportadas Cuarto dígito del

Código de postura.

Menos de 10 Kilogramos. 1

Entre 10 y 20 Kilogramos 2

Más de 20 kilogramos 3

Una vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se procederá a la fase

de clasificación por riesgos:

Page 22: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 22

Categorías de riesgo

El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías de riesgo. Cada

Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el posible efecto sobre el sistema

músculo-esquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción

correctiva a considerar en cada caso.

Tabla Nº 5. Tabla de Categorías de Riesgo y Acciones correctivas.

Categoría de Riesgo Efectos sobre el Sistema Musculo

Esquelético

Acción Correctiva

1

Postura normal sin efectos dañinos

en el sistema musculo esquelético

No requiere Acción

2

Postura con posibilidad de causar

daño al sistema musculo

esquelético

Se requieren acciones

correctivas en un futuro cercano

3

Postura con efectos dañinos sobre

el sistema musculo esquelético

Se requieren acciones

correctivas lo antes posible

4

La carga causada por esta postura

tiene efectos sumamente dañinos

sobre el sistema musculo

esquelético

Se requiere tomar acciones

correctivas inmediatamente

Nota: a cada categoría de riesgo se le ha asignado un código de color con el fin de facilitar su identificación

en tablas.

Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las posibles categorías de

riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del riesgo

correspondiente a cada "Código de postura". La tabla 6 muestra la Categoría de riesgo

para cada posible combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas

y de la carga levantada.

Page 23: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 23

Tabla Nº 6. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los

"Códigos de postura"

Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer análisis.

El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento permitirá la

interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se limita a la

clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-

esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las diferentes

posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas y registradas en cada

"Código de postura".

Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de espalda,

brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la observación, es

decir, su frecuencia relativa.

Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del método, la

consulta de la tabla 7 determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada

posición.

Page 24: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 24

Tabla Nº 7. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de las

Posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa.

Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador identificar

aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer, finalmente,

las acciones correctivas necesarias para el rediseño, en caso de ser necesario, de la tarea

evaluada.

2. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos:

a) División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco,

el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo,

antebrazo y muñeca). Puntuación individual de los miembros de cada grupo a

partir de sus correspondientes tablas.

b) Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del grupo A a

partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas.

c) Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca

mediante la Tabla B.

d) Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en

función de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuación A".

e) Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros

superiores (brazo, antebrazo y muñeca) o grupo B según el tipo de agarre de la

carga manejada, en lo sucesivo "Puntuación B".

Page 25: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 25

f) A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la

Tabla C se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C".

g) Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular

desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.

h) Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondientes

al valor final calculado.

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas.

El método comienza con la valoración y puntuación individual de los miembros del grupo

A, formado por el tronco, el cuello y las piernas.

Puntuación del tronco

El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar si el

trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este último caso el

grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la

tabla 8.

Figura Nº 1. Posiciones del tronco.

Tabla 8. Puntuación del tronco

Puntos Posición

1 El tronco esta erguido

2 El tronco esta entre 0 y 20 grados de

flexión o 0 y 20 grados de extensión

3 El tronco esta entre 20 y 60 grados de

flexión o más de 20 grados de extensión

4 El tronco esta flexionado más de 60

grados

Page 26: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 26

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del

tronco.

Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco.

Tabla Nº 9. Modificacion Puntuación del tronco.

Puntos Posición

+1 Existe torsión o inclinación lateral del

tronco.

Puntuación del cuello

En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera dos posibles

posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado entre 0 y 20 grados y en la

segunda existe flexión o extensión de más de 20 grados.

Figura Nº 3. Posiciones del cuello.

Tabla Nº 10. Puntuación del cuello.

Puntos Posición

1 El cuello esta entre 0 y 20 grados de flexión

2 El cuello esta flexionado más de 20 grados o

extendido

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta

torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como indica la tabla 11.

Page 27: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 27

Figura Nº 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello

Tabla Nº 11. Modificación de la puntuación del cuello.

Puntos Posición

+1 Existe torsión y/o inclinación lateral del

cuello

Puntuación de las piernas

Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo A se evaluará

la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 12 permitirá obtener la puntuación

inicial asignada a las piernas en función de la distribución del peso.

Figura Nº 5. Posición de las piernas.

Tabla Nº 12. Puntuación de las piernas.

Puntos Posición

1 Soporte bilateral, andando o sentado

2 Soporte unilateral, soporte ligero o

postura inestable

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas

rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si

Page 28: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 28

el trabajador se encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y por tanto

no incrementa la puntuación de las piernas.

Figura Nº 6. Ángulo de flexión de las piernas.

Tabla Nº 13. Modificación de la puntuación de las piernas.

Puntos Posición

+1 Existe flexión de una o ambas rodillas

entre 30 y 60 º

+2 Existe flexión de una o ambas rodillas

de más de 60º (salvo postura sedente).

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).

Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la valoración de

cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la muñeca. Cabe recordar

que el método analiza una única parte del cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se

puntuará un único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura.

Puntuación del brazo

Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo de flexión.

La figura 7 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar

al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias.

En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación consultando la

tabla que se muestra a continuación.

Page 29: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 29

Figura Nº 7. Posiciones del brazo.

Tabla Nº 14. Puntuación del brazo.

Puntos Posición

1 El brazo esta entre 0 y 20 grados de

flexión o 0 y 20 grados de extensión.

2 El brazo esta entre 21 y 45 grados de

flexión o más de 20 grados de extensión.

3 El brazo esta entre 46 y 90 grados de

flexión

4 El brazo esta flexionado más de 90 grados

La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el brazo

abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin embargo, el método considera una

circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una

posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del

brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la

posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado consultado

en la tabla 15 permanecerían sin alteraciones.

Figura Nº 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo.

Tabla Nº 15. Modificaciones sobre la puntuación del brazo.

Puntos Posición

+1 El brazo esta abducido o rotado

+1 El hombro esta elevado

-1 Existe apoyo o postura a favor de la

gravedad

Page 30: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 30

Puntuación del antebrazo

A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la tabla

proporcionará la puntuación del antebrazo en función su ángulo de flexión, la figura 9

muestra los ángulos valorados por el método. En este caso el método no añade

condiciones adicionales de modificación de la puntuación asignada.

Figura 9. Posiciones del antebrazo.

Tabla Nº 16. Puntuación del antebrazo.

Puntos Posición

1 El antebrazo esta entre 60 y 100 grados de

flexión

2 El antebrazo esta flexionado por debajo

de 60 grados o por encima de 100 grados

Puntuación de la Muñeca

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la posición de la

muñeca. La figura 10 muestra las dos posiciones consideradas por el método. Tras el

estudio del ángulo de flexión de la muñeca se procederá a la selección de la puntuación

correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 17.

Figura 10. Posiciones de la muñeca.

Tabla Nº 17. Puntuación de la muñeca.

Puntos Posición

1 La muñeca esta entre 0 y 15 grados de

flexión o extensión

2 La muñeca esta flexionada o extendida

más de 15 grados

Page 31: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 31

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta presenta

torsión o desviación lateral.

Figura Nº 11. Torsión o desviación de la muñeca.

Tabla Nº 18. Modificación de la puntuación de la muñeca.

Puntos Posición

+1 Existe torsión o desviación lateral de la

muñeca

Puntuaciones de los grupos A y B.

Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A),

permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla

mostrada a continuación (Tabla A).

Tabla Nº 19. Puntuación inicial para el grupo A.

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el

antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla B).

Tabla Nº 20. Puntuación inicial para el grupo B.

Page 32: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 32

Puntuación de la carga o fuerza.

La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello

y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se

incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función

del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar

una unidad.

En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza,

se denominará "Puntuación A".

Tabla Nº 21. Puntuación para la carga o fuerzas.

Puntos Posición

+0 La carga o fuerza es menor de 5 kg

+1 La carga o fuerza esta entre 5 y 10 kgs

+2 La carga o fuerza es mayor de 10 kgs

Tabla Nº 22. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas

Puntos Posición

+1 La fuerza se aplica bruscamente

Puntuación del tipo de agarre.

El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca),

excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 23 muestra los

incrementos a aplicar según el tipo de agarre.

En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará

"Puntuación B".

Tabla Nº 23. Puntuación del tipo de agarre.

Puntos Posición

+0 Agarre Bueno.

El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio

+1

Agarre Regular.

El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre

es aceptable utilizando otras partes del cuerpo.

+2 Agarre Malo

El agarre es posible pero no aceptable

+3

Agarre Inaceptable

El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual

o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.

Page 33: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 33

La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia

denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra los valores para la

"Puntuación C".

Tabla Nº 24. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.

Puntuación Final

La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento

debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el

método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C"

hasta en 3 unidades.

Tabla Nº 25. Puntuación del tipo de actividad muscular.

Puntos Posición

+1

Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas, por ejemplo soportadas durante

más de 1 minuto.

+1

Se producen movimientos repetitivos, por

ejemplo repetitivos más de 4 veces por

minuto (excluyendo caminar)

+1

Se producen cambios de postura

importantes o se adoptan posturas

inestables.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se

corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo

Page 34: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 34

y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia

de la intervención.

El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el

valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se

trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato.

Tabla Nº 26. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.

Puntuación

Final

Nivel de

Acción Nivel de Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria

actuación

2-3 1 Bajo Puede ser necesaria

Actuación

4-7 2 Medio Es necesaria Actuación

8-10 3 Alto Es necesaria la

actuación cuanto antes

11-15 4 Muy alto Es necesaria la

actuación de inmediato

El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método.

Figura Nº 11: Flujo de obtención de puntuaciones en el método REBA.

Page 35: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 35

9. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE ESTIBA TERRESTRE –

TRABAJO DE CAMPO

9.1. Consideraciones preliminares:

Estibador, es aquella persona que ejecuta el servicio de carga y descarga de productos

de los camiones hacia los puestos y depósitos, utilizando su fuerza física.

Cabeceador, es la persona que trabaja en la tolva del camión, trasladando los sacos al

borde de la tolva y los entrega al estibador.

Transportista Manual de carga, es la persona que tirando de carretas o carretillas

transportando los productos hacia el interior y exterior de los mercados a solicitud de los

Mayoristas.

El estudio se realizó en las instalaciones del Mercado Mayorista de Frutas Nº 2, dentro

de los horarios de mayor afluencia de trabajo desde las 6:00 pm a 11:00 pm los días 25,28

de mayo y de 10:00 pm hasta las 3:00 am, el día 03 de Junio, se observó las condiciones

reales de trabajo, sin interferir en su actividad laboral, conociendo primero su sistema de

trabajo y comprendiendo la forma en la que desarrollan sus actividades.

Se realizó el análisis de dos puestos de trabajo de cada uno de los siguientes giros: giro

de plátanos, giro de papaya, giro de mandarina, mayor detalle se observa en la siguiente

tabla.

Cuadro Nº 6. Puestos de Trabajo Analizados

Sector de Trabajo Puesto de Trabajo Actividad

Giro de Plátanos

Giro de Papaya

Giro de Mandarina

Cabeceo

Comprende el retiro de las cajas y canastas que están

apilados en el camión y el traslado de este al borde de

la tolva.

Estiba

Comprende la Carga y Transporte de las cajas y sacos

y depositarlo sobre la ruma en los puestos de los

mayoristas.

Transporte Manual de Carga

Comprende la carga y descarga de las cajas y sacos

sobre la carreta o triciclo y el traslado de este hacia los

mercados menores.

Page 36: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 36

Para el estudio de los puestos seleccionados, se registró las acciones que se desarrollan

por actividad de trabajo las cuales se fotografiaron, filmaron durante un tiempo

representativo para el posterior análisis.

Cuadro Nº 7. Actividades analizadas en el estudio

Listado de tipos de actividades seleccionados en el estudio agrupado por puestos de trabajo

Puesto de Trabajo Tareas

Cabeceo

Retiro de Saco de la ruma

Colocado del saco sobre la carreta

Traslado del saco al borde de la tolva del camión

Entrega del saco al estibador

Estiba

Recojo del saco de la tolva del camión

Traslado del saco a la ruma

Apilamiento del saco

Traslado con la Carreta o

triciclo

Traslado de las carretillas o triciclos con producto hacia

los puestos de los Mayoristas

Colocación de los producto en los puestos de los

Mayoristas

9.2. Descripción del puesto y actividades

9.2.1. Cabeceador

Este puesto de trabajo abarca realizar actividades dentro del camión donde se encuentran

las cajas o canastas arrumadas las principales actividades desarrolladas por el trabajador

son las siguientes:

o Retiro de la caja o canasta de la ruma.

o Colocado de la caja o canasta sobre la carreta

o Traslado de la caja o canasta al borde de la tolva del camión

o Entrega de la caja o canasta al estibador y regresa para retirar el siguiente saco.

9.2.2. Estiba

El puesto de trabajo abarca realizar actividades fuera del camión, ubicado cerca a la altura

de la tolva del camión, desde este nivel el estibador carga la caja o canasta que el

cabeceador le entrega y los arruma sobre la carretilla o triciclo, cuando estos se encuentran

con una cantidad considerable de cajas o canastas, se trasladan hacia los puestos de los

mayoristas.

Page 37: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 37

Las principales actividades desarrolladas por el trabajador son las siguientes:

o Recojo de la caja o canasta de la tolva del camión.

o Traslado de la caja o canasta hacia los puestos del mayorista.

o Apilamiento de la caja o canasta.

9.3. Factores de Riesgo identificados

9.3.1. Peso de cajas y frecuencia de manejo de los mismos

De las encuestas aplicadas, entrevistas y videos de las actividades de los trabajadores, el

peso de una caja de plátanos es aproximadamente 18 kilos, en su mayoría para realizar el

apilamiento levantan de a 2 cajas, acumulando un peso total de 36 quilos en uno de los

hombros.

9.3.2. Descarga y traslado de producto.

Para el traslado de los productos se realizan en carretillas o motocar, una vez llegado al

puesto del mayorista se procede a realizar la descarga manual cargando sobre el Hombro

derecho dos cajas de los productos (Plátanos, Mandarina) y apilando uno tras otro, así

mismo para el apilamiento en niveles superiores, es necesario subirse sobre una base, que

en muchos de los casos es inestable y genera el riesgo de caída.

9.3.3. Distancia de trayectoria horizontal de la carga mayor a 10 metros

Varias condiciones inseguras fueron identificadas en la visita de campo dentro de las

cuales se tiene que la distancia entre puestos y zonas de descargue es relativamente

alejada, la presencia de obstáculos tales como cajas rotas, frutas tiradas en el piso, así

como de la afluencia de público y transeúntes, estas condiciones determinan que las zonas

de uso por comerciantes, estibadores, pasantes se superpongan, adicionando más la

distancia a las existentes entre la zona de descargue y los puestos.

9.3.4. Presencia de Obstáculos en la ruta

La existencia de obstáculos en las rutas tales como planos inclinados, pisos desgastados,

frutas tiradas en el piso, personas, vehículos, material en uso, equipos, apilamientos

intermedios. La confluencia crítica esta entre los estibadores, transportistas manuales,

Page 38: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 38

mayoristas y minoristas se desarrolla entre las 03:00 am y casi las 6:00 am,

incrementando los peligros y riesgos a los cuales están expuestos los estibadores.

9.3.5. Factores individuales

La capacidad física, género, edad, presencia de obesidad, tabaquismo y las enfermedades

pre-existentes influyen al momento de efectuar las labores como estibador, cuando se

realizó la entrevista se identificó a adultos mayores entre 60 y 73 años realizando labores,

al realizar la consulta mencionaron que sufrían dolores de rodilla, dolores en las

articulaciones, hernias, dolores de espalda, dolores en los hombros y cuello, cuando se

realizó la consulta sobre algún tratamiento mencionaron que cuando se origina estas

dolencias, se auto medican con analgésicos, antiinflamatorios por vía oral, sin control

médico posterior o posibilidad de evaluación y seguimiento a su eventual deterioro por

falta de recursos económicos, de la entrevista se evidencio que existe personal con

enfermedades tales como cáncer y que se encuentran en proceso de recuperación.

Page 39: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 39

10. RESULTADOS

10.1. Estudio de línea base sobre las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.1.1 Encuesta

Se realizó una encuesta para identificar los factores de riesgo en labores de manejo

manual de carga.

Fechas: 25/05/2016 (30 encuestados) y 03/06/2016 (31 encuestados) Tumo: Nocturno

Tipo de Personal: Estibadores (Cabeceador, estibador)

Tabla N° 28. Edades del Personal Encuestado

Gráfico N° 1. Edades del Personal Encuestado

Rango de

Edad

Cantidad de

Personas

18 - 28 11

29 - 39 18

40 - 50 15

51 - 61 15

62 - 73 2

Page 40: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 40

Gráfico N° 2. Distancia de Transporte de Carga (caminar con carga)

Gráfico N° 3. Carga Voluminosa o difícil de Sujetar

Gráfico N° 4. Trabajo continuo (no existe periodos de trabajo

liviano que permita la recuperación).

Page 41: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 41

Gráfico N° 5. Sobre el Ambiente Físico existe exposicion al

frio o calor

Gráfico N° 6. Condiciones de Iluminación

Gráfico N° 7. Capacitación en manejo Manual de Carga

Page 42: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 42

A continuación se detallan los antecedentes específicos por trabajador, esta

recopilación se hizo mediante lo descrito por los colaboradores en las encuestas.

Cuadro N° 8. Antecedentes de Seguridad y Salud en el trabajo por trabajador

N° de

encuestado Edad Antecedentes Específicos

1 31 No especifica.

2 52 Presenta molestias y dolor en el hombro.

3 30 Presenta dolores en la cintura, brazos y piernas, menciona que sufrió accidentes

de carga.

4 47 No especifica.

5 33 Menciona que presenta alergias a los productos químicos que son adicionados

a las bateas de plátanos para su rápida maduración, así mismo indica que tiene

algunas dolencias en los hombros por el peso de los cajones o sacos.

6 52 Presenta dolores en la rodilla y los hombros.

7 44 Presenta dolores en la cintura y hombros.

8 40 Refiere que los mayoristas adicionan líquidos químicos a las frutas, y que estos

generan daños a su salud.

9 57 Presenta dolores en la cintura, rodilla, así mismo refiere que sufrió un accidente,

una caída en el momento de efectuar su labor.

10 59 Presenta dolor de rodilla de manos y pies.

11 60 Refiere que realiza trabajos bruscos por el manejo de la carreta, y que el peso

de la carreta con todas las cajas apiladas tiene un peso de hasta 1000 kilos, y

que estos son trasladados hasta una distancia de 500 metros, así mismo indica

que al momento de realizar el trabajo por encima del carro se esfuerzan. Refiere

que siente dolores musculares, columna cintura, hombros, brazos, pantorrillas,

rodillas, indica que los que mayormente presentan las dolencias son aquellas

personas que tienen más de 50 años.

12 24 Refiere que sufrió accidente (caída de altura), presenta dolor de hombro,

espalda, caída, manifiesta que en los puestos de plátanos los mayoristas

adicionan líquidos y que los estibadores al manipular las cajas tienen contacto

directo de su cuerpo con estas sustancias

13 62 Presentan dolor en los hombros, dolor en la cintura, dolor en las piernas, sufrió

accidentes de cortes en las manos.

14 73 Presenta dolor en los brazos y piernas.

15 50 Presenta dolencias en los hombros, las manos, sufrió accidentes de golpe en la

frente.

16 38 Presenta dolores en la espalda sufrió un accidente por pisar clavos en el piso.

17 36 Presenta dolencia en la cintura, hombros, espalda, manos, piernas.

18 23 Refiere que debido al trabajo presenta dolores en la espalda, hombros, piernas

y también manifiesta que después de un tiempo de realizar las labores de pie, se

eleva la temperatura de los pies.

19 25 Presenta dolencias en la espalda, indica que se le diagnostico hernia por levantar

mucho pesos, así mismo indica que los químicos que se utilizan para madurar

las frutas le genera molestias, menciona que sufrió un accidente cuando la

carretilla que maniobraba se voltio por el peso excesivo.

20 45 Refiere que realiza sus actividades desde las 7 pm hasta las 4 am, menciona que

en los puestos los mayoristas adicionan químicos con spray, el cual salpica a la

vista de los estibadores, así mismo refiere que el líquido chorrea por los hombros

al momento de cargar las cajas, menciona que sufre dolencias en el hombro,

cintura, brazo, espalda.

21 23 Presenta dolores de cintura, menciona que ha sufrido accidentes en diversas

ocasiones por pisar clavos de las maderas que están votadas en el piso.

22 51 Refiere que se siente frio al realizar las actividades diarias

Page 43: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 43

23 23 Refiere que ha sufrido accidentes por caída de las carretas, así mismo indica que

las cajas que carga tienen clavos que dañan sus manos, adicional refiere que los

compuestos químicos que adicionan los mayoristas a los plátanos le generan

molestias a su salud.

24 56 Presenta dolores de huesos, hombros, piernas, refiere que se ha caído en

diversas oportunidades y que hace mucho esfuerzo al cargar los productos.

25 24 Refiere que los accidentes que se generan en la mayoría son por los clavos que

tienen las cajas, por las caídas de las cajas apiladas y por el piso resbaloso

regado de frutas.

26 48 Refiere que en la actualidad le detectaron cáncer, refiere que cuando tuvo 16

años tuvo un accidente de transporte, el cual desencadeno un sangrado interno.

27 31 Presenta dolor de hombro por la excesiva carga, refiere que sufre picaduras de

arañas, hormigas, así mismo indica que el mercado solo tiene una puerta de

entrada y salida de noche.

28 34 Presenta dolores de cintura.

29 60 Presenta dolores en las articulaciones, se accidento por pisar clavos, cortes en

las manos, indica que tiene inflamación en los ojos por algunos químicos que

son adicionados en las frutas.

30 44 Refiere que los mayoristas utilizan compuestos químicos para la maduración de

los plátanos, y que esto afecta la salud de los estibadores, así mismo indica que

presenta dolencias en los brazos, piernas y los músculos.

31 47 Presenta dolencias mayormente en la cintura, menciona que ha sufrido accidente

(rotura de los huesos de la rodilla).

32 41 Labora 16 años como estibador en el mercado mayorista de frutas, refiere que

ha sufrido accidentes por caída de carga en la carretilla.

33 20 Labora 8 meses como estibador, indica que se ha volteado 3 veces con la

carretilla llena de productos, pero que no se ha lastimado.

34 45 Labora 12 años como estibador y presenta dolor de hombro y de la cintura,

refiere que ha sufrido accidentes por caída desnivel y pisar clavos.

35 66 Refiere que se accidento en una ocasión cuando se voltio el motocar con todo

el producto que trasladaba.

36 38 Labora 20 años como estibador en el mercado, presenta dolencias en la rodilla,

menciona que se accidento (se resbalo con producto en hombros).

37 54 Labora 5 años como estibador en el mercado, refiere que se accidento cuando

realizaba las tareas de cabeceador y se cayó del carro.

38 50 Labora 7 años como estibador.

39 34 Refiere que los accidentes que ha sufrido son por caída a desnivel y que esto

usualmente ocurre cuando el cabeceador sube a sacar el toldo y se cae al piso.

40 35 Refiere que levanta al hombro cajas equivalentes de 25 a 30 kilos, así mismo

indica que viene realizando la labor de estiba durante 15 años y que en la

actualidad presenta dolencias en el cuello y cansancio muscular.

41 18 Labora 3 años como estibador, presenta dolores sobre la espalda, dolores en

los brazos, refiere que se accidento y se dislocó la muñeca por una mala posición

sobre la carreta.

42 38 Presenta dolencias en la cintura

43 30 Refiere que los accidentes que ha sufrido son cuando se voltea la carreta llena

de productos.

44 37 Indica que cuando se trabaja a nivel del suelo como estibador se tiene el riesgo

al trasladar los productos se voltee la carreta, así mismo indica que cuando se

trabaja como cabeceador, se tiene el riesgo de caer del carro y lastimarse.

45 45 Refiere que quienes realizan las funciones de cabeceadores pueden caerse a

nivel del piso, así como los estibadores están expuestos a voltearse con la

carreta, lastimarse las manos, pisar los clavos, caerse por el piso resbaladizo por

falta de limpieza, entre otros.

46 52 Labora 33 años como estibador y durante todos esos años ha sufrido dolencias

en la columna y el hombro derecho.

Page 44: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 44

47 57 Refiere que cuando se retira el toldo del camión se puede caer, así mismo

menciona que cuando la carga está mal arrumada se puede caer y lastimar a las

personas.

48 40 Labora 26 años como estibador.

49 55 Labora 15 años como estibador, menciona que tuvo un accidente por una mala

maniobra y como consecuencia se fracturo la columna vertebral, en la actualidad

presenta dolencias en las diferentes partes del cuerpo, así mismo reconoce que

para la edad que tiene ya no es apropiado realizar el trabajo.

50 32 Labora 10 años como estibador, refiere que los accidentes más comunes se

originan cuando se voltea la carretilla con la carga, cuando se pisa clavos,

cuando se resbalan o cuando sufren picazones de hormigas de plátanos.

51 18 Refiere que trabajan sin descansar hasta acabar de descargar el carro, menciona

que los accidentes más comunes son las pisadas de clavo, volteado de carreta.

52 60 Refiere que se accidento (pisado de clavos) y que ha sido picado por insectos en

el cuerpo

53 46 Labora 36 años como estibador y que presenta dolores de hombro , dolor de

cintura, cansancio de los pies

54 31 Labora 1 año como estibador , refiere que un accidente seria por la volcadura

de la carreta, heridas por los clavos de las cajas

55 43 Refiere que los accidentes que se dan es por el volteo de la carrocería

56 32 Refiere que en el traslado de mercadería pisa clavos, caída de la carreta, refiere

que presenta dolencias en la cintura.

57 19 Labora 3 años como estibador trabajando en el mercado, menciona que si ha

tenido accidente como volteada de carreta, pisado de clavo y caída de altura.

58 35 Labora 1 año como estibador refiere que viene trabajando 1 año

59 28 Labora 5 años como estibador, refiere que en este tiempo no sufrió accidentes

60 60 Presenta dolencias en la cintura, brazos, hincaduras

61 35 Presenta dolencia en la cintura

Comentarios:

Los resultados demuestran que la mayoría de los estibadores se encuentran en el rango

de 29 a 39 años, del total de encuestados 18 personas se encuentran en este rango de

edad, en el rango de 51 – 61 años, 15 personas se encuentran en este rango, así mismo

se observó que 2 adultos mayores cuyo rango fluctúa entre 62 - 73 años vienen

trabajando aun como estibadores.

Cuando se realizó la consulta si las distancias de transporte de carga son mayores a

10 metros, de los 61 encuestados, todos mencionaron que si son mayores, con ello se

observa que el 100% de los encuestados afirma que las distancias de transporte de

Carga (caminar con carga) son superiores a los establecido en la norma, así mismo

indican que inclusive la distancia de transporte de carga puede llegar a ser mayor a

100 metros en ocasiones.

De la consulta si la carga es difícil de sujetar, de los 61 encuestados 59 afirmaron que

es difícil de sujetar la carga y 02 afirmaron que no es difícil de sujetar, entiéndase que

cada respuesta depende de las características antropométricas de cada persona, ya que

Page 45: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 45

para algunos puede ser más sencillo por sus características propias y para otros puede

ser más complejo.

De la consulta sobre si el trabajo es continuo (no existe periodos de trabajo liviano

que permita recuperación) de los 61 encuestados 22 respondieron que el trabajo si es

continuo, así mismo indicaron que cuando llega un camión la duración del trabajo

fluctúa entre 3 horas a 4 horas , periodo durante el cual el trabajo es continuo sin

descanso. Los 39 trabajadores que respondieron que el trabajo no es continuo (es decir

que si existen periodos de trabajo que permita recuperación), indicaron que, cuando

terminan de descargar un camión, si hay tiempo de descanso hasta el inicio de otra

trabajo con un nuevo camión de productos.

De la consulta sobre si al realizar sus actividades se encuentran expuestos al frio o al

calor de los 61 encuestados, todos respondieron que si e indicaron que se encuentran

expuestos en verano a temperaturas altas durante el día, y presentan quemaduras por

los rayos solares, así mismo indicaron que se encuentran expuestos en invierno

durante las noches a temperaturas bajas, así como lluvias y alto grado de humedad

durante la noche.

De la consulta sobre si su área de trabajo presenta deficientes condiciones de

iluminación de los 61 encuestados, todos los encuestados indicaron que si se presenta

deficiencias en la iluminación e indicaron que en la zona de descarga de los camiones

presenta baja luminosidad, por lo que impide la ejecución de sus labores.

De la Consulta sobre si han recibido capacitaciones en técnicas de Manejo Manual

de Carga de los 61 encuestados 57 personas indican que no han recibido ningún tipo

de capacitación, y que desconocen de las formas adecuadas del manejo manual de

carga, los encuestados refieren que realizan sus actividades buscando la forma más

cómoda que les resulte.

Respecto a los antecedentes específicos por trabajador de los 61 encuestados, la

mayoría indica que viene trabajando en la actividad de estiba terrestre desde 3 hasta

36 años como estibadores y presentan en la mayoría dolencias en la columna, dolores

en los huesos, espalda, los hombros, brazos piernas, rodilla y cintura.

Page 46: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 46

Fotografía 01: Personal del Ministerio brindando Explicación a los

estibadores sobre el llenado de la encuesta

Fotografía 02: Estibadores respondiendo la encuesta

Page 47: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 47

A continuación se muestra el Diagnostico de Línea Base realizado:

Tabla N° 29. Diagnóstico de línea base: Seguridad y Salud en el Trabajo

Diagnóstico de Línea Base: Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Información General:

ÁREA VISITADA N° de Personas:

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN Mes

ELEMENTOS Y REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO

2. Elementos de Gestión

2.1. Política, Liderazgo y compromiso general

2.1.1. Políticas

2.1.1.1. Existe un política SST por partes de los directivos de la empresa que incluya:

Firma del Gerente General

Divulgación

Publicación

Actualización

Respaldo económico del programa SST

Decisión de cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo y otros requisitos que haya

suscrito la organización

Compromiso con el mejoramiento continuo

Política de alcohol, drogas, fumadores

2.1.2. Objetivos y Metas

2.1.2.1. La organización establece objetivos para la gestión de seguridad, salud en el trabajo

De acuerdo al diagnóstico de condiciones de trabajo y requisitos legales?

2.1.2.2. La organización ha establecido metas cuantificables para el cumplimiento de los objetivos

definidos anteriormente.

2.2. Organización, Responsabilidades y Recursos

2.2.1. Recursos

Se tiene asignado un presupuesto para el desarrollo del programa SST?

Se ajusta al presupuesto a los nuevos requerimientos SST?

Se verifica la ejecución del presupuesto

Se tiene asignado un responsable del programa SST?

2.2.2. Responsabilidades

2.2.2.1 Se tienen asignadas las responsabilidades en salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente para:

Alta Gerencia

Jefes y supervisores

Coordinador del programa

Trabajadores

2.3 Requisitos legales en salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente

2.3.1. Afiliación al sistema de Seguridad Social

2.3.1.1. Existe un sistema general contra riesgos laborales para:

Trabajadores y personal administrativo de la compañía

Personal de empresas contratistas

2.3.2. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

0

0

0

0

0

0

0

0

Si NA No

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mercado Mayorista de Frutas N° 2 200

Estiba de Frutas Mayo 2016

Page 48: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 48

2.3.2.1. Existe un programa SST vigente que incluya

Programa de Salud ocupacional

Programa de seguridad e higiene industrial

Cronograma anual de actividades SST acorde con el diagnostico de las condiciones de riesgo en el trabajo

Monitorear el cumplimiento del cronograma anual de actividades SST

2.3.3. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.3.3.1. Se tiene un reglamento o manual SST:

Actualizado

Aprobado por el ministerio de trabajo y / o por el ministerio del sector industrial de la empresa

Publicado

2.3.4. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.3.4.1. Esta establecido el comité y reúne los siguientes requisitos:

Se reúne mensualmente el comité?, ¿existen registros de esas reuniones?

Se hace seguimiento a los compromisos adquiridos en las reuniones

¿Existe un procedimiento que define las responsabilidades y funciones de los miembros del comité?

3. Administración de Riesgos

3.1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo

3.1.1. Se tienen identificados y evaluados los riesgos en cada área de trabajo?

3.1.2. Corresponde la identificación y valoración de los riesgos a la actividad económica de la empresa

3.1.3 Están establecidas las medidas de intervención para controlar los riesgos identificados?

3.1.4 El personal que maneja sustancias peligrosa revisa la hoja de seguridad ( MSDS) antes de iniciar las operaciones.

3.2. Competencias, programa de inducción, motivación, capacitación y entrenamiento en SST

3.2.1 Capacitación y Entrenamiento

3.2.1.1 Se tienen identificadas y programadas las necesidades de capacitación y entrenamiento en seguridad, salud y

medio ambiente para todos los niveles de la organización?

3.2.1.2. Se lleva un registro del personal capacitado de acuerdo a las necesidades identificadas anteriormente?

3.2.2 Programa de inducción

3.2.2.1 Se tiene un programa de inducción por escrito que incluya

Generalidades de la empresa

Aspectos de seguridad y salud en el trabajo

Políticas de alcohol, drogas y no fumadores

Reglamento de seguridad y salud en el trabajo

Comité de seguridad y salud en trabajo

Funcionamiento de la brigada de emergencias

Factores de riesgos críticos

3.2.2.2 Registros de inducción de todo el personal

3.2.3 Motivación y Difusión

3.2.3.1. Se identifican y desarrollan actividades de motivación para lograr la participación del personal en el programa

de SST

4. Programa de Salud Ocupacional

4.1. Evaluaciones medicas ocupacionales

4.1.2. Se realizan evaluaciones medicas ocupacionales de acuerdo con el procedimiento de

Ingreso

Periódicas

De retiro

4.2. Actividades de promoción y prevención en salud ocupacional

4.2.1. Se han identificado los riesgos de salud en la instalación donde labora

4.2.2. Se realizan actividades de promoción y prevención en:

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Page 49: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 49

Campaña de alcohol y drogas, No fumar

Son las actividades de prevención de enfermedades ocupacionales propias de los riesgos identificados.

4.3. Registros y estadísticas en salud ocupacional:

4.3.1 Se tienen registros y análisis estadísticos de:

Primeros Auxilios por afectaciones a la salud del personal de la empresa

5. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

5.1. Estándares y Procedimientos

5.1.1. Manual de Normas y procedimientos operativos:

5.1.1.1. Se identifican actividades críticas en los trabajos realizados en la empresa

5.1.2. Programa de Mantenimiento de instalaciones y Equipos:

5.1.2.1. Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo para equipos críticos

5.1.2.2. Se evidencian Registros de la implementación del programa de mantenimiento de equipos críticos

5.1.3. Equipos de Protección Personal

5.1.3.1. Se han identificado técnicamente las necesidades de EPP de acuerdo a los factores de riesgo existentes

5.1.3.2. Se lleve un registro de (a entrego de loa EPP a los trabajadores

5.1.3.3. Se tiene un Registro sobre instrucciones a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento de los EPP?

5.1.3.4. Se lleva un control del estado y uso de los EPP.

5.1.4. Hojas de Seguridad de Materiales y Productos (MSDS)

5.1.4.1. Se poseen las hojas de Seguridad de los materiales y productos peligrosos utilizados?

5.1.4.2. Se capacita a los empleados en el conocimiento y uso de las hojas de Seguridad

5.1.5. Administración de Riesgos

5.1.5.1. Se conocen los riesgos ocupacionales de las actividades desarrolladas en las diversas áreas de trabajo

5.1.5.2. Se conocen los riesgos de incendio y explosión en cada Instalación de la empresa

5.1.5.3. Se conocen las áreas sensibles de impacto ambiental afectadas por las actividades de la empresa

5.1.5.4. El personal de la empresa y contratistas reportan periódicamente riesgos y casi incidentes

5.1.6. Notificación e Investigación de Accidentas

5.1.6.1. Existe un sistema para notificar internamente y a las autoridades la ocurrencia de accidentes

5.1.6.2. Existe una metodología para investigar accidentes y llegar a las causas rafees para evitar que se repitan

5.1.6.3. Se comparten las lecciones aprendidas de los accidentes ocurridos?

5.1.7. Registros y Estadísticas en Seguridad e Higiene Industrial

5.1.7.1. Se tienen registros y análisis estadísticos de accidentalidad

5.1.7.2. Se formulan objetivos SST de cumplimiento y revisión periódica

5.1.7.3. Se tienen registros de cumplimiento de actividades en la prevención de accidentes

6. PLANES DE EMERGENCIA

6.1. PLAN ESTRATEGICO

6.1.1. Se tiene por escrito el plan de Emergencias?

6.1.2. Contempla el plan estratégico:

• Objetivos generales y específicos

• Alcance

• Estructura organizacional para atender la emergencia

• Recursos propios y/o de terceros para atender la emergencia

• Identificación y evaluación de escenarios de emergencia

6.2. PLAN OPERATIVO

6.2.1. Existe un mecanismo para el reporte de todas las emergencias que ocurran?

6.2.2. Cuenta el contratista con los equipos requeridos para atender la emergencia en primera instancia?

6.2.3. Cuenta el contratista con recurso humano entrenado para atender las emergencias?

6.2.4. Se ha realizado difusión del plan de emergencias a todo el personal de la firma contratista?

6.2.5. Cuenta con un plan operativo de emergencias con un sistema de comunicaciones?

6.2.6. Contempla el plan de emergencias del contratista el plan de emergencias de la empresa?

6.2.7. Se tiene registros de los simulacros / prácticas de campo realizados

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Page 50: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 50

6.3. Plan de Notificaciones e Información

6.3.1. Contempla el plan de emergencias un mecanismo para llevar información actualizada interna y externa disponible para:

Entidades de apoyo y auxilio en atención de emergencias disponible a los trabajadores.

Entidades Supervisores del Estado

7. MEJORAMIENTO CONTINUO: EVALUACIONES DE LA GESTION SSMA

7.1. ACCIDENTALIDAD

7.1.1. Se tiene un procedimiento para realizar la investigación de incidentes?

7.1.2. Se lleva un registro estadístico de los accidentes ocurridos?

7.1.3. Se tiene un registro estadístico de los casi incidentes ocurridos?

7.1.4. Accidentes

Todos los accidentes son investigados para determinar su causa raíz y cuantificar los costos generales?

Se hace seguimiento a las recomendaciones generadas en la investigación de accidentes

Se hace el reporte periódico de los indicadores estadísticos de accidentabilidad

7.2 INSPECCIONES/ AUDITORIAS SST

7.2.1. Se tiene un programa de inspecciones auditorias?

7.2.2. Se tiene un registro de las inspecciones/ Auditorías realizadas?

7.2.3. Se analizan los informes periódicos de inspecciones generales para identificar condiciones anormales repetitivas y

sus causas básicas

7.3. SEGUIMIENTO A NO CONFORMIDADES/ OBSERVACIONES SSMA

7.3.1. Auditorias/inspecciones o de terceros

7.3.1.1. Seguimiento a todas las acciones correctivas propuestas

Total 97 ítems de SSMA revisados. No aplica 0 Puntaje Obtenidos

I) Resultado diagnostico (Puntuación):

II) % Nivel de cumplimiento:

III) Evaluación de Resultado: No Aceptable

*Referidas a prácticas o estándares HSE de cumplimiento con las normas OSHA ( Occupacional Safety & Health administratión)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Evaluación Cuadro de Evaluación del diagnóstico HSE Puntuación

Optimo Cumple altos estándares HSE y desarrolla un proceso de gestión y de

mejoramiento continuo

4

Requiere Atención Cumple la normatividad HSE local y desarrolla practicas HSE generalmente aceptadas

3

Cumple parcialmente las normas HSE locales y desarrolla algunas prácticas

HSE aceptadas

2

No aceptable Existe un nivel básico de gestión HSE y /o desarrollo de actividades HSE

mínimas

1

No existe evidencia practica ni teórica de cumplimiento alguno de normas o

actividades HSE

0

0.00

0.00%

Page 51: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 51

Panel Fotográfico de los Hallazgos identificados en las Visitas de Campo

Fotografía 03: Estibador jalando carretilla con más de 750 kg

Fotografía 04: Estibadores Trasladando Jabas de Frutas

Fotografía 05: Riesgo de Aplastamiento a estibador

Page 52: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 52

Fotografía 06: Área del Almacén de carretillas en mal estado

Fotografía 07: Estibador acomodando frutas, trepado sobre carretilla y caja

Fotografía 08: Traslado de las cajas de frutas a la Motocar

Page 53: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 53

Fotografía 09: Traslado de las jabas de frutas a la carretilla

Fotografía 10: Persona vendiendo dulces por el área de tránsito de vehículos

Fotografía 11: Presencia de Perros dentro del Mercado

Page 54: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 54

Fotografía 12: Presencia de gatos en los puestos de los mayoristas

Fotografía 13: Cajas almacenadas por encima del nivel máximo del vehículo

Fotografía 14: Piso mojado y desnivel en el piso

Page 55: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 55

Fotografía 15: No se visualiza la zona de tránsito peatonal, existe riesgo alto

Fotografía 16: Extintores mal ubicados en niveles superiores

Fotografía 17: Al trasladar las cajas de frutas, por el peso se desarman y las

frutas se riegan en el piso

Page 56: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 56

Fotografía 18: Carretilla con producto con más de 1000 kg

Fotografía 19: Acomodo y selección de las cajas de mandarina

Fotografía 20: Presencia de Personal de Limpieza dentro del Mercado

Page 57: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 57

Fotografía 21: Acomodo de los plátanos en las canastas dentro del camión

Fotografía 22: Confección de cajas de madera

Fotografía 23: Frasco donde se adiciona compuesto químico para madurar

los plátanos

Page 58: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 58

Fotografía 24: Recipiente con agua que se utiliza para la combinación del

compuesto químico que se adiciona sobre los plátanos para su maduracion

Fotografía 25: Adición del Compuesto químico Ethrel en los Plátanos

Fotografía 26: Plátanos con presencia de compuesto químico

Page 59: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 59

Fotografía 27: Cajas apiladas a una altura mayor a 3 metros

Fotografía 28: Transito interno de Moto car por áreas angostas

Fotografía 29: Área de almacenamiento de Moto car

Page 60: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 60

Fotografía 30: Acomodo y Selección de Papayas

Fotografía 31: Frascos donde se adiciona compuesto químico, que es

utilizado para quitar las manchas que presentan las papayas

Fotografía 32: Selección por calidades de papaya

Page 61: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 61

Fotografía 33: Antes de la venta se retira las espinas que posee las tunas

Fotografía 34: Antes de la venta se lustra las chirimoyas a fin de sacarles

brillo.

Page 62: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 62

Análisis de las Condiciones de Trabajo de los trabajadores del Mercado Mayorista

de Frutas N°2

En los Puesto de trabajo

Las zonas de paso están llenas de obstáculos, especialmente a partir de las tres de la

mañana, hora en que los compradores comienzan a invadir el mercado. y Cuando hay

aglomeración de camiones.

La anchura de los pasillos peatonales no respeta los 1.2 m de ancho, se han podido

observar dificultad para pasar por los pasillos

No existe señalización.

Extintores ubicados de forma inadecuada (a altura)

Seguridad:

Personal contratado por los Mayoristas adiciona compuesto químico (Ethrel) sobre

los plátanos para su pronta maduración.

No se analizan accidentes.

No están definidas las funciones y responsabilidades del personal con mando para

prevenir riesgos laborales.

No se fijan periódicamente objetivos concretos para mejorar las condiciones de

seguridad.

Los trabajadores no reciben formación, capacitación y adiestramiento para realizar

su trabajo en forma correcta.

No existe un sistema de comunicación de riesgos o deficiencias para su eliminación.

No se efectúan observaciones planeadas en los lugares de trabajo.

No se facilitan equipos de protección personal.

No se evidencia el uso de equipos de Protección Personal

No existe personal adiestrado en primeros auxilios e intervención ante posibles

emergencias.

Page 63: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 63

AMBIENTE FISICO

6.- Ambiente Térmico:

El trabajo se realiza de 3 pm a 3 am, en el invierno en horas de madrugada se llegan a

tener temperaturas de 10° C y en verano en horas de la tarde se llega a 30°C, el trabajo se

realiza a la intemperie, la sudación es notoria en todos los casos.

7.- Ambiente Sonoro:

El ruido si alcanza niveles de perturbación, de la visita a campo se constató que se tiene

radio y esta se encuentra prendida en alto volumen en todo momento.

8.- Iluminación:

La iluminación nocturna en el área zona de descarga de camiones es deficiente, sin

embargo en los puestos de los mercados si se cuenta con buena iluminación. Por otro lado

no se garantiza la visibilidad en la zona de cabeceo, esta zona generalmente permanece

oscura.

10.- Lugar de Descanso:

Cuentan con un área para descansar antes de ser llamados, ahí ven televisión y duermen.

Dentro de su área poseen casilleros para guardar sus pertenencias.

11. Higiene Atmosférica:

Los camiones al entrar y salir de los lugares de descarga y en los procesos de

estacionamiento emiten monóxido de carbono que en algunos momentos llega a sentirse

en el ambiente e irritar las vías respiratorias.

12. Operaciones Mentales:

Como parte del cobro de honorario por el servicio brindado se necesita contar las cajas

para los honorarios y llenar boletas. Así mismo se tiene que pensar para apilar las cajas

y reflexionar para cruzar la carga para que esta ruma que alcanza elevada altura no se

caiga o se incline.

13. Nivel de Atención:

Los trabajadores deben estar atentos en todo momento al proceso, el trabajo requiere un

estrecho trabajo en equipo y una gran coordinación para poder realizar las tareas de forma

segura y en el momento oportuno.

Page 64: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 64

14. Autonomía Individual:

En el caso de los estibadores y cabeceadores, el ritmo de trabajo lo ponen ellos mismos

que finalmente es rápido, porque es más conveniente deshacerse del peso lo más antes

posible. En el momento que realiza la descarga no es posible retirarse del puesto de

trabajo, se comienza y se termina.

15.-Autonomía de Grupo:

En el caso de los estibadores y cabeceadores estos forman generalmente grupos distintos

de personas de acuerdo a la disponibilidad que se tenga en ese momento por el servicio.

Para ello es necesario trabajar coordinadamente y rápidamente. Así tienen la posibilidad

de descargar otro camión. Aquí no es posible retirarse del trabajo ni siquiera por un

instante ya que perturba el ritmo normal. Aquí se encuentran fuentes de disputa ya que

no siempre se concuerda con el cabeceador más rápido, ni con el más fuerte, aquí se notan

las diferencias entre estibadores capacitados y nuevos.

16. Relaciones Independientes de Trabajo

Para el caso de los estibadores y cabeceadores ellos no tienen tiempo de hablar de cosas

no relacionadas con el trabajo durante la descarga del camión, pero después de ello tienen

el suficiente tiempo para hablar de cualquier tema, generalmente se reúnen en el sindicato.

17. Relaciones Dependientes del Trabajo:

El trabajo se realiza en grupos de 2 a 4 personas, existe una concertación de estibadores

y cabeceadores que disponen de responsabilidades específicas en algún momento se

reciben actividades de responsabilidad como es distribuir al personal para los camiones,

servicio de estadística en el ingreso de camiones, servicio de reten, servicio de área

vigilancia del interior y exterior del mercado mayorista para evitar robos, participan

activamente en las decisiones del sindicato mediante sus asambleas periódicas y donde

deciden por mayoría y luego las cumplen con disciplina.

18. Repetitividad- Monotonía:

Se realizan las mismas actividades ya sea como estibador o cabeceador, generalmente

alternan el puesto de cabeceador con el de cabeceador, los escenarios cambian así, como

los puestos de depósito y las personas encargadas, el trabajo por cada camión dura un

promedio de 2 a 4 horas.

Page 65: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 65

19. Adaptación Puesto de Trabajo:

La duración de la adaptación para los estibadores puede estimarse en 3 meses, primero

hay que ser cabeceador y luego estibador, personal antiguo instruye al personal nuevo

sobre la forma de ejecutar las labores diarias.

20. Interés de Trabajo:

Los estibadores y cabeceadores realizan funciones simples de ejecución. No hay

diversidad de funciones. Así mismo no existen oportunidades de capacitación y desarrollo

personal. El trabajo que se ejecuta exige horarios prolongados 3pm a 3am. Por ello

muchos trabajadores se muestran desganados y cansados de la rutina.

Page 66: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 66

10.2. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en la actividad de Estiba

Terrestre en el Giro de Plátanos del Mercados Mayoristas de Frutas N°2.

En las diversas actividades del proceso de estiba los trabajadores se exponen a diversos

factores de riesgo que afectan su salud y seguridad, se describen los riesgos y exigencias

del proceso de estiba más importantes.

A continuación se Visualiza la Matriz IPER del giro de plátanos

Page 67: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 67

10.2.1. Giro de Plátanos

IP

A

+

B

+

C

+

D

Empuje y traccion de carga Molestias y lesiones musculares 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Movimientos repetitivos Tendinitis 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Posturas forzadas y movimientos

forzados Lumbagia, transtornos circulatorios 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Obstaculos a nivelCaida mismo nivel o a distinto nivel (contusion,

esguince, fractura, politraumatismo, muerte)1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Almacenamiento inadecuado Aplastamiento 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Ergonomico Empuje y traccion de carga Molestias y lesiones musculares 1 3 2 2 8 1 8 TOLERABLE No

Locativo Almacenamiento inadecuado Aplastamiento 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Ergonomico Empuje y tracción de cargas Molestias y lesiones musculares 1 3 2 2 8 1 8 TOLERABLE No

Locativo Espacios reducidosCaida mismo nivel o a distinto nivel (contusion,

esguince, fractura, politraumatismo, muerte)1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Exposicion a calor (verano)

Estrés termico ( alteraciones cutaneas, calambres

termicos, sincope por calor, agotamiento por calor, golpe de

calor)

1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Efectos respiratorios (Bronco espasmo) 1 3 2 3 9 2 18 IMPORTANTE Si

Efectos cardiovasculares 1 3 2 3 9 2 18 IMPORTANTE Si

Lesiones por frio (Lesiones por frio sin congelacion,

congelacion superfisial de la piel, congelacion profunda de

la piel , hipotermia)

1 3 2 3 9 2 18 IMPORTANTE Si

Exposicion a la oscuridad Caidas, Golpes 1 3 2 3 9 2 18 IMPORTANTE Si

Exposicion a Ruido Perdida de la capacidad auditiva 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

PsicosocialOrganización del tiempo de trabajo Falta

de rotacion Strees, Fatiga. Presion alta 1 3 2 2 8 2 16 MODERADO No

Recojo de la caja

de frutas de la tolva

del camion

ErgonomicoPosturas forzadas y movimientos

forzadosCindrome cervical por tension 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE Si

ErgonomicoLevantamiento y transporte manual de

cargasLumbalgia, cindrome cervical por tension 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE Si

Locativo Elementos movilesContusión, Esguince, Fractura,

ƒ Politraumatismo 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE Si

Ergonomico Posturas forzadas Lumbagia, transtornos circulatorio 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE Si

Locativo Movimientos forzados Caida a mismo nivel 2 3 2 2 9 3 27 INTOLERABLE Si

LocativoRotura de las cajas de frutas

(caida de frutas al piso) Caida 3 2 3 3 11 2 22 IMPORTANTE Si

Transito continuo de personasGolpe (Contusión, Esguince, Fractura,

Politraumatismo)3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Elementos Manipulados (carretilla) Golpe 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Elementos Apilados Inadecuadamente Caida, Golpe, Aplastamiento 3 3 2 2 10 3 30 INTOLERABLE Si

Transporte inadecuado de carga (cajas

apilados que cubren el angulo de

visibilidad)

Caida, Golpe 3 3 2 2 10 3 30 INTOLERABLE Si

Mecanico Vehiculos en movimiento Atropello por vehiculo 3 3 3 3 12 3 36 INTOLERABLE Si

Esfuerzo por tirar empujar Epicondilitis 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Esfuerzo por la manipulacion de Cargas (Epicondilitis, Lumbagia, Tendinitis) 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Movimientos bruscos Transtornos circulatorios 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Posturas inadecuadas Molestias y lesiones musculares 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Golpes 3 3 2 2 10 1 10 MODERADO No

Cortes 3 3 2 2 10 1 10 MODERADO No

Efectos respiratorios 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Lesiones en los ojos 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Lesiones en la piel 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Exposicion a calor (verano)

Estrés termico ( alteraciones cutaneas, calambres

termicos, sincope por calor, agotamiento por calor, golpe de

calor)

3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Efectos respiratorios (Bronco espasmo) 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Efectos cardiovasculares, 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Lesiones por frio (Lesiones por frio sin congelacion,

congelacion superfisial de la piel, congelacion profunda de

la piel , hipotermia)

3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Exposicion a la Oscuridad Golpes, Caidas 3 3 3 3 12 2 24 IMPORTANTE Si

Exposicion a Ruido Perdida de la capacidad auditiva 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Lesiones en la piel 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Lesiones en los ojos 3 3 2 2 10 1 10 MODERADO No

PsicosocialOrganización del tiempo de trabajo Falta

de rotacion Strees, Fatiga. Presion alta 3 3 2 2 10 2 20 IMPORTANTE Si

Quimicos Humos de los camiones Afecciones Respiratorias 3 3 3 2 11 1 11 MODERADO No

(Ocurrencia de sismo) Apilamiento

Inadecuado Aplastamiento 3 3 3 1 10 3 30 INTOLERABLE Si

(Ocurrencia de sismo) Evacuacion del

area de trabajo Caidas, Golpes 3 3 3 1 10 3 30 INTOLERABLE Si

Piso Resbaloso Caida 3 3 3 2 11 2 22 IMPORTANTE Si

Piso Mojado Caida 3 3 3 3 12 2 24 IMPORTANTE Si

Apilamiento de Carga Golpe, Aplastamiento 3 3 3 2 11 3 33 INTOLERABLE Si

NIVEL DE

RIESGO

RIE

SG

O S

IGN

IFIC

AT

IVO

SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL A B C D

RIESGO PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

SE

VE

RID

AD

VA

LO

R D

EL

RIE

SG

O

Giro de

Platanos

Cabeceador

Retiro de la caja de

frutas de la Ruma

Ergonomico

Locativo

Traslado de la caja

de frutas al borde

de la tolva del

camion

Entrega de la caja

de frutas al

estibador

Todas las tareas

Estibador

Traslado de la caja

de frutas a la

carretilla

Apilamiento de las

cajas de frutas en

la carretilla

Locativo

Locativo Elementos Manipulados con Aparatos

Elevadores ( Stockas)

Todas las tareas

Fisico

Exposicion a frio (invierno)

Exposicion a la radiacion ultravioleta

Eventos

naturales

Locativo

Apilamiento de las

cajas de frutas en

los puestos de los

Mayoristas

Quimicos Contacto con productos quimicos (ethrel)

Traslado de la

carretilla con las

cajas de frutas

hacia los puestos

de los Mayoristas

Ergonomico

FisicoExposicion a frio (invierno) Lluvias

IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS (IPER) - Giro de Platanos

PROCESO ACTIVIDADTAREA (R / NR

/ E)

TIPO DE

PELIGRODESCRIPCIÓN DEL PELIGRO

Page 68: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 68

10.3. Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos

Disergonómicos por puestos de trabajo.

10.3.1. Giro de Plátanos

10.3.1.1. Análisis Ergonómico Puesto Estibador Método OWA

METODO OWA

Giro: Giro de Plátanos

Tarea: Traslado de Producto

Asignación de la Codificación de la Postura

Segmentos Corporales Codificación Codificación de la

Postura Observada

Espalada 2

2233 Brazos 2

Piernas 3

Carga Uso de la Fuerza 3

Categoría de Riesgos y acciones Correctivas

Page 69: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 69

Asignación de la Categoría del Riesgo correspondiente a cada "Código de

postura

Resultado: 3

Asignación de las Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su

frecuencia relativa.

Resultados: Espalda = 3 Brazos = 2 Piernas =3

Page 70: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 70

10.3.1.2. Análisis Ergonómico Puesto estibador Método REBA

METODO REBA

Giro : Giro de Plátanos

Tarea Traslado de Producto

Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B

Tronco 2 Brazo 4

Cuello 3 Antebrazo 2

Piernas 2 Muñeca 1

Puntuación Inicial para el Grupo A Puntuación Inicial para el Grupo B

Adicion de Puntuacion por la Carga

o Fuerza 2

Adicion de Puntuacion del tipo de

Agarre

1

Page 71: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 71

Puntuacion Final Tabla A =7 Puntuacion Final Tabla B =5

Puntuacion C en Funcion de La Puntuacion Final A Y B

Adicion de Puntuacion por tipo de

Actividad Muscular

1 Puntuacion Final

Obtenida

10

Niveles de Actuacion Según La Puntuacion Final Obtenida

Page 72: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 72

10.3.1.3. Análisis Ergonómico Puesto Estibador Método OWA

METODO OWA

Giro: Giro de Plátanos

Tarea: Traslado de Producto

Asignación de la Codificación de la Postura

Segmentos Corporales Codificación Codificación de la

Postura Observada

Espalada 4

3373 Brazos 3

Piernas 7

Carga Uso de la Fuerza 2

Page 73: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 73

Categoría de Riesgos y acciones Correctivas

Asignación de la Categoría del Riesgo correspondiente a cada "Código de

postura

Resultado: 3

Asignación de las Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su

frecuencia relativa.

Resultados: Espalda = 3 Brazos = 2 Piernas =3

Page 74: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 74

10.3.1.4. Análisis Ergonómico Puesto estibador Método REBA

METODO REBA

Giro : Giro de Plátanos

Tarea Traslado de Producto

Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B

Tronco 3 Brazo 3

Cuello 2 Antebrazo 2

Piernas 2 Muñeca 1

Puntuación Inicial para el Grupo A Puntuación Inicial para el Grupo B

Page 75: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 75

Adicion de Puntuacion por la Carga

o Fuerza 2

Adicion de Puntuacion del tipo de

Agarre

1

Puntuacion Final Tabla A =7 Puntuacion Final Tabla B =5

Puntuacion C en Funcion de La Puntuacion Final A Y B

Adicion de Puntuacion por tipo de

Actividad Muscular

1 Puntuacion Final

Obtenida

10

Niveles de Actuacion Según La Puntuacion Final Obtenida

Page 76: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 76

11. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico inicial realizado al Mercado Mayorista de Frutas Nº2 mostro que existe

un nivel nulo de gestión de seguridad y salud en el trabajo siendo esta evaluado como no

aceptable, del diagnóstico de línea base muestra que el nivel de cumplimiento de la

normativa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo solo es de un 0.00%.

Por otro lado en la visita de campo se observó que los trabajadores de estiba realizan sus

actividades totalmente expuestos a peligros cuyos riesgos puedan originar pérdidas de

vidas humanas, de igual manera se visualizó la utilización de técnicas inadecuadas de

apilamiento de cajas con alturas excesivas (más de tres metros y medio) representando

así condiciones peligrosas que pueden originar accidentes por desprendimiento de uno o

varias cajas y provocar aplastamiento, de igual manera el ambiente de trabajo no ofrece

las condiciones adecuadas y seguras para el desarrollo de la actividad de estiba, las zonas

de paso están llenas de obstáculos, el ancho de los pasillos peatonales no respeta los 1.2

metros de ancho, la iluminación es deficiente, existe zonas de deslumbramiento y zonas

de poca visibilidad, no se garantiza la visibilidad para el trabajo en el área de descarga.

Con respecto al aspecto trabajador, el rango de edad de los estibadores es de 18 a 73

años, la mayoría de los estibadores se encuentran en el rango de 29 a 39 años, de los 61

encuestados 18 personas se encuentran en este rango de edad, así mismo se observó que

2 adultos mayores cuyo rango fluctúa entre 62 - 73 años vienen trabajando aun como

estibadores, respecto a los antecedentes de seguridad y salud por trabajador, de los 61

encuestados, la mayoría indica que viene trabajando en la actividad de estiba terrestre

desde 2 hasta 36 años como estibadores y presentan en la mayoría dolencias en la

columna, dolores en los huesos, espalda, los hombros, brazos piernas y rodilla cintura, así

mismo en las visitas de campo efectuadas se visualizó que para la maduración de los

plátanos se utiliza el compuesto químico ETHREL.

2. Se Identificó los Peligros, evaluó sus riesgos en los puestos de trabajo según actividad

a realizar. El resultado de la evaluación en el giro de Plátanos dio como resultado, 2

riesgos tolerables 14 riesgos moderados, 28 riesgos importantes, 07 riesgos intolerables.

Page 77: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 77

3. Los métodos ergonómicos utilizados (Método OWAS, Método REBA) que analizan

los factores de carga postural dinámicos y estáticos, así como la interacción persona -

carga en este tipo de trabajo; calificaron desfavorables cada una de las tareas realizadas

durante el proceso de trabajo de estiba. La metodología OWAS, que evalúa la carga

músculo esquelética durante el trabajo dio como resultado un nivel de riesgo ALTO,

obteniéndose categorías de acción 3; así se ilustra en el cálculo de la carga músculo

esquelética, lo cual nos indica que se debe tomar medidas correctivas para mejorar las

posturas de trabajo lo antes posible. El método OWAS, encontró que los grupos

musculares más afectados son de miembros inferiores, seguido de los músculos de

espalda y brazos. Así el dolor que presenta en la articulación de rodilla, hombros, es un

malestar que podría estar relacionado con lo repetitivo que resulta ser la actividad de

trabajo. La metodología REBA con el criterio de análisis postural califico desfavorable

las tareas realizadas durante el proceso de estiba. A través de esta metodología se obtuvo

una puntuación promedio de 10 puntos, el cual nos indica un nivel de riesgo ALTO,

debiéndose intervenir inmediatamente para mejorar el manejo de la mecánica corporal.

El método REBA que analiza la postura que adopta cada trabajador encontró que los

estándares de postura en el trabajo y cargas manipuladas son inadecuados.

Page 78: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 78

12. RECOMENDACIONES

1. Crear un comité técnico multisectorial encargado de estudiar elaborar y proponer

acciones administrativas y normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo

de los estibadores terrestres y transportistas manuales, los cuales deben estar

conformados por el Ministerio de Trabajo –Presidente, Ministerio de Salud,

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura, INDECOPI,

INACAL, Municipalidad de Lima, FETRAMAP, Empresa Administradoras del

Mercado, esto en función a todos los riesgos significativos existentes y al uso de

compuestos químicos que afectarían la salud de los trabajadores.

2. Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para la estiba

terrestre dentro de las instalaciones del Mercado Mayorista de Frutas Nº2.

3. Implementar un programa de capacitación para los trabajadores, que considere una

inducción para los trabajadores nuevos y capacitación permanente para todos los

trabajadores en el tema de la manipulación manual de cargas y riesgos que estas

conllevan.

4. Implementar una rutina de ejercicios destinados a preparar los músculos para el

manejo de cargas antes y durante las pausas de las actividades.

5. Tomar como base de desarrollo la alternativa de utilización de ayudas mecánicas,

dispositivos y herramientas que faciliten la manipulación de cargas.

6. Que la organización implemente un sistema de información y registro de datos, que

considere investigación de accidentes, ausentismo, morbilidad, frecuencia de

descarga de camiones, etc. Que sirvan como indicadores estadísticos para desarrollar

una mejor gestión.

7. Capacitar a los estibadores sobre primeros auxilios para actuar en caso de accidentes

y tener preparado un plan de contingencia de evacuación de heridos a los servicios de

salud.

Page 79: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 79

8. Realizar Estudios Antropometricos para las labores de Estiba terrestre, esto a fin de

tener en cuenta la altura del plano de trabajo ya que este determina las posturas de

cuello y brazos, para lo cual es necesario conocer las características antropométricas

de este grupo de trabajadores.

9. Continuar con los estudios y análisis de los giros restantes en el Mercado Mayorista

de Frutas Nº 2 los cuales no fueron objeto de evaluación en el presente informe.

10. Realizar estudios médicos sobre situación actual de salud de trabajadores de estiba

terrestre.

11. Realizar Estudios y análisis sobre la situación actual de trabajadores independientes

en el Perú.

12. Crear políticas y Lineamientos por parte del estado para velar por la seguridad y salud

en el trabajo de los trabajadores independientes.

13. Definir la competencia para la Fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo para trabajadores independientes y verificar el cumplimiento y la

implementación de controles de los riesgos de Significancia Importante e Intolerable

ya que existe gran probabilidad de ocasionar daños mayores y muerte en el trabajador.

14. Revisar y realizar modificación de la Ley “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de

los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales” y su reglamento, artículos

referidos a (peso máximo de carga, distancia máxima de traslado, cantidad total de

traslado por jornada laboral, exámenes médicos ocupaciones, entre otros), esto en

función a la realidad con la que se trabajó y los riesgos que contempla.

Page 80: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 80

15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CHAFFIN Don B., ANDERSSON Gunnar B.J. Occupational Biomechanics. N.Y.

Wiley. 1999.

CENSOPAS Instituto Nacional de Salud Ocupacional. Estudio de Salud Ocupacional

en Trabajadores de Estiba en los Mercados Mayoristas – Cuzco - Perú 2005.

CENSOPAS Instituto Nacional de Salud Ocupacional. Estudio de Salud Ocupacional

en Trabajadores de Estiba en los Mercados Mayoristas de Huancayo -Perú 2006.

CENSOPAS Instituto Nacional de Salud Ocupacional. Estudio de Salud

Ocupacional de Trabajadores de Estiba en el Mercado Mayorista N°1 Lima- Perú

2014.

DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método REBA.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php.

ECOSAD Elaboración de Mapa de Riesgos en el Trabajo de Estibadores del Mercado

Mayorista de Santa Anita Lima- Perú 2014.

ESTRADA M. Jairo. Ergonomía: Introducción al Análisis del Trabajo. Ed.

Universidad de Antioquia; Medellín – Colombia. 1993.

GUTIERREZ M, MAUREIRA F, LAGOS S. Guía para la Evaluación de Trabajos

Pesados. Comisión Ergonómica Nacional – Unidad de Ergonomía de la Facultad de

Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. 2002.

HIGNETT, S. Y MCATAMNEY, L, 2000. REBA: Rapid Entire Body Assessment.

Applied Ergonomics, 31, pp.201-205.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía

técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación

manual de cargas. Madrid: INSHT; 1998.

MATTILA, M. Y VILKKI, P., 1999. OWAS methods. En: W. Karwoswki and W.

Marras, Editors, The Occupational Ergonomics Handbook, CRC Press, Boca Raton,

pp. 447–459.

Page 81: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 81

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas. Madrid: INSHT; 1997.

Disponible en: http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/cargas.htm

NOGAREDA S, DALMAU I. NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo:

carga postural. Madrid: INSHT; 1997. Disponible en:

http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_452. htm

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad

del Trabajo. Volumen I. 1998.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. C127 Convenio sobre el

peso máximo. Ginebra: OIT; 1967.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. R128 Recomendación

sobre el peso máximo. Ginebra: OIT; 1967.

KIVI, P. Y MATTILA, M., 1991. Analysis and improvement of work postures in the

building industry: application of the computerized OWAS method. Applied

Ergonomics, 22, pp. 43–48.

Page 82: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 82

16. ANEXOS

Anexo 1: Encuesta Tomada a los Estibadores

LISTA DE CHEQUEO GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN

LABORES DE MANEJO MANUAL DE CARGA

1. Identificación

Empresa / Institución: ………………………………………………… Puesto de Trabajo:………………………….... Nombre del Trabajador: …………………………………………………………. Edad: ……………… Sexo……………… Nombre del Evaluador: …………………………………………………………….Fecha de Evaluación………………..

Descripción de la labor o proceso:

2. Tareas Levantamiento y descenso de carga

Tarea SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

El tronco se inclina hacia el lado respecto a la vertical (lateralización)

Existe torsión (rotación ) de tronco

Se requiere tomar / dejar objetos bajo la altura de los nudillos

Se requiere estirar los brazos para manejar la carga

Trabajo en cuclillas, arrodillado o agachado

Se trabaja de pie con parte del peso del cuerpo apoyado en una pierna

Existen movimientos bruscos o rápidos de la carga

Existen impactos violentos o acumulación de cargas sobre la espalda

Levantamiento / Descenso con una sola mano

Carga SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Se manejan objetos cuyo centro de gravedad varía (Ej.: Bolsas semivacías, contenedores con líquidos, etc).

Se requiere un control significativo (ajuste fino) en el origen y /o destino de la carga.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 83: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 83

El peso de las cargas manejadas por población adulta es mayor que 25 kg

El peso de las cargas manejadas por población adulta femenina es mayor que 20 kg

Acoplamiento mano objeto SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

El objeto tiene bordes agudos y/o cortantes.

Carga voluminosa o difícil de sujetar

3. Tareas de transporte de carga ( caminar con carga)

Tarea SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Las distancias de Traslado son mayores a 10 m

Se trasladan objetos apoyados sobre un hombro

Se trasladan objetos utilizando una sola mano

Carga SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Se mueven objetos cuyo centro de gravedad varia durante el traslado (Ej.: Bolsas semi-vacias, contenedores con líquidos, etc.)

El peso de las cargas manejadas por población adulta es mayor que 25 kg.

El peso de las cargas manejadas por población adulta femenina es mayor que 20 kg

Acoplamiento Mano Objeto SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

El objeto tiene bordes agudos y/o cortantes.

Carga Voluminosa o difícil de sujetar.

4. Tarea de empuje o arrastre de carga

Tarea SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Fuerza inicial alta para poner en movimiento la carga.

Fuerza alta para mantener en movimiento la carga.

Movimientos bruscos para poner en movimiento, detener o maniobrar la carga.

Page 84: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 84

Movimientos de torsión de tronco para maniobrar o poner en posición la carga.

Empuje o tracción con una sola mano.

Las manos se mantienen bajo la cintura o sobre el nivel de los hombros.

Desplazamiento de más de 20 metros sin una pausa.

Carga SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Se empujan o arrastran cargas inestables.

Existe visión restringida sobre o alrededor de la carga

Diseño de Carros /estoca SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

El material del carro/ estoca es demasiado pesado para la labor donde se utiliza

Con problemas de visibilidad

En deficiente condiciones de mantención general.

Ruedas ( en caso de carros / estocas ) SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Inadecuadas al tipo de terreno (rompen el piso, se frenan).

Diámetro insuficiente

Difíciles de guiar

Sin frenos o frenado difícil

En deficientes condiciones de mantención

5. Consideraciones Generales (aplicables a cualquier tarea de manejo manual de carga)

Organización del Trabajo SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Trabajo continuo (no existe periodos de trabajo liviano que permita la recuperación).

El trabajador está impedido de cambiar su postura durante la jornada laboral.

El ritmo de trabajo es impuesto por el proceso (el trabajador no puede controlarlo).

Manejo manual habitual de carga ( dedicación permanente, continua o discontinua, a estas labores)

Page 85: Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de

pág. 85

Espacios de Trabajo SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Los pasillos y zonas de transito están obstaculizadas (Ej.: Materiales de Trabajo, desperdicios).

El piso es resbaladizo, húmedo o está deteriorado.

Trabajo en espacios confinados o estrechos

Se requiere circular por rampas, pendientes, escaleras, a través de puertas o superficies inestables.

Ambiente Físico SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Exposición a frio o calor.

Exposición a cambios bruscos de Temperatura.

La calidad o cantidad del aire son inadecuadas.

Deficientes condiciones de iluminación.

Otros Factores de Riesgo SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Los movimientos o posturas son restringidos por la ropa de trabajo o los elementos de protección personal.

Manejo manual de carga en equipo.

Manejo manual de carga en postura sentado.

El trabajo requiere conocimientos o entrenamiento espacial (Ej. Manejo de Sustancias Peligrosas).

La edad, sexo o capacidad física de los trabajadores es un factor que se deberá considerar en las labores ejecutadas.

Capacitación SI/NO Comentario (EJ.: Cuando, donde,

con qué frecuencia ocurre)

Capacitación en técnicas de manejo manual de carga

Supervisión de las tareas de manejo manual de carga

Otros Antecedentes Específicos

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………