82
Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres er. 1 3 - 5 septiembre 2014 Tuxtla Gutiérrez Chiapas México Estrategias que contribuyen al cumplimiento de los ODM y sus determinantes: Investigación y Práctica En conmemoración de los 100 años del Natalicio del Dr. Manuel Velasco Suárez y del 40 Aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas Financiado con Proyecto PIFI 2013 C E M E S A D UNACH años 40 “Año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez” Memorias

Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

  • Upload
    ngodan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Congreso Internacional enSalud Pública y Desastres

er.13 - 5 septiembre 2014

Tuxtla Gutiérrez Chiapas México

Estrategias que contr ibuyen a l cumpl imiento de los ODM y sus determinantes : I nvest igación y Prác t ica

En conmemoración de los 100 años del Natalicio del Dr. Manuel VelascoSuárez y del 40 Aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas

Financiado con Proyecto PIFI 2013CEMESADUNACHaños40

“Año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez”

Memorias

Page 2: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2
Page 3: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

Universidad Autónoma de Chiapas

Memorias digitales del 1er. Congreso Internacional en

Salud Pública y Desastres

3 - 5 de septiembre de 2014Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México

Page 4: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

D.R. 2014 Universidad Autónoma de ChiapasColina Universitaria s/nBlvd. Belisario Domínguez, km. 1081Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Memoria digital del 1er. Congreso Internacional en Salud Pública y DesastresISSN en trámiteLibro DigitalPrimera Edición 2014Tiraje: 300 ejemplares

Compiladores: Laura Elena Trujillo Olvera y Margarita Bravo Carrera.

Comité científico: Ángel René Estrada Arévalo, Laura Elena Trujillo Olvera, Nestor García Chong, Hilda Jiménez Acevedo, Juan Carlos Nájera Ortiz, Luis Miguel Canseco Ávila, Karina Trujillo Murillo, Ángel Lugo Trampe.

Cuidado de la edición, diseño gráfico y formación: Gisel Hernández

El contenido de los capítulos es responsabilidad exclusiva de los autores.Se autoriza la reproducción total o parcial del material, citando la fuente.

Page 5: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

Presentación 6

Prólogo 7

Mesa 1

Supervivencia de pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar en la región Altos de Chiapas, México

9

Tuberculosis y desarrollo humano: tendencias de la mortalidad en estados fronterizos de México

13

Implementación de tratamiento anti tuberculosis en reacciones adversas a fármacos de primera línea

16

Perfil epidemiológico del suicidio en Yucatán: retrospectiva y situación actual 19

Medidas de prevención del profesional de enfermería en la atención de pacientes con infecciones nosocomiales

21

Pobreza y enfermedad. Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24

Mesa 2

La salud y alimentación en adultos mayores que viven en casas de reposo 29

Síndrome de Intestino Irritable en estudiantes de medicina de la Universidad Anáhuac relacionado con ansiedad y depresión

31

Repercusiones del trabajo infantil en la salud de niñas y niños en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

33

Análisis de la cultura de seguridad con Cadenas de Markov de hospitales mexicanos 41

Asociación del polimorfismo rs5275 del gen ciclooxigenasa-2 con cáncer de mama 43

Índice

Page 6: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

Mesa 3

Polimorfismo rs2975760 del gen calpaina 10 en diabetes mellitus tipo 2: un estudio de casos y controles

47

Perfil epidemiológico de pacientes con enfermedad renal crónica no especificada en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”

50

Perfil de resistencia de microorganismos aislados en hemocultivos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”

53

Determinantes de la salud pública y los ODM 57

Mesa 4

Percepción social y perspectivas sobre cambio climático y ambiental en el estado de Chiapas, México

62

Propuesta del uso de las aguas termales azufradas como “estrategia preventiva” para la reducción de la vulnerabilidad física de los chiapanecos

65

Medidas de prevención ante desastres en hospitales de tercer nivel 67

Sistema de indicadores de vulnerabilidad física y social asociada a desastres 69

Perdida de playas en Puerto Madero, Chiapas. Daños y perspectivas 73

Reapertura priorizada de tramos carreteros después de un desastre 77

Directorio 79

Page 7: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

Page 8: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

Prólogo

La presentación de Resultados de Investigación en el evento académico permite incluir la diversidad de orientaciones que adquieren los procesos investigativos en la entidad, la región y el país. Las ponencias en esta materia se organizan en cuatro Mesas, distribuidas en dos jornadas vespertinas durante dos días.

La Mesa 1 concentra trabajos dedicados a problemas prioritarios de Salud Pública, donde una enfermedad crónica, trasmisible, de origen bacteriano y con tratamiento antimicrobiano plenamente reconocido recupera terreno: la tuberculosis pulmonar. La tuberculosis pulmonar es analizada según tendencias de la mortalidad, condiciones en que se observa la supervivencia y ciertas directrices en el tratamiento individualizado. Otro de los temas revisados es el que corresponde a las infecciones nosocomiales y la manera en que el personal de salud trabaja en la prevención. Dentro de los problemas sanitarios que se revisan se encuentra también el suicidio, en una población claramente definida de México: Yucatán. Por último, un fenómeno que relaciona a los temas anteriores es colocado como elemento crítico en el origen de varios problemas sanitarios: la pobreza, reconocido como imperfección del modelo de desarrollo económico.

La Mesa 2, conjunta un grupo de cinco trabajos de diversa índole, que toma ejemplos de problemas en edades específicas: los jóvenes universitarios, los adultos mayores y, de importancia prioritaria, los niños que desempeñan actividades remuneradas. Asimismo, desde perspectivas totalmente opuestas se presenta un trabajo que describe la cultura de la seguridad en los hospitales; la última ponencia de esta mesa, desde el enfoque molecular, se refiere a un aspecto crítico en la salud de las mujeres: el cáncer de mama. Esta mesa promete una discusión amplia de temas relevantes a la salud de la población.

La Mesa 3, se organizó con un criterio sanitario que recorre desde las bases moleculares de la enfermedad crónica más frecuente en la segunda década del Siglo XXI: diabetes mellitus, enfermedad de altísima trascendencia en la vida, el pronóstico funcional y vital de las personas enfermas y de los familiares. En segundo término, un tema no menos relevante, se dedica a la descripción de una de las complicaciones más frecuentes de diabetes mellitus: la insuficiencia renal crónica atendida en un hospital de alta especialidad en Chiapas. La mesa continúa con otro tema derivado de la atención hospitalaria, vinculada a la terapia farmacológica y de la cual se originan riesgos mayores de defunción, complicaciones, costos más altos para la atención médica: se trata de la resistencia de los microorganismos, un problema de salud pública mundial.

La Mesa 4, organizada bajo el eje del Cambio Climático y Desastres, contiene cinco trabajos específicos de esta problemática: desde la perspectiva popular de lo que significa el cambio del clima en la vida cotidiana hasta algún aspecto del quehacer posterior a un desastre. Dentro de los temas se destacan aquellos que evalúan los riesgos y la vulnerabilidad de la población; otro describe las pérdidas materiales en zonas costeras de la entidad y cómo reactivar la actividad social y económica en una región devastada por fenómenos naturales que derivan en desastres.

En un contexto social como el de Chiapas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la salud Pública adquiere una importancia particular. En ese tenor, los trabajos libres dan pautas para convocar a los académicos y a los políticos en beneficio de la población. Es tarea de la Universidad Autónoma de Chiapas comprometerse con tales propósitos.

Por la conciencia de la necesidad de servir

Page 9: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Mesa 1

Page 10: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

9Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Supervivencia de pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonaren la región Altos de Chiapas, México

Nájera Ortiz JC1, Sánchez Pérez HJ2, Navarro Giné A3, Ochoa Díaz-López H2, Leal Fernández G4.

1Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres de la Universidad Autónoma de Chiapas2Área académica Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

3 Unitat de Bioestadística, Facultat de Medicina, Universitat Autonoma de Barcelona, Barcelona, España.4Facultad de Medicina. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

Palabras clave: Tuberculosis, Supervivencia, Chiapas

Introducción

La tuberculosis ataca principalmente a personas en edad económicamente productiva, gran parte de las defunciones ocurren en los países en desarrollo (1), además de que éstas sean consideradas “muertes evitables”. En México, en estado de Chiapas, se han documentado altos niveles de subdiagnóstico, importantes niveles de abandono del tratamiento, altas tasas de multifármacorresistencia y, elevada mortalidad por tuberculosis (2, 3, 4). De esta manera, el objetivo del presente trabajo fue Analizar la supervivencia de pacientes diagnosticados con TBP durante el período 1 de enero de 1998 y el 31 de julio de 2005 en la región Altos de Chiapas, así como analizar factores socioeconómicos, demográficos y del tratamiento anti-tuberculosis asociados a su supervivencia.

Métodos

Trata de un estudio longitudinal prospectivo a una cohorte de pacientes de 15 y más años de edad diagnosticados con TBP entre 1998- 2005 en la Región Altos de Chiapas. Durante los años 2004-2006 se realizó una primera visita domiciliaria a cada persona, para conocer su estado de salud en relación a la TBP y durante 2008- 2009; una re-visita para constatar en una segunda oportunidad su estado. En ambas oportunidades, se aplicó una cuestionario de seguimiento a las personas encontradas con vida; en el caso de las personas fallecidas, se aplicó una autopsia verbal a sus familiares. El análisis estadístico consistió en el uso de pruebas de supervivencia, método Kaplan- Meier prueba del Log-rank y análisis multivariado (regresión de Cox) (5).

Resultados

La mortalidad encontrada fue del 26%, el tiempo promedio de supervivencia fue de 774 días. De acuerdo al análisis bivariado, las variables asociadas a la supervivencia fueron tener 45 y más años de edad, tener menos de tres años de escolaridad, no recibir el tratamiento contra la tuberculosis con la estrategia TAES y tomar menos de seis meses de tratamiento antituberculosis (Figuras 1, 2 y 3). Por su parte, el análisis multivariado (regresión de Cox) mostró que la edad (45 y más años, HR 2.1 – IC, 95% 1.22-3.61) y el tiempo de tomar el tratamiento (seis meses o más, HR, 5.7- IC 95%, 3.59-9.18) como factores de riesgo (Cuadro 1).

Page 11: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

10Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Figura 1. Función de supervivencia con relación a la variable Edad

Figura 2. Función de supervivencia con relación a la variable Tratamiento según TAES.

Page 12: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

11Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Figura 3. Función de supervivencia con relación a la variable tiempo de tomar tratamiento.

Considerando la variable tiempo de tomar tratamiento a

Factor No. de Muertes

Densidad de incidencia* HR IC (95%) p

Edad

1534- (n=143) 23 2.8 1

3544- (n=56) 13 3.7 1.03 0.51 2.10 0.927

45 y más (n=106) 42 8.1 2.10 1.22 3.61 0.007

Tiempo de tratamiento

6 meses o más (n=237) 37 2.6 1

Menos de 6 meses (n=68) 41 16.0 5.74 3.59 9.18 < 0.001

Sin Considerar la variable tiempo de tomar tratamiento b

Factor No. de Muertes

Densidad de incidencia* HR IC (95%) p

Edad

1534- (n=143) 23 2.8 1

3544- (n=56) 13 3.7 1.32 0.66 2.65 0.434

45 y más (n=106) 42 8.1 2.37 1.39 4.03 0.001

Tratamiento TAES

Sí (n=39) 5 0.4 1

No (n=266) 73 5.1 2.34 0.94 5.81 0.067

* Expresada en 100 personas-año de seguimientoa No se encontró significancia estadística en la variables sexo (p= 0.234), escolaridad (p=0.172) y tratamiento TAES (p=0.145)b No se encontró significancia estadística en la variables sexo (p= 0.649) y escolaridad (p=0.136).

Si en el modelo de Cox, no consideramos el tiempo de tomar el tratamiento, únicamente la edad representa factor de riesgo (45 y más años, HR 2.37 – IC, 95% 1.39-4.03).

Cuadro 1 Resultados de los modelos de regresión de Cox

Page 13: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

12Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Conclusiones

Es necesario que en el área de estudio se reestructure el Programa de Tuberculosis, se mejore la búsqueda y diagnóstico temprano de casos, el tratamiento de pacientes bajo la estrategia TAES y, se tenga especial cuidado en los pacientes con TBP de 45 y más años de edad, grupo en el que se encontraron los menores niveles de supervivencia.

Bibliografía1Organización Mundial de la Salud. Un Marco Ampliado de DOTS para el Control Eficaz de la

Tuberculosis. Ginebra 2002. WHO/CDS/TB/2002.297.

2Nájera-Ortiz JC, Sánchez-Pérez HJ, Ochoa-Díaz H, Arana-Cedeño M, Salazar Lezama MA, Martín Mateo M. 2008. Demographic, health services and socioeconomic factors associated with pulmonary tuberculosis mortality in Los Altos Region of Chiapas, Mexico. International Journal of Epidemiology 2008;37:786–795

3Arana-Cedeño M (2010). Dos padecimientos de la pobreza y la exclusión en Chiapas: la desnutrición y la tuberculosis. En: Pérez Arguelles Mariana (coord.) Cinco miradas sobre el derecho a la salud. Estudios de caso en México, El Salvador y Nicaragua. México, D.F.: Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., pp:177 - 230.

4 Sánchez-Pérez HJ, Díaz-Vázquez A, Nájera-Ortiz JC, Balandrano S, Martín-Mateo M. Multidrug-resistant pulmonary tuberculosis in Los Altos, Selva and Norte regions, Chiapas, Mexico. Int J Tuberc Lung Dis 2010: 14(1):34–39

5Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. Editorial Harcourt Brace, España, S.A. Tercera edición, Barcelona, España, 1997.

Page 14: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

13Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Tuberculosis y desarrollo humano: tendencias de la mortalidad en estados fronterizos de México

García-Chong Néstor R.*; Mendoza-Mandujano Alejandrina**; Montoya-Velasco Renata**; Martínez- Montes Estefanía M.**; Trujillo-Olivera Laura E.**; Tapia-Garduño Fernando*

* Hospital de Especialidades Pediátricas, Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas** Facultad de Medicina Humana, Dr. Manuel Velasco Suárez, Universidad Autónoma de Chiapas

Palabras clave: Tuberculosis, mortalidad interfronteriza, Salud pública

Introducción

En México la Tuberculosis (TB), es la segunda causa de morbi-mortalidad dentro de las denominadas enfermedades infecciosas que son prioritarias para la salud pública del país.

Dentro de los factores que influyen en su aparición están los estilos de vida, acceso limitado a los servicios de salud en la población, entre otros. Su carácter crónico e invasivo, representado por los numerosos síntomas de la enfermedad, llevan a un deterioro notorio y a veces extremo del bienestar y la calidad de vida de quienes la padecen (Quintero, 2014:2).

Considerando lo anterior este trabajo analiza la contribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) sobre la mortalidad por TB en el período 2006-2010 en México. El IDH sintetiza el avance promedio de tres aspectos básicos del desarrollo humano por lo que es un factor determinante para el aumento en la mortalidad por TB. (PNUD, 2012:7).

La TB continúa teniendo una morbimortalidad elevada, principalmente en los países con más desigualdades económicas. Se ha reportado que la pobreza, la desnutrición, la infección por VIH, la resistencia a medicamentos, la diabetes y las adicciones, principalmente el alcoholismo, son factores que contribuyen a producir la persistencia de la TB como problema de salud pública importante en México.

Método

Se diseñó un estudio de tipo epidemiológico retrospectivo, descriptivo, correlacional. La data epidemiológica se obtuvo del Sistema de Información Nacional en Salud (SINAIS) mientras que el IDH se obtuvo del PNUD 2012. Se analizan datos del príodo comprendido entre 2006 y 2010; se agrupan las entidades en las categorías Frontera Norte y Frontera Sur. El análisis estadístico se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS 20.0® con un nivel de confianza del 95% (p significativa<0,05).

Page 15: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

14Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Resultados

Se analizaron un total de 10,632 defunciones, durante el período de 2006-2010. Se comparó el promedio de defunciones ocurridas durante el periodo de estudio encontrando una mayor proporción en los estados de la Frontera Norte, se observa una diferencia de más de 15 %.

Figura 1. Tendencia de la mortalidad por TB interfronteras

Fuente: Elaboración propia con base en SINAIS, 2006 - 2011

Mientras en la Frontera Norte encontramos una disminución en el número de casos (15 casos menos), en la Frontera Sur aumenta (4 casos).

En la correlación IDH con la proporción de defunciones por TB (PDTB) encontramos que a mayor IDH menor PDTB y a menor IDH mayor PDTB.

Figura 2. Correlación entre IDH y Mortalidad por TB en México

Fuente: Elaboración propia con base en SINAIS, 2006 - 2011; PNUD 2012

Page 16: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

15Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Conclusiones

Se concluye que el IDH tiene una importante influencia sobre la PDTB lo cual se observa mayoritariamente en los estados que conforman la Frontera Sur.

Dado el problema de salud pública que representa la tuberculosis en nuestro país en ambas fronteras. Es sumamente importante emprender acciones de carácter interestatal para frenar esta enfermedad.

Entre las acciones se recomienda mejorar los servicios de detección y tratamiento en poblaciones vulnerables y de difícil acceso.

Mejorar la calidad de vida de la población a partir de invertir en la educación, aumentando la cobertura y disminuyendo la deserción.

Consolidar un frente estratégico ante la tuberculosis donde se consolide una red de expertos para la atención homogénea de los casos.

Fomentar la investigación operativa fortaleciendo el trabajo interinstitucional de tal manera que exista una retroalimentación.

Referencias

Castañeda H., (2013). Asociación entre incidencia de tuberculosis e índice de desarrollo humano en 165 países del mundo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 30 (4):560 - 8

Farga, V. (2011) “Tuberculosis” tercera edición editorial Mediterráneo, Santiago Chile 483 pp.

González, A. (2012) “Tendencias y Pronósticos de la Tuberculosis, Desafíos en Etapas de Eliminación en La Habana” Rev Cubana Med Trop 2012; 64(2): 163 - 175

Quintero, S. (2014) “Caracterización clínicoepidemioló-gica de pacientes con Tuberculosis diagnosticada en el Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley” MEDISAN vol.18 no.6 Santiago de Cuba jun. 2014

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2012), Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf

Page 17: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

16Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Implementación de tratamiento anti tuberculosis en reacciones adversas a fármacos de primera línea

De la cruz Hernández JC, Enríquez Ríos N, Núñez Ovilla DB

Instituto de salud en el estado de Chiapas. Jurisdicción sanitaria VII TapachulaHospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. SSA. Coordinación Clínica de Tuberculosis.

Instituto de Salud en el estado de Chiapas Coordinación estatal de Tuberculosis.

Palabras clave. Reacciones adversas fármacos antituberculosis primera línea.

Introducción

La tuberculosis es producida por M. tuberculosis, según la OMS en el 2012 reporta 8.6 millones de enfermos. (1). El problema se agrava porque además de las complicaciones propias de la enfermedad, se presentan reacciones adversas, hasta un 5.1%, (3) en formas leves (náusea/vómito) y graves (hepatitis). El objetivo informar del manejo para casos con reacciones adversas a fármacos de pacientes en tratamiento con fármacos de primera línea.

Métodos

Revisión sistemática del caso con reacción adversa desde su centro de salud hasta el alta hospitalaria.

Caso clínico

Mujer de 33 años antecedentes de presentar cuadro de tuberculosis hace 3 años, manejada con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol abandona el tratamiento en el primer mes, por reacción hepática. En octubre del 2013 presenta baciloscopia positiva. Cuadro clínico tos seca evoluciona a tos con expectoración verdosa, debido a antecedente de hepatotoxicidad se decide iniciar retratamiento primario de forma hospitalaria para vigilar efectos adversos y tolerancia farmacológica. Se siguió la recomendación en base a la guía (2), observándose reacción atópica severa y anafilaxia a etambutol con dosis bajas. Se evidenció elevación de las transaminasas hasta 10 veces más de los valores normales al iniciar pirazinamida y rifampicina incluso con hiperbirriluminemia severa; se intentó desensibilizar en dos internamientos más sin éxito, debido al tiempo de espera de normalización de enzimas hepáticas hubo agravamiento de la enfermedad por Tuberculosis por lo que se decidió evaluación por el COEFAR (Comité Estatal de Farmacoresistencia) proponiendo no utilizar fármacos de primera línea, recomendándose el manejo con levofloxacina, capreomicina, proteonamida y ciclocerina. Se realizó protocolo nacional mexicano para el uso de fármacos de segunda línea y dos semanas después del inicio de la gestión se inició tratamiento. En un tercer internamiento con 25 días de estancia intrahospitalaria se instauró de forma individualizada con previa valoración integrada del estado clínico y con

Page 18: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

17Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

vigilancia estrecha de las reacciones adversas llegando a dosis plenas y terapéuticas con adecuada tolerancia (3). Durante su estancia hospitalaria presento cuadros de hemoptisis leve a moderadas relacionadas al esfuerzo, manejada con etamsilato a dosis altas con resultados satisfactorios.

Cuadro 1. Esquema utilizado para desensibilizaciónԎ

Fármaco D1 D2 D3 D4**

Isoniazida* 25 50 100 5

Rifampicina* 50 100 150 10

Etambutol 125 250 500 25- 30

Estreptomicina/kanamicina/Capreomicina/amikacina

125 200 400 20- 30

Ciprofloxacino 125 250 500 20

Ofoxacino 100 200 400 15

Etionamida/proteonamida 62.5 125 250 15

Acido paraminosalicilico PAS 100 (am) 200 (pm)

500 (am) 1000 (pm)

2000 (am) 2000 (pm)

150

Ԏ: Tomado de The PIH Guide to the Medical Management of Multidrug-Resistant Tuberculosis. Program in Infectious Disease and Social Change Harvard Medical School Division of Social Medicine and Health Inequalities Brigham and Women’s Hospital. 2003D=día* cantidad en miligramos** cantidad en miligramos por kilogramo de peso

Conclusiones

Las reacciones adversas a fármacos anti tuberculosis son un reto, el inicio farmacológico con previa evaluación -de forma integrada e individualizada- es la clave para reintroducir el tratamiento de forma adecuada, el inicio debe ser ascendente, fármaco a fármaco, hasta obtener dosis terapéuticas, en este caso se resolvió con fármacos de segunda línea, debido a la imposibilidad del uso de los de primera línea a pesar de dos intentos por desensibilizarlos. El manejo debe ser multidisciplinario, para garantizar la curación.

Agradecimientos

Al equipo de tuberculosis Estatal, Jurisdiccional y del módulo TAES de la Clínica de Tuberculosis del HRAECS.

Bibliografía

1 Global Tuberculosis report 2013 World Health Organization disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/91355/1/9789241564656_eng.pdf?ua=1

Page 19: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

18Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

2 Guía para la Atención a Personas con Tuberculosis Resistente a Fármacos. ISBN: 978-607-460-154-1 Primera Edición, Septiembre 2010. Secretaria de Salud. CENAPRECE. México.

3 The PIH Guide to the Medical Management of Multidrug- Resistant Tuberculosis, 2nd Edition. Partners In Health. Boston, USA. USAID TB CARE II. 2013. https://www.drtbnetwork.org/resources.

4 Ormerod LP. Horfield N. Frequency and type of reactions to antituberculosis drugs: Observations in routine treatment. Tubercle and Lung Disease Volume 77, Issue 1, February 1996, Pages 37–42 disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0962847996900738

5 Rodriguez Hurtado DC. Rodríguez Cuentas J H. Pacheco salas V. Salazar salas LE. Casalino Carpio E. Lizarzaburo Lizarzaburo L. Kemper Vázquez Roberto. Efectos adversos de consecuencia fatal por tratamiento con fármacos antituberculosos Rev Med Hered v.13 n.4 Lima oct./dic. 2002 disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2002000400007

Page 20: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

19Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Perfil epidemiológico del suicidio en Yucatán: retrospectiva y situación actual

Salvador Jorge, Medina Alexandra, Hernández Darién, Artigas Alberto, Alejos Irma, *Trujillo Niurka.

Universidad Anáhuac Mayab-Escuela de Medicina, *[email protected]

Palabras clave: Suicidio, Depresión, Prevención.

Introducción

El suicidio es un serio problema mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2009 que cerca de un millón de personas cometen suicidio anualmente, con 3000 personas al día o un suicidio cada 40 segundos. El suicidio es además la segunda causa de mortalidad entre las edades de 10 a 24 años (1). Entre los principales factores de riesgo que conciernen al suicidio están los desórdenes de salud mental, eventos estresantes de la vida y abuso de sustancias (2). En Yucatán, existe sólo un programa integral de atención al suicidio; sin embargo, existe poca difusión y apoyo. Como objetivo principal de este trabajo, se pretende presentar información sobre el perfil epidemiológico del suicidio en Yucatán durante el periodo de 2006 a 2011, siendo la primera actualización que se tiene sobre este tema en más de treinta años. Se busca que este estudio permita el análisis de factores socioculturales que inciden en los trastornos mentales, así como seguir trayectorias de las enfermedades, la búsqueda de atención y las necesidades de rehabilitación como estrategias para prevenir el suicidio.

Métodos

El trabajo corresponde a un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal. Para esto, se revisaron las estadísticas del suicidio de los Estados Unidos Mexicanos proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), del periodo de tiempo correspondiente a 2006-2011. Así, el criterio utilizado para incluir los datos pertinentes del concentrado de los suicidios de los Estados Unidos Mexicanos fueron todas las muertes por suicidio ocurridas en el Estado de Yucatán de 2006 a 2011, excluyendo los valores correspondientes al resto de la República Mexicana.

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos, del 2006 al 2011 se registraron 1062 suicidios, de los cuales 84.3% fueron cometidos por hombres y 15.7% por mujeres; siendo el 2009 el año con mayor número de suicidios registrados (20.62%). En cuanto al medio empleado, el ahorcamiento fue el método que cobró mayor número de víctimas con un 85.5%. El grupo de edad con mayor número

Page 21: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

20Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

de suicidios fue el de 15 a 24 años con un total de 27.4% muertes a lo largo de los años estudiados, seguido del grupo de 45 y más años con 26.5%. El estado civil que registró mayor número de muertes por suicidio fue el soltero, con 42.93% decesos. Las personas desempleadas registraron el mayor número de muertes por suicidio, con 25.98% defunciones, en comparación con quienes contaban con un empleo. La proporción de defunciones por causa, fue mayor en el año 2009, donde 2.1 de cada 100 decesos fueron suicidios consumados.

Cuadro 1. Proporción de defunciones por causa en Yucatán 2006 a 2011

Año Suicidios consumados Defunciones generales Proporción por causa

2006 151 9501 1.59

2007 140 9812 1.43

2008 160 10172 1.57

2009 219 10406 2.10

2010 206 11172 1.84

2011 186 10763 1.73

Fuente: INEGI, Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos (3).

La tasa de mortalidad por causa registrada en 2010, señala que ocurrieron 10.53 suicidios consumados por cada 100,000 habitantes en la entidad. De acuerdo a los expedientes clínicos del Programa Integral de Atención al Suicidio, ninguna de las 1062 personas que se quitaron la vida durante el intervalo temporal concerniente a esta investigación era usuario o recibía tratamiento psicológico por parte del Hospital Psiquiátrico “Yucatán”.

Referencias

1. Riemer, V., Fleischmann, A., Patton, G., Saraceno, B. “Suicide risk high for young people” [podcast de internet]. Ginebra: World Health Organization Podcast; 2009 [actualizado 2009 Septiembre 15; citado 2014 Apr 9]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/multimedia/podcasts/2009/suicide_prevention_20090915/en/

2. Hawton K, van Heeringen, K. Suicide. Lancet 2009, 373(9672):1372-1381

3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2006 a 2011. México: Aguascalientes, INEGI; 2011.

Page 22: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

21Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Medidas de prevención del profesional de enfermería en la atención de pacientes con infecciones nosocomiales

Dimas Altamirano Bárbara, Gómez Ortega Miriam, Sánchez Arias Andrea Guadalupe

Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex., [email protected].

Palabras clave: prevención, enfermería, infecciones

Introducción

Las infecciones asociadas a la atención médica son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes, al personal de salud y a los sistemas sanitarios (1). Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, son aquellas que se adquieren una vez que el enfermo ha ingresado al centro hospitalario y constituyen un problema de salud pública a nivel nacional y mundial, dado que se asocian a un incremento de la mortalidad, la morbilidad y costos, tanto hospitalarios como para los pacientes, familias y la sociedad en general (2).

A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar al personal de los hospitales, familiares y comunidad. Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: la reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.

Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están en las principales causas de defunción y de aumento de la mortalidad en pacientes hospitalizados. Son una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55 regiones de la OMS (Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) mostró que un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones nosocomiales. En un momento dado, más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones por infecciones contraídas en el hospital (2). La máxima frecuencia de infecciones nosocomiales fue notificada por hospitales de las Regiones del Mediterráneo Oriental y de Asia Sudoriental (11,8 y 10,0%, respectivamente), con una prevalencia de 7,7 y de 9,0%, respectivamente, en las Regiones de Europa y del Pacífico Occidental (3).

Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias, en el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de

Page 23: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

22Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia.

Las infecciones nosocomiales agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional del paciente y, en algunos casos, pueden ocasionar trastornos incapacitantes que reducen la calidad de vida. Son una de las principales causas de defunción. Los costos económicos son enormes. Una estancia hospitalaria prolongada, lo que aumenta no solo los costos directos para los pacientes, sino también los indirectos por causa del trabajo perdido. El mayor uso de medicamentos, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios de laboratorio y otros con fines de diagnóstico también elevan los costos. Las infecciones nosocomiales agravan el desequilibrio existente entra la asignación de recursos para atención primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles.

Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar infecciones nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por un microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) o por la propia flora del paciente (infección endógena). La infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección ambiental)

El progreso alcanzado en el tratamiento de las infecciones bacterianas con antibióticos ha reducido considerablemente la mortalidad por muchas enfermedades infecciosas. Hoy en día, casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por microorganismos comunes en la población en general, que es inmune o que sufre una enfermedad más débil que la causada a los pacientes hospitalizados (Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la coagulasa, enterococos y Enterobacteriaceae) (2).

El objetivo de la presente investigación fue evaluar los procedimientos preventivos que realiza el profesional de enfermería en la atención de pacientes con infecciones nosocomiales.

Métodos

Es una investigación de acción participativa ya que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (4). Se combinó la teoría con la práctica, posibilitando el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad. Se realizó de un hospital público de tercer nivel de la Ciudad de Metepec Estado de México, en el servicio de medicina interna (50 camas), 12 enfermeras, a través de una cédula de observación incluyendo lo siguiente: lavado de manos (5 momentos), técnica de aislamiento, medidas de protección universal (uso de bata, guantes, cubrebocas, googles), aspiración de secreciones con técnica estéril o circuito cerrado, cuidado de sondas y catéteres.

Page 24: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

23Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Resultados

El 50% del personal de enfermería no se realiza el lavado de manos en los cinco momentos: antes del contacto con el paciente, antes de una tarea aséptica, después de una exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente y después del contacto con el entorno del paciente, el 58.3% no respeta la técnica de aislamiento, el 50% utiliza bata, el 100% utiliza cubrebocas, sin embargo el 66.6% no utiliza el correspondiente a la técnica de aislamiento, el 66.6% no utiliza googles cuando aspira secreciones, el 100% utiliza guantes, aspira secreciones con técnica estéril y con circuito cerrado, realiza el cuidado de sondas con el aseo e higiene y curación de catéteres de acuerdo a la norma hospitalaria y desinfecta el material después de utilizarlo.

Conclusiones

El personal de enfermería emplea las medidas de prevención de infecciones nosocomiales para el paciente, de acuerdo a los indicadores de calidad, cabe mencionar que los pacientes que presentan infección nosocomial en el servicio de medicina interna son los que egresan del servicio de terapia intensiva. El personal de enfermería no emplea las medidas preventivas para su autocuidado, siendo un riesgo para su salud y la de los pacientes. Se deberá reforzar en el profesional de enfermería las medidas de prevención a través de acciones, como el lavado de manos en sus cinco momentos, las técnicas de aislamiento de acuerdo al agente infectante, aéreo, por contacto, por gotitas, así como las precauciones estándar.

Bibliografía

Organización mundial de la Salud. 2003. Prevención de las enfermedades nosocomiales. 2ª edición. Disponible en: http://www.who.int

Cole Rocío, Martínez Jeannette, Cedeño Tatiana. 2006. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2002. Revista costarricense de Ciencias Médicas. Vol. 27. Pág. 87-91. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rccm/v27n3-4/3809.pdf

Organización Panamericana de la Salud. 2012. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. Disponible en: http://www.paho.org

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

Page 25: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

24Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Pobreza y enfermedad. Los gemelos miserables de la purificación del milenio

Jiménez Jiménez José Alejandro, Salgado García Lorenzo, Jiménez Limón Alexánder Yahir

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economí[email protected]

Palabras clave: Pobreza, salud pública, desarrollo

Introducción

Entre los compromisos asumidos por los más de 180 jefes de Estado, en la Cumbre del Milenio de Copenhague en 1995, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se propuso abatir, el hambre y la pobreza para el 2050, y planteó lograr para el 2015, su erradicación en el mundo en un 50%. Con pobreza y hambre no puede haber salud en las personas. Así que a 19 años de esa fecha, y a menos de un año de evaluar el cumplimiento de las metas, se observa imposible que todos los países firmantes alcancen las metas ahí comprometidas. En consecuencia, se hace necesario insistir que en la evaluación que se haga, para la cercana reunión cumbre de Río de Janeiro en el próximo 2015, se reconozcan las confluencias, las especificidades de las realidades locales, los individuos las regiones y así como las contradicciones de partida que han dificultado la consecución de metas. Ese es el objetivo de esta presentación.

Métodos

a) Se recupera información disponible, se contrasta, se explica y se comparan diversos enfoques correlativos al tema.

b) Se recopila además, información estadística y se efectúa una correlación analítica de elementos para establecer las conclusiones pertinentes.

c) Se señalan aspectos propositivos y las consideraciones finales

Resultados

En la época presente, de los más de 7 mil 227 millones de seres humanos en el mundo, 842 millones de personas sufren hambre, o sea, el 11. 64 por ciento de las personas se hallan en esta situación; pero de los que no la padecen, el 12.33 por ciento de la población está desnutrida; más de 2.6 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición; e inclusive, en los países desarrollados, 15.7 millones de personas pasan hambre.

El mismo presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, estimó el diez de abril del 2014, una cifra de 1000 millones de personas en el mundo que viven en pobreza extrema y reconocía que “se requiere que 1 millón de personas salgan de ella cada semana, durante los próximos 16 años”.

Page 26: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

25Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Con tanta tecnología y productividad como se presume ¿cómo es posible que se mantengan estas cifras en pleno Siglo XXI? ¿Qué ha estado fallando en la consecución de las metas del milenio?

La controversia, en torno a estos problemas, tiene como punto de partida, nuestras propias construcciones mentales sobre dichos asuntos. En consecuencia, para la consolidación de las metas del milenio se requiere, en primer término, de un cambio sustancial en nuestras concepciones, en nuestras formas de construir el mundo; en segundo lugar, demanda poner atención en el desarrollo del ser humano integral, como persona y en ningún sentido o para nadie, considerar a las personas como cosas con las cuales se pueda traficar o efectuar negocios atentando a su dignidad; y, en tercer lugar, pide elevar el nivel de participación y vinculación de las capacidades humanas en función de las condiciones históricas, sociales, culturales, naturales del espacio territorio o de las localidades. Aunque este conjunto de ideas parecen estar comprendidas en la declaración de Copenhague, otra es la praxis que se observa, juzgada ésta a la luz de los resultados.

El pleno empleo es otra meta, que se dijo es el tercer compromiso de la cumbre del milenio. ¿Cómo puede alcanzarse el pleno empleo? Este objetivo no podrá alcanzarse cuando las personas son pobres precisamente porque en el contexto de políticas neoliberales que acompañan al PNUD, lograr el pleno empleo, o sea una tasa cero de desempleo es imposible. Los gobiernos han sido ajustados para que no puedan planificar el rumbo de las economías, han sido sujetados al caótico vaivén de las denominadas libres fuerzas del mercado, las empresas quiebran, se cierran fuentes de trabajo; no basta estudiar, pues aunque la mano de obra se califique, los egresados de las universidades y posgrados difícilmente logran colocarse y cuando lo hacen muchas veces es en actividades ajenas para las que fueron calificados, efectuando trabajos con precarios salarios; se despoja a los pequeño productores tradicionales de las condiciones que harían factible garantizarles el alimento cotidiano. Las grandes empresas despojan a las comunidades campesinas y continúan deteriorando, de manera irresponsable, el medio ambiente, se siguen contaminando, los ríos, lagunas, mantos friáticos y mares. Los bosques se depredan, la tierra sufre el agotamiento por el empleo de sustancias agroquímicas y contaminantes. Todos estos problemas traen consigo negativos para la salud de las personas. Como bien apuntara el director de Planeación de los Servicios de Salud en el Estado de Nuevo León, México, hace ya algunos años, «hombres y mujeres enferman porque son pobres, se vuelven más pobres porque están enfermos y hay más enfermos porque son más pobres» (1), es la pobreza el principal problema de salud pública en todos los niveles en que se le vea: emocional, mental, físico, económico, médico, político y hasta moral.

Los mecanismos hasta ahora utilizados para lograr el desarrollo integral propugnado en los objetivos del milenio no han conseguido romper el círculo vicioso entre pobreza, carencia de salud y subdesarrollo.

Para despedazar ese círculo vicioso es fundamental optimizar el uso de los recursos disponibles y uno de sus indicadores es el empleo adecuado del principal agente del desarrollo: la fuerza humana de trabajo; pero si ésta se encuentra subempleada o, en el mejor de los casos, efectuando funciones distintas para las que fue capacitada o, todavía peor, que se halle desempleada, no se podría decir que se está optimizando el uso de dicho recurso; no se podría hablar de eficiencia y de eficacia en el uso de esa mano de obra; ni, tampoco de alcanzar, con eficacia y calidad, las

Page 27: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

26Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

metas del milenio en lo que al desarrollo integral corresponde porque éste, dicho sea de una manera sencilla, no puede desvincularse de los indicadores de inclusión o uso de las capacidades de los personas, en general. Sólo de esta manera, los programas, el uso de recursos económicos y los apoyos internacionales garantizarán el éxito de las metas en los otros rubros del desarrollo humano, tendientes a erradicar la disparidad económica, el analfabetismo y la desnutrición en el mundo (2). Sólo con empleos dignos, bien remunerados y estables en todos los sectores, incluido principalmente, el personal que labora en el sector de Salud Pública, es como puede erradicarse la pobreza. Garantizar lo anterior, en lo que competa a los organismos de Salud Pública es buen inicio para que puedan alcanzarse otras de las metas del milenio: a) el mejoramiento de la salud materna; b) la reducción de la mortalidad infantil; c) el combate al VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades que en México, se presentan como metas ya inaccesibles para el 2105 mas no para un mediano plazo.

Una concepción contraria no permitirá alcanzar tan siquiera la satisfacción de las necesidades básicas y menos el logro de un mayor bienestar social. Puesto que, cualquier desarrollo humano, visto como proceso, es resultado de la propia práctica de los agentes sociales. Y, en el decurso del desarrollo, los actores de la localidad aprenden y tienden a mejorar su desempeño con el objetivo de lograr, no sólo bienestar individual sino que, en la actividad práctica, esto conlleva al impulso de las propias empresas en cuanto que las personas sanas son más productivas, se evitan innumerables pérdidas en horas de trabajo y costos por atención al personal enfermo o incapacitado, en general se evitan tensiones sociales; todo lo cual favorece al desarrollo del conjunto social, expresado no sólo regional o localmente, sino a nivel territorial.

Conclusiones

Recapitular, reflexionar y sobre todo tomar conciencia del punto al que hemos llegado ¾tomando como base los indicadores macroeconómicos típicos que elaboran los organismos encargados de evaluar los logros en el combate a problemas como la pobreza y su gemela la enfermedad, la desnutrición, la mortandad infantil y materna¾, ayuda a comprender su naturaleza; pero sobre todo a darse cuenta que, pese a las dificultades, estaríamos peor de no haberse fijado tales metas a alcanzar en determinados plazos.

Referencias

-(1) Gómez G., Gerardo. “México un país en transición. Salud y pobreza” (2002) En: Revista Electrónica de la Facultad de Salud Pública y nutrición, UANL. Vol. 3, N° 3, julio-septiembre. Sitio web: http://respyn.uanl.mx/iii/3/ editorial/index.html. [Consulta febrero 2014]

-Gordon, D.M. (1972) Theories of poverty and underemployment”, Lexington, Mass: Lexington Books.

-(2) Jiménez, J. A. (2005, Mayo-Agosto) “Las políticas de empleo en México y el desarrollo regional”, Aportes, México: BUAP.

Page 28: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

27Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

-ONU. (2012) Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2012. N.Y.

-UNICEF. (2013) Misión 2015: los objetivos de desarrollo del milenio. Página Web: http://www.enredate.org/cas/ temas/objetivos_del_milenio. [Consulta marzo 2014]

Page 29: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Mesa 2

Page 30: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

29Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

La salud y alimentación en adultos mayores que viven en casas de reposo

María Natividad Ávila Ortiz*; Ana Elisa Castro Sánchez*; Gerardo Garza Sepulveda*

*Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Salud Pública y Nutrición. E-mail: [email protected]

Palabras claves: alimentación, adulto mayor, investigación cualitativa

Introducción

En la actualidad los Adultos Mayores que viven en casas de reposo es un tema en crecimiento, se observa que las familias buscan personas para que cumplan las funciones de cuidadores, o bien, la misma persona está acudiendo a casas de reposo. Por ello, es necesario que se tome en serio la realidad de un número de personas que está siendo cada vez mayor, si bien, se ha incrementado la esperanza de vida en edades aunado a ello se observa una alta prevalencia en enfermedades crónicas degenerativas e incapacidad que afectan su calidad de vida. Para el 2020, en México se prevé que exista un adulto mayor por cada seis habitantes1. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue explorar la percepción de la salud y las prácticas alimentarias de adultos mayores institucionalizados.

Métodos

Partiendo de una metodología cualitativa se recolectó la información a través de 22 entrevistas semiestructurada adultos mayores que viven en casas de reposo, las cuales se basaron en una guía que contenía los temas o tópicos a realizar; conjuntamente contó con flexibilidad para cambiar el orden de las preguntas o incorporar nuevos tópicos2,3. Por otro lado, para validar el estudio se aplicó la técnica de observación y el análisis de la información se realizó con el software cualitativo MAXQDA. De los entrevistados 19 fueron mujeres y 3 hombres. Los criterios de inclusión fueron personas mayores de 60 años que viven en casas de reposo, de sexo indistinto que estuviera de acuerdo en participar en el proyecto y que no presentaran deficiencia auditiva, de lenguaje o mental. Se excluyeron adultos mayores con deterioro cognitivo que les impedía responder a las técnicas empleadas en el proyecto.

Resultados

El total de los adultos mayores se perciben como personas saludables a pesar de presentar diversas enfermedades que les impiden vivir solos. Las casas de reposo visitadas son de estrato socioeconómico alto, en donde los adultos mayores tienen todas sus necesidades materiales satisfechas como son la vestimenta, alimentación y un hogar. En relación a las prácticas alimentarias se observó que conforme las personas avanzan de edad, su tipo, forma y cantidad de alimentación

Page 31: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

30Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

cambia, enfatizan que la alimentación que tenían antes de entrar a la casa de reposo era diferente, su alimentación habitual se asociaba con y las posibilidades económicas, la disponibilidad de alimentos y las tradiciones familiares. Las mujeres indican que se encargaban de seleccionar, comprar y preparar a su gusto los alimentos que la familia consumía y ahora consumen lo que les sirven las enfermeras, aunque no les guste, ya que no se sienten con la autoridad para exigir otro tipo de comida. Los alimentos que más extrañan y se les antojan son: la carne, el pan, los refrescos y frutas, ya que son alimentos que no están disponibles en la casa de reposo por las diferentes enfermedades que padecen los adultos mayores. Por otra parte, los entrevistados mencionaron que conforme pasa el tiempo la compañía y los periodo de visita de sus hijos, nietos y hermanos se vuelven escasos, ya que a la mayoría los visitan una o dos veces por semana o en ocasiones especiales como ser fechas de cumpleaños, día de la madre, del padre, etcétera. Además, señalan ya no tener contacto con amigos. Cuando los familiares visitan al adulto mayor le llevan como regalos los antojos que estos expresan, o bien, cuando acuden por ellos para salir a pasear los llevan a restaurantes y centros comerciales a comparar la comida que más les guste.

Conclusiones

En la mayoría de los casos, los adultos mayores que se encuentran en las casa de reposo tienen problemas físicos o mentales que les impiden vivir solos. Las prácticas alimentarias que el adulto mayor realiza en la casa de reposo reflejan dependencia y falta de autonomía. Los alimentos que consumen con su familia manifiestan tradición, afecto y convivencia.

Bibliografía

CEPAL (2003) (On line). América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población 1950-2050. Boletín demográfico, XXXVI (72).

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, Quantitative and mixed methods approaches. 3 ed. Los Ángeles: SAGE.

Page 32: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

31Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Síndrome de Intestino Irritable en estudiantes de medicina de la Universidad Anáhuac relacionado con ansiedad y depresión

Acosta Félix Miguel Angel, Velasco Marín Romina Estefany, Trujillo Niurka*

Universidad Anáhuac Mayab-Escuela de Medicina, * [email protected]

Palabras clave: Síndrome de Intestino Irritable, Escala de Beck, ROMA III.

Introducción

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un desorden funcional crónico del sistema gastrointestinal (1). La aparición del SII se manifiesta como una alteración de la motilidad, dolor abdominal, cambios en la consistencia de las deposiciones y aumento de frecuencia de las mismas. Numerosos estudios relacionan al SII con ansiedad y depresión, los estudiantes de medicina de la Universidad Anáhuac Mayab se exponen a este tipo de ambientes, provocado por las jornadas académicas diarias, el tiempo de estudio, el aumento de prácticas médicas y la baja cantidad de actividad física, hace que exista mayor tendencia para la aparición del SII. El objetivo de este trabajo es analizar si existe una correlación entre el SII, la ansiedad y la depresión en los estudiantes de medicina de la Universidad Anahuac Mayab.

Métodos

Se diseñó un estudio transversal, descriptivo, observacional, comparativo, donde fue utilizado un muestreo probabilístico de tipo polietápico para la selección de individuos de edad de 20 a 25 años en ambos sexos. Para evaluar la relación del SII con las diferentes variables de ansiedad y depresión, se utilizaron el criterio ROMA III, Escala de Bristol y Escala de Beck.

Se empleó el programa EpiInfo Versión 7.1.3.10® para Windows®. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Para comparar los grupos de variables y los diferentes subgrupos de SII se usó la prueba de Chi cuadrada. El nivel de significancia se consideró <0.05.

Resultados

Se analizaron un total de 451 alumnos, en un período de Enero a Agosto del 2013, se encontró que un 92.46% presentó SII de acuerdo a los criterios de ROMA III y un 25.94% presentó ansiedad y/o depresión de acuerdo a la Escala de Beck. El 10.64% mostró SII relacionado con ansiedad y depresión, 56.25% de éstos alumnos tuvieron 21 años y la mayoría fue mujer. De lo anterior se deduce que es poca la relación que existe entre la depresión y ansiedad en relación al SII en los estudiantes de medicina de la Universidad Anahuac-Mayab, sin embargo este 81.82% restante

Page 33: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

32Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

que padece SII podría estar relacionado con otros factores. Los resultados obtenidos nos permiten sugerir implementar programas para ayudar a los alumnos a tratar el SII y así evitar que esto influya en su desempeño académico.

Cuadro 1. Criterios ROMA III

Dolor abdominal o Hipersensibilidad recurrente por mínimo 3 días al mes por los 3 meses últimos asociado a dos o más de los siguientes criterios:

1. Mejoría de síntomas al evacuar intestino.

2. Inicio asociado con un cambio en la frecuencia de las evacuaciones.

3. Inicia asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evacuaciones.

* Estos criterios deben cumplirse en los últimos tres meses, con síntomas que iniciaron al menos ≥6 meses previos al diagnóstico.

Cuadro 2. Evaluación de Bristol

TIPO 1. Evacuaciones caracterizadas por tener una forma en “bolitas”, de consistencia dura y separada.

TIPO 2. Evacuaciones caracterizadas por tener forma de “salchicha”

TIPO 3. Evacuaciones caracterizadas por tener una forma de “salchicha gruesa” con muchas grietas.

TIPO 4. Evacuaciones caracterizadas por tener forma de una “salchicha blanda”, delgada y de superficie lisa

TIPO 5. Evacuaciones caracterizadas por tener apariencia fragmentada y bordes bien definidos.

TIPO 6. Evacuaciones caracterizadas por ser pastosas, semilíquidas.

TIPO 7. Evacuaciones caracterizadas por ser completamente líquidas

Referencias

1) Canavan, C., West, J. And Card, T. (2014) The epidemiology of irritable bowel syndrome. Clinical Epidemiology.6,71-80.

Page 34: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

33Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Repercusiones del trabajo infantil en la salud de niñas y niños en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro1, Austreberta Nazar Beutelspacher1, Rafael Jiménez Martínez1

1 El Colegio de la Frontera Sur. Correo electrónico: [email protected];

Palabras clave: Trabajo infantil, riesgos (exposición) y salud

Introducción

El propósito de este trabajo es dar a conocer las repercusiones en la salud de las niñas y niños trabajadores/as según las actividades económicas que realizan fuera del grupo doméstico.

Esta ponencia forma parte del proyecto de tesis de maestría titulado: Trabajo infantil en hogares vulnerables. El caso de los hogares de inmigrantes a las ciudades, encabezados por jefes varones y mujeres jefas de hogar.

Por lo que, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los principales problemas de salud que presentan las niñas y niños que realizan actividades remuneradas fuera del grupo doméstico?

Objetivo: Explorar el efecto de la desigualdad de género en las consecuencias del trabajo infantil en la salud de las niñas y niños trabajadores/as.

Antecedentes

El abordaje del trabajo infantil oscila entre la visión abolicionista y la de promoción (protección y defensa). Para los primeros el problema radica en la participación de las niñas y los niños, que deberían estar dedicados al estudio y el juego. Además consideran que su presencia en el mercado de trabajo menoscaba el empleo y salario de los adultos, perpetuando la pobreza extrema, y afectando su salud. Para los otros se considera que dicho trabajo bajo determinada supervisión, es un vehículo esencial de “socialización1, formación y autoestima”. (Pucheta, 2006)

El trabajo infantil es un fenómeno que abarca numerosos sectores de la población, observándose tanto en economías desarrolladas como aquellas en desarrollo. En todo el mundo sigue habiendo 1 En Sociología las teorías de socialización, concebían la infancia como un periodo de dependencia, alejada del mundo social más amplio. No obstante, los niños no son del todo dependientes, pasivos o no productivos. Por el contrario, desempeñan un papel fundamental en la economía. Aquí, dependencia e independencia pueden entenderse tanto como categorías contradictorias como inseparables y complementarias, ya que en algunos casos los adultos son más dependientes de los niños. El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir (Rocher, 1990).

Page 35: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

34Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

infantes que realizan algún tipo de trabajo poniendo en riesgo su desarrollo normal e incluso su propia vida, perjudicando su educación y su salud; es decir, enfrentan una serie de peligros al incorporarse a actividades no propias de su edad como por ejemplo, la exposición al contacto con sustancias agroquímicas en las labores agrícolas, trabajar con posturas inadecuadas que a mediano y largo plazo perjudicará su salud, otros se encuentran inmersos en la servidumbre, y algunos en el trabajo doméstico, mientras que otros y otras son víctimas de abusos en el comercio sexual (OIT, 2010).

Una de las cuestiones que más ha llamado la atención en las investigaciones sobre el trabajo infantil es el impacto que el trabajo tiene sobre la salud de las y los menores. La literatura en este sentido plantea que los menores son mucho más vulnerables que los adultos a los factores de riesgo debido a que se encuentran en etapa de desarrollo físico y psicológico, además de que son más propensos a ser explotados con largas jornadas laborales con salarios bajos (Acevedo, 2011). Por lo que, las consecuencias del trabajo infantil no sólo son inmediatas, sino que pueden presentarse varios años después de realizada la actividad, muchos de los riesgos de la salud del trabajo infantil son más probables a ser manifestados en la adultez principalmente aquellos originados por la exposición a pesticidas, químicos, polvos y agentes cancerígenos que incrementan el riesgo de desarrollar problemas bronquiales, cánceres y una variedad de enfermedades.

Existen problemas de salud que se manifiestan o que incapacitan al niño o la niña al llegar a la edad adulta. Entre los problemas de salud permanentes que puede generar se encuentran: las discapacidades del sistema musculo esquelético debido al transporte de cargas pesadas; las enfermedades respiratorias debido a la exposición a polvos; y los cánceres y los trastornos reproductivos debido a la exposición a pesticidas y productos químicos industriales. También se debe considerar dañino para la salud el trabajar muchas horas, malas condiciones sanitarias, padeciendo estrés, acoso sexual o violencia.

La importancia del trabajo de niñas y niños se ha visto fragmentada ya que muchas de las actividades realizadas por ellas y ellos han sido minimizadas y consideradas como un no-trabajo, justificando de cierta manera que las hijas e hijos, ante la precariedad en la economía familiar se vean en la necesidad de ganarse la vida, colaborando con los ingresos del grupo doméstico.

Cabe señalar que los estados donde se concentra la fuerza de trabajo infantil son: Veracruz, Chiapas, Puebla, México y Jalisco; los dos primeros estados reportan los mayores porcentajes del trabajo infantil con un 10.3 y 8.5%, respectivamente, siendo Chiapas uno de los estado s de mayor precariedad, desigualdad y discriminación del país. Sin dejar de lado el gran número de problemas sociales comunitarios, debido a motivos religiosos, económicos, por el uso y al acceso de recursos, políticos, migración forzada, conflicto armado y la militarización (López, 2012).

Finalmente se destaca la existencia de graves violaciones de los derechos de las niñas y niños, particularmente en las niñas, debido a que se encuentran expuestas en mayor grado que los niños, a diversas situaciones de desigualdad y subordinación, entre otras. Dicha situación, desafortunadamente, no se ha documentado y analizado de manera suficiente en Chiapas.

Métodos

Page 36: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

35Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Las colonias estudiadas son representativas de las tres regiones de la Ciudad en dónde se han formado los nuevos asentamientos irregulares, ya que presentan diferencias por antigüedad, características de la vivienda, equipamiento urbano y servicios públicos

Fue un estudio socioeconómico sincrónico, ya que se planteó conocer la magnitud y características del trabajo infantil en niñas y niños de cinco a 17 años de edad, donde los sujetos fueron seleccionados independientemente de sus actividades productivas o reproductivas o su pertenencia a hogares encabezados o no por mujeres.

La determinación del tamaño de muestra se estimó mediante la fórmula donde:2

El cuestionario se elaboró de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, ya que dadas las percepciones que tiene la población sobre el trabajo infantil, sobre su pertinencia o no y la posible negativa de las personas a proporcionar información sobre este tema, fue necesario explicar antes el contenido de la misma. El cuestionario contiene preguntas abiertas y cerradas

Se construyó una base de datos con la información de todas las secciones del cuestionario Un primer acercamiento hacia los resultados, fue la exploración los datos mediante frecuencias simples, para identificar el número de casos por sexo y edad, lo que permitió ordenar los datos para el reporte de resultados.

Para conocer la magnitud, características y efectos del trabajo infantil en hogares con jefatura masculina y femenina en las colonias urbanas marginales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se obtuvieron proporciones y prueba de Ji cuadrada (χ2).

Resultados

La prevalencia de trabajo infantil en las tres colonias de estudio fue de 19.6%, la colonia con mayor presencia de menores trabajadores fue Chiapas Solidario esta misma presentó el mayor número de hogares con jefatura femenina. Lo que explica la mayor prevalencia de menores trabajadores (ver cuadro 1).

2n=tamaño de muestraZ2: Nivel de confianza (95%=1.96).P: Prevalencia de trabajo infantil (P=0.15%)£= error de muestro (0.05%)

εα

2

21 )1(

p

pZni

−= −

Page 37: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

36Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Cuadro 1. Trabajo infantil en niñas y niños de 5 a 17 años por colonia

Variables Total de menoresχ²; gl; valor

de PColonias

Niños n=505

%

Niñas n=498

%

Total n=1,003

%Chiapas Solidario 43.8 42.0 42.9

0.515; 2; 0.773

La Condesa 23.8 23.5 23.6Satélite Loma Larga 32.5 34.5 33.5

Total 100.0 100.0 100.0

Trabajan

Niños n=505

%

Niñas n=498

%

Total n=1.003

%

17.014; 1; 0.000

Dentro 75.2 85.5 80.4Fuera 24.8 14.5 19.6Total 100.0 100.0 100.0

Trabajo fuera por colonia

Niños n=125

%

Niñas n=72

%

Total n=197

%

7.381;2; 0.025

Chiapas Solidario 48.8 66.7 55.3La Condesa 24.8 20.8 23.4

Satélite Loma Larga 26.4 12.5 21.3Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta Trabajo infantil en hogares vulnerables (TIHV), 2013

Las principales actividades que realizan las y los menores al interior al hogar como ayuda en las labores domésticas son principalmente en el caso de los niños barrer y lavar trastes (73.9%) y lavar ropa (17.6%), en el caso de las niñas barrer y lavar trastes (57.5%), lavar ropa (30.3%) y cuidado de algún familiar (4.0%). El ser para otros, es claramente más inducido en las niñas al realizar labores de cuidado y atención a terceros (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Labores domésticas en niñas y niños de 5 a 17 años

Trabajo dentro

Sexoχ²; gl;

valor de pNiñas Total

n=806 %

Barrer y lavar trastes 73.9 57.5 65.3

112,972; 5; 0.000

Cuidar a algún familiar 0.0 4.0 2.1Hacer mandados 7.4 0.0 3.5

Lavar ropa 17.6 30.3 24.3Lavar ropa y preparar comida 1.1 5.9 3.6

Lavar y planchar 0.0 2.3 1.2Total 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013

Page 38: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

37Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Se categorizó el tipo de trabajo que llevan a cabo las y los infantes, donde aprendiz de oficio (peón, carpintería, balconería y mecánica principalmente) se reportó como principal actividad para los niños (61.6%), Estas actividades representan una serie de peligros a los que se enfrentan día a día estos menores, como por ejemplo: caídas, fracturas, manejo de maquinaria pesada, exposición a productos inflamables como la gasolina, pintura, entre otras. En el caso de las niñas la principal actividad productiva fue empleada doméstica (40.6%), seguida de comercio (30.6%), el 9.7% son meseras edecanes (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Niñas y niños de 5 a 17 años que trabajan fuera del grupo doméstico

Actividad productiva Niñosn=125 %

Niñasn=72 %

Totaln=197 %

X²; gl; valorde P

Aprendiz de oficio 61.6 0.0 39.1

153,63; 5;0.000

Empleada doméstica 0.0 40.3 14.7

Empleado/a establecimiento 15.2 13.9 14.7

Meseras o edecanes 0.0 9.7 3.6

Cargador o pepenador 12.0 5.6 9.6

Comerciante 11.2 30.6 18.3

Total 100.0 100.0 100.0

Lugar de trabajo: % % %

23,659; 3;0.000

Establecimientos públicos 29.6 15.3 24.4

Hogares particulares 51.2 40.3 47.2

En la calle 19.2 34.7 24.9

Bar 0.0 9.7 3.6

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013

Cabe mencionar que en el artículo 95 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) se establece que, la jornada de trabajo de las personas menores de 18 años no podrán exceder de seis horas diarias laboradas, ni de 36 horas semanales y que se prohíbe el trabajo nocturno, que se entiende de las 19:00 horas a las 7:00 horas del día siguiente, de acuerdo a lo anterior, se trata de una medida que permite la armonización del trabajo con el estudio, puesto que si una persona menor labora más allá de estos límites, sería muy poco el tiempo que le resta para el disfrute de sus otros derechos fundamentales (Dobles, 2003). De acuerdo a lo anterior, se daría por hecho la

Page 39: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

38Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

inexistencia de las dobles jornadas pero la realidad es otra, ya que la falta de conocimiento de lo establecido en el marco legal sobre los derechos de las niñas y los niños ha llevado a que los niños trabajen más de lo debido de acuerdo a su edad y el riesgo que ello conlleva.

El 74.1% de las niñas y niños trabaja más de 9 horas al día, pueden llegar a cubrir jornadas de hasta 14 horas diarias en los diferentes trabajos que realizan, algunos casos son trabajos nocturnos como son los que se desempeñan como cargadores en establecimientos públicos (mercados), estos menores han sufrido una serie de peligros al llegar a su centro de trabajo (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Niñas y niños de 5 a 17 años según horas de trabajo y exposición a riegos

Horas trabajadasNiños n=125

%

Niñas n=72

%

Total n=197

%

X²; gl; valor de P

5-8 16.8 41.7 25.9

14,344; 1; 0.000

9 y más 83.2 58.3 74.1

Total 100.0 100.0 100.0Exposición a:

Polvo y cargar cosas pesadas 23.2 25.0 23.9

126,957; 2; 0.000

borrachos y pleitos 11.2 75.0 34.5Cargar cosas pesadas,

maquinaria y herramientas 65.6 0.0 41.6

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013

Es importante señalar que, a respecto de los diferentes padecimientos que sufren las y los menores, se les preguntó tanto a los/as que realizan trabajo dentro como fuera del grupo doméstico, si en los últimos tres meses han padecido de algún dolor o malestar, y a continuación se presentan los resultados. El 8.7% de las niñas y niños que realizan trabajo doméstico (n=806) padecen de algún tipo de dolencia, en los niños principalmente se presentan las siguientes: dolor de pies y manos (47.8%) y dolor de espalda y rodillas (21.7%), en el caso de las niñas dolor de pies y manos (36.2%) y dolor de cintura (31.9%) principalmente. En ambos casos los padecimientos son muy similares, ya que hay que recordar que en el caso de los niños y niñas en muchas ocasiones hacen triple actividad, es decir, trabajo doméstico, ayuda a algún familiar y en ocasiones trabajo remunerado fuera del grupo doméstico.

En el caso de las y los menores que realizan trabajo remunerado (n=197) el 76.1% de ellas y ellos padecen algún malestar, los niños principalmente presentan dolor de cintura (36.4%), dolor de pies (19.3%), anemia y dengue (13.6%), mientras que, en el caso de las niñas están sufriendo principalmente dolor de cintura (33.9%), dengue (22.6%), paperas y salmonelosis (14.5%). En el caso de los niños es importante recordar que dichos padecimientos están siendo causados por el tipo de trabajo que realizan (peones) por lo que, al cargar cosas pesadas está repercutiendo gravemente en su salud, en el caso de las niñas la mayoría labora como empleada doméstica y comercio, sin dejar de lado, que muchos grupos domésticos viven de manera insalubre expuestos a enfermedades como el dengue y la salmonelosis. Finalmente podemos decir, que en ambos tipos de trabajo se encontraron diferencias significativas, ya que en el trabajo remunerado realizado por

Page 40: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

39Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

estas y estos menores se encontraron mayor número de padecimientos (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Niñas y niños de 5 a 17 años según horas de trabajo y exposición a riegos

Padecimiento

Sexo

χ²; gl; valor de P

Niños n=23

Niñas n=47

Total n=70

% % %

Trabajo dentroDolor de cabeza 13.0 12.8 12.9

1,859; 3; 0.602

Dolor de cintura 17.4 31.9 27.1Dolor de espalda y rodillas 21.7 19.1 20.0Dolor de pies y manos 47.8 36.2 40.0Total 100.0 100.0 100.0

Padecimiento

Niños (n=88)

Niñas (n=62)

Total (n=150)

27.860; 6; 0.000

% % %Trabajo Fuera

Anemia 13.6 6.5 10.7Dengue 13.6 22.6 17.3Dolor de cabeza 2.3 8.1 4.7Dolor de cintura 36.4 33.9 35.3Dolor de pies 19.3 0.0 11.3Paperas 6.8 14.5 10.0Salmonelosis 8.0 14.5 10.7Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013

En este estudio fue importante conocer la percepción de los padres según los padecimientos que presentan las niñas y los niños, por lo que, la mayoría de las jefas y jefes dijeron que los dolores que padecen las y los menores no requieren de tratamiento médico y que solo así pasará el malestar. Es lamentable que los adultos no pongan atención a los problemas de salud que están presentando las y los menores, ya que para ellos resulta ser algo pasajero argumentando que las niñas y niños son fuertes y aguantan cualquier dolor. Tanto las y los menores que realizan trabajo dentro (74.3%) como fuera (85.3%) no han recibido atención médica de acuerdo a los padecimientos antes mencionados.

Entre los principales motivos por los que no han acudido al médico las y los menores que realizan trabajo doméstico es la falta de dinero (57.7%), y la falta de tiempo del padre o la madre (30.8%), mientras en el caso de las niñas y niños que trabajan fuera la principal razón fue que él o la menor trabajador/a no tiene tiempo de asistir por su trabajo, En estos casos pudimos observar que a las jefas y jefes les sigue interesando que los menores trabajen sin importar los riesgos y enfermedades que se están presentando (ver cuadro 6).

Page 41: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

40Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Cuadro 6. Motivo por el cuál no ha llevado a la niña o niño al médico

Motivos

Sexo

χ²; gl; valor de P

Niños (n=20)

Niñas (n=32)

Total (n=52)

% % %

Trabajo dentro

3.073; 2; 0.215

Falta de dinero 45.0 65.6 57.7No es necesario 10.0 12.5 11.5No tiene tiempo para llevarlo/a 45.0 21.9 30.8Total 100.0 100.0 100.0

Motivos

Niños n=71

Niñas n=57

Total n=128

5.715; 2; 0.057

% % %Trabajo Fuera

No es grave la enfermedad 14.1 31.6 21.9No tiene tiempo de llevarlo/a 26.8 22.8 25.0La niña/niño no tiene tiempo 59.2 45.6 53.1Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013

Bibliografía

Acevedo, K., Quejada, R. y Yánez, M. (2011) Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad. Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, XIX (1).

López, M. (2012). “Niños y niñas trabajadores en México”. Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Mayo de 2012.

OIT. (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra, pág. 5.

Pucheta, María (2006), El Trabajo infantil en la ciudad de Corrientes: exclusión social e infancia. Los chicos que trabajan, Tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales, Carrera de Relaciones Laborales, Com. Social y Turismo, UNNE.

Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.

Page 42: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

41Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Análisis de la cultura de seguridad con Cadenas de Markov de hospitales mexicanos

Velázquez Martínez José Daniel1,2, Cruz Suárez Hugo1, Santos Reyes Jaime2

1FCFM-BUAP, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue. México. 2Grupo: Seguridad, Análisis de Riesgos, Accidentes y Confiabilidad de Sistemas (SARACS), SEPI-ESIME-Zacatenco, IPN, México DF. México.

[email protected]

Palabras clave: Cultura de Seguridad, Cadenas de Markov, Hospitales Mexicanos.

Introducción

La Cultura de Seguridad (CS) en las organizaciones de salud cobró una destacada importancia en todo el mundo después del informe «Errar es humano» del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM), que constataba que entre 44,000 y 98,000 pacientes morían cada año en los Estados Unidos como consecuencia de errores en la práctica médica que podían haberse evitado y que esos errores no se debían a gente mala sino a un sistema enfermo que promovía la aparición de fallos y errores. Desde dicho informe han aumentado las investigaciones sobre la epidemiología del errar humano alrededor del mundo, demostrando la existencia de errores humanos en la práctica médica. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en todo el mundo, cada año, decenas de millones de pacientes sufren de daños que les producen algún tipo de incapacidad o la muerte debidas a prácticas médicas inseguras. Lo cual hace necesario desarrollar la CS para prevenir los errores humanos y sacar provecho de los aspectos positivos de las acciones humanas. Sin embargo, en México no se encuentran evidencias del desarrollo de la CS. En contraste, investigadores del área de la salud ven a la CS de una organización como un factor fundamental que influencia al sistema de seguridad de la organización. Es decir, que los eventos adversos tienen múltiples causas y la explicación por excelencia es que la prioridad de la seguridad se ve reflejada en la CS del paciente de la unidad en la cual los eventos adversos ocurren. Por lo tanto, se puede definir la Cultura de la Seguridad (Adaptando la definición del GIASN-OIEA al contexto de la salud) como el conjunto de características y actitudes en organizaciones e individuos que aseguren que, como prioridad esencial, las cuestiones de seguridad de cualquier organización al cuidado de la salud reciban la atención que merecen en razón de su significación. Por lo que se puede analizar la CS con Cadenas de Markov (CM), la cual es una herramienta matemática ampliamente utilizada en investigación biomédica que permite Analizar y predecir el futuro, sin importar el pasado y únicamente tomando en cuenta el presente. Por lo que, Analizar la cultura de seguridad con cadenas de Markov es el objetivo de este trabajo.

Métodos

Se hizo un estudio descriptivo, transversal en el que se utilizo la versión mexicana del Cuestionario de Actitudes Seguras, el cual fue adaptado y fiabilizado por los autores del presente documento

Page 43: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

42Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

alfa de Cronbach de 0.940, el tipo de muestra fue por conglomerados (las encuestas a responder por área clínica debían ser ≥ 90%), Se incluyo personal médico, de enfermería, trabajadoras sociales y otros (personal de apoyo) para lo que se establecieron criterios de inclusión, exclusión y eliminación tomando en cuenta la regla de oro de que el personal en un tiempo determinado influencia o se ve influenciado por el demás personal de su área de trabajo. El cuestionario se responde en escala Likert. En este estudio se analizan los datos de un hospital de segundo nivel de atención de la dimensión Clima de Seguridad utilizando Cadenas de Markov con espacio de estados .

S={A=1,B=2,C=3,D=4}

Resultados

Se obtuvo la siguiente matriz de transición

que se estabiliza aproximadamente en 8 años de donde se obtiene

lo cual predice un arraigamiento negativo que va en contra de la CS e implantándose aproximadamente en 8 años, de no hacer cambios en las políticas de seguridad institucionales a favor del Clima de Seguridad.

Page 44: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

43Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Asociación del polimorfismo rs5275 del gen ciclooxigenasa-2 con cáncer de mama

Martínez Moreno César Manuel,1 Ocaña Hernández Ana Julia,1 Sánchez González Roberto Alejandro,2 Cordero Chaclan Concepción,2 Canseco Ávila Luis Miguel,2,3 Domínguez Arrevillaga

Sergio,1,2 Lugo Trampe Ángel,3 Trujillo Murillo Karina del Carmen.2,3

1Facultad de Ciencias Químicas, UNACH. 2Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud (HRAECS). 3CEMESAD-Nodo Tapachula, UNACH. Tapachula, Chiapas. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Cáncer de mama, Polimorfismo, Ciclooxigenasa-2

Introducción

Actualmente, el cáncer de mama (CaMa) es el cáncer más frecuente y la primera causa de muerte oncológica entre las mujeres. En México sólo entre el 5-10% de los casos de CaMa son diagnosticados en la fase inicial de la enfermedad comparado con el 50% en Estados Unidos; situación que dificulta en buena medida la eficacia de la terapia amén de incrementar el costo del mismo (1). En nuestro país, desde el 2006 el CaMa es causante de un mayor número de defunciones con respecto al cáncer cervicouterino (CaCu) (2). Entre los hallazgos recientes a nivel mundial destacan los estudios de asociación a escala genómica en los cuales se han identificado factores genéticos de riesgo asociados con esta neoplasia; uno de ellos es el polimorfismo (SNP) rs5275 (8473 T>C) del gen Ciclooxigenasa-2 (COX-2); localizado en la región 3’UTR del gen (3,4). COX cataliza la síntesis de prostaglandinas (PG) a partir del ácido araquidónico. Hay dos isoformas de COX, denominadas COX-1 y COX-2; la expresión de esta última es inducible en respuesta a una variedad de estímulos mitogénicos e inflamatorios promoviendo niveles elevados de PGs en tejidos inflamados y neoplásicos. Existen evidencias que sugieren que COX-2 juega un papel importante en carcinogénesis (5). Con base en lo anterior, se analizó la frecuencia del SNP rs5275 del gen COX-2 en un grupo de pacientes con CaMa que acuden al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud (HRAECS) y en un grupo control.

Métodos

Se colectaron 89 biopsias de pacientes con CaMa (la edad promedio fue 49 ± 13 años) del Servicio de Patología del HRAE “Ciudad Salud”; que concentra la mayor parte de la población femenina del estado de Chiapas. Se colectaron datos demográficos y clínicos. El estudio se realizó de acuerdo con los lineamientos de las buenas prácticas clínicas. A partir de las biopsias se aisló el DNA total empleando el estuche comercial NucleoSpin FFPE DNA (Macherey Nagel); el cual fue sujeto a un control de calidad mediante la amplificación de un fragmento del gen de B-Globina (262 pb). También, se incluyeron 95 muestras de sangre periférica de mujeres sin la presencia de nódulo linfático; confirmado por exploración física y ultrasonido obtenidas de la población general (PG) de la región Soconusco del Estado de Chiapas. La edad promedio del grupo control

Page 45: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

44Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

fue 42 ± 13 años. Para la identificación del SNP se empleo la técnica de PCR Cuantitativa modalidad Discriminación Alélica y las reacciones se llevarón a cabo en un termociclador 7500 Fast (Applied Biosystems, LifeTech), empleando el TaqMan Genotyping Master Mix de la misma casa comercial.

Resultados

Un 30% de las pacientes fueron diagnósticadas con CaMa in situ, y un 70% con CaMa invasor. En las figuras 1 y 2 se se muestran las graficas de distribución de genotipos en el grupo control y en los casos, respectivamente.

Figura 1. Grafica de genotipificación. Se observa la distribución de genotipos obtenida por qPCR en modalidad Discriminación Alélica. Se pueden visualizar los 3 genotipos del SNP analizado en el grupo control.

Figura 2. Grafica de genotipificación. Se observa la distribución de genotipos obtenida por qPCR en modalidad Discriminación Alélica. Se pueden visualizar los 3 genotipos del SNP analizado en el grupo de casos.

Page 46: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

45Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Los resultados de genotipificación se resumen en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Distribución del SNP rs5275 del gen COX-2 en la población de estudio.

Genotipos Control (%) Casos (%)

T/T 44 (46.3%) 26 (29.2%)

T/C 37 (39%) 51 (57.3%)

C/C 14 (14.7%) 12 (13.5%)

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el SNP evaluado y el riesgo de desarrollar CaMa (OR= 2.33, IC95% 1.23-4.44), p=0.032). También, se evaluó la distribución de las frecuencias genotípicas en el grupo control, demostrando que las mismas son consistentes con una población en Equilibrio de Hardy Weinberg (p=0.18). Para el análisis estadístico se utilizó el sofware STATA versión 11 y para el análisis de los genotipos se utilizó el TaqMan® Genotyper Sofware versión 1.2.

Conclusiones

Los resultados sugieren que el SNP rs5275 del gen COX-2 contribuye al desarrollo de cáncer de mama en la población estudiada. Las frecuencias observadas en ambos grupos coinciden con las reportadas previamente en otras poblaciones (3-5).

Bibliografía

Formenti, S.C., Arslan, A.A., Love, S.M., 2012. Global breast cancer: the lessons to bring home. Int J Breast Cancer 2012, 249501.

Palacio-Mejia, L.S., Lazcano-Ponce, E., Allen-Leigh, B., Hernandez-Avila, M., 2009. Regional differences in breast and cervical cancer mortality in Mexico between 1979-2006. Salud Publica Mex 51 Suppl 2, s208-219.

Dossus, L., Kaaks, R., Canzian, F., Albanes, D., Berndt, S. I., Boeing, H., ... & Cox, D. G. 2009. PTGS2 and IL6 genetic variation and risk of breast and prostate cancer: results from the Breast and Prostate Cancer Cohort Consortium (BPC3). Carcinogenesis, bgp307.

Gao, J., Ke, Q., Ma, H. X., Wang, Y., Zhou, Y., Hu, Z. B., ... & Shen, H. B. 2007. Functional polymorphisms in the cyclooxygenase 2 (COX-2) gene and risk of breast cancer in a Chinese population. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A, 70(11), 908-915.

Langsenlehner, U., Yazdani-Biuki, B., Eder, T., Renner, W., Wascher, T. C., Paulweber, B., & Krippl, P. 2006. The cyclooxygenase-2 (PTGS2) 8473T> C polymorphism is associated with breast cancer risk. Clinical cancer research, 12(4), 1392-1394.

Page 47: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Mesa 3

Page 48: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

47Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Polimorfismo rs2975760 del gen calpaina 10 en diabetes mellitus tipo 2: un estudio de casos y controles

Lugo Trampe Ángel,1 Laparra Gómez Mario Manuel,1 Chang Rueda Consuelo,2 Canseco Ávila Luis Miguel,1,3 Domínguez Arrevillaga Sergio,3,4 y Trujillo Murillo Karina del Carmen.1,3

1CEMESAD-Nodo Tapachula, UNACH. 2Doctorado en Ciencias para la Salud, DES Ciencias de la Salud. 3Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud (HRAECS). 4Facultad de Ciencias Químicas, UNACH. Tapachula, Chiapas.

E-mail: [email protected]

Palabras clave: Diabetes mellitus, Polimorfismo, Calpaína 10

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad caracterizada por niveles anormalmente altos de glucosa en sangre. Su desarrollo y aparición es debido a la interacción de factores ambientales y genéticos, considerandose una enfermedad compleja y multifactorial. Se estima que la DM2 afecta cerca de 150 millones de personas alrededor del mundo, y se espera que se duplique en los próximos 20 años. Estudios de asociación a escala genómica revelan que existen al menos 38 SNP que otorgan un mayor riesgo a padecer DM2. Uno de ellos es el polimorfismo -44 (rs2975760) del gen de Calpaína 10 (CAPN10).

Dhanasekaran et al., en 2011, examinó la asociación de los SNP -44,-43,-19 y -63 del gen CAPN10 con DM2 y resistencia a insulina, y encontró que estos polimorfismos no están asociados con el padecimiento. Esto coincide con estudios en poblaciones Británicas, Oji-Cree, Samoanos, Chinos, Euro-Americanos, Finlandeses, Suecos, Daneses y Japoneses. Cassell et al., en 2002 menciona que un estudio previo realizado en el Sur de la India falló en la búsqueda de asociación de estos SNP’s de manera individual con DM2, a excepción de un alelo raro del SNP -63. Este último tuvo asociación con una alteración de glucosa en ayuno y tolerancia a la misma. Evans JC et al, en 2001, hizo construcciones de 4 locus de haplotipos; y el haplotipo 2111 de los SNP’s -44,-43,-19 y -63, y encontró asociación con DM2 con una significancia nominal (P=.014). Del Bosque Plata L, Aguilar Salinas C., et al, en 2003, realizaron un estudio de asociación del gen de CAPN10 con DM2, en una población mestiza de Orizaba, Veracruz, México y en otra de México-Americanos de Starr County, Texas, encontraron una diferencia significativa entre alelo SNP -44 y la frecuencia de genotipos entre sujetos diabéticos y no diabéticos. El alelo SNP -44, fue asociado con un riesgo incrementado de padecer DM2, con un OR de 2.72.

Con base en lo anterior se determinó la frecuencia y asociación del polimorfismo rs2975760 del gen CAPN10 con DM2 en una muestra de la población del Estado de Chiapas.

Métodos

Se analizaron 684 muestras de sangre periférica de sujetos de la población chiapaneca: 335 sujetos diabéticos y 349 sujetos controles sanos, pareados por edad y género. Todos los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Investigación del CEMESAD – Nodo Tapachula, durante los años 2013

Page 49: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

48Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

y 2014. Se extrajo el DNA total a partir de las muestras de sangre periferica, empleando la técnica estándar de lisis celular con TSNT y extracción con fenol-cloroformo. La identificación del SNP rs2975760 se realizó empleando la técnica Tetraprimer ARM – PCR, empleando oligonucleótidos diseñados con el algoritmo BatchPrimer3, y verificados con los softwares Amplify 3.1 y BLASTN. La secuencia de los oligonucleótidos empleados son los siguientes: F: CATCCCAAGGGCTGTTTTAG, R: GCCTCAATCCCACCTCTTTA, FI: CGCTCACGCTTGCAGC, RI: ACCTTCAAACGCCTTACTACA. El tamaño de los amplicones que se obtienen con los oligonucleótidos son: F + R de 250 pb (control interno), F + RI de 182 pb (alelo C: Pro), FI + R de 104 (alelo T). La reacción de PCR se preparó en un volumen de 15 µl con una concentración final compuesta por Buffer 1X, MgCl2 1.5 mM, dNTP’s 0.2 µM, oligonucleótidos F, R y RI a 0.33 µM, oligonucleótido FI a 0.33 µM, GoTaq Flexi DNA polimerasa 0.33 U/µl y 50-100 ng de DNA genómico. El programa de amplificación fue de 5 minutos a 95ºC como etapa pre-PCR, seguido por 40 ciclos de 20s a 95ºC, 20s a 45ºC y 30s a 72ºC, y una etapa de extensión final de 5 minutos a 72ºC. Los amplicones obtenidos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 3% en buffer TAE 1X a 100 Volts durante 40 minutos; posteriormente el gel se tiñó con bromuro de etidio y los resultados se visualizaron por exposición a la luz UV.

Resultados

En el Cuadro 1 se muestran las características demográficas y clínicas de la población de estudio, en la que se observa que los sujetos diabéticos sufren de sobrepeso u obesidad. Los sujetos control no presentan sobrepeso u obesidad ni valores elevados de glucosa sérica, pues fueron criterios de exclusión.

En la Figura 1 se muestra un ejemplo de los resultados de genotipificación del SNP rs2975760 del gen CAPN10.

En el cuadro 2 se muestra la frecuencia alélica y genotípica del SNP rs2975760 del gen CAPN10, en los que al comparar estadísticamente entre los sujetos diabéticos y el grupo control, se obtuvo un valor de p=0.0238 para los portadores del alelo C y un OR de 0.691 (0.45 – 1.054). Se obtuvo un valor de la prueba EHW de X2=0.3182 y p=0.5726.

Page 50: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

49Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Figura 1. Resultado de genotipificación del SNP rs2975760 del gen CAPN10.

Obsérvese que las bandas obtenidas coinciden con los tamaños y patrón esperado, acorde a la figura 3. La banda de 250 pb corresponde al control interno de la reacción de genotipificación por Tetraprimer ARM – PCR; la banda de 182 pb corresponde al alelo T; y la banda de 104 pb corresponde al alelo C. En la imagen se muestra una electroforesis en gel de agarosa al 3% en buffer de corrida TAE 1X, y se pueden observar muestras homocigotas (carriles 4 al 8).

Conclusiones

El alelo C del polimorfismo rs2975760 del gen CAPN10 fue identificado como un factor protector de 0.69 veces con respecto a los portadores del alelo T para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, en la muestra de la población chiapaneca analizada.

Agradecimientos

Proyecto financiado con recurso propios.

Bibliografía

1. Bodhini, D., Radha, V., Ghosh, S., Sanapala, K. R., Majumder, P. P., Rao, M. R. S., & Mohan, V. (2011). Association of calpain 10 gene polymorphisms with type 2 diabetes mellitus in Southern Indians. Metabolism, 60(5), 681-688.

2. del Bosque-Plata, L., Aguilar-Salinas, C. A., Tusié-Luna, M. T., Ramı́rez-Jiménez, S., Rodrı́guez-Torres, M., Aurón-Gómez, M., ... & Bell, G. I. (2004). Association of the calpain-10 gene with type 2 diabetes mellitus in a Mexican population. Molecular genetics and metabolism, 81(2), 122-126.

3. Khan, I. A., Movva, S., Shaik, N. A., Chava, S., Jahan, P., Mukkavali, K. K., ... & Rao, P. (2014). Investigation of< i> Calpain</i> 10 (rs2975760) gene polymorphism in Asian Indians with Gestational Diabetes Mellitus. Meta Gene, 2, 299-306.

Page 51: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

50Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Perfil epidemiológico de pacientes con enfermedad renal crónica no especificada en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”

De León González Josué*, Sánchez González Roberto Alejandro**, Trujillo Murillo Karina del Carmen*, Domínguez Arrevillaga Sergio*, Lugo Trampe Ángel***, Gómez Cruz Omar**, Canseco

Ávila Luis Miguel**

*Facultad de Ciencias Químicas, UNACH, **Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, ***Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Publica y Desastres (CEMESAD), Nodo Tapachula.

Email: [email protected]

Palabras claves: Enfermedad Renal Crónica, Riñón, Epidemiologia.

Introducción

La enfermedad renal crónica (ERC) ha sido reconocida como un problema de salud publica global, por su carácter epidémico y las complicaciones devastadoras que produce. La falta de reconocimiento precoz de ERC produce consecuencias, ya que la declinación de la función renal se asocia directamente a la acumulación de complicaciones, que devienen en un pronóstico adverso.1

La modificación clínica de la CIE-9 (CIE-9-MC) se utiliza administrativamente en los EE.UU. y se modifico en 2005 para reflejar la nueva nomenclatura para el código CKD-ICD-9-MC 585, y siete nuevos códigos se introdujeron para codificar la presencia de ERC. Estos nuevos códigos los refleja la National Kidney Foundation (NKF).2

1. Enfermedad Renal Crónica, Etapa 12. Enfermedad Renal Crónica, Etapa 2. (Leve)3. Enfermedad Renal Crónica, Etapa 3. (Moderado)4. Enfermedad Renal Crónica, Etapa 4. (Severo)5. Enfermedad Renal Crónica, Etapa 5.6. Enfermedad Renal Terminal.7. Enfermedad Renal Crónica, No Especificada.

La presencia de ERC es de gran importancia para un individuo, ya que se asocia con un riesgo significativamente mayor de complicaciones cardiovasculares, infecciosas y complicaciones malignas en comparación a la población general.4

Hay poblaciones consideradas de alto riesgo para desarrollar ERC. Los clínicos deben estar particularmente atentos a este riego de evaluar 5 grupos de pacientes: 1) Pacientes con hipertensión arterial, 2) Pacientes diabéticos, 3) Pacientes mayores de 60 años, 4) Pacientes con enfermedad cardiovascular, y 5) Familiares de pacientes en diálisis o que han recibido un trasplante renal. En España en 2008 una población mayor de 18 años, demuestra que el 9.16% de la población española presenta algún grado de Enfermedad Renal Crónica.3

Page 52: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

51Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

La encuesta nacional de salud, efectuada en Chile en 2003 (ENS 2003), evidenció la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, los mismos que determinan riesgo de ERC: hipertensión arterial (33.7%), diabetes (4.2%), síndrome metabólico (22.6%), tabaquismo (42%), dislipidemia (35.4%), sobrepeso (37.8%), obesidad (22%) y sedentarismo (89.4%).2

El objetivo de este estudio fue conocer el perfil epidemiológico de los pacientes con ERC en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” (HRAE CS)

Métodos

Se reviso la base de datos de las especialidades de Urología y Nefrología, del HRAE CS, de los años 2006 a 2013. Filtrando los pacientes con ERC, posteriormente se realizo búsqueda de los factores sociodemográficos y datos de resultados de análisis clínicos, en el área de archivo clínico. Se realizo análisis estadístico descriptivo, utilizando el software Excel (Microsoft, 2010).

Resultados

Se encontraron un total de 132 pacientes, que acudieron a consulta de urología y nefrología en el periodo 2006-2013. De los cuales se excluyeron 13 por no contar con suficiente información clínica. La población de estudio tiene una media de edad de 45.17 años (±19.85), y 39.5% de pacientes son del sexo femenino.

En el Cuadro 1 muestra la media y la ±DS de los datos bioquímicos obtenidos en el laboratorio de análisis clínicos que se registraron.

Cuadro1. Análisis de laboratorio (Media y ±DS)

Análisis de Laboratorio. Media ±DSGlucosa 104.63 45.71Urea 75.32 63.5Nitrógeno ureico 35.2 29.67Creatinina 4.54 6.3VFG 20.44 12.11Ácido Úrico 6.58 20.18Colesterol 157.5 47.42HDL 35.92 14.91LDL 89.72 32.08Depuración de Creatinina 21.18 30.36Triglicéridos 132.58 100Proteínas Totales 6.83 1.01Hemoglobina 10.72 2.55Hematocrito 33.3 7.39Fibrinógeno 586.98 1063.95

Page 53: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

52Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

La población rural es la que presento más casos de ERC con un 52.5%. La población en general presento una media de peso de 62.18, estatura media de 1.59 metros, IMC una media de 26.21, y una media de Presión arterial de 120/80.

El municipio que más casos presentó fue Tapachula con 46 (38.65%) con ERC. Tuxtla Gutiérrez 9 casos (7.56%), Huixtla 5 casos (4.18), Pijijiapan, Frontera Hidalgo y Cacahoatan 4 casos (3.36%) cada uno.

Conclusión.

Se obtuvo el perfil epidemiológico de pacientes con ERC en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, lo cual nos ayuda a obtener la información sobre el estadio de dicha enfermedad, los factores de riesgo que la favorecen y que grado de riesgo a otras enfermedades son los que contraen las personas que presentan dicha enfermedad.

Conocer que análisis de laboratorio son los indicados para detectar a tiempo un mal funcionamiento renal e identificar cuales se alteran de manera agresiva a dicho evento.

Bibliografía.

Himmelfarb J, Sayegh MH. Elsevier Health Sciences, 2010Enfermedad Crónica del Riñón, Diálisis y Trasplante: Un compañero de Brenner y Rector del Riñón.

Flores HJC. Enfermedad Renal Crónica: Epidemiología Y Factores De Riesgo. REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 502-507.

Martín de Francisco AL, Piñera C, Gago M, Ruiz J, Robledo C, et al. Epidemiología de la enfermedad renal crónica en pacientes no nefrológicos. Nefrología 2009; 29(Sup. Ext. 5):101-1053.

Page 54: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

53Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Perfil de resistencia de microorganismos aislados en hemocultivos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”

Sánchez González Roberto Alejandro*, De León González Josué**, Trujillo Murillo Karina del Carmen*, Domínguez Arrevillaga Sergio*, Lugo Trampe Ángel***, Martínez Velázquez Yenny

Dolores*, Canseco Ávila Luis Miguel*

*Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, **Facultad de Ciencias Químicas, UNACH, ***Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Publica y Desastres (CEMESAD), Nodo Tapachula. Email: [email protected]

Palabras claves: Hemocultivo, Microorganismos, Perfil de resistencia.

Introducción

En la actualidad, el hemocultivo es probablemente la muestra más significativa utilizada para el diagnóstico de infecciones, especialmente para infecciones del torrente sanguíneo. Permite realizar un seguimiento continuo de microorganismos, lo que asegura informes rápidos a los médicos.1

Los hemocultivos se utilizan comúnmente en áreas de hospitalización debido a la importante información diagnostica y pronostica que pueden proporcionar.2

En los países en vías de desarrollo las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las principales causas de muerte, es por esto que ha recobrado importancia el desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica. En los últimos años, la mortalidad y morbilidad relacionadas a infecciones nosocomiales se ha incrementado debido al aumento de la resistencia antibiótica.3

En los Estados Unidos, Staphylococcus aureus representa la mayor frecuencia, seguido de Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus spp. En América Latina, los microorganismos que con mayor frecuencia se aíslan son Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus coagulasa-negativos, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. Asimismo, en México y Argentina son Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y levaduras.4

Uno de los principales objetivos de los hemocultivos es detectar microorganismos resistentes al tratamiento empírico inicial. Sin embargo, actualmente se indican tratamientos antimicrobianos de amplio espectro, por lo que la principal utilidad se limita a estimular la reducción del espectro del tratamiento antibacteriano inicial.4

La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas al azar, pero también pueden infundirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente. La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública mundial.5

Page 55: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

54Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

El grave cuadro clínico que caracteriza a los pacientes que presentan un hemocultivo positivo y su heterogénea evolución se puede explicar por múltiples factores: edad, foco primario de infección, origen nosocomial o no del episodio, microorganismo aislado, patologías asociadas y tratamiento antibiótico recibido.3

La bacteriemia se produce en aproximadamente el 2% de todos los pacientes hospitalizados y en 37,4% de todos los pacientes de UCI y la incidencia va aumentando. La mortalidad es alta, pasando de 14 % a 57 %.2

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil de resistencia y la frecuencia de microorganismos aislados de los hemocultivos de pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, de Tapachula Chiapas.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo durante el periodo Agosto 2008 a Diciembre 2013, se colecto información en el área de microbiología del laboratorio clínico del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, se incluyeron hemocultivos tomados a pacientes de las diversas áreas de hospitalización (incluye Unidad de Cuidado Intensivos (UCI)) y consulta externa. Se obtuvo el perfil de sensibilidad de los microorganismos aislados así como su frecuencia. Para el análisis estadístico se emplearon pruebas de chi cuadrada (X2) con corrección de Yates en pagina online: http://graphpad.com/quickcalcs/contingency1/.

Resultados

Durante el periodo del estudio se obtuvieron 1999 hemocultivos, en la Figura 1 se observan según el área de donde provienen, de los cuales 279 (13.96%) hemocultivos fueron positivos y 1720 (86.04%) hemocultivos negativos. Las muestras se obtuvieron por punción venosa en 1500 casos y 499 con catéter encontrándose una diferencia altamente significativa entre los positivos por catéter respecto a los obtenidos por punción venosa (p=0.0006) (Figura 2). De los hemocultivos procedentes de UCI 25 (7.60 %), hospitalización 253 (15.30%) y consulta externa (6.25%) fueron positivos. No se encontró diferencia significativa (p= 0.1836).

Figura 1. Servicio de donde provienen los Hemocultivos.

Page 56: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

55Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

El microorganismo mas frecuentemente aislado en el total de los hemocultivos fue Staphylococcus epidermidis, cuyo rango de sensibilidad fue de 1.14% para Ampicilina a 35.23% para Tetraciclina. El 14.51% de las cepas aisladas de Staphylococcus epiderimidis es resistente a Amoxicilina y A. Clavulánico.

Figura 2. Se observa los resultados de los hemocultivos según el sitio de obtención

Escherichia coli fue el segundo microorganismo más frecuentemente aislado, su rango de sensibilidad fue de 0.48% para Ampicilina, Ticarcilina y Eritromicina y de 15.31% para Amikacina y Levofloxacino. El 11.37% de las cepas aislada del microorganismo mencionado son resistentes a Levofloxacino.

Pseudomonas aeruginosa es el tercer microorganismo más frecuentemente aislado, cuyo rango de sensibilidad es de 3.49% para Cefotaxima y 12.21% para Imipenem. EL 14.20% de las cepas aisladas de este microorganismo es resistente a Ceftriaxona.

Se aislaron 39 microorganismos en total, el más común fue Staphylococcus epidermidis, con 48 casos (17.6%), seguido de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus, Stenohtrophomonas maltophilia, con 38 (14%), 26 (9.5%), 24 (8.8%), 17 (6.2%), 17(6.2%) y 15(5.5%) respectivamente.

Conclusiones

En este estudio se encontró que el catéter es un factor de riesgo para bacteriemia ya que existió diferencia estadísticamente significativa respecto a los obtenidos por punción venosa. Los tres microorganismos mas frecuentemente aislados fueron: Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.

Los microorganismos presentaron mayor resistencia a los antibióticos: Ampicilina, Amoxicilina/A. Clavulánico, Ciprofloxacino y Levofloxacino; y fueron mas sensibles a: Cloramfenicol, Amikacina, Imipenem y Meropenem.

Bibliografía

La Scola B, Roult D. Direct identification of bacteria in positive blood culture bottles by matrix-assisted laser desorption ionisation time-of-flight mass spectrometry. PloS one, 2009, vol. 4, no 11, p. e8041.

Page 57: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

56Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Self WH, Mickanin J, Grijalva CG, Grant FH, Henderson MC.,et al. Reducing Blood Culture Contamination in Community Hospital Emergency Departments: A Multicenter Evaluation of a Quality Improvement Intervention. Academic Emergency Medicine, 2014, vol. 21, no 3, p. 274-282.

Dávila DCh, Torres JA, Rojas GA, Arce AC, Arce EC., et al. Perfil de resistencia de las bacterias aisladas de hemocultivos en un Hospital General. RevSocPeruMed Interna, 2008, vol. 21, no 2, p. 63

Mathurin LS, Agüero LA, Jaimet AC, Schälibaum GE, Demergasso SM, Acuña SV. Utilidad de los hemocultivos en el tratamiento antimicrobiano de la neumonía neumocóccicabacteriémica en el adulto.Revista chilena de infectología, 2009, vol. 26, no 1, p. 9-17.

Ríos ML. Pineda GR. Perfiles de resistencia antimicrobiana en hemocultivos en un hospital de tercer nivel. Rev Sanid Milit Mex 2012; 66(1) Ene.-Feb: 7-12.

Page 58: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

57Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Determinantes de la salud pública y los ODM

Elysee Bautista González

Jurisdicción Sanitaria No. 1. ISECHE-mail: [email protected]

Palabras clave: Salud-enfermedad-atención; Chiapas, políticas sociales

Introducción

Este texto pretende analizar y describir de manera transversal, objetiva y práctica el sistema de salud mexicano en el primer nivel de atención a la salud y la importancia que tiene éste en la implementación de los ODM. Además se pretende puntualizar claros determinantes de la salud pública en el estado de Chiapas, como la accesibilidad a los centros de salud, la atención médica prestada en el mismo; la desnutrición, que ha sido abordada pero no erradicada; la falta de personal; los recursos estatales empleados en la salud; el abastecimiento de medicamentos, la burocratización de los procesos en las Jurisdicciones sanitarias; el choque cultural bilateral; la falta de comunicación, empoderamiento y acceso económico de la mujer, así como las condiciones socio culturales que limitan el progreso de las comunidades hacia una sociedad más sana.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

a) Erradicación de la pobreza extrema y hambre

b) Logro de la enseñanza primaria universal.

c) Promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

d) Reducción de la mortalidad infantil.

e) Mejora la salud materna.

f ) Combate del VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

g) Sustentabilidad del medio ambiente.

h) Fomento una asociación mundial para el desarrollo

Determinantes de salud pública: Diagnostico comunitario

• ¿Quéesunacomunidad?

• Identidad,conscienciaeintegración.

Page 59: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

58Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

• IntroducciónalMODELOECOLÓGICO

o Pretende comprender como una comunidad se encuentra estructurada, ¿cuáles son sus problemas y preocupaciones?

a. Nivel personal

b. Nivel Interpersonal

c. Factores Institucionales

d. Factores Comunitarios

e. Políticas de Salud y los “Usos y costumbres” en comunidades indígenas.

• ¿Quépodemosaprenderdelacomunidad?

• Comunidadesdefensivas,ofensivasyocultas.

• Importanciadeundiagnósticocomunitario

• Nivelcomunitario:los5sistemas

o Sistema social: capital social. *fortaleza económica.

o Sistema político: relaciones de poder, estructura de liderazgo, subgrupos líderes informales.

o Sistema cultural: Creencias básicas y religiones.

o Sistema económico: ¿Cómo se distribuye la ganancia?

o Sistema Geográfico: ¿Cómo se utilizan los espacios? ¿Hay comunicación entre las comunidades? ¿Qué tipo?

Page 60: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

59Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Accesibilidad

Un claro determinante de la atención médica es la accesibilidad a las comunidades, ya que generalmente se encuentran aisladas, esto significa: largas distancias por recorrer tanto para el médico y médico pasante como para la distribución global de servicios básicos de vivienda; factores que predisponen al paciente a una escasa higiene, uso de letrinas, exposición a leña, largos tiempos de transporte y/o falta de conexión vial entre comunidades, impidiendo a los indígenas recibir atención médica en caso de urgencia y en horarios vespertinos cuando el personal no se encuentra laborando. A pesar de la construcción de centros de salud, la accesibilidad a éstos por usuarios del sistema de salud es limitada, sin olvidar que representa para ellos una pérdida económica asistir al mismo centro de atención básica.

La accesibilidad a las comunidades también representa un problema en la educación de los pacientes, ya que es un proceso complejo para la secretaría de educación establecer plazas para profesores en lugares remotos. La falta de educación en las comunidades repercute directamente en la salud y nutrición de los pacientes. Según la OMS y la UNESCO, el factor determinante más importante en la salud de las comunidades indígenas es la ausencia de educación a las madres, quienes se ha probado que mejoran la supervivencia y nutrición de sus hijos, al recibir educación básica de calidad.

Atención médica, un choque cultural

A pesar de los servicios de salud que se ofrecen en las comunidades, no se la logrado vencer la barrera cultural que impide establecer una “relación médico-paciente” con los indígenas. Ella se encuentra quebrantada por la falta de comunicación directa con el paciente en el dialecto local, repercutiendo en todas y cada una de las fases de la medicina preventiva, desde el contacto personal de cada consulta, hasta las campañas masivas dirigidas a los indígenas en español.

Culturalmente los indígenas de Chiapas acuden en primera instancia a médicos tradicionales de la comunidad. Tema que es delicado en cuanto se trata de un caso urgente no diagnosticado a tiempo, mal diagnosticado y por ende mal tratado.

Page 61: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

60Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

El programa oportunidades en respuesta a un problema claro de salud publica intenta crear incentivos monetarios para fomentar el interés en la consulta médica, sin embargo el tema central se ha vuelto la remuneración económica y existe un creciente desinterés de los pacientes por su propia salud y la de sus seres queridos.

Capacitacion de personal

Los sistemas educativos en las ciencias de la salud se enfocan brevemente en la medicina rural y preventiva durante la carrera. Por lo que la realidad que se enfrenta al llegar a las comunidades para cualquier médico pasante o médico de base, pasante de enfermería u enfermero de base, representa un reto tanto médico como personal.

Como pasantes poseemos diversos cursos de actualización médica. Sin embargo la agenda generalmente no lo permite o repercute directamente en la asistencia de los centros de salud. Impidiendo nuevamente a los usuarios, recibir atención médica mientras los médicos reciben cursos de actualización.

Jurisdiccion sanitaria

La burocratización de los procesos administrativos representa un problema para los médicos encargados de las unidades de atención primaria ya que la integración de la información cada vez es más compleja y por tanto se disminuye la cantidad de tiempo empleado en la consulta, merma la calidad de la atención y el tiempo de espera aumenta. Todos estos, claros marcadores de calidad en los servicios de salud del sistema nacional.

El abastecimiento de medicamentos es claramente deficiente, en toda la extensión de sus procesos. El abastecimiento es irregular, inconstante, desproporcionado y sobre todo preocupante. Los costos reportados de medicamentos a nivel estatal se encuentran exagerados. El surtimiento de medicamentos tiene una corta de lista de diversidad y gramaje. Además el manejo del dolor se encuentra sumamente limitado a: paracetamol, metamizol y naproxeno en algunas unidades de atención primaria; otras corren la suerte de contar con Diclofenaco y Tramadol, sin embargo los casos son excepcionales.

Los derechos del paciente y los derechos humanos

Los indígenas por su contexto sociocultural y económico se ven inmersos en un ciclo vicioso interminable que inicia desde el momento del nacimiento; pobreza, educación deficiente, desnutrición y enfermedad; es aquí que se encuentra la primera falla en los objetivos del milenio y el derecho universal a los servicios de salud.

La solución al problema de las violaciones de derechos humanos en servicios de salud implicaría una reestructuración del campo médico y el desarrollo de la ciudadanía de las usuaria”. Roberto Castro.

Page 62: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Mesa 4

Page 63: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

62Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Percepción social y perspectivas sobre cambio climático y ambiental en el estado de Chiapas, México

Leopoldo Medina*

*Universidad Autónoma de Chiapas, [email protected]

Palabras clave: precepción social y cambio climático, cambio climático Chiapas, desarrollo Chiapas

Introducción

En la percepción social se abordan procesos y mecanismos a través de los cuales las personas y colectivos pueden “ajustar” apreciaciones como resultante de la influencia de factores sociales. En estos factores inciden móviles como participar de consensos, disensos, identidades, seguridad colectiva, conservación o modificación de un estatus; así como respuestas muy diversas, por ejemplo: oposición, desconfianza o participación, entre otras.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático destaca en su definición del concepto la influencia de las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global, sin omitir que éstas se suman a la variabilidad natural observable a lo largo de periodos de tiempo que permiten establecer comparaciones (McMullen & Jabbour, 2009). Un apunte importante acerca de este fenómeno manifiesta que es componente de una categoría más amplia, es decir, el cambio ambiental global, concebido como todos los cambios biofísicos que ocurren en la superficie terrestre, los océanos, la atmósfera y la criósfera (UN, 2013).

Las personas deben tener comprensión adecuada de los aspectos más relevantes del cambio climático si se pretende que ellas asuman comportamientos acordes con las implicaciones generales y contextos específicos. Sin embargo, son desafortunadamente comunes los casos en que se verifican limitaciones y distorsiones en los procesos de adquisición de información y construcción de modelos cognitivos relativos al cambio ambiental en diferentes ámbitos sociales, como puede ocurrir en instancias legislativas de toma de decisiones (Kearney, 1994: 423). Existen diversos estudios exploratorios recientes que indagan sobre la relación de factores sociales, humanos, naturales y finacieros, entre otros, con respecto a las respuestas adaptativas al cambio climático; desafortunadamente, la teoría y principios adaptativos contemplados han sido muy limitados en la comprensión de los factores económico-político-sociales, así como socio-psicológicos. Esto último puede conllevar sesgos significativos, ya que los procesos cognitivos implican sistemas colectivos de valores y creencias, actitudes y percepciones, personalidades, motivaciones, metas y, en general, todo el complejo de expresiones de la cultura en sus diferentes escalas.

En octubre de 2012, el Estado mexicano expidió la Ley General de Cambio Climático, siendo así el primer país en desarrollo con legislación al respecto. Esta ley puede dar pauta a un desarrollo nacional que impulse la transición escalonada hacia una economía competitiva con bajas emisiones de carbono. Además, da cabida a la innovación e investigación; así como al despliegue de tecnologías congruentes con la mitigación y la adaptación al cambio climático. Sin embargo

Page 64: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

63Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

todo lo anterior implica un enorme reto: su aplicación (Ávila, 2012: 183-192). De manera paralela, diferentes entidades de México han comenzado a configurar estructuras jurídicas y programas sectoriales que externan pretender contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y ambiental (CCyA). En Chiapas, se presentó durante diciembre de 2010 la propuesta de Ley para la Adaptación y Mitigación ante el cambio Climático en la entidad, siendo esta iniciativa retomada por el actual poder ejecutivo y legislativo estatal. Así, en abril de 2013 se emitió el decreto correspondiente.

Los decretos mencionados se acompañan de diversos programas sectoriales que postulan contribuir a la adaptación social al cambio climático. El Gobierno de Chiapas, presentó durante 2011 el documento preliminar del Programa de Acción ante el Cambio Climático del estado de Chiapas (PACCCH), sometiéndolo a consulta pública en nueve ciudades. Dicho documento se aprobó meses después y es referente estatal muy reciente en el que confluyen instancias federales, estatales y organismos no gubernamentales para emprender acciones de adaptación y mitigación (SEMAHN, 2011). Esta dinámica de participación interinstitucional fundamentada en un referente jurídico, ofrece la oportunidad de emprender un análisis externo del discurso oficial. Bajo estos principios, el presente trabajo da constancia de un análisis preliminar de las primeras acciones implementadas en torno al cambio climático en Chiapas, además expone algunos hallazgos sobre las perspectivas sociales en torno al cambio climático y ambiental en la entidad.

Métodos

Se hizo una aproximación contextual revisando, como antecedente importante, las acciones impulsadas en Chiapas desde finales del año 2006 en materia de producción de bioenergéticos, durante la gubernatura del Lic. Juan Sabines Guerrero; sobre las que se revisaron documentalmente tanto resultados como cuestionamientos. Por otra parte, se hizo un sondeo premilinar sobre la percepción social del cambio climático en Chiapas a través de entrevistas a estudiantes de nivel universitario, además de talleres y entrevistas a campesinos de ejidos cercanos al municipio de Tuxtla Gutiérrez. Ambos aspectos se analizaron de manera crítica, de lo cual se desprenden conclusiones y recomendaciones básicas.

Resultados

Respecto a las acciones oficiales orientadas a incidir favorablemente en los problemas del CCyA, si bien no debe escatimarse que hay avances normativos e institucionales., no queda claro qué tanto son iniciativas consistentes, sustentadas en una real voluntad de los actores políticos y hasta dónde son parte de discursos que pretenden legitimidad sin alcanzar una verdadera visión de Estado, que convoque a todos los actores sociales a enfrentar el problema. En torno a la iniciativa relativa a la producción de bioenergéticos, el balance técnico y social es negativo, aún cuando no se ha evaluado con detalle necesario las consecuencias sociales económicas y agroecológicas a nivel de unidades de producción y zonas en las cuales se implementó el cultivo de piñón (Jatropha curcas) así como los demás procesos y actividades del proyecto en cuestión.

Es común que la sociedad civil identifique el cambio climático y ambiental y sus consecuencias como afectación a su patrimonio, su salud y perspectivas de desarrollo. Este conflicto se remite, desde la óptica de muchas personas, a la ineficiencia, negligencia y, en no pocos casos,

Page 65: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

64Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

destructividad de instituciones públicas y privadas que auspician y promueven acciones que ocasionan deterioro ambiental.

En el caso de la percepción acerca del significado del cambio climático y ambiental, las evidencias recabadas apuntan a que ambos procesos se vinculan en términos de significado e implicaciones, además de muestran una gama de perepción muy amplia. En el medio rural se expresa, sobre todo en personas de edad avanzada, que el ambiente ha cambiado, particularmente la temporalidad del régimen pluvial e intensidad de las lluvias; sin embargo parece haber limitada claridad sobre los factores causales y escenarios a largo plazo. Lo anterior debe sumarse a los problemas que deben atenderse, tanto desde la esfera civil como gubernamental. Sin embargo, ineficiencia en las acciones del Estado pueden ir en sentido contrario a la articulación social necesaria para emprender acciones coordinadas y exitosas.

Conclusiones

Es necesario abundar sobre la percepción social en torno al CCyA. Es preciso además dar el lugar de actor central a la sociedad civil si se pretende avanzar sólidamente en las metas de mitigación y sobre todo de adaptación. Lo anterior tiene una dimensión económica, política, cultural, tecnológica y ambiental. Todos estos aspectos nos sitúan en una dimensión de historicidad y complejidad. Si las acciones civiles y sobre todo las del Estado en sus diferentes niveles no se asumen en tales términos, seguiremos avanzando en Chiapas hacia escenarios que siguen distando de ser alentadores. Además, experiencias no exitosas pueden generar desánimo y falta de credibilidad por parte de la sociedad civil en torno al discurso oficial.

Bibliografía

1. Ávila, Andrés. (2012). Éxitos y fracasos de la legislación de cambio climático en América del Norte. Norteamérica, 7(spe), 183-192. Recuperado en 10 de julio de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187035502012000300007&lng=es&tlng=es.

2. Kearney, Anne (1994). Understanding global change: a cognitive perspective on communicating through stories. Climate Change 27: 419-441.

3. McMullen, Catherine and Jabbour, Jason (edit.) (2009). Climate change science compendium. New York: UNEP.

4. SEMAHN (2011). Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

5. UN (2013). World Economic and Social Survey Report. New York: United Nations Publication.

Page 66: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

65Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Propuesta del uso de las aguas termales azufradas como estrategia preventiva para la reducción de la vulnerabilidad física de los chiapanecos

Gutiérrez Coutiño, Ricardo Rafael

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, UNACH.Email: [email protected]

Palabras Clave: Geomedicina, Hidrotermal, Desastres

Introducción

El objetivo de la presentación es plantear el aprovechamiento de la riqueza de los recursos en materia de aguas termominerales azufradas existentes en algunos municipios del Estado de Chiapas, para la sanación de padecimientos reumáticos, o de las articulaciones de su población, que limitan la marcha y el equilibrio de los adultos mayores, y que contribuya a disminuir la vulnerabilidad a sufrir de daños en la integridad física de la población chiapaneca.

En México, según el censo de población y vivienda del instituto nacional de estadística y geografía, en 2005 la población nacional era de 103.9 millones y la población de 65 años y más, de 5.4 millones; se estima que para 2030 y 2050 llegará a 17 y 32.5 millones, respectivamente. (1)

Por lo anterior, además del incremento en la utilización de la hidroterapia y de los baños termales azufrados utilizados como medios curativos a lo largo de la historia para la sanación de padecimientos de tipo reumáticos, cardiovasculares, de las articulaciones, entre otros., se requerirá de una política de atención a la salud que involucre aspectos asistenciales y de rehabilitación preventiva desde las unidades médicas de primer contacto. (2)

En Geomedicina, se denomina “Agua Mineromedicinal Termal”, a aquella que procede de las capas subterráneas de la Tierra, y emerge por si sola a la superficie terrestre o se extrae de manera artificial; y que presenta una diferencia en temperatura de 5° C o más, respecto de las del sitio donde emerge o se extrae. (3)

Para el aprovechamiento integral de todos los sitios de esta gran riqueza existente en nuestro estado de Chiapas en materia de manantiales de aguas termales azufradas, se requiere del apoyo decidido del gobierno del Estado; es decir: de todo un proceso de investigación que va desde planeación y diseño de un proyecto sustentable (Rutas de Aguas Termales) hasta la identificación de los sitios existentes y de sus características, así como de los programas de de las obras que ofrezcan mayor amplitud de los beneficios en salud y que reduzcan o eliminen la vulnerabilidad a la integridad física de los chiapanecos ante emergencias y desastres, como una más de las “Estrategias Preventivas” en esta prioridad de seguridad de la población humana en el Estado.

Esta propuesta permite adicionalmente al gobierno, cumplir con compromisos constitucionales estatales (Rango constitucional de objetivos del milenio. Periódico Oficial del 28 de julio de 2009 4); compromisos con programas Nacionales (Privilegio a la protección civil, Sesión del Consejo Nacional de Protección Civil; Entrega de Agenda de Competitividad de la Secretaría de Turismo.

Page 67: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

66Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Notas periodísticas del 17/05/14 5, y 12/06/14 6, respectivamente); y con compromisos con programas estatales (Convenio con TURISSSTE, nota periodística del 01/07/14 7) y para:

• ampliarlagamadesitiosturísticosenelEstado

• Incrementarelingresodedivisas

• Incrementarlasoportunidadesdeempleoparaloschiapanecos

• ampliarlasoportunidadesparaelrecreodelapoblación

Métodos

La elaboración y presentación de la propuesta del uso de las aguas termales azufradas como “estrategia preventiva” para la reducción de la vulnerabilidad física de los chiapanecos, es resultado de la reflexión y análisis de múltiples recorridos de observaciones geológicas de campo realizados en el Estado de Chiapas por el autor por una parte, y por la otra por la actividad cotidiana de investigación documental de diversas fuentes que como docente de la Licenciatura en Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres, impartida por el Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres de la Universidad Autónoma de Chiapas obligadamente hay que realizar.

Resultados

La propuesta preventiva para la reducción de la vulnerabilidad física de los chiapanecos ante emergencias y desastres mediante el aprovechamiento de los manantiales de aguas termales azufradas con que cuenta afortunadamente el estado de Chiapas, constituye por sí sola a juicio nuestro, una justificación suficiente para ser tomada en cuenta por el ejecutivo del estado, por lo que independientemente de los compromisos y ventajas adicionales señaladas, debe iniciarse el proceso y programarse los recursos para la identificación y aprovechamiento de los sitios, construcción o mejora de los accesos, construcción de instalaciones para la prestación de servicios destinadas al hospedaje y alimentación, piscinas, vestidores, canchas deportivas, cabañas, reforestación y embellecimiento, entre otros.

Page 68: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

67Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Medidas de prevención ante desastres en hospitales de tercer nivel

Miriam Gómez Ortega, Bárbara Dimas Altamirano, Andrea Guadalupe, Sánchez Arias

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Enfermería y ObstetriciaE-Mail: [email protected]

Palabras clave: Prevención, Nosocomios, Desastres

Introducción

Más de la mitad de los 16000 hospitales de América Latina y el Caribe están situados en zonas donde el riesgo de desastres naturales o provocados por el hombre es elevado. Muchos de ellos se han perdido a causa de terremotos, huracanes e inundaciones. (1)

La construcción de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo o peligros naturales, el deterioro progresivo o falta de mantenimiento preventivo de la infraestructura, (2) la capacidad funcional que es el nivel de preparación y entrenamiento del personal del hospital para emergencias masivas y desastres, el contar con planes de emergencias ante desastres para hacer frente al impacto de las amenazas identificadas que intervienen en la destrucción de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes.

Por lo tanto se debe de contar con hospitales seguros donde los servicios de salud deben permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre. (3) Objetivo: Identificar las medidas de prevención ante la vulnerabilidad funcional de un desastre en tres hospitales de tercer nivel del Estado de México.

Método

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio. Se aplicaron 186 encuestas a personal de Enfermería de tres hospitales de tercer nivel de todos los turnos y servicios del Estado de México, los criterios de inclusión fueron tener más de un año de antigüedad en el hospital y firmar carta de consentimiento informado.

Resultados

El 30.1% del personal de enfermería refiere que su hospital es seguro, el 27.4% que su hospital cuenta con un centro de operaciones de emergencia, el 43% ha recibido capacitación sobre prevención de desastres, el 60 % que su hospital cuenta con rutas y salidas de emergencia, el 44.1% con rampas para la evacuación de pacientes, visitantes y personal, el 56.5% refiere que su hospital cuenta con alarma para emergencias, el 30% ha realizado simulacros y el 19.4% conoce el plan de emergencia de su hospital.

Conclusiones

Es altamente recomendable fortalecer la cultura de respuesta en casos de desastres en el personal de salud, independientemente de su área de adscripción y/o vinculación laboral. La

Page 69: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

68Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

sociedad finca amplias expectativas de resolución en los hospitales, particularmente en casos de desastres.

Referencias

1 Organización Mundial de la Salud. “Hospitales seguros frente a los desastres”, [En Línea], Naciones unidas, disponible en: http://www.sela.org/attach/258/default/Presentacion_EIRDRicardo_Mena.pdf fecha de acceso: Enero 2014

2. Jiménez, “Enfermería en la prevención y mitigación de desastres a nivel hospitalario”. [En Línea], Costa Rica, disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v30n1/art6.pdf fecha de acceso: Febrero 2014.

3. Ley General de Protección Civil. 2012. “Disposiciones generales”. [En Línea], México, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf fecha de acceso: Febrero 2014.

Page 70: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

69Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Sistema de indicadores de vulnerabilidad física y social asociada a desastres

Jorge Humberto Ruiz Ovalle, Cesiah Carolina Jiménez Alfaro

Palabras clave—Indicadores, TICS, Vulnerabilidad ante desastres

Introducción

La vulnerabilidad social es consecuencia directa del empobrecimiento, el incremento demográfico y de la urbanización acelerada sin planeación. Asimismo, la vulnerabilidad social ante los desastres naturales se define como una serie de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en el que un grupo social está capacitado para la atención de la emergencia, su rehabilitación y recuperación frente a un desastre. (1) por lo tanto los desastres se relacionan directamente con el nivel de vulnerabilidad de la población y su capacidad para afrontar las adversidades.

Sequías, terremotos, inundaciones, huracanes y sus secuelas, así como tornados y maremotos son desastres que afectan con más frecuencia a los países en todo el mundo. En la mayoría de los casos los fenómenos naturales producen numerosas pérdidas y afectaciones que son necesarios evaluar, seguir y manejar adecuadamente con el fin de lograr una rápida recuperación (2).

Los daños que provocan dichos fenómenos naturales son muchos, la magnitud del daño depende de su intensidad y extensión, así como del grado de preparación alcanzado en las etapas previstas para proteger las vidas humanas y sus recursos por parte de los diferentes actores sociales. Por lo anterior, surge la necesidad de contar con una herramienta para cuantificar la vulnerabilidad física y social de las poblaciones afectadas, generar indicadores que permitan conocer las principales características de la población para poder solucionar las situaciones de emergencias asociadas a los desastres, así como lograr calificar periódicamente las acciones de prevención y atención y recuperación ante las emergencias con el fin de alcanzar un alto nivel en la gestión del riesgo.

Así resulta de vital importancia considerar también los costos económicos de los desastres naturales, debido a que el resultado del análisis incidirá de manera directa en las acciones posteriores que deberán tomar los líderes políticos de la localidad afectada para resarcir los daños. Para mitigar estos costos, así como las pérdidas humanas, es necesario contar con información inteligente que le permita a los organismos encargados de atender los desastres, tomar la mejor decisión a la hora de actuar.

Aunque muchos desastres naturales dañan las infraestructuras terrestres de telecomunicaciones y dejan a las zonas afectadas incomunicadas en los primeros momentos, las tecnologías inalámbricas permiten garantizar las comunicaciones entre los servicios de emergencia que desarrollen labores de rescate. Asimismo, los sistemas de información geográfica proporcionarán mapas de alta resolución de satélites para la coordinación de los organismos humanitarios que intervienen en apoyo de emergencia. ¿El desarrollo de una herramienta informática permitirá

Page 71: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

70Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

medir todos estos factores que ayuden a mejorar los tiempos de respuesta? ¿Se podrá determinar la información que se precisa?

Métodos

La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto con altas posibilidades de éxito. Esta sistematización indica cómo dividir un gran proyecto en módulos más pequeños llamados etapas, y las acciones que corresponden a cada una de ellas, ayudarán a definir entradas y salidas para cada una de las etapas y sobre todo normaliza el modo de administrar el proyecto (3).

Desde un punto de vista general puede considerarse que el ciclo de vida de un software tiene 3 etapas claramente diferenciadas:

Planificación: Planeamiento detallado que guíe la gestión del proyecto, temporal y económicamente.

Implementación: Conjunto de actividades que componen la realización del producto

Puesta en producción: Es la presentación al cliente o usuario final, sabiendo que funciona correctamente y responde a los requerimientos solicitados en si momento.

Figura 1-Esquema General de Ciclo de Vida

Figura 2.-Ciclo de Vida del Software y sus requerimientos

Herramienta propuesta. La medición es el primero paso para el control y la mejora. Si algo no se puede medir, no se puede entender. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede mejorar. Toda actividad para que logre los objetivos de manera eficiente deber ser planeada y debe tener unos beneficios claros.

Page 72: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

71Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

La información es un ingrediente esencial en todas las tareas y procesos relacionados con la gestión del riesgo de desastres (GdR), desde la elaboración de planes de prevención y mitigación hasta la respuesta inmediata a las emergencias y la recuperación posterior. Cada tarea involucra la toma de decisiones que requieren conocimiento sobre las características y el estado actual o probable de las amenazas, su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad, así como los recursos humanos, económicos e infraestructuras disponibles para abordar la mitigación, la respuesta y la reconstrucción (4)

La medición sistematizada a través de los indicadores fue implementada en la población del Ejido Ceniceros en el Municipio de Pijijiapan en el Estado de Chiapas, México para generar de forma automática las estadísticas con respecto a su entorno social, demográfico y económico; con la finalidad de implementar posteriormente la metodología de Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social del CENAPRED. Se inició la recolección de datos a través de encuestas casa por casa, posteriormente se realizó el vaciado de información al sistema y se procedió al análisis de datos para obtener la calificación de nivel de vulnerabilidad.

Resultados

Las pruebas e implementación del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Física y Social asociada a Desastres fueron realizadas en la comunidad de Ceniceros, del Municipio de Pijijiapan del Estado de Chiapas mediante la Unidad de Vinculación Docente I (en Noviembre del 2012) y II (en Mayo del 2013). Los reportes arrojados por el sistema sirvieron para realizar el diagnóstico de la población y la vulnerabilidad física y social de esta comunidad. De lo cual se obtuvo el padrón, los datos de las principales actividades económicas, y características generales de la comunidad. Se consideraron los indicadores de: Salud, educación, vivienda, empleo e ingresos. Obteniendo la calificación de alta vulnerabilidad para la localidad.

Conclusiones

El desarrollo de esta herramienta computacional permitirá automatizar el proceso estadístico y el diagnóstico de vulnerabilidad de acuerdo con la metodología del CENAPRED y apoyará a la toma de decisiones de los involucrados en la gestión de la protección civil.

Las ventajas de la herramienta con respecto a un proceso manual son las siguientes:

• Rapidez / prontitud. En el caso de la información operacional, el tiempo es un factor importante para la toma de decisiones y la gestión adecuada de la respuesta. La información debe recibirse con la rapidez necesaria y además debe ser suficientemente actualizada.

• Exactitud. La información debe ser precisa, en aquellos aspectos que son relevantes para su uso.

• Fiabilidad. La información debe haber sido obtenida mediante métodos que garanticen un cierto grado de fiabilidad y este grado debe ser conocido, bien directamente, o bien indirectamente a través de una referencia al método utilizado o la institución responsable.

Page 73: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

72Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Agradecimientos

Agradecemos Al Mtro. César A. Martínez L y Lic. Martín E. Luttman R. docentes coordinadores en la Unidad de Vinculación Docente I. Y a los Lic. Margaret P. Ortíz P., Lorenzo Ávila M. Roberto C. Hernández H., Rosa G. Guillén R. Compañeros con los que participamos en la encuesta para la investigación.

Referencias bibliográficas

1. García Arróliga, Norlang, Rafael Marin Cambris (2006). Vulnerabilidad Social. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Evaluación física y social. México: Secretaría de Gobernación- Centro Nacional de Prevención de Desastres.

2. PcWorld México, Tecnología de la información en la reducción del riesgo de desastres naturales tomado de http://www.pcworld.com.mx/Articulos/29422.htm

3. Priolo Sebastian, Métodos ágiles: Alternativa a los métodos tradicionales de desarrollo, USERS, 2009

4. Salvador Bayarri Romar, Sistemas de Información para la Gestión del Riesgo en La Comunidad Andina: Realidades Y Propuestas, Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN, 2010

Page 74: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

73Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Pérdida de playas en Puerto Madero, Chiapas. Daños y perspectivas

*Castro-Castro Vicente, *Barrios R. M. A. y **López U. J. H.

*Sistemas Costeros del Centro de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas. [email protected] Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula.

Palabras clave: Puerto Madero, erosión-sedimentación, línea de costa.

Introducción

El litoral constituye la parte más dinámica del ambiente marino, es la zona de transición océano-continente y representa una zona de alto impacto económico. En la zona litoral, la línea de costa y las playas son dos elementos de la mayor importancia, y estrechamente relacionados, por lo que cualquier cambio en uno influye en el otro. La playa al perder material sedimentario, se deteriora, retrocede, pierde calidad de hábitat y pierde su efecto amortiguador, lo que pone en riesgo los ecosistemas costeros contiguos y por lo tanto produce pérdidas de servicios ecológicos y de la infraestructura establecida. Los cambios en la LC pueden estar dado por actividades antrópicas, principalmente por la construcción de estructuras de defensas como espigones y rompeolas (1); así como asentamientos humanos, construcción de bahías artificiales e infraestructura portuaria, además de alteración de cuencas hidrográficas vecinas y las tendencias erosivas de las costas (2). Los daños económicos por la pérdida de playas es cuantioso, ya que se ha documentado la pérdida de infraestructura y propiedades particulares valuadas en miles, incluso millones de pesos. El objetivo del presente estudio fue documentar la magnitud del desastre, como consecuencia, de la pérdida de playas en la comunidad de Puerto Madero, Tapachula, Chiapas,

Métodos

Se utilizaron imágenes de satélite y fotografías aéreas para estimar la superficie de playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y terrenos perdidos. Las imágenes fueron editadas digitalmente con el Software ESRI ArcMap 9.2, se obtuvo en formato vectorial, dándole un código a cada línea como el número del año de la imagen de donde se obtuvo la información. Para determinar la pérdida de terreno, se utilizó como línea base de costa la correspondiente al año 1974. Las líneas trazadas para cada año (1974, 1995 y 2010) fueron sobrepuestas y se presentan en imagen de Google Earth. En cada área de trabajo se trazaron seis líneas de medición entre las líneas de costa correspondiente a 1974-1995, 1974-2010 y 1995-2010, cada línea con un margen de error de hasta ± 3 m. Para homogenizar el error de la línea de medición, ésta se trazó con una inclinación de 60° en dirección noroeste.

Para magnificar el daño ocasionado por la pérdida de playas, se realizó una estimación semicuantitativa de erosión-sedimentación a partir del Índice de Erosión-Sedimentación Costera (IE-SC), método basado en la identificación y documentación de áreas donde existe erosión, permite aportar información a los planeadores de manejo de las costas (3) para la toma de decisiones. El IE-SC asigna un nivel entre 1 y 5, donde 1 corresponde a sitios sin evidencia de erosión-

Page 75: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

74Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

sedimentación costera (sin daño o afectación evidente) y 5 son sitios con severos problemas por erosión exacerbada o sedimentación intensa. A partir del nivel de exposición de raíces de la vegetación, terrazas de erosión mayor o menor a 50 cm y el nivel de daño de la infraestructura civil y/o sistemas de estabilización costera, se creó una tabla descriptiva para cada sitio, y se valoró visualmente y/o midió en el momento cada variable, asignándole seguidamente su nivel y se tomaron fotografías para tener evidencia de las observaciones registradas. Las valoraciones se realizaron en septiembre del 2010 y mayo del 2011.

Resultados

La pérdida de superficie de playa de puede observar en la figura 1. La zona más dañada ha sido Playa San Benito (PSB), esto debido a que fue la parte que no se “protegió” con espigones de piedra, por ser la zona menos poblada. La estimación gruesa promedio sobre la superficie de terreno perdido, entre playa San Benito y Villa San José (VSJ, espigón 18), fue de 1,329,918.4 m2.

El IE-SC para el 2010, en VSJ se ubicó en nivel 2, caracterizado por terrazas de erosión menores a 50 cm y vegetación ligeramente expuesta (Fig. 2). En el 2011 VSJ se ubicó en un nivel de 3, caracterizado por terrazas de erosión de 50 a 100 cm y vegetación expuesta (raíz cortada por la acción de las olas). En Playa los Cocos (PC), en el 2010 (Fig. 3), los niveles del IE-SC variaron según la característica valorada, las terrazas de erosión correspondieron a un nivel 2, mientras que la infraestructura civil se encontró cerca del frente del área de erosión sedimentación y que la ubicó en nivel 4. Para el 2011 este sitio se ubicó en nivel 2, ya que presentaron terrazas de erosión menores a 50 cm y vegetación expuesta ligeramente a la acción de olas. En PSB el IE-SC para 2010-2011 fue el mismo, nivel 5, donde la terrazas de erosión fueron mayores a 1.5 m, la vegetación se registró totalmente expuesta y desarticulada (raíces evidentes, forma original del organismo irreconocible), los sistemas de estabilización de la costas (sacos de arena, troncos para retener arena, muros de piedra) no son efectivos, ya que presentan evidentes señales de destrucción, socavamiento, colapso parcial o total de construcciones como consecuencia de erosión, las bases de la infraestructura son falseadas, hay colapso de techos y paredes, llegando incluso a la pérdida total de la infraestructura (Fig. 4).

197419952010

0 0.5

1974

1995

2010

0 0.5 1.0

Kilómetro

Figura 1. Pérdida de superficie litoral. Se presenta la pérdida de playa en tres tiempos distintos en Puerto Madero, Chiapas.

Page 76: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

75Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Figura 2. Erosión de playa en VSJ. Se muestran daños a la vegetación (raíces expuestas) como como parte del desastre ecológico.

Investigaciones (2) han demostrado que la construcción de infraestructura de “protección” como espigones, generan problemas ambientales de tipo erosivo. En Puerto Madero, se documentó mediante testimoniales de personas oriundas de la comunidad, que posterior a la construcción de espigones, se ha observado fuertes procesos erosivos de playa y consecuentemente daños a la infraestructura turística y patrimonio de los lugareños.

Figura 3. Daños en PC. Se presenta restos de casa que forma parte de la zona intermareal de la playa.

Page 77: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

76Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Figura 4. Daños en PSB. Se presenta evidencia de daño en infraestructura turística.

El daño en propiedades e infraestructura, y por ende económico, resulta en muchos millones de pesos. La perspectiva resulta preocupante si se considera que el calentamiento global lleva, incuestionablemente, a un incremento en el nivel medio del mar. Así se considera que daños en el litoral serán mayores y frecuentes, exigiendo políticas y acciones que brinden mayor seguridad a las personas e infraestructura.

Bibliografía

1.Wiegel R. L. 2002. Seawalls, seacliffs, beachrock: what beach effects? Parte 1 Shore & Beach. 1, 17-25.

2. Rangel-Buitrago N. & Posada B. O. (2005). 2. Geomorfología y procesos erosivos en la Costa Norte del Departamento de Córdoba, Caribe Colombiano (Sector Paso Nuevo- Cristo Rey). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 34, 101-119.

3. Cárdenez G. & Obando L. G. 2005. Índice de erosión-sedimentación costera (IE-SC): una aplicación en la costa del Pacífico central de Costa Rica. Rev. Geol. Amér. Ctral. 32, 33-43.

Page 78: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

77Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Reapertura priorizada de tramos carreteros después de un desastre

Gradilla Hernández Luz Angélica

Instituto Mexicano del Transporte, [email protected]

Palabras clave: red mexicana de carreteras, desastres, gestión de reapertura carretera

Introducción

La obstrucción de tramos carreteros causada por eventos climáticos extremos puede provocar consecuencias negativas para las actividades económicas y sociales del país. Ya que el sistema de transporte, que incluye la red carretera, es considerado como uno de los sistemas vitales (1); que permite llevar ayuda a la población afectada a través de la logística humanitaria, así como permitir el acceso para el restablecimiento de los otros sistemas vitales (como el energético y el de comunicaciones). En el presente trabajo se propone utilizar un criterio para dar prioridad a la reapertura de los tramos carreteros después de un desastre natural, de tal manera que se mitiguen los efectos económicos por la falta de conectividad en la red de carreteras. La metodología propuesta es ejemplificada a nivel regional con información de los efectos producidos en México por la tormenta tropical “Manuel” en el 2013.

Métodos

Para determinar la prioridad en la reapertura de los tramos carreteros se propone un índice (ATa), que permite tener un criterio cuantitativo (2). El índice (ver Ec. 1) mide las consecuencias de la obstrucción de un tramo en el funcionamiento de la red de carreteras, en términos del aumento en el tiempo de viaje de los usuarios; es decir, entre mayor sea el índice de un tramo, más afectará la obstrucción de éste a los usuarios, debido los retrasos sufridos.

ccAT a

a =

(Ec. 1)

En la Ec. 1, ATa es el índice del tramo a; ca es el tiempo de viaje de los usuarios de la red cuando el tramo a está totalmente obstruido y c es el tiempo de viaje de los usuarios de la red cuando todos los tramos operan normalmente.

Se utilizó un modelo de asignación de viajes con una matriz estimada de viajes origen-destino tanto para la estimación del tiempo de viaje en el escenario base (cuando todos los tramos operan normalmente) como para los escenarios donde se simuló que cada tramo se encontraba cerrado totalmente. Para tales cálculos se utilizó el software TransCAD, que es un sistema de información geográfica para la modelación de sistemas de transporte.

Page 79: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

78Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Resultados

El índice propuesto fue calculado para cada uno de los tramos pavimentados de la red carretera federal de México, que está referenciada geográficamente. Además, se ilustran dos aplicaciones regionales, para el estado de Guerrero (ver Fig. 1) y Sinaloa.

Fig. 1. Daños carreteros causados por la tormenta tropical ‘Manuel’ en 2013.En la figura se observan los tramos carreteros del estado de Guerrero que se vieron dañados severamente, provocando

la obstrucción total del paso. Además se indica, con un círculo, cuáles serían los tramos con reapertura prioritaria.

Conclusiones

El índice propuesto podría ser útil para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tanto para la gestión de la reapertura de tramos carreteros como para la futura construcción de tramos redundantes en lugares estratégicos; de tal forma que se aumente la resiliencia del sistema carretero, como medida de adaptación.

Bibliografía

1. Nicholson, A y Du, Z.-P. (1997) Degradable transportation systems: an integrated equilibrium model. Transp Res Part B. Vol. 31: 209-223.

2. Gradilla Hernández, L y González Gómez O (2011). Identification of critical segments by vulnerability for freight transport on paved road network of Mexico. Investigaciones Geográficas Vol. 74: 48-57

Page 80: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Universidad Autónoma de Chiapas Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres

79Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • MéxicoMemorias digitales

Directorio

Mtro. Jaime Valls EspondaRector

Mtro. Hugo Armando Aguilar AguilarSecretario General

Mtro. Luis Iván Camacho MoralesSecretario Académico

Mtro. Miguel Ángel Cigarroa TorresSecretario Administrativo

Dr. Roberto Villers AispuroSecretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales

Mtro. Juan Carlos Rodríguez GuillénDirector General de Planeación

Lic. Victor Fabián Rumaya FarreraDirector General de Extensión Universitaria

Dr. Lorenzo Franco Escamirosa MontalvoDirector General de Investigación y Posgrado

C.P. Sergio Ramírez RuizCoordinador General de Finanzas

Mtra. Fanny Araceli Jiménez NáñezCoordinadora General de Universidad Virtual

Dra. Alma Silvia Navarro DiosdadoCoordinadora General del CEMESAD

Page 81: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2
Page 82: Congreso Internacional Salud Pública y Desastrescemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/memoria_trabajos... · Los gemelos miserables de la purificación del milenio 24 Mesa 2

Financiado con Proyecto PIFI 2013CEMESADUNACHaños40

“Año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez”