52
unidad didáctica 4: la empresa Conocemos la empresa. Elaborado por: Iris Martín Arconada.

Conocemos la empresa....b) medidas de respuesta educativa Para los alumnos que presenten dificultades o un menor ritmo de aprendizaje, se proponen actividades de refuerzo, junto con

  • Upload
    others

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • unidad didáctica 4: la empresa Conocemos la empresa.

    Elaborado por: Iris Martín Arconada.

  • índice 1. Introducción.

    2. Objetivos.

    3. Competencias.

    4. Contenidos.

    5. Metodología.

    6. Secuenciación.

    7. Evaluación.

    8. Bibliografía y legislación.

  • 1. introducción

    a) contextualización. b) medidas de respuesta educativa. c) justificación.

  • Esta unidad didáctica va dirigida a un grupo de 4º de ESO a

    través de la asignatura troncal de opción Economía, en la

    modalidad de Enseñanzas Académicas, itinerario orientado al

    Bachillerato de Humanidades o Ciencias Sociales. Está formado

    por 4 alumnos (2 alumnos y 2 alumnas) en el municipio de

    Alicante, en un contexto socioeconómico bajo.

    a) contextualización

  • b) medidas de respuesta educativa

    Para los alumnos que presenten dificultades o un menor ritmo de

    aprendizaje, se proponen actividades de refuerzo, junto con la

    elaboración de resúmenes. Los alumnos deberán realizarlas en

    casa y se les corregirán de manera individualizada.

    Ley 11/2003. Título ll de la LOE artículos 71 al 88 modificados por la LOMCE en el artículo único, puntos 57 a 66 y se introduce el artículo 79 bis. Artículo 9 del RD 1105/2014. Decreto 39/98. Decreto 227/2003. Decreto 104/2018. Orden de 14 de marzo de 2005. Orden 20/2019

  • c) justificación

    Esta unidad aproxima al alumnado al mundo real de la

    empresa. Muestra las distintas partes de la organización, sus

    elementos, las actividades que realiza, las posibilidades de

    financiación, sus obligaciones y objetivos. Aporta una visión

    diferente acerca de las responsabilidades sociales y cómo las

    empresas generan bienestar social.

  • 2. objetivos “Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el

    estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado

    de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente

    planificadas a tal fin”.

    Se pueden conectar los objetivos de la unidad didáctica con los

    objetivos de la etapa de la ESO.

    Artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

  • 2. objetivos

    a) objetivos generales de la etapa. b) objetivos transversales. c) objetivos de la unidad didáctica.

  • b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

    como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

    medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

    entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

    mujeres.

    g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

    sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

    tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

    los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

    a) objetivos generales de la etapa

    Artículo 23 de la LOE y Artículo 11 del Real Decreto 1105/2014.

  • b) objetivos transversales EV2: Ofrecer una educación en la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como la contribución de ambos sexos al desarrollo de la sociedad.

    EV6: Concienciar acerca del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

    EV11: Elogiar la asunción de una responsabilidad social por parte de las empresas.

    TIC4: Sensibilizar sobre el software disponible en internet para resolver dudas o profundizar el aprendizaje.

    LEC4: Despertar el interés sobre libros de lectura vinculados a la economía y las finanzas.

    Artículo 6 del Real Decreto 1105/2014.

  • c) objetivos de la unidad didáctica 1) Interpretar la misión del empresario en la sociedad, así como los elementos, funciones y objetivos de la empresa.

    2) Distinguir los tipos de empresas según los distintos criterios.

    3) Reconocer los tipos de formas jurídicas en relación a las principales características.

    4) Clasificar las fuentes de financiación de las empresas según las diferentes necesidades empresariales.

    5) Analizar las obligaciones fiscales, sociales y ambientales de las empresas, así como la responsabilidad social corporativa.

    6) Identificar el problema del fraude fiscal para la sociedad.

  • 3. competencias clave

    “las competencias clave son las capacidades para aplicar de

    forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y

    etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de

    actividades y la resolución eficaz de problemas”.

    Saber, saber hacer y saber ser.

    Orden ECD/65/2015.

  • competencias clave

    4º BL2 IL-2.1.1. IL-2.1.2. IL-2.1.3. IL-2.1.4. IL-2.3.1. IL-2.3.2. IL-2.3.3.

    Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

    Aprender a aprender (CAA)

    Competencia social y cívica (CSC)

    Competencia lingüística (CCLI)

    Competencia digital (CD)

    Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

    Conciencia y expresiones culturales (CEC)

    A5

    A6

    A7

  • 4. contenido

    a) contenidos. b) elementos transversales. c) elementos interdisciplinares.

    Artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

  • a) contenidos

    Real Decreto 1105/2014 y Decreto 87/2015.

    1) La empresa, el empresario, funciones y objetivos.

    2) Tipos de empresa y criterios de clasificación.

    3) Forma jurídica y tipos de forma jurídica.

    4) Fuentes de financiación de las empresas.

    5) Obligaciones fiscales, medioambientales y sociales de las empresas y la responsabilidad social corporativa.

    6) Importancia del fraude fiscal para la sociedad.

  • b) elementos transversales

    Artículo 6 RD 1105/2014.

    Artículo 111 bis LOMCE.

    - Educación en valores morales y cívicos.

    - Actitud favorable hacia el esfuerzo y el trabajo diario.

    - Cuidado del material y limpieza de la clase y el centro.

    - Educación para la igualdad entre sexos.

    - Educación para un consumo responsable.

    - Educación ambiental.

    - Educación en la expresión y la lectura.

    - Educación en el uso de las TIC.

  • El libro negro del emprendedor.

    Fernando Trías de bes.

    libro recomendado unidad 4 Lectura voluntaria, se debe realizar una

    exposición sobre el libro para motivar a los

    compañeros a su lectura, ayudará a subir la

    nota al final del trimestre (también en la

    asignatura de valenciano).

  • c) elementos interdisciplinares

    Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, el

    empresario en la sociedad, elementos y estructura de la empresa,

    tipo de empresa según su forma jurídica, la elección de la forma

    jurídica y las principales variables, fuentes de financiación de las

    empresa, el entorno, la función social y el emprendimiento social de la

    empresa, así como los impuestos de las empresas.

  • 5. metodología

    a) recursos. b) principios metodológicos. c) estrategias de enseñanza y aprendizaje. d) Actividades.

    Artículo 6.2 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 4.

  • a) recursos MATERIALES:

    - Diapositivas del profesor.

    - Cuaderno del alumno.

    - Biblioteca del aula y virtual.

    - Moodle aprobado por Conselleria.

    - Vídeos cortos y blogs.

    Disposición adicional cuarta de la LOE.

  • http://mestreacasa.gva.es/web/martin_iri/3

    Cuaderno del alumno

    Solución de ejercicios

  • b) principios metodológicos - PM2: Se estimula el desarrollo de un aprendizaje eficaz, a partir de la

    interrelación entre los distintos contenidos y materias con la ayuda de

    una estructura clara.

    - PM7: Se enriquece el aprendizaje mediante la interacción con el entorno y

    los compañeros, así como el desarrollo de la responsabilidad. A través de

    proyectos, trabajos de investigación, estudio de casos concretos, debates,

    visitas a empresas, etc.

    - PM10: Se otorga coherencia y sentido al estudio de los contenidos, por

    medio de la ejemplificación y la documentación para propiciar el

    acercamiento al ámbito profesional.

    Artículo 26 de la LOE modificado por la LOMCE en el artículo único, punto 17.

  • c) estrategias metodológicas

    - Identificación de los contenidos previos.

    - Relación de los contenidos con los intereses y el entorno.

    - Tratamiento de instrumentos variados.

    - Uso de las TIC como medio de motivación y búsqueda de información.

    - Desarrollo de la expresión oral y la capacidad comunicativa.

    - Profundización en los conceptos primordiales.

    - Adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje.

    - Fomento de la involucración y participación del alumnado.

  • d) actividades - Introductoria.

    - Motivación.

    - Descubrimiento dirigido.

    - Comunicación.

    - Consolidación.

    - Indagación.

    - Ampliación.

    - Refuerzo.

    - Complementaria.

    A2

    A3

    A4

    ¿qué tipo de financiación es?

    A8

    A9 A10

    A11

  • 6. secuenciación

    A esta unidad didáctica se dedican

    8 sesiones del primer trimestre.

    Resolución 29 de mayo de 2020.

  • 10 minutos

    10 minutos 15 minutos

    15 minutos

    Se realiza un cuestionario inicial tipo test, para

    conocer el nivel previo del alumnado sobre la unidad.

    Presentación de la unidad, a través de la importancia de

    producción en el crecimiento económico.

    Explicación del concepto de empresa a través de su

    actividad como productor de bienes y servicios.

    Análisis de la figura del empresario y ejemplos desde

    un abogado hasta Giménez Ganga.

    A1 A2

  • 15 minutos 10 minutos

    10 minutos

    15 minutos

    Se explican las funciones de las empresas y se utiliza

    de ejemplo una empresa de persianas.

    Introducción al alumnado en el mundo de la empresa y

    se enseñan las distintas áreas que la componen.

    Se hace referencia a los elementos que componen las

    empresas, resaltando la importancia de los mismos.

    Se clasifican las empresas según sus principales

    criterios y se realizan varios ejemplos.

    A3

  • 20 minutos

    15 minutos

    15 minutos

    Introducción del concepto de forma jurídica y la

    diferencia entre empresario individual y sociedad.

    Se hace referencia a los principales criterios a tener

    en cuenta a la hora de elegir la forma jurídica.

    Diferencias entre el IS y el IRPF, sus ventajas e

    inconvenientes. Se propone una actividad para

    distinguir sus principales características.

    A4

  • 20 minutos 15 minutos 15 minutos

    A5

    Se trabaja el problema del fraude fiscal para la

    sociedad, a partir del caso de las multinacionales.

    Se abordan las principales formas jurídicas existentes

    (autónomo, SL, SA y cooperativa).

    Se insiste en las características de cada tipo de forma

    jurídica, así como sus ventajas e inconvenientes.

    Buscan en casa 3 ejemplos de cada tipo de empresa.

    A6

  • 20 minutos 15 minutos 15 minutos

    Se analizan los ejemplos buscados por los alumnos y

    se insiste en las diferencias entre las formas jurídicas.

    El alumnado valora las formas jurídicas de empresas

    más apropiadas en cada caso planteado en las fichas.

    Se hace hincapié en la importancia de obtención de

    finanaciación por parte de la empresa para poder

    llevar a cabo proyectos y se introducen de los tipos de

    financiación tanto internos como externos.

    A7

  • 15 minutos 20 minutos 15 minutos

    Se profundiza acerca de las ventajas e

    inconvenientes de los tipos de financiación. Se hace

    especial mención al crowfunding y se propone una

    actividad de ampliación

    Juego de financiación, averiguar los distintos tipos a

    través de las definiciones de los compañeros en

    grupo para consolidar el aprendizaje.

    Se introducen y se explican las obligaciones fiscales y

    sociales de las empresas.

    A9

    ¿qué tipo de financiación es?

    A8

  • 15 minutos 20 minutos 15 minutos

    Se explican los principales objetivos de las empresas.

    Se expone la RSC por parte de las empresas y varios

    ejemplos en España de RSC a partir de un artículo.

    Los alumnos buscan casos en su entorno.

    Se responden dudas sobre la prueba de la próxima

    sesión y se realiza un kahoot de la unidad 4. Se

    propone realizar un mapa visual y una lectura.

    A10

    A13 https://play.kahoot.it/#/k/ea0ea335-5f9c-4145-b789-3d4c4d27a416

    A11

  • 50 minutos A lo largo de esta sesión se realiza la prueba escrita de conocimientos de la unidad didáctica 3 y 4.

    1. Explica 3 empresas de tu entorno según los diversos tipos, analiza sus principales características y la relación que se produce con el entorno. IL-2.1.1 e IL-2.1.4.

    2. Recomienda razonadamente la forma jurídica más recomendable para los siguientes casos. IL-2.1.2.

    a) Empresa de caramelos con pocos recursos de capital (2.125€), sin propiedades y pocos beneficios.

    b) Empresa donde se prevén beneficios altos, capital (45.525€) y los 2 socios tienen propiedades.

    c) Empresa con grandes necesidades de capital, no es relevante quiénes sean los socios, se prevén beneficios muy altos (8.587.000.000 €) y se necesitarán inversores

    3. Jorge quiere montar una guardería en Sax, necesita financiación para poner en marcha su negocio. Desarrolla las posibilidades de financiación que tiene y sus características. IL-2.1.3.

    4. Explica a Dulceida las obligaciones fiscales de las empresas, qué impuestos podría pagar y cómo funcionan. IL-2.3.1.

    5. Explica a Amando las obligaciones sociales y medioambientales de las empresas. IL-2.3.2.

    6. Razona la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: “no pagar impuestos no tiene consecuencias para la población y el país”. IL-2.3.3.

  • Continua, formadora e integradora.

    7. evaluación

    Evaluación inicial.

    Evaluación procesual.

    Evaluación final.

    ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

    Evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza

    Artículos 28 a 31 de la LOE modificados por la LOMCE en el artículo único, puntos 19 a 22. Artículos 20 al 23 del RD 1105/2014. RD 562/2017. Orden 38/2017.

  • a) criterios de evaluación. b) estándares de aprendizaje evaluables. c) indicadores de logro. d) niveles de desempeño. e) rúbricas. f) instrumentos de calificación. g) calificación. h) evaluación del profesor.

    7. evaluación

  • a) criterios de evaluación

    Decreto 87/2015.

    BL2.1. Describir los diferentes tipos de empresas y sus formas jurídicas

    relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las

    responsabilidades legales de sus titulares, e identificar las fuentes de financiación

    de las empresas y las interrelaciones de estas con su entorno. CSC.

    BL2.3. Diferenciar los principales impuestos que afectan a las empresas, y

    reconocer las responsabilidades sociales de las empresas, tanto

    medioambientales como fiscales, así como argumentar sobre sus repercusiones

    a partir de casos concretos. CMCT, CAA y CSC.

  • b) estándares de aprendizaje evaluables BL2

    2.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

    2.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

    2.1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

    2.3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

    2.5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

    2.5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

    Real Decreto 1105/2014.

  • c) indicadores de logro BL2.1.1. Clasifica las empresas según sus principales características.

    BL2.1.2. Distingue las formas jurídicas según la responsabilidad y el capital.

    BL2.1.3. Reconoce las posibilidades de financiación de las empresas.

    BL2.1.4. Analiza la relación de las empresas con su entorno.

    BL2.3.1. Detalla las principales diferencias entre el IRPF y el IS.

    BL2.3.2. Valora la asunción de responsabilidad social por parte de las empresas.

    BL2.3.3. Es sensible a los problemas que causa el fraude fiscal.

  • d) niveles de desempeño

    BL2.1.1. Clasifica las empresas según sus principales características.

    BL2.1.2. Distingue las formas jurídicas según la responsabilidad y el capital.

  • BL2.1.3. Reconoce las posibilidades de financiación de las empresas.

    BL2.1.4. Analiza la relación de las empresas con su entorno.

    BL2.3.1. Detalla las principales diferencias entre el IRPF y el IS.

  • BL2.3.2. Valora la asunción de responsabilidad social por parte de las empresas.

    BL2.3.3. Es sensible a los problemas que causa el fraude fiscal.

  • e) rúbricas

  • A5

    A6

    A7

    ¿qué tipo de financiación es? A8

    A4

    A10

    f) instrumentos de calificación - Instrumento 1: Actividades o tareas individuales.

    - Instrumento 2: Trabajos o proyectos en equipo.

    - Instrumento 3: Pruebas objetivas parciales y globales.

    - Instrumento 4: Participación en intervenciones y debates.

    - Instrumento 5: Responsabilidad, orden y limpieza en la

    presentación de tareas.

  • Ponderación

    Recuperación Determinados indicadores de logro, la unidad, la evaluación o el curso completo.

    g) calificación

    Nota indicador = ∑Nota instrumento j x % instrumento j.

    Nota evaluación = ∑Nota IL j x valor coeficiente IL j / ∑Valor coeficiente IL j.

  • Ficha de

    seguimiento

    del alumno

    Hoja de cálculo

    de la calificación UD UD1 UD1 UD1 UD1 UD1 UD1 UD2 UD2 UD2 UD2 UD2 UD3 UD3 UD3 UD3 UD3 UD4 UD4 UD4 UD4 UD4 UD4 UD4 UD5 UD5 UD5 UD5 UD5 UD5 UD6 UD6 UD6 UD6 UD6 UD6 UD6

    I1 30% 30% - 35% 30% 35% 35% 35% - 30% 30% 35% 35% 35% - - 35% - - 35% - 30% 30% 35% - 30% 35% 30% 30% - - - - 30% 30% 30%

    I2 - - 35% - - - - - 35% - - - - - 30% 30% - 35% 35% - 35% - - - 35% - - - - 35% 35% 35% 35% - - -

    I3 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%

    I4 20% 20% - - 20% - - - - 20% 20% - - - 20% 20% - - - - - 20% 20% - - 20% - 20% 20% - - - - 20% 20% 20%

    I5 - - 15% 15% - 15% 15% 15% 15% - - 15% 15% 15% - - 15% 15% 15% 15% 15% - - 15% 15% - 15% - - 15% 15% 15% 15% - - -

    ACT. A4 A3 A10 A8 A9 A7 A4 A4 A8 A9 A9 A4 A7 A9 A5 A5 A6 A7 A8 A6 A4 A10 A5 A8 A9 A3 A5 A6 A6 A3 A5 A4 A6 A7 A10 A10

    P.OBJ. 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6

    COEF. 0,20 0,20 0,15 0,15 0,15 0,20 0,20 0,20 0,20 0,15 0,15 0,15 0,15 0,20 0,15 0,15 0,15 0,20 0,15 0,15 0,15 0,20 0,10 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,10 0,15 0,15 0,10 0,10 0,10 0,15 0,10

    Alumno IL 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.4.1 1.4.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.4.1 2.4.2 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.3.1 2.3.2 2.3.3 3.2.1 3.2.2 3.3.1 3.3.2 5.3.1 5.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.4.1 3.4.2 Media Nota

    Alumno 1 1 5,15 6,30 5,00 6,25 5,14 4,70 3,25 5,75 6,25 5,45 4,30 5,40 4,30 3,25 4,75 6,00 5,00 5,75 6,15 5,25 5,25 6,00 3,25 4,00 3,15 6,75 6,25 7,50 8,25 4,00 5,25 4,00 5,00 6,00 8,00 5,00 5,30 5,00

    Alumno 2 2 7,22 5,25 6,00 5,25 6,15 7,40 6,25 5,15 5,75 5,25 6,40 3,10 8,15 2,80 5,15 6,00 7,00 6,25 9,50 5,25 5,25 7,15 6,25 6,33 7,00 5,50 6,25 6,20 8,50 6,25 4,50 6,33 6,00 6,00 8,50 6,00 6,11 6,00

    Alumno 3 3 3,50 4,40 5,20 6,25 5,75 4,10 3,80 4,25 6,25 5,70 5,20 5,25 6,33 5,25 5,60 5,00 5,25 5,00 6,00 7,20 6,25 5,75 5,85 3,50 4,20 5,25 6,25 6,20 4,50 3,50 5,00 3,50 5,20 5,00 4,25 5,20 5,11 5,00

    Alumno 4 4 2,25 2,45 5,05 5,50 6,25 3,35 5,02 2,25 2,25 2,75 3,50 3,25 2,50 1,75 2,50 5,25 2,50 5,00 6,05 5,75 6,00 3,25 2,25 3,50 5,75 2,50 3,33 2,50 3,50 3,25 5,20 3,50 5,05 5,25 2,25 5,05 3,74 4,00

    Alumno 5 5 9,50 7,25 6,50 7,25 6,50 7,00 6,25 7,50 5,25 8,00 8,25 7,50 8,70 6,25 5,15 5,58 4,25 8,50 4,75 9,00 4,85 5,01 6,50 8,50 6,75 6,85 6,75 8,50 8,45 8,25 6,00 8,50 6,50 5,58 7,50 6,50 6,94 7,00

    1º EVALUACIÓN

  • h) evaluación del profesor

    Por parte del alumnado:

    cuestionario de evaluación docente y opciones de mejora.

    Por parte del profesor:

    reflexionar sobre la planificación realizada de la unidad didáctica

    y la práctica diaria. Se llevará un diario de clases y se

    plantearán propuestas de progreso.

    ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

    Artículos 20 y 30 del RD 1105/2014.

  • Cuestionario para la

    evaluación del profesor

  • Preguntas para la

    autoevaluación del profesor

  • 8. bibliografía Cabrera Bautista, Andrés. (2016). Economía 4º ESO. Editorial: SM.

    Domínguez Gonzalo, Enrique. (2016). Economía 4º ESO. Editorial: Tutor formación.

    García de León Sánchez, Mª Carmen; Camacho Díaz, Vicente; Grence Ruiz, Teresa y

    García González, Mar. (2016). Economía 4º ESO. Editorial: Santillana.

    Heras López, Luis Javier; Palomino, Juan César; Hitos Santos, Rubén y Gómez, Juan

    Carlos. (2016). Economía 4º ESO. Editorial: Edelvives.

    Penalonga Sweers, Anxo. (2016). Economía 4º ESO. Editorial: McGraw-Hill.

    Sande Edreira, José. (2016). Libro Economía 4º ESO.

    Sande Edreira, José. (2016). Libro Economía 4º ESO por estándares de aprendizaje.

    .

  • webgrafía Azorín Forte, Josefa. Asesora de Economía. CEFIRE de Ámbito Humanístico y Social. http://cefire.edu.gva.es/.

    Baena, Eva. Profesora de Economía. Blog Aprendeconomía. https://aprendeconomia.com/.

    Martínez Argudo, Javier. Profesor de Economía. Blog Econosublime. http://www.econosublime.com/.

    Moya, Saúl. Profesor de Economía. Blog Con clase. http://eco4.conclase.org/.

    Sande Edreira, José. Profesor de Economía. Blog Compartiendo conocimiento. https://josesande.com/.

    Vázquez, José. Profesor de Economía. Blog D´economía. https://deconomiablog.blogspot.com/.

  • legislación Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

    que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, desarrolla la

    nueva organización de la Educación Secundaria Obligatoria, en los artículos 22 a 31.

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

    básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones

    finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, modificado por el

    Real Decreto Legislativo 5/2016, de 29 de julio.

    Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

    las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

    primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

    Nivel 1 Gobierno Central

  • Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo

    y se desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y

    del Bachillerato en la Comunitat Valenciana, modificado por el Decreto

    136/2015, de 4 de septiembre y el Decreto 51/2018, de 27 de abril.

    Resolución de 29 de mayo de 2020, de la Dirección General de Centros y

    Personal Docente, por la que se fija el calendario escolar del curso académico

    2020-2021.

    Resolución de 28 de julio de 2020, del secretario autonómico de Educación y

    Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la

    organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación

    Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2020-2021.

    legislación Nivel 2 Comunidad Autónoma