23
Conocer al bebé

Conocer al bebé - Editorial Paidotribo: Libros de … · cimientos sobre la evolución de la psicomotricidad y del ... La particularidad de la anamnesis de un bebé es que ... importantes

  • Upload
    haque

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Conoceral bebé

I. Conocer al bebé

Antes de tratar a un bebé hay que saber quién es y conocer sus especifici-dades, sus características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento.En primer lugar, mi práctica es lo que me ha permitido observar a losbebés, aprender a conocerlos, a «sentirlos». Más tarde, la lectura de obrasespecializadas me ha ayudado a profundizar mis observaciones y mis cono-cimientos sobre la evolución de la psicomotricidad y del aprendizaje en losbebés.

Al nacer, el bebé «de nueve meses de edad» es un ser inmaduro, sensorio-motor, que va a realizarse gracias a sus relaciones con las personas que lorodean y con el entorno.Es un ser en formación, y el potencial que hay en él es inmenso.Va a experimentar modificaciones importantes:

- un crecimiento estaturoponderal rápido,- un aumento del perímetro craneal (PC),- una maduración tisular, cuyos valores más importantes se dan a nivel

de los tejidos nervioso, digestivo y respiratorio. Está dotado de una homeostasis deficiente y de unas defensas naturalesescasas. Tiene necesidades físicas por ausencia de reservas cuantitativas ycualitativas de calorías, proteínas, vitaminas y oligoelementos. La satisfac-ción de sus necesidades afectivas condiciona su buen desarrollo psicomotor.

Debemos descubrirlo describiendo en primer lugar su inmadurez, a conti-nuación su sistema sensoriomotor y por último la persona que es en poten-cia.

I.1. Un ser inmaduro

Al nacer, el bebé posee tres sistemas cuyo desarrollo aún no está completo:a. el sistema digestivo,b. el sistema respiratorio yc. el sistema neurológico central.

7

conocer a l bebé 11

La faringe del recién nacido durante la respiración (de Netter)

La faringe del recién nacido durante la lactancia (de Netter)

PALADAR ÓSEO

EPIGLOTIS

VELO DEL PALADAR

HUESO HIOIDEOS

LENGUA

CORNETES NASALES

LARINGOFARINGE

ESÓFAGO

TRÁQUEA

NASOFARINGE

VELO DEL PALADAR

EPIGLOTIS

ESÓFAGOTRÁQUEA

Cuando este reflejo es normal, realiza una fuerte aspiración y cierra loslabios.

Este reflejo se integra en la organización del cuerpo en cadenas fisiológicas.Es uno de los “starters”.Este reflejo requiere las estructuras de la faringe. La mecánica de la succióncomporta la activación de la cadena visceral. Ésta parte de los músculosorbiculares de los labios y se prolonga por los músculos buccinadores y losmúsculos constrictores superiores de la faringe. Y continúa con el tubodigestivo, que, a su vez, presenta conexiones con el sistema respiratorio.(Véase Las cadenas musculares, tomo VI: “La cadena visceral” MichèleBusquet-Vanderheyden.)

EL REFLEJO DEL IMÁNEl reflejo del imán interviene cuando el bebé está en decúbito supino y elexaminador presiona con los pulgares sobre la planta de los pies del reciénnacido. Al disminuir progresivamente la presión de los pulgares para reti-rar el apoyo plantar, los miembros inferiores del recién nacido se extien-den y los pies parecen pegarse a los pulgares.

conocer a l bebé 19

En conclusión

Los reflejos primarios arcaicos imponen el dominio del sistema subcorti-coespinal o sistema inferior. ¿Por qué no podrían ser también prepara-dores, «entrenadores» de los movimientos voluntarios?Observamos que estos preparadores, estos «entrenadores», organizan:

- las cadenas de extensión (reflejos del imán, de Bauer, de la marchaautomática, de Moro),

- las cadenas de flexión (reflejo de Moro),- las cadenas cruzadas (reflejos de Moro, del paso del brazo),- la cadena estática visceral (reflejo de succión).

Señalamos:a) Existen pocos reflejos que activen las cadenas de flexión.

Dentro del útero, el feto está en postura de enroscamiento de estascadenas (esta postura muy flexionada, in utero, puede hacer que laextensión resulte difícil durante los primeros días). La posición fetalfavorece las estructuras de las cadenas de flexión. No es necesario esti-mularlas, prepararlas ni organizarlas.

b) En cambio, hay numerosos reflejos que activan las cadenas de exten-

Reflejo del paso del brazo Cadena cruzada anterior de la nuca +

cadena cruzada posterior del tronco

conocer a l bebé 25

El tratamiento

I. Razones para un tratamiento de

las cadenas fisiológicas

Dentro del útero, el feto está protegido. Durante las últimas semanas de su vida intrauterina el feto ha crecido y haengordado; cada vez le queda más estrecho su «habitáculo». La disminu-ción del espacio causa la compresión de ciertas zonas y puede dejarseñales. Además, algunas posturas crean un desequilibrio de tensión delenvoltorio corporal del feto inherente al nacimiento por vía vaginal.Durante el nacimiento, el cuerpo del bebé es sometido a compresionesimportantes y también a tracciones intensas.

43

de Netter

II. Objetivos de un tratamiento

de las cadenas fisiológicas

II. 1. Desarrollarse a partir de un esquema equilibrado

Cuando distendemos su cuerpo a nivel de las tensiones periféricas (esdecir, del envoltorio corporal) y de las tensiones internas (es decir, de lostejidos viscerales), el bebé nota una sensación de distensión, de comodi-dad, de bienestar; como se suele decir, se siente «BIEN SU PIEL».Esta sensación (con la condición de que el entorno esté libre de cualquierinseguridad u hostilidad) tiene una repercusión inmediata en el compor-tamiento del bebé (e incluso del niño) en su postura, sus gestos en el espa-cio y su comportamiento afectivo. Su aprendizaje estará libre de limita-ciones para que pueda evolucionar, progresar de verdad. En su experiencialo notará como una noción de placer que será reforzada y enriquecida conla estimulación de su entorno.

El desarrollo de esquemas voluntarios se efectúa progresivamente y seconstruye a partir de esquemas preexistentes. Si éstos son defectuososdesde el principio, si están desequilibrados a causa de tensiones, el desarro-llo no podrá ser armonioso.El niño se adaptará mediante compensaciones. Estos esquemas compensa-torios a cierto plazo conducen a desarmonías psicomotrices. Con el tiem-po pueden aparecer posturas y movimientos no equilibrados que evolucio-nan hacia contracciones y deformaciones esqueléticas.

Por tanto, es importante equilibrar todos los tejidos del cuerpo mediantela liberación de las tensiones funcionales y las descompresiones tisulares.Por supuesto, esa liberación tisular no tiene como objeto la «atonía mus-cular». Su propósito es el equilibrio del tono muscular de todas las cade-nas funcionales, asegurando una sensibilidad motriz equilibrada, armonio-sa y fisiológica.

53

IV. La anamnesis

El conocimiento general de lo que es un bebé, de sus características fisioló-gicas, es un requisito previo indispensable para todo tratamiento. No obs-tante, el conocimiento más importante es el del sujeto a quien se va a tra-tar. No es un bebé en general, sino un bebé en concreto, que presenta unascaracterísticas únicas y una relación específica con sus padres. Todo ello elmasajista no puede adivinarlo. Por lo tanto, debe proceder a una anamne-sis precisa, cuyas etapas indicaré a continuación.

La particularidad de la anamnesis de un bebé es que éste no puede expre-sarse por sí mismo. Son los padres quienes responden de y por el niño. Estamediación no es un obstáculo, sino que el terapeuta debe tomarla enconsideración. Por otra parte, a partir de la manera como los padres pre-senten al hijo, el terapeuta puede observar cómo es la relación existenteentre ellos.A continuación presentamos la lista de las preguntas esenciales que com-ponen la amanmesis.

IV. 1. ¿Cuál es el motivo de la consulta?

Parece evidente, pero es la primera pregunta que se debe formular. Con surespuesta, los padres verbalizan sus motivos de preocupación. Escuchar yrespetar sus preocupaciones es fundamental para llevar la consulta a buentérmino.

Por lo general, los principales motivos de consulta son:- trastornos del sueño,- asimetrías posturales,- llanto,- alteraciones digestivas,- «hiperactividad», - secuelas de un parto difícil.

61

V. 1b. La práctica del masaje

La posición se elige en función del tamaño del bebé y del de la personaque da el masaje.

1ª POSICIÓNEl masajista está sentado, con las piernas un poco flexionadas, con uncojín bajo las rodillas. El bebé está colocado sobre los muslos del masajis-ta, de cara a él.

2ª POSICIÓN

El bebé está tendido sobre la espalda en una mesa, con la cabeza un pocoelevada. El masajista está frente a él.

MOVIMIENTOSSe hacen siempre en el mismo orden cronológico y se repiten de dos a cua-tro veces.

el t ratamiento 77

el t ratamiento 79

2. MASAJE DE LA PARTE SUPERIOR DE LAS CADENAS DE FLEXIÓN DEL TRONCO

Se coloca una mano a cada lado del esternón. Hay que deslizarlas en para-lelo, subiendo hacia la parte superior de los hombros.

3. MASAJE DE LA PARTE INFERIOR DE LAS CADENAS DE FLEXIÓN DEL TRONCO

Se coloca una mano transversalmente al tronco en la zona epigástrica. Ladirigiremos hacia la zona hipogástrica. Las dos manos dan el masaje alternativamente. Cuando una se dirige a lazona hipogástrica, la otra va a apoyarse en la epigástrica.

80 el bebé en tus manos

el t ratamiento 81

4. MASAJE DE LAS CADENAS CRUZADAS ANTERIORES DEL TRONCO

Se coloca una mano plana sobre la cadera del bebé. Ésta se dirigirá obli-cuamente hacia el hombro opuesto siguiendo la anatomía de la cadenacruzada anterior. Las dos manos dan el masaje alternativamente. Cuando una se dirigehacia el hombro opuesto, la otra va a apoyarse en la cadera para estable-cer un punto fijo. Las dos cadenas de cierre son masajeadas una después de la otra.

82 el bebé en tus manos

Masaje de las cadenas cruzadas anteriores del tronco

9. MASAJE DE LAS CADENAS DE APERTURA Y CIERRE DELOS MIEMBROS SUPERIORES

El masaje se da del mismo modo que en losmiembros inferiores, pero habrá que prolon-garlo hasta la punta de los dedos. Siempre debe terminar en sentido de la rea-lineación ósea (húmero, radio-cúbito).

92 el bebé en tus manos

11. MASAJE DE LAS CADENAS DE EXTENSIÓN DEL TRONCO

Las manos están dispuestas en paralelo, transversalmente al eje vertebral.Van a dirigirse alternativamente desde la nuca hacia el macizo glúteo.

96 el bebé en tus manos

el t ratamiento 109

Movimientos . El dedo mayor y el anular se acercarán al eje medial mien-tras el índice y el meñique se separan de él a fin de provo-car una descompresión a nivel de los sacroilíacos.

Esta descompresión comportará sistemáticamente una distensión de estaszonas tisulares, la cual se percibirá fácilmente bajo los dedos.El comportamiento del bebé confirma esta relajación: deja de agitarse, serelaja y está atento a las percepciones de su cuerpo.

Función motora: - músculos constrictores medio e inferior;- músculos del velo del paladar;- músculos de la fonación.

Función vegetativa: - acción sobre las vísceras torácicas y abdominales;- acción sobre la sensibilidad interoceptiva de los pul-

mones y de las vísceras supramesocólicas y del intes-tino delgado.

Acción sobre la secreción gástrica y biliar.Función en el ritmo respiratorio y cardíaco.

122 el bebé en tus manos

Los nervios craneales IX y X (según Netter)

X NERVIO NEUMOGÁSTRICO

IX NERVIO

GLOSOFARÍNGEO

RAMO MENÍNGEO

RAMO SENSITIVO DEL CONDUCTO

AUDITIVO EXTERNO

RAMOS FARÍNGEOS

RAMO CAROTÍDEO

NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR

NERVIO CARDÍACO SUPERIOR - MEDIO -INFERIOR

NERVIO RECURRENTE

RAMOS TRAQUEALES

NERVIO PULMONAR ANTERIOR

NERVIOS BRONCOPULMONARES

RAMO ESOFÁGICO

PLEXO SOLAR

DESCOMPRESIÓN DE LA SUTURA FRONTAL (SUTURA METÓPICA)

El bebé está en decúbito dorsal, con la cabeza un poco elevada. El masajista está sentado detrás de la cabeza del bebé. Coloca las dos manos planas sobre el frontal, con los índices a un lado yotro de la sutura metópica.

Movimiento :Con el «grip» de la cara palmar delos índices, se aplica una tensióntransversal.

Objetivo:Descompresión de la sutura metó-pica que ha podido sufrir presionesimportantes durante las fases 2ª,3ª y 4ª del nacimiento.

DESCOMPRESIÓN DEL FRONTAL, DE LA SUTURA CORONAL

El bebé está en decúbito dorsal, con la cabeza un poco flexionada. El masajista está sentado detrás de la cabeza del bebé. Coloca las dos manos lateralmente sobre el cráneo, con los pulgares en lacoronilla; la cara palmar de los dedos índices se encuentra sobre el frontal,delante de la sutura coronal, encajada detrás de cada pilar orbital externo.Los dedos medios están situados detrás de la sutura coronal.

Movimiento:Los índices ejercen una tensiónhacia delante en el bebé y los dedosmedios crean una tensión inversahacia atrás.

Objetivo:Descompresión de la sutura coronala la derecha y a la izquierda.

el t ratamiento 137

148 el bebé en tus manos

TEST DE LAS CADENAS DE FLEXIÓN DEL TRONCO Y DE LA COLUMNA CERVICAL

El masajista desenrolla las cadenas de flexión, es decir, las dos manosponen simultáneamente al bebé en extensión.Observación. No olvidemos que el bebé posee un tono de los flexores máselevado que el tono de los extensores. Por ello basta con estudiarlos enligera extensión.

156 el bebé en tus manos

el t ratamiento 157

TEST DE LAS CADENAS CRUZADAS POSTERIORES DELTRONCO = CADENAS DE APERTURA DEL TRONCO

El masajista desenrolla la cadena de apertura izquierda: las dos manos acer-can el hombro derecho a la cadera izquierda del bebé hacia delante.Durante esta torsión anterior izquierda, se efectúa el test alargando lacadena cruzada posterior izquierda.El masajista vuelve a poner al bebé en posición neutra. A continuaciónefectúa un test de la cadena de apertura del lado opuesto, la cadena cruza-da posterior derecha.

VI. Conclusión

El tratamiento del recién nacido por el método de las cadenas fisiológicaspermite analizar y eliminar tensiones y compresiones. Este método abordalas disfunciones, pero no trata las patologías psíquicas, orgánicas o psicoló-gicas.Sin embargo, su función es de un interés primordial, como señala SuzanneB. Robert-Ouvray: «La salud no es únicamente la ausencia de malformacionesy de patologías. También es el buen desarrollo de los procesos estructurantes. Yla motricidad tiene una función que llevar a cabo en la estructuración psíquicadel niño.»

En cuanto el cuerpo se ha liberado de las zonas «parasitadas», en nuestrapráctica constatamos que, de forma natural, se orienta hacia el equilibrio,es decir, hacia la simetría en la postura y en la armonía del movimiento.El método de las cadenas fisiológicas, siempre que se respete la fisiología,aporta al bebé este equilibrio. Considera al niño como un ser ENTERO, yconcentra su acción de distensión en puntos clave del movimiento: lacabeza, el eje vertebral y las cinturas escapular y pelviana. Aborda los pun-tos clave gracias a la distensión mediante el masaje, mediante la liberaciónde las cadenas neurovascular, visceral y musculares.Cuando se ha logrado la liberación, ésta tiene consecuencias duraderas. Laarmonización de las cadenas fisiológicas permite una libertad motriz querepercute en un bienestar psicológico. El tratamiento da al cuerpo la posibilidad de recuperar la autonomía físi-ca mediante técnicas sencillas, sin peligro y eficaces. Genera toda una cas-cada de resultados somatopsicoemocionales.El bebé descubre un estado de distensión tanto física como psíquica, y deello deriva una agradable interactividad. El mundo entero es abordadocon la serenidad necesaria para un aprendizaje vivido agradablemente.

Deseo que la lectura de este libro y que la práctica mediante las cadenasfisiológicas les aporte la felicidad que cada día los bebés y sus padres me pro-porcionan. Un bebé relajado en mis manos de terapeuta es uno de los esplén-didos regalos de la vida. Cada día saboreo estos instantes maravillosos.

171