33
Confección Textil Versión Experimental Ministerio de Educación 1 2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO 1. Perfil profesional Competencia general Realizar el marcado, tendido, corte de telas y confección de diversos artículos textiles y prendas para la producción industrial; participar en el proceso de acabado de las prendas, con la calidad requerida, de acuerdo a las normas de seguridad e higiene establecidas. Capacidades profesionales. Organización Tener una visión de conjunto de las fases y operaciones del proceso productivo de confección de prendas y artículos textiles. Cooperación y comunicación Relacionarse y comunicarse con su equipo de trabajo y cooperar en las tareas a desarrollar a fin de cumplir con los objetivos de la producción. Contingencias Reaccionar con serenidad y rapidez ante emergencias presentadas en el desarrollo del trabajo de acuerdo a las normas de seguridad y de Defensa Civil. Adaptarse a nuevas situaciones laborales resultantes de los cambios producidos en las técnicas referidas a su ocupación. Responsabilidad y autonomía Preparar y operar con destreza las máquinas y herramientas a utilizar. Mantener las máquinas y herramientas a fin de garantizar su operatividad durante el desarrollo del proceso productivo.

Confección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación1

22 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Perfilprofesional

Competencia general

Realizar el marcado, tendido, corte de telas y confección de diversosartículos textiles y prendas para la producción industrial; participaren el proceso de acabado de las prendas, con la calidad requerida, deacuerdo a las normas de seguridad e higiene establecidas.

Capacidades profesionales.

Organización

ö Tener una visión de conjunto de las fases y operaciones delproceso productivo de confección de prendas y artículos textiles.

Cooperación y comunicación

ö Relacionarse y comunicarse con su equipo de trabajo y cooperar enlas tareas a desarrollar a fin de cumplir con los objetivos de laproducción.

Contingencias

ö Reaccionar con serenidad y rapidez ante emergencias presentadasen el desarrollo del trabajo de acuerdo a las normas de seguridad yde Defensa Civil.

ö Adaptarse a nuevas situaciones laborales resultantes de loscambios producidos en las técnicas referidas a su ocupación.

Responsabilidad y autonomía

ö Preparar y operar con destreza las máquinas y herramientas autilizar.

ö Mantener las máquinas y herramientas a fin de garantizar suoperatividad durante el desarrollo del proceso productivo.

Page 2: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación2

2. Evolución previsiblede la profesión

La producción del sector textil se centra en la utilización del algodóny los pelos finos como alpaca, existiendo también una importanteindustria de fibras sintéticas y artificiales. La ventajas comparativasde que dispone la actividad la constituyen las materias primas ymano de obra.

Existen más de 14,000 establecimientos industriales dedicados a laelaboración de hilados, tejidos y prendas de vestir. De ellos, sólo 15 pertenecen a la gran empresa y generan el 8% del total de empleosen el sector; 200 pertenecen a la mediana empresa generando el 12%del empleo; mientras que 14,000 pertenecen a la pequeña ymicroempresa, aportando el 80% del empleo en el sector. Además, laindustria textil y confecciones participa con el 15% del PBI yrepresenta el 8% de las exportaciones totales y el 30,4% de las notradicionales, ocupando el primer lugar dentro de esta clasificación.

La industria de prendas de vestir en el Perú es joven y creciente y enlos últimos años viene experimentando cambios significativos en suestructura y composición. Las exportaciones en este rubro hancrecido en los últimos años aumentando su participación dentro delas exportaciones sectoriales. Dentro de los dos tipos de confecciónde prendas de vestir, la producción de géneros de punto se dirigefundamentalmente al exterior. mientras que las prendas de tejidoplano (especialmente en telas de denim) son comercializadasprincipalmente en el mercado local.

Existen 13,000 fábricas dedicadas a la industria de confecciones lasque dan empleo a 100,000 personas, estando, las principales fábricas,ubicadas en Lima, Arequipa y Trujillo. La producción nacional enconfecciones de prendas de vestir tiene dificultades para competir enlos mercados asiáticos, debido al precio. Asimismo enfrentaproblemas para competir con la producción de Europa debido a lacalidad y moda de las prendas, especialmente en los acabadosfinales. Es necesario que se realice un mayor control de calidad en elproceso.

Las principales necesidades están referidas al requerimiento deequipos y tecnología más sofisticada para elevar más laproductividad y ser más competitiva. Sin embargo, se tiene otrasventajas en productos elaborados con algodón ecológico, pima yalpaca. Otro de los problemas que sufre este sector es que losproductores no brindan una información completa en las etiquetasde las prendas, lo que afecta la imagen el país en el exterior.

Page 3: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación3

Se ha establecido un plan para el sector textil y confecciones quecontempla, dentro de sus objetivos generales: contribuir a elevar lacompetitividad de las empresas, potenciando la oferta exportablemediante la adecuación, adaptación y normalización de susproductos; promover el desarrollo de esquemas de venta en losmercados internacionales; además de prestar asistencia a lasempresas para mejorar su gestión de exportaciones. Dentro de susobjetivos específicos, contempla el aprovisionamiento de materiaprima en forma oportuna, adecuada y a precios competitivos;promover y estimular prácticas de diseño, control de calidad ycontrol de la producción. Además se ha propuesto buscar laincorporación de nuevas empresas con potencial exportador en losprogramas sectoriales, así como promover la constitución de alianzasestratégicas nacionales e internacionales.

Siendo la calidad uno de los factores que incide en la nocompetitividad de los productos de confección textil se hacenecesario una buena calificación de la mano de obra lo que incidiríaen la mejora de la productividad y competitividad.

En la actualidad los trabajadores empleados como obreros como losque trabajan por cuenta propia poseen muy baja formaciónespecífica, los aspectos técnicos mayormente son adquiridos a travésde la experiencia y práctica diaria y por transmisión y observaciónvisual por lo que una buena calificación se traduce en buenasperspectivas de empleo para personas calificadas en esta materia.

Los principales puestos a los que puede acceder este técnico son:Operador de máquinas de confección de prendas de vestir.Ayudante de patronista.Ayudante en acabados.Puestos más especializados como:Remallador.Cortador.Cuellero.Botonero, etc.

Page 4: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación4

3. Unidades decompetencia

1. Trasladar y copiar los patrones asignados de papel a cartón,considerando las diferentes técnicas.

2. Realizar el trazado, tendido, habilitado y corte de prendas, deacuerdo a las recomendaciones técnicas pertinentes.

3. Realizar la confección de prendas y diversos artículos textilespreferentemente para la producción industrial.

4. Realiza el acabado de las prendas confeccionadas, de acuerdo a latécnicas pertinentes.

Page 5: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación5

4. Realizaciones y criteriosde realización de las unidadesde competencia

4.1. Unidad de competencia 1: Trasladar y copiar lospatrones asignados de papel a cartón, considerando lasdiferentes técnicas

!! Realizaciones üü Criterios de realización

! Elaborar la copiadel molde, de acuerdoa las técnicascorrespondientes.

ü Selecciona los materiales y equipos necesarios para la elaboraciónde la copia del molde.ü Traslada, del papel al cartón las medidas de los moldes copiadosdesglosadas una a una, tratando de conservar con exactitud lasdimensiones del mismo.ü Corta el cartón, utilizando reglas y cuchillas, colocando símbolos ypiquetes, cuidando de mantener la forma, controlando las medidasdel molde, marcando piquetes, línea del hilo, etc.ü Controla nuevamente las medidas del molde hecho en cartón,confirmando símbolos, piquetes, etc. Si es el caso, confecciona unacontramuestra, siguiendo las indicaciones de la persona responsable.

! Cortar la muestraen tela, de acuerdo alas recomendacionestécnicas.

ü Interpreta y sigue las recomendaciones de la persona responsable,en cuanto al material, las piezas trazadas y cortadas.ü Traza y fija, en la tela, el molde hecho en cartón, colocándolo ycuidando de mantener las medidas, así como la forma exacta de lapiezas.ü Corta las piezas siguiendo cuidadosamente el trazado,conservando las medidas asignadas.ü Verifica el adecuado corte de la muestra (prototipo), controlandomedidas, piquetes, etc.

Page 6: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación6

4.2. Unidad de Competencia 2: Realizar el trazado, tendidoy corte de prendas, de acuerdo a las recomendacionestécnicas pertinentes.

!! Realizaciones. üü Criterios de realización.

! Realizar el trazadode los moldes sobre eltejido, siguiendo latécnica adecuada deacuerdo a lascaracterísticas deltejido.

ü Prepara el ambiente de trabajo, manteniendo las condiciones dehigiene y seguridad necesarias, para la realización de la tarea.ü Selecciona los materiales, instrumentos de trabajo necesarios, talescomo tizas, patrones, escuadras, reglas T, papeles, lápices, reglacurva y francesa, considerando las tareas a ejecutar.ü Identifica cuidadosamente las características de los tejidos, a finde ubicar sus posibles defectos, tales como pliegues, tonalidadesdiferentes, observando el sentido de la trama, el ancho de las piezas,igualándolas en una línea de base, siguiendo las recomendacionestécnicas.ü Traza el contorno o perfil de los patrones y puntos interiores,colocando y extendiendo los tejidos, numerando las piezas,utilizando la simbología adecuada, aprovechando al máximo la piezade tela, según las indicaciones técnicas.ü Comprueba el adecuado trazado de los moldes sobre la tela,considerando la conservación de las líneas, que se encuentren todasla piezas, que se respete el sentido del tejido, etc.

! Realizar el tendidode la tela,considerando loscriterios técnicospertinentes.

ü Prepara y selecciona los materiales e instrumentos necesarios parala ejecución de la tarea, tales como, máquinas de tendido, reglapesada de metal, clavos, púas, mesa, centímetro, etc.ü Marca el largo del tendido en la mesa de trabajo, ubicando el inicioy el final de donde se va a cortar, utilizando cinta adhesiva, clavos,etc.ü Tiende la tela, considerando el tipo (de punto o plana), la tensiónal tendido, la técnica a emplear (zig zag, etc.), de acuerdo al marcadorealizado previamente, definiendo un largo específico, a tomar comoreferente para las siguientes operaciones de tendido.ü Coloca la porción de tela conteniendo las piezas de la prendatrazada, cuidando de mantener la medida establecida, tomándolacomo parámetro de corte y las últimas tendidas conserven suextensión.ü Corta la porción de tela, utilizando los instrumentos respectivos(tijera pesada, etc.), cuidando de respetar los parámetros demedición establecidos para el tendido, cuidando de mantener lamisma medida, extensión de tela, dejando reposar la tela en caso deque sea necesario, si es de punto, para mantener una medida real yhomogénea.ü Comprueba que los tendidos mantengan la misma medida,separando aquellos que no correspondan a la muestra, considerandouna pérdida a aquellos que no correspondan a la medida establecida.ü Observa cuidadosamente el sentido del tejido durante el proceso,a fin de identificar posibles defectos, tales como variedad en lastonalidades, contaminaciones, etc.

Page 7: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación7

! Realizar el corte delas pieza o moldes,considerando loscriterios técnicospertinentes.

ü Interpreta las especificaciones técnicas de cada pieza paraorganizar las tareas, considerando los modelos, tallas, color yórdenes de producción.ü Prepara y selecciona los materiales e instrumentos las máquinasde corte, ajustando los elementos cortantes, afilando la cuchilla de lacortadora, teniendo en cuenta el tipo de tela utilizada en el proceso,colocando las pesas, la lija, etc.ü Verifica el adecuado marcado y tendido realizado previamente,de acuerdo a los criterios técnicos necesarios.ü Ejecuta el corte, ajustándose con exactitud a la forma y tamañodel patrón, sin deformar los perfiles de las piezas, colocando pesaspara evitar que se corran, así como manteniendo los piquetes omarcas ubicados en el trazado, la simetría, tomando en cuenta laeficacia, seguridad personal y de las máquinas.ü Realiza el corte de acuerdo a técnicas recomendadas, tales comodividir en bloques, si el tendido es muy alto; doblar o bajar lostendidos, cortando en grupos; cortar las telas de punto y plano;cortar las telas a cuadros, cortar telas con características difíciles(lycra, tejido en lana, seda, etc.), considerando las técnicasnecesarias.ü Comprueba la ejecución de la tarea, considerando la adecuadarealización del corte, respetando la línea del trazado, con exactituden las partes curvas, manteniendo la simetría en la pieza cortada, etc.

! Realizar eletiquetado y habilitadode las prendas.

ü Identifica y agrupa las piezas cortadas, según modelo, talla, color,estructura, separando las defectuosas.ü Verifica que todas la piezas de la prenda (casacas, pantalones, etc.)tengan el mismo color, evitando que la diversidad de tonos altere laprenda, perjudicando la calidad de producción, así como compruebala equivalencia en los anchos de tela, puntadas saltadas, etc.ü Ejecuta la operación de etiquetado de las prendas, considerandoel proceso de confección.ü Ejecuta la operación de habilitado por paquetes, considerando laforma pertinente.ü Verifica la conformidad de paquetes, piezas y complementos, deacuerdo a la muestra física.ü Comunica las anomalías o defectos importantes al responsableinmediato, consignándolas en un registro personal, de acuerdo a loslímites de la responsabilidad asignada.

! Realizar elmantenimientoelemental de lasmáquinas demarcado, tendido ycorte, que opera,siguiendo losprocedimientostécnicosrecomendados.

ü Interpreta correctamente y a su nivel, la documentación técnica delas máquinas tendido y corte utilizadas.ü Revisa periódicamente el estado de las máquinas de tendido ycorte, lubricando los engranajes, piezas, de acuerdo a su tiempo yrequerimiento de funcionamiento.ü Reporta las necesidades de mantenimiento que sobrepasan suresponsabilidad, de acuerdo a las indicaciones de su superiorinmediato.

Page 8: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación8

4.3. Unidad de Competencia 3 : Realizar la confección deprendas y diversos artículos textiles preferentemente parala producción industrial

!! Realizaciones üü Criterios de realización

! Interpretar órdenesde trabajo a su nivel,para organizar sustareas.

ü Identifica las tareas a realizar, así como las características de laprenda, considerando la preparación de componentes y tipo deunión.ü Prepara el ambiente de trabajo (eliminación de pelusas, hilos,etc.), considerando criterios de higiene y seguridad pertinentes, asícomo los útiles, herramientas y materia prima necesarias, paraorganizar las tareas de confección.ü Comprueba la adecuada identificación y preparación delambiente de trabajo, así como los materiales e instrumentosnecesarios, tales como máquinas de coser, ojaladora, recubridora,remalladora, de bordar, elastiquera, botonera, remachadora, cintas,adornos, botones y etiquetas.

! Ajustar loselementos de lamáquina necesariospara la confección,considerando lasrecomendacionestécnicas pertinentes.

ü Selecciona, a partir de las especificaciones técnicas recibidas, lostipos y calidades de agujas (punta bola, punta normal, etc.) e hilos (nylon, algodón, etc.), en función al tipo de tela (grosor, calidad, fibra, algodón, poliester, etc.), prenda y tipo de costura a realizar,tales como remalle, recta, pespunte, arrastre doble, triple, diferencial,etc.ü Coloca la agujas y aditamentos necesarios para el proceso, talescomo topes, piezas de pespunte, zig zag, ojaladoras, remalladoras,recubridora, etc. de acuerdo a las indicaciones precisas de la personaresponsable, así como los criterios técnicos pertinentes.ü Enhebra cuidadosamente los hilos en las máquinas de coser que seutilizarán, revisando la correspondencia entre los hilos, las telas y laspiezas asignadas.ü Coloca cuidadosamente la tela en la máquina de coser, evitando sudescentramiento o desacomodo, usando guiadores o guiándose conlas manos.ü Verifica la tensión adecuada de los hilos con la tela, evaluando enuna prueba si la costura es la indicada, es decir si provoca fruncido,arruga la tela, etc.

! Realiza laconfección de camisas,de acuerdo a lasrecomendacionestécnicas pertinentes.

ü Verifica la conformidad de las piezas a trabajar, tanto en cantidadcomo en calidad de corte (piquetes, etc.), así como los avíosnecesarios (botones, etiquetas, etc.) para la confección.ü Prepara las piezas que reciben procesamiento previo deconfección, tales como delanteros (derecho e izquierdo), bastillandoy formando la pechera respectiva. En el caso de bolsillos, bastilla uorilla la basta del bolsillo y performa con la plantilla respectiva conla ayuda de una plancha .ü Pega la etiqueta, el canesú, puños, pie de cuello y mangas (cortas olargas).ü Ejecuta la unión de las partes procesadas, utilizando losmateriales necesarios para la confección, pegando los bolsillos, elcanesú, armando el cuello, haciendo los ojales, pegando los botones,armando el puño, junto con los ojales y botones.ü Une las partes de la camisa del cuerpo de la prenda, uniendo los

Page 9: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación9

hombros, pegando las mangas, cerrando los costados, utilizando losmateriales necesarios y siguiendo las recomendaciones de la personaresponsable. Termina de unir, pegando el cuello, los puños,haciendo las bastas.ü Realiza las operaciones finales de acabado, haciendo las bastas,etc.

! Realizar laconfección depantalones de vestir,de acuerdo alasrecomendacionestécnicas pertinentes.

ü Verifica la conformidad de piezas, en cantidad y calidad de corte, avíos necesarios (etiquetas, botones y corchetes) para la confección,así como la existencia de piquetes, símbolos adecuados.ü Prepara las piezas auxiliares, que requieren un acondicionamientoprevio para su utilización, uniendo los ribetes para gareta, bolsillos yfundillo, haciendo las presillas, cortándolas según el tamañorequerido, preparando los ojalillos, uniendo los forros de la pretina,para facilitar el armado de la pretina.ü Ejecuta la confección de piezas complementarias al cuerpo delpantalón, armando bolsillos delanteros (formando la bolsarespectiva), armando las pretinas con los forros (incluyendo elpegado de etiquetas), uniendo el garete con el cierre.ü Prepara las piezas principales, en el caso de la espalda, orillea todoel contorno de la pieza (excepto el fundillo), hace pinzas, arma, unebolsillo y pega botones, ribetea fundillos. En el caso de la delantera,orillea por el contorno, hace los pliegues, pega y acaba los bolsillos.ü Ensambla piezas principales, uniendo las delanteras, con gareta ygaretón preparados, cerrando los costados, las entrepiernas, fundillo,así como pegando la pretina, acabando puntas de la pretina ycolocando los corchetes.ü Realiza las operaciones finales de acabados, cerrando pretinas,atracando presillas y bolsillos, así como haciendo la basta de bota pie.

! Realiza laconfección de faldas,de acuerdo a loscriterios técnicospertinentes.

ü Verifica la conformidad de piezas y avíos necesarios (cierres,botones, etc.) para la confección, así como la existencia de piquetes,símbolos adecuados.ü Prepara la piezas haciendo las pinzas, orillando el contorno, tantopara el delantero como para la espalda.ü Ensambla las piezas que conforman la prenda, uniendo lasespaldas, pegando el cierre, uniendo la espalda con el delantero, asícomo pegando y pespuntando la pretina.ü Realiza las operaciones finales de acabado, haciendo la basta,haciendo ojales y pegando botones .

! Realizar laconfección de polos, deacuerdo a lasrecomendacionestécnicas vigentes.

ü Verifica la conformidad de piezas y avíos necesarios (etiquetas,hilos, etc.) para la confección.ü Prepara las piezas complementarias de la prenda, cerrando elcuellos, haciendo la basta a las mangas .ü Ensambla todas las piezas de la prenda, uniendo espalda ydelantera (los hombros), pegando el cuello, las mangas, cerrandofinalmente los costados.ü Realiza las operaciones finales de acabado, haciendo la basta delfaldón .

Page 10: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación10

! Realizar laconfección de artículos textiles(manteles, sábanas,etc.), siguiendo lasrecomendacionestécnicas pertinentes.

ü Identifica los tejidos adecuados para cada tipo de artículo textil,tales como sábanas, manteles, fundas, etc.ü Ejecuta la confección de los artículos textiles, considerandomedidas.ü Realiza las operaciones finales de acabado de los artículos textiles.

! Incorporar a lasprendas, si esnecesario, aplicacionesy otros elementosadicionales, deacuerdo a criteriostécnicos específicos.

ü Identifica la ubicación de las aplicaciones en las prendas, deacuerdo a las indicaciones existentes en las mismas, así como de lasrecomendaciones técnicas específicas.ü Coloca las aplicaciones en las prendas, respetando las señales enlas piezas, utilizando los aditamentos complementarios que seannecesarios.ü Comprueba la adecuada colocación de aplicaciones.

! Realiza elmantenimientoelemental de lasmáquinas deconfección, que opera,siguiendo losprocedimientostécnicosrecomendados.

ü Revisa periódicamente el estado de las máquinas, lubricando losengranajes, piezas, de acuerdo a su tiempo y requerimiento defuncionamiento.ü Reporta las necesidades de mantenimiento que sobrepasan suresponsabilidad, de acuerdo a las indicaciones de su superiorinmediato.

Page 11: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación11

4.4. Unidad de Competencia 4: Realiza el acabado de lasprendas confeccionadas, de acuerdo a la técnicaspertinentes

!! Realizaciones üü Criterios de realización

! Interpretar órdenesde trabajo a su nivel,para organizar sustareas.

ü Identifica las tareas y características de la prenda, considerando lapreparación de componentes y tipo de unión.ü Prepara el ambiente de trabajo (eliminación de pelusas, hilos, etc.),considerando criterios de higiene y seguridad pertinentes, así comolos útiles, herramientas y materia prima necesarias.ü Realiza la adecuada identificación y preparación del ambiente detrabajo, así como los materiales e instrumentos necesarios, talescomo piqueteras, pistola de etiquetado, desmanchadora, y planchaindustrial, con vaporizador.

! Realizar losacabados de lasprendas, considerandolas recomendacionestécnicas pertinentes.

ü Verifica la calidad de la prenda antes de hacer los acabados,comprobando que se encuentre completa, que los tonos seanhomogéneos, detectando las contaminaciones, los veteados, etc.ü Clasifica permanentemente las prendas en las que realiza elacabado, separando las que tienen problemas de acabadossignificativos.ü Limpia las prendas, utilizando las piqueteras, cortando los hilos,comenzando de izquierda a derecha de adentro hacia afuera.ü Desmancha la prenda con una desmanchadora o manualmente,utilizando la técnica del moteo, para no estirar y manchar más laprenda.ü Surce la prenda que presenta fallas, utilizando agujas, el mismohilo de la tela, ya sea de punto o plana, separando las prendas quepasen por este proceso.ü Plancha, antes, durante y después de la confección, regulando latemperatura al planchar, la dosis de humedad a aplicar sobre la tela,colocando un paño cuando sea necesario, utilizando diferentestécnicas, de acuerdo a los tipos de tela, prendas y piezas, así comolos requerimientos técnicos de las diversas piezas, costuras de lacintura, de sisa, codo, hombro, dobladillos, frunces, rizos y pliegues.ü Si es el caso, realiza el lavado y suavizado de prendas que así lorequieran, dosificando adecuadamente los productos.

! Realiza el dobladoy embolsado de lasprendasconfeccionadas.

ü Controla la existencia de defectos de planchado en las prendas,separando aquellas que muestren anomalías.ü Dobla cuidadosamente las prendas, manual o mecánicamente,embolsándolas en sus respectivos envases, cuidando de no dañarlas.ü Verifica al adecuado embolsado de las prendas, ubicándola en losembalajes necesarios para su transporte.

Page 12: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación12

ÍÍ Rubros del dominio profesional

ÍÍ Medios y materialesde producción

Máquinas: cortadora, máquina recta, máquina plana,remalladora, botonera, ojaladora, atracadora, serradora,presilladora, lavadora, secadora, suavizadora, caldero,ablandadores de agua.Herramientas: tijeras (de corte, de costura, de zigzag),cintas métricas, reglas (recta, curva, de cadera, depantalón, escuadra, etc.), mesas, equipo manual dedibujo, alfileres, tiza de marcar, ruleta, lápiz, lapicero,cinta aislante, aguja de mano, dedal, maniquí, espejo,tablero para planchar, tabla de sastre, cojín, rodillo.Materiales: tela, tela para planchar, entretela, forro, hilos,pieles, papeles, papel de molde, cartón, cierres de metal oplástico, botones, broches, corchetes, adornos depasamanería: cintas, blondas, sesgos, etc.

ÍÍ Principalesresultados del trabajo

Prendas y artículos textiles confeccionados.

ÍÍ Procesos, métodos yprocedimientos

Procedimientos de adaptación de patrones. Técnicas detrazado y corte. Técnicas de costura. Técnicas de acabado.Técnicas de lavado y suavizado de prendas.

ÍÍ Información. Órdenes de trabajo. Fichas técnicas de producción (hojade especificaciones técnicas, D.O.P). Reporte de consumode materiales. Manual de mantenimiento. Normas decalidad. Normas de Seguridad.

Page 13: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación13

22 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

1. Módulo profesional:

TRASLADO Y COPIADO DE PATRONES.Asociado a la Unidad de Competencia 1: Trasladar y copiar los patronesverificados de papel a cartón, considerando las diferentes técnicas

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Elaborar la copia del molde. • Determina los materiales e instrumentosnecesarios para el proceso.

• Reconoce las piezas que conforman el molde,tales como, mangas, delantero, espalda, puñosy cuellos, así como al tipo de prenda a la quepertenecen.

• Interpreta los símbolos, signos e indicacionesdel patrón.

En un caso práctico de elaboración de la copia delmolde :• Selecciona los materiales e instrumentos

necesarios para la elaboración de la copia.• Identifica las piezas , sus formas y dimensiones.• Traslada las piezas del papel a cartón

(ruleteado),conservando las medidas, signos ydescripción de éstas.

• Anota las indicaciones códigos y simbologíadel patrón (papel) al cartón.

• Realiza las marcadas de estampados. Parches yotros con criterio y de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Corta el patrón utilizando reglas, cuchillas, ytijera, conservando los signos.

• Comprueba la coincidencia de las medidas,símbolos o signos del patrón original con lacopia de cartón.

• Describe la elaboración de patrones de prendasbásicas.

1.2. Cortar una muestra para suconfección.

• Identifica los materiales e insumos necesariospara la muestra, verificando su calidad ycantidad.

• Reconoce los símbolos, signos y descripcióndel patrón.

• Determina la técnica de trazado y corte para laobtención de la muestra física.

• Identifica un sistema de registro deinformación de su tarea.

En un caso práctico de corte de una muestra :• Entiende las órdenes y recomendaciones del

jefe inmediato superior.• Verifica los materiales e insumos a utilizar.

Page 14: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación14

• Selecciona las piezas correspondientes al molde de la muestra.

• Traza y fija en la tela el molde hecho en cartón.• Verifica el correcto trazado, con los signos o

símbolos necesarios.• Corta las piezas siguiendo el trazado,

conservando las medidas asignadas.• Verifica el adecuado corte de la muestra,

controlando las medidas, signos ydescripciones de las piezas.

CONTENIDOS BÁSICOS

Patronaje elemental ◊ Terminología y simbología aplicada.◊ Hoja de especificaciones técnicas.◊ Tejidos : clasificación , características

fundamentales y usos.◊ Hilos. Clasificación, características y usos.◊ Variedad de avíos.◊ Medidas fundamentales en el patrón.◊ Desarrollo de patrones de prendas sencillas como

polo, falda., etc.◊ Tipos de costura y puntadas.◊ Nociones básicas de corte y confección.

Máquinas y herramientas ◊ Reconocimiento y uso de las diferentes reglas autilizar .

◊ Manejo de tijera y cuchilla..◊ Reconocimiento de las máquinas que intervienen

en la confección de una prenda..

Prendas de vestir y artículos textiles ◊ Prendas de vestir . Piezas que la conforman .◊ Clasificación de las prendas. Función. Tipos. ◊ Características y componentes.◊ Variedad de artículos textiles, sus usos.

Trazado y corte ◊ Técnica elemental de tizado y corte de una

muestra.◊ Uso de herramientas básicas para la ejecución.◊ Criterios de calidad aplicados a este proceso.

Calidad ◊ Criterios básicos de calidad en las prendas de vestir y artículos textiles.◊ Pautas de reconocimiento para la comparación y verificación de la muestra respecto a una especificación técnica.

Page 15: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación15

2. Módulo profesional:

TRAZADO, TENDIDO, CORTE Y HABILITADO Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar el trazado, tendido ycorte de las prendas, de acuerdo a recomendaciones técnicas pertinentes

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Realizar el trazado de losmoldes sobre el tejido.

• Reconoce las piezas del molde a trabajar y lossignos, símbolos y descripción que llevan.

• Identifica las características del tejido, ya seaeste de punto o plano, relacionando el tipo deprocedimiento que cada uno requiere.

• Interpreta la información técnica necesaria(ancho real, ancho utilizable, consumoreferencial, etc.) para realizar el proceso.

• Reconoce un sistema elemental de registro deinformación de su tarea.

• Describe las normas de seguridad e higienenecesarias para el proceso.

En un caso práctico de trazado de los moldessobre el tejido:• Selecciona y prepara los materiales e

instrumentos necesarios para el trazado.• Determina el ancho de tela empleado en el

tizado, así como evalúa la información técnicadel tejido.

• Elige el sistema de distribución de los patrones,de acuerdo al tejido.

• Distribuye los moldes sobre el tejido, tratandode obtener el máximo rendimiento.

• Compara el rendimiento obtenido con unestándar ya establecido, como referencia de suactuación.

• Efectúa las correcciones pertinentes, en cuantoa la distribución de las piezas a fin de ajustar elrendimiento hallado.

• Tiza las piezas (sea de pantalón, camisa, falda,polo) sobre el tejido , colocando los signos osímbolos y toda la información necesaria encada una.

• Comprueba el trazado realizado (conservaciónde líneas, casado de rayas ,sentido del tejido,número de piezas, signos y descripción),valorando el tiempo empleado.

• Registra el rendimiento obtenido (consumo porprenda).

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

Page 16: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación16

2.2. Realizar el tendido del tejido para su corte.

• Reconoce las características del tejidoempleado en el proceso.

• Determina los instrumentos necesarios para laejecución de la tarea (extendedora, centímetro,reglas, pesas y clavos ), así como el puesto detrabajo (mesa de corte y sus dimensiones).

• Identifica las técnicas de tendido ( zigzag, caracon cara, cara con revés o corte en losextremos) , que buscan el óptimoaprovechamiento del tejido, reduciendo eltiempo a emplear.

• Distingue los defectos que pueden presentarseen el tejido, tales como, veteado, desagujados,manchas, contaminaciones, huecos y tonosdiferentes.

• Identifica sistemas elementales de registro deinformación básica de su tarea.

• Describe las normas de seguridad e higienenecesarias para el proceso.

En un caso práctico de tendido :• Entiende y valora las órdenes y

recomendaciones de su jefe inmediato superior,especialmente la que se refiere al sistema detendido empleado.

• Prepara el tejido a tender (punto o plano),seleccionando los anchos de cada pieza .

• Señala y prepara la mesa de corte, con el largodel tendido a trabajar, los puntos de empalmey de casado .

• Tiende el tejido, utilizando las técnicascorrespondientes, considerando launiformidad, tensión y alineamiento duranteel proceso.

• Registra el consumo total de tejido, el númerode paños tendidos y el número de prendas acortar.

• Establece la forma de habilitado, de acuerdo atallas, colores y estilos, considerando elpaqueteo o numeración de las prendas.

• Registra el orden del habilitado, a través de uncontrol de paquetes.

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

2.3. Realizar el corte de las piezas. • Reconoce las piezas, signos y descripción de las

piezas tizadas.• Identifica la calidad del tendido y tizado, que

asegure un proceso de corte sin anormalidades.• Interpreta las especificaciones técnicas u

órdenes de trabajo (técnica de corte).• Distingue las características del tejido a cortar.• Reconoce ampliamente el funcionamiento de la

máquina cortadora y el mantenimiento básicode la misma.

• Identifica sistemas elementales de registro deinformación básica de su tarea.

Page 17: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación17

• Describe las normas de seguridad e higienenecesarias para el proceso.

En un caso práctico de corte de piezas:• Verifica las características del tizado y tendido.• Valora la información necesaria para realizar el

corte de prendas.• Revisa el correcto funcionamiento de la

máquina de corte.• Corta las piezas tizadas, utilizando las técnicas

correspondientes, considerando el tamaño delbloque a cortar.

• Verifica el corte realizado, en términos designos, uniformidad y simetría en todas laspiezas.

• Registra los resultados del corte realizado.• Aplica las normas de seguridad e higiene

establecidas.

2.4. Realiza el etiquetado yhabilitado de las piezas.

• Describe la operación de etiquetado de laspiezas, considerando el proceso de confección.

• Identifica la operación de habilitado porpaquetes, tomando en cuenta la hoja interna deproducción y control de paquetes.

• Identifica un sistema de registro deinformación de su tarea.

• Describe normas de seguridad e higienenecesarias para el proceso.

En un caso práctico de habilitado y etiquetado:• Establece la posición de etiquetado,

considerando el proceso de confección.• Ejecuta el proceso de habilitado, considerando

tallas, ensamble y preparación de piezas.• Verifica la conformidad de paquetes, piezas y

complementos, de acuerdo a muestra física.• Registra el habilitado, de acuerdo a un control

de paquetes.• Aplica normas de seguridad e higiene

establecidas.

CONTENIDOS BÁSICOS.

Estructura organizativa del taller decorte

nocimiento elemental de:◊ Diferentes puestos de trabajo existentes en el taller

de corte.◊ Funciones y responsabilidades de cada puesto.◊ Reconocimiento del jefe de área.

Patrones.

◊ Simbología, signos y descripciones.◊ Piezas que conforman la prenda.

Tejidos ◊ Clasificación. Características fundamentales.

◊ Ancho real. Ancho utilizable.◊ Fallas del tejido. Tipos. Reconocimiento.

Page 18: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación18

Trazado ◊ Técnicas de trazado.◊ Sistemas de distribución de moldes .◊ Casados de rayas .◊ Herramientas utilizadas para el trazo, tales como

tiza, lápiz , centímetro y regla metálica.◊ Consumos estándares por tipo de prenda.◊ Cálculo de rendimiento. Consumo promedio por

prenda.

Tendido ◊ Técnicas de tendido. Procedimientos.◊ Tipos de tendido. Características y

recomendaciones.◊ Ubicación de empalmes .◊ Mermas de tendido.◊ Máquinas (extendedora) y herramientas (regla,

centímetro , clavos, tiqueteadora y numeradora).Utilización, clasificación y mantenimiento básico.

◊ Consumos estándares por tipo de prenda.◊ Cálculo de rendimiento real y consumo promedio

por prenda.◊ Disposición del área de trabajo. Carácterísticas

básicas de la mesa de corte.

Corte ◊ Técnicas de corte. Procedimientos.◊ Criterios de calidad para el reconocimiento de un

buen tizado, tendido y corte.◊ Máquina de corte. Clasificación , componentes y

mantenimiento elemental..◊ Operatividad de la máquina de corte.◊ Otras herramientas (punzonadora).◊ Disposición del puesto de trabajo.

Habilitado ◊ Sistemas de habilitado .◊ Número de piezas por paquete, de acuerdo al tipo

de prenda.

Registros econocimiento y uso elemental de :◊ Orden de corte.◊ Formatos, tales como, requerimiento de tela , hoja

de resultados del tizado, del tendido y del corte, asícomo el control de paquetes.

Condiciones de seguridad e higiene ◊ Máquinas.◊ Herramientas.◊ Ambiente de trabajo (limpieza , orden e

iluminación).◊ Accesorios de protección personal.

Page 19: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación19

3. Módulo profesional:

CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR YARTÍCULOS TEXTILES Asociado a la Unidad de Competencia 3: Realizar la confección deprendas de vestir y diversos artículos textiles preferentemente para laproducción industrial

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Confeccionar prendas yartículos textiles.

• Describe e identifica las piezas e insumosutilizados en la confección.

• Reconoce la operatividad de las máquinasnecesarias para el proceso de confección ,(recta, remalladora, recubridora, plana,cerradora, zigzag, botonera y ojaladora, etc.),así como información elemental sobre elmantenimiento de las mismas.

• Entiende las especificaciones básicas decostura, así como las órdenes de trabajo.

• Describe el proceso de confección de lasprendas o artículos textiles, considerando losaditamentos necesarios para cada operación(prensatelas especiales, dobladilladores,topes o guías).

• Identifica los criterios básicos de calidad enla prenda y durante el proceso (puntadaspor pulgada, ancho de costura y tensiones ).

• Maneja estándares de producción, ya sea através de tiempos o producción por hora odiaria, asociados a niveles de eficiencia.

• Identifica un sistema elemental de registrode producción.

• Describe normas de seguridad e higienenecesarias para el proceso.

En un caso práctico de confección de falda :• Interpreta las órdenes de trabajo y las

indicaciones técnicas necesarias.• Verifica la conformidad de las piezas y avíos

(hilos, cierre, botón y etiqueta), tanto en cantidad como en calidad.

• Prepara las máquinas y aditamentos necesariospara cada operación.

• Realiza operaciones previas de costura en laspiezas principales, delantero, espalda y pretina.

• Ensambla las piezas uniendo las espaldas aldelantero y la pretina.

• Realiza las operaciones terminales, haciendo labasta, el ojal y pegado de botón.

• Comprueba la calidad de la prenda durantetodo el proceso.

• Registra los avances de producción por operación.

Page 20: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación20

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

n un caso práctico de confección de un polo, t- shirto camisero:• Interpreta las órdenes de trabajo y las

indicaciones técnicas necesarias.• Verifica la conformidad de las piezas y avíos

(hilos, etiquetas, tejidos complementarios,botones, broches y cierres), tanto en cantidadcomo en calidad.

• Prepara las máquinas y aditamentos necesariospara cada operación.

• Realiza operaciones previas de costura en laspiezas como cuello, mangas o puños.

• Ensambla las piezas principales que conformanel cuerpo del polo, uniendo el delantero, laespalda y las mangas.

• Realiza las operaciones terminales, haciendo labasta del faldón, ojales y pegado de botones, sila prenda lo requiere.

• Comprueba la calidad de la prenda durantetodo el proceso.

• Registra los avances de producción poroperación.

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

En el caso práctico de confección de artículostextiles:• Interpreta las órdenes de trabajo y las

indicaciones técnicas necesarias.• Verifica la conformidad de las piezas y avíos

(hilos, cintas, blondas, grecas y sesgos), tantoen cantidad como en calidad.

• Prepara las máquinas y aditamentos necesariospara cada operación.

• Realiza las operaciones necesarias para laconfección de artículos textiles, tales como,manteles, sábanas, fundas y cortinas.

• Aplica los avíos que le dan vistosidad yacabado al artículo textil (blondas, sesgos ygrecas).

• Comprueba la calidad de la prenda durantetodo el proceso.

• Registra los avances de producción poroperación.

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

práctico de confección de una camisa:• Interpreta las órdenes de trabajo y las

indicaciones técnicas necesarias.• Verifica la conformidad de las piezas y avíos

(hilos, etiquetas , entretela, botones y barbillas),tanto en cantidad como en calidad.

• Prepara las máquinas y aditamentos necesariospara cada operación.

• Realiza operaciones previas de costura en las

Page 21: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación21

piezas como cuello, mangas, delantero,espalda, canesú y bolsillo.

• Ensambla las piezas principales que conformanel cuerpo de la camisa (delantero, espalda ymangas).

• Ejecuta el ensamble y acabado final con elcuello, los puños y la basta de la camisa.

• Verifica la calidad de la prenda durante todo elproceso.

• Registra los avances de producción poroperación.

• Aplica las normas de seguridad e higieneestablecidas.

un caso práctico de confección de un pantalón:• Interpreta las órdenes de trabajo y las

indicaciones técnicas necesarias.• Verifica la conformidad de las piezas y avíos

(hilos, etiquetas ,botón y corchetes), tanto encantidad como en calidad.

• Prepara las máquinas y aditamentos necesariospara cada operación.

• Realiza operaciones previas de costura en laspiezas auxiliares ,tales como, ribetes, presillas,ojalillos y forros de pretina.

• Prepara las piezas complementarias,elaborando los bolsillo, pretina, gareta ygaretón.

• Ejecuta las operaciones de costura necesarias,en las piezas principales como los delanteros ylas espaldas.

• Ensambla todas las piezas del pantalón.• Realiza las operaciones terminales, como

atraques y bastas .• Verifica la calidad de la prenda durante todo el

proceso.• Registra los avances de producción por

operación.• Aplica las normas de seguridad e higiene

establecidas. CONTENIDOS BÁSICOS

Estructura organizativa del taller deconfección

ocimiento elemental de:◊ Diferentes puestos de trabajo existentes en el taller

de confección.◊ Funciones y responsabilidades de cada puesto.◊ Reconocimiento del jefe de área.

Prendas de vestir y artículos textiles

◊ Prendas de vestir, piezas que la conforman y sus

características principales.◊ Signos básicos en cada pieza de la prenda, ya sea

esta falda, polo, camisa, pantalón o artículo textil.◊ Variedad de artículos textiles, piezas y

características principales.◊ Secuencia de operaciones.◊ Operaciones previas.

Page 22: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación22

◊ Operaciones de ensamble.◊ Operaciones terminales.

Avíos ◊ Clasificación.

◊ Características principales.◊ Usos comunes.

Máquinas, herramientas y accesorios ◊ Máquinas de confección, clasificación , componentes

principales y mantenimiento elemental.◊ Operatividad de máquinas industriales básicas

(recta, remalladora y recubridora) .◊ Accesorios , clasificación , adaptación y usos.◊ Agujas, tipos, características y usos.◊ Graduación básica de tensiones de hilos, presión de

prensatela y diferencial.

Métodos de trabajo Criterios básicos en :◊ Ejercicios para el desarrollo de habilidades y

rapidez en operaciones elementales.◊ Técnicas de costura.◊ Manipulación de la prenda durante el desarrollo de

la operación de costura.◊ Habilitado de las prendas en el puesto de trabajo.

Calidad en la confección Reconocimiento de los defectos comunes en costura ylas posibles causas , tales como :◊ Costuras fruncidas.◊ Costuras ondeadas.◊ Puntadas saltadas.◊ Hilos flojos.◊ Costuras reventadas.◊ Costuras retorcidas.◊ Costuras picadas.

Estándares de producción ◊ Conocimiento de tiempos estándar de lasoperaciones principales por tipo de prenda.

◊ Producción por hora o diaria.◊ Criterios elementales de eficiencia .

Registros ◊ Hoja de control de producción.

Condiciones de seguridad e higiene En el uso de:◊ Máquinas.◊ Herramientas.◊ Accesorios.◊ Ambiente de trabajo (limpieza , orden e

iluminación).◊ Accesorios de protección personal.

Page 23: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación23

4. Módulo profesional:

ACABADOS Y APLICACIONESAsociado a la Unidad de Competencia 4 : Realizar los acabados yaplicaciones de las prendas confeccionadas, de acuerdo a los criteriostécnicos pertinentes

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. Realizar los acabados yaplicaciones de la prendaconfeccionada.

• Reconoce los criterios básicos de calidad en funcióna especificaciones de costura y de medidas de laprenda confeccionada, así como las fallas existentesen el tejido y apariencia física.

• Interpreta los criterios básicos de clasificación de lasprendas, de acuerdo a las indicaciones delresponsable de calidad.

• Identifica la operatividad de las máquinas (desmanachadora, vaporizadora, dobladora yplancha) y herramientas (tijera, piquetera ,centímetro y aguja), empleadas en el proceso.

• Identifica la variedad de avíos para los diferentestipos de prenda, tales como, bolsas, almas, almas, collarines, cajas y cintillos.

• Reconoce los diferentes procesos de acabado de lasprendas.

• Enumera la variedad de aplicaciones que puedellevar una prenda (mostacillas, lentejuelas, rococó ,estampado, etc.) y que le dan mayor vistosidad.

• Identifica un sistema elemental de registro deavance producción.

• Describe las normas de seguridad e higienenecesarias par el proceso.

En un caso práctico de acabado de prendas :• Interpreta las órdenes de trabajo y las indicaciones

técnicas necesarias.• Controla la cantidad de prendas recibidas.• Limpia los hilos de las prendas, utilizando los

instrumentos necesarios (piquetera).• Desmancha las prendas que presentan anomalías,

empleando las herramientas necesarias (desmanchadora) y los insumos pertinentes (alcohol, bencina y agua).

• Surce las prendas que así lo requieran, con la ayudade la aguja e hilos del mismo tejido.

• Coloca las aplicaciones, de acuerdo a un diseñoestablecido, considerando la presentación de laprenda.

• Clasifica las prendas según criterios de Calidad, después del proceso de recuperación anterior.

Page 24: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación24

• Plancha las prendas, controlando latemperatura y presión, ya sea con una planchamanual o con una vaporizadora, siguiendo lastécnicas adecuadas.

• Dobla las prendas, de acuerdo a lapresentación establecida para el producto.

• Embolsa las prendas, manteniendo laclasificación anterior.

• Registra la cantidad de prendas procesadas, deacuerdo a la clasificación otorgada y según suscaracterísticas de talla, color y modelo.

• Registra los avances de producción poroperación.

• Aplica normas de seguridad e higieneestablecidas.

CONTENIDOS BÁSICOS

Estructura organizativa del taller deacabados y aplicaciones

Conocimiento elemental de :◊ Diferentes puestos de trabajo existentes en el taller

de acabados.◊ Funciones y responsabilidades de cada puesto.◊ Reconocimiento del jefe de área.

Calidad Reconocimiento de las fallas comúnmenteencontradas en las prendas :◊ De costura, tales como, fruncidos, puntadas

saltadas, costuras reventadas y costuras picadas.◊ De tejido, tales como, huecos, manchas,

contaminaciones, desagujados, veteados, motas, tonalidades entre piezas y complementos.

◊ Clasificación de prendas. Ejemplos prácticos

Hoja de especificación técnica ◊ Hoja de medidas.◊ Metodología para la toma de medidas, de acuerdo

al tipo de prenda.

Máquinas y herramientas ◊ Máquinas y herramientas de acabado.◊ Clasificación, componentes principales y◊ mantenimiento elemental.◊ Operatividad de máquinas y herramientas.◊ Parámetros de control en las planchas vaporizadoras, presión, temperatura y tiempo de proceso.

Page 25: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación25

Avíos de acabado De acuerdo al tipo de prenda y a la presentación que se requiera:◊ Bolsas.◊ Almas.◊ Collarines.◊ Alfileres.◊ Cocodrilos.◊ Colgadores.◊ Cajas.◊ Hang tag.◊ Cintillos.◊ Mariposas, etc.

Procesos de acabados ◊ Limpieza de hilos. Procedimientos y herramientas empleadas.◊ Desmanche. Procedimientos y solventes comúnmente usados.◊ Zurcido. Procedimientos , técnicas e insumos necesarios.◊ Planchado. Procedimientos y técnicas .◊ Doblado. Procedimientos y técnicas.◊ Embolsado y encajado. Procedimientos.

Aplicaciones ◊ Clasificación.◊ Variedad (mostacillas, lentejuelas y estampado).◊ Usos comunes.

Estándares de producción ◊ Conocimiento de tiempos estándar por operación

y por tipo de prenda.◊ Producción por hora o diaria.◊ Criterios de eficiencia elementales.◊ Utilización de estándares para sistema de pago

por incentivos.

Registros ◊ Hoja de control de producción.◊ Hoja de recepción de prendas.◊ Hoja de control de prendas entregadas al almacén.

Condiciones de seguridad e higiene En el uso de :◊ Máquinas.◊ Herramientas.◊ Solventes.◊ Ambiente de trabajo (limpieza , orden e

iluminación).◊ Accesorios de protección personal.

Page 26: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación26

5. Módulo transversal:

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los conceptos yaspectos legales relacionados a susderechos y obligaciones laborales.

• Define las nociones básicas sobrelegislación laboral.

• Identifica los tipos de trabajo existentes.• Reconoce los beneficios laborales,

correspondientes a su ubicación.• Identifica y señala la diferencia entre los

sistemas de pensiones existentes.En un caso práctico:• Representa una negociación colectiva, a

través de un juego de roles.

2. Orientarse en el mercadolaboral, identificando suscapacidades e intereses, así comosus posibilidades de empleo,definiendo los procedimientos aseguir.

• Identifica la oferta de capacitación, asícomo la demanda de trabajo en su áreaocupacional.

• Ordena la información referida a las áreaspotenciales de trabajo.

En un caso práctico:• Elabora un currículo, adjuntando los

documentos de sustentación.• Representa una negociación de

remuneración, a través de un juego deroles.

3. Identificar las formas yprocedimientos de inserciónlaboral como trabajadorindependientes.

• Describe el proceso a seguir paraconstituir una pequeña empresa, así comolas diversas formas de asociaciones,discriminando las responsabilidades ybeneficios.

• Define los requisitos establecidos por lalegislación para ejercer su profesión demanera independiente.

4. Determinar accionespreventivas o de protección de lasalud y seguridad personal en elcentro de trabajo.

• Identifica las situaciones de riesgo máscomunes en el centro de trabajo.

• Tipifica lo probables accidentes quepueden ocurrir en el centro de trabajo.

• Aplica las medidas de prevención yprotección de la salud y seguridad, deacuerdo a su función.

• Participa en brigadas de atención deemergencias, cumpliendo con lasresponsabilidades asignadas.

Page 27: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación27

5. Preservar las condicionesambientales del centro de trabajoy del entorno, sea rural ourbano.

• Identifica situaciones de riesgo ambientalmás comunes, considerando la tecnologíaaplicada, así como los insumos utilizadosen el proceso productivo.

• Tipifica los daños al medio ambiente y suimpacto en el ecosistema.

• Aplica las medidas de prevención yprotección medioambientales necesarias,de acuerdo a su función.

6. Establecer una comunicacióneficaz, intercambiandoinformación y coordinandotareas con las personas delentorno laboral.

• Identifica tipos de comunicación en sucontexto de trabajo.

• Define los agentes que intervienen en u proceso de comunicación

En un caso práctico:• Aplica estrategias efectivas para establecer

una adecuada comunicación.• Evalúa las formas de comunicación

utilizadas.

7. Afrontar de manera adecuadalos conflictos que se presenten enel entorno de trabajo, definiendoel origen, así como proponiendolas posibles soluciones.

En un caso práctico:• Identifica una situación conflictiva en su

contexto de trabajo.• Establece las causas que definen el evento

conflictivo.• Propone y aplica las posibles soluciones.

8. Tomar decisiones frente acontingencias, considerando lasopiniones de los miembros delentorno de trabajo.

En un caso práctico:• Identifica la contingencia frente a la cual

hay que tomar decisiones.• Recoge y considera las opiniones de los

miembros del equipo de trabajo.• Plantea, en conjunto, las soluciones

pertinentes.

CONTENIDOS BÁSICOS

Legislación y relacioneslaborales

◊ Texto Único Ordenado de la Ley deFomento al Empleo. Artículos . Normas fundamentales.

◊ Relación laboral y relación civil.Modalidades. Tipos de contrato.Suspención y extinción.

◊ Seguridad social y otras prestaciones.◊ Convenios laborales. Negociación

colectiva.◊ Prestaciones y bonificaciones. Seguro

social. AFP. FONAVI. CTS.

Page 28: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación28

Prevención y atención de la

salud en el trabajo◊ Condiciones de trabajo y seguridad.

Salud laboral. Calidad de vida.◊ El medioambiente y su conservación.◊ Principales factores de riesgo. Medidas de

prevención y protección. Casos prácticos.◊ Prioridades y secuencias de acción en caso

de accidentes.◊ Aplicación de técnicas de primeros

auxilios.◊ Aplicación de normas de Defensa Civil.

Orientación e inserción

sociolaboral◊ El mercado laboral. Perspectivas del

entorno.◊ Convenios con empresas y compañías de

seguros.◊ Búsqueda de empleo. Fuentes de

información. Mecanismos de selección.◊ Iniciativa de trabajo por cuenta propia.

Trámites de constitución de una pequñaempresa.

◊ Análisis y evaluación de capacidades eintereses.

Elaboración del itinerario de formaciónprofesional.

Comunicación y resolución de

conflictos◊ Comunicación. Tipos. Contextos.◊ Agentes. Motivaciones. Estrategias de

comunicación.◊ Resolución de conflictos. Toma de decisiones.

Page 29: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación29

6. Módulo transversal:

FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Elaborar la copia del moldey cortar una muestra para laposterior confección.

rante la elaboración de la copia del molde:• Reconoce los insumos, materiales e instrumentos

necesarios para el proceso.• Identifica las piezas y símbolos del patrón.• Realiza las operaciones necesarias para el

proceso de copiado de las piezas del papel alcartón, cortando el molde final.

• Comprueba la coincidencia de medidas ysímbolos del patrón original con la copia.

• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.

Durante el corte de una muestra:• Reconoce los materiales utilizados, símbolos e

indicaciones del patrón.• Realiza las operaciones necesarias para el

proceso de corte, trazando y fijando en la tela elmolde hecho en cartón.

• Finalmente, realiza el corte de las piezasnecesarias.

• Verifica el adecuado corte de la muestra,controlando medidas, signos y descripción delas piezas.

• Registra la codificación del modelo con larespectiva talla y tejido utilizado.

• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.

2. Realizar el trazado, tendidoy corte.

Durante el trazado:• Reconoce los componentes de los moldes,simbología y signos.• Identifica las características técnicas básicas deltejido (sentido y ancho utilizable).• Realiza las operaciones, acomodando y tizandolas piezas, colocando la simbología y descripciónnecesaria.• Comprueba el trazado realizado, considerandonúmero de piezas, sentido del tejido, signos yconservación de líneas.• Registra en una orden de corte los resultadosobtenidos, así como la combinación de tallasutilizada, el largo del tizado, el ancho de la tela, así como calculando el consumo unitario.• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.Durante el tendido:• Reconoce las características de la tela empleadaen el proceso, así como los instrumentosempleados.

Page 30: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación30

• Realiza las operaciones necesarias,considerando largo, tensión y uniformidad deltendido.• Comprueba el tendido realizado, tomando encuenta los indicadores pertinentes.• Registra en una hoja de resultados el largo deltendido, número de capas tendidas, consumo detela, número de prendas y consumo real porprenda.• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.Durante el corte:• Reconoce la descripción de las piezas y signos,identificando el adecuado trazado y tendido.• Comprueba el buen funcionamiento de lamáquina cortadora (cuchilla y lija) y herramientas.• Aceita y lubrica periódicamente las piezas de lamáquina cortadora, verificando que no estéoxidada.• Realiza la limpieza de la máquina, del polvo y lapelusa.• Realiza las operaciones necesarias, cortando laspiezas, considerando las dimensiones del bloque ylas características del tejido.• Comprueba el corte realizado, en función de lossignos, uniformidad y simetría.• Da la conformidad de la culminación de latarea.• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.• Realiza la limpieza del ambiente de trabajo(mesa).• Usa un guante metálico que protege una de lasmanos para evitar un corte.• Usa una mascarilla permanentemente paraprotegerse de las pelusas y el polvillo.

3. Confeccionar prendas yartículos textiles.

• Identifica las piezas e insumos utilizados en laconfección.

• Identifica la operatividad de las máquinas, asícomo el mantenimiento elemental de las mismas.

• Realiza la limpieza periódica de las máquinas,interna y externamente, así como del ambientede trabajo.

• Verifica la adecuada ubicación de las piezas yaditamentos de las máquinas.

• Realiza la lubricación periódica de lasmáquinas, siguiendo las especificaciones dediseño.

• Realiza las operaciones de confección, uniendoy ensamblando las diferentes piezas, de acuerdoa una secuencia establecida para cada tipo deprenda (falda, polo, camisa y pantalón) y de artículos textiles (sábanas, cortinas, manteles,etc.).

• Maneja tiempos estándares de confecciónajustados a las exigencias de la planta.

Page 31: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación31

• Comprueba la calidad de las prendas yartículos textiles confeccionados.

• Registra los avances de producción.• Registra en una boleta de producción, el

número de paquetes con la cantidad respectivade prendas trabajadas.

• Registra la hora de inicio y final de la jornadade trabajo.

• Aplica normas de seguridad e higiene durantetodo el proceso.

• Mantiene permanentemente limpias las manos y el puesto de trabajo.

• Verifica la adecuada conexión de las máquinas.• Usa permanentemente una mascarilla como

protección contra la pelusa y el polvo.

4. Realizar los acabados yaplicaciones de las prendas yartículos textiles.

• Reconoce los criterios de calidad yclasificación, en función a especificacionesde costura, medidas y mercado al queestán destinados las prendas y artículostextiles.

• Identifica la operatividad de las máquinas,así como el conocimiento elemental demantenimiento de las mismas.

• Identifica las herramientas empleadas en elproceso de acabado.

• Reconoce las aplicaciones utilizadas en laconfección.

• Realiza las operaciones de limpieza,desmanchado, zurcido, planchado, dobladoy embolsado de las prendas y artículostextiles.

• Coloca las aplicaciones indicadas, deacuerdo al diseño establecido.

• Maneja tiempos estándares de acabados, ajustados a las exigencias de la planta.

• Registra los avances en función a prendasterminadas y de acuerdo la clasificaciónestablecida.

• Registra en una boleta de producción, elnúmero de paquetes con la cantidadrespectiva de prendas trabajadas.

• Aplica normas de seguridad e higienedurante todo el proceso.

• Mantiene permanentemente limpias lasmanos y el puesto de trabajo.

• Utiliza cuidadosamente desmanchadores ydisolventes, así como las herramientas detrabajo como tijeras, piqueteras, planchas yvaporizadores.

Page 32: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de

22 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO

Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera deConfección Textil.

MÓDULOPROFESIONAL

ESPECIALIDAD DEL

PROFESORADO

TÍTULOPROFESIONAL

1. Traslado y copiado de patrones.

Patronista. Diseñadora patronista.

2. Trazado, tendido ycorte.

Técnico en corte. Técnico en confecciones.

3. Confección de prendasde vestir y artículostextiles.

Técnico en

confecciones.

Técnico en confecciones.

4. Acabados yaplicaciones.

Técnico en acabados. Técnico en confecciones.

Page 33: Confección

Confección Textil

Versión Experimental Ministerio de Educación33

2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS EINSTALACIONES

Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de ConfecciónTextil serán:

Espacio requerido Área

Aula polivalente. 60 m2

Área de patronaje. 60 m2

Taller de corte. 80 m2

Taller de confección. 120 m2

Taller de acabado. 60 m2