17
1

Congreso_amsafe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desde amsafe toda la informacion del congreso hecho para mejorar la educacion argentina

Citation preview

13 2Sonia AlessoSecretaria. General AMSAFEPROL PROL PROL PROL PROLOGO OGO OGO OGO OGObucindelconocimientopara todos y todas ylacentralidad de los sujetos docente y estudiante-ysus derechos sociales.La escuela pblica ar-gentina necesita reencon-trarelrumboperdidoyparaellolosparchesalmodelo imperante no sir-ven. Precisamos profun-dizar el debate con los pa-dres, con las organizacio-nessociales,populares,con el conjunto de la so-ciedad civil, en la convic-cin de que estamos antelaoportunidadhistricade avanzar en la sancinde una nueva Ley Nacio-nal de Educacin que re-cupere la frondosa tradi-cin de nuestraEduca-cin Pblica.Conesecompromisonos fuimos del Congreso,conlaalegradehabercompartidoespaciosdeencuentro,debatedeideas,sentimientos,ex-periencias,de encontrar-nos en un mbito que re-novnuestrasfuerzasparacontinuardandoladisputaporunmodeloeducativo que responda alas necesidades de nues-tro pueblo. La cuestin edu-cativa no es una cuestinsectorial, es un tema nacio-nal, social, poltico y as escomo lo abordamos en elsindicato.Santa Fe, mayo de 2006Son conocidos y reco-nocidos por todos noso-tros los contornos y or-genesdelproyectoneoliberalennuestropas que se propuso re-formarlo social, culturaly poltico de acuerdo a losintereseseconmicosbajounasbasesquegaranticen la acumula-cindelcapitalylatasa de lucro en un es-cenariodeextremacompetitividad.La educacin constitu-yunodelosblancosprioritariosdelasaltoneoliberal a las institucio-nessocialesinclusivasdel moderno Estado ca-pitalista.Yestonoporcasualidad. La educacinest situada en una po-sicinestratgicaparacualquierproyectodecambio radical de lo pol-tico y lo social, y en estesentido, los trabajadoresy trabajadorasde la edu-cacin tenemos la firmeconviccindequeotromundo social es posible, deque otra educacin es posi-ble y necesaria y por eso lu-chamos en la escuela, en elaula, en la calle.Durante ms de 10 aos,desde AMSAFE y CTERAdenunciamospblicamen-te y hemos resistido alosefectosnefastosdelpro-yecto neoliberal en educa-cin que no hizo ms quefragmentar el sistema edu-cativoygenerarmayoresdesigualdadesnogaranti-zando de este modo,el de-recho social a la educacinde nuestros nios/as, jve-nes y adultos.Desdelasescuelasydesdeelsindicatohemosavanzadoenpropuestasqueexpresanelpensa-miento y el debate del con-juntodenuestroscompa-eros/as docentes, los quetodoslosdasconstruyensaberesque esperan inte-grar otro proyecto educati-vo, democrtico, crtico, alservicio del pueblo.En elCongreso Educa-tivo Provincial que realiza-mos en julio de 2005, exi-gimos una vez ms,la de-rogacin de la Ley Federalde Educaciny de la LeydeEducacinSuperior,yfijamoslosejesdeunapoltica educativa alternati-vaquegaranticefunda-mentalmente,la principali-daddelEstadoyunfinanciamientobasadoenla justicia social,la distri-COMISINDIRECTIVAPROVINCIALSec. GeneralALESSOSoniaSec. AdjuntoALVAREZTelmaSec. AdministrativoSCARPETTA Mirta GracielaROSSI JorgeSec. GremialMONTERUBIANESSI CristinaBERDUGAJavierSec. de PrensaTESTONI JosFranciscoGARCALorenaSec. de HaciendaCAONNstor JosMAJORANOJuanCarlosSec. de CulturaCAETEHemilseCORNEROGabrielSec. de Asuntos SocialesGALLUCCIOJavier FaluAGUIRREEduardoSec. de Derechos HumanosZURBRIGGENMaritaGARCIAAnaSec. de Asuntos PrevisionalesSOTOCristinaCHERONI StellaSec. de Nivel InicialPEREZLucianaSPATZHaydSec. de Nivel PrimarioSORIAMnicaSIMONMartaSec. de Nivel EspecialALONSOMaraJosMERLOBeatrizSec. deNivel MedioDEFOSSEMnicaMaraGOMEZCsar JavierSec. de Nivel TcnicoPERALTAOsvaldoVICENTINI RicardoSec. de Nivel SuperiorQESTA GabiCHIAVASSAOscarSec. de Educacin del AdultoALMIRONJavierGARGARELLARenataSndicoBRUSCHINI SergioMENEGHETTI AmaliaDiseo: FernadoCany SotoImpresin: LuxAMSAFERivadavia3279- Tel: 0342-45554363000- SantaFe- ArgentinaE-mail:[email protected]: www.amsafe.org.arINDICE21.-30.-2.- Staff - CDP3.- Prlogo (Sonia Alesso)4.- Apertura del Congreso (Jos Mara Tessa)7.- Fundamentacin y Objetivos9.- Conclusiones del 1er Encuentro 30/6 y 1/7 de 2005(Comisiones Temticas) Conclusiones del 2 Encuentro29 y 30 /7/2005 (Niveles y modalidades) Ejes para la construccin de una poltica educativa pblica, nacional, popular y democrtica.5 4bajadores de la educacin einfraestructura adecuada paraproducir la mejor distribucindel conocimiento.La nueva ley debe ser unaleyquegenereigualdaddeoportunidades en todo el m-bito nacional; donde los chicosquelonecesitentenganbe-cas, donde los comedores es-colares puedan tener lo nece-sario para que los chicos pue-dan lograr el mximo de susposibilidades de conocimien-to, entre otras cosas.Tenemosqueplantearnosunadiscusinalrededordeuna ley que, adems de ge-nerar unidad a nivel del siste-ma educativo -lo que no signi-ficalaconcentracinnueva-mente en Buenos Aires de lasdecisiones- genere niveles deunidad que nos permita cons-truirconocimientodebaseigualitario, para toda la Nacin;y que este conocimiento estal servicio del pueblo.Esto es parte, tambin, deuna necesidad de ampliar eldebate sobre la escuela quequeremos. Una escuela queincluya, una escuela que ge-nere participacin, una escue-la que tome la realidad comoeje referencial del trabajo deloschicos.Desdeunapers-pectivacrtica,quepermitadescubrir ms all de lo coti-diano naturalizado, una reali-dad de injusticia social, y en-tender fundamentalmente quese puede cambiar la realidadinjusta que tenemos.El objetivo del poder es de-mostrarnos que la realidad estal cual es y que no se puedecambiar,entonceseltrabajoquenosotrostenemosquedarnosesquelosalumnoscomprendan que la realidad sepuede cambiar, pero esto im-plica niveles de organizacin yunidad en el campo popular yuna lucha permanente para iravanzandoyprofundizandoestos niveles de organizaciny unidad en funcin de cam-biar la realidad.Este congreso, tambin tie-ne como objetivo, profundizarel debate ideolgico y polticoalrededor de lo que fue la LeyFederaldeEducacin,paraavanzar en la construccin delosprincipiosquepermitanunanuevaLeyNacionaldeEducacin, y vuelvo a insistir,porquemeparecequehayque hacerlo permanentemen-te, que esta Ley est al servi-cio del conjunto del pueblo.Ascomoplanteamoslanecesidaddeunaredistribucindelariqueza,tenemos que ser consecuen-tes tambin en el planteo quehay que hacer una distribucinequitativa de los conocimien-tos. Tenemos que hacer lo quehaya que hacer desde las es-cuelas para que nuestros chi-cos logren los mayores nive-les de aprendizaje de acuer-do a sus posibilidades. Y quela situacin econmica y so-cial de un chico no lo determi-ne desde el momento del na-cimiento, dentro de las posi-bilidades que tiene la escue-la, porque al cambio en la so-ciedad no lo vamos a hacer sinla organizacin popular.Debemos contribuir a estaunidad y esta organizacin delcampo popular, pero todo estoqueplanteamoslovamosalograr si tenemos la capacidadpoltica de involucrar al con-junto del pueblo en esta pe-lea, y en ese sentido la escue-la tiene una tarea estratgicaque cumplir.Enlaescuelanosotroscuando convocamos, convo-camos al conjunto de la comu-nidad, convocamos a los pa-dres, a las organizaciones in-termedias, a los alumnos... Esdecir,tenemoslacapacidadde generar un proceso de dis-cusin profunda sobre la rea-lidad. Con la participacin detodos, seguramente vamos aavanzarenesteprocesodeunidad y de organizacin. Y enestotenemosunpapelquecumplir a partir de nuestra pro-pia formacin, a partir de en-tenderelrolquetenemoscomo develadores de la reali-dad injusta que vivimos.Es importante que genere-mos los ms altos niveles departicipacin al interior de laescuela,perounaparticipa-cinqueseacreativayque la realidad sepuede cambiar,pero que estoimplica niveles deorganizacin en elcampo popular;niveles de unidaddel campo populary una lucha perma-nente para ir avan-zando y profundi-zando estos nive-les de organizacinde unidad en fun-cin de cambiar larealidad.Compaerosycompae-ras, es una alegra muy gran-de que estemos aqu juntos,esunaalegramuygrandeque podamos entre hoy y ma-ana (el 29 y el 30) encontrar-nos compaeros de distintoslugaresdelaprovinciaparaintercambiar ideas y saber, apartir de este intercambio, quetenemoslosmismosproble-mas, las mismas aspiracionesy los mismos deseos; y poderdarnos cuenta que cada cosaque logramos los docentes enla Provincia, hasta una reso-lucin ministerial, es productode la lucha de todos los com-paeros, nunca una concesingraciosa.Al poder le importa que nonosjuntemos,entonces,lamaneraderesponderaesaintencin del poder, es juntar-nos cada vez ms, es discutircada vez ms, es profundizarcadavezmsnuestrarela-cin. Esta discusin que hoyiniciamos, es parte de una dis-cusin mayor que se esta lle-vandoadelanteendistintospuntos del pas, que tiene quever con generar algunas orien-tacionesendireccinaunanueva Ley de Educacin, quederogue definitivamente la LeyFederal que fue en la Rep-blica Argentina, nada ms ninada menos, que la expresinde las ideas neoliberales quese dieron en los distintos as-pectos de la vida nacional ygeneraron la situacin de cri-sisquetuvimosytenemos,con cada vez mayor concen-tracin de riqueza, cada vezms pobreza, cada vez msexclusin y en el sistema edu-cativo, cada vez ms fragmen-tacin.AMSAFE,UDPM,AGMER,etc..., es decir, todas las orga-nizaciones unidas de CTERA,nosplantamoseimpedimosquepasaraelajusteenlamedidaquepretendanlosGobiernoseimpedimosqueseavanzaraanmsenlaexclusin en el sistema pbli-co de educacin.Yo creo que hoy, una de lasconsignas debe ser para no-sotros,pelearydisputar,enlos mbitos que haya que pe-lear y disputar. ste tambines un mbito de disputa, cuan-do los trabajadores nos sen-tamosadiscutir,aconceptualizar, a avanzar y aprofundizarenloquesonnuestrasideasrespectoanuestra tarea, a nuestro traba-jo, que en este caso es la edu-cacin;enrealidadtambinestamosdisputandoenelcampodelasideasqueesmuy importante.Yo creo que hoy tenemosqueplantearnosunarenacionalizacin del sistemaeducativo,ytenemosqueplantearlo en dos sentidos: enelsentidodequeelEstadoNacionalsevuelvaahacercargodelfinanciamiento;yque este financiamiento tengaobjetivos claros. Eso tiene quever con: salario bsico unifica-do para el conjunto de los tra-Jos Mara TessaSecretario General de AMSAFE.Caos en el sistema educa-tivoydesresponsabilizacinpor parte del Estado con res-pecto su sostenimiento, es loqueseexpresenlos90.Fundamentalmente, en la Leyde Transferencia de EscuelasyenlaLeyFederal;quenoavanz ms y no lleg a losniveles que pretenda (muni-cipalizacinoprivatizacin)como se lleg en otros luga-res, porque los docentes de laRepblica Argentina a travsdesusorganizaciones...Esta discusin esparte de una discu-sin que se estllevando adelante endistintos puntos delpas, que tiene quever con produciralgunas orientacio-nes en la direccinde generar una LeyGeneral de Educa-cin, que deroguedefinitivamente laLey Federal de Edu-cacin...APERTURADEL APERTURADEL APERTURADEL APERTURADEL APERTURADELCONGRESOEDUCA CONGRESOEDUCA CONGRESOEDUCA CONGRESOEDUCA CONGRESOEDUCATIVO TIVO TIVO TIVO TIVOPROVINCIAL PROVINCIAL PROVINCIAL PROVINCIAL PROVINCIAL7 6FUNDAMENT FUNDAMENT FUNDAMENT FUNDAMENT FUNDAMENTACIN ACIN ACIN ACIN ACINDesde AMSAFE hemos rei-terado insistentemente que lasancin de la LFE (1993) porel gobierno deMenem, signi-fic la aplicacin de polticasneoliberalesdesplegadascomo programa educativo y lalegalizacindeunsistemaestratificadoybalcanizado.Mucho se ha hablado ya de laLFE y sin embargo a ms de10aosdesuimplementacin, son tan gra-ves sus consecuencias socia-les, polticas, culturales y eco-nmicas,queesnecesariouna vez ms, puntualizar losejes de esta reforma y poner-los en tensin con la realidadsocial y educativa que hoy vi-vimos los docentes en las es-cuelas.Entendemosquelegislaracerca de la obligatoriedad eneducacin en un pas como elnuestro,suponegarantizardesde el Estado Nacional unprocesodemocratizadordeacceso a los bienes culturalespara todos los sectores socia-les y de modo particular, queatienda los problemas de lossectorespopularesmsvul-nerables de la sociedad. Sinembargo, la LFE condujo muypor el contrario a la consolida-cin de circuitos segmentadosproporcionando servicios edu-cativos diferenciados para di-versos grupos sociales. A ellosesumanlarepitenciayladesercin escolar constituyn-dose en emergentes en la tra-ma de la exclusin educativade una Ley que no se ha ocu-pado del drama de la pobrezay la desocupacin que sufrenuestro pas.As, la distribucin desigualeinequitativadelariquezaconcentradaenmanosdeunos pocos, ha contribuido aquelaescuelapblicaredefinida en dicho contexto,como escuela para pobres,cumpla cada vez ms con fun-cionesasistencialesendes-medro de sus tareas especfi-cas, lesionando gravemente elmandatofundacionalsocial-menteinclusivoydemocratizadordelconoci-miento que histricamente fuesostn de la educacin pbli-ca argentina.Hoy ante un escenario po-ltico provincial que no da se-ales de voluntad poltica paraatender a las nefastas conse-cuencias de la reforma, sinoque por el contrario, hubieronpromesas de revolucin edu-cativasin evaluacin seria eintegraldelarealidadysinparticipacin (una vez ms) delossujetosdirectamenteinvolucradosenella.Volve-mos a decir: los docentes, tra-bajadoresdelaeducacin,tenemos saberes construidosque estn esperando integrarotroproyectoeducativo:de-mocrtico, crtico, popular.EsporelloquedesdeAMSAFEentendemosquehemos llegado a un punto deinflexinenelquesehacesea de todos. La escuela esun mbito que nos pertenecea todos, es decir a la comuni-dad en su conjunto.Uno de los objetivos de estecongreso, tiene que ser sinte-tizar la cultura pedaggica quetraemoslosmaestrosdenuestrotrabajodiarioenlasescuelas pblicas, donde ha-cemoscosasimportantsimas,cosaspro-fundas, cosas que nos com-prometen como sujetos y enesta posibilidad de juntarnosycomunicarnostodasesascosas, nos deben llevar a sa-ber cul es la verdadera es-cuela y el verdadero sistemaeducativoquevaaserviralconjunto del pueblo.Para terminar, quiero agra-deceralasorganizacionessindicales que estn presen-tes, a los compaeros de Mi-siones y Entre Ros, al perso-nal y compaeros de las Es-cuelasSimndeIriondoyVictoriano Monte que han he-cho posible que podamos or-ganizar ac nuestro congreso,a los compaeros supervisoresque tambin nos acompaaronenestasgestionesyfunda-mentalmente a todos los com-paeros que militan permanen-temente dentro del sindicato,los delegados, y aquellos queno lo son, pero estn compro-metidos con la realidad y conel gremio y nos posibilitan es-tas situaciones de encuentro,que se dan en este lugar, peroque tambin se dan en la ca-lle, en las plazas peleando pornuestros derechos y por recu-perar los perdidos.Hoy, insisto, tambin esta-mos disputando, tambin es-tamos peleando. En la medi-daquepodamossintetizarideas que nos permitan avan-zarenlamodificacindelaescuela y el sistema educati-vo, estamos dando la disputamsimportantequetienenuestro gremio. Como decaRosita Ziperovich: la escuelapblica se defiende peleandoenlacalle,perotambinsedefiendediscutiendo,conceptualizando, trabajando,sirviendo a nuestros alumnos,haciendo que nuestros chicosvayan a la realidad y la com-prendancontodaprofundi-dad.Muchas gracias compaeros.uno de los objetivosde este congresotiene que ser sinte-tizar la cultura pe-daggica que trae-mos los maestrosde nuestro trabajodiario en las escue-las pblicas de laProvincia de SantaFe, donde realmen-te hacemos cosasimportantsimas,cosas profundas,cosas que realmen-te nos comprome-ten como sujetos9 8Conclusionesdel1erEncuentro Conclusionesdel1erEncuentro Conclusionesdel1erEncuentro Conclusionesdel1erEncuentro Conclusionesdel1erEncuentro30/6y1/7de2005 30/6y1/7de2005 30/6y1/7de2005 30/6y1/7de2005 30/6y1/7de2005COMISIONES COMISIONES COMISIONES COMISIONES COMISIONESTEM TEM TEM TEM TEMTICAS TICAS TICAS TICAS TICASnecesarioabrirladiscusinalrededor de un interrogantefundacional:queducacintenemos, qu educacin que-remosparanuestrosnios,jvenes y adultos que nos res-tituya en un proyecto educati-vo integral, a fin de refundarlaeducacinpblicaqueelneoliberalismo apunt a des-truir.LadisputaquedesdeAMSAFE y CTERA venimosdando por salarios justos, porunajubilacindigna,porladerogacin de la LFE y de laLey de Educacin Superior, noes ajena al debate colectivo entorno a otro proyecto educati-vo nacional y provincial. Perohay un debate que necesita-mos profundizar y que desdeelsindicatoestamosimpul-sando: la reforma no slo im-plic un cambio de estructu-ra, sino un programa ideol-gico que pretendi cooptar elpensamientodenuestroscompaeros/as valindose deherramientasqueinstalabanen las escuelas una nueva ter-minologa, una agenda de pre-ocupacionestotalmenteaje-nas a las verdaderas y realespreocupacionesquelosdo-centes tenemos en las escue-las y un currculumorganiza-dor de nuestro propio trabajodocente.Por ello hemos impulsadola realizacin de este Congre-soEducat i voPr ovi nci alcomoespaciodedebateyconstruccincolectivaquecombine el lenguaje de la cr-tica conellenguajedelaposibilidad afindedefinirprincipios orientadores de unProyecto Educativo Nacionaly Provincial al servicio del pue-blo. OBJ ETIVOS Generarunespacioprovincial de debate y partici-pacintendienteaconstruirconsensos para una propues-taeducativaalternativaliberadora, popular y democr-tica, por una escuela pblicaque aporte a un proyecto depas para todos y todas. Reflexionaracercadelas prcticas de cara a la com-plejidad de los actuales pro-cesos polticos, econmicos,culturales y sociales y en re-lacin a la lucha cotidiana enel aula, en la escuela y en lacalle. Colectivizarexperien-cias que desarrollan los com-paeros y compaeras docen-tes, ylos conocimientos pro-ducidos en dichos procesos,generadoresdeunapolticaeducativa propia.legislar acerca de laobligatoriedad eneducacin en unpas como el nues-tro, supone garanti-zar desde el EstadoNacional un proce-so democratizadorde acceso a losbienes culturalespara todos lossectores sociales yde modo particular,que atienda losproblemas de lossectores popularesms vulnerables11 10Despacho de ComisinRevalorizar desde las prc-ticaseducativasdiarias,laexpresin de distintas activi-dadesculturales(lenguaje-produccin expresin).Aprovechar los medios deeducacin y tecnologas a fa-vor de la cultura, para que s-tostenganefectomultipli-cador y superador.Reflexionar desde la escue-la, acerca del rol cultural de losmismosyreplantear-nosaqumodelosrespondeycmo formar una cultura en-tretodos(alumnos,padres,docentes).Estoimplicaunatomadedecisiones, un revertir de si-tuaciones, una bsqueda deconsenso, teniendo en cuen-ta el trabajo en equipo y la ti-ca profesional.Discutir y acordar paradig-mas para interpretar la reali-dad y darle un nuevo sentidoa palabras como: diversidad,asistencialismo, cultura.Coord. Gremial: Javier GalluccioCoordinador Temtico:Ricardo LastreComisin2: Comisin2: Comisin2: Comisin2: Comisin2:Educacin y culturas Educacin y culturas Educacin y culturas Educacin y culturas Educacin y culturasDespacho de ComisinSe plante la necesidad devincular la escuela y el contex-to para la discusin del pro-yecto de pas por el que va-mos los educadores. El com-paero docente es realizadorde polticas desde su prcti-ca, su acto de educar es unacto poltico que se nutre deatender,decomprender,desolidarizarse y de abrirse a lacomunidad. Este acto que avecesnosaisla,nosrotula,debe ser sostenido, profundi-zado y avalado por espaciosgenuinosinstitucionalesdedebate,haciaadentroyconlos otrospara as garantizarla bsqueda y obtencin de larecomposicindeltejidoso-cial.Es necesario tambin cues-tionar y cuestionarnos sobrelosconceptosquehoyelneoliberalismo ha aniquilado,como soberana, solidaridad,etc..Qu enseamos? paraquienes enseamos? median-te una estrecha vinculacin yrupturadelasfragmentaciones que nos im-pusoelmodelo,parapoderas romper la lgica de la edu-cacincomounaparatodisciplinador del estado.El docente adems dedebatirse con el modelo pol-tico, tambin se debate en lanecesidaddeasistiralospibes, es aqu donde se plan-tea que la educacin debe serun derecho universal para to-dos los ciudadanos, garantiza-do absolutamente por el esta-do.LaobligatoriedaddebeComisin 1:Escuela, movimientos sociales ynuevas identidadesdarse sobre las polticas quegaranticen una plena seguri-dad social.Es tiempo de pasar dela resistencia a la ofensiva, demeros espectadores a prota-gonistas de la construccin deuna nueva sociedad en don-de el rol docente es formar anuestros futuros dirigentes.Los30.000compae-ros desaparecidos que se ani-maron a cuestionar y a enfren-tar al sistema genocida, cons-truyeron sus utopas sobre unnuevo modelo poltico socialpopular en nuestras escuelaspblicas.CoordinadoresGremiales:AntonioRiestra - Diego CardozoCoordinador Temtico: ClaudiaBaigorria13 12Despacho de Comisin Introduccin: Del eje pre-visto no se pudieron abordartodos los temas y la discusinsecentrenlairrupcin,eluso, el acceso y los riesgos delas nueva tecnologas.Propuestas: El Estadodebe hacerse cargo de:- Capacitacin tecnolgi-ca,mediosylenguajesaudiovisuales para todos: de-mocratizarlapalabraesde-mocratizarlosrecursos,na-cionalizarla.- Garantizar la educacinartsticadesdelacultura,ellenguaje audiovisual, reestruc-turando el sistema educativo,incrementandohorasycar-gos, para que el estudiante sepueda apropiar de ella.- Proveer recursos paratodos, la instalacin y el fun-cionamiento, la estructura defuncionamiento en las escue-las.- Asegurarlacapacita-cin en servicio.- Llevaradelanteladecodificacin del lenguaje delos medios a travs del anli-sis crtico.- Profundizar el compro-misodocentedereflexincompartida acerca de los sen-tidos de las polticas y de lasmaneras que afectan las ca-tegoras y estructuras de pen-samiento.- Recuperarelprotagonismodeldocentecomo mediatizador de la infor-macin: En el mundo de losmedios, el docente en el me-dio de los medios, que es eltema que atraviesa la escue-la.- Plantearse el por qu yel para qu de los documen-tos que baja el Ministerio so-bre stos temas.- UnanuevaLeyquejerarquice ciencia, tecnologayarteconunaformacinhumanstica y no tecnocrticay que esta Ley la represente.- Unapolticaeducativacomopolticapblicanodegobiernossinodelestadonacional.- Incluir ms espacios deComisin4: Comisin4: Comisin4: Comisin4: Comisin4:Educacin,comunicacin, Educacin,comunicacin, Educacin,comunicacin, Educacin,comunicacin, Educacin,comunicacin,procesos culturales y simblicos procesos culturales y simblicos procesos culturales y simblicos procesos culturales y simblicos procesos culturales y simblicosreflexin y tiempos en servi-cio para trabajarlos colectiva-mente.- El principal papel de laeducacin es lograr la eman-cipacin del estudiante.- Volver la mirada a nues-tras culturas para incluirlas enuna poltica educativa.- La ley actual no cumplecon las pautas anteriormentecitadas, que no fueron garan-tizadas.-Volver a los principiosde la Ley N 1420 que garan-ticen gratuidad, obligatoriedad, laicidaden una nueva Ley.Preguntas: Cmo resistiralacolonizacincultural?Cmoorganizarnos?Dequ manera podemos lograruna verdadera emancipacindocentesyestudiantes?Cmo trabajar la comunica-cin como problemtica?.Coordinadora Gremial: MaraElena MiloslavichCoordinadoras TemticasAdriana Falchini y MaraFernanda RoveaComisin3: Comisin3: Comisin3: Comisin3: Comisin3:Escuela procesos histricos y Escuela procesos histricos y Escuela procesos histricos y Escuela procesos histricos y Escuela procesos histricos ymodelosproductivos modelosproductivos modelosproductivos modelosproductivos modelosproductivosdelmonocultivo(soja,maz,etc.) la expulsin de los habi-tantes del campo, generandounadesertificacinyunamasificacin y concentracinde la pobreza en las ciudades.LaLeyFederalborrlasEscuelasTcnicas,respon-diendo a la globalizacin (tec-nologa:lostigresasiticos;nosotros: soja).Proponemos:- Derogacin de la LFE.- Trabajar para construirun nuevo perfil de tcnico, querecuperelosviejossaberesvlidos,losnuevosconoci-mientosnecesariosparalosavances cientficos, teniendoencuentalatransversalidadde la Tecnologa con las otrasmaterias,especialmentelasproblemticassocialescon-temporneas.- Capacitarjvenesintegralmente, con herramien-tas y conocimientos tcnicos,pero reflexivos y crticos, encondiciones de ver el trabajocomo liberador, emancipador,una situacin de creatividad,solidaridad y no slo para con-seguir un puesto de trabajo,un empleo.- Plantear la lucha por elcambio delas condiciones detrabajoyporrecomposicinsalarial , exigiendo al Estadoms inversin en Educacin.De esta manera permitir la in-clusin de los jvenes docen-tes desocupados.- Mayor participacin delosdocentesdebase,enlaconformacindelaLeydeEducacin.- En la Ley debe apare-cerlopoltico,lainclusincmo?.Sugerimos:- Profundizar eltrabajoen talleres.- Proponer temas espe-cficos.- Mayor participacin decompaeros de las escuelas,elegidosdemocrticamentepor sus pares en cada escue-la.- J ornadasgremialespara discutir los te-mas especficos.- Quelodiscutido en comi-siones se de a co-nocerenlases-cuelas para gene-rar la recirculacinde la informacin.CoordinadoresGremiales:Hugo Gallo yVctor SalamiCoordinadoraTemtica:Alicia RicciDespacho de ComisinSerealizunanlisisdecmoimpactelmodeloneoliberal en nuestra escue-las y la construccin de sub-jetividades.Se plante:- Cmo resistir a un dis-curso hegemnico instalado,cuando algunas institucionessindicales, han sido funciona-les?- Dequmaneranoshacemos la autocrtica los do-centesqueparticipamosyavalamos,ingenuamenteunos y otros no tanto,proyec-tos, elaboracin de PEI, capa-citacin, Diseos Curriculares,PIE, etc.?- Cmo no nos resisti-mos a la entrada de las em-presas en las escuelas, impo-niendo sus orientaciones paraque el modelo educativo res-ponda a sus necesidades?.La nueva Ley debe contem-plar la participacin de todoslossectores,teniendoencuenta el compromiso con lossectores produc-tivos.Losdocentesdeescuelasru-rales quieren ha-cernotarque,dadoque,losmodosdepro-duccincondi-cionanyprodu-cenlosmodosdevida,enelcasodelases-cuelasdecam-po, encontramosen la produccin15 14Comisin6: Comisin6: Comisin6: Comisin6: Comisin6:Estado, sociedad y Estado, sociedad y Estado, sociedad y Estado, sociedad y Estado, sociedad ysistemaeducativo sistemaeducativo sistemaeducativo sistemaeducativo sistemaeducativoDespacho de ComisinSanta Fe es una provinciaricaperoinjusta,consuperhbit fiscal pero con unapoltica distributiva regresiva.Esunadelasprincipalesproductoras de alimentos delpas y sin embargo no solucio-na los problemas del hambrede muchsimos santafe-sinos.Un gobierno provincial quetiene un fondo de 500 millo-nes para crisis anticclicas y nopara las necesidades sociales.Unaprovinciagobernadadesde el advenimiento de lademocracia, por un partido estado que ha copado desdeel partido todas las esferas delestado.El estado no ha estado niestausente,estuvoyestpresenteparaeldiseodepolticas contrarias al intersde los sectores populares, esunestadoquelegitimades-igualdades.Enelordennacionallossectores que se vieron bene-ficiados por el modelo econ-mico neoliberal estn intactos;una actitud dual en donde al-gunas cuestiones pueden pa-recerdemocrticas(polticade derechos humanos, por ej.)perohaconservadoenloesencial la poltica econmicaimperante y ha profundizadola pobreza y la exclusin so-cial.El sistema educativo siem-pre ha respondido a los siste-mas de poder.Este gobierno ha manteni-do la LFE, no ha aumentadoelpresupuestoparaeduca-cin y no ha dado respuestasalasdemandasdelsectordocente.La dcada menemista sig-nific una derrota para el cam-popopularyeltriunfodelneoliberalismo.Hoy la correlacin de fuer-zassehamodificadoporelavance de las luchas sociales,polticas y especialmente lasde los trabajadores, lo que nospermite discutir hoy un proyec-toeducativonacional;quecontemple tanto las condicio-nes del trabajo docente comolas necesidades de ensean-za y aprendizaje de nuestroschicos.Conclusiones por unanimi-dad:-Derogacin de la LFE y leyde educacin superior ya.-Renacionalizacin del sis-tema educativo.-No al canje de deuda ex-terna por educacin.-Centralizacincurricularsin que ello signifique homo-geneidad cultural.-La educacin como dere-chosoci al ycul t ur al denuestro pueblo, debiendo elEstado garantizar los mediosnecesariosparaelingreso,permanencia y egreso de to-dos los nios, jvenes y adul-tosenelsistemaeducativo,garantizando la obligatoriedaddeniosyjveneshastaelnivel medio.Conclusiones por mayora:-No consensuar con el go-biernonacional(Kirchner/Filmus) los gobiernos provin-ciales, ni grupos econmicos,ni organismos internacionalesfinancieros y culturales, comola UNICEF y la UNESCO, nin-guna Ley de financiamientoeducativo, ni Ley de Educa-cin porque implicar ajuste yprdida de conquistas labora-les. Si al aumento genuino delpresupuesto educativo.- Solicitarala AmsafeProvincial y delegaciones in-tensificar los mecanismos deinformacin, participacin sis-temtica de delegados y do-centes en general para garan-tizar el debate.Coordinacin Gremial:Oscar Chiavasa - CristinaMonterrubbianesiCoordinadora Temtica:Viviana MugaComisin5: Comisin5: Comisin5: Comisin5: Comisin5:Trabajodocente, Trabajodocente, Trabajodocente, Trabajodocente, Trabajodocente,instituciones y currculo instituciones y currculo instituciones y currculo instituciones y currculo instituciones y currculoDespacho de ComisinSeestableciunmarcohistrico acercade los cami-nos recorridos por el docentedesde el siglo XIX (dcada del80) hasta el siglo XX (dca-da del 90),reconociendo elvalor social que tena la maes-tra como servidor pblico, por-tadordeconocimientosylaescuela en su funcin de igua-lar, homogeneizar . Luego enel estado neoliberal muta, dejade ser cuidado el docente porel estado, por razones econ-micasfuimosreciclados,sedestituye la identidad y se frag-menta lo que produjo incerti-dumbre y angustia.Se reflexiona acerca dela manera en que se toman lasdecisionesenelMinisterio,qu mecanismos se dirimen anivel macro y micro, tomandocomobaseprocesosdemo-crticosoautocrticos,conprincipios de idoneidad o prin-cipiosdeeleccinydequmanera se timonean las deci-siones,desdearriba,desdeabajo,desdeafuera,desdeadentro.Eneldebateaparecieronlas siguientes problemticas:- Sedetectancondicio-nesestructuralesdesfavora-bles,hacinamiento.Faltadeinters para participar por par-tededocentes,alumnosypadres. Mltiples situacionesdesfavorablesquecondicio-nan la tarea docente.- Realidadesfamiliaresqueviolentanalsujetodeaprendizaje (abandono, agre-sin fsica, verbal, etc.) No sedesarrolla el sentido de perte-nencia.- Desprestigio del maes-trofrentealasociedad.Notenemos defensas frente a lasagresiones y cuestionamientode los padres incluso ante lasautoridadesescolares.(Elresponsablesiempreeselmaestro, es la cara visible, nosenfermaron de culpas, lo pla-nificaron para que as sea.)- Serechazapensaralalumnocomoproductoyaldocente como recurso.- Se toma al discurso delaatencinaladiversidadcomo afirmacin de las profe-cas para excluir y marginar.- Sedenuncialafrag-mentacin del sistema a edu-cativoNacional.que tendi abajar la autoestimadel docen-te, y tratarlo como objetos delmercado.- Se emiten quejas acer-ca de la violencia y coercindel Sistema.-Se reconoce que mu-chas veces no protestamos...dejamos espacios vacos.Propuestas:- Es necesariohacersedepodermedianteelautoperfeccionamiento. Cono-cerdapoder.Hayqueresignificar la teoras propiasen funcin de la realidad.- Debemostrabajarlosejes transversales, ver los va-lores de las perso-nas,defenderelmedio ambiente ylosderechoshu-manos, actuar conms tica y respe-to por el otro.- Muchas ve-ces nos corrimos ,pero gracias a quehubo resistencias,no fue tan contun-denteelavanceneoliberal. Ahora tendremos laoportunidaddetimonearelcongreso ministerial con nues-tras propuestas.Es fundamental ofrecer re-sistencia cuando se impone elcontrolexterno,cuandosecapacitademaneradescontextualizada. No tene-mosquedejarnosllevarporteoras nuevas que nos con-dicionensin reflexionar acer-ca de su validez.- Hay que advertir cmonos quieren manejar, organi-zarnos y recuperar espaciosde accin colectiva.- Debemosrestituirelsentido y las finalidades a lasacciones cotidianas, no comoun mero discurso, sino comounaactituddecompromisofrente al mundo natural y so-cial.OBSERVACIONES:Enloinmediato serepudia la reso-lucin de la Ministra porque nose puso reemplazante y se li-mit la participacin en el pre-sente Congreso a 3 personaspor escuela.Coordinadoras Gremiales:Marita Zurbriggen y CeciliaMarianoCoordinadora Temtica:Sonia Laborde17 16* Garantizar espacios paraconstruirpropuestasdefor-macin permanente que pro-vengan de las necesidades eintereses de las institucionesy los sujetos que las constitu-yen.Oponindosealmodocompulsivo,verticalistaeinconsulto que ha caracteriza-do histricamente al discursopoltico-pedaggico oficial.* Sostener que la formacinpermanente deber conside-rar la autonoma de las escue-lasysupropiaculturainstitucional, a la hora de ela-borar las agendas de perfec-cionamiento o las propuestasdecapacitacin. Asimismo,estaspropuestas,deberncontemplarlascondicioneslaborales del docente, espe-cialmente en lo que respectaal estado de malestar que hoyse multiplica por todos los ni-veles y modalidades.*Dentro de las condiciones detrabajo docente, directamenterelacionadas con la problemti-ca del perfeccionamiento y lacapacitacin, habr que garanti-zar sistemticamente:a) Gratuidad de los cursos,seminarios, congresos, etc.b) El reconocimiento oficialadecuado, para garantizar laigualdad de condiciones en laparticipacin y el acceso, im-pidiendo todo tipo de lesionesa los derechos de los trabaja-dores de la educacin.c) La justa distribucin te-rritorial de las propuestas deformacinpermanentealosefectos de garantizar el fcilacceso de maestras/os y pro-fesoras/es de todas las locali-dades de la provincia.d)Sostenimientodeunainversin suficiente para ponera disposicin de los docentes,materialesdidcticos,biblio-grafa e incluso los recursosnecesarios para la movilidady permanencia en los lugaresdonde se realizan distintos ti-pos de acciones de formacin.Inversin que garantice, cuanti-tativa y cualitativamente, la pro-visin de estos recursos a la to-talidad del sector docente.e)Defensayampliacinhorariadelasjornadasinstitucionalesmensualesparaabordaryresolverlasproblemticas educativas quedefinanlasescuelas,respe-tando su autonoma para de-cidir y tomar decisiones. Au-tonoma que deber estar res-paldadadesdelaesferaofi-cial,brindandolosrecursoseconmicos, jurdicos y mate-riales para que las institucio-nes organicen sus propias jor-nadas de manera adecuada.f) Avalalaformacinenservicio y la capacitacin situa-da, redefiniendo la periodici-dad de los cursos y proponien-domedianosylagosplazospara una formacin que supe-re la fragmentacin y prdidadetiempoquesignificalasumatoria y superposicin decursoscortos,inconexos,desintegrados, pensados des-deunaperspectivahomogeneizadorayuniversalista.*FomentararticulacionesentreInstitutosTerciariosyUniversidades para la elabo-racin de propuestas de for-macin permanente y convo-car a concursos pblicos ga-rantizando la transparencia yla representacin de todos lossectoresparaelegiralosformadores/capacitadores.* Promover una formacinpermanente, para la emanci-pacin, la transformacin realy la dignificacin de los traba-jadores,conlaparticipacindesde las bases y en contradel modelo que pretende ca-pacitar y perfeccionar para laadaptacinsocialyparalosrequerimientos del mercado ylos sectores productivos.La comisin concluye con laidea de reasumirse como su-jetos que estamos pensan-do y trabajando sobre nues-tro propio trabajo. Un suje-to que tiene conocimientosconstruidos histricamenteyt ambi nconoci mi ent osanpor const r ui r yresignificar.Por ello, cualquier propues-tadeformacinpermanentedeberpartirdelre-conoci-miento,porpartedelpoderoficial y de los mismos docen-tes, de lo planteado en el p-rrafo anterior.Coordinadores Gremiales:Osvaldo Peralta, Miguel DuhaldeCoordinador temtico:Rosario BadanoComisin7: Comisin7: Comisin7: Comisin7: Comisin7:El trabajo de ensear El trabajo de ensear El trabajo de ensear El trabajo de ensear El trabajo de ensear, ,, ,,per per per per perfeccionamientoy feccionamientoy feccionamientoy feccionamientoy feccionamientoyactualizacindocente actualizacindocente actualizacindocente actualizacindocente actualizacindocentegarantice el dictado de clasesdurante el perodo que la mis-ma permanecer inhabilitada.Ademsdeesteanlisiscrtico de resistencia y oposi-cin al modelo educativo im-puesto en el proceso de refor-ma,lareflexincolectivasecomplementconunaautocrtica del mismo sectordocente con respecto a la pro-pia prctica. Esta autocrticase plantea como una forma defortalecer el trabajo de ense-ar,comounaposibilidadapropiada para realizar diag-nsticosyevaluacionesinstitucionalesquepermitanpensar con autonoma la for-macin permanente (capacita-cin, perfeccionamiento y ac-tualizacin)adecuadaalasnecesidades concretas.Apartirdeestareflexincolectiva, se construyeron lassiguientes propuestas:*Avanzarhacialainstitucionalizacin de la ideade formacin permanente, ysuperarlafragmentacinycontradiccin que implica pen-sar la capacitacin, el perfec-cionamiento y la actualizacinacadmica por separado, in-conexas y de forma improvi-sada, tal como la plantean hoylaspolticasdeestadoylasofertas del sector privado.* Reorientar las acciones deformacinpermanente,demaneratalquelasmismascontribuyan a fortalecer colec-tivosdetrabajodocente,ypermitan superar la lgica delindividualismo que promuevenlasactualespropuestasdeperfeccionamiento.Esdecir,una poltica de formacin per-manentequehabilitelare-flexin colectiva al interior delasinstitucionesytambinentre los distintosniveles delsistema, teniendo en cuenta asu vez la dimensin humana,ciudadanaypolticadelossujetos.Despacho de ComisinEn el Marco de una crticageneralizada con respecto alaspolticaseducativasimplementadas por el Gobier-no, se focaliz el rechazo es-pecialmente sobre los siguien-tes aspectos:* La Ley Federal de Educa-cin.*Lapolticadecapacita-cin, perfeccionamiento y ac-tualizacindocenteimplementada por el Ministe-rio de Educacin Provincial.* La modalidad de recono-cimiento para las propuestasalternativasdeformacincomoelpresenteCongresoEducativo donde el tipo de li-cencia para poder asistir redu-ce la posibilidad de participa-cin a slo tres docentes porinstitucinsinreemplazante,limitando la participacin, frag-mentado al sector y fomenta-do la desigualdad entre parescon relacin a las posibilida-des de perfeccionamiento.* La forma de utilizacin delosrecursosgiradosporlosorganismos de financiamientointernacional y a las polticasde sometimientos que acep-tan todo tipo de requerimien-tos y exigencias de estos or-ganismoscomoelBancoMundial.* Un sistema que lleva cadavez ms a dedicarse a las co-sasurgentesylosrequeri-mientos de la superioridad, enlugardeloverdaderamenteimportante para las escuelas.* En este mismo marco decrtica y rechazo, se denunciael cierre de la escuela de laIsla y se exige al MEC que19 18Despacho de ComisinEl trabajo en esta comisinse inici con un fuerte debateacerca de si era pertinente onoabrirladiscusinsobreevaluacinsin antes partir deun diagnstico de la situacinen que se encuentra el Siste-maEducativodebidoalaimplementacin de la LFE ennuestra provincia.En este sentido se sealanalgunas cuestiones que mar-canlaincoherenciadeestaLey que, lejos de fortalecer alSE lo ha convertido en un sis-tema lleno de contradicciones:Se impone su implantacincon una reforma desde el ni-vel Inicial y de all a los demsniveles y modalidades del sis-tema, terminando con el nivelsuperior. Este proceso ha idogenerando mayores y profun-dasrupturasentrelaforma-cindocenteylosnivelesymodalidades para los cualesse forman docentes en los ins-titutos terciarios.Esta reforma se hace conpresupuesto cero. La no in-versin obliga a las institucio-nesaadecuarsealmodelomediante estrategias que for-talecenlosmecanismosdeajustequeelestadoimplementa para responder alos intereses internacionales.As aparece la reconversindelsistemaestoesreubicacinsujetaalosparmetros de titulacin acor-dealosnuevosespacioscurriculares que aparecen conlas reformas de los planes deestudios.Esto promueve la prdidade especificidad de las disci-plinas.La evaluacin del sistemaeducativo es realizada desdeelparadigmapositivista,encontradiccinconelmarcoaxiolgico que la letra de la leypregona.Losparmetroseficientistas de la reforma mi-den lo observable.La evaluacin es una he-rramienta de poder que el go-bierno utiliza como mecanis-mo de control del sistema edu-cativo descontextualizado dela realidad sociocultural y re-gional de cada institucin edu-cativa y a slo efecto de redu-cir costos.Comisin9: Comisin9: Comisin9: Comisin9: Comisin9:Evaluacin del Sistema Educativo Evaluacin del Sistema Educativo Evaluacin del Sistema Educativo Evaluacin del Sistema Educativo Evaluacin del Sistema EducativoComisin8: Comisin8: Comisin8: Comisin8: Comisin8:Gobierno y administracin Gobierno y administracin Gobierno y administracin Gobierno y administracin Gobierno y administracindel Sistema Educativo del Sistema Educativo del Sistema Educativo del Sistema Educativo del Sistema EducativoDespacho de Comisin Se acuerda:-La exigencia de la urgentederogacin de la Ley Federalde Educacin .-Rechazarsuimplemen-tacin en la provincia y los in-tentos de la actual administra-cin por modificar el sistemaprovincialenelmarcodelaLFE.-Denunciarladesintegra-cin del sistema educativo yatomizacin de las institucio-nes.-Exigirlamodificacindelaspolticasderegionaliza-cin, que fueron el primer pasopara la destruccin provincial.-Proponer un nuevo marcolegaldelsistemaeducativoadems de una Ley de Edu-cacinPopular,cientficaydemocrtica.Queremos un proyecto popu-lar que tenga como ejes:-La responsabilidad nica eindelegable del Estado en la edu-cacin del pueblo.-Participacin en el gobiernoeducativo con responsabilidad demaestros y profesores.-Garanta de igualdad en elacceso y permanencia de losalumnos dentro del sistema.-Inclusin y participacindetodos los sectores sociales.-Asegurar la carrera docen-te con un rgimen que protejael desempeo profesional enactividad y garantice condicio-nes especiales de retiro conparmetros de edad y movili-dad salarial de los pasivos, deacuerdo a las caractersticasde la actividad docente.Coord.Gremial: Oscar LozecoCoord. Temtico: Ada Methyaz21 20Conclusiones del 2do Encuentro29/7 y 30/7 de 2005COMISIONESNIVELES Y MODALIDADESDespacho de ComisinAunque cada uno de noso-tros hace el mximo esfuerzopor perfeccionarse y ser cadadamsprofesional,nonoscabe duda que por manteneruna relacin de dependenciacon una patronal que nos fijael salario y las condiciones detrabajo, entre otras cosas, nosconstituimos a la vez en tra-bajadores.Nuestrogremiovienecreciendo sin pausas desde elmomento de su conformacinprovincial en los aos 80, conComisin10: Comisin10: Comisin10: Comisin10: Comisin10:Los derechos laborales Los derechos laborales Los derechos laborales Los derechos laborales Los derechos laboralesy el trabajo de ensear y el trabajo de ensear y el trabajo de ensear y el trabajo de ensear y el trabajo de ensearerrores y aciertos en la elec-cin de estrategias. Siempretuvo claro que las luchas pormejorar los derechos labora-les, deben estar vinculadas almejoramientodeltrabajodeensear. De esa manera ob-tenemos el apoyo comunitarionecesario para arrancarle con-quistas a la patronal.Estacomisinconsensucontinuarpropi-ciando una amplia y profundadiscusinsobreelestatutodocente, paritarias, ley de ju-bilaciones, rgimen de licen-cias, obra social y salario b-sico, todos aspectos de insos-layable valor pedaggico.Teniendo en claro quecada uno implicar una dispu-ta poltica, estos temas serndiscutidos a travs de los mar-cosorgnicosdelsindicatorepresentativo de los trabaja-dores de la educacin de estaprovincia,la AsociacindelMagisterio de Santa Fe.Coord. Gremial: Rodrigo AlonsoCoordinador Temtico:Carlos GimnezEl sistema Nacional de eva-luacinylasdenominadaspruebasdecalidad sonlamuestra ms acabada de esteperverso sistema que lejos deacompaar un proceso genui-no de mejoramiento, tendi asocavarlo.El Estado no asume su res-ponsabilidad con la educacincon el financiamiento necesa-rio para su sostenimiento . Acambioexigeloquenuncabrind: postitulaciones, capa-citacin en servicio, investiga-cin, equipamiento e infraes-tructura, etc.LaevaluacindelSEserealizamediantecomisionesexternasconformadasportcnicosquerespondealapolticaneoliberal.Aslosindicadores de eficiencia quemiden resultados culpabilizanalosdocentesdelamalacalidad educativa. Las conse-cuencias nefastas de ello son:instituciones que no acreditan,escuelas que pierden cargoso bajan de categora, cierre decarreras,faltadehorasdeavance, etcEn esta lnea las polticaseducativasdelaprovinciaamparan sus criterios en lassucesivas Leyes de Emergen-cia y argumentan a favor delBancomundial:seatacaeldesequilibrio de las finanzasreduciendo el gasto, la evalua-cin slo responde a mecanis-mos de ajuste presupuestario.Enel mar codeest osplanteos se propone:Rechazo y derogacin dela LFE, y del sistema de eva-luacin implementado.Exigir al Estado que eva-le a sus instituciones educa-tivas como uno de sus debe-res, en el marco de una polti-capblicaquegaranticeelderecho inalienable a apren-der y a ensear.Exigir al Estado una Ley deFinanciamiento que propicie eldesarrollo del SE fortalecien-do a las escuelas..Exigirlaparticipacindedocentesyrepresentantesgremialesencomisionesevaluadoras del SE as comoen la discusin de parmetrosy criterios de evaluacin sobreprincipios de polticas educa-tivas activas que garanticen elderecho social a la educacinde todos y todas.Coordinador Gremial:Mary CavallieriCoordinador Temtico:Mara Hemilse Caete23 22EducacinPrimaria EducacinPrimaria EducacinPrimaria EducacinPrimaria EducacinPrimariaCoordinadora General: Cristina Monterrubianessi -IMPACTO DE LA LEYLa LFEEs una ley devastadora, en-tendida desde el corrimientodel estado.No se puede separar esta-dodesociedad;desdeesamirada macro vamos a nues-tro nivel y que dej:FRAGMENTACIN :* Entrelosdocentes,(quiebrederelacionesinterpersonales);enfrentamientos.* Entre niveles* Con la teora* Con el ensear y apren-der* Con las materias espe-ciales* Conlosmaterialescurriculares (Ej. Tecnologa)* Con los documentos* Competenciasentreescuelas* La educacin manual yactividadesprcticasfueronborradas* Desgranamiento* Desercin con ms aode escolaridad* Vaciamiento y fragmen-tacin de contenidos* Losdocentessomospoli funcionales* Seacentulabrechaen la desigualdad educativaEstoproduceunadicoto-ma y una proletarizacin nosolo en lo salarial , nos saca-ron las ganas y los saberes.Esto nos lleva a una des-valorizacin de la cual nos hi-cimoscargolosdocentes.Debemosrescatarnuestraautoestima.* Somos vctimas de la leyRescatamosfrasesdeal-gunos compaeros:Anosotros,losdocentesdentro del sistema educativo,elgobiernonoshacesentirque somos la pequea piezade un gran engranaje que fun-ciona mal, y por el cual se nosculpabiliza.En lo que yo me concen-Apartirdelaimplemen-tacindelaLeyFederaldeEducacin, se considera so-lamente la obligatoriedad de laltimaseccindelsegundociclo, la seccin de cinco aos.La posibilidad para el restodelapoblacininfantilquenecesitaasistiralJ ardndeInfantes, queda supeditada alas pocas vacantes existentes,segn la localidad de que setrate.Unafuertecrticaqueseacrecientaenlosltimosaos,eselcorrimientodelestado, la falta de responsa-bilidad en la educacin de ni-os de 0 a 4 aos. Estas seccio-nes son subsidiadas general-mente por el sector privado.Se podra agregar aqu que,enmuchaslocalidades,es-cuelas privadas incorporadas,cuentan con secciones de 4,3yhasta2aos,mientrasque las escuelas pblicas nocuentan con ellas por cuestio-nesreglamentariasypresu-puestarias.Esto contribuye a profundi-zar las brechas entre los dife-rentesalumnos;noexisteigualdaddeoportunidadespara el ingreso y la permanen-ciaenelsistemaeducativo,perjudicndosealosniosms vulnerables. Sumndosea esto la existencia de los CAFquecumplenunafuncinasistencial, quedando fuera desupervisin pedaggica.A loschicos que provienendelossectoresmscarecientes y desprotegidos,no se los compensa desde lams temprana edad, con unamejor educacin.Con una buena propuestaEducacinInicial EducacinInicial EducacinInicial EducacinInicial EducacinInicialdidctica se podran evitar enparte, la repeticin de situacio-nesinjustas,laexclusin,laexpropiacindelderechoaacceder a esa plaza pblicaque es el patrimonio cultural,lo compartido por todos.En el marco del debate encomisin surgen como priori-dades a plantar en un plazo in-mediato:* Recategorizacin de J ar-dinesycreacindecargosgenuinosdesupervisin,di-reccin y docentes, teniendoen cuenta la particularidad decada situacin, as como tam-bin los cargos que hagan fal-taparacompletarelplanteleducativo (secretario, profeso-res de msica, educacin f-sica, auxiliares, etc.)* Independizacin de sec-ciones de Nivel Inicial que fun-cionan en EGB, con creacinde J ardines Comunes.Digesto:* Pedir en un principio, quese cumpla lo normado.* En el marco de un siste-ma democrtico, exigir al MECla participacin real y orgni-ca de los docentes, al momen-to de la toma de decisiones ocambios en el mismo.* Resignificar la funcin deEscuela Especial, creando loscargos docentes y de gabine-te necesarios para una verda-dera integracin.Jubilacin:Reclamar una nueva Ley deJ ubilaciones, atendiendo a laespecificidaddelnivel,condisminucindelaedadjubilatoria, entre otras reivin-dicaciones.Al momento de pensar unanueva Ley de Educacin, te-ner en cuenta los siguientesaspectos:* Participacin activa de to-dos los protagonistas con lasretroalimentacionesnecesa-rias y permanentes.*Fijartopesmximosdealumnos en las secciones y notopes mnimos.* Incremento de presupues-to educativo, para que el es-tado garantice la igualdad deoportunidades en el acceso alNivel a partir de los 45 das.* Priorizar la funcin peda-ggica, garantizando condicio-nes de trabajo dignas, respe-to por los derechos como tra-bajadores:viticosparado-centes y directores itinerantes.* Que el estado asegure elaccesoypermanenciadelnio en el sistema educativoy cumpla con su responsabili-dad indelegable.Es la aspiracin de los do-centes de la comisin que nosdemos los espacios de discu-sin y debate necesarios, de-fendiendo nuestro derecho aparticipar en la toma de deci-siones de las polticas pbli-cas que afecten a nuestro ni-velyanuestrosderechoscomo trabajadores.Coordinadoras: Liliana Gullino, Adriana Penna y Luciana Prez25 24La accin perversa desata-da a partir de la implementa-cin de la LFE en nuestra pro-vincia, tuvo su mayor impactoen la educacin secundaria, ala que dej sin identidad y des-acreditfrentealaopininpblica. Por tal razn esta co-misin propone:* Derogacin de la Ley Fe-deral de Educacin:por unanueva Ley de educacin quecontemple la estructura ante-rior.* Volver a las 30 hs. cte-dra como tope, conun mxi-mo de 24 horas frente a alum-nos en no ms de dos escue-las y 6 horas institucionales.Respetando los derechos la-borales de cada uno, la com-petencia de ttulo y mantenien-do el salario de las 44 horas.* 25 alumnos por curso sinque afecte el salario, es decir,menos horas con igual sala-rio.* Eliminar el profesor taxi.* Volver a la disciplina se-gn la titulacin que el docen-te acredite.*Quetodocambiocurricularseaanalizadoenmesas de trabajo con la parti-cipacin de todos los docen-tes lo que permitir volver arecuperar el conocimiento y lafuncin de la escuela.* Basta de asistencialismo:creacindecargosparalaatencindenuestrosalum-nos.* Bregar para que los pa-dres de nuestros alumnos ten-gan trabajo digno recuperan-do el lugar de la familia suplan-tadohoyporloscomedoresescolares.*Condicionesdignasdeaprendizaje y de trabajo con-siderando al docente una per-sona con necesidades y sen-timientos. Hoy expuesto a unasobrecargadetrabajoestresante que lo enferma sineldebidoreconocimientodeenfermedades profesionales.* Luchar por un presupues-to educativo genuino garanti-zado por el Estado. No al can-je de deuda por educacin.* Nueva Ley de jubilacinque contemple entre otras co-sas, el 82 % mvil.* Generar un espacio gre-mial donde podamos discutirtodoestoconjornadasdedebate en las escuelas a findeprofundizar las discusio-nes.* Fue expresin de la comi-sin que todas las conclusio-nes no queden como expre-sindedeseosinoqueseempieceyaatrabajarenlaconcrecin de lo discutido.Se aprueba por mayora lasuspensininmediatadelaLFE,hastatenerunanuevaleydeeducacinconsen-suada (trabajada) con la par-ticipacin de las bases tenien-do en cuanta un proyecto edu-cativo integrado.Por minora: derogacin dela LFE en forma inmediata.Por consenso total, tambinexigir al gobierno recuperar laidentidad de la escuela media.Tenerunaescuelamediaparticipativaydemocrticapara que rompa un ncleo cul-tural autoritario.Financiamiento del sistemaeducativo garantizado ntegra-mente por el estado.Mejorar las condiciones la-borales y respetar la especifi-cidad de cada disciplina.Llamado a la militancia pe-daggica desde las aulas a laresistencia con el compromi-so docente.Defensa de la Obra socialdocente.Exigir horas para debatir en lasescuelas la nueva ley de educa-cin, por niveles y cargo.Que los cargos de precep-tores,directoresdecursos,bibliotecarios, etc, sean con-siderados frente a alumnos.Unrgimenjubilatorioes-pecialpara los docentes.Aunar un plan de lucha uni-ficado a nivel nacional.Recuperar la funcin de laescuela y de los conocimien-tos.Recuperar la estructura delsistemaeducativonivelini-cial (Un ao), nivel primario (7 aos), nivel secundario (5 o6 aos segn sea media o tc-nica).Considerarunadisminu-cin dela carga horariafren-te a alumnosydestinar ho-raspagasparacapacitacinsin que esto impliquedismi-nucin salarial.EducacinMedia EducacinMedia EducacinMedia EducacinMedia EducacinMediaCoordinacin: Amalia Meneghettitro, eso crece. Tene-mos que concentrar-nosennuestropo-tencialinternoparagenerar el cambio, elpoder lo tenemos no-sotros desde lo indi-vidual para llegar a locolectivo.OBJETIVOSDELNIVELCOMOPROPUESTAS* Currculo abierto, comoproyecto socio, histrico y cul-tural que no se agota en loscontenidos,yqueintegreatodos los chicos en edad es-colar, donde todos los docen-tes participen como construc-toresynocomomerosejecutores de polticas disea-dasportecncratas,defen-diendounproyectodepasindependiente donde se valo-rice el trabajo.* Al modelo de pas queaspiramos,fijarelperfildelalumno que debe egresar delnivel, formarlo en la solidari-dad y cooperacin.* Democratizacindelsistema educativo, que permi-ta niveles de jerarquizacin encada escuela.* En cuanto a los con-tenidos, que no fragmentenlo regional, lo provincial, lonacional y lo latinoamerica-no e incluya como conteni-do el conflicto y problem-ticas sociales.* Se habl sobre discutiryredefinirlapalabrasignificatividad ya que hemossido invadidos por una coloni-zacin cultural.* Reconstruccinmeto-dolgica con ejes vertebradores.* Pautas desde las basesofreciendo nuestras experien-cia a los compaeros. Escue-las que compartan con la fa-milia y otras instituciones in-termedias.* Recuperar los tiempos,espaciosyrelacionesinterpersonales.* Pensarlacomplejidadno desde la fragmentacin yla dicotoma para ser una es-cuela que integre.* Relacin entre escuelay teora para mejorar su prc-tica volviendoa la teora parapensarenvolveraproducirteora desde un lugar eman-cipador.* En la ley se debe con-templarespecialmentelaspeculiaridades de las Escue-lasRuralesydeJ ornadaCompleta.* Reverlassituacionesgeneradasapartirdelaleyque tiene que ver en lo peda-ggico, laboral y geogrfico.* Especificidaddelnivelsin fracturar.* Perfeccionamientoenservicio para todos y valora-cindelaprcticadocente,formando un docente prepa-rado para el nio y las situa-ciones de hoy.* Revalorizarlacarreradocenteconcapacitacinyconcurso.* Normativas especficasdel nivel .* Defensadelamodalidad especial* Que la nueva leycontempletodoslosnivelessinfragmentarlos. No sedebera haber sacadoni actividades prcticas, ni taller, sino incorporar tecnolo-ga.* Crear espacios para losdocentes con equipos de sa-lud mental.* Proyectos comunitariosque tiendan a las problemticassociales a fin de aplastar la dro-ga, el alcohol, y el cigarrillo.Por despacho de mayora (4de las 5 comisiones) se pide:* Prximosencuentrospara participar, este es el co-mienzo para bajarlo a los de-partamentosy a las escuelaspara que nuestros compae-ros debatan.Por despacho de minora (1comisin) pide:* Una ley construida porelconjuntodelasociedad,tiempos y espacios para queeldebatellegueatodaslasinstancias.J ornadas gremiales y traba-jo con los padres previo al con-greso de la CTERA.27 26EducacindeAdultos EducacindeAdultos EducacindeAdultos EducacindeAdultos EducacindeAdultoscativo de sectores de la pobla-cinquehoyseencuentranexcluidos del mismo:* Permitir que adultos condiscapaci-dades,egresadosdeprimarianocturnaaloscuales no se les permite ingre-sar a la escuela media.* Crear mbitos de partici-pacinyreflexindentrodelos horarios de cada nivel dela modalidad para avanzar enla solucin de las problemti-casquenosafectanparalocual el Estado (nacional y pro-vincial) tiene la responsabili-dad indelegable e inalienablede brindar las respuestas ne-cesarias.* Quelosfondosdestina-dos a planes alternativos deeducacin y formacin laboral(que dependan del MTEy SS,Desarrollo Social y educacindelaNacin)seanreasignadosalpresupuestoprovincial para potenciar la es-tructura actual que como ve-mos, resulta insuficiente paraatender a los sectores de lapoblacin excluidos.* Debido a la rica discusingenerada en este mbito y lanecesidad observadas en las in-tervenciones de los compaerosde los distintos departamentos,se propone a continuidad de estetipo de encuentros.Necesitamos de instancias dediscusin institucionales y gre-miales quepermitan redefinir:* Rol del Estado.* Autonoma de los Institu-tos Superiores.*Quformacinsuperiorqueremos.Rot undorechazoal osnuevos documentos y pol-ticas que pretenden apare-cer como ms sutiles peroquecontinanlalneadelpr oyect ohegemni coneoliberal (Doc. A-23, progra-mas de renovacin pedaggi-ca) Necesitamos que se trans-parente la informacin sobrelas lneas de formacin docen-te impulsadas desde el Minis-teriode Educacin de la Na-cin en las cuales no han te-nidoparticipacin los destina-tarios de estas polticas-Promover acciones de for-macin pedaggica y sindicalal interior de los institutos conelobjetodeinvolucraraloscompaeros docentes y a losestudiantes y construir colec-tivamenteunavisincrticaque impida ser funcionales alas polticas imperantes.Acciones de esclarecimientoa la comunidad sobre los alcan-ces de los reclamos del nivel.Lacomisin,luegodeunprofundo debate acerca de laeducacin de adultos en nues-traprovincia,acordlossi-guientes puntos.Reposicionaralaeduca-cin para adultos en el lugarque le corresponde dentro delsistema educativo provincial ynacional, revalorizando la im-portanciadesurolconunacurrcula especfica que atien-da las caractersticas espec-ficas de diversidad, heteroge-neidadycomplejidaddelapoblacin a la que atiende quees la ms desfavorecida, mar-ginada socio-econmicamen-teporlaspolticasneoliberales. Proponemos:* Que se regularice la nor-mativa, integrndose la moda-lidad al sistema y que la mis-maseaelaboradadesdeelcolectivo docente con la fina-lidad de eliminar vicios que ac-tualmente la atraviesan.* Parapoderatenderalasnuevasdemandasdelapoblacin adulta, es necesa-ria la creacin de nuevos car-gosyotrasfuncionesqueamplen el abanico de posibi-lidades que actualmente se leofrece al alumno y que permi-ta el acceso al sistema edu-Coordinacin: Javier Almirn Juan BalduzziLa comisin de EducacinSuperior, conformada por do-centes de Institutos Superio-resdeFormacindocente,tcnica y artstica de toda laprovincia, centr la discusinen el anlisis de la crtica si-tuacinporlaqueatraviesaeste nivel, producto de la apli-cacin sistemtica de polticasneoliberales que han intenta-do y an hoy intentan avanzarsobre los Institutos superiores.Institutosterciariospblicosqueconstituyen la nica po-sibilidad de acceso a la edu-cacinSuperiordemilesdejvenes y adultos de nuestraprovincia.Luego del debate acuerdanlas siguientes conclusiones comocondiciones indispensables paramodificar el destino que quierenimponer a la Educacin Superiorde la provincia.Derogacin de la Ley Fe-deral de Educacin y de laLey de Educacin Superiorydet odosl osacuer dosmarcoemanadosdelCon-sejoFederaldeEducacinque impulsaron los procesosde acreditacin, desfinancia-miento,precarizacin,comomecanismos de ajuste. Estasleyesyacuerdosdebenserreemplazados poruna nueva Leydonde el Estado Nacional y Pro-vincial garanticen el acceso ypermanenciaalaeducacinsuperior pblica, estatal, laica,gratuita, cientfica y popular, con-siderndola como derecho socialy no como una mercanca.Aumento de presupuesto* No al arancelamiento dela educacin Superior* No al canje de deuda poreducacin.*Infraestructurayequipa-miento: Los institutos superio-resensugranmayoranocuentan con edificios propios.Los docentesy estudiantesdesarrollan sus actividades enlas peores condiciones, en lu-gares prestados con serios pro-blemas edilicios, falta de mate-riales de trabajo y sin contar conespacios adecuados para el de-sarrollo de sus actividades* Asignacindelacargahoraria necesaria para el de-sarrollo de planes de estudios.* Perfeccionamiento, capa-citacineinvestigacin.Elestadodebegarantizarelfinanciamientodeestasfun-ciones permitiendo su accesoy sostenimiento.* Reconocimiento econmi-co de todas las tareas asigna-das a los docentes.* Respeto y valoracin dela identidad e historia de losinstitutosterciarios,defensade su especificidad.Condiciones que garanti-cen la estabilidad laboral delos docentes. En nuestra pro-vincia no se realizan concur-sosdeingresodesdehacems de veinte aos.* Participacin real de losdocentes en el diseo de pol-ticas de mejoramiento para elnivel* Recuperar las experien-cias de formacin superiorimplementadasennuestraprovi nci a(planes,diseoscurriculares) que no han sidoevaluadas y que constituyeronvaliosos aportes a la educa-cin superior terciaria.Elaboraruncurrculumen el que sea posible la dis-cusin poltica ya que pade-cemos de un currculumquese ha utilizado como una he-rramienta disciplinadora y dedespolitizacinquenonospermitedefinirelperfildelegresado que queremos formar.EducacinSuperiorT EducacinSuperiorT EducacinSuperiorT EducacinSuperiorT EducacinSuperiorTerciaria erciaria erciaria erciaria erciariaCoordinacin: Amalia Homar - Gabriela Qesta Oscar Chiavassa29 28Ley Federal de Educacinha impactado en nuestra mo-dalidad a lo largo de estos 12aos,generandoundesdibujamientodenuestraidentidadynuestrafiguracomo Escuela Especial, ha-cindonos cargo de los exclui-dos del sistema con un senti-doprivatistapornobrindarrditoeconmico.UnaLeyquedescentralizlaeduca-cinnacionalsumndosealfuerteajustedelprogramaeconmico que lo sustent.Sostenemoslanecesidadde derogar la Ley Federal deEducacineimpulsarunanueva Ley donde sea visibleclaramente el rol indelegabledel estado frente a la Educa-cin Especial.Hoyexigimos una Leyde Edu-cacin Nacional que contemplea la Educacin Especial comoMODALIDADporque est des-tinada a una poblacin determi-nada dentro del sistema educati-vo y no como mera prestadorade servicio.Esnecesarioredefinirelconcepto de DISCAPACIDADconsiderando que ste no essinnimo de necesidades edu-cativas especiales, clarifican-doquelosnios,jvenesyadultos con discapacidad sonaquienesestdestinadonuestro trabajo.En cuanto a la estructura espreciso legislar la obligatorie-dad de la Educacin Espe-ci al desdeEst i mul aci nTempranahastalaEduca-cinSuperiorincluyendo laFormacin Profesional.Exigimos:*CreacindeEqui posInterdisciplinarios en todaslas Escuelas Especiales y car-gos docentes de acuerdo a lademanda.*TenerunEstat ut oquecontemple a los docentes es-peciales de toda la Provincia,permitiendo nuestra participa-cin en la redaccin del mis-mo.*Quenuestrocurrculumno est supeditado a la escue-lacomn,queremosdeunavez por todas RECUPERARNUESTRA IDENTIDAD.*GarantizarenunnuevaLey que no se pierdan cargos,nicondicioneslaborales,nisalario.*Terminarconelvolunta-rismo pidiendo una remunera-cinporelcumplimientodenuestra funcin.* Con respecto a Integra-cin es vital contar con Regla-mentacin Comn en toda laprovincia, que se reconozca eltrabajo y las experienciasdetantos aos. No podemos per-mitirqueunafuncionariadeturnonosavasalleconsusideas privatistas de obedien-cia a la Ley Federal, olvidan-do la Reglamentacin existen-te.*Repudiamos la figura de unAcompaante Docenteque limi-ta las posibilidades de Integracinal poder adquisitivo de los padresy exigimos que se revalorice y secree donde sea necesario la figu-radel DOCENTEINTEGRADORdependiente dela Escuela Especial, con el sos-tenimiento econmico corres-pondiente.* No queremos una Escue-la Inclusiva, sino una Escue-la Integradora.* Asegurarunlugarparaaquellos alumnos que al fina-lizar Post EGB, a los 22 aos,nopuedanintegrarseenelcampo del trabajo en su co-munidad.*ContemplarCentrosdeRehabilitacinconsiderandoloscasosenlosqueladiscapacidad aparece tarda-mente por accidentes, enfer-medad, etc.* Generar espacios dondelos docentes de la Provinciapodamosdiscutirtemasquenos ataen, generar posturas,conocerotrasexperienciascon la participacin de docen-tes, directivos, supervisores yfuncionarios de jefatura.Remarcamos la necesidadde una Ley que surja de lostrabajadores donde se espe-cifiquenCONDICIONESDETRABAJO, RECURSOS NE-CESARIOS, IDENTIDAD DELASESCUELASESPECIA-LES y DISCAPACIDAD.EducacinEspecial EducacinEspecial EducacinEspecial EducacinEspecial EducacinEspecialCoordinacin: Mara Jos Alonso Alejandra BianciottiEn nuestra comisin se dis-tribuyunanotaparaverquien se hace cargo del de-sastre, porque an las cosasestn muy frescas, pero cuan-do los alumnos que culmina-ronsusestudiosenestosaos, vean quela propuestaeducativaylaescuelaquecursarondentro de unos aosno les sirva de mucho, los cul-pables vamos a ser nosotros,los docentes y la escuela queno los supo educar o poco lesensearon.Nadiesevaaacordar quien fue el ministrode educacin o el funcionariodeturnodeesemomento,pero se va a acordar quien fuesu maestro, quien fue su pro-fesor. Se pidi rechazo de laLey Federal de Educacin Rechazar todo proyec-to de Ley de Educacin Tc-nica que se encuadre dentrode los principios de la LFE. Algunoscompaerosproponenunanuevaleydeeducacin nacional que inclu-ya a la educacin tcnica res-petando la especificidad, es-tructura,conunfinanciamiento acorde a la ne-cesidad de la educacin tc-nica. Otrosproponenque,ante la continuidad de la LeyFederaldeEducacin,unaLey de Educacin Tcnica quecontempleporconsensolanecesidad de las bases y quese encuadre dentro de un pro-yecto de pas industrializado. Rechazarcualquierpropuestadeautofinanciamientodelaes-cuelapblicaatravsdelaarticulacin de la escuela-em-presa. Proponerproyectos definanciamiento genuinos , na-cionalyprovincial,quecon-temple la realidad econmicade una escuela tcnica de ca-lidadydeigualdad.Queelequipamientonoseasloedilicio, sino tambin a los ta-lleres y laboratorios.EducacinTcnica EducacinTcnica EducacinTcnica EducacinTcnica EducacinTcnica Contemplar una remu-neracin acorde que permitaal docente desempearse dig-namente en su tarea. Proponerunanuevaestructura para la educacintcnica que contemple un ci-clo bsico y uno superior deduracin entre 5 o 6 aos obli-gatorios. Se propone una unifor-midad nacional de la currculade la educacin tcnica, conmayor carga horaria en los ta-lleres, respetando la especifi-cidad de los mismos. Articulacin de las ma-terias tcnicas con el resto dela currcula. Actualizacin y perfec-cionamiento tcnico-pedag-gico, gratuito y en servicio, fi-nanciado por el estado. Respectoalacalidadeducativa se propone que lashoras ctedra y talleres tcni-cos sean desempeados portcnicos y docentes con ttu-los acordes.Coordinacin: Osvaldo Peralta31 30A todos los compaerosque hicieron posible queeste debate se nutrieracon la participacin y lavoz de la docenciasantafesina:Gracias!La C.D:P. AMSAFE1. Derogacin de la Ley Federal deEducacin y de la Ley de EducacinSuperior y de todos los acuerdos marcoemanados del Consejo Federal deEducacin. Proceso participativo para lasancin de una nueva ley.Renacionalizacin del sistema educativo.2. Exigir al Estado Nacional una Leyde Financiamiento que propicie el desa-rrollo del Sistema Educativo, fortalecien-do a las instituciones en el proceso detransformacin que garantice el derechosocial a la Educacin (despacho porunanimidad de las comisiones1,2,3,4,5,7,8,9y10). Despacho de lacomisin n 6: No consensuar con elgobierno nacional, los gobiernos provin-ciales, ni grupos econmicos, ni organis-mos internacionales financieros y cultura-les, como la UNICEF y la UNESCO,ninguna ley de financiamiento educativo,ni ley de educacin porque implicarajuste y prdida de conquistas laborales.S al aumento genuino del presupuestoeducativo.3. No al canje de deuda externa porEducacin.4. Redefinir un cuerpo de leyes ypolticas que recuperen el derecho socialy cultural de nuestro pueblo a la educa-cin, debiendo el Estado garantizar losmedios necesarios para el ingreso desdetemprana edad, permanencia y egresode todos los nios jvenes y adultos y laobligatoriedad hasta el nivel medio.5. La obligatoriedad debe darsesobre la base de polticas pblicas quegaranticen una plena seguridad socialque puedan sostener material y simbli-camente la escolarizacin universal.6. Enrgico rechazo al diseo depolticas de los organismos financierosinternacionales y/o tratados que ennombre del libre comercio intentantransformar los derechos en mercancas.7. Elaborar polticas curricularesbasadas en el principio de la democrati-zacin del conocimiento y de los recur-sos que favorezcan el desarrollo deprocesos cognitivos, intelectuales yartsticos, la expresin personal y colectiva,la recuperacin cultural y la construccin dediferentes identidades.8. Establecer como una de las priorida-des la generacin de condiciones materialesque garanticen la formacin permanente enservicio, gratuita y su institucionalizacin,que contribuya a fortalecer el colectivodocente, la transformacin real y ladignificacin de los trabajadores de laeducacin, respetando la dimensin huma-na, ciudadana y poltica de los sujetos.9. Una educacin para todos y todasrequiere de dispositivos especficos quepermitan el ejercicio real del derecho asujetos con necesidades especiales, mino-ras tnicas, habitantes de zonas rurales,presos, etc.10. Generar regulaciones estatales queimpidan la mercantilizacin y privatizacin dela educacin en todos sus niveles y modali-dades.11.Generar mecanismos de participacinefectivos de las organizaciones gremialesdocentes en elPlaneamiento Educativo,Diseo Curricular y en la construccin deparmetros y criterios para la evaluacin delsistema educativo.12.Generacin de condiciones queposibiliten a las escuelas desarrollar unproceso efectivo de discusin y elaboracincolectiva del proyecto institucional, sostenidoen la necesidad de vincular la escuela y elcontexto, profundizado y avalado por espa-cios, tiempos, recursos genuinos a fin degarantizar la recomposicin del tejido social.13.Redefinir la estructura del sistemaeducativo provincial respetando los derechoslaborales de los docentes y los derechoseducacionales de los alumnos, en formagradual y con participacin de representan-tes gremiales a fin de llegar a una estructurade niveles y modalidades, que contemple:nivel inicial, primaria (7 aos), secundaria (5o 6 aos segn sea media o tcnica)14. Redefinir la Formacin Docente, en elmarco de una ley de Educacin Superior,ensamblada con el conjunto del sistemaeducativo, fortalecida en su funcin pedag-gica y social.SNTESIS DE LAS CONCLUSIONESEJES PARA LA CONSTRUCCIN DE UNA POLTICA EDUCATIVAPBLICA, NACIONAL, POPULAR Y DEMOCRTICA32...el docente comprende que susreivindicaciones trascienden a loespecficamente profesional al teneruna responsabilidad esencial en laaplicacin de la poltica educativa.pero tal responsabilidad no puedereducirse a aplicar una polticadeterminada,sino que debe ser factorfundamental den la propia elaboracindel proyecto educativo nacionalCTERA11 de setiembre de 1973Congreso Constitutivo