61
Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019 Volumen 5, N°2, 2019 Frecuencia de heteroplasmia en las regiones hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial en una muestra de la población de Maracaibo, Venezuela. Biotecnología: Nuevos paradigmas y ruptura de pactos. Caracterización de los casos de Responsabilidad Profesional Médica. Dirección de Medicina Forense, Tegucigalpa, Honduras

Consejo Editorial - BVS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo Editorial - BVS

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Volumen 5, N°2, 2019

Frecuencia de heteroplasmia en las regiones

hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial

en una muestra de la población de Maracaibo,

Venezuela.

Biotecnología: Nuevos paradigmas y ruptura de

pactos.

Caracterización de los casos de Responsabilidad

Profesional Médica. Dirección de Medicina Forense,

Tegucigalpa, Honduras

Page 2: Consejo Editorial - BVS

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

Consejo Editorial Editora

Dra. Mireya Matamoros Zelaya Dirección de Medicina Forense Ministerio Público

Hospital San Felipe, Secretaria de Salud de Honduras

Editores Asociados Dr. Nicolás Sabillón

Dirección de Medicina Forense Ministerio Público de Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Dra. Martha Cecilia García Biblioteca Médica Nacional,

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Dr. Joaquín Lucena Instituto de Medicina Legal de Sevilla, España

Dr. Fernando Martín Instituto de Medicina Legal de Málaga, España

Dr. Ignacio Santos Instituto de Medicina Legal de Málaga, España

Dr. César Durán Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Dr. Carlos Puerto Posgrado de Medicina Legal y Forense

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Formato digital en: www.bvs.hn/RCFH/ http://portal.amelica.org/revista.oa?id=153 https://www.lamjol.info/index.php/RCFH

www.issuu.com/revistadecienciasforensesdehonduras

ISSN Impreso: 2412-8058 ISSN digital 2413-1067

Email: [email protected] [email protected]

Consejo Asesor

Dr. Oscar García Laboratorio de Genética Forense de País Vasco,

España

Dr. Ángel Carracedo Instituto de Medicina Legal Santiago de

Compostela, España

Dr. José Vicente Pachar Lucio Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

Panamá

Dr. Juan Carlos Álvarez Merino Instituto de Medicina Legal Granada, España

Lic. César Sanabria Instituto de Medicina Legal, Colombia

Dr. Gustavo Penacino Sociedad Latinoamericana de Genética Forense

SLAGF, Argentina

Lic. Manuel de Jesús Roldán Consultor Internacional en Delitos Financieros Costa

Rica

DIRECCION DE MEDICINA FORENSE Col. Quezada atrás de la Facultad de Medicina

de la UNAH Tegucigalpa, Honduras Tel: (504)2235-8492, ext 119

Síguenos en facebook como: Revista de Ciencias Forenses de Honduras

Plataformas Virtuales Dra. Martha Cecilia García

Coordinadora Biblioteca Médica Nacional Secretaría Técnica BVS-Honduras

Lic. Ovidio Padilla Coordinador de Tecnologías Sistemas y Proyectos

de Información Biblioteca Médica Nacional

También en:

CAMJOL

La Revista de Ciencias Forenses de Honduras es una revista arbitrada y es el órgano de difusión

técnico-científica de la Dirección de Medicina Forense, de la comunidad Forense y del Sector

Seguridad y Justicia hondureño, con enfoque multidisciplinario e intersectorial y alcance nacional e

internacional, para el intercambio de experiencias, conocimientos e investigación.

Page 3: Consejo Editorial - BVS

1

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

▪ CONTENIDO Editorial Nuestra herencia 2

Editora

Trabajos originales Caracterización de los Casos de Responsabilidad Profesional Médica, Dirección de Medicina

Forense Tegucigalpa, Honduras. 3 Dra. Mayely Cedillo, Dr. Gustavo Roque Pacheco, Dra. Mireya Matamoros

Frecuencia de heteroplasmia en las regiones hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial

en una muestra de la población de Maracaibo, Venezuela. 14 Dr. José Miguel Quintero Ferrer, Dra. Tatiana Carolina Pardo Govea, MSc. Lisbeth Beatriz Borjas

Fuentes

Trabajos de Revisión Micetismo. Reporte de dos casos fatales y revisión bibliográfica Dra. Norma Castillo, Dr. César Augusto Durán López, Dra. Mireya Matamoros 25

Presentación de Casos e Imágenes Aspecto macroscópico del infarto de miocardio secundario a hipotensión arterial 35 Dr. César Augusto Durán López

Artículos de opinión Biotecnología: Nuevos paradigmas y ruptura de pactos 36

Profesor Serge Boarini

Noticias Muere el Dr. Edmundo Poujol, padre de la Microbiología en Honduras 46

Dra. Mireya Matamoros

Se realizó la XII reunión de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y

Ciencias Forenses 47

Redacción

Se capacitó a personal del Registro Nacional de las Personas en el abordaje de donantes

potenciales de córneas 48

Redacción

Instrucciones a los autores 49

Page 4: Consejo Editorial - BVS

2

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

La declaración de la UNESCO sobre los derechos humanos de las generaciones futuras, establece en su

artículo siete que las generaciones presentes tienen derecho al desarrollo; sin embargo, este derecho debe

realizarse de manera que satisfaga equitativamente los intereses y necesidades de las generaciones

futuras”. ¡Qué pasa en Honduras¡, ¿qué estamos heredando?, ¿corrupción, miseria, ignorancia,

debilitamiento institucional, militarización?; ¿qué estamos heredando?, ¿cuál es nuestra responsabilidad

frente al actual estado de las cosas?, ¿seguiremos como espectadores o tomaremos acción? Demasiadas

preguntas, pocas respuestas.

Sin ánimos de que este editorial sea un pretexto para sufrir, es necesario generar espacios de reflexión

acerca de la urgente necesidad sobre el rumbo de Honduras y sobre cuál debe ser nuestra contribución

para garantizar que los que vienen tengan condiciones más humanas para vivir y desarrollarse.

En este número de la Revista de Ciencias Forenses de Honduras se expone la necesidad de estudiar de manera sistemática la responsabilidad profesional médica, como mecanismo para mejorar la calidad de atención; la importancia del estudio del micetismo que es un problema cíclico no solo en nuestro país, asimismo una interesante reflexión sobre la ruptura de pactos de la biotecnología.

En nombre de todo el equipo editorial que hace posible esta revista, esperamos disfruten su contenido.

Editorial

Nuestra herencia Mireya Matamoros Zelaya

Editora

Page 5: Consejo Editorial - BVS

3

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

CITAR COMO

Cedillo M, Pacheco GR, Matamoros M.

Caracterización de la responsabilidad profesional

médica en Medicina Forense de Tegucigalpa. Rev.

cienc. forenses Honduras. 2019; 5(2):3-13.

ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio contó con el aval de las

autoridades de la Dirección de Medicina Forense

para la revisión de las denuncias, se guardó el

anonimato de los denunciados y denunciantes.

Los autores declaran que no hay conflicto de

interés en la publicación de este artículo.

RECIBIDO: Nov. 2018 ACEPTADO: Junio 2019

RESUMEN:

Justificación: Las fallas relacionadas a la actuación

profesional, impactan negativamente a los

pacientes e incluso pueden conducirlos a la

muerte. Las denuncias constituyen un mecanismo

por el que los pacientes o sus familiares expresan

insatisfacción, y cuando se analizan,

sistemáticamente, no solo desde la perspectiva

legal, constituyen una oportunidad de mejora

continua. Objetivo: Caracterizar las denuncias por

responsabilidad profesional médica dictaminadas

en la Dirección de Medicina Forense de

Tegucigalpa. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo de 89 denuncias por responsabilidad

profesional médica, entre el 2010 y el 2015

dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense

de Tegucigalpa, siendo las variables de estudio: De

las víctimas: edad, sexo, escolaridad. De los

denunciantes: edad, sexo, motivo de la denuncia,

relación con la víctima, procedencia. Del

denunciado: Edad, sexo, centro donde laboraba,

tiempo de laborar y especialidad ejercida.

Resultados: El 5,61% de las denuncias

correspondieron a casos de responsabilidad

profesional médica, 20% de las cuales fueron por

desconocimiento inexcusable y 80% por omisión de

cuidados. Ginecobstetricia fue la especialidad más

denunciada con el 30%. Los médicos más

denunciados (77,6%) trabajaban en una institución

pública, y el conflicto en la relación médico-

paciente fue la causa de denuncia más frecuente

(40.4%). Conclusión: Los médicos del sexo

masculino, cercanos a los 50 años de edad y con

más de 15 años de experiencia, que laboraban en

centros públicos y que ejercían las especialidades

de Ginecobstetricia, Ortopedia y Cirugía General,

Trabajos Originales

Caracterización de la Responsabilidad Profesional Medica, Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa. Characterization of complaints of medical professional responsibility, issued

by Dirección de Medicina Forense in Tegucigalpa. Mayely Cedillo1*, Gustavo Roque Pacheco2, Mireya Matamoros 3

https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8862

1Médico Forense, Posgrado Medicina Legal y Forense, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional

Autónoma de Honduras; 2Unidad de Mala Praxis, Dirección de Medicina Forense Tegucigalpa, 3Investigación y

Docencia en Ciencias Forenses, Dirección de Medicina Forense Tegucigalpa y Hospital San Felipe.

*Correspondencia a Mayely Cedillo: [email protected]

Page 6: Consejo Editorial - BVS

4

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

fueron los más denunciados; entre los motivos más

frecuentes de denuncia se citaron los conflictos en

la relación médico-paciente-familiar, la

inconformidad en el diagnóstico y falta de ética

profesional de otros profesionales con

comentarios adversos hacia sus colegas o las

instituciones.

PALABRAS CLAVE Responsabilidad profesional, responsabilidad legal,

negligencia, impericia.

ABSTRACT

Introduction: The failures related to the

professional performance, have a negative impact

on the patients and in some cases lead to their

death. Complaints are a way for patients and their

families to express dissatisfaction with the service

received, as well as an opportunity for continuous

improvement if they are analyzed, not only from a

legal perspective. Objective: To characterize of

complaints of medical professional responsibility

issued by the Dirección de Medicina Forense in

Tegucigalpa. Methodology: A retrospective-

descriptive study of 89 complaints for medical

professional responsibility of live and dead subjects

was conducted during the period 2010 to 2015 by

the Dirección de Medicina Forense in Tegucigalpa,

considering the factors: From the victims: Age, sex,

education. From the complainant: Age, sex, reason

for complaint, relation to the victim, place of origin.

From the accused: Age, sex, workplace,

employment history, medical specialty. Results:

Only 5.61% of the complaints corresponded to

cases of medical professional responsibility, 20% of

those were due to inexcusable lack of knowledge

and 80% due to medical care omission. Gyneco-

obstretics was the most reported specialty with

30%. Of those accused, 77.6% worked in a Public

institution, the conflict in the doctor-patient

relationship was the most frequent cause of

complaint (40.4%). Conclusions. The

characteristics of the allegations studied show that

doctors who were close to 50 years old and had

more than 15 years of experience, who worked in

public centers received the most complaints,

gyneco-obstretics, orthopedics and general

surgery, were the specialties that received most of

complaints; The most common complaints were

related to the doctor-patient-family relationship,

the disagreement with the diagnostic and the lack

of professional ethic were adverse comments

directed towards colleagues or the institutions.

KEYWORDS

Professional responsibility, legal responsibility, negligence, Unproficiency.

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad profesional médica es la

obligación que tiene toda persona que ejerce la

medicina de responder ante la justicia por los

daños ocasionados con motivo del ejercicio de su

profesión 1-3, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) estima que a escala mundial, cada año

decenas de millones de pacientes sufren lesiones

discapacitantes o mueren como consecuencia de

prácticas médicas o atención inadecuada, sumado

a los costos de atención y pago de indemnizaciones

que conllevan 4,5, por tanto su análisis es

importante y constituye una herramienta de

mejora continua si se estudian, no solo desde el

ámbito legal punitivo, sino desde la perspectiva de

mejora continua.

En nuestro país poco se conoce sobre la dinámica y

características de los casos de responsabilidad

profesional médica, por lo que, para conocer mejor

este problema, se caracterizaron las denuncias

dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense

de Tegucigalpa, durante el periodo 2010-2015.

En Honduras las denuncias por responsabilidad

profesional son recibidas por las Fiscalías y

trasladadas a la Dirección de Medicina Forense

para su análisis pericial 6, y al igual a lo que ocurre

Page 7: Consejo Editorial - BVS

5

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

en otros países, no hay legislación especial que

regule la responsabilidad profesional médica, por

lo que los juicios suelen encasillarse dentro de las

figuras de delito culposo, siendo este el resultado

de imprudencia, impericia, negligencia o cuando es

producto de la inobservancia de una ley, de un

reglamento o de órdenes 7.

En los casos de responsabilidad profesional medica

no solo se asume responsabilidad penal, sino

también responsabilidad civil, la cual implica la

obligación jurídica de la reparación económica del

daño causado por responsabilidad profesional

médica. (Art. 2236 Código Civil de Honduras) 8. El

Colegio Médico de Honduras también establece

sanciones para el médico en su Reglamento de

Sanciones 9.

Otro tipo distinto se encuentra en el ámbito

contencioso- administrativo en el que no se pone

en tela de juicio la actuación concreta del médico,

sino de la administración sanitaria. Con frecuencia

se trata de analizar si se han puesto al alcance del

paciente los medios necesarios en función de las

características del centro, este supuesto se trata de

una cuestión meramente económica 3.

MÉTODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo de

89 denuncias por responsabilidad profesional

médica, interpuestas ante la Fiscalía y remitidas a

la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa,

para su análisis pericial, durante el periodo 2010 al

2015. Para fines de este estudio se estableció como

denuncia, el expediente médico legal conformado

por la denuncia, la trascripción literal del

expediente clínico, los estudios complementarios y

el dictamen pericial. Setenta y nueve (79) de las

denuncias analizadas correspondieron a sujetos

vivos y 10 a personas muertas. Se excluyeron del

análisis, las que aún no habían sido dictaminadas,

las correspondientes a responsabilidad profesional

no médica, y aquellas cuyo proceso judicial

continuaba abierto al momento del estudio.

Procesamiento y análisis de datos:

La información fue recolectada en un instrumento construido en Microsoft Excel 2016 ® y codificada para mantener el anonimato. Las variables estudiadas fueron:

• Sociodemográficas del afectado y denunciante (Edad, sexo, ocupación, procedencia, escolaridad, motivo de denuncia, relación con el afectado).

• Sociodemográficas del denunciado (Edad, sexo, años de laborar, especialidad médica desempeñada).

• Tipos de denuncia: Con o sin responsabilidad profesional desde el punto de vista médico legal.

• Causa de responsabilidad: Se enumeraron las causas de responsabilidad profesional medica según el análisis pericial médico forense.

La información se analizó con el programa SPSS8.

RESULTADOS

El 5,61% (5/89) de las denuncias correspondieron a

casos de responsabilidad profesional médica, el

94.38% (84/89) se dictaminaron como casos sin

responsabilidad profesional médica, desde el

punto de vista médico legal. Las causas por las que

se incurrió en responsabilidad profesional médica

se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Causas de responsabilidad profesional

médica según dictamen médico legal

Causas N° Porcentaje

Desconocimiento no

justificado

1 20

Omisión de cuidados 4 80

Total 5 100

Fuente: Registros de la Dirección de Medicina Forense, Tegucigalpa

Page 8: Consejo Editorial - BVS

6

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Cuadro 2. Distribución de denuncias dictaminadas

sin responsabilidad profesional medica

Fuente: Registros de la Dirección de Medicina Forense,

Tegucigalpa.

Respecto a las denuncias que se dictaminaron sin

responsabilidad profesional médica, su distribución

se muestra en el Cuadro 2, entendiéndose como

“denuncias sin argumento” aquellas que se

motivaron en el límite del conocimiento del

paciente y que después de su análisis no se

encontró fundamento científico-disciplinar.

Se determinó que el 22,64% de las denuncias eran

contra centros privados y el 76,34% contra centros

públicos, siendo los centros públicos del sistema de

Seguridad Social los más denunciados con el 31,5%.

Las especialidades más denunciadas fueron

Ginecobstetricia (30,0%), Ortopedia (14,61%),

Cirugía General (13,48%) y Pediatría (11,24%). La

distribución de denuncias por especialidad se

muestra en el Cuadro 3.

El 59,6% de los denunciados son masculinos y

23,6% son femeninos, en el 16.8% de los casos no

fue posible establecer el sexo.

En promedio los médicos más denunciados poseen

una edad cercana a los 50 años y tienen más de 15

años de experiencia, como muestra el Cuadro 4.

Respecto a los afectados El 62.9 % procedían del

área urbana de Tegucigalpa, el 37,1% del área rural.

El 53,9% de los denunciantes fueron los mismos

afectados, en el 28,1% los padres y en el 12,4% sus

Cuadro 3. Distribución de denuncias por

especialidad médica

Fuente: Registros de la Dirección de Medicina Forense,

Tegucigalpa

parejas sentimentales. Los motivos, según el denunciante, que originaron

la denuncia se muestran en el Cuadro N° 5, siendo

el más frecuente el conflicto en la relación médico

paciente-familiar con el 40%, la inconformidad con

el diagnóstico 20,2% y la falta de ética profesional,

cuando se realizan comentarios adversos sobre

otro colega o contra la institución en el 12,4%.

DISCUSIÓN

Los resultados indican que el 5,61% (5/89) de las

denuncias se dictaminaron con responsabilidad

profesional médica; el 20% (1/5) por

desconocimiento no justificado, relacionada con la

figura legal de impericia y el 80% (4/5) por omisión

de cuidados relacionada a la figura legal de

negligencia médica.

Con respecto a la conducta omisiva (por ejemplo,

casos de diagnóstico fallido), el dictamen pericial

omisión y el evento (daño o lesión) configurable

hipotéticamente, de que, si se hubiesen tomado

Resultado Frecuencia Porcentaje

Responsabilidad

estatal

1 1,19

Denuncias sin

argumento

34 40,47

Iatrogenias 49 58,33

Total 84 100

Especialidad Frecuencias Porcentaje

Ginecobstetricía 27 30.34

Ortopedía 13 14.61

Cirugía general 12 13.48

Pediatría 10 11.24

Medicina general 7 7.87

Neurocirugía 4 4.49

Oftalmología 3 3.37

Radiología 3 3.37

Otras 10 11.24

Total 89 100.00

Page 9: Consejo Editorial - BVS

7

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

medidas necesarias, el daño o lesión no habría tenido lugar, o habría tenido lugar sustancialmente más

tarde, o con una intensidad menos perjudicial. Según el código penal hondureño, la impericia (falta de

habilidad), consiste en una mala actitud en aquellas actividades que requieren un conocimiento técnico

especial. Por ejemplo, cuando el médico no alcanza las habilidades mínimas y experiencia técnica en el uso

de instrumentos, o en el diagnóstico erróneo de un caso “fácil”; entendiéndose como el procedimiento

médico (quirúrgico o no) rutinario, comúnmente realizado y directo, 7,10.

La negligencia consiste en la falta de atención e implica comportamiento pasivo que se refleja en la omisión

de las precauciones necesarias. Por ejemplo, cuando el cirujano deja clips, instrumentos o esponjas de gasa

en la herida quirúrgica, opera el miembro sano, no controla la fecha de vencimiento de los medicamentos

o no realiza las investigaciones preliminares necesarias 7,10.

Fuente: Registros de la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa

Cuadro N° 5: Motivos de las denuncias según el denunciante

Causas Frecuencias Porcentaje

Conflicto en la relación médico-paciente-familiar 36.0 40.4

Demora en consulta o sala 8.0 9.0

Inconformidad en el diagnóstico 18.0 20.2

Falta de ética profesional 11.0 12.4

Falta de infraestructura, materiales y/o equipo del centro

asistencial

5.0 5.6

Motivación por indemnización económica 11.0 12.4

Total 89 100.0

Fuente: Registros de la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa

Cuadro: N° 4: Edad y Experiencia Laboral de los denunciados.

n Min Cuartil1 Sd Media Mediana Cuartil3 Max

Edad del denunciado 74 35 45 9.17 50.15 50 55.0 75

Experiencia laboral 74 2 10 8.24 16.38 15 21.5 35

Page 10: Consejo Editorial - BVS

8

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

En Estados Unidos en un estudio realizado en 1991

analizando 31,429 pacientes hospitalizados, se

encontró una tasa ponderada de responsabilidad

profesional de 1,53 por ciento; (IC 95%, rango entre

0 a 3,2%)11 , si bien es cierto el número de

denuncias va en aumento, no ha sido posible

determinar la magnitud real del problema en virtud

que muchas de las demandas se arreglan

extrajudicialmente, además de los problemas de

registro y análisis de la información, que constituye

una limitante importante.

Entre las causas más comúnmente descritas por las

que los médicos incurren en errores están: Los

problemas de comunicación con los colegas,

pacientes y familiares, deficiencias en educación,

entrenamiento, y experiencia, la sustitución del

método diagnóstico, por el uso de recursos

tecnológicos 11,12, el uso de exámenes diagnósticos

obsoletos, retraso diagnóstico y médicos

practicando fuera de su campo de experticia 13,

realizar la atención de manera automática, sin

buscar la opinión de otros colegas, evaluación

incompleta al ingreso, no obtener el

consentimiento del paciente o de los familiares 14,15, exceso de trabajo, fatiga, estrés, mala actitud,

delegación de responsabilidades a personal con

competencias insuficientes, desmotivación, falta

de actualización, exceso de confianza 22,23. Un

estudio realizado en Reino Unido en sentencias por

fallas en la responsabilidad profesional identificó

cuatro factores de riesgo a priori:

(1) ser hombre, (2) haber obtenido su licencia

médica primaria fuera del Reino Unido, (3) trabajar

dentro de la práctica general y especialidades

quirúrgicas, y (4) haber aprobado su licenciamiento

medico hace más de 20 años, también señalaron

otros factores como el aumento de la edad y la falta

de orientación clínica 18.

Institucionalmente se ha descrito la incapacidad

para indicar estudios complementarios adecuados

y actuar según los resultados de estos; políticas

inadecuadas, falta de consistencia en los

procedimientos institucionales, personal de apoyo

escaso o inadecuado y supervisión deficiente; las

fallas técnicas asociadas con el equipo médico, el

que no se disponga o promueva la cultura de

registro o informe de errores y eventos adversos 14,15.

En nuestro estudio la información disponible no

permitió identificar las causas que condujeron a

incurrir en responsabilidad profesional.

En el 94,38% de las denuncias no se determinó

responsabilidad profesional médica,

encontrándose que el 1.19% (1/84) correspondió a

responsabilidad institucional (sistema de salud), lo

que en España se ha descrito como “Pérdida de la

oportunidad asistencial” 19, el 40,47% (34/84) no

tenían argumento y 58,04% (49/84)

correspondieron a iatrogenias.

Según el diccionario de la Real Academia Española,

“iatrogenia” es una alteración, de connotación

negativa del estado del paciente, es decir, aquel

daño que genera el médico, derivado del método

diagnóstico, terapéutico, medicamentoso, o como

el acto que desencadena una complicación,

patología o muerte pero que no le es imputable

judicialmente al médico 20,21. Si bien es cierto la

iatrogenia no conlleva imputabilidad penal del

profesional, esta debe ser valorada desde el

enfoque de la seguridad del paciente con el fin de

evitarle daños. La iatrogenia debe reconocerse

como un importante problema de salud pública,

que implica en algunos casos daños irreversibles al

paciente; en nuestro país la iatrogenia sigue siendo

un tema aun sin explorar.

Respecto a los motivos de denuncia se encontró

que el conflicto en la relación médico-paciente-

familiar, fue el motivo más importante, con el

40.4%, lo que concuerda con lo reportado por otros

autores, que indican que el factor fundamental por

Page 11: Consejo Editorial - BVS

9

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

el que se denuncia tiene que ver con una mala

comunicación médico-paciente, en cuanto a su

diagnóstico, estudios, tratamiento, pronostico etc.;

y la sensación del paciente que no ha sido

adecuadamente informado 18,22-25.

El 20.2% denunció debido a la inconformidad en el

diagnóstico, el 12.4% denunció debido a la

influencia que los comentarios negativos de otros

galenos, realizan contra sus colegas o contra la

institución. La opinión de otro médico influye en el

índice de demandas. Los pacientes informan sobre

este tema: “Sí, otro doctor ya me dijo que eso

estaba mal hecho, que era una barbaridad lo que

me hicieron”23.

En un estudio realizado en la Universidad de

Guadalajara en el año 2014; la mayor cantidad de

quejas estaba relacionada con tres asuntos: una

mala relación médico-paciente, una mala

operación del sistema de salud y un mal

diagnóstico 25.

Nuestros resultados indican que los médicos que

laboran en los centros públicos son los más

denunciados (76.34%) en contraste con lo descrito

por Tamara y colaboradores (Bogotá 2012), que

encontró que los prestadores de salud privados

representaron el 51,99 % de los casos y los centros

públicos el 43,28 %26, este predominio de centros

públicos versus privados encontrado en nuestra

caracterización podría explicarse en relación a

aspectos institucionales como la organización y

diseño de actividades, las condiciones de trabajo

(sobrecarga laboral, la no sistematización de los

procesos), la falta de supervisión, la escasa

comunicación, el pobre equipamiento y

mantenimiento del equipo y de las instalaciones,

sumado a la escasa cultura de enfoque de “servicio

y respeto al paciente” que suelen tener los

servidores públicos del sistema de salud en

Honduras.

Respecto a las especialidades que ejercen los

médicos más denunciados son la ginecobstetricia

con el 30%, Ortopedia con el 14,61% y Cirugía

General con el 13,48% coincidiendo con lo

reportado, indicando que Ortopedia y

Traumatología, Ginecología y Obstetricia fueron las

especialidades con mayor número de

reclamaciones 10,27.

Asimismo, Castellanos, en el 2014 reporto que

entre las 10 especialidades médicas más

reclamadas en Europa estaban: Ginecología y

Obstetricia (13.5%), Cirugía Ortopédica (12:3/%),

Urgencias (9.7%), siendo las causas más comunes

de responsabilidad profesional la complicación

postoperatoria; falla de diagnóstico;

consentimiento inadecuado y cirugía en el sitio

equivocado 28, 29.

Los médicos de mediana edad (50años), con 15

años de experiencia en promedio son los más

denunciados, resultados similares reportaron

estudios realizados en estados Unidos, Reino Unido

y Colombia 18,30,31. Estos resultados podrían

explicarse por el exceso de confianza del

profesional, y el desgaste laboral asociado a más de

una década de servicio.

El 59,6% de los denunciados son masculinos y

23,6% son femeninos, en el 16.8% de los casos no

fue posible establecer el sexo. Este hallazgo

concuerda con lo reportado en otros estudios; en

una revisión sistemática realizada en Reino Unido

para examinar la relación entre el sexo y las

demandas por responsabilidad profesional se

encontró en 27/32 estudios que los médicos

varones tenían más probabilidades de haber

experimentado una denuncia por responsabilidad

profesional. Los resultados mostraron que los

médicos varones tenían casi dos veces y media más

probabilidades de ser sujetos a una acción médico

legal que las mujeres. Hubo un efecto general

significativo del sexo en cada estrato, ya que los

médicos varones tuvieron mayores probabilidades

Page 12: Consejo Editorial - BVS

10

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

de denuncia por responsabilidad profesional en

América del Norte: (OR, 2.40; IC del 95%, 1.75–

3.30); Asia y Australia: (OR: 1.92; IC del 95%, 1.60–

2.30) y Europa (Reino Unido únicamente): (OR,

2.76; IC 95%, 2.48–3.07); las razones de esta

asociación aún están en investigación. Debido a

limitantes en la información recuperada en nuestro

estudio no fue posible realizar análisis inferenciales

para explorar esta asociación 18,32,33.

En relación a las características de los afectados

estos tenían entre 30 y 39 años de edad, procedían

en su mayoría (62.9%) del área urbana de

Tegucigalpa, lo que podría explicarse porque

usualmente las personas jóvenes, y residentes en

las ciudades son más críticas del sistema sanitario,

podrían tener expectativas más altas y se muestren

más insatisfechas con los servicios recibidos. Las

razones por las cuales los pacientes interponen

denuncias son variables, un estudio realizado en

Estados Unidos concluyo que la intención a

demandar de los pacientes se ve favorecida por la

edad, los más jóvenes, denuncian más ( 7.6% , p =

0.04), las personas menos religiosas (4%, p = 0.02),

menos de 15 visitas por año a cualquier médico

(7.2%, p = 0.001), estado ambulatorio (2.4 %, p =

0.02), y las mayores expectativas de información se

asociaron con una mayor posibilidad de considerar

demandar a su médico (7.6%, p = 0.002). El deseo

de los pacientes de revelar un error médico (82.2%)

superó sus expectativas de compensación

financiera, particularmente en casos menos graves

(24.1%) 34.

Una de las limitaciones importantes en nuestro

estudio fue el rastreo de la información, no solo a

nivel hospitalario, sino la que fue remitida por la

fiscalía, lo que demora en gran manera el proceso

de análisis y dictamen.

Los datos analizados no permitieron establecer,

qué tipo de arreglo, sanción o pena se derivó a raíz

de los dictámenes periciales en los que se concluyó

con responsabilidad profesional médica.

En España existe un modelo de Servicio de

Responsabilidad Profesional (SRP), modelo

centralizado que permite el análisis de los datos

sobre errores, eventos adversos y responsabilidad

profesional, lo que facilita su prevención, esto ha

promovido la seguridad clínica publicando guías de

forma periódica, actualizando el conocimiento

médico-legal de los facultativos en cuanto a los

tipos de responsabilidad que conllevan sus

actividades, reconocer cuando están frente a una

falla de responsabilidad profesional médica y sus

respectivas consecuencias, lo que ha controlado la

tendencia al incremento de las reclamaciones

gestionando extrajudicialmente los casos,

animando a la declaración de eventos adversos y

errores, la disculpa y el ofrecimiento de acciones

cuando es necesario 3,5.

Conclusiones:

Este trabajo representa una aproximación inicial a

las denuncias por responsabilidad profesional

médica en nuestro país e indica que los médicos

más denunciados, son del sexo masculino, de

mediana edad (50 años) y con más de 15 años de

experiencia, que laboran en centros públicos

ejerciendo preferentemente especialidades como

ginecobstetricia, ortopedia y cirugía general; los

motivos más frecuentes por los que los pacientes o

sus familiares denuncian a los médicos son

conflictos en la relación médico-paciente-familiar,

la inconformidad en el diagnóstico y falta de ética

profesional de otros profesionales con

comentarios adversos hacia sus colegas o las

instituciones.

Desde el punto de vista médico legal únicamente el

5.61% de las denuncias se dictaminaron con

responsabilidad profesional médica. La iatrogenia

en el 58,33% de los casos fue un hallazgo

importante que debe estudiarse detallada y

sistemáticamente.

Page 13: Consejo Editorial - BVS

11

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Se detectaron serias limitantes en el sistema de

información y registro de las denuncias, que debe

corregirse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gálvez E, Gálvez M, Díaz M, Morales L. Criterio

profesional acerca del error médico. [Internet].

Rev. Cubana Med Gen Integr. 1998 feb [consultado

7 julio 2018]; 14(1): 32-37. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-21251998000100005

2. Salazar Torres C. Necesidad de reformar el

código orgánico integral penal con la finalidad de

establecer la tipificación y penalización de la mala

práctica profesional médica. [Tesis Internet]. Loja,

Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2015.

[consultado 7 julio 2018]. Disponible en: http://

http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/12

3456789/8896/1/Cristhel%20Dolores%20Salazar%

20Torres.pdf

3. Martin Fumadó C. Análisis de la responsabilidad

profesional derivada del ejercicio de la Psiquiatría y

de la Medicina Legal. [Tesis Internet]. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona; 2012.

[consultado 7 julio 2018]. Disponible en:

http://docplayer.es/1990067-Analisis-de-la-

responsabilidad-profesional-medica-derivada-del-

ejercicio-de-la-psiquiatria-y-de-la-medicina-

legal.html

4. Organización Mundial de la Salud. Alianza

mundial para la seguridad del paciente. La

investigación en seguridad del paciente. [Internet].

Ginebra: OMS; 2008. Disponible en:

http://www.who.int/patientsafety/es/

5. Carles M. Responsabilidad por una práctica

médica inadecuada: una perspectiva económica.

Gac Sanit [Internet]. 2003 dic [consultado 22 abril

2018]; 17(6): 494-503. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S0213-91112003000600011&lng=es

6. Ministerio Público, oficina de planificación

estratégica y gestión de la calidad. Denuncias de

responsabilidad profesional nivel Nacional.

Tegucigalpa: Ministerio Público; 2018.

7. Honduras. Congreso Nacional. Corte Suprema de

Justicia. Código Penal. Decreto 144-83, actualizado

2014. Tegucigalpa: Congreso Nacional; 2014.

8. Honduras. Congreso Nacional. Corte Suprema

de Justicia. Código Civil. Decreto 76-1906. Diario

Oficial La Gaceta. 27 de febrero de 2013.

9.Colegio Médico de Honduras. De las sanciones

por violaciones de la ética. En: Compendio de leyes

y reglamentos del Colegio Médico Honduras

[Internet]. Tegucigalpa: CMH; 2005. [consultado 7

julio 2018]; Disponible en:

http://www.colegiomedico.hn/servicios/leyes-y-

reglamentos/

10. Traina F. Medical Malpractice. The Experience

in Italy. Clin Orthop Relat Res (2009) 467:434–442.

DOI 10.1007/s11999-008-0582-z.

11. Localio AR, Lawthers AG, Brennan TA, Laird NM,

Hebert LE, Peterson LM, et al. Relation between

malpractice claims and adverse events due to

negligence. Results of the Harvard Medical Practice

Study III.N Engl J Med. 1991;25;325(4):245-51.

12. Mendoza C, Ramos-Rodríguez C, Gutiérrez E.

Relación médico-paciente percibida por usuarios

de consultorios externos de un hospital de Lima,

Perú. Horiz Med. [Internet]. 2016 [consultado 12

julio 2018];16(1):14-19. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S1727-558X2016000100003&lng=es

13. Alonso Juste V, Martín Delgado MC, Alegre

Martín J, Fernández de Sevilla Ribosa T. Efectos

adversos en el enfermo crítico. [Tesis Internet].

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona;

2016. [consultado 7 julio 2018]; Disponible en:

https://ddd.uab.cat/record/168498.

14. Vera Carrasco O. Cómo Prevenir presuntas

demandas de mala praxis médica. Rev Méd La Paz

[Internet]. 2016 [consultado 12 julio

2018];22(2):60-69. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S1726-89582016000200011&lng=es

15. Aguirre Gas HG, Zavala Villavicencio JA,

Hernández Torres F, Fajardo Dolci G. Calidad de la

atención médica y seguridad del paciente

quirúrgico: error médico, mala práctica y responsa-

Page 14: Consejo Editorial - BVS

12

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

bilidad profesional. Cir Cir[internet].

2010[consultado 7 julio 2018]; 78:456-462.

Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/662/66220238015/

16. Barrera RN, Jiménez CME, Rodríguez SJG,

Victoria OR, Rivera CAE, Manuell LG, et all.

Recomendaciones para prevenir la mala práctica

Médica en Pediatría. Rev CONAMED [Internet].

2003[consultado 7 julio 2018]; 8 (1): 15-28.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con

-2003/con031d.

17. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente.

Rev Cubana Salud Pública

[Internet].2006[consultado 12 julio 2018];32(4).

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-34662006000400007&lng=es

18. Croft E, Clark MT, Efstathiou N, Bradbury-Jones

C. A focused mapping review and synthesis of a

priori risk factors associated with medical

misconduct. BMJ Open Qual. 2019; 8(2): e000538.

doi: 10.1136/bmjoq-2018-000538

19. Sardinero -García C, Santiago-Sáez A, Perea-

Pérez B, Albarrán-Juan ME, Labajo-González E,

Benito-León J. Responsabilidad por perdida de

oportunidad asistencial en la medicina pública

española. Rev Esp Med Legal [Internet]. 2017

[Consultado 12 julio 2018 ];43(1):5-12. Disponible

en: http://bit.ly/337Lafm

20. Tole HD, Cadavid N. Instrumentador quirúrgico:

iatrogenia, eventos frecuentes y responsabilidad

en el quirófano. Repert Méd Cir [Internet]. 2018

[Consultado 12 julio 2018];27(2):124-30.

Disponible en:

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repert

orio/article/view/185/178

21. Fundación Educación Médica. Documento del

grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre iatrogenia:

Grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre iatrogenia.

FEM [Internet]. 2017 [Consultado 12 julio 2018 ];20

(6):255-264. Disponible en:

https://www.seepidemiologia.es/documents/dum

my/FEM_2006_255_C_2517059_SESPAS-OMC.pdf

22. McGuire AR, DeJoseph ME, Gill JR. An approach

to iatrogenic deaths Forensic Sci Med Pathol.

2016;12(1):68-80. doi: 10.1007/s12024-016-9745-

5

23. Tena TC. la demanda como efecto de la mala

comunicación médico-paciente. Rev CONAMED

[Internet]. 2002[Consultado 12 julio 2018 ];7(3):15-

18. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80470

24. Oyebode F. Clinical errors and medical

negligence. Med Princ Pract. 2013;22(4): 323–333.

doi: 10.1159/000346296.

25. Peña JA. Por qué demandan a los médicos en

México y por qué nace el movimiento médico

nacional #yosoy17. Gac Int Cienc Forense

[Internet]. 2014[Consultado 12 julio 2018]; 13:5-7.

Disponible en:

https://www.uv.es/gicf/2TA1_Penya_GICF_13.pdf

26. Támara LM, Jaramillo SH, Muñoz LE. Informes

periciales por presunta responsabilidad médica en

Bogotá. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2011

[Consultadon21 abril 2018];39(4):489-505.

Disponible en: http://bit.ly/2KG9Oxu

27. Perea Pérez B, Santiago Sáez A, Labajo González

ME, Albarrán Juan ML, Sánchez Sánchez JA. Análisis

de las consecuencias médico-legales de las

reclamaciones judiciales de pacientes. Estudio

comparativo de los casos de traumatología,

ginecología y obstetricia, anestesia y reanimación y

odontoestomatología. Trauma Fund MAPFRE

[Internet]. 2009 [Consultado 12 julio 2018

];20(4):264-268. Disponible en:

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas

/trauma/v20n4/pdf/02_09.pdf

28. Castellanos Arroyo M, Davide Ferrara S. La

responsabilidad profesional médica en Europa. Rev

Esp Med legal [Internet]. 2014[Consultado 12 julio

2018];40(4):161-166. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/ab

s/pii/S0377473214000145

29. Khan IH, Jamil W, Lynn SM, Khan OH, Markland

K, Giddins G. Analysis of NHSLA claims in

orthopedic surgery Orthopedics [Internet]. 2012

Page 15: Consejo Editorial - BVS

13

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

[Consultado 18 de julio 2019]; 35(5):e726-31.

Disponible en: http://bit.ly/35s59XV

30. López MA, Manrique J, García C. Demandas

profesionales de la salud (observaciones de los

casos). [Internet]. Bogotá: III Congreso de derecho

médico; 2002[Consultado 12 julio 2018 ].

Disponible en:

http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2003/9/

1/cdm_2_v9_r1.pdf

31. Kornmehl H, Singh S, Adler BL, Wolf AE,

Bochner DA, Armstrong AW. Characteristics of

medical liability claims against dermatologists from

1991 through 2015. JAMA Dermatol.

2018;154(2):160–66. doi:

10.1001/jamadermatol.2017.3713

32. Unwin E, Woolf K, Wadlow C, Potts HW, Dacre

J. Sex differences in medico-legal action against

doctors: a systematic review and meta-analysis.

BMC Med. 2015; 13:172. doi: 10.1186/s12916-015-

0413-5

33. Unwin E, Woolf K, Wadlow C, Dacre J.

Disciplined doctors: does the sex of a doctor

matter? A cross-sectional study examining the

association between a doctor's sex and receiving

sanctions against their medical registration. BMJ

Open. 2014;4(8):e005405. doi: 10.1136/bmjopen-

2014-005405

34. Tsimtsiou Z, Kirana P, Hatzimouratidis K,

Hatzichristou D. What is the profile of patients

thinking of litigation? results from the hospitalized

and outpatients’ profile and expectations study.

Hippokratia [Internet]. 2014 [Consultado 12 julio

2018 ];18 (2):139-143. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4

201400/1.

Page 16: Consejo Editorial - BVS

14

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

CITAR COMO

Quintero JM, Pardo T, Borjas L. Frecuencia de

heteroplasmia en las regiones hipervariables HVI y

HVII del ADN Mitocondrial en una muestra de la

población de Maracaibo. Rev. cienc. forenses

Honduras. 2019; 5(2):14-24.

ASPECTOS ÉTICOS

Los autores declaran que no existe conflicto de

interés en la publicación de este artículo.

Todos los participantes firmaron consentimiento

informado autorizando la participación en el

estudio.

RECIBIDO 5 Julio 2019 ACEPTADO: 19 Julio 2019

RESUMEN Justificación: El estudio de los polimorfismos de las

regiones hipervariables I y II (HVI y HVII) del ADN

mitocondrial (ADNmt) se ha convertido en una

herramienta invaluable para la ciencia forense, ya

que en algunas ocasiones un determinado

individuo puede presentar más de un tipo de ADN

mitocondrial, este fenómeno es conocido como

Heteroplasmia. La coexistencia de dos o más

poblaciones de ADNmt puede ocurrir en una sola

mitocondria, célula o individuo, lo que puede

aumentar la complejidad en la interpretación de

los resultados de las experticias forenses.

Objetivos: Analizar la frecuencia de la

heteroplasmia en las regiones HVI y HVII del

genoma mitocondrial en una muestra de la

población de Maracaibo. Metodología: Se

seleccionaron al azar 50 muestras de ADN de la

población de Maracaibo, las regiones

hipervariables se amplificaron mediante reacción

en cadena de la polimerasa, posteriormente se

secuenciaron mediante método de Sanger y los

fragmentos se separaron por electroforesis capilar,

se reportaron las diferencias con respecto a la

secuencia de referencia de Cambridge. Resultados:

El 26% de las muestras presentaron heteroplasmia

en la región HVI, el 52% en la región HVII.

Conclusiones: El hecho de aparecer la heteroplas-

Artículos Originales

Frecuencia de heteroplasmia en las regiones hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial en una muestra de la población de Maracaibo, Venezuela Frequency of heteroplasmy in HVI and HVII mitocondrial genome regions

in a population sample of Maracaibo, Venezuela

José Miguel Quintero Ferrer 1,2,3, Tatiana Carolina Pardo Govea 1, Lisbeth Beatriz Borjas Fuentes 1

https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8885 1Instituto de Investigaciones Genéticas Dr. Heber Villalobos Cabrera, Facultad de Medicina, Universidad del

Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2Práctica Profesional Nivel I, Departamento de Salud Pública y Social. Escuela de

Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.3Delegado por Venezuela ante

la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense SLAGF.

*Correspondencia a José Miguel Quintero Ferrer: [email protected]

Page 17: Consejo Editorial - BVS

15

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

mia en una determinada secuencia no inválida el

uso del análisis del ADN mitocondrial con fines

forenses, dependiendo de la complejidad del caso

a peritar, la heteroplasmia puede ser de gran

ayuda.

PALABRAS CLAVE Regiones hipervariables, heteroplasmia, ADN

mitocondrial.

ABSTRACT

Background: The study of the polymorphisms of

the hypervariable regions I and II (HVI and HVII) of

the mitochondrial DNA (DNAmt) has become an

invaluable tool for forensic science, in some

occasions a certain individual can present more

than one type of mtDNA, this phenomenon is

known as Heteroplasmy, this coexistence of two or

more populations of DNAmt can occur in a single

mitochondrion, cell or individual, which can

increase the complexity in interpreting the results

of forensic expertise. Objectives: Analyze the

frequency of heteroplasmy in the HVI and HVII

regions of the mitochondrial genome of 50

randomly selected DNA samples from the

Maracaibo population. Methodology: The

hypervariable regions were amplified by PCR, then

sequenced using the Sanger method and the

fragments were separated by capillary

electrophoresis, differences were reported with

respect to the Cambridge reference sequence.

Results: 26% of the samples presented

heteroplasmy in the HVI region, while in the HVII

region it was 52%. Conclusions: The appearance of

heteroplasmy in a certain sequence does not

invalidate the use of mitochondrial DNA analysis

for forensic purposes, depending on the complexity

of the case to assess heteroplasmy can be of great

help.

KEYWORDS

Hypervariable regions, heteroplasmy,

mitochondrial DNA.

INTRODUCCIÓN

El genoma mitocondrial está conformado por una

doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN)

circular de 16569 pares de bases (pb) y organizado

en dos regiones clasificadas según su función en

una región codificante que contiene 37 genes

implicados principalmente en la fosforilación

oxidativa y una región no codificante exenta de

genes denominada región control o asa de

desdoblamiento1,2.

La región control (RC) consta de 1121 pares de

bases de longitud, abarca desde la posición 16024

hasta la 16569 continuando desde la posición 1

hasta la 5763. Es precisamente esta región la que es

ampliamente analizada por los laboratorios de

genética forense y antropología molecular a nivel

mundial debido a que no está involucrada en la

codificación de un producto génico4,5, permitiendo

que se generen mutaciones en ella, acumulándose

con una frecuencia de 5 a 10 veces mayor que el

resto del ADNmt6, en esta región se encuentra la

mayor variabilidad interpersonal ya que la

probabilidad de que dos individuos no relacionados

de una población posean la misma secuencia en la

RC es menor al 1 % (dependiendo de la población)7.

Estas mutaciones se concentran en tres regiones

específicas que según su grado de variabilidad son:

la región hipervariable 1 (HVI) que abarca las

posiciones 16024 a la 16365, la región

hipervariable 2 (HVII) que va desde la posición 73 a

la 340 y la región hipervariable 3 (HVIII) que va de

la posición 440 a la 560, además existen otras

regiones con un menor grado de variabilidad

conocidas como región variable 1 (VRI) localizadas

desde la posición 16366 hasta la 72 y región

variable 2 (VRII) que está comprendida entre las

posiciones 341 y 576.

El tipo de mutación más común en estas regiones

es la puntual, con una frecuencia de 40 veces de

tipo transición (sustitución de una base púrica por

Page 18: Consejo Editorial - BVS

16

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

otra púrica o pirimidínica por pirimidínica) a una de

tipo transversión (cambio de una base nucleotídica

púrica por pirimidínica o viceversa) y pequeñas

inserciones y deleciones en regiones

homopolimericas (poliC) presentes en ambas

regiones hipervariables, entre las posiciones 303 y

315 y entre 16183 y 161948,9.

Ahora bien, el ADNmt no solo posee un elevado

grado polimórfico en la región control, ostenta

además una serie de características propias que

hacen de él una estupenda herramienta en casos

forenses complejos, donde a través del análisis del

ADN nuclear no sería posible obtener algún

resultado concluyente. Entre las características

más importantes están: Herencia materna, alto

número de copias, alta tasa de mutación y la

heteroplasmia.

En algunas ocasiones, un determinado individuo,

por efecto de las mutaciones, puede presentar más

de un tipo de ADNmt, este fenómeno es conocido

como heteroplasmia (para diferenciarlo del estado

normal de homoplasmia), esta coexistencia de dos

o más poblaciones de ADNmt puede ocurrir en una

sola mitocondria, célula o individuo9,10.

Durante el desarrollo las moléculas de ADNmt se

replican independientemente unas de otras y este

proceso no está estrictamente ligado a los procesos

de división celular meiótica y mitótica. Por otra

parte, el proceso de replicación del ADNmt está

asociado a un mayor nivel de error que el que se

encuentra en el ADN nuclear, se piensa que los

mecanismos de reparación actúan

deficientemente en las mitocondrias La teoría de

cuello de botella explicaría en cierta manera el

porqué de la aparición de diferentes proporciones

de heteroplasmias en distintos tejidos de un mismo

individuo, así como la aparición de estas

diferencias entre individuos relacionados por vía

materna11. Cuando aparece heteroplasmia, lo

habitual es que los tipos de ADNmt que aparecen

en un individuo difieran en una sola base, siendo

infrecuente la heteroplasmia en dos o más sitios.

Se ha comprobado que tejidos como los pelos son

más susceptibles a que aparezca el fenómeno de la

heteroplasmia12 y que es más frecuente en la

población de lo que se pensaba13. La aparición de

heteroplasmias ha sido recogida en diversos casos

de interés forense, siendo quizás el más conocido

el caso de identificación de los restos óseos del Zar

Nicolás II14.

La heteroplasmia se puede dividir en

heteroplasmia de secuencia que ocurre cuando en

una posición determinada de la secuencia del

ADNmt hay más de una base, por ejemplo la

existencia de C/T en una determinada posición del

ADNmt y heteroplasmia de longitud que se

manifiesta como la variación en el número de bases

existentes en un fragmento homopolímerico, por

ejemplo es característica la variación en el número

de citosinas en las regiones localizadas entre las

bases 16183 y 16194 en HVI y entre las bases 303 y

315 en HVII, es común observar este tipo de

heteroplasmia como un corrimiento del marco de

lectura en el electroferograma. Así, en un mismo

individuo, pueden coexistir poblaciones de ADNmt

las cuales difieren en el número de citosinas dentro

de esos fragmentos9.

Cuando una célula heteroplásmica se divide, la

transmisión de las mitocondrias a las células hijas

se realiza al azar, resultando que la proporción de

ADNmt mutante y normal, tras varios ciclos de

división, puede derivar hacia el mutante o el

normal en un proceso conocido como segregación

replicativa. Esto hace que los niveles de

heteroplasmia no siempre sean los mismos en los

diferentes tejidos de un individuo 15

El hecho de aparecer la heteroplasmia en una

determinada secuencia no inválida el uso del

análisis del ADN mitocondrial con fines forenses,

sin embargo, se debe verificar que efectivamente

Page 19: Consejo Editorial - BVS

17

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

se trata de una heteroplasmia. Para ello se debe

confirmar la aparición de dicho evento tanto en la

cadena 5`-3` como en la correspondiente cadena

complementaria 3`-5` de la secuencia analizada. En

este caso la lectura de los picos en el

electroferograma debe ser clara y por encima del

nivel basal o de ruido, concretamente un 20% por

encima de ese nivel basal, sin dejar lugar a dudas

de que efectivamente se trata de una

heteroplasmia. Si no existe dicha certeza conviene

confirmarlo con adicionales análisis. Cuando

aparece una heteroplasmia puede ocurrir que las

poblaciones de mitocondrias que coexisten lo

hagan en relación 80:20%, en cuyo caso los picos

correspondientes a las bases que generan la

heteroplasmia, definirán una posición donde

pudiera ser difícil determinar con exactitud de que

base se trata. En otras ocasiones dichas

poblaciones coexisten en porcentajes variados,

esta diferencia se suele reflejar también en el

electroferograma, dependiendo de la complejidad

del caso a peritar la heteroplasmia puede ser de

gran ayuda14.

MÉTODOLOGÍA

Población y muestra: La muestra comprendió 50

individuos, sin relación de parentesco, residentes

en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia,

Venezuela; seleccionados independientemente de

la edad y sexo de los individuos. Todas las personas

autorizaron el uso de su perfil genético para

estudios genético-poblacionales, una vez

informado del compromiso institucional de

mantener los datos anónimos.

Extracción de ADN, amplificación mediante PCR y

caracterización por electroforesis capilar: El ADN

de cada muestra sanguínea se extrajo previamente

mediante la técnica Salting Out modificada16, se

amplificaron a través de la PCR (del inglés,

Polymerase Chain Reaction) y por separado las

regiones HVI (nucleótidos 16024 a 16365) y HVII

(nucleótidos 72 a 340) del ADNmt. La mezcla de la

PCR estuvo constituida por: 10 μl de buffer Taq

polimerasa 10X; 1,5 μl MgCl2 (1,5 mM); 1 μl dNTPs

(0,2 mM); 0,4 μl Taq polimerasa (0,5 unidades);

28,1 μl de Agua; 2 μl (15 pmol) de cada iniciador17,

en conjunto con 1 ng de ADN genómico en un

volumen final de 50 μl. Las condiciones de

amplificación de la PCR fueron: 95°C 11 min; [94°C

45 s; 50°C (iniciadores HVI) 55ºC (iniciadores HVII)

1 min; 72°C 5 min 30 s; 30 veces]; 72°C 45 s; 4°C.

Los productos amplificados fueron purificados

mediante el estuche comercial Wizard® PCR Preps

DNA Purification System (Promega® Corporation,

Madison, WI, USA), luego fueron secuenciados

mediante BigDye v3.1 Ready Reaction

(ThermoFisher Scientific, Waltham, MA, USA), las

muestras secuenciadas fueron purificadas

utilizando Wizard® MagneSil® Sequencing Reaction

Clean-Up System (Promega® Corporation,

Madison, WI, USA). Las muestras ya purificadas

fueron caracterizadas en el equipo

semiautomatizado ABI PRISM® 310 Genetic

Analyzer (ThermoFisher Scientific, Waltham, MA,

USA), el cual se acondicionó previamente

utilizando POP-6 (ThermoFisher Scientific,

Waltham, MA, USA) y capilar de secuenciación de

61 cm de longitud por 50 μm de diámetro, bajo los

siguientes parámetros de corrida: Tiempo de

inyección: 50 s, temperatura 50ºC y tiempo de

corrida para HVI de 90 min y HVII 70 min. Los datos

crudos de la secuenciación se analizaron con el

programa Sequencing Analysis (ThermoFisher

Scientific, Waltham, MA, USA), luego, se procedió a

la correspondiente edición con el programa

Sequence Scanner v1.0 (ThermoFisher Scientific,

Waltham, MA, USA). Finalmente se procedió a la

comparación de los fragmentos secuenciados con

la secuencia nucleotídica de referencia rCRS

(GenBank NC_012920.1), utilizando el software

Staden Package v2.0.0b918, los haplogrupos fueron

Page 20: Consejo Editorial - BVS

18

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

asignados mediante el software on-line mtDNA

manager19.

La clasificación de la heteroplasmia se realizó

mediante el método de Lutz-Bonengel y

colaboradores20 aplicando las siguientes fórmulas:

rseq = rQV (16189-16207.x) / rQV (16170-

16188.x)*

rseq = rQV (310-328.x) / rQV (291-309.x)

Siendo rseq la relación de los valores de calidad y

rQV los valores de calidad de cada nucleótido.

*Fórmula adaptada a la región HVI usada para esta

investigación, no aportada por Lutz-Bonengel.

Los resultados de las fórmulas permiten clasificar

las secuencias en cuatro grupos: Grupo I (si la

relación es >1, homoplasmia), Grupo II (0,85 -

0,99), Grupo III (<0,85), y Grupo IV (patrón

desordenado de picos), como se muestran en la

Figura 1.

La presente investigación se realizó siguiendo los

lineamientos de la Sociedad Internacional de

Genética Forense para la caracterización del

ADNmt 21.

RESULTADOS

En 50 muestras de ADN analizadas, considerando

los segmentos poliC (entre las posiciones 16183 y

16194 en la región HVI y entre 303 y 315 en HVII),

para la región HVI, se detectaron 65 sitios variables

y 37 haplotipos diferentes, de las cuales 32 fueron

únicos (frecuencia haplotípica 0,02 para cada uno)

y el resto se encuentra en al menos dos muestras.

Mientras que para la región HVII, 43 posiciones

nucleotídicas variables fueron detectadas y 28

haplotipos diferentes fueron observados, de los

cuales 22 fueron únicos ( frecuencia haplotípica

de 0,02 en cada uno), como se muestra en el

Cuadro I.

Figura 1. Clasificación mediante secuenciación

directa de las heteroplasmias de longitud.

Grupo I (homoplasmia)

Grupo II (0,85 - 0,99)

Grupo III (<0,85)

Grupo IV (patrón desordenado de picos)

Page 21: Consejo Editorial - BVS

19

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

En combinación ambas regiones hipervariables

presentaron 108 polimorfismos y 43 haplotipos

distintos, de los cuales 38 fueron únicos 4.

En las muestras solo se observó heteroplasmia de

longitud, esta se clasificó mediante secuenciación

directa en cuatro grupos I, II, III y VI según el grado

en la cual se presentó (Figura 1). El 26% de las

muestras presentaron heteroplasmia en la región

HVI, mientras que en la región HVII fue mayor con

52% del total se secuencias analizadas. Treinta y

uno (31) muestras del total presentaron

heteroplasmia en al menos una región

hipervariable, por lo que la heteroplasmia estuvo

presente en el 62% de las muestras, (Cuadro II).

DISCUSIÓN

Una transición en particular la 16189T>C origina un

fragmento poliC de 10 citosinas entre los

nucleótidos 16183 y 16194, al ocurrir esto

generalmente la ADN polimerasa mitocondrial

gamma comete errores de tipo “slippage”,

habitualmente insertando un número variable de

citosinas en esta región, esto ocasiona una

superposición de estos fragmentos, originando que

en los electroferogramas en este segmento se

observe como un “ruido de fondo”22, dificultando

la lectura e interpretación de las secuencias en esa

región, el 26% de las muestras analizadas

mostraron este cambio de T por C en la región HVI,

este porcentaje varía en las diferentes poblaciones

encontrando 5% en Suiza23, 15% Austria24 y 37% en

Japón25.

Un estudio realizado por Irwin y colaboradores

donde se secuenció la región control de 5,015

individuos de diversas poblaciones, arrojó que el

52% de esas muestras presentaban heteroplasmia

de longitud, y esto era observado claramente

cuando se producía un segmento poliC

generalmente de ≥9 citosinas, que se originaba al

ocurrir las transiciones en las posiciones 16184 y

16198 en la región HVI, causando una mezcla en el

97% de los casos de 10 y 11 citosinas, la región HVII

en cambio, mostró que el número de citosinas

necesario para provocar el “slippage” era menor

que en HVI de ≥7 citosinas y el 76% de los casos

mostró una mezcla de 8 y 9 citosinas26. Ese mismo

comportamiento ocurrió en las muestras de

Maracaibo, las muestras que presentaron los

cambios nucleotídicos 16183A y 16189C (ejemplo

la muestra MBO0284) produjeron un fragmento de

aproximadamente 12 citosinas, presentaron

heteroplasmia grado IV, mientras que la región

HVII no hubo cambios favorecieran la formación de

≥7 citosinas por lo que ninguna de las secuencias

presentó una heteroplasmia grado IV.

Por otro lado, 12 de las 16 muestras mencionadas

anteriormente pertenecen al grupo IV, el cual se

asocia a segmentos poliC de 11, 12, 13 y 14

citosinas en una misma muestra, todas mostraron

la transversión 16183A>C, la transición 16189T>C y

la inserción 16193.1C, este grupo se caracteriza

técnicamente por una caída de la lectura

electroforética después del fragmento poliC,

haciendo prácticamente ilegible la secuencia

después de ese fragmento por lo que la única

manera de leerla es a través del fragmento

complementario forward o reverse según el caso.

Un segmento parecido al de la región HVI está

presente en la HVII entre los nucleótidos 303 y 315,

pero a diferencia la región HVI, en la región HVII

generalmente no sucede el cambio T por C en este

caso en el nucleótido 310, y efectivamente ninguna

de las muestras del presente trabajo presenta ese

cambio, sin embargo, la heteroplasmia estuvo

presente en un porcentaje mayor que en HVI en un

52% de las muestras, exceptuando las que

clasificaron dentro del grupo I, la proporción de

muestras fue igual para los grupos II y III,14

muestras en cada grupo y ninguna muestra se

clasificó dentro del grupo IV. El grupo II se asocia a

segmentos poliC de 7 y 8 citosinas mientras que el

Page 22: Consejo Editorial - BVS

20

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Cuadro I Haplotipos mitocondriales de las regiones hipervariables I y II de individuos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Muestra Haplogrupo HVII (72 - 340) HVI (16024 - 16365)

MBO01 A 73G, 146C, 152C, 153G, 214G, 235G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A

MBO02 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO03 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16213A, 16223T, 16245T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO04 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16223T, 16266T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO05 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16129A, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO06 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO07 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.2C

16111T, 16129A, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO08 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO09 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16092C, 16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO10 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16129A, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO11 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO12 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16213A, 6223T,16290T, 16319A, 16362C

MBO13 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16213A, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO14 A2 73G, 146C, 153G, 235G, 263G, 315.1C 16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16359C, 16362C

MBO15 A2 146C, 235G, 263G, 309.1C, 315.1C 16111T, 16192T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO16 A2 73G, 146C, 153G, 215G, 235G, 263G, 315.1C

16111T, 16223T, 16290T, 16319A, 16362C

MBO17 B4 73G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C

MBO18 B4 73G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C 16217C, 16182C, 16183C, 16189C, 16193.1C

MBO19 B4 73G, 263G, 309.1C, 315.1C 16217C, 16183C, 16182C, 16189C, 16193.1C

MBO20 B4 73G, 131C, 183G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16166G, 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C

MBO21 B4 73G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C

MBO22 B4 73G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C

MBO23 B4 73G, 131C, 183G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16166G, 16167T, 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C, 16361A

MBO24 B4 73G, 263G, 309.1C, 309.2C, 315.1C 16217C, 16193.1C, 16193.2C, 16189C, 16183C

MBO25 B4 73G, 195C, 263G, 315.1C 16148T, 16183C, 16189C, 16193.1C, 16217C

Page 23: Consejo Editorial - BVS

21

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

MBO26 C1 73G, 115C, 116d, 152C, 249d, 263G, 290d, 291d, 309.1C, 309.2C, 315.1C

16179T, 16223T, 16298C, 16325C, 16327T

MBO27 C1 73G, 115d, 119C, 249d, 263G, 290d, 291d, 309.1C, 315.1C

16075C, 16223T, 16298C, 16325C, 16327T

MBO28 D1 73G, 152C, 155C, 263G, 315.1C 16183C, 16189C, 16193.1C, 16223T, 16311C, 16325C, 16362C

MBO29 D1 73G, 195C, 263G, 315.1C 16223T, 16325C, 16362C

MBO30 D1 73G, 152C, 263G, 315.1C 16092C, 16142T, 16223T, 16274A, 16311C, 16325C, 16362C

MBO31 D1 73G, 263G, 309.1C, 315.1C 16176T, 16223T, 16261T, 16325C, 16362C

MBO32 D4c D4h3 73G, 152C, 263G, 309.1C, 315.1C 16187T, 16203G, 16223T, 16241G, 16245T, 16301T, 16319A, 16342C, 16362C

MBO33 D4c D4h3 73G, 152C, 263G, 309.1C, 315.1C 16187T, 16203G, 16223T, 16241G, 16245T, 16301T, 16319A, 16342C, 16362C

MBO34 D4c D4h3 73G, 152C, 263G, 309.1C, 315.1C 16187T, 16203G, 16223T, 16241G, 16245T, 16301T, 16319A, 16342C, 16362C

MBO35 H5 263G, 315.1C 16209C, 16304C

MBO36 K1a 73G, 263G, 309.1C, 315.1C 16093C, 16167T, 16224C, 16311C

MBO37 L0a1b 93G, 95C, 185A, 189G, 236C, 247A, 263G, 309.1C, 315.1C

16129A, 16148T, 16168T, 16172C,16187T, 16188G, 16189C, 16223T, 16230G,16278T, 16293G, 16311C, 16320T

MBO38 L1b1 73G, 152C, 182T, 185T, 189G, 195C, 247A, 263G, 315.1C

16126C, 16187T, 16189C, 16223T, 16264T, 16270T, 16278T, 16311C

MBO39 L1c 73G, 89C, 93G, 95C, 152C, 182T, 186A, 189C, 236C, 247A, 263G, 297G, 315.1C, 316A

16129A, 16189C, 16223T, 16274A, 16278T, 16293G, 16294T, 16311C

MBO40 L1c 73G, 89C, 93G, 95C, 152C, 182T, 186A, 189C, 236C, 247A, 263G, 297G, 309.1C, 315.1C, 316A

16129A, 16189C, 16274A, 16278T, 16293G, 16294T, 16311C, 16360T

MBO41 L1c3b 73G, 151T, 152C, 182T, 186A, 189C, 247A, 263G, 315.1C, 316A

16086C, 16104T, 16129A, 16187T, 16188T, 16189C, 16223T, 16278T, 16293G, 16294T, 16301G, 16311C, 16360T

MBO42 L3b 73G, 263G, 315.1C 16124C, 16186T, 16223T, 16278T, 16291T, 16362C

MBO43 L3b1b 73G, 151T, 152C, 263G, 315.1C 16124C, 16223T, 16234T, 16278T, 16362C

MBO44 L3b1b 89C, 105.1C, 106C, 111C, 146C, 152C, 153G, 198T, 235G, 309.1C, 315.1C

16111T, 16223T, 16234T, 16290T, 16319A, 16360T, 16362C

MBO45 L3e3 73G, 150T, 195C, 263G, 315.1C 16093C, 16148T, 16223T, 16265T

MBO46 L4b1 73G, 150T, 199C, 204C, 249A, 263G, 315.1C,

16179T, 16183C, 16189C, 16193.1C, 16223T, 16239T, 16311C, 16362C

MBO47 N1b 73G, 152C, 263G, 309.1C, 315.1C 16145A, 16176G, 16223T, 16311C

MBO48 U4a3 73G, 195C, 247A, 263G, 315.1C 16265G, 16356C, 16362C

MBO49 W3 73G, 189G, 194T, 195C, 199C, 204C, 207A, 263G, 315.1C

16223T, 16292T, 16362C

MBO50 C1 73G, 151T, 249d, 263G, 290d, 291d, 315.1C

16051G, 16086C, 16129A, 16223T, 16325C, 16327T

M: Muestra; Hg: Haplogrupo

Page 24: Consejo Editorial - BVS

22

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Cuadro II. Clasificación de la heteroplasmia de

longitud en las regiones HVI y HVII.

grupo III a 9 y 10 citosinas 20.

Los grupos II y III son grupos que presentan menos

complejidad que el grupo IV, debido a que no hay

un “ruido de fondo” tan marcado como el grupo IV,

no obstante, se corroboro la presencia de la

heteroplasmia en dos secuenciaciones

independientes al igual que en la región HVI tal

como lo establece la Sociedad Internacional de

Genética Forense9,24.

Ahora bien, es importante destacar que la

presencia de heteroplasmia puede ser de gran

ayuda como en el caso del Zar Nicolás II, donde

Georgij Romanov el hermano del Zar presentaba

heteroplasmia de posición en el nucleótido 16169

al igual que el Zar Nicolás II; sin embargo, dada la

complejidad de la interpretación de la

heteroplasmia, han surgido recomendaciones para

la asignación coherente de las secuencias con

heteroplasmia de longitud, las cuales fueron

seguidas en esta investigación27, debido a esta

complejidad algunos trabajos omiten esta región

en sus resultados.

CONCLUSIONES

Es importante determinar la frecuencia de la

heteroplasmia en las diversas poblaciones ya que

puede acrecentar la complejidad en la

interpretación de los resultados en las experticias

forenses, por lo que deben tomarse estrategias

(cambiar iniciadores, uso de plásmidos, entre

otros) que permitan obtener resultados óptimos

para ser valorados por el genetista forense, por eso

motivo las regiones poliC son generalmente

obviadas en los reportes, a pesar de ello, es

indiscutible la utilidad del genoma mitocondrial en

casos forenses donde a través de otras estrategias

moleculares no sería posible obtener resultados

concluyentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kurland CG, Andersson SG. Origin and evolution

of the mitochondrial proteome. Microbiol Mol Biol

Rev. 2000; 64(4):786-820.

2. Vanecek T, Vorel F, Sip M. Mitochondrial DNA D-

loop hypervariable regions: Czech population data.

J Legal Med. 2004; Int. 118(1):14-18.

3. Parson W, Gusmão L, Hares D, Irwin J, Mayr WR,

Morling N, et al. DNA Commission of the

International Society for Forensic Genetics: Revised

and extended guidelines for mitochondrial DNA

typing. Forensic Sci Int Genet. 2014; (13):134–142

4. Quintero JM, Borjas L, Pardo T. Análisis de la

diversidad genética de las regiones HVI y HVII del

genoma mitocondrial en una muestra de la

población de Maracaibo, Venezuela. Saber 2018;

30:642-650.

5. Salas A, Lovo-Gómez J, Alvarez-Iglesia V, Cerezo

M, Lareu M, Macaulay V, et al. Mitochondrial

Echoes of first Settlement and Genetic Continuity

in El Salvador. PLoS One. 2009; 4(9): e6882.

6. Aquadro CF, Greenberg BD. Human

mitochondrial DNA variation and evolution:

analysis of nucleotide sequences for seven

individuals. Genetics. 1983; 103(2):287-312.

7. Holland MM, Parsons TJ. Mitochondrial DNA

sequence analysis–Validation and use for forensic

casework. Forensic Sci Rev. 1999;11(1): 21–50.

8. Tully G, Bar W, Brinkmann B, Carracedo A, Gill P,

Morling N, et al. Considerations by the European

DNA profiling (EDNAP) group on the working

Grupo HVI HVII

I 37 24

II 1 13

III - 13

IV 12 -

Page 25: Consejo Editorial - BVS

23

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

mitochondrial DNA profiles. Forensic Sci Int. 2001;

124(1):83-91.

9. Carracedo A, Bär W, Lincon P, Mayr W, Morling

N, Olaisen B, et al. DNA commission of the

international society for forensic genetics:

guidelines for mitochondrial DNA typing. Forensic

Sci Int. 2000; 110(2):79-85.

10. Li M, Rothwell R, Vermaat M, Wachsmuth M,

Schröder R, Laros JF, et al. 2016. Transmission of

human mtDNA heteroplasmy in the Genome of the

Netherlands families: support for a variable-size

bottleneck. Genome Res. 2016;26(4):417–426.

11. Cao L, Shitara H, Horii T, Nagao Y, Imai H, Abe K,

et al. The mitochondrial bottleneck occurs without

reduction of mtDNA content in female mouse germ

cells. Nat Genet. 2007;39(3):386-390.

12. Budowle B, Alard M, Wilson M. Critique of

interpretation of high levels of heteroplasmy in the

human mitochodrial DNA hipervariable region I

from hair. Forensic Sci Int. 2002;126(1):30-33.

13. Tully L, Parsons T, Steighner R, Holland M,

Marino M, Prenger V. A sensitive denaturing

gradient-Gel electrophoresis assay reveals a high

frequency of heteroplasmy in hypervariable region

1 of the human mtDNA control region. Am J Hum

Genet. 2000;67(2):432-443.

14. Ivanov P, Wadhams M, Roby R, Holland M,

Weedn V, Parsons T. Mitochondrial DNA sequence

heteroplasmy in the Grand Duke of Russia Georgij

Romanov establishes the authenticity of the

remains of Tsar Nicholas II. Nat Genet.

1996;12(4):417-420.

15. Naue J, Hörer S, Sänger T, Strobl C, Hatzer-

Grubwieser P, Parson W, et al. Evidence for

frequent and tissue-specific sequence

heteroplasmy in human mitochondrial DNA.

Mitochondrion. 2015; 20:82–94.

16. Miller SA, Dykes DD, Polesky HF. A simple

salting out procedure for extracting DNA from

human nucleated cells. Nucleic Acids Res.

1988;16(3):1215.

17. Lander N, Rojas M, Chiurillo M, Ramírez J.

Haplotype diversity in human mitochondrial DNA

hypervariable regions I–III in the city of Caracas

(Venezuela). Forensic Sci Int Genet. 2008;2(4): e61-

e64.

18. Staden R, Beal KF, Bonfield JK. The Staden

package, 1998. Methods Mol Biol 2000; 132:115-

130.

19. Young H, Song I, Ha E, Cho S, Ick W, Shin K.

mtDNAmanager: a Web-based tool for the

management and quality analysis of mitochondrial

DNA control-region sequences. BMC

Bioinformatics. 2008; 9:483.

20. Lutz-Bonengel S, Sanger T, Pollak S, Szibor R.

Different methods to determine length

heteroplasmy within the mitochondrial control

region. Int J Legal Med. 2004;118(5):274-281.

21. Parson W, Gusmão L, Hares DR, Irwin JA, Mayr

WR, Morling N, et al. DNA commission of the

international society for forensic genetics. DNA

Commission of the International Society for

Forensic Genetics: revised and extended guidelines

for mitochondrial DNA typing. Forensic Sci Int

Genet. 2014; 13:134-142.

22. Parsons TJ, Muniec DS, Sullivan K, Woodyatt N,

Alliston-Greiner R, Wilson MR, et al. A high

observed substitution rate in the human

mitochondrial DNA control region. Nat Genet.

1997;15(4):363-368.

23.Dimo Simonin N, Grange F, Taroni F, Brandt

Casadevall C, Mangin P. Forensic evaluation of

mtDNA in a population from south west

Switzerland. Int J Legal Med. 2000; 113(2):89-97.

Page 26: Consejo Editorial - BVS

24

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

24. Parson W, Parsons TJ, Scheithauer R, Holland

MM. Population data for 101 austrian caucasian

mitochondrial DNA d-loop sequences: application

of mtDNA sequence analysis to a forensic case. Int

J Legal Med. 1998; 111(3):124-132.

25. Imaizumi K, Parsons TJ, Yoshino M, Holland

MM. A new database of mitochondrial DNA

hypervariable regions I and II sequences from 162

116(2):68-73.

26. Irwin JA, Saunier JL, Niederstätter H, Strouss

KM, Sturk KA, Diegoli TM, et al. Investigation of

heteroplasmy in the human mitochondrial DNA

control region: a synthesis of observations from

more than 5000 global population samples. J Mol

Evol.2009; 68(5):516-527.

27. Wilson MR, Allard MW, Monson K, Miller KW,

Budowle B. Recommendations for consistent

treatment of length variants in the human

mitochondrial DNA control region. Forensic Sci Int.

2002; 129(1):35-42.

Page 27: Consejo Editorial - BVS

25

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

CITAR COMO

Castillo Godoy ND, Durán López CA, Matamoros M.

Micetismo: Reporte de dos casos fatales y revisión

bibliográfica. Rev. cienc. forenses Honduras. 2019;

5(2): 25-34.

Recibido: Marzo 2018, Aceptado: Junio 2019

Los autores declaran que no existe conflicto de

interés en la publicación de este artículo.

RESUMEN

Justificación: El micetismo es la intoxicación

producida por la ingestión de setas silvestres, que

puede presentarse clínicamente con diferentes

síndromes toxicológicos, dependiendo de la

especie de hongo involucrada y sus toxinas. Su

importancia médico legal radica en que la ingesta

puede ocurrir de manera accidental, homicida o

suicida. Objetivo: Revisar aspectos relevantes

sobre el micetismo, para el reconocimiento de

síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de

setas. Metodología: Se revisaron diferentes bases

de datos utilizando las palabras clave: micetismo,

Amanita phalloides, autopsia médico legal,

abordaje diagnóstico. Resultados: A. phalloides,

contiene amatoxinas causantes de insuficiencia

hepática aguda y las falotoxinas responsables de

manifestaciones gastrointestinales 10 horas

después de la ingesta, característica del síndrome

tóxico faloidiano. Los casos que se describen

corresponden a dos femeninas de la misma familia,

una mujer adulta 36 años embarazada y su hija de

seis años, procedentes de una comunidad rural en

la parte central de Honduras, que fallecieron

después de la ingestión de setas silvestres y cuyas

autopsias se realizaron en la Dirección de Medicina

Forense de Tegucigalpa, para establecer la causa de

muerte. En la historia médico legal se consignó que

los hongos fueron cocinados por la madre y

consumidos por ella y su hija. Conclusión: Es

recomendable la capacitación continua de los

médicos de emergencia en hospitales, para el

reconocimiento de síndromes toxicológicos

asociados a la ingesta de setas, con el propósito de

tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles

mejor oportunidad de sobrevivir.

PALABRAS CLAVE

Micetismo, Amanita phalloides, Autopsia,

Abordaje terapéutico, Reporte de caso, Revisión

Bibliográfica.

ABSTRACT

Justification: Mycetism is the poisoning caused by

the ingestion of wild mushrooms, which can occur

clinically with different toxicological syndromes,

depending on the species of fungus involved and its

Artículos de Revisión

Micetismo: Reporte de dos casos fatales y revisión bibliográfica Mycetism: Report of two fatal cases and review of the literature.

Norma Castillo Godoy1, César Augusto Durán López2, Mireya Matamoros3 https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8918 1Unidad Médico-Legal del Hospital Escuela, 2Departamento de Patología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras3, Investigación y Docencia en Ciencias Forenses, Dirección de Medicina Forense, Ministerio Público de Honduras y Hospital San Felipe, Secretaria de Salud.

Correspondencia a:[email protected]

Page 28: Consejo Editorial - BVS

26

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

toxins. Its medicolegal importance is that the

intake can occur accidentally, homicidally or

suicidally. Objective: To review relevant aspects of

mycetism, for the recognition of toxicological

syndromes associated with mushroom intake.

Methodology: Different databases were reviewed

using the keywords: mycetism, Amanita phalloides,

medicalegal autopsy, diagnostic approach. Results:

A. phalloides, contains amatoxins that cause acute

liver failure and falotoxins wich are responsible for

gastrointestinal manifestations 10 hours after

intake, characteristic of the phalloidin toxic

syndrome. The cases described correspond to two

women from the same family, a 36-year-old

pregnant woman and her 6-year-old daughter,

from a rural community in the central part of

Honduras, who died after ingestion of wild

mushrooms and whose autopsies were performed

at the Department of Medicina Forense of

Tegucigalpa, to establish the cause and manner of

death. In the medicolegal history, it was reported

that the mushrooms were cooked by the mother

and consumed by her and her daughter.

Conclusion: Continuous training of emergency

doctors in hospitals is recommended for the

recognition of toxicological syndromes associated

with mushroom intake, to treat these patients on

time and offer them a better chance of survival.

KEYWORD

Mushroom poisoning, Amanita phalloides, Autopsy, Treatment, Case report, Bibliographic review.

INTRODUCCIÓN El micetismo se refiere a la intoxicación causada

por el consumo de setas (macromicetos)1,2, común

en varios países incluyendo Honduras, y según la

Organización Mundial de la Salud se presenta con

alta tasa de mortalidad dependiendo de la especie

involucrada 3-6.

En España, el Servicio de Información Toxicológica

del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias

Forenses reportó que la incidencia anual es de 5 a

10 casos por millón de habitantes, de los cuales el

30% son por amatoxinas, con mortalidad

aproximada del 7% entre pacientes tratados y 30%

entre los no tratados 1,3.

En Honduras, el micetismo se presenta de manera

cíclica y circunscrita a zonas donde se consumen

setas tradicionalmente durante la época lluviosa 3-

5.

La intoxicación por setas tiene importancia médico

legal ya que la ingesta puede ocasionar la muerte

de manera accidental, homicida o suicida, y en

relación a la posible responsabilidad profesional,

cuando el médico no considera u obvia su

diagnóstico para el adecuado tratamiento del

paciente.

El micetismo puede ocurrir accidentalmente en

adultos por la confusión de setas tóxicas con

comestibles debido a su similitud, como se muestra

en la Figura 1. También puede ocurrir en jóvenes

que tienen el hábito de ingerir setas alucinógenas

en combinación con alcohol, marihuana u otras

drogas de abuso y en niños que ingieren setas que

crecen en el jardín o césped de guarderías.

Se conocen entre 50 a 100 tipos de setas venenosas

para los humanos, principalmente del género

amanita, siendo las especies importantes A.

phalloides, A. virosa, y A. verna; responsables de la

mayoría de intoxicaciones, reportándose a

Amanita phalloides como la especie que causa

elevada mortalidad2.

El objetivo de este trabajo es revisar aspectos

relevantes sobre el micetismo, para el

reconocimiento de síndromes toxicológicos

asociados a la ingesta de setas, con el propósito de

tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles

mejor oportunidad de sobrevivir.

Entre las toxinas que posee A. phalloides, están las

amatoxinas que causan insuficiencia hepática y la

Page 29: Consejo Editorial - BVS

27

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

falotoxina, responsable del inicio tardío (> 10horas)

de vómitos y diarrea. Otras especies como Amanita

smithiana contiene una nefrotoxina. La Amanita

muscaria y Amanita pantherina contienen toxinas

de isoxazol que principalmente causan alteraciones

del estado mental. También se han descrito otros

géneros de setas que no son amanitas pero

contienen amatoxinas como Lepiota, Galerina y

Conocybe. 7,8,9,10,11.

METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda en pubmed, google

académico, science direct, usando los términos:

Micetismo, Amanita phalloides, Autopsia, Abordaje

terapéutico.

Descripción general de las amatoxinas y

propiedades

Las amatoxinas se consideran las toxinas más

importantes de las setas venenosas por estar

involucradas en el 90% de las intoxicaciones letales.

Las amatoxinas son liposolubles y termoestables,

no se descomponen, ni desnaturalizan cuando se

congelan, cuecen o procesan; pueden provocar la

muerte de un adulto a dosis de 0,1 mg/kg de peso

corporal. La ingestión de 20 a 25 g de A. phalloides

implicaría la exposición a 5-8 mg de amatoxina,

letal para un adulto de 70 kg. Los niños se

consideran un grupo especialmente sensible a

estas intoxicaciones, presentando la mortalidad

más elevada 8,12.

Su absorción ocurre rápidamente en el intestino y

son transportadas al hígado, en los hepatocitos

inhiben la ARN polimerasa, alterando la

transcripción de ARN mensajero necesario para la

síntesis de proteínas, produciendo daño celular

caracterizado morfológicamente por necrosis hepá

tica centrolobular y clínicamente por la aparición

insidiosa de insuficiencia hepática 9,11.

Progresión clínica del Micetismo

La progresión clínica de la intoxicación por setas

puede ser dividida en cuatro fases13:

1. Latencia (asintomática): Las toxinas como

tal no tienen propiedades irritativas y por tanto no

hay síntomas.

2. Gastrointestinal: Dura en promedio de 1 a

24 horas, hay náuseas, dolor abdominal, diarrea

que puede llegar a ser sanguinolenta,

deshidratación, oliguria y alteraciones

electrolíticas.

3. Remisión clínica (mejoría aparente o

convaleciente): Ocurre entre 36 y 48 horas después

de la ingesta, las pruebas de laboratorio suelen

estar alteradas y puede presentarse ictericia.

4. Falla hepática y/o falla renal: Empiezan a

elevarse las aminotransferasas, hay aumento de la

LDH, aumento de la bilirrubina, alteración de la

Figura 1. A. Amanita phalloides tiene un sombrero

color verde, que puede volverse amarillento y después

blanquecino, en la parte inferior de mismo se ven

láminillas blancas. El pie es blanco con manchas verdes

diminutas. Su carne es blanca, tierna, inolora en

ejemplares jóvenes y maloliente, agria y repugnante en

especimenes viejos. B: Amanita junquillea var. amici,

algunos micólogos desaconsejan su consumo por la

posible confusión con A. phalloides. C: Amanita

caesárea, hongo conocido como “choro” y considerada

delicia culinaria en el Occidente de Honduras.

Fotografías tomadas de:

http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&

art=24 6

Page 30: Consejo Editorial - BVS

28

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

coagulación, hipoglucemia, encefalopatía hepática

e insuficiencia renal.

Al final de estas cuatro etapas puede presentarse

falla multiorgánica con coagulación intravascular

diseminada, acidosis metabólica, infarto de

miocardio, trombosis mesentérica, convulsiones y

finalmente la muerte entre una y tres semanas

después de la ingesta o la resolución favorable con

rápida mejoría de la función hepática y renal13.

Tratamiento

Aunque algunos autores mencionan que no existe

antídoto para la intoxicación por setas, en estudios

de intoxicación experimental, algunos fármacos

como las cefalosporinas y penicilinas, han

demostrado tener una acción protectora por la

saturación del sistema multiespecífico de

transporte en la membrana del hepatocito,

impidiendo la entrada de las amatoxinas3.

El tratamiento médico está orientado a tratar de

eliminar las toxinas del tracto digestivo, control de

líquidos y electrolitos, la administración de

penicilina o ceftriaxona, atención de problemas

específicos como convulsiones, falla hepática y el

mantenimiento de la diuresis. Así entre las medidas

para el manejo y tratamiento de la intoxicación por

setas se puede enumerar7:

1. Control de la vía aérea y ventilación mecánica en casos necesarios.

2. Monitorización continua del balance hídrico, presión venosa central y parámetros analíticos como medición de electrolitos y pH.

3. Aporte nutricional.

4. Reposición de líquidos con solución salina y soluciones glucosadas.

5. Evitar uso de benzodiacepinas.

6. Colocar sonda nasogástrica o nasoduodenal con carbón activado seriado, a razón de 1g/kg de peso la primera dosis, seguido de una dosis de algún catártico osmótico y después carbón

activado a 0,5 g/kg de peso cada 4 horas por 72 horas.

7. En pacientes que hayan convulsionado o

tengan riesgo de convulsionar, o estén en coma y

previamente intubados, se recomienda un

procedimiento controvertido para eliminar las

amatoxinas que consiste en administrar carbón

activado a través de sonda gastroduodenal, cerrar

la sonda por dos horas y después aspirar

continuamente el contenido digestivo por dos

horas.

8. Penicilina G 300,000 UI/Kg/día (en infusión continua), con ajuste de dosis si hay insuficiencia renal.

9. Mantener diuresis forzada de 4-5 ml/kg/h usando algún diurético como furosemida o manitol para lograr la eliminación del 80% de la amanitina en las primeras 2 a 3 horas. Se añade furosemida con el objetivo de conseguir diuresis de 200 ml/hora en las primeras 24 a 48 horas.

10. Si hay insuficiencia hepática administrar N-acetil-cisteína en bolo de 150 mg/kg intravenoso, en 1 hora. Continuar con 50 mg/kg en 4 horas y 100 mg/kg en infusión continua durante 16 horas.

11. Vitamina K 10 mg/día, intravenosa.

12. Técnicas de depuración extracorpórea: Se han comunicado algunos casos con resultados favorables utilizando la hemodiálisis con cartuchos de carbón activado, la plasmaféresis y la diálisis de albúmina.

Diagnóstico diferencial

A través del síndrome toxicológico observado en

los pacientes, se puede determinar el tipo de setas

involucrado, haciendo la asociación entre el

periodo de latencia y los síntomas, como se ilustra

en la Figura 2.

PRESENTACIÓN DE CASOS

Se describen dos casos de la misma familia,

correspondientes a mujer adulta, de 36 años

Page 31: Consejo Editorial - BVS

29

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Figura 2. Diagnóstico diferencial según la cronología y clínica de la intoxicación por setas

embarazada y su hija de seis años, procedentes de

una comunidad rural en la parte central de

Honduras, sin antecedentes personales

patológicos, que fallecieron después del consumo

de setas silvestres y cuyas autopsias se realizaron

en la Dirección de Medicina Forense de

Tegucigalpa.

La historia médico legal consignó que los hongos

fueron cocinados por la madre y consumidos por

ella y su hija.

El Cuadro 1 detalla las características clínicas de

ambos casos y la Figura 3 esquematiza la línea

temporal desde la ingesta de los hongos silvestres

y el desarrollo de las etapas clínicas hasta la

muerte.

Debido a que durante la estancia hospitalaria no

fue posible determinar la causa de muerte, las

fallecidas fueron remitidas para autopsia médico

legal; el Cuadro 2 muestra el resumen de los

hallazgos más relevantes de la autopsia.

DISCUSIÓN

La ingesta de hongos silvestres es tradicional en la

región occidental de Honduras17. Para el consumo

humano se requiere la habilidad de reconocer las

especies tóxicas. Los casos descritos proceden de la

parte central del país, región donde no es habitual

comer setas, sin embargo, según información no

corroborada, la madre fallecida era de La

Esperanza (Occidente de Honduras), lugar donde el

consumo de setas es tradicional 17.

Las intoxicaciones por setas se pueden clasificar

según la duración de la etapa asintomática en:

Tomado de Benítez Macías JF. y col. en: Intoxicaciones agudas por setas. Algoritmo diagnóstico de

las intoxicaciones agudas por setas 14

Page 32: Consejo Editorial - BVS

30

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

CUADRO 1. Presentación de las características clínicas de los casos.

CASO 1 (Femenina de 36 años, madre) CASO 2 (Femenina de 6 años, hija)

Fase de latencia Tres (3) días 13 horas

Síntomas en la fase gastrointestinal Dolor epigástrico intenso, vómitos, diarrea, puño percusión positiva.

Dolor epigástrico intenso, vómito, disentería.

Centro Médico que atendió el inicio del cuadro clínico

Hospital Regional. Hospital Regional.

Diagnósticos de Ingreso 1. Embarazo de 25 3/7 SG x FUM. 2. Síndrome gastroentérico de etiología

bacteriana con deshidratación leve. 3. Pielonefritis.

No disponibles, no fue posible obtenerlos.

Tratamiento inicial Antibioticoterapia (Ceftriaxona). Hidratación intravenosa.

Antibioticoterapia no especificada Hidratación intravenosa.

Evolución clínica después de la fase gastrointestinal

Inestabilidad hemodinámica. Mejoría al 4º día.

Síntomas y signos más severos (transición entre la fase gastrointestinal y falla multiorgánica)

• Vómitos en pozo de café.

• Deshidratación.

• Alteración de la conciencia.

• Taquicardia.

• Disminución de pulsos periféricos.

• Cianosis y frialdad distal.

• Hematuria.

• Vómitos y diarrea de tres días de evolución.

• Hematemesis.

• Fiebre.

• Convulsiones.

• Hipoglicemia.

• Deterioro neurológico.

• Sangrado por sonda nasogástrica y tubo endotraqueal. Sangrado masivo nariz, recto y sitios de venopunción.

Diagnósticos de referencia a Hospital Nacional

Sangrado digestivo alto, falla hemodinámica, óbito fetal y falla multiorgánica.

Descartar neuroinfección, status convulsivo secundario a neuroinfección e hipoglicemia

Diagnóstico de ingreso a Hospital Nacional

1. Sangrado digestivo alto con inestabilidad. hemodinámica de etiología a investigar.

2. Sospecha de intoxicación por hongos. 3. Embarazo de 27 5/7 por USG con

sospecha de óbito fetal.

1.-Falla ventilatoria secundaria.

2.-Choque hipovolémico/séptico.

3.-Coagulación intravascular diseminada por

clínica

4.-Intoxicación alimentaria.

5.-Síndrome convulsivo febril complejo.

Tratamiento en Hospital Nacional Omeprazol, Ceftriaxona, Clindamicina. Vitamina K, Ceftriaxone, Diazepam por convulsión, Fenitoína, Infusión Midazolam/Fentanilo, Infusión de dopamina.

Condiciones asociadas a la intoxicación.

• Trastorno hemorrágico: Sangrado Digestivo alto con inestabilidad hemodinámica.

• Falla multiorgánica.

• Hiperglicemia.

• Trastornos hidroelectrolíticos: Hipocalcemia e hipokalemia.

• Trastorno hemorrágico: Sangrado orofaríngeo que procedía de vía digestiva, sangrado rectal y por sitios de venopunción.

• Paro cardiorrespiratorio (se realizó reanimación cardiopulmonar).

Diagnósticos consignados antes de la muerte

1. Embarazo 28 SG x FUM con óbito fetal 2. Sangrado digestivo alto de etiología a

investigar. 3. Sospecha de intoxicación por hongos. 4. shock séptico foco de entrada

gastrointestinal.

1. Síndrome posparada con sospecha de muerte cerebral.

2. Falla multiorgánica. 3. Choque séptico/Hemorrágico. 4. Síndrome Convulsivo Secundario. 5. Coagulación Intravascular Diseminada: Sangrado

digestivo alto y epistaxis. 6. Necrosis hepática. 7. Falla renal aguda. 8. Sospecha intoxicación por amanita.

Inicio de tratamiento por sospecha de Intoxicación por setas

Ninguno. cuarto día posterior a la ingesta, Piperacilina/tazobactam, Omeprazol, Sucralfato, N-acetilcisteína e hidrocortisona.

Exámenes de laboratorio Hemoglobina 11.2 g/dl. Plaquetas 59 x10 3 c /mm3, BUN 8 mg/dl, Creatinina 1.53 mg/dl, Albumina: 2.7 g/dl, Bilirrubina total: 6.8 mg/dl, Bilirrubina directa: 5.0 mg/dl. Sodio: 148 mg/ dl.

Tiempos de protrombina mayor de 90 seg, tiempo control de 12.3 seg. Hemoglobina 4.2 g/dl. Plaquetas 158,000 x 10 3, c /mm3, BUN 6 mg/dl, creatinina 1.3 mg/dl, AST: 4155 U/l, LDH: 1998 U/L, albumina: 1.5 g/dl, Bilirrubina total: 2.8 mg/dl.

Tiempo transcurrido desde la ingesta de setas hasta el fallecimiento.

6 días.

6 días.

Page 33: Consejo Editorial - BVS

31

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

Figura 3. Esquema temporal de las etapas clínicas del micetismo que presentaron los casos

CUADRO 2. Hallazgos en la autopsia médico legal

HALLAZGOS

CASO Nº 1 (MADRE) CASO Nº 2 (HIJA)

Examen externo del

cadáver

- Ictericia generalizada.

- Cianosis en labios y uñas.

Examen interno del cadáver

- Derrame pleural bilateral. - Ascitis. - Congestión visceral generalizada. - Estomago conteniendo líquido color en poso de café y congestión

de mucosa estomacal e intestinal.

- Producto de la gestación con muerte intrauterina.

- Edema cerebral - Edema laríngeo - Mucosa traqueal congestiva

Reporte de

Histopatología forense

- Hígado con necrosis hemorrágica multifocal. - Encefalopatía hipóxica. - Necrosis tubular aguda. - Congestión visceral generalizada.

- Hemorragia reciente difusa en submucosa de estómago y colon.

- Necrosis isquémica difusa en la mucosa colónica.

- Esteatosis hepática severa.

Laboratorio toxicológico de muestras postmortem

No disponible.

- Positivo para presencia de

benzodiacepinas en orina. - Inhibición de colinesterasa en

sangre a 44pH/Hora (valores normales entre 91-140 pH/Hora)

Causa de muerte Insuficiencia hepática fulminante secundaria a intoxicación alimentaria por setas.

Manera de muerte Accidental. Accidental.

Page 34: Consejo Editorial - BVS

32

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

1.-Intoxicaciones con período de latencia breve (el

aparecimiento de los síntomas se considera

temprano), inferior a seis horas, variando entre 30

minutos y tres o cuatro horas, por lo general son

intoxicaciones leves.

2.- Intoxicaciones con periodo de latencia largo (el

aparecimiento de los síntomas se considera tardío),

superior a seis horas, variando entre nueve y

quince horas, ocasionalmente llegando hasta los

diez o quince días, en su mayoría son intoxicaciones

graves 1,3,14. Los dos casos mostrados presentaron

período de latencia largo, y mostraron los síntomas

característicos de la fase intestinal: nausea, vómito

y diarrea, característicos del síndrome faloidiano

producido por la falotoxinas 3, 7, 9,14,18.

En los presentes casos, después de la

sintomatología intestinal la menor mostró la fase

de mejoría, la madre no, en su lugar ella tuvo

deterioro progresivo hasta la falla multiorgánica,

Generalmente, después que los síntomas

gastrointestinales mejoran, el hígado se deteriora

rápidamente, con incremento de las transaminasas

y caída de los factores de coagulación 3,7,14.

Para el quinto día ambas tenían falla multiorgánica,

cuya aparición varía entre tres y seis días,

caracterizada por falla hepática fulminante,

encefalopatía hepática, insuficiencia renal aguda

prerrenal y edema cerebral, generalmente este

último es la causa directa de muerte en el 80% de

los casos 3,7,14; sin embargo, en estos casos no se

evidenció herniación cerebral en la autopsia.

CONCLUSIONES

En estos casos no fue posible detectar la toxina

debido a la falta de sospecha clínica temprana,

sumado a que en el nivel regional de atención no

se dispone de este tipo de análisis de laboratorio,

sin embargo, pese que no se demostró la toxina en

fluidos biológicos, ni en los alimentos porque no se

recibieron muestras de las setas consumidas;

basándose en los hallazgos de autopsia y en

información clínica como: El periodo de latencia

largo, los síntomas gastrointestinales, el desenlace

fatal y el hallazgo en la histopatología de necrosis

hepática multifocal 19,20, se consideró que la causa

básica de muerte fue intoxicación por ingestión de

setas toxicas, posiblemente atribuidas al género

amanita y la causa directa insuficiencia hepática

con trastorno hemorrágico.

La manera de muerte se estableció como

accidental, ya que se consignó en la historia médico

legal la ingesta de las setas cocinadas por la madre

y no se obtuvieron datos de la investigación

policial, que evidenciaran una hipótesis alternativa.

En relación al tratamiento empleado, debido a que

no se sospechó tempranamente la intoxicación por

setas, las medidas fueron únicamente de sostén.

Hasta el cuarto día, en la fase de falla hepática, se

sospechó que la menor podía estar presentando un

cuadro clínico de intoxicación por amanitas,

decidiéndose la administración de

piperacilina/tazobactam, N Acetil-cisteína y

Vitamina K.

No se tomaron medidas para reducir la reabsorción

del tóxico en el tracto digestivo, pudiéndose haber

intentado ciclos de eliminación de toxinas

mediante la colocación de sonda nasoduodenal y

administración de Carbón activado, seguido de

algún catártico osmótico. Tampoco se administró

Penicilina G para bloquear la captación de

amatoxina por los hepatocitos.

ASPECTOS MEDICO LEGALES

En la evaluación médico forense del micetismo es

importante la recolección minuciosa de indicios

físicos, químicos y biológicos, su protección en

cadena de custodia tiene como objetivo obtener

toda la información necesaria para el sustento

científico que permita vincular la historia clínica y

los hallazgos de autopsia al tóxico, posibilitando

determinar la causa de la muerte.

Page 35: Consejo Editorial - BVS

33

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

RECOMENDACIONES

Por el alto riesgo para la vida que implica la

recolección empírica y la ingesta accidental de

hongos, se podrían realizar campañas de educación

continua en la población donde el consumo de

setas es tradicional, para que esta práctica sea más

segura y se preserve para fines turísticos.

Se sugiere capacitar continua y sistemáticamente a

los médicos de emergencia en hospitales

regionales y nacionales en los departamentos del

centro y occidente de Honduras, para el

reconocimiento de síndromes toxicológicos

asociados a la ingesta de setas, con el propósito de

tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles

mejor oportunidad de sobrevivir.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Salud Madrid. Subdirección de Gestión y Seguimiento de Objetivos en Hospitales. Guía de actuación ante sospecha de intoxicación por setas – micetismos. [Internet]. [citado 2016 Octubre 04]. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017323.pdf

2. Graeme, Kimberlie A. Mycetism: A Review of the Recent Literature J Med Toxicol. [Revista en internet] 2014 Jun; [ citado 2017 nov 06].10(2): 173–189. Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/1999-16/121125.pdf

3. Josep Piqueras-Carrasco. Intoxicaciones por setas, una actualización. Rev Esp Med Legal. [Internet] 2014[ citado 2016 Julio 07];40(1):19 – 29. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0377473213000369/1-s2.0-S0377473213000369-main.pdf?_tid=a521da5e-9091-11e6-8d300000aab0f01&acdnat=1476286769_f6170959a8150d9a3b310c0cf48c8047

4. Sarmiento E, Fontecha G. Conocimiento tradicional de los hongos en el occidente de Honduras. Revista Ciencia y Tecnología. [Internet] 2013. [Citado 2016 Octubre 12]13; Disponible en: file:///C:/Users/user1/Downloads/1710-6105-1-PB.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Unintentional poisoning: burden of disease Data by country. [ Portal en Internet} {Citado 2017 nov 06}. disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.SDGPOISON393

6. Fichas micológicas, página de internet (consultado nov 208) Disponible en http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=24

7. Arif Alper CEVIK, Ilhami UNLUOGLU. Factors Affecting Mortality and Complications in Mushroom Poisonings Over a 20 Year Period: A Report from Central Anatolia. Turk J Emerg Med. [Internet]. 2016 [ citado 2017 Octubre 04];. 14(3):104-108. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27331181

8. Pérez Gordillo J H, Colbert Rodríguez M, Cruz Rivera N, Pérez Gordillo G. Falla hepática fulminante por Intoxicación por Amanita Verna. Reporte de tres casos. Rev Hosp Jua Mex [Internet] 2009 [ citado 2016 Oct 02]; 76(3): 168-175. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2009/ju093k.pdf

9. Juliana Garcia, et al. Amanita phalloides poisoning: Mechanisms of toxicity and treatment. Food and Chemical Toxicology. [Revista en Internet]. December 2015, [ Citado 2017 nov 07] Volume 86, Pages 41-55. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0278691515300594/1-s2.0-S0278691515300594main.pdf?_tid=53d2f27c909211e68b3200000aab0f6b&acdnat=1476287062_12e4e85778a291c64e5ffad94deef1a8

10. Díaz JH. Amatoxin-Containing Mushroom Poisonings: Species, Toxidromes, Treatments, and Outcomes Wilderness & Environmental Medicine [ Revista en Internet] 2018 [ citado 2018 abril 04] 29(1), 111-118. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S1080603217302752/1-s2.0-S1080603217302752-main.pdf?_tid=30551886-eb4f-48aa-83da-3aae48fc531d&acdnat=1523122316_0e8ffb90e2398fc4d68972f60b19bcf

11. Horowitz BZ, Gossman WG. Toxicity, Mushrooms, Amatoxin. [2017]. en: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431052/

Page 36: Consejo Editorial - BVS

34

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

12. Yilmaz I, Ermis F, Akata I, Kaya E. A Case Study: What Doses of Amanita phalloides and Amatoxins Are Lethal to Humans? Wilderness Environ Med [Revista en Internet]. 2015 Dec [ citado 2018 abril 04]; 26(4):491-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282732741_A_Case_Study_What_Doses_of_Amanita_phalloides_and_Amatoxins_Are_Lethal_to_Humans

13. Barquero, M; Bolaños P. Falla hepática aguda y otros trastornos causados por el consumo de Amanita phalloides. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 11] ; 33( 1 ): 96-102. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100096

14. Benítez Macías J F, García Gil D, Brun Romero FM y Nogué Xarau N. Intoxicaciones agudas por setas. Rev Clin Esp. [Internet]. 2009 [citado 2017 Octubre 04];209(11):542-549. Disponible en:file:///C:/Users/user1/Downloads/S0014256509730619_S300_es%20(1).pdf

15. Secretaría de Salud. Centro de Información Toxicológica de Veracruz. “Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por setas” (Micetismo). [Internet], [ citado 2018, Abril 05] Disponible en: https://www.ssaver.gob.mx/citver/files/2018/03/Micetismo.pdf

16. Ventura, S, Ruiz C, Durán E, Mosquera M, Bandrés F, Campos F, Queraltó JM (2015). Amanitinas Revista del Laboratorio Clínico, 8 (3), 109-126. doi: 10.1016 / j.labcli.2015.05.001sci-hub.se/10.1016/j.labcli.2015.05.001

17. Así de lindo se celebró el festival del choro en la Esperanza, tomado de Honduras It’s great, disponible en https://hondurasisgreat.org/lafestival-choro-2018/

18. Rodríguez-Maldonado M, López-Álvarez F, Andrade Padilla M. Intoxicación por hongos: A propósito de un niño con falla hepática. Rev Mex Pediatr [Internet] 2008 [ citado 2017 Octubre 04]; 75(4): 171-174. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp084g.pdf

19. Sánchez-Guzmán S. Falla hepática fulminante secundaria a intoxicación por hongos (setas) reporte de caso y revisión. Rev Med MD 2016; 7.8 (1) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2016/md161e.pdf

20. Alamoni et al. Intoxicación por Amanita phalloides, diagnóstico y tratamiento. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2006 Ago [citado 2018 Abr 05]; 104( 4 ): 372-374. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000400018&lng=es.

Page 37: Consejo Editorial - BVS

35

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Citar como: Durán-López CA. Aspecto macroscópico del infarto de miocardio secundario a hipotensión arterial. Rev. Cienc. Forenses Honduras, 2019; 5(2) 35.

Femenina de 30 años, obesa, epiléptica, que ingresó al hospital hipotensa (80/40 mmHg), tenía ictericia, acolia y coluria de seis días, también hubo fiebre y alteraciones de la conciencia de 24 horas, que falleció al tercer día de hospitalización. En la autopsia se encontró cirrosis micronodular, ascitis serosa (4,600 cc), esplenomegalia (350 g), bronconeumonía derecha e infarto de miocardio reciente. La causa de muerte fue choque séptico. El infarto por hipoperfusión contribuyó al deceso exacerbando la disfunción miocárdica.

En la Figura A se observa el ventrículo izquierdo, a la derecha el corte a nivel del septum, a la izquierda la luz ventricular. La Figura B muestra cortes trasversales de la circunferencia ventricular. Las áreas verdosas irregulares en todos los cortes corresponden a zonas de infarto reciente. La coloración verdosa se debe a la pigmentación por bilirrubina durante la fijación. El patrón circunferencial del infarto de miocardio es producto de la hipotensión al disminuir la perfusión global del corazón1.

Referencias Bibliográficas 1.- Hackel D, Wagner G, Acute Circumferential Subendocardial Infarction, Clin Cardiol. 1992; 15:373-376.

Ciencias Forenses en Imágenes

Aspecto macroscópico del infarto de miocardio secundario a hipotensión arterial

Gross appearance of myocardial infarction due to arterial hypotension

Dr. César Augusto Durán López1

https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8900

1Departamento de Patología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Correspondencia a:[email protected] Recibido: 18 de agosto 2019 Aceptado: 26 de septiembre 2019

Page 38: Consejo Editorial - BVS

36

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

CITAR COMO Boarini S. Biotegnología: Nuevos paradigmas y ruptura de pactos. Rev. cienc. forenses Honduras. 2019; 5(2): 36-45

ASPECTOS BIOETICOS

El autor declara que no hubo conflicto de interés en la preparación de este artículo. Todas las

opiniones aquí vertidas son responsabilidad exclusiva del autor.

Este texto es una versión abreviada de una declaración escrita para el Foro Bioético y Desarrollo Sostenible Franco-Latinoamericano, celebrado en San José, Costa Rica del 2 al 3 de mayo de 2019.

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a Christian Byk y Alfonso Chacón Mata,

los organizadores, por su inagotable generosidad,

y agradezco a Mireya Matamoros Zelaya por su

gran confianza.

Este trabajo fue escrito en francés, se agradece a

Valeria Alonzo Matamoros y a Keyla Marcia, por su

colaboración en la traducción.

RESUMEN

La biotecnología introduce una relación sin

precedentes con la naturaleza: rompe con el

paradigma de las técnicas convencionales al

introducir una nueva temporalidad, al emancipar

los modos de producción de la tutela humana, al

evitar cualquier revisión de las formas producidas

y cualquier retorno a un estado anterior. De ello se

deduce que la biotecnología rompe tres pactos,

que permanecieron tácitos hasta su

advenimiento, lo que nos une a los hombres, a la

naturaleza, a las generaciones futuras: pacto de

equidad-solidaridad, pacto de reciprocidad-

confianza, pacto de responsabilidad -solidaridad.

Finalmente, se describen algunas pistas para

contener las consecuencias de estas infracciones

de pactos, y tal vez, para restablecer el equilibrio

perdido por un cierto uso de la biotecnología.

PALABRAS CLAVE

Bioética, Biotecnología, generaciones futuras.

ABSTRACT

Biotechnology introduces an unprecedented

relationship with nature: it breaks the paradigm of

conventional techniques by introducing a new

temporality, by emancipating the modes of

production of human guardianship, by avoiding

any revision of the forms produced and any return

to a state previous. It follows that biotechnology

breaks three pacts, which remained tacit until its

advent, which unites us to men, to nature, to

future generations: equity-solidarity pact,

reciprocity-trust pact, responsibility pact -

solidarity. Finally, some clues are described to

contain the consequences of these covenant

violations, and perhaps, to restore the balance lost

Opinión

Biotecnología: Nuevos paradigmas y ruptura de pactos

Biotechnology: New paradigms and breaking agreements Profesor Serge Boarini 1.

https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8911 1Profesor Asociado, Doctor en Letras-Filosofía. Colegio Superior del Oiselet, Miembro del Consejo Superior de Biotecnología, Francia

Correspondencia a: [email protected]

Page 39: Consejo Editorial - BVS

37

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

by a certain use of biotechnology.

KEYWORDS

Bioethical, Biotechnology, Future generation.

INTRODUCCIÓN

Supongamos que recibo de las manos de mi padre

el libro escolar de su padre (mi abuelo). Lo coloco

frente a mí, obviamente en medio de los libros de

trabajo de mi biblioteca. Así, un objeto fue

transferido de su propietario a otra persona que lo

sucedió en el orden familiar sin que se codificara

esta transferencia (el libro no aparece en los

bienes patrimoniales establecidos a la muerte de

mi abuelo), sin que esta transferencia fuese

premeditada (mi abuelo murió sin conocer el

embarazo de mi madre), sin que esta transferencia

fuera ordenada por un deber (mi padre podría

haber optado por regalar este libro o destruirlo sin

que nada, ni nadie pudiese lamentarlo). Este libro

fue transmitido de un ausente a otro ausente, sin

un contrato entre ambos (uno desaparecido, el

otra aún no llegó), sin crear compromiso. Sin

embargo, lo cuido y me hubiera enojado si este

libro hubiera sido vendido, degradado, destruido,

aunque no puedo acreditar ningún derecho a la

integridad de este último.

¿Se puede transponer este ejemplo y arrojar luz

sobre el "legado" que haremos a las generaciones

venideras? Si el mundo ocupado por algunos de

ellos se transmite a otros de tal manera que estos

últimos puedan encontrar plena satisfacción,

aunque ninguna de las partes tendrá

conocimiento personal y nominativo o general de

los demás, con la mera presunción de que otros

vendrán después de nosotros ¿Cuál es la

naturaleza de este deber de transmitir un mundo

en el que una vida humana y una vida deseable, es

decir, una vida tal que las aspiraciones de los

hombres puedan encontrar plena satisfacción,

aún sea posible?

Estos problemas solo pueden abordarse después

de considerar qué la biotecnología está

impulsando nuevas relaciones en el mundo. En

esta primera parte de un estudio más completo;

me gustaría establecer que la biotecnología rompe

con el paradigma de las tecnologías conocidas

antes que ella (I), luego mostraré cómo la

biotecnología rompe con tres pactos, tácitos hasta

su advenimiento; como nos vinculamos con los

hombres, con la naturaleza y con las generaciones

futuras (II).

I. Tecnología y biotecnología. ¿Romper el

paradigma?

La biotecnología tiene características específicas

que la distinguen de las tecnologías pasadas: ya no

se encuentran en la misma temporalidad; produce

artefactos autónomos; cualquier reversibilidad y

cualquier capacidad de revisión son imposibles.

Temporalidad. En la tecnología como en la

biotecnología, las temporalidades y modalidades

de la acción humana son diferentes. La

temporalidad de la tecnología es corta: el

resultado de la acción tecnológica debe ser lo más

cercano posible a lo que la ha permitido debido a

varios factores: el financiamiento, el despliegue de

recursos humanos y técnicos, la organización y

planificación implementada para lograr estos

resultados. Primero por razones financieras, la

inversión debe ser amortizada, también por

razones de perspectiva y esperanza, las

consecuencias son el tema de fuertes

expectativas. Pero nuevamente por razones

relacionadas con la naturaleza de la tecnología: es

necesariamente a corto plazo. El tiempo de la

operatividad parece el tiempo de prorroga; la

técnica funciona como magia: la instantaneidad es

soñada, deseada, realizada si es posible. Las

células fotoeléctricas reemplazan y satisfacen el

deseo de las fórmulas de cuentos “ábrete sésamo"

cuando las puertas móviles se abren al paso. Las

tecnologías toman poco tiempo mientras que la

Page 40: Consejo Editorial - BVS

38

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

biotecnología actúa durante mucho tiempo,

trayendo consecuencias y efectos indirectos. Ya

sea que haya difusión (consecuencia) o

empoderamiento de nuevas formas de vida o el

empoderamiento de ecosistemas sin precedentes

(efectos indirectos), la biotecnología rompe con el

paradigma de las tecnologías industriales. Es

similar a la tecnología nuclear para la cual el largo

tiempo es de suma importancia, (reciclaje de

residuos, entierro, desmantelamiento de

instalaciones, pero también contaminación de

ambientes irradiados, cuidado de poblaciones

contaminadas o que viven en nuevas condiciones).

Empoderamiento.

Heidegger M.1,distingue, por un lado, la tecnología

que acompaña y realiza el proceso de la

naturaleza, y por otro, la técnica moderna que

provoca la fuerza de la naturaleza, la libera y la

aleja de sus leyes ordinarias1, debe agregarse a

esta distinción y reservar un nuevo lugar para la

biotecnología. La realización de todas las cosas

posibles soñadas por Bacon, se hace efectiva: las

levaduras producen opioides 2,3.

Con la biotecnología, hay al mismo tiempo

acompañamiento (Los organismos genéticamente

modificados (OGM) siguen las leyes del desarrollo

de la naturaleza), provocación (introducción de

una nueva secuencia de ADN) pero también

penetración en los principios de organización de la

vida, potenciación de la vida así creada, alteración

de ecosistemas inclusivos. El empoderamiento

significa un abandono de organismos nuevos en la

naturaleza mediante la polinización, por ejemplo;

los trastornos del ecosistema afectan el

ecosistema natural, pero también impacta el

ecosistema del cual el hombre es parte

(ecosistema inclusivo): modifica el

comportamiento humano en su propia naturaleza.

El aumento de pesticidas y herbicidas para tratar

cultivos genéticamente modificados está afectan-

do la salud humana 4. Más confinado, los riesgos

de diseminación de los transgenes utilizados en la

terapia génica que deben estar contenidos en

dispositivos de seguridad (guantes, limpieza de

jeringas, máscaras).

Reversibilidad y revisibilidad imposibles.

La modalidad de la temporalidad de la acción

humana para las tecnologías previas a la

explotación de los recursos fósiles es la

reversibilidad y la revisibilidad.

La reversibilidad se refiere a la propiedad de

cancelar el curso temporal de un proceso: el

tiempo de este tipo de tecnología es el tiempo de

la única cronología, no se producen cambios

sustanciales para evitar el cuasi retorno5.

La revisibilidad se refiere a la propiedad del

reajuste cuantitativo o la reapropiación cualitativa

de un proceso: revisión de los pronósticos de

producción (reducción de las cantidades a

producir, adaptación del reclutamiento y

asignación de personal); revisibilidad de los

procesos de producción (uso de sustitutos en caso

de escasez - remolacha contra caña de azúcar, con

diferentes modos de refinación).

Un proceso tecnológico puede ser reversible sin

ser revisable: el uso de norias y molinos que

utilizan fuentes de energía capturadas sin ser

desviadas en su naturaleza (no sabíamos cómo

1 "Ella” [la técnica en Aristóteles] revela lo que no le sucede a uno mismo y aún no está ante nosotros, lo que puede tomar, a veces esta apariencia, este turno, a veces otra. Quien construye una casa o un bote, quien da forma a una copa de sacrificio revela lo que se producirá de acuerdo con las perspectivas de las cuatro modalidades del "por venir", Heidegger M.

1."La presentación que gobierna la tecnología moderna es una

provocación [Herausfordern] por la cual la naturaleza está

llamada a entregar energía que como tal puede ser extraída

[Herausgefordert] y acumulada" Heidegger M.

2."Nuestra Fundación tiene el objetivo de[..] hacer retroceder los

límites del imperio humano para lograr todo lo posible", Bacon.

Page 41: Consejo Editorial - BVS

39

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

hacerlo de otra manera); un proceso tecnológico

puede ser revisable sin ser reversible: el uso de

compuertas para producir electricidad puede

sufrir modificaciones (tamaño de las tuberías,

materiales de las tuberías, transformación de la

fuerza motriz) sin que sea posible el retorno a un

estado producción de energía, ya que la demanda

ha aumentado; puede ser revisable y reversible

como lo demuestran los esfuerzos de Colbert para

mantener los bosques 6.

Las tecnologías previas a la explotación de los

recursos fósiles están al mismo tiempo en un

presente perpetuo (una edad de oro) y en un

retorno de este, si hay una transformación de

detalles. Las tecnologías de la era de los recursos

fósiles son revisables sin ser reversibles: ¿el cese

de los Cloro Fluoro Carbonos CFC (Protocolo de

Montreal), ¿reparará el daño causado por su uso?

El orden tecnológico se centrará en los modos de

explotación, transporte, transformación y uso de

estos recursos. La explotación del gas esquisto es

una revisión de los modos de explotación de los

recursos energéticos sin que eso cause una

reversión del modo de producción. Sin duda, dos

características de este proceso tecnológico son la

globalización de estos recursos en el sentido de

que se dibujan y transforman sin límites políticos

limitados a priori y distancias geográficas

(gasoductos, tuberías, líneas de alta tensión), el

otro el agotamiento previsible de estos recursos y

su transformación irreversible después del

consumo (gases de efecto invernadero). Es la

salida de la edad de oro (imagen para designar el

tiempo detenido en un orden considerado

estable) y la entrada en la historia (imagen para

designar la constitución de un sentido en una

sucesión temporal, lo que significa intencional, por

ejemplo, la organización de ciudades en las que

ingresan las autopistas, o significado indirecto, por

ejemplo, el desarrollo de servicios de salud para

luchar contra las alergias debido a las fuentes de

contaminación). Las tecnologías que son más

antiguas que la era de la explotación de

combustibles fósiles, incluida la energía nuclear y

la biotecnología, son representativas y comparten

la irreversibilidad con las anteriores. Así, los

organismos creados son, por esta razón quienes

disfrutan de nuevas propiedades. Pero estas

tecnologías agregan a las anteriores la falta de

capacidad de revisión. No habría medidas

correctivas para los posibles riesgos y los riesgos

reales. Tanto la radiactividad como la propagación

del polen de las plantas transgénicas no se pueden

retener en el espacio, ni contener en el tiempo, ni

reparar.

Obras "Producidas"

La especificidad de la biotecnología es entrar en la

vida para que se convierta en un trabajo en

progreso. La biotecnología delega a los vivos y crea

una cierta capacidad de acción (que supone

limitada y contenida - Tecnologías Terminator de

semillas Monsanto) para intervenir por sí misma

en el medio ambiente de la vida. Los temores

sobre la nueva tecnología Gene Drive se alimentan

de esta nueva potencia. Así, lo que fue trabajo

humano se emancipa de la tutela y funciona a su

vez mediante la movilización de agentes externos

(las abejas para plantas genéticamente

modificadas (PGM)). Es aquí donde se plantea la

cuestión de los pactos y la ruptura de estos.

II. ¿Rompimientos de pactos?

Más allá de los momentos reales de crisis, la

cuestión sigue siendo la realidad de la ruptura de

5.- "La inflación, una sequía catastrófica o una caída del mercado de

valores no deja absolutamente ningún rastro en la economía. La

reversibilidad completa es la regla general, al igual que en la

mecánica. 6.-Intervenir por sí mismo en el entorno de la vida. Los temores

sobre la nueva tecnología Gene Drive se alimentan de esta nueva

potencia. Así, lo que fue trabajo humano se emancipa de la tutela y

funciona a su vez mediante la movilización de agentes externos

(abejas para PGM). Es aquí donde se plantea la cuestión de los

pactos y la ruptura de estos diferentes pactos.

Page 42: Consejo Editorial - BVS

40

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

los pactos de equidad-solidaridad, reciprocidad-

confianza y solidaridad-responsabilidad, por parte

de la biotecnología. ¿Existen tales pactos? ¿Las

biotecnologías están rompiendo con estos pactos?

Pacto de equidad-solidaridad.

La biotecnología interrumpe los vínculos

existentes entre los seres humanos,

independientemente de sus agrupaciones (política

en las sociedades, comercial en las unidades de

producción, distribución social en el territorio).

Por un lado, la investigación y la innovación solo

pueden apoyarse con la ayuda de importantes

medios financieros, cuya amortización solo se

puede encontrar mediante la transferencia de

derechos por encima de la capacidad de pago de

aquellos que podrían beneficiarse de estos

descubrimientos. Al plantearse como alternativas

a la ausencia de bienes primarios, las

biotecnologías crean una expectativa que no

puede satisfacerse para las poblaciones que más

lo necesitan. De ahí el círculo de pobreza: la

ausencia de bienes primarios haría necesario el

acceso a la biotecnología para compensar las

deficiencias de la producción natural; el uso de

estas biotecnologías requiere medios financieros

que la ausencia de recursos impide obtener;

poseer los derechos para usar estas biotecnologías

requiere medios pecuniarios.

Por otro lado, para el ejercicio del pacto de

equidad-solidaridad, la existencia de un

compromiso entre todos los residentes de una

comuna, entre todos los ciudadanos de un Estado,

entre los propios Estados, nada obvio. Los detalles

de la modalidad de tal compromiso son variables y

proteicos dependiendo de la naturaleza del

vínculo social: socios económicos, empleados de

una empresa productora o un subcontratista o una

empresa competidora, residentes locales,

residentes de un mismo municipio, de la misma

región ... y con la complejidad de estas diversas

afiliaciones (por ejemplo, el residente local puede

trabajar en otro territorio). Finalmente, los grupos

humanos que se ponen en contacto ya no son

administrados principalmente por reglas de

naturaleza política. Los límites que podrían

imponer los estados se enfrentan a la ausencia de

legislación internacional que no sea, por ejemplo,

los acuerdos de la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

Algunas respuestas son posibles. Por lo tanto, la

desterritorialización de las empresas que poseen

patentes y la liberalización del comercio están

causando una distribución de riqueza y

habilidades. Si se producen flores transgénicas de

color violeta-púrpura, cortadas en América del

Sur, llegan a los mercados de Australia, EE. UU y

Japón. Además, la disparidad en la asignación de

conocimientos y la distribución de bienes no es

específica de la biotecnología. Pero con respecto a

esto último, la disparidad puede alcanzar las

mismas condiciones de la vida humana al evitar la

producción tecno-agrícola donde se esperaría, y al

no permitir que las poblaciones accedan a nuevos

servicios de salud (terapias genéticas).

Incumplimiento del pacto de reciprocidad-

confianza

El pacto de reciprocidad-confianza, el de la Casa

Común ("El desafío urgente de salvaguardar

nuestra casa común ..." "Nuestra casa arde ..." "La

Tierra, hogar de la humanidad")7-9, por la cual el

hombre concede la confianza y la protección en el

entorno que lo rodea no parece tener sentido: el

entorno no parece ser capaz de comprender,

aceptar y compartir los compromisos humanos:

"Es imposible entrar en un pacto con los animales,

porque les falta la palabra por la cual podrían

significar su voluntad”10. El texto en inglés de

Hobbes es más elaborado: se adhiere a las bestias

salvajes a las que no se pueden transferir los

Page 43: Consejo Editorial - BVS

41

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

derechos por falta de, para estas bestias, poder

comprender nuestro idioma. No pueden entender

ni aceptar tal transferencia; ni pueden transferirse

derechos el uno al otro11.

La biotecnología conduce directamente o por

consecuencias distantes a otra relación con el

mundo vivo. Por un lado, todo se transforma en

cosas. De la naturaleza griega, representada en el

modelo de crecimiento y respiración, un ciclo

permanente y reversible, no queda nada ya que

todo se ha convertido en "cosa", luego en "bueno"

y luego en "mercancía" o "servicio". La cosa tiene

una existencia independiente, mientras que lo

bueno es apropiado12 (lo bueno es cosa de

alguien). La mercancía transforma todo bien en un

elemento que tiene valor para los demás, este

valor se convierte o establece con mayor

frecuencia en una moneda13. El servicio es una

mercancía desmaterializada (una acción es el

objeto de una compra) o un servicio para terceros.

La intención de la biotecnología, el significado de

su actividad considerada fuera de cualquier

organización práctica (financiera, legal,

administrativa, política) es convertir el mundo de

las cosas en un mundo de beneficios: servir a las

cosas en el mundo de las necesidades humanas.

Tal sería el caso de la terapia génica. La realización

de esta intención, la entrada de biotecnologías en

un mundo que organiza la producción de servicios

o la conversión de cosas en bienes, provoca la

transformación de la cosa en mercancía: los

elementos naturales son apropiados (la berenjena

india de Monsanto)14. Al hacerse cargo de los

análisis y los términos de N. Georgescu-Roegen, la

biotecnología sería, en el orden del tiempo, el

último invento en tomar baja entropía (cuya

energía es útil y gratuita) en el stock de tierra para

liberar alta entropía en forma de residuos (cuya

energía es inutilizable y atada). Lo ideal sería

producir más energía de la que se consume o, si el

balance es cero, asegurar que la energía

inutilizable no haga imposible consumir el stock de

tierra restante.

Por otro lado, no toda la biotecnología es revisable

y no toda es reversible. La entrada en las

propiedades de la materia viva puede

desencadenar procesos autónomos. Cualquier

técnica, antes de la era industrial, está en la

modalidad de dependencia, mantenimiento y

monitoreo. Los efectos tecnológicos dependían

del conocimiento humano y cesaron con este

conocimiento, no sin matices ya que, por ejemplo,

la Civilización Sumeria se habría derrumbado

debido a que lo que hizo que esta civilización fuera

lo que fue; fue la fuerza del riego15. Pero cuando la

tecnología se liberó del poder y el control humano,

provino de otros factores (falta de perspectiva o

perspectiva sobre la tecnología utilizada,

búsqueda desenfrenada de ganancias,

sobreexplotación de recursos). Con la era

industrial, los materiales se están liberando a sí

mismos y a ciclos cortos de la naturaleza y el poder

humano: los desechos ya no son comparables a la

escala generacional humana. Con el telar manual,

el artesano impulsa su ritmo a la máquina; La

automatización hace que el trabajador vaya al

ritmo permitido por la nueva tecnología y deseado

por los organizadores del trabajo16.

12.Los "bienes" son objetos físicos producidos para los cuales existe

una demanda, sobre los cuales se pueden establecer derechos de

propiedad y cuya propiedad se puede transferir de una unidad

institucional a otra a través de una transacción de mercado

13."Bienes" significa bienes que aumentan o reducen el stock de

recursos materiales de un país o territorio al ingresar (importar) en

el territorio económico del país o al abandonarlo (exportaciones) ",

Organización Mundial del Comercio. International Trade Statistics

2011. "A los efectos de IMTS 2010 y con referencia al SCN 2008, los

bienes se definen como objetos físicos producidos para los cuales

existe una solicitud, sobre los cuales se pueden establecer derechos

de propiedad y cuya propiedad puede ser transferido de una unidad

institucional a otra a través de transacciones de mercado, así como

ciertos tipos de productos basados en la captura de conocimiento

almacenado en medios físicos que pueden cruzar las fronteras

físicamente ".

Page 44: Consejo Editorial - BVS

42

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Las tecnologías preindustriales están en la escala

generacional humana. El temor a la biotecnología

es el de una liberación desordenada e

incontrolada de los efectos de estas tecnologías,

así como un empoderamiento tanto de los efectos

como de los procesos creados. La resistencia de las

malas hierbas, como las que se vuelven resistentes

al glifosato (plantas Roundup Ready), la

adaptación de las plagas a insectos y la alteración

de los ecosistemas (la mosca del olivo en España,

los mosquitos de Brasil con un nuevo gen,

dependiente de un antibiótico, la tetraciclina) son

algunos ejemplos.

Ruptura del pacto responsabilidad-solidaridad

La biotecnología coloca al ser humano ante una

responsabilidad sin precedentes e imprevista

frente a las generaciones futuras. Lo que plantea

dos paradojas.

La primera paradoja es responder a las

generaciones que aún no han nacido sin ninguna

posibilidad de reparación. El artículo 1240 del

Código Civil francés estipula: "Cualquier hecho de

cualquier hombre, que cause daño a otro, lo obliga

a repararlo". Pero ¿el código civil, puede “aplicarse

a” las sociedades? y aún más, ¿puede ser aplicable

para generaciones cuya delineación es una tarea

delicada? Entonces, ¿a quién atribuir la

responsabilidad si ningún criterio permite

discernir cuándo comienza o cuándo se detiene

una generación? También es necesario que sea

posible atribuir la responsabilidad de las

decisiones de una generación anterior que haya

puesto en peligro una nueva generación. ¿Las

consecuencias para la salud pública del uso de

productos fitosanitarios se derivan de su primer

uso, o resultan del incumplimiento de las primeras

regulaciones? ¿Cómo podrían hacer daño aquellos

que ya no están (consecuencias distantes,

imprevistas e impredecibles de sus decisiones), y

aún más cómo podrían sufrirlo aquellos que aún

no están? Más aún, aquellos que no son, surgirán

solo por el hecho de nuestra voluntad (o nuestra

negligencia), lo que sería otra dificultad: ¿aquellos

que ven el día sin nuestro conocimiento podrían

reclamar el pleno disfrutar de sus derechos y exigir

respeto por ellos; cuestionándonos. ¿Podrían las

generaciones futuras invocar prejuicios no

relacionados con su nacimiento, sino con las

circunstancias bajo las cuales este nacimiento los

creó?: ¿un mundo sin agua, sin tierra cultivable,

por ejemplo?

Una segunda paradoja sería la responsabilidad de

las cosas comunes (mar, atmósfera, pero también

animales salvajes para la ley romana 17) a menos

que las haya dispuesto entre las cosas apropiadas

(versión fuerte), o a menos que las guarde, entre

el uso de las actividades privadas (versión débil).

Pero al hacerlo, reconocemos el derecho de la

generación anterior a poseerlo y, en consecuencia,

a poder transformarlos como lo desee.

Especialmente debido a que la distinción podría

llevarse más allá: el mar sería algo común, el agua

que se extrae podría ser buena, pero luego las

partículas de agua y sus propiedades o incluso los

elementos vivos y no vivos, quienes viven allí por

accidente, ¿son comunes o apropiados?

El pacto responsabilidad-solidaridad se trata más

de confianza y promesa. Ninguna generación

puede aparecer ante la que le seguirá; la que sigue

no podrá abordar a la que le precedió, más que por

protestas como las generaciones jóvenes

alemanas con respecto a que sus mayores hayan

conocido el nazismo.

Sin embargo, postulado así, los términos del

problema están sesgados: ninguna generación da

16.“El tejedor en su mano teje rápida o lentamente mientras respira

lenta o rápidamente; él actúa como vive; el oficio se ajusta al

hombre. Allí, por el contrario, es necesario que el hombre se ajuste

a la profesión, que el ser de sangre y carne donde la vida varía según

las horas sufra la invariabilidad de ser de acero”.

Page 45: Consejo Editorial - BVS

43

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N° 2, Año 2019

inmediatamente el paso y el lugar a la siguiente.

Las generaciones coexisten; uno educa y prepara

al otro. Como resultado, se pueden asignar

responsabilidades, por ejemplo, criminalizando

ciertas decisiones por sus consecuencias, como los

crímenes de lesa humanidad. La generación

anterior puede organizar la toma de decisiones

haciéndolas públicas, transparentes, leales,

precisas y completas.

Una de las principales preocupaciones, en el caso

de que se elija el entierro de residuos radiactivos,

es perpetuar la memoria de los lugares de

depósito. Se ofrecen varias opciones: confianza en

la auto organización de las empresas privadas y el

juego libre del mercado; autorregulación de la vida

pública permitiendo que se expresen los intereses

divergentes; la creación y promoción de cuerpos

deliberativos, cámaras de eco de voces

divergentes; instituir un “Pugwash” de la

biotecnología18, un organismo independiente de

expertos; delegación de habilidades a la política

internacional para la toma de decisiones.

PARA CONCLUIR

La biotecnología ha sido concebida como uno de

los medios para garantizar el desarrollo sostenible

al permitir que la producción de alimentos esté en

línea con las crecientes necesidades del planeta, al

limitar los impactos ambientales de esta

producción, al hacer posible la explotación.

Fuentes de energía nuevas y renovables. Los

temores que alimentan son los de romper el pacto

de equidad al poner el conocimiento y la

tecnología en manos de algunos e imponer a otros

la carga de comprarlos o recompensar a los

titulares de patentes 19, el de romper pacto de

reciprocidad-confianza al socavar un orden

natural dado como inmutable en el peor de los

casos, tan autónomo al menos, como garante de

La biotecnología está

impulsando nuevas

relaciones en el mundo y.

rompe con el paradigma

de las tecnologías

conocidas antes que ella.

Pero además rompe con

tres pactos, tácitos hasta

su advenimiento; como

nos vinculamos con los

hombres, con la

naturaleza y con las

generaciones futuras

Coloca al ser humano ante

una responsabilidad sin

precedentes e imprevista

frente a las generaciones

futuras.

Page 46: Consejo Editorial - BVS

44

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

la sostenibilidad de la vida en el mejor de los casos,

el de la ruptura del pacto de responsabilidad-

solidaridad al iniciar una investigación de manera

que la humanidad que sobrevivirá será diferente

de lo que es. Las preguntas clásicas sobre el

derecho a la acción concertada con otros se

vuelven a plantear en aras de compartir los

beneficios, el derecho a la acción en el mundo con

la preocupación de la gestión del buen padre que

no agotará los recursos, el derecho a una acción

responsable y prudente con la preocupación de

dejar un mundo habitable para las generaciones

futuras.

Varios supuestos subyacen a la afirmación de una

adaptación de la biotecnología desde la

perspectiva del desarrollo sostenible.

Con respecto al pacto de equidad y solidaridad, los

medios de cambio deben suscribirse a las

siguientes condiciones:

1.-Los elementos constitutivos de la identidad de

los seres vivos son cosas que están fuera del

comercio, incluso "cosas comunes"; el título del

proceso no debe privar a una parte de la población

de los beneficios que puede esperar (limitación de

la duración de estas patentes a lo largo del tiempo,

reducción preferencial de los precios de

comercialización, asignación inmediata de

derechos de bienes en caso de peligro de parte de

la población).

2.-El conocimiento adquirido y las técnicas

elaboradas no pueden ser argumentos para

oponerse a su transmisión (acceso a este

conocimiento para los Estados en situación de

peligro sanitario). La apropiación del

conocimiento biotecnológico seguirá siendo una

derogación del principio de una universalidad

imprescriptible de un patrimonio común del

conocimiento.

En vista del pacto de reciprocidad-confianza, los

cambios producidos por estas tecnologías deben

ser tales que puedan ser reversibles, revisables,

compensables: se debe prever la compensación.

Con respecto al pacto responsabilidad-solidaridad,

los cambios deben hacerse para dar a las

generaciones futuras, sin reservas, el mundo en el

que la generación actual quisiera vivir, con la

garantía, que, con el estado del conocimiento

presente, tanto como sea posible, proporcionar

los medios y poder limitar los riesgos posibles en

el futuro.

19."Además, los miembros del foro internacional no gubernamental

ya no deberían ser responsables de las empresas de biotecnología,

sino simplemente científicos eminentes, que pueden sopesar los

problemas de manera apasionada". Un posible modelo para tal foro

sería la Conferencia Pugwash, un cuerpo consultivo no oficial de

científicos que funcionó durante la guerra contra los peligros

nucleares y la composición de estos.

20."El verdadero desafío es garantizar que las nuevas tecnologías

lleguen a todos los que las necesitan, superando desafíos como la

falta de información y, en algunos casos, la incapacidad de pagar por

las tecnologías desarrolladas en un contexto".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Heidegger M. La question de la technique. In :

Essais et conférences [Vorträgeund Aufsätze,

Pfullingen, 1954]. Paris, Gallimard, 1958. p. 18-20.

2. Bacon C, Francis, La nouvelle Atlantide. Paris,

Flammarion, 1995.

3.-Van Eeckhout L. Monsanto condamné pour

l’intoxication d’un agriculteur français, Le Monde,

11 septembre 2015.

Disponible sur :

https://www.lemonde.fr/planete/article/2015/09

/11/monsanto-condamne-pour-l-intoxication-d-

un-agriculteur-francais_4751628_3244.html

[Consulté le 27 novembre 2019]3.

4.- Galanie S, Thodey K, Trenchard Isis J, Filsinger

Interrante M, Smolk C. D. Complete biosynthesis

of opioids in yeast. Science, 04 Sep 2015 : Vol.

349, Issue 6252, pp. 1095-1100. DOI:

10.1126/science.aac93734.

Page 47: Consejo Editorial - BVS

45

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

5. Georgescu Roegen N. La décroissance. 3 ed. Rev

aug. Paris: Ellébore, Sang de la terre ; 2006.

6. Larrère C, Larrère R. Du bon usage de la nature:

Pour une philosophie de l'environnement. Champs

essais. Paris: Flammarion; 2009. 355 Seiten.

7. Albareda Tiana S. The Contributions of Laudato

si’ within the Context of the 2030 Agenda for

Sustainable Development. Scripta Theologica.

2016; 48(2):443-462. doi:

https://doi.org/10.15581/006.

8. Chirac J. Déclaration de M. Chirac.

[Internet]Johannesburg ;2002. [consultado 4

octubre 2019]. Disponible en: https://www.vie-

publique.fr/discours/132014-declaration-de-m-

jacques-chirac-president-de-la-republique-sur-la-

mob

9. Nations Unies sur l'environnement et le

développement. Sommet Planete Terre.

Déclaration de Rio Sur L'environnement Et Le

Développement Principes de Gestion Des Forêts:

Conférence des Nations Unies sur

l'environnement et le développement Rio de

Janeiro, Brésil 3-14 juin 1992 [Internet]. New York:

Document non officiel Départment de

l'information, Organisation des Nations Unies;

1993. [consultado 12 julio 2018]. Disponible en:

https://www.un.org/french/events/rio92/rio-

fp.htm

10. Hobbes T. Léviathan. [1668, tr. latine]. Paris,

Dalloz/Vrin, 2004.

11. Hobbes T. Leviathan. [1651]. London: Penguin

Books ; 1988. P.168

12. Nation Unies. Statistiques du commerce

international de marchandises: Concepts et

définitions, 2010. [Internet]. New York: Nation

Unies; 2012. Annexes, concepts el définitions de

base de la comptabilité nationale et de balance

des paiements ; p.83. [consultado 4 octubre 2019].

Disponible en:

https://unstats.un.org/unsd/trade/eg-

imts/IMTS%202010%20(French).pdf

13. Nation Unies. Statistiques du commerce

international de marchandises: concepts et

définitions, 2010. [Internet]. New York: Nation

Unies; 2012. Chapitre I, Portée et date

d'enregistrement;p.13-14. [consultado 4 octubre

2019].Disponible en :

https://unstats.un.org/unsd/trade/eg-

imts/IMTS%202010%20(French).pdf

14.-Bouissou J. Monsanto poursuivi pour

"biopiraterie" par l'Inde , Le Monde, 17 août 2011.

Disponible sur

https://www.lemonde.fr/planete/article/2011/08

/17/monsanto-poursuivi-pour-biopiraterie-par-l-

inde_1560365_3244.html [Consulté le 27

novembre 2019]

15. Berger A, Perthuis C de, Perin N. Le

développement durable. Repères pratiques. Paris:

Nathan; DL 2014 .

16. Jules M. Le Peuple. 5ed. Paris : Gallica; 1877. p.

38.

17. Jadot B. L’environnement n’appartient à

peronne et son utilisation appartient à tous. In:

Ost F, Gutwirth S, direct. Quel avenir pour le droit

de l’environnement, Actes du colloque organisé

par le CEDRE, Centre d'étude du droit de

l'environnement - F.U.S.L. et le CIRT, Centrum

interactierecht en technologie - V.U.B. Bruxelles:

Facultés Universitaires Saint-Louis ; 1996. p. 95.

18. Wilkins AS. Sustainable development,

biotechnology and the North-South divide.

Bioessays. 2003; 25(2):97–8. doi:

10.1002/bies.10242.

19. Commission des Nation unies sur

l’environnement et le développement. Notre

avenir à tous : Rapport Brundtland.[Internet]. NY:

CNUED ; 1987. [consultado 4 octubre

2019]Disponible sur

https://www.diplomatie.gouv.fr/sites/odyssee-

developpement-

durable/files/5/rapport_brundtland.pdf

Page 48: Consejo Editorial - BVS

46

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Fallece el Dr. Edmundo Rodolfo Poujol Matamoros, padre de la Microbiología en Honduras.

Dra. Mireya Matamoros

El pasado 13 de noviembre de 2019, falleció en Tegucigalpa, el reconocido investigador y docente de generaciones el Dr. Edmundo Rodolfo Poujol Matamoros; padre de la Microbiología en Honduras.

Durante su fructífera carrera el Dr. Poujol fue actor clave para la creación del Departamento de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el que inicialmente se formaron técnicos de laboratorio, en respuesta a la enorme demanda que el país tenía, por la escasa disponibilidad de recursos humanos en los laboratorios clínicos que hasta ese momento estaban en manos de personal formado de manera empírica y que realizaban diagnostico laboratorial.

Posteriormente el Dr Poujol fue gestor para la creación de la Carrera de Microbiología en Honduras que se fundó en noviembre de 1967; participó activamente en la fundación del Colegio de Microbiólogos de Honduras, del cual fue el primer presidente, cargo que ostentó por dos periodos. Fue director del Laboratorio Clínico del Hospital San Felipe, y fungió como Jefe del Departamento de la Carrera de Microbiología de la UNAH. El Doctor además ejerció profesionalmente en el ámbito privado.

El Doctor Poujol nació en la ciudad de San Pedro Sula, se graduó como químico bacteriólogo y parasitólogo en la Escuela Nacional en Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México, después de lo cual regreso a Honduras a impulsar los cambios ya mencionados. Además de su destacada carrera profesional, el Doctor fue autor de varios libros y manuales de microbiología, especialmente de microbiología clínica y destacó en la música como pianista acompañante en al menos 40 conciertos de música de cámara. Sin duda la microbiología hondureña perdió a uno de sus más grandes exponentes, perdió a un padre ejemplar que dejo un legado de disciplina, trabajo y amor, en todos aquellos que compartimos esta misma pasión por traer al plano visible, el mundo invisible. Decimos adiós con admiración y respeto, al padre de nuestra amada profesión.

Noticias

Noticias

Page 49: Consejo Editorial - BVS

47

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Se realizó la XII Reunión de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Redacción

Del 20 al 24 de agosto de este año se realizó en san José, Costa Rica la XII reunión de la red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en la que participaron representantes de 15 países Latinoamericanos y Portugal, como se observa en la fotografía en la cual aparecen actores claves de las Ciencias Forenses Latinoamericanas. En este marco se realizó el Congreso Internacional sobre Crimen Organizado, en que se desarrollaron talleres sobre escenario del delito, tortura y malos tratos, así como interesantes ponencias sobre crimen organizado y corrupción, cibercrimen, cooperación internacional basada en intercambio de conocimientos de investigación criminal, entre otras. En este importante evento, Honduras fue representada por el Director de Medicina Forense, Dr. Ismael Raudales y su asistente la Dra. Sonia Canales, cuya participación fue posible gracias al auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional (CICR) y con el aval de las máximas autoridades del Ministerio Público El Abogado Oscar Chinchilla, Fiscal General de la República y el Abogado Daniel Sibrian, Fiscal General Adjunto. Con la participación de Honduras a través del Dr. Raudales se consolidaron importantes relaciones colaborativas y de investigación.

Page 50: Consejo Editorial - BVS

48

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Se capacitó a personal del Registro Nacional de las Personas en el abordaje de donantes potenciales de córneas. Redacción

El pasado 14 de noviembre se capacito al grupo de formadores del Registro Nacional de las Personas (RNP) sobre la importancia de consultar a la población hondureña, sobre su disposición a ser donantes de corneas cuando fallezcan. Consulta que se realizara en el marco del registro poblacional para la nueva tarjeta de identidad que actualmente el Estado de Honduras impulsa. En la composición fotográfica se muestra arriba al grupo de capacitadores y abajo una fotografía del grupo de los participantes. La capacitación se realizó en el contexto del proyecto para la implementación del primer banco de corneas de Honduras, impulsado por diversos actores sociales, con el apoyo de SightLife, iniciativa que de concretarse dará la oportunidad de dar luz a la vida de compatriotas que por enfermedades u accidentes han perdido la funcionalidad de la córnea. Con la capacitación se trata de inspirar en los hondureños un sentimiento y accionar solidario, que permita la tan ansiada vida después de la muerte, a través de la donación desinteresada, anónima y gratuita de las córneas, lo que permitirá que miles de compatriotas recobren la vista.

Noticias

Page 51: Consejo Editorial - BVS

49

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Instrucciones a los autores Versión 4, año 2019/ ICMJE 2018

La Revista de Ciencias Forenses de Honduras (RCFH) es una revista de divulgación científica, de formato electrónico y físico, de publicación semestral.

Publica artículos originales de investigación científica y técnica, trabajos de revisión, artículos de opinión o reflexión, reporte o presentación de casos, ciencias forenses en imágenes, cartas al editor, así como noticias relacionadas con las Ciencias Forenses, el Derecho Penal, Procesal Penal y las relacionadas al sector Seguridad y Justicia o de relevancia científica.

En casos especiales se publicarán monografías. Los temas de actualización serán solicitados directamente por el Editor de la revista. POLÍTICAS GENERALES:

1.-Se espera que el número de autores esté relacionado con el trabajo requerido por el estudio. Se considera autor aquel que cumpla los siguientes requisitos:

• Concepción o diseño del trabajo y artículo o en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.

• Diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.

• Aprobación de la versión final que se va a publicar.

• Asume la responsabilidad y responde por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.

2.-Los manuscritos de artículos originales recibidos, además de ser revisados por el Consejo Editorial, son enviados a 2 o 3 especialistas nacionales o internacionales (revisión por pares ciego), los

manuscritos se evalúan con el debido respeto a la confidencialidad de los autores.

Este proceso es absolutamente imparcial, independiente y crítico y es realizado por expertos.

3.-La publicación de monografías y suplementos requiere consulta previa al Editor.

5.-La documentación se guarda durante tres meses después de la retroalimentación en donde la revista solicita ampliaciones o modificaciones a los autores, luego no nos hacemos responsables de la misma.

6.-Para evitar retrasos en la evaluación de los manuscritos se recomienda leer detenidamente las instrucciones establecidas para los autores (tipo de letra, orden de las citas, formato de las referencias, cuadros y pie de figura, etc.); en un número publicado recientemente.

7.-No se admitirán trabajos originales, que ya hayan sido publicados totalmente, ni los que se encuentren en proceso de publicación en otra revista.

8.-Se publicarán traducciones al español de trabajos previamente publicados en otros idiomas, en función del interés de la comunidad a la que va dirigida la RCFH.

9.-La RCFH asume para las referencias bibliográficas, lo recomendado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en Ingles), popularmente conocido como el «Estilo Vancouver»

POLÍTICA EDITORIAL: Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicadas en la revista son del autor o autores y no del Consejo Editorial. El Consejo Editorial declina cualquier responsabilidad sobre dicho material.

DERECHOS DE AUTOR: Los autores que deseen someter sus trabajos deberán remitir una carta redactada en los términos detallados en el Anexo 1. El Consejo Editorial de la RCFH, integra y respeta todas las leyes y normativas nacionales a fin de garantizar que no se violenten

Page 52: Consejo Editorial - BVS

50

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

los derechos de autor ni la propiedad intelectual en los manuscritos aceptados para su publicación.

En la RCFH no se podrá reproducir ningún material publicado previamente sin autorización y sin señalar la fuente. Los autores son responsables de obtener los permisos oportunos y de citar su procedencia y asumen todas las responsabilidades legales que se deriven de cualquier incumplimiento. Los cuadros o ilustraciones obtenidas de publicaciones anteriores o de otras publicaciones, deben remitirse acompañadas del correspondiente permiso de reproducción, obtenido del autor y/o editorial titular del Copyright.

La RCFH opera bajo licencia "Creative Commons” Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)". Por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos: -Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).

-Se brinda un enlace a la licencia.

-Se indica si se realizaron los cambios.

-No se usen para fines comerciales.

Reconocimiento de autoría La RCFH conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas bajo una licencia Creative Commons 4.0 y permite al autor mantener los derechos patrimoniales sin restricciones.

El autor / autores del artículo y la Revista deberán mencionarse de forma expresa y completa, siempre que se copie, distribuya, comunique públicamente o se haga accesible interactivamente –por Internet u otros medios- un fragmento o el texto en su totalidad. Se prohíbe utilizar los textos, en su totalidad o fragmentos de los mismos, con fines comerciales.

Obras derivadas La RCFH permite la reutilización y remezcla de contenidos publicados de acuerdo con la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0

Internacional (CC BY-NC 4.0): Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente con la condición de citar la fuente original (revista, autores y URL).

NORMAS ETICAS: En el caso de que se presenten experimentos con seres humanos se especificará si los procedimientos seguidos en el estudio están de acuerdo con las normas de la investigación clínica, de acuerdo con la declaración de Helsinki: www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm o de la normativa establecida en los centros en las que se realizó y deberán presentar aprobación del comité de ética correspondiente.

Todos los manuscritos de investigación clínica y de experimentación animal irán acompañados por un certificado del Comité de Ética o de la Comisión de Experimentación Animal del centro donde se haya efectuado el estudio o del organismo autorizado para estos fines.

Los autores deben mencionar en la sección de métodos, cuando aplique, que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras obtener el consentimiento informado y adjuntar copia del formato de consentimiento informado que se utilizó.

Con el fin de mantener la privacidad de las personas, no se permite utilizar nombres o números de historias clínicas, expedientes u otros medios que permitan la identificación. Las personas fotografiadas no deben ser reconocibles a menos que den su consentimiento por escrito, el cual deberá ser remitido una vez que haya sido aceptada la publicación.

La mala conducta científica incluye, pero no está

necesariamente limitada a la fabricación y /o;

falsificación de datos incluyendo manipulación

engañosa de imágenes y el plagio. Cuando se alegue

mala conducta científica, o surjan preocupaciones

acerca de la conducta o la integridad del trabajo, el

editor iniciara con los procedimientos apropiados

detallados por comités como el Committe on

Publication Ethics (COPE), https://publicationethics.org

Page 53: Consejo Editorial - BVS

51

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

INSTRUCCIONES Y SECCIONES DE LA REVISTA Remitir el manuscrito en formato digital, en página A-4, interlineado simple, márgenes de 2.5 cm y letra arial, 12 puntos. Numerar las páginas consecutivamente en el borde inferior derecho, comenzando por la página del título. Se recomienda archivo en formato MS Office Word (.doc). Los archivos digitales deben enviarse vía email a la dirección de la Revista: [email protected]. 1.-Editorial. Estará redactado por el director de la RCFH o por encargo del mismo. La extensión no debe ser superior a tres páginas a doble espacio y la bibliografía cuando se requiera, no debe sobrepasar cinco referencias. 2.-Cartas al Editor. Esta sección publicará, cuando proceda la correspondencia recibida que guarde relación con las áreas definidas en la línea editorial. En caso de que se realicen comentarios a artículos publicados anteriormente, se remitirá, para su conocimiento al autor responsable del artículo. Las opiniones que puedan manifestar los autores, en ningún caso serán atribuibles a la línea editorial de la RCFH, aunque el Consejo Editorial podrá incluir sus propios comentarios. En esta sección se incluirán cartas que planteen temas de interés científico, aun cuando no estén relacionadas con artículos publicados anteriormente, mediante las cuales podrán comunicar nuevos estudios que sean adecuados para exponerse de forma abreviada. La extensión máxima será de dos páginas, una figura o cuadro, máximo cinco referencias bibliográficas y cuatro autores. El Consejo Editorial se reserva el derecho de editar el texto o no publicarlo. 3.-Artículos Originales. Son trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente, ni remitidos simultáneamente a otra publicación. De preferencia deben tener entre 5 y 15 páginas, pero pueden llegar a tener hasta un máximo de 25 páginas de extensión, incluyendo un máximo de 5 figuras y/o cuadros, y entre 10 y 30 referencias bibliográficas. Se subdividen en los siguientes apartados:

3.1 Página de título: Esta página de título se numerará como página 1, ha de incluir el título del manuscrito en español y en inglés, debe ser corto, claro, conciso y reflejar el contenido del artículo; debe contener entre 10-15 palabras y se incluirá la identificación de todos los autores: Nombre, apellido/s e iniciales del nombre de los autores, grado académico, filiación institucional, y correo electrónico, de los que se atribuye/n el trabajo. El orden en el que se enumeren los autores será el que se publique finalmente en la revista.

Debe estar designado el autor para la correspondencia, su dirección de contacto, con teléfono y correo electrónico. Debe indicarse si el trabajo ha sido subvencionado total o parcialmente por alguna entidad pública o privada y si existe algún tipo de conflicto de interés.

“Un conflicto de interés existe cuando el criterio profesional relacionado a un interés primario como el bienestar de los pacientes o la validez de la investigación, se ve influenciado por un interés secundario, como la ganancia monetaria, la rivalidad académica y las relaciones interpersonales o laborales, entre otras.”

El NO notificar conflictos de interés constituye una forma de Mala Conducta Científica. 3.2 Resumen: Redacte en una página aparte, un resumen estructurado, de no más de 300 palabras, a un solo párrafo. Debe plantear brevemente los antecedentes o justificación del estudio, el objetivo del estudio, la metodología que debe incluir cuando aplique el número de participantes, la distribución por sexo, la edad, el lugar o país; los resultados relevantes y las conclusiones e implicaciones. Dicho resumen se remitirá también en inglés.

3.3 Palabras Clave: Adjuntarlas en la misma página del resumen, incluir una lista de 3 a 8 palabras clave en orden de importancia, en español e inglés, que el autor considere de interés para el indexado del artículo, adaptadas a la lista estándar de palabras clave.

Para la selección de palabras clave, se recomienda

Page 54: Consejo Editorial - BVS

52

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

el uso del DECS (Descriptores en Ciencias de la Salud) (http://decs.bvs.br), También puede usarse, como referencia la lista de Títulos de Términos Médicos o Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus/Medline. Se puede disponer de más información en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html

3.4 Texto del artículo: Desarrollado en los siguientes apartados, comenzando cada uno de ellos en una nueva página:

a.-Introducción: Presentará los objetivos del estudio, antecedentes, resumiendo los razonamientos empleados, sin incluirse las conclusiones del trabajo. b.-Materiales y Métodos: especificando las pautas de selección de muestras, sujetos o poblaciones, descripción del método, criterios de inclusión y exclusión, identificación de instrumentación, fármacos o productos químicos, así como los procedimientos seguidos.

c.-Resultados: resumiéndose los aspectos más destacados, sin necesidad de repetir los datos ya recogidos en tablas o gráficos, aunque se haga referencia a ellos

d.-Discusión: en este apartado se destacarán los aspectos originales o más novedosos del estudio, así como las conclusiones que de él se extraen, contrastando los resultados con otros estudios similares si los hubiere. Consigne las limitantes de su estudio y explore las implicaciones de sus hallazgos para futuras investigaciones, la práctica clínica y la generación de políticas. Discuta la asociación de las variables, pero no repita información dada en otras partes del manuscrito, como en la introducción o en los resultados.

e.-Conclusiones: Si se creyese necesario y no hubiesen sido recogidas en el apartado anterior, se relacionarán las conclusiones finales del trabajo, de forma breve, concisa y clara, procurando adaptarse al menor número posible.

f.-Agradecimientos: En este apartado se puede mencionar a todas aquellas personas o entidades

que el autor/es considere oportuno y que no cumplan los requisitos para autoría, aclarando cual fue su contribución al trabajo, como: revisión, financiamiento, recolección de muestras, apoyo logístico, traducción; etc.

3.5 Referencias Bibliográficas: Limite las referencias a aquellas que tienen relación directa con el trabajo desarrollado, preferiblemente no más de treinta, aunque el número de referencias dependerá del tipo de artículo, según se detalla en el Anexo2.

Relacione las referencias bibliográficas en una nueva página, numerándolas en el orden que se citan en el texto, en superíndice y sin paréntesis. Las abreviaturas de las revistas serán las del List of Journals Indexed, del Index Medicus. Disponibles en: http://www.nlm.nih.gov/tsd/seríals/lji.html. Se recomienda que el 50% o más sean de los últimos cinco años. Si se requiere citar documentos que tengan más años, será por motivos históricos o porque no se encontraron referencias actualizadas como alternativa. Si el artículo de referencia es de un autor o hasta de seis autores se citarán todos los autores y el número de referencia del artículo; cuando sean más de seis autores se citarán los primeros seis autores seguido de « y col» y el número de referencia. No se aceptará citar, ni utilizar como referencia las «observaciones no publicadas». Los trabajos aceptados para publicación se podrán incluir en las referencias bibliográficas, haciendo constar la revista o libro y «(en prensa)»

A continuación, se describen algunos ejemplos de cómo deberían citarse las referencias dependiendo del tipo de material consultado:

a) Artículo de revista: AUTORES: Matamoros M, Yurrebasco I, Gusmão L, García O. TITULO DEL ARTÍCULO: Population Data for 12Y chromosome STR loci in a sample from Honduras NOMBRE DE LA REVISTA: Leg Med (Tokyo). AÑO: 2009, VOLUMEN (NÚMERO): 11(5): NUMEROS DE PÁGINA: 251-5.

b) Libro: AUTORES: Morgan O, Tidball-Binz M, Alphen D.- NOMBRE DEL LIBRO: La gestión de cadáveres en situación de desastre: Guía práctica

Page 55: Consejo Editorial - BVS

53

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

para equipos de respuesta. EDICIÓN (SI ES LA PRIMERA NO SE CONSIGNA), LUGAR DE PUBLICACIÓN: Washington D.C. EDITORIAL: OPS; AÑO: 2009.

c) Capítulo de libro: AUTORES: Calabuig G. NOMBRE DEL CAPÍTULO: Estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico En: DIRECTOR O RECOPILADOR DEL LIBRO: Villanueva-Cañadas. TITULO DEL LIBRO: Medicina Legal y toxicología. EDICIÓN: 6° ed. LUGAR DE PUBLICACIÓN (País): España, EDITORES: Elsevier AÑO: 2004. PÁGINAS: pp 875-95.

d) Material legal: TÍTULO DE LEY: Ley de control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros similares. NOMBRE DEL BOLETIN OFICIAL/ N° Y DECRETO: La Gaceta No. 29,236, decreto 30-2000 FECHA: (29 de julio del 2000)

e) Artículo de periódico: AUTOR DEL ARTÍCULO: Aguilera J. TITULO DEL ARTÍCULO: Se Crea la Policía Militar en Honduras. NOMBRE DEL PERIODICO: Diario El Planeta. AÑO: 2015. MES Y DÍA: Octubre 15. SECCIÓN: País. PÁGINA Y COLUMNA: 25(2).

f) Artículo de revista en internet: AUTORES: Salado M, Fondebrider L. TITULO DEL ARTÍCULO: El desarrollo de la antropología forense en la Argentina. NOMBRE DE LA REVISTA: Cuad. med. Forense [revista en la Internet]. AÑO: 2008 Oct FECHA DE CONSULTA: [citado 2015 Sep 21]; VOLUMEN/NÚMERO:(53-54): PÁGINAS: 213-221. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062008000300004&lng=es. Agregar el DOI si el articulo lo tiene.

3.6 Figuras: Las figuras se deberán enviar como archivo aparte en formato .JPG o .TIF, con una resolución mínima de 300 dpi y un ancho mínimo de 10 cm. Cuando aparezcan personas y su identificación sea inevitable se deberá obtener el permiso pertinente y, en todo caso, se adoptarán siempre las medidas necesarias para que estas no sean identificadas. deben incluirse las leyendas de las figuras, en un archivo Word.

1.7 Cuadros y Gráficos: La numeración de cuadros y gráficos será correlativa

a su orden de citación en el texto y será independiente para los cuadros y los gráficos.

Numérelos en orden consecutivo a su aparición en el texto, con numeración latina. Irán incluidas en el manuscrito, en páginas independientes, después de las referencias bibliográficas. Cada una estará encabezada por su número y título correspondiente. En caso de colocar abreviaturas se explicarán al pie de la misma. En los cuadros se evitarán diseños con bordes, sombreados y rellenos.

3.8 Unidades de medida y abreviaturas: Todos los datos se expondrán como múltiplos o submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades(http://www.bipm.org/en/publications/si-brochure/) Deben definirse todas las abreviaturas, excepto aquellas que han sido aprobadas por el Sistema Internacional de Unidades.

4.-Presentación de Casos e Imágenes. Para la presentación de casos clínicos, la RCFH,

adopta el formato CARE (http://data.care-

statement.org/wp-

content/uploads/2016/08/CAREchecklist-English-

2016.pdf) Únicamente se publicarán aquellos casos

que presenten aspectos teóricos, técnicos o

prácticos que sean de especial interés. Se

subdividirá en Título (español e inglés),

especificando en el mismo la palabra “caso”,

resumen estructurado (Español e inglés); palabras

clave, (Español e inglés), introducción,

presentación del caso, discusión y conclusiones

cuando apliquen, declaración de conflicto de

interés, agradecimientos y otros. El número de

autores no superara a cuatro, ni cinco páginas,

cuatro fotografías y dos cuadros y entre 10 y 20

referencias bibliográficas. En esta categoría se

incluye la sección de Ciencias Forenses en

imágenes, en cuyo caso la imagen, deberá contener

un pie de imagen con una extensión no mayor de

300 palabras y se deberá declarar si la imagen ha

sido modificada electrónicamente.

5.-Trabajos de Revisión. Trabajos encargados por el editor, que cumplan los

Page 56: Consejo Editorial - BVS

54

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

objetivos de la RCFH, pueden tener entre 10-15

páginas, cinco cuadros o figuras.

Siguen la estructura del trabajo original, respecto a título, resumen, palabras clave; en inglés y español. introducción, metodología y desarrollo del tema, discusión. De preferencia no debe sobrepasar las 50 referencias bibliográficas 6.-Artículos de Opinión. Trabajos encargados por el editor, se publicarán preferentemente aquellos de especial interés para las Ciencias Forenses y el sector Seguridad y Justicia ya sea del ámbito nacional o internacional. Siguen la estructura del trabajo original, respecto a título, resumen, palabras clave; en inglés y español. El número de autores no superará más de dos autores y no sobrepasará cinco páginas, cuatro fotografías, figuras y/o cuadros, y entre 0 y 5 referencias bibliográficas cuando lo requirieran. 7.- Noticias. En esta sección se informa sobre actividades formativas, noticias institucionales, premios, ayudas y becas, así como de las novedades legislativas publicadas, eventos relevantes, etc. De la misma manera se presentarán las novedades editoriales relacionadas con las áreas de las Ciencias Forenses y campos afines a la política editorial de la RCFH. Con un máximo de 3 páginas, un cuadro, dos figuras, por noticia.

PROCESO EDITORIAL: Los manuscritos serán valorados por el Consejo Editorial y cuando se requiera por el Consejo Asesor de la RCFH. Los artículos originales o los que requieran de una opinión especializada, serán sometidos a revisión por pares. Cuando el trabajo precise correcciones, será remitido de nuevo a los autores quienes lo reenviarán a la revista en un plazo inferior a los tres meses; transcurrido este tiempo, se desestimará su publicación. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que se hayan realizado todas las correcciones propuestas. Se notificará en el plazo de cinco (5) días hábiles, la recepción de los manuscritos que se reciban. Una vez revisados por el Consejo editorial y por especialistas en la materia, que determinarán la validez y originalidad del contenido, se comunicará al autor la aceptación, rechazo o sugerencia de cambios. El Consejo Editorial se reservará el derecho de realizar modificaciones, en aras de una mejor comprensión y adaptación a las normas de publicación en los textos recibidos siempre que no se altere el contenido científico. Antes de la publicación de un artículo, se enviará una prueba de imprenta al autor quien la revisará cuidadosamente, marcando los posibles errores, devolviéndola al en un plazo no mayor de 10 días hábiles.

Page 57: Consejo Editorial - BVS

55

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

ANEXO 1

Carta de Solicitud y Consentimiento de Publicación de Artículo

Lugar y fecha

Señores Consejo Editorial de la Revista de Ciencias Forenses de Honduras Por este medio yo o nosotros, solicito (mos) la publicación del artículo titulado (Nombre del articulo), preparado por (nombre de los autores en el orden en que se publicarán, y filiación institucional, teléfono y correo electrónico de cada uno de los autores).

Declaramos que hemos seguido las normas de publicación de esta revista, aceptamos la responsabilidad del contenido del mismo, en virtud que hemos participado activamente y de manera suficiente en su preparación, de acuerdo a la siguiente declaración de autoría y manifestamos y conocemos que la atribución de autoría sin haber participado lo suficiente según lo establecido constituye una falta ética:

Nombre completo del autor

Nombre completo del autor

Nombre completo del autor

Nombre completo del autor

Nombre completo del autor

1.-Participé en la concepción o diseño del trabajo y artículo o en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.

2.-Participé en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.

3.- Intervine en la aprobación de la versión final que se va a publicar.

4.- Asumo la responsabilidad y puedo responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.

Declaro que no tengo ningún tipo de conflicto de interés.

Declaro que este trabajo no ha sido sometido simultáneamente a otra revista

Firmas

Adaptado de: Pérez-Andrés C. Rev Esp Salud Pública Vol. 90, 2016 disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf

Page 58: Consejo Editorial - BVS

56

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Dejamos constancia que no existe conflicto de intereses o que lo hemos declarado y en caso de que el trabajo fuere publicado transferimos, todos los derechos de autor a la Revista de Ciencias Forenses de Honduras, la cual conservara los derechos patrimoniales de las obras publicadas bajo una licencia Creative Commons 4.0 que permite al autor mantener los derechos patrimoniales sin restricciones. Se ha designado al señor (nombre completo, teléfono y correo electrónico) como autor para la correspondencia. Declaramos si hemos o no recibido financiamiento.

Toda la información remitida en la solicitud y manuscrito, es verdadera, no se han alterado, ni manipulados datos, ni información. Asumimos cualquier responsabilidad legal que producto de esta publicación pudiera derivarse.

Cualquier aspecto no dilucidado en estas instrucciones será dilucidado por el Consejo Editorial de la RCFH. Ver resumen de requerimientos por sección en el Anexo 2.

ANEXO 2:

Resumen de Requisitos por Sección de la Revista

Secciones Extensión pág.

(Mín. –máx.)

Figuras o

cuadros

(Máx.)

Referencias

Bibliográficas

( Mín.-máx.)

Editorial

1-3 1 0-5

Cartas al editor

1-2 1 0-5

Originales

5-15 5 10-30

Trabajos de Revisión

10-20 5 20-50

Presentación de

casos/ Ciencias

Forenses en imágenes

1-6 5 10-20

Artículos de opinión

3-5 4 0-5

Noticias

1-2 2 0-5

Page 59: Consejo Editorial - BVS

57

[Escribir el título del documento]

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

ANEXO 3

Hoja de cotejo de artículos originales para su publicación

Adaptada de la Hoja de evaluación de escritos de la Revista de los Posgrados de Ciencias Médicas de la UNAH

Autores: Digna Melissa Gálvez Andrade, Nicolás Sabillón, Heriberto

Rodríguez.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

A. TÍTULO

A1. ¿Está escrito en español e inglés?

A2. ¿La extensión es adecuada (≤ de 15 palabras)?

A3. ¿La sintaxis es correcta?

A4. ¿Describe adecuadamente el contenido del artículo?

B. RESUMEN

B1. ¿Está escrito en español e inglés?

B2. ¿Está escrito en pasado?

B3. Está estructurado (¿Introducción, Métodos,

Resultados y conclusiones principales?

B4. ¿Está escrito en un solo párrafo?

B5. ¿Tiene un máximo de 300 palabras?

C. PALABRAS CLAVE

C1. ¿Está escrito en español e inglés?

C2. ¿Localizables en

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm?

C3.¿Selección de 3 a 8 palabras?

D. INTRODUCCIÓN.

D1. ¿Establece antecedentes del tema en estudio?

(Justificación)

D3. ¿Sustenta esta información con referencias

bibliográficas pertinentes (nacionales o

internacionales)?

D2. ¿Explica y delimita en forma breve y clara el

problema de estudio?

D3. ¿Describe el o los objetivos del estudio (propósito)?

E. MATERIALES/PACIENTES / MÉTODOS

E1. ¿Está escrito en pasado?

E2. ¿Tipo de Estudio?

E3. ¿La duración?

E4. ¿Las instalaciones o el nivel donde se ejecutó?

E5. ¿Él área geográfica?

E6. ¿Las características de los sujetos estudiados?

E7. ¿Criterios de inclusión y exclusión?

E8. ¿Número de sujetos estudiados?

E9. ¿La metodología o la intervención (si es el caso en los

ensayos clínicos) empleada en el estudio es presentada

con suficiente claridad?

E10.La(s) variable(s)?

E.11. ¿La(s) medición (es)?

E.12 ¿Métodos estadísticos/Analíticos’

E.13 ¿Se contemplan aspectos éticos?

F. RESULTADOS

F1. ¿Están escritos en pasado?

F2. ¿Están escritos en forma clara, breve y precisa?

F3. ¿Están en función o relacionados con los objetivos?

F4. ¿Se evitan expresiones verbales como estimaciones

cuantitativas?

F5. ¿Cuadros y figuras pertinentes y presentadas de

acuerdo a requisitos Internacionales?

F6. ¿El análisis estadístico es apropiado?

G. DISCUSIÓN

G1. ¿Se interpretan todos los resultados iniciando con el

más importante de acuerdo al problema de estudio y

objetivos?

G2. ¿Las interpretaciones son sustentadas con

referencias bibliográficas pertinentes (nacionales o

internacionales)?

G3. ¿Se relacionan las conclusiones con los objetivos?

G4. ¿Son consistentes las conclusiones con los resultados? G5. ¿Se señalan limitaciones de las conclusiones? G6. ¿Se señalan consecuencias e implicaciones de las conclusiones? G7. ¿Se sugieren recomendaciones para implementar acciones y/o desarrollar estudios sucesivos?

H. REFERENCIAS H1. ¿Contiene 10-20 referencias pertinentes? H2. ¿El 50% es de los últimos 5 años? H3. ¿Cumple con las normas de ICMJE?

Área temática: Ciencias básicas

Clínico Epidemiológico

Diseño:

Descriptivo Transversal Retrospectivo

Prospectivo Analítico Casos y

Controles Cohorte

Experimental Ensayo clínico

Ensayo experimental

Page 60: Consejo Editorial - BVS

Rev. cienc. forenses Honduras, Volumen 5, N°2, Año 2019

Abog. Oscar Chinchilla Abog. Daniel Sibrian Fiscal General de la República Fiscal General Adjunto de la República

Dr. Ismael Raudales Director de Medicina Forense

Page 61: Consejo Editorial - BVS

Formato digital y e lectrónico en:

www.bvs.hn/RCFH/html/RCFH/html http://portal.amelica.org/revista.oa?id=153 https://www.lamjol.info/index.php/RCFH

www.issuu.com/revistadecienciasforensesdehonduras

ISSN Impreso: 2412-8058 ISSN Digital: ISSN 2413-1067

CAMJOL

Dirección de Medicina Forense Ministerio Público de Honduras

Col. Quezada atrás de la Facultad de Medicina de la UNAH Tegucigalpa, Honduras Tel: (504)2235-8492 ext 119

Email: [email protected]

[email protected]