50
1 CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE HIDALGO. DI A G N O S TI C O Y P L A N M U NICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MUNICIPIO DE HIDALGO, TAM. DICIEMBRE 2005.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

1

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE HIDALGO.

DIAGNOSTICO Y PLAN MU

NICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MUNICIPIO DE HIDALGO, TAM. DICIEMBRE 2005.

Page 2: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

2

CONTENIDO I. DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL. 1.1 INTRODUCCION. Es imprescindible contar con un instrumento legal y operativo que nos permita cumplir con una ordenanza legal con el compromiso establecido con la población y que posibilite de manera planificada optimizar los recursos, que se traduzca en obra de calidad, como resultado de las demandas, planteamientos y propuestas expresadas por la sociedad y por la participación de las dependencias federales y del estado que han de intervenir directamente en su ejecución, como son:

1. Secretaria de Agricultura, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. 2. Secretaria de Economía. 3. Secretaria de Educación Pública. 4. Secretaria de Desarrollo Social. 5. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 6. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 7. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 8. Secretaria de la Reforma Agraria. 9. Secretaria de Salud.

Este documento tiene una visión profunda y especifica de lo que nuestro municipio contiene, así como la contestación a las preguntas ¿Cuánto hay? ¿Qué hay? ¿Cómo esta? En los aspectos de los recursos bien sean físicos, económicos, humanos y sociales.

1. 2. PRESENTACIÓN. El presente documento nos permite determinar con claridad el camino que vamos a recorrer como sociedad en los próximos 5 años, al establecer los objetivos, estrategias y prioridades de la administración municipal. Este documento contiene la planeación de los programas y actividades así como la distribución eficiente de los recursos municipales que permitan desarrollar un nuevo estilo de gobierno, en el que la concertación y el diálogo permitan esta suma de esfuerzos para lograr el bienestar comunitario. Con el Plan Municipal se fortalece la democracia y se confirma la decisión que tenemos en Hidalgo, las mujeres, los hombres, las nuevas generaciones y la administración municipal, de sumarnos a la intensa labor que realiza el gobernador EUGENIO HERNÁNDEZ FLORES, para conducir a Tamaulipas hacia una nueva época de superación y progreso.

Page 3: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

3

1. 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El basto municipio que hoy lleva el nombre del padre de la patria, es parte importante en el estado de Tamaulipas surgido a la vida nacional en el siglo XVIII, según la obra de Toribio de la Torre y pobladas por huastecos, lipanes y comanches, janambres y pisones, que conforman toda una interesante historia. En abril 24 de 1666 los misioneros Juan Caballero, José de San Gabriel y el capitán Fernando Sánchez Zamora, fundan San Antonio de los Llanos en el que hoy es región de Hidalgo y Villagrán. El 19 de mayo de 1752 fue fundado con 134 hombres y 146 mujeres Santo Domingo de Hoyos, siendo su primer capitán Domingo de Unzaga, autoridad civil y militar de la villa. En 1757 ya había fabricado su templo de cal y de canto, administrado por dos religiosos del colegio apostólico de Guadalupe Zacatecas, el cual tenia una capilla de media naranja consagrada para sagrario, en este año, ya algunas de las casas de la villa eran también de cal y canto, otras de adobe, y las demás estaban construidas con horcones y cañas, con techo de zacate, la población ascendía a 576 habitantes, incluyendo al capitán y los indígenas tlaxcaltecas; se dedicaban principalmente al comercio de cebos, pieles y lanas que remitían a Veracruz en la Goleta de José de Escandón; el comercio se desarrollo gracias a la buena calidad de los pastos de sus tierras, como lo acreditan los varios ranchos (ganaderos) que han establecido los vecinos en su territorio y con particularidad la hacienda del capitán Don Domingo de Unzaga, nombrada San José de la Meza, en cuyo beneficio consiguen varios progresos que experimentan también las haciendas de ganado menor que en jurisdicción pastan.

Foto 1: Hotel Exhacienda Santa Engracia.

Page 4: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

4

Por decreto del congreso del estado de 9 de septiembre de 1828 se le concedió el título de Villa Hidalgo. FUENTE: Cronista municipal. 1. 4. OBJETIVO.

La coordinación y la concertación de acciones serán los instrumentos fundamentales, para alcanzar los objetivos que persigue la administración municipal en materia de obra pública, mejoramiento en la calidad de los servicios municipales y fortalecimiento del desarrollo humano económico y social de los individuos.

La administración municipal ofrecerá servicios de calidad a la ciudadanía, con el fin de que todos los sectores de la población cuenten con los servicios de agua potable, alcantarillado, limpia, mercados, panteones, rastro, transito, calles, parques y jardines y sean satisfechos sus requerimientos con las mas avanzadas normas y criterios de calidad.

Una aspiración de los hidalguenses es construir una sociedad igualitaria,

donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo y bienestar, por lo que se promoverá servicios con calidad en materia de educación, arte, cultura, recreación, deporte, salud, servicios asistenciales comunitarios y de atención a sectores específicos de la población (jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes y adultos).

La reactivación económica, el fomento a la agroindustria, el comercio, el

turismo y la promoción de empleo, favorecerán la reanimación de la sociedad hidalguense, generando tranquilidad social y la confianza para elevar su calidad de vida.

Además de promover mayores inversiones públicas y privadas para ofrecer a

ésta y las nuevas generaciones, más fuentes de empleo, mejores ingresos y mayor oportunidad de superación.

Se fortalecerá a las organizaciones sociales que de manera evidente, han

asumido con responsabilidad la participación en el cambio político y su integración al trabajo organizado en la promoción de una sociedad más justa y equitativa.

Page 5: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

5

II. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. 2. 1. CAPITAL FÍSICO.

2. 1. 1. LOCALIZACIÓN Y ALTURA. Pertenece a la sub-región Victoria No. 4 del estado de Tamaulipas y

su cabecera municipal Villa Hidalgo, se encuentra localizada a los 24º 14´ 49” latitud norte y a los 99º 26´ 17” longitud oeste, a una altitud de 400 m. s. n. m. El municipio cuenta con una extensión territorial de 2,142.43 km2., lo que representa el 2.33 % de toda la entidad.

Colinda al norte con el municipio de Villagrán, al sur con el municipio

de Guémez, al este con el municipio de San Carlos y Padilla y al oeste con el estado de Nuevo León; Está integrado por 179 localidades de las cuales las mas importantes son: Hidalgo, Guillermo Zúñiga, Oyama, Independencia, San José de Santa Engracia, El Chorrito, Cruz y Cruz, Cruz y Carmen, Estación Cruz, Estación Santa Engracia, El Tomaseño entre otras.

2. 1. 2. OROGRAFIA. Presenta dos características de relieve, al occidente del municipio es

montañoso, ocupando un 28 % de la superficie, con elevaciones de hasta 1,580 m. s. n. m. y el resto del mismo en un plano inclinado y ligeramente ondulado.

2. 1. 3. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO.

Existen varios tipos de suelos, al suroeste los montañosos y forestales, en la mayor extensión del territorio se encuentran los suelos verticales que son aptos para la agricultura, al norte, en una pequeña porción, el suelo es castañozem calcico poco apto para la agricultura.

Page 6: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

6

SUPERFICIE (HA). PORCENTAJES AGRICOLA 25,361 13.60 Temporal 11,300 44.56 Riego 14,061 55.44 PECUARIO 151,121 81.05 Pastos 15,452 10.22 Agostadero 135,669 89.78 FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

9,851 5.28

OTROS 117 0.06 TOTAL 186,450 100 Recuadro 1: FUENTE: Sría. De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación del Estado, Sub-delegación Agropecuaria. 2. 1. 4. HIDROGRAFIA.

El Municipio cuenta con varios ríos de caudal permanente, como son

San Antonio, que atraviesa la cabecera municipal y nace en la sierra madre oriental; se incorpora en la porción media del territorio (Ej. San Francisco) a las corrientes de los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del territorio se localiza el río Corona y los escurrimientos de los mismos vierten sus aguas en la presa Vicente Guerrero.

Foto 2: Río San Antonio.

Page 7: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

7

2. 1. 5. CLIMA.

El clima predominante es de tipo sub-húmedo, semi-cálido y extremoso; La precipitación media es de 700 mm., la temperatura mínima es de 2º C. y la máxima es de 41º C.

Se encuentra ubicado en la provincia de llanuras y lomeríos, en la

isoterma de 22º C. e isoyeta de 800 mm.

2. 1. 6. FLORA Y FAUNA. En área de la sierra madre, la vegetación presenta una asociación de bosque

caducifolio y escleroaciculifolio. En las laderas de la sierra la vegetación es de matorral alto subinerme y el resto del municipio sobre el plano inclinado, aparecen asociaciones de matorral caducifolio espinoso. Las especies vegetales que predominan son: mezquite, huisache, anácua, ébano, barreta, retama, encino, coma, tenaza, sauz, olmos, alamos, sabinos, etc.

Foto 3: Flora.

Existen animales silvestres tales como: Mamíferos: jabalí, tejón, mapache, zorra, oso, conejo, liebre, coyote, rata de campo, zorrillo, etc. Aves: pelicano, paloma de ala blanca, búho, garza, correcaminos, chachalacas, ajolito, cadernal, colibrí, codorniz, urraca, cuervo, calandria, zopilote, etc.

Page 8: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

8

Reptiles: víbora de cascabel, lagartijo, tortuga. Marsupiales: tlacuache.

Foto 4: Jabalí.

2. 1. 7. TENENCIA DE LA TIERRA.

En lo que respecta a la tenencia del suelo, 118,928 ha. Pertenecen al régimen ejidal distribuidas en 61 ej. Y 26,309 ha. Son de pequeña propiedad 2. 1. 8. VIVIENDA.

En la construcción de vivienda predomina la utilización de materiales de mediana calidad, los muros de adobe o tabique, techo de palma y el piso tanto de tierra como de concreto.

La mayoría de las viviendas cuenta con los servicios de agua potable y

energía eléctrica.

Foto 5: Vivienda rural en Ej. La Volanta.

Page 9: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

9

COBERTURA DE SERVICIOS POR VIVIENDA

Viviendas totales 2000 6,150 con agua entubada 6,112

con drenaje 1,397 con electricidad 5,428

Recuadro 2: Fuente: Censo INEGI, 2000.

2. 1. 9. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BASICA.

2. 1. 9. 1. PRESAS.

Las presas del municipio cuentan con su infraestructura para regar, canales de los cuales los principales o de distribución son revestidos y no así los parcelarios, esto aunado al deficiente mantenimiento de los mismos provoca desperdicio de agua.

Las comunidades asentadas aguas abajo de los ríos que atraviesan el

municipio cuentan con infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de los caudales.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (MILLONES DE METROS CUBICOS) 2002.

PRESA CAP. TOTAL CAP.

ORDINARIA CAP. UTIL

Pedro J. Méndez 38.36 31.26 25.96 La Escondida 16.90 13.60 12.10 Santa Engracia 7.50 6.75 6.00 La Cajita 4.47 4.43 3.99 El Sauz 1.50 2.88 2.59 Total 68.73 58.92 50.64

Recuadro 3: FUENTE: SAGARPA, Hidalgo.

Page 10: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

10

Foto 6: Presa Pedro J. Méndez. 2. 1. 9. 2. VIAS DE COMUNICACIÓN. A.- CARRETERAS Y CAMINOS.

Se comunica por un eje caminero principal, representado por la carretera nacional no. 85, que se dirige a la ciudad de Monterrey, N. L. proveniente de Cd. Victoria, Tam.

La longitud total de caminos es de 227.5 Km. De los cuales 52.5

pertenecen a la carretera nacional, 69.6Km. de camino revestido estatal y 68.2 Km. De caminos rurales.

Foto 7: Carretera Nacional 85.

Page 11: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

11

B.- FERROCARRIL.

El municipio se beneficia con 45Km. De vía férrea, que pertenecen a la ruta Monterrey-Tampico pasando por las localidades de Estación Santa Engracia, Estación Adelaida, Estación Cruz, Estación Tinajas y Estación Carrizos. Actualmente solo hay servicio de carga, dejando de circular el servicio de pasajeros, lo que afecto el comercio de estas localidades pues era una fuente importante de mercado para sus productos como era el caso de queso, cabritos, chile del monte, pan de elote, etc.

Foto 8: Vías del Tren, que cruzan Carretera Nacional a la altura de Estación Cruz. C.- TELECOMUNICACIONES.

Se cuanta además con servicio de telecomunicaciones, correo,

servicio telegráfico, servicio telefónico, algunos canales televisivos de la cd. De México, radiodifusoras como la XERPV y XEGW de Cd. Victoria y la XELW de Linares, N. L., servicio de radio gobierno y periódicos de la capital.

En lo que respecta a servicios de Internet es proporcionado vía

telefónica, la cual brinda este servicio de manera particular y en aquellos domicilios que lo requieran.

Page 12: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

12

Foto 9: Estación de Microondas, Ej. Estación Cruz.

D.- TRANSPORTE.

Se cuenta con líneas particulares de transporte foránea, con líneas

suburbanas como las denominadas peseras, camiones fleteros que transportan productos del campo, así como una línea municipal que brinda servicio a través de camiones de pasajeros que comunica a la zona urbana con diferentes localidades.

2. 1. 9. 3. BODEGAS.

Se cuenta con dos bodegas que son el centro de acopio de la producción de maíz y sorgo principalmente.

Las bodegas existentes en Hidalgo, generalmente son utilizadas para el

almacenamiento de forrajes y granos.

2. 1. 9. 4. CORREDORA DE NARANJA.

En la región citrícola que se encuentra en Santa Engracia se cuenta

con una corredora para la selección del producto.

Page 13: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

13

2. 1. 10. CARACTERIZACION DEL CAPITAL FISICO.

En el municipio se tiene el privilegio de contar con una hidrografía

bastante favorecida, pues contamos con varios ríos de caudal permanente como el Río Purificación, Río Blanco y Río San Antonio, además de presas como Pedro J. Méndez, La escondida, La Cajita, y la del Ej. El Sauz, lo que favorece para tener éxito en las actividades agrícolas y pecuarias.

Podemos concluir con un optimista concepto de que la agro

infraestructura mediana quizás en calidad pudiera verse favorecida por gente que todavía queda con capacidad de trabajo, modesta, con entusiasmo y actitud progresista, que nos pueda hacer pensar que si es posible volver a tener calidad y trabajo productivo en materia agropecuaria.

2. 1. 11. FORMULACION DE PROBLEMAS.

A.- Predomina la mala calidad de vivienda: B.- Inventariar la deficiencia e insuficiente maquinaria. C.- Infraestructura de caminos en mal estado. D.- Infraestructura hidráulica para riego agrícola en malas condiciones.

2. 1. 12. PRIORIDADES DE PROBLEMAS.

De acuerdo al análisis del diagnostico realizado, se priorizó la problemática de la sig. Manera.

1. Mala calidad de vivienda. 2. Infraestructura de caminos en mal estado. 3. Infraestructura hidráulica para riego agrícola en malas condiciones. 4. Insuficiente maquinaria.

Page 14: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

14

2. 2. CAPITAL ECONOMICO. 2. 2. 1. DESARROLLO ECONOMICO.

La mayor parte de la gente combina los trabajos agrícolas con otras actividades, como jornaleros, albañilería y actividades pecuarias propias o en ranchos particulares y se ven en la necesidad de esto porque les es imposible mantenerse solo de la siembra en el campo. A.- AGRICULTURA: Es principal actividad; En donde los principales cultivos son: maíz, sorgo de grano y forrajero, en muchos de los casos es para autoconsumo y aprovechan el forraje para alimentos de su ganado. Se siembra en menor escala chile, jitomate, tomatillo, y pepino, hay inversionistas foráneos que invierten en nuestro municipio siendo esto una buena fuente de generación de empleo, en el caso de chile serrano y jalapeño en los meses de enero a junio. También existe una empresa particular que maneja agricultura de contrato para el cultivo de pepino siendo otra opción en la agricultura.

Ciclo primavera-verano 2005. (has.)

CULTIVO RIEGO TEMPORAL TOTAL Maíz 2,100 6,000 8,100 Sorgo Grano 1,300 4,500 5,800 Sorgo Forrajero 150 500 650 Fríjol 150 300 450 Jitomate 50 0 50 Pepino 40 0 40 Tomatillo 30 0 30 Chile verde 5 0 5 Total 3,825 11,300 15,125

Recuadro 4: FUENTE: SAGARPA, Hidalgo. CADER. 159.

Page 15: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

15

B.- CITRICULTURA:

Para esta actividad existen 5,476 has. De las cuales la producción mayoritaria es destinada al mercado nacional como fruta de mesa, la producción de segunda clase se comercializa al menudeo y hacia la industria de los jugos. La mayoría de las huertas son de riego como se muestra en el recuadro correspondiente, ya que con el apoyo de gobierno se ha incrementado los sistemas de riego de microasperción. Las variedades más importantes de naranja son: valencia, marx y navel.

AÑO AGRICOLA 2005. (HAS). CULTIVO RIEGO TEMPORAL TOTAL Naranja 5,161 44 5,205 Toronja 177 0 177 Mandarina 44 0 44 Limón 50 0 50 TOTAL 5,432 44 5,476 Recuadro 5: FUENTE: SAGARPA, D. D. R. 159

Foto 10: Huerta de Naranja. Ej. Cruz y Carmen.

Page 16: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

16

C.- GANADERIA: Las principales especies que se crían en el municipio son: la bovina, porcina, caprina y ovina. Así como las aves que ocupan un lugar preponderante en alimentación de la mayoría de los habitantes del municipio. Existen dos organizaciones en esta rama de producción, una de pequeños propietarios denominada Asociación Ganadera Local y otra más del sector social que se acaba de formalizar llamada Asociación Ganadera “Gral. Pedro J. Méndez”. En cuanto a ganado bovino existen varios productores pequeños propietarios, criadores de razas puras y especializadas en producción de carne, así como dueños de algunos corrales de engorda. La mayoría de los productores del sector social producen crías de cruzas de carne para venderla a intermediarios y además ordeñan algunas vacas que dan mejores producciones para elaborar quesos frescos y con ello ayudar al gasto diario.

POBLACIÓN GANADERA Y AVICOLA.

BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO AVES 22,833 25,372 4,798 3,349 4,201

Recuadro 6: FUENTE: SAGARPA, D. D. R. 159 D.- INDUSTRIA: El equipamiento industrial con que cuenta el municipio se deriva de pequeñas industrias de transformación que se dedican a la fabricación de alimentos (industria naranjera), una industria básica de sábila (INBASA) en el poblado el Tomaseño.

Además de una industria textil de inversión extranjera (maquiladora GLOSSY, de México) que son una fuente importante para la generación de empleo. Además de una pequeña fabrica de escobas en el Ej. Cruz y Cruz.

Foto 11: Industria Básica de Sábila.

Page 17: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

17

E.- COMERCIO: El municipio cuenta en su área comercial con tiendas de autoservicio, mueblerías, carnicerías, tortillerías, panaderías, comercios dedicados a la venta de insumos agropecuarios y equipos agrícolas, artesanías, etc. Dicha actividad se encuentra en el lugar secundario dentro de cuadro de mercado de mano de obra. (recuadro no.3 ) Foto 12: Ej. El Chorrito. F.- SILVICULTURA: Esta actividad se practica en la región de la sierra, en donde los recursos son maderables siendo esta su principal actividad en la explotación de pino existiendo una organización en la unión de ejidos forestales en la que se encuentran las localidades de Puerto Purificación, Conrado Castillo y Cañón de Mimbres. Se cuenta con un aserradero del Ej. Puerto Purificación ubicado en el Ej. Yerbaniz. Además existe la explotación de recursos no maderables en menor escala de la palma camedol, paistle y mezquitillo.

Foto 13: Aserradero El Yerbaníz, ubicado a ½ km. Del Ej. La Aurora.

Page 18: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

18

G.- PESCA: En el municipio esta actividad se practica por un grupo pequeño de personas ubicadas principalmente en el ej. San Francisco, en donde se encuentra ubicada la presa La escondida los cuales comercializan el producto de cuenta propia ya sea en materia prima o preparado en platillos regionales. En la presa Pedro J. Méndez, existe una cooperativa del sector social dedicada a esta actividad en el cultivo de bagre siendo esto un proyecto de ecoturismo apoyado por el gobierno federal y estatal. H.- TURISMO. El municipio cuenta con atractivos naturales para el turista nacional y extranjero. Existen presas como la Escondida, ubicada en la localidad de Santa Cruz, en cuyas aguas se encuentran especies diversas como mojarra y lobina negra; la Pedro J. Méndez, ubicada en el ejido Guadalupe Victoria en la cual se cuenta con 6 cabañas para renta al turista y la Santa Engracia, localizada en la Exhacienda del mismo nombre, cuyo casco fue remozado y transformado en hotel. Otro atractivo sumamente importante en el municipio es el santuario religioso del Chorrito en el cual existe una imagen de piedra de la virgen de Guadalupe considerada un milagro por toda la población católica que la visita. También tenemos el atractivo del balneario denominado “Los Brincos” localizado en la comunidad de Marroquín en las aguas del río San Antonio.

Foto 14: Cabañas ubicadas en la presa Pedro J. Méndez.

Foto 15: Imagen de la Virgen del Chorrito.

Page 19: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

19

2. 2. 2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS.

En el municipio contamos con panteones en la cabecera municipal y en las principales comunidades del municipio así como también restaurantes. También se cuenta con una gasolinera en el poblado el Tomaseño la cual abastece también a todos aquellos que transitan por la carretera federal 85. Existen además tres gaseras de las cuales dos se encuentran ubicadas en la cabecera municipal y una en la región de Santa Engracia. Además también existen talleres mecánicos automotrices. El municipio cuenta con canchas deportivas donde se práctica el básquetbol, voleibol, béisbol y fútbol. En forma complementaria la Cruz Roja Mexicana apoya al Sector Salud. Además existen vulcanizadoras, veterinarias, estéticas, hoteles, en las principales comunidades. Se cuenta además con un rastro municipal en la cabecera.

Foto 16: Estación de servicio de gas natural, Ej. La Rosalva.

Page 20: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

20

2. 2. 3. MERCADO DE CAPITALES.

En el municipio no contamos con un Instituto Bancario para dar servicio directo al público solamente se cuenta con las oficinas de TELECOM que también dan el servicio como ventanilla del Banco Banorte en donde solamente se puede iniciar cuenta y depositar sin el servicio de retiro. Además también con el apoyo de FONAES y SEDESOL federal se abrió una caja de ahorro denominada “Cerro del Pilón” la cual brinda servicio para el programa de opciones productivas en donde se encuentran los subprogramas de crédito a la palabra y crédito social. Dichos servicio se brinda de manera regional para los municipios de Villagrán, Mainero e Hidalgo. También se cuenta con la apertura reciente de un cajero automático del banco Santander Serfin ubicado en la cabecera municipal, el cual es un gran beneficio en cuanto a transacciones bancarias.

Foto 17: Cajero automático, Cabecera Municipal.

Page 21: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

21

2. 2. 4. MERCADO DE MANO DE OBRA.

En el municipio de Hidalgo la mayoría trabajan por jornal y otros tienen que emigrar a otras ciudades en busca de trabajo o a ranchos particulares. Para la recolección de hortalizas generalmente se hace necesario traer mano de obra foránea y en el caso de recolección de cítricos la mano de obra procede del vecino estado de Veracruz. De acuerdo al censo del año 2000, la P. E. A. del municipio es de 41.9% (7,520 habitantes), de los cuales el 98.4% se encontraban ocupados. Dicha población se encuentra distribuida el un 56.82% en el sector primario, el 24.10% en sector secundario, y el 10.48% en el terciario. . DISTRIBUCION DE LA P. E. A. SEGÚN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

Agropecuaria y forestal

4,273 Transportes correos y almacenes

135 Actividades del gobierno

178

Construcción

501 Comercio 667 Restaurantes 156

Manufacturera

632 Educación 282 Salud 50

Recuadro 7: Fuente: INEGI censo económico 2000. REMUNERACION DE LA P. E. A. EN SALARIO MINIMO MENSUAL (S. M. M. 1,053 EN FEBRERO DEL 2000) S.M.M No

recibe ½ + ½

A 1 + de 1 a 2

+ de 2 a 3

+ de 3 a 5

+ de 5 a 10

+ de 10

No especif.

Personas 1176 310 988 3286 596 371 185 64 423 Recuadro 8.

ESTATUS DE LA P. E. A. SEGÚN SU EMPLEO.

Empleados y obreros 2283 Trabajadores por su cuenta 2088 Jornaleros y peones 2232 Trabajadores Familiares sin

pago 439

Patrones 99 No especificado 258 Recuadro 9. La población inactiva es de 10,358 personas: de las cuales 2085 son estudiantes, se dedican al hogar 6009, jubilados y pensionados 95, incapacitados 74 y otro tipo de incapacidad 2095.

Page 22: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

22

2. 2. 5. CADENAS PRODUCTIVAS.

2. 2. 5. 1 PRODUCCION DE GRANOS BASICOS. La producción de granos básicos es comercializada en la región, generalmente a intermediarios una parte es para autoconsumo y se aprovecha el forraje, otra parte la utilizan los engordadores de ganado que hay en el municipio. (Fuente: Plan Municipal 2003; M. V. Z. Guillermo Carvajal Pérez)

APOYOS DE GOBIERNO INSUMOS TECNOLOGIA

TIERRA FORRAJES AGUA DE RIEGO PARA GANADO

PRODUCCION DE AUTOCONSUMO

GRANOS

INTERMEDIARIOS

MERCADO LOCAL

Page 23: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

23

2. 2. 5. 2. PRODUCCIÓN DE CITRICOS. La producción de primera calidad se destina al mercado nacional, como fruta para mesa y en los últimos dos años ha mantenido un buen precio lo que ha permitido a los productores capitalizarse y realizar algunas inversiones en sus huertas. La producción de segunda se comercializa al menudeo y hacia la industria de los jugos. La mayoría de las huertas son de riego lo que permite obtener buenos rendimientos y conservar la fruta en el árbol para alcanzar buenos precios. (Fuente: Plan Municipal 2003; M. V. Z. Guillermo Carvajal Pérez) APOYOS DE GOBIERNO INSUMOS

JUGUERAS VENTA AL MENUDEO

INTERMEDIARIOS

MERCADO REGIONAL

INSUMOS TECNOLOGIA

HUERTAS AGUA PARA

RIEGO

PRODUCCION DE CITRICOS

Page 24: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

24

2. 2. 5. 3. GANADO DE CARNE. Cada día se minoritaria la producción de carne en el municipio, debido al bajo precio por kilo de carne ya que EE. UU. Surte a grandes empacadoras de la misma, sin embargo en la venta de becerros prevalece el buen precio, ya que los intermediarios lo exportan. (Fuente: Plan Municipal 2003; M. V. Z. Guillermo Carvajal Pérez).

INSUMOS

GANADO SALUD SANITARIA

AGOSTADERO INFRAESTRUCTURA

PROGRAMAS DE GOBIERNO

PRODUCCION

REPOSICION DE GANADO

VENTA DE BECERRROS A

INTERMEDIARIOS

REALIZACION PARTICULAR

Page 25: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

25

2. 2. 5. 4. PRODUCCION CAPRINA. La producción de cabritos y la leche de cabra del municipio es trasladada a Linares, N. L., que se encuentra a una distancia aproximada de 80 km., la producción de leche se recolecta por intermediarios siendo su destino la producción de dulces. (Fuente: Plan Municipal 2003; M. V. Z. Guillermo Carvajal Pérez).

AGOSTADEROS

INSUMOS FORRAJES

HATO CAPRINO

MANEJO SANITARIO

CRIAS P. REPOSICION

LECHE Y CABRITOS

INTERMEDIARIOS

MERCADO REGIONAL APOYOS

GUBERNAMENTALES

Page 26: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

26

2. 2. 6. CARACTERIZACION DEL CAPITAL ECONOMICO. En el municipio de Hidalgo, aún así con lo amplio de su vocación sustentable, en materia de campo no difiere para nada del resto del área estatal, regional e incluso nacional, ya que debido al impacto financiero organizado por una economía de mercado globalizada que origina una descapitalización con la consecuente incosteabilidad de tan importante actividad no obstante con el paso de los años, habiéndose logrado una mediana y ambigua tecnología, los rendimientos y utilidades han sido reservadas debido a los costos de producción, lo que origino, que muchos productores tanto agrícolas como frutícolas e incluso ganaderos, optaran por rentar e incluso vender predios de todo tipo de medida y calidad a quienes ostentan los medios de trabajo como capital, maquinaría, etc. Actualmente la mayoría de los productores dedicados a la actividad campestre están limitados a producción solo de materia prima, reduciendo así; oportunidades de empleo y a la vez perdiendo sistemáticamente el valor agregado de sus productos. 2. 2. 7. FORMULACION DE PROBLEMAS.

De acuerdo al análisis del diagnóstico realizado se detecto la sig. Problemática: A.- Bajos precios en la producción de granos y hortalizas. B.- El elevado costo de los insumos para producir. C.- Control de los precios de venta de los productos agropecuarios, hortícola, frutícolas, etc., por intermediarios. D.- Falta de valor agregado a los productos del sector social ya que se vende como materia prima (escasa agroindustria). E.- Alto grado de desempleo. F.- No se cuenta con un Banco que brinde todos sus servicios. G.- La necesidad de dar difusión a centros turísticos para atraer fuentes de ingresos a nuestro municipio.

Page 27: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

27

2. 2. 8. PRIORIDAD DE PROBLEMAS.

1.- Alto grado de desempleo. 2.- Falta de valor agregado a los productos del sector social (agroindustria). 3.- Bajos precios en la producción de granos y hortalizas. 4.- Control de los precios de venta de los productos agropecuarios, hortícola, frutícolas, etc. por intermediarios. 5.- La falta de un Banco que brinde todos sus servicios. 6.- El elevado costo de los insumos. 7.- La falta de difusión de nuestros centros turísticos para atraer fuentes de ingreso. 2. 3.- CAPITAL HUMANO. 2. 3. 1. DATOS GENERALES. 2. 3. 1. 1. USOS Y COSTUMBRES.

Una de las costumbres más usuales dentro del municipio es la visita a la virgen del Chorrito ya sea los fines de semana o dentro de las grandes fiestas religiosas que se celebran los 19 de marzo y 12 de diciembre, también es costumbre visitar este santuario en los días de semana santa, días en que además personas de toda la república y del extranjero también concurren a visitarla. Otra costumbre es la feria de la naranja que se hace año con año en el mes de agosto iniciando el día 4, que es el día del santo patrón Santo Domingo, en donde se organizan bailes populares, juegos mecánicos, peleas de gallos, artesanías y antojitos mexicanos. La gente del municipio acostumbra en la época de verano salir a los ríos y las presas a divertirse a lugares como los Brincos, Río de Purificación, La columbina, Río Guadalupe, Presa Pedro J. Méndez, el Salto del Tigre, etc. Otra de las costumbres es celebrar el aniversario de la fundación de las diferentes comunidades de nuestro municipio destacando la de la Cabecera Municipal, Ej. Oyama, Ej. Guillermo Zúñiga, Ej. Independencia, Ej. San Francisco. En los cuales se realizan Carreras de Caballos, Coleadera, Jaripeo, Bailes populares y Verbenas.

Page 28: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

28

2. 3. 1. 2. TASA DE MARGINALIDAD. El municipio se encuentra en un grado crítico, clasificándose como alto destacándose los índices negativos en cuanto a servicios en viviendas y pisos de tierra. También destaca a nivel de ingresos, que en el 83 % de la población es de 2 salarios mínimos.

Recuadro 10: Fuente: C0NAPO 2000.

CONCEPTO HIDALGO POBLACION TOTAL 24,281 % DE POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS O MAS

8.38

% DE POBLACION SIN PRIMARIA COMPLETA 15 AÑOS O MAS

44.46

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN DRENAJE NI SERVICIO SANITARIO EXCLUSIVO.

9.21

% DE OCUPANTES EN VIVIENDA SIN ENERGIA ELECTRICA

10.15

% DE OCUPANTES EN VIVIENDA SIN AGUA ENTUBADA

8.66

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA

30.84

% DE POBLACION EN LOCALIDAD CON MENOS DE 5,000 HABITANTES

77.48

% DE POBLACION OCUPADA CON INGRESOS DE HASTA 2 SALARIOS MINIMOS

77.85

INDICE DE MARGINACION -0.29 GRADO DE MARGINACION MEDIO LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTESTO ESTATAL

16

LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTESTO NACIONAL.

1456

Page 29: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

29

2. 3. 1. 3. MIGRACION E INMIGRACION.

POBLACION

Población 1980 24,772 habitantes Población 1990 26,320 habitantes Población 1995 26,297 habitantes Población 2000 24,281 habitantes Incremento relativo 1990-2000 - 7.75 % Numero de hombres 2000 12,507 habitantes Número de mujeres 2000 11,774 habitantes Recuadro 11: Fuente: INEGI, censo de población 2000.

En cuanto a la población se refiere podemos observar un problema fuerte de migración, ya que a pesar del crecimiento demográfico de nuestro país, en el municipio la población ha disminuido en un 7.75 % con respecto al censo de 1990. Esta migración se da principalmente a los E. U. y en segundo termino a las grandes urbes de nuestro país. 2. 3. 1. 4. SALUD.

Las acciones del sector salud se orientan principalmente a la atención

médica, la cual se otorga en siete centros de salud, las cuales pertenecen en su mayoría a la secretaría de salud estatal. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) también cuentan con unidades médicas, así mismo existen en coordinación IMSS-COPLAMAR seis clínicas rurales. En el municipio también se cuenta con la Cruz Roja Mexicana quien apoya al sector salud. Otras localidades son atendidas por brigadas móviles de salud y planificación familiar.

Además contamos con un Hospital Regional que apartir de Enero del 2006

entrará en funciones para atender las necesidades de salud de los habitantes del municipio.

Page 30: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

30

2. 3. 1. 5. EDUCACION Y CAPACITACION.

Los niveles educativos que se otorgan en el municipio son: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media y Media Superior, de los cuales se cuenta con infraestructura otorgados en diferentes modalidades. En lo referente a los niveles de preescolar y básico, contamos con 15 y 58 planteles respectivamente, distribuidos en las principales comunidades de manera que todas tengan acceso a un plantel cercano, las principales instituciones que desarrollan esta actividad son la Secretaria de Educación quien atiende estos niveles (primaria y secundaria) en su modalidad escolarizada. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el cual se orienta a las comunidades rurales apartadas y atiende igual que la Secretaria de Educación los niveles preescolar y básico.

Existe en la cabecera municipal una secundaria técnica, para el sistema

escolarizado y en el de Educación a distancia se cuenta con nueve tele secundaria ubicadas en las principales localidades.

El Instituto Tamaulipeco para la educación de los Adultos (ITEA) contribuye

en la formación de individuos mayores de 15 años en el nivel básico. En cuanto a nivel medio superior se cuenta con dos planteles de extensión

CBTA 55, ubicados uno en la cabecera municipal y otro en el Ej. Guillermo Zúñiga, los cuales se encuentran incorporados a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA); además de dos Tele bachilleratos ubicados en los ejidos Oyama y Los Ángeles.

Como alternativa en el municipio existe un Instituto para la Capacitación del

trabajo Secretaria y Comercial, en la cabecera municipal (Academia Comercial). Además se cuenta con Promotores Educativos del programa de Educación

Inicial no Escolarizada del Conafe que dan servicio de orientación para padres de niños menores de 4 años en diferentes comunidades.

Page 31: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

31

2. 3. 1. 6. POBLACION EN EL MUNICIPIO.

En el municipio de Hidalgo, hasta el año 2000 existían 24,281 habitantes de los cuales casi el 50 % se encontraban concentrados en dos polos de la población muy importantes (la Cabecera Municipal y Santa Engracia) a pesar de esto es considerado como un municipio rural.

La población se encuentra distribuida en nuestro municipio en 179

localidades y tan solo en tres de ellas se encuentra el 40 % de la población, otro 40 % de los habitantes se localiza en 37 localidades dispersas que van de 100-499 habitantes. Así mismo la mayoría de los núcleos de la población están asentados en las márgenes de los ríos más importantes y a lo largo de la carretera federal 85 que cruza el municipio.

POBLACION POR COMUNIDAD Y POR SEXO.

COMUNIDAD POBLACION TOTAL

HOMBRES MUJERES GDO. MARGINALIDAD

1º DE MAYO 172 89 83 MEDIO 5 DE MAYO 210 116 94 ALTO BARBOSA 460 237 223 ALTO BENITO JUAREZ. 307 147 160 MEDIO BENITO JUAREZ M. 305 152 153 MEDIO BUENOS AIRES 445 250 195 ALTO CONRRADO CASTILLO 52 29 23 MUY ALTO CRUZ Y CRUZ 956 497 459 ALTO EL CHORRITO 233 121 112 MEDIO EL PROGRESO 237 133 104 MEDIO EL SAUZ 337 179 158 ALTO EL DESENGAÑO 223 173 150 ALTO EMILIANO ZAPATA 307 153 154 MEDIO EST. STA. ENGRACIA 4078 2149 1929 MEDIO EST. CARRIZOS 284 149 135 ALTO EST. CRUZ 316 166 150 MEDIO FCO I MADERO 252 120 132 MEDIO GPE. VICTORIA 353 177 176 MEDIO GUAYABAS 75 41 34 ALTO GUILLERMO ZUÑIGA 502 226 276 MEDIO HIDALGO 4633 2320 2313 BAJO IGNACIO ALLENDE 174 100 74 ALTO INDEPENDENCIA 683 360 323 ALTO JOSE MA. MORELOS 100 54 46 ALTO LA AURORA 292 140 152 ALTO LA COLOMBINA 98 53 45 ALTO LA GARITA 170 84 86 ALTO LA NORIA 67 36 31 ALTO LA PIRAGUA 148 83 65 ALTO LA TRINIDAD 229 120 109 ALTO LA VOLANTA 61 36 35 ALTO LOS ANGELES 442 239 203 ALTO LOS SABINOS 90 45 45 ALTO MARROQUIN 247 152 115 ALTO MIMBRES 8 4 4 MUY ALTO MORQUECHO 67 35 32 ALTO NARCIZO MENDOZA 221 111 110 ALTO NICOLAS BRAVO 92 51 41 ALTO OYAMA 1124 574 550 MEDIO

Page 32: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

32

PENSAMIENTO LIBRE 126 67 59 ALTO POBLADO DEL ANGEL 11 5 6 ALTO PURIFICACIÓN 345 173 172 ALTO RANCHO NUEVO 114 59 55 ALTO SAN ANTONIO 479 256 223 ALTO SAN FRANCISCO 787 417 370 MEDIO SAN ISIDRO 265 137 128 MEDIO S. JOSE .DE STA ENGRACIA

701 315 386 MEDIO

SAN JUAN DEL SALTO 143 71 72 ALTO SAN NICOLAS 142 72 70 ALTO SAN PEDRO 278 147 131 ALTO SANTA CLEOTILDE 164 99 85 MEDIO SANTA FE 301 162 139 ALTO VICENTE GUERRERO 297 140 157 MEDIO

Recuadro 12: FUENTE; INEGI, censo de población 2000.

2. 3. 1. 7. CULTURA Y RECREACION.

Los días 17, 18 y 19 de marzo, se realiza la celebración de San José,

en los Ej. Exhacienda la Meza y El Chorrito, se trata de una celebración que involucra a la virgen de Guadalupe y al Sr. San José. Data de finales del siglo XVII, cuando esta región era ruta de las pastorías trashumantes novo hispanas, generándose la veneración por la virgen de Guadalupe en una gruta de la montaña. La fiesta consiste en llevar a San José, ubicado en la capilla de la Exhacienda de la Meza hasta la gruta, acompañándolo con una peregrinación cuadros en danza, pastorela y visitantes, bailando constantemente estos grupos en el atrio de la iglesia-gruta. A esta peregrinación acuden de todo Tamaulipas, Nuevo León, Norte de San Luís Potosí y mexicanos radicados en los EE. UU. Puede asegurarse que se trata del mayor santuario popular del noreste de México.

Foto 18: Peregrinación al Chorrito, 12 de dic.

Page 33: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

33

2. 3. 1. 8. SEGURIDAD MUNICIPAL.

El municipio cuenta con un cuadro policíaco que permite garantizar un esquema de seguridad publica que contrarreste la seguridad del municipio, es por eso que existe un bando de policía que patrulle estableciendo horarios, sistemas de comunicación de acuerdo a la misión por cumplir y que le da seguridad a las escuelas: primarias, secundarias, cbtas. En lugares de conductas antisociales, realizan recorridos nocturnos, revisión a personas y vehículos a altas horas de la noche, filtros de revisión, reconocimiento sobre las zonas rurales.

Existe dos puntos dentro del municipio en donde se localizan las

comandancias de seguridad publica el primero ubicado en la cabecera municipal y un segundo en Estación Santa Engracia, ambas comandancias cuentan con el siguiente equipo: vehículos, armas, radios, chalecos blindados, linternas, toletes, cascos, equipos antimotín, etc.

Además existe una agencia de Ministerio Público en donde se atiende las

demandas de los diferentes delitos. También existe una patrulla de la policía rural que cubre los municipios de

Villagran, Mainero e Hidalgo. Con el fin de mejorar la seguridad vial de nuestro municipio, se cuenta con la

delegación de transito quien se encarga de resolver los problemas viales. Contando con 8 elementos que se turnan de acuerdo a su comisión.

2. 3. 1. 9. MUSICA Y FOLKLOR.

El municipio cuenta con 5 grupos musicales los cuales amenizan con sones

regionales a las fiestas populares y festejos particulares como: bautizos, bodas, XV años, etc. 2. 3. 1. 10. DEPORTES.

En lo que se refiere a la infraestructura deportiva en el municipio se cuenta con canchas donde se practica el básquetbol, voleibol, béisbol, y fútbol, por lo tanto Hidalgo cuenta con una infraestructura deportiva que satisface las necesidades de los que les gusta la práctica del deporte.

En las Instituciones de educación básica y media básica se promueven

el ejercicio físico y el deporte formal a través de la materia curricular de educación física, vinculadas al establecimiento de hábitos para el cuidado de la salud y con un sentido más recreativo que competitivo.

Por otra parte, para las personas con capacidades diferentes la

práctica del deporte esta muy restringida, bien sea porque los espacios deportivos carecen de las adaptaciones necesarias, porque los implementos deportivos son

Page 34: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

34

caros y difíciles de conseguir, o porque no existe personal especializado que los atienda.

Por lo regular el deporte que más se práctica es el béisbol, ya que el

municipio cuenta con un torneo de 1ª. Fuerza con un total de 10 equipos de diferentes comunidades los cuales realizan su actividad deportiva domingo a domingo. Los equipos más destacados son: Ej. San Francisco, Ej. Los Ángeles, Ej. Purificación, Ej. Oyama, Ej. Independencia.

Foto 19: campeonato de Fútbol Soccer en la Col. Pedro J. Méndez.

2. 3. 2. CARACTERIZACION DE SU GENTE.

La gente de Hidalgo, es muy apegada a las costumbres que se siguen

llevando acabo durante el paso de los años y que son involucradas generación tras generación, es preciso señalar que en lo que respecta a las festividades con motivos religiosos son en las que generalmente se puede observar a gran cantidad de personas provenientes de otras ciudades pero con raíces hidalguenses y que vienen solo por el momento de las festividades.

Page 35: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

35

2. 3. 3. FORMULACION DE PROBLEMAS.

• Alto grado de marginación. • Pobreza extrema. • Problemas de analfabetismo. • Alcoholismo. • Drogadicción. • Prostitución. • Delincuencia. • Inseguridad pública. • Falta de servicios médicos con hospitalización.

2. 3. 4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

1. Pobreza extrema. 2. Falta de servicios médicos con hospitalización. 3. Delincuencia. 4. Inseguridad pública. 5. Alcoholismo. 6. Drogadicción. 7. Prostitución. 8. Problemas de analfabetismo. 9. Alto grado de marginación.

2. 4. CAPITAL SOCIAL.

2. 4. 1. PRESENCIA INSTITUCIONAL.

El municipio cuenta con las siguientes instituciones las cuales se encuentran ubicadas en la cabecera municipal: SAGARPA: Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, D. D. R. 159. S. S. A. : Secretaría de Salud y Asistencia. SECUDE: Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. PROCUDADURÍA AGRARIA: Se cuenta con un representante de esta Institución el cual da sus servicios en palacio municipal. CFE: Comisión Federal de Electricidad. IMSS: Instituto Mexicano de Seguro Socia.

Page 36: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

36

ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. INEA: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. TELECOM: Telecomunicaciones.

2. 4. 2. ESTRUCTURA COMUNITARIA.

PRESIDENTE MUNICIPAL: Autoridad máxima en el municipio, electo democráticamente por el pueblo cuya función es llevar acabo la administración de los recursos asignados por gobierno federal y estatal. COMISARIADO EJIDAL: Representante del ejido quien es la autoridad en este nivel, ocupando el cargo por elección popular dentro de su comunidad. DELEGADO MUNICIPAL: Representante del municipio en el ejido, nombrado por Presidente Municipal. REPRESENTANTE DE SECTOR O COLONIA: Esto en el caso de zona urbana. (Cabecera municipal).

2. 4. 3. RELIGION.

Las organizaciones religiosas que tienen presencia en el municipio son las siguientes: Católica, testigos de Jehová, Pentecostés. En el municipio se cuenta con Iglesias católicas en la mayoría de las comunidades siendo la del Chorrito, la mayormente visitada por los creyentes.

FOTO 20: Santuario del Chorrito.

Page 37: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

37

2.4. 4. ORGANIZACIONES ECONOMICAS.

El municipio cuenta con una Asociación Ganadera Local de la pequeña propiedad, en la cual los socios trabajan con una organización muy bien fundada, ya que han obtenido grandes logros dentro de su ámbito.

Al igual existe una más de estas organizaciones de reciente creación formada por 130 socios del sector social, llamada Asociación Ganadera “Gral. Pedro J. Méndez”. Existe también una asociación de usuarios de agua de riego de la presa “Pedro J. Méndez”, que se limita a la distribución de agua. También se cuenta con la representación del Comité Municipal Campesino el cual tiene una participación modesta dentro del municipio. Cuenta además con una Unión de Ejidos Forestales dedicados a la explotación del pino en los ejidos Puerto purificación, Conrrado Castillo y Cañón de Mimbres. Se tiene además una organización de citricultores en la región de Santa Engracia, lo que les ha permitido contar con una infraestructura para comercializar sus productos ya que cuentan con básculas y una corredora de naranja.

Foto 21: Asociación Ganadera “Gral. Pedro J. Méndez”

2. 4. 5. ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES.

Las organizaciones políticas dentro del municipio son las siguientes: PRI: Partido Revolucionario Institucional. PAN: Partido de Acción Nacional. PRD: Partido de la Revolución Democrática. PT: Partido del Trabajo. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Organizaciones Sociales: Dentro de la Iglesia Católica existen organizaciones como: Mercedarias y Amigas de Jesús.

Page 38: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

38

2. 4. 6. REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES.

Se cuenta con representantes de los diferentes partidos políticos, como también hombres y mujeres que representan a diferentes sectores. Cuenta además con el representante del Comité Municipal Campesino, Presidente de la Asociación Ganadera Local, Presidente de la Asociación Ganadera “Pedro J. Méndez”, Presidente Del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Presidente de la Asociación de usuarios del agua de riego, Presidente de la Asociación de Citricultores, Presidente de la Unión de Ejidos forestales, Así como también todos los Presidentes de Comisariados Ejidales.

2. 4. 7. CARACTERIZACION DEL EJE SOCIAL.

Las personas que son reconocidas como lideres son aquellas que tienen influencias políticas y económicas y que ya sea ellos mismos se nombren o decidan nombrar alguna persona que les convenga para ocupar algunos cargos, otro tipo de líder que existe son aquellos que por su facilidad de palabras y por el conocimiento de actividades ya sea e lo político, administrativo, ambiental y social son elegidos para ocupar un cargo dentro de los funcionarios públicos.

2. 4. 8. FORMULACION DE PROBLEMAS.

• Problemas de organización tanto para la producción como para

la comercialización. • Bajos rendimientos en los cultivos básicos por falta de

tecnificación. • Inaccesibilidad a créditos y apoyos. • Desintegración familiar.

Page 39: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

39

2. 4. 9. PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

a. Problemas de Organización tanto para la producción como para la comercialización.

b. Inaccesibilidad a créditos y apoyos. c. Desintegración Familiar. d. Bajos rendimientos en los cultivos básicos por falta de tecnificación.

III. PROBLEMÁTICA GENERAL Y SU PRIORIZACION.

3. 1. PROBLEMÁTICA GENERAL.

• Predomina la mala calidad de vivienda. • Inventariar la deficiencia e insuficiente maquinaria. • Infraestructura de caminos en mal estado. • Infraestructura hidráulica para riego agrícola en malas condiciones. • Falta de infraestructura deportiva. • Bajos precios en la producción de granos y hortalizas. • Elevado costo de los insumos para producir. • Control de los precios de venta de los productos agropecuarios,

hortícola, frutícola, etc. por intermediarios. • Falta de valor agregado a los productos del sector social ya que se

venden como materia prima (escasa agroindustria). • Alto grado de desempleo. • No se cuenta con un banco que brinde todos sus servicios. • Falta de difusión a centros turísticos para atraer fuentes de

ingresos a nuestro municipio. • Alto grado de marginación. • Pobreza extrema. • Problemas de analfabetismo. • Alcoholismo. • Drogadicción. • Prostitución. • Delincuencia. • Inseguridad pública. • Falta de servicios médicos con hospitalización. • Problemas de organización tanto para la producción como para la

comercialización. • Bajos rendimientos en los cultivos básicos por falta de

tecnificación. • Inaccesibilidad a créditos y apoyos. • Desintegración familiar.

Page 40: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

40

3. 2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

1. Alto grado de desempleo. 2. Pobreza extrema. 3. Mala calidad de vivienda. 4. Infraestructura de caminos en mal estado. 5. Falta de agroindustria. 6. Bajos precios en la producción de granos y hortalizas. 7. Infraestructura hidráulica para riego agrícola en malas condiciones. 8. Problemas de organización tanto para la producción como para la

comercialización. 9. Falta de servicios médicos con hospitalización. 10. Alto grado de marginación. 11. Bajos rendimientos en los cultivos básicos por falta de tecnificación. 12. Control de los precios de venta de los productos agropecuarios, hortícola,

frutícolas por intermediarios 13. Elevado costo de los insumos para producir. 14. Alcoholismo. 15. Problemas de analfabetismo. 16. Drogadicción. 17. Prostitución. 18. Delincuencia. 19. Inseguridad pública. 20. Inaccesibilidad a créditos y apoyos. 21. Desintegración familiar. 22. Falta de infraestructura deportiva. 23. Inventariar la deficiencia e insuficiente maquinaría. 24. No se cuenta con un banco que brinde todos sus servicios. 25. Falta de difusión a centros turísticos.

Page 41: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

41

IV. CONFORMACION DEL PLAN MUNICIPAL. 4. 1- ESCENARIO TENENCIAL.

Hidalgo, municipio con vocación sustentable, en materia de campo no

difiere del resto de área estatal, regional e incluso nacional debido a esa disminución de población rural tan marcada desde hace 15 años (recuadro 11), por el fenómeno de emigración y más marcado es el impacto financiero organizado por una economía de mercado globalizada que origina una descapitalización con la consecuente incosteabilidad de tan importante actividad, no obstante con el paso de los años, habiéndose logrado una mediana y ambigua tecnología, Los rendimientos y utilidades, han sido reservadas, debido a los costos de producción, lo que origino que muchos productores tanto agrícolas como frutícolas e incluso ganaderos, optarán por rentar o vender predios de todo tipo de medida y calidad a quienes cuentan con los medios de trabajo como: capital, maquinaría, etc. Esto consecuentemente trajo aumento al desempleo y a la emigración. Actualmente la mayoría de los productores dedicados a la actividad campestre están limitados a producción solo de materia prima, reduciendo así: oportunidades de empleo y a la vez perdiendo sistemáticamente el valor agregado de sus productos.

4. 2. ESCENARIO DESEABLE. Elaborar un Plan de Desarrollo Rural Municipal, bien conformado, validado, evaluado y con un adecuado y oportuno seguimiento, que permita en gran escala potencializar, fortalezas y oportunidades actuales como serian recursos edafológicos con una real fortaleza de análisis ya que su uso de suelo es tan variable como se le pueda y quiera manejar (agrícola, hortícola, frutícola, ecoturismo, etc.) todo este concepto, evolucionará más integración progresista conformada en más y mejor comercialización, más y mejor infraestructura, más y mejor participación pública y privada. Todo esto podrá evolucionar a una nueva oportunidad a la agricultura intensiva y así esperar que los pobladores tengan ingreso percápita tentativamente superior a lo que sucede en la actualidad, logrando así un mejor nivel de vida.

Page 42: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

42

4. 3. OBJETIVOS PARA ALCANZAR EL ESCENARIO DESEABLE.

• Desarrollo económico y social a el área rural del municipio. • Creación de organizaciones con figura jurídica y diseño. • Habitantes y productores beneficiados con aspectos de

organización, capacitación, cadenas productivas, comercialización e industrialización.

• Aumento y el ingreso percápita. • Más y mejores servicios de educación, salud y vivienda. • Mayor y mejor bienestar social.

4. 4. VISION DEL FUTURO MUNICIPAL.

De acuerdo al análisis realizado en el sector rural del municipio en el estudio estadísticamente y diagnosticado previamente existe aún así potencial suficiente para la explotación a producción más de 20 productor agrícolas y pecuarios así como hortícolas, frutícolas y de servicio como el ecoturismo. El municipio tiene el privilegio de contar con una hidrografía muy favorecida, lo que beneficia para tener existo en los cultivos y para el sector pecuario. El éxito en las actividades agropecuarias requiere del impulso a formas innovadoras de producción que han demostrado vialidad y ofrecen perspectivas prometedoras, como es la obtención de productos orgánicos, producciones intensivas con ambientes controlados, y la producción, transformación y comercialización de productos con valor agregado. 4. 5. MISION DEL CONSEJO DE DESARROLLO RURAL.

La ley de Desarrollo Rural Sustentable en sus artículos 25 y 26, estable crear Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable cuyo objetivo principal es detectar y evaluar necesidades prioritarias que permitan accionar programas por sector, factibles de integrarse a un programa específico concurrente, debiéndose para tal efecto aprobar ya promovidos por el citado consejo, el diagnóstico y el plan de desarrollo por lo menos cada dos años. 4. 6. PRIORIZACION DE OBJETIVOS.

1. Desarrollo económico y social a el área rural del municipio. 2. Más y mejores servicios de educación, salud, y vivienda. 3. Mayor y mejor bienestar social. 4. aumento y el ingreso percápita. 5. Creación de organizaciones con figura jurídica y diseño. 6. Habitantes y productores beneficiados con aspectos de organización,

capacitación, cadenas productivas, comercialización e industrialización.

Page 43: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

43

4. 7. OBSTACULOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.

El Gobierno Municipal es el principal receptor de las demandas y reclamos de los habitantes, ya que es la identidad gubernamental con mayor contacto con el Ciudadano, sin embargo; la capacidad financiera para el cumplimiento de la encomienda legal, es insuficiente, debido a la inequidad en la distribución de los recursos fiscales federales. 4. 8. FACTORES ASOCIADOS A LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL.

A) Alto grado de desempleo: Consecuencia: Desintegración familiar, de pequeñas empresas o grupos, origen y formación de más cinturones de miseria. B) Pobreza extrema.

Consecuencia: Es originada por el alto grado de desempleo y la falta de agroindustria, así como por la inaccesibilidad a créditos y apoyos para las pequeñas industrias.

C) Predomina la mala calidad de vivienda.

Consecuencia: Baja calidad de vida por problemas de salud y bienestar.

D) Infraestructura de caminos en mal estado.

Consecuencia: La necesidad del apoyo al municipio del Gobiernos Estatal para crear más programas de rehabilitación de caminos con material de mejor calidad.

C) Falta de Agroindustria. Consecuencia: Pretender reencausar a una nueva cultura

agropecuaria.

Page 44: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

44

4. 9. LINEAS DE ACCION.

1. Elaboración del diagnóstico municipal aprobado por el Consejo Municipal. 2. Concertación de compromisos y convenios de participación por parte de los

integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. 3. Solución de la problemática mediante la adecuada definición de grupos de

gestaría y propuesta. 4. Integrar participación de los habitantes beneficiados en el municipio, a través

de planes de proyectos y programas de desarrollo gubernamental y privados. 5. Promoción, organización, creación y validación de organizaciones con figura

jurídica para el proceso productivo y sus cadenas (producción, comercialización, industria, etc.)

4. 1O. LINEAS ESTRATEGICAS.

Para poder llegar al logro previsto para el desarrollo del área rural, será necesario buscar y lograr soluciones en los principales problemas que lleguen a afectar un desarrollo rural, ejecutando proyectos productivos bien diseñados a una realidad evidentemente bien sustentada en factor de importancia como seria un diagnóstico regional. V. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, PROYECTOS ESTRATEGICOS Y SU GESTION. El Consejo Municipal de Desarrollo deberá abocarse buscando soluciones a la problemática señalada decidiendo por la integración de grupos de estudio y gestión recurriendo de esa manera a instancias y estrategias para la más viable solución, con la participación de instituciones gubernamentales y de organizaciones de productores debida y jurídicamente bien estructurad Si se pretendiera de inicio cambiar comercialización de productos agropecuarios en forma de materia prima a la venta de productos elaborados, deberán realizarse proyectos que induzcan a la gestión tratando de lograr metas de agroindustria y comercialización de los productos del campo. Invitando y coordinando la presencia de todos los niveles de Gobierno y medios posibles para fortalecer gradualmente la cadena productiva. En cuanto a efectos de poca diversidad y fomentar la posibilidad de crédito, deberán integrarse dos grupos de estudio y gestión, siendo encabezados el primero por la SAGARPA, quien estudiará cuanta alternativa de diversificación, concertación de ventas a futuro, formación de sociedades de producción, agricultura de contrato, etc., el segundo grupo encabezado por FIRA-FINANCIERA RURAL, analizando reducción de trámites y normas promover sociedades de crédito agilizando trámites y buscar un manejo de tazas de bajo interés.

Page 45: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

45

Por ambos frentes se estudiarán de fondo, causas y posibles soluciones, recurriendo a todas las instancias técnicas, administrativas, financieras y legales para lograr objetivos y metas. En cuanto a abatir el desempleo, emigración, etc. promoviendo el desarrollo en el campo, se deberán poner en marcha proyectos productivos debidamente elaborados por Profesionistas y registrados para su valoración ante la SAGARPA, mismos que se les dará seguimiento para su ejecución y producción. Por otro lado el resto de la problemática analizada en puntos anteriores, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable durante sus reuniones de trabajo, deberán delimitar acciones específicas aprovechando programas y recursos de instancias oficiales y quizás de otros organismos. VI. CRONOGRAMA, PARTICIPANTES Y CALENDARIZACION.

Se convoco a reunión a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural de Hidalgo el día 15 de noviembre para informarles la necesidad de su participación para la realización de un diagnóstico del municipio. Se realizaron las sig. Entrevistas: 1ª. Entrevista: Cronista Municipal para la información relacionada con los antecedentes históricos. 2ª. Entrevista: Con el representante de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte del Municipio para obtener información de la situación, problemática y posibles soluciones con respecto a la educación. 3ª. Entrevista: Al presidente de la Asociación Ganadera “Gral. Pedro J. Méndez”, el cual nos informó de la situación del ramo ganadero en este municipio. 4ª. Entrevista: Al representante de la Col. Pedro J. Méndez. 5ª. Entrevista: Con el jefe del D. D. R. 159 el cual aporto información relevante en relación al sector agropecuario. Se obtuvo información estadística referente a la población, grado de marginación, emigración, ocupación de la gente, etc. gracias a una visita realizada a las oficinas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ubicada en Cd. Victoria. Reunión con los Presidentes de Comisariado, de las diferentes comunidades en donde se sostuvo una charla con cada uno de ellos para exponer las necesidades de cada una de sus comunidades y así poder llegar a la priorización de la problemática del Municipio.

Page 46: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

46

Foto 24: Reunión de Comisariados, Presa Pedro J. Méndez. CRONOGRAMA

PROBLEMÁTICA 2006 2007 2008 2009 2010 ALTO GRADO DE DESEMPLEO PREDOMINA LA MALA CALIDAD DE VIVIENDA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS EN MAL ESTADO INFRESTRUCTURA HIDRAULICA PARA RIEGO EN MALAS CONDICIONES INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEFICIENTE INSEGURIDAD PUBLICA NO SE CUENTA CON LOS SERVICIOS DE UNA INSTITUCION BANCARIA FALTA DE VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS (ESCASA AGROINDUSTRIA) PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN TANTO PARA PRODUCCION COMO PARA LA COMERCIALIZACION FALTA DE DIFUSION A CENTROS TURISTICOS FALTA DE SERVICIOS MEDICOS CON HOSPITALIZACION INACCESIBILIDAD A CREDITOS Y APOYOS

Page 47: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

47

VII. RECONOCIMIENTO

ING. EUGENIO HERNANDEZ FLORES. Gobernador Constitucional del Estado.

Secretaria de Desarrollo Rural ING. ENRIQUE CARDENAS DEL AVELLANO: Secretario de Desarrollo Rural. ING. VICTOR DE LEON ORTI: Sub-secretario de Plantación y Desarrollo. M. V. Z. MARTIN RIVERA ROMERO: Director de Desarrollo Rural.

Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. LIC. LUIS CARLOS GARCIA ALBARRAN: Delegado Estatal de SAGARPA. ING. FRANCISCO BANDA GOMEZ: Sub-delegado de Planeación y Desarrollo Rural.

Consejo Municipal de Desarrollo Rural ING. CESAREO ROCHA VILLANUEVA: Presidente Municipal. ING. ISAEL BEAS GAMEZ: Jefe de DDR. 159 Hidalgo. ING. PILAR PERALES RUBIO: Coordinador Municipal de Desarrollo Rural. ING. BENIGNO REYNA GONZALEZ: Director de Desarrollo Rural.

FOTO 24, 25: REUNION DEL CONSEJO; VALIDACION DEL DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL. TELEAULA; PRESIDENCIA MUNICIPAL.

Page 48: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

48

INDICE.

I.- DIAGNOSTICO. 2 1. 1. INTRODUCCION 2 1. 2. PRESENTACION 2 1. 3. ANTECEDENTES HISTORICOS 3 1. 4. OBJETIVO 4 II.- DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 5 2. 1. CAPITAL FISICO 5 2. 1. 1. LOCALIZACION Y ALTURA 5 2. 1. 2. OROGRAFIA 5 2. 1. 3. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO 5 2. 1. 4. HIDROGRAFIA 6 2. 1. 5. CLIMA 6 2. 1. 6. FLORA Y FAUNA 7 2. 1. 7. TENENCIA DE LA TIERRA 8 2. 1. 8. VIVIENDA 8 2. 1. 9. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BASICA 9 2. 1. 9. 1. PRESAS 9 2. 1. 9. 2. VIAS DE COMUNICACIÓN 10 A) CARRETERAS Y CAMINOS 10 B) FERROCARRIL 11 C) TELECOMUNICACIONES 11 D) TRANSPORTE 12 2. 1. 9. 3. BODEGAS 12 2. 1. 9. 4. CORREDORAS DE NARANJA 12 2. 1. 10. CARACTERIZACION DEL CAPITAL FISICO 13 2. 1. 11. FORMULACION DE PROBLEMAS 13 2. 1. 12. PRIORIZACION DE PROBLEMAS 13 2. 2. CAPITAL ECONOMICO 14 2. 2. 1. DESARROLLO ECONOMICO 14 A) AGRICULTURA 14 B) CITRICULTURA 15 C) GANADERIA 15 D) INDUSTRIA 16 E) COMERCIO 17 F) SILVICULTURA 17 G) PESCA 18 H) TURISMO 18 2. 2. 2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS 19 2. 2. 3. MERCADO DE CAPITALES 20 2. 2. 4. MERCADO DE MANO DE OBRA 20 2. 2. 5. CADENAS PRODUCTIVAS 22 2. 2. 5. 1. PRODUCCION DE GRANOS BASICOS 22 2. 2. 5. 2. PRODUCCION DE CITRICOS 23 2. 2. 5. 3. GANADO DE CARNE 24 2. 2. 5. 4. PRODUCCION CAPRINA 25

Page 49: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

49

2. 2. 6. CARACTERIZACION DEL CAPITAL ECONOMICO 26 2. 2. 7. FORMULACION DE PROBLEMAS 26 2. 2. 8. PRIORIZACION DE PROBLEMAS 27 2. 3. CAPITAL HUMANO 27 2. 3. 1. DATOS GENERALES 27 2. 3. 1. 1. USOS Y COSTUMBRES 27 2. 3. 1. 2. TASA DE MARGINALIDAD 28 2. 3. 1. 3. MIGRACION E INMIGRACION 29 2. 3. 1. 4. SALUD 29 2. 3. 1. 5. EDUCACION Y CAPACITACION 29 2. 3. 1. 6. POBLACION EN EL MUNICIPIO 30 2. 3. 1. 7. CULTURA Y RECREACION 32 2. 3. 1. 8. SEGURIDAD PUBLICA 32 2. 3. 1. 9. MUSICA Y FOLKLOR 33 2. 3. 1. 10. DEPORTES 33 2. 3. 2. CARACTERIZACION DE LA GENTE 34 2. 3. 3. FORMULACION DE PROBLEMAS 34 2. 3. 4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS 34 2. 4. CAPITAL SOCIAL 35 2. 4. 1. PRESENCIA INSTITUCIONAL 35 2. 4. 2. ESTRUCTURA COMUNITARIA 35 2. 4. 3. RELIGION 36 2. 4. 4. ORGANIZACIONES ECONOMICAS 36 2. 4. 5. ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES 37 2. 4. 6. REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES 37 2. 4. 7. CARACTERIZACION DEL EJE SOCIAL 38 2. 4. 8. FORMULACION DE PROBLEMAS 38 2. 4. 9. PRIORIZACION DE PROBLEMAS 38 III.- PROBLEMÁTICA GENERAL Y SU PRIORIZACION. 38 3. 1. PROBLEMÁTICA GENERAL 38 3. 2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS 39 IV.- CONFORMACION DEL PLAN MUNICIPAL 40 4. 1. ESCENARIO TENENCIAL 40 4. 2. ESCENARIO DESEABLE 40 4. 3. OBJETIVO PARA ALCANZAR EL ESCENARIO DESEABLE 41 4. 4. VISION DEL FUTURO MUNICIPAL 41 4. 5. MISION DEL CONSEJO DEL CONSEJO DE DESARROLLO RURAL 41 4. 6. PRIORIZACION DE OBJETIVOS 41 4. 7. OBSTACULOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 42 4. 8. FACTORES ASOCIADOS A LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL 42 4. 9. LINEAS DE ACCION 43 4. 10. LINEAS ESTRATEGICAS 43

Page 50: CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ... · los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este ultimo. Hacia el sur del Hacia el sur del territorio se

50

V.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, PROYECTOS ESTRATEGICOS Y SU GESTION 43 VI.- CRONOGRAMA, PARTICIPANTES Y CALENDARIZACION 44 VII.- RECONOCIMIENTO. 46