9
Colegio El Redentor Educación con Valores Evangélicos UTP. Ed. Básica Para confección de evaluaciones Es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Es decir, entre los objetivos o aprendizajes esperados y las preguntas de evaluación. Debe tenerse en cuenta la ponderación de un objetivo particular y el porcentaje de una prueba asignado a dicho objetivo. Una vez elaborados los objetivos de aprendizaje podremos elaborar los instrumentos y preguntas de evaluación adecuados a la enseñanza. A continuación se presenta un cuadro con la Taxonomía de Bloom, de gran utilidad para la planificación de objetivos específicos como para la elaboración de preguntas de evaluación congruentes con los primeros. Se entienden por “dominios” , los niveles de profundización y manejo de contenidos. Bloom propuso seis dominios, donde el „conocer‟ algo es de menor profundidad que por ejemplo „aplicar‟ ese conocimiento; este nivel es de mayor exigencia y profundidad que el anterior y requiere una combinación de habilidades por parte del alumno : conocer, determinar la pertinencia, oportunidad y condiciones para utilizar un método o técnica, etc. Por “habilidad” entenderemos el proceso intelectual requerido del alumno y correspondiente a cada dominio. Por último, en la columna “instrucción para preguntar” Uds. encontrarán los verbos de acción a utilizar en la elaboración de una pregunta de evaluación. Estos verbos deben ser congruentes con los verbos del enunciado de los objetivos. Dominio HABILIDAD INSTRUCCIÓN PARA PREGUNTAR Conocimiento · observar · recordar información · conocer fechas, eventos, lugares · conocer ideas principales · conocer términos, definiciones, conceptos y principios Liste, nombre Defina Mencione Describa Identifique Muestre Recopile ¿Qué, quién, cuándo, dónde? Comprensión · entender información · entender significado del material · traducir conocimiento a un nuevo contexto · interpretar hechos, comparar, contrastar · ordenar, agrupar, inferir causas · predecir consecuencias Resuma Explique De ejemplos Traduzca Interprete Asocie Distinga Estime Diferencie Discuta Aplicación · usar información · usar métodos, Aplique Demuestre

Confección de Pruebas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

va

Citation preview

Colegio El Redentor Educacin con Valores Evanglicos UTP. Ed. Bsica

Para confeccin de evaluaciones

Es muy importante que exista congruencia entre lo que se ensea y lo que se evala. Es decir, entre los objetivos o aprendizajes esperados y las preguntas de evaluacin. Debe tenerse en cuenta la ponderacin de un objetivo particular y el porcentaje de una prueba asignado a dicho objetivo. Una vez elaborados los objetivos de aprendizaje podremos elaborar los instrumentos y preguntas de evaluacin adecuados a la enseanza. A continuacin se presenta un cuadro con la Taxonoma de Bloom, de gran utilidad para la planificacin de objetivos especficos como para la elaboracin de preguntas de evaluacin congruentes con los primeros. Se entienden por dominios , los niveles de profundizacin y manejo de contenidos. Bloom propuso seis dominios, donde el conocer algo es de menor profundidad que por ejemplo aplicar ese conocimiento; este nivel es de mayor exigencia y profundidad que el anterior y requiere una combinacin de habilidades por parte del alumno : conocer, determinar la pertinencia, oportunidad y condiciones para utilizar un mtodo o tcnica, etc.Por habilidad entenderemos el proceso intelectual requerido del alumno y correspondiente a cada dominio. Por ltimo, en la columna instruccin para preguntar Uds. encontrarn los verbos de accin a utilizar en la elaboracin de una pregunta de evaluacin. Estos verbos deben ser congruentes con los verbos del enunciado de los objetivos.

Dominio HABILIDADINSTRUCCIN PARA PREGUNTAR

Conocimiento

observar recordar informacin conocer fechas, eventos, lugares conocer ideas principales conocer trminos, definiciones, conceptos y principios Liste, nombre Defina Mencione Describa Identifique Muestre Recopile Qu, quin, cundo, dnde?

Comprensin

entender informacin entender significado del material traducir conocimiento a un nuevo contexto interpretar hechos, comparar, contrastar ordenar, agrupar, inferir causas predecir consecuencias Resuma Explique De ejemplos Traduzca Interprete Asocie Distinga Estime Diferencie Discuta

Aplicacin

usar informacin usar mtodos, conceptos, teoras en nuevas situaciones resolver problemas utilizando habilidades o conceptos Aplique Demuestre Calcule Complete Construya Ilustre, muestre Examine Modifique Relacione Clasifique Experimente Discuta

Anlisis

ver patrones organizar partes reconocer significados ocultos identificar componentes descomponer material a sus partes y explicar las relaciones jerrquicas

Analice Separe Ordene Conecte Clasifique (analizando) Explique (analizando) Distinga entre dos o mas cosas Arregle Compare Infiera Cmo se aplica....? Porqu trabaja.....de tal manera? Cmo se relaciona.... a .....?

Sntesis

usar viejas ideas para crear nuevas generalizar a partir de hechos relacionar conocimiento con varias reas predecir sacar conclusiones producir algo original despus de fraccionar el material en sus partes componentes Combine Integre Modifique Substituya Planee Disee Invente Formule Componga Prepare Genere Re escriba, reordene Cmo apoya ... informacin...? Cmo diseara un experimento que investigue....? Qu predicciones puede hacer basado en ... informacin?

Evaluacin

comparar y discriminar entre ideas valorar teoras y presentaciones escoger con base en argumentos verificar el valor de una evidencia reconocer subjetivamente juzgar basado en criterios pre-establecidos Valore Decida, seleccione Evale Verifique Recomiende Juzgue Discrimine Apoye Concluya Resuma con argumentos Qu juicios puede hacer? Compare y contraste ... criterios para ....

Tipos de evaluaciones:Pruebas de Composicin o Ensayo: Son aquellas en que el sujeto debe elaborar sus propias respuestas en forma escrita, a un tema planteado previamente, y estn compuestas de un nmero relativamente pequeo de temes. El valor principal de la pregunta de ensayo estriba en lo bien que se presta a medir las capacidades del alumno para organizar, integrar y sintetizar sus conocimientos. Para emplear su informacin a fin de resolver problemas nuevos, o de ser original o innovador en su manera de abordar problemas, para realzar este potencial se necesita que cada pregunta est cuidadosamente expresada, de manera que el alumno demuestre todas sus capacidades. El simple dar forma a una pregunta no garantiza que se podrn estimar estas capacidades. Este tipo de prueba tiene varias ventajas, entre las que se encuentran: Sirve para evaluar procesos mentales complejos (aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin). Cumple la funcin de verificar si el alumno es capaz de organizar, resumir, producir y sintetizar, una respuesta original. Se adapta a casi todas las asignaturas .Permite que el alumno tenga un mejoramiento de tipo lingstico (saber redactar, expresar lo que sabe con sus propias palabras, producir una comunicacin). Fomenta buenos hbitos de estudio, pues obliga al alumno a analizar y sintetizar. Es fcil de elaborar y de administrar. Dentro de este tipo de prueba existen dos clases de temes: temes de respuesta extensa: El examinado goza de amplia libertad para desarrollar su propia respuesta, por ejemplo: "Narre el nacimiento de la tecnologa en la historia del hombre". La nica limitacin que pudiera existir para el alumno en este tipo de tem, es el tiempo disponible para responder. Para el examinador presenta el problema en la correccin del instrumento, debido a la extensin de la respuesta y al tiempo requerido para hacerlo. temes de respuesta restringida: Existe libertad limitada para producir la respuesta. Estas limitaciones pueden ser: de espacio (cantidad de lneas a utilizar para la respuesta); de tiempo a emplear; de especificacin de contenidos (delimitacin del universo o mbito). Por ejemplo: "Anote el nombre del actual Ministro de Hacienda"; "En ocho lneas, escriba la importancia de la Educacin en la Institucin". Este tipo de tem obliga al alumno a ser ms preciso y directo, por lo que se emplear menos tiempo en su correccin. Para elaborar una Prueba de Ensayo es conveniente considerar las siguientes recomendaciones: Evitar hacer preguntas optativas u opcionales. (Dar seis, de las cuales los examinados deben elegir cuatro para responder). Procurar basar la pregunta en una situacin o problema novedoso. Definir la pregunta en la forma ms completa posible. Determinar un nmero de itemes en relacin al tiempo que se dispondr para responderlos. Elaborar, con anterioridad, la mayor cantidad de preguntas posibles para elegir aquellas ms adecuadas y que se adaptan a las caractersticas del curso. Una vez elaboradas las preguntas, someterlas a consideracin de otro profesor o especialista en el rea. Variar el tipo de preguntas. Es conveniente tener una pauta de correccin con las posibles respuestas y los puntajes asignados a cada pregunta.

Para revisar las pruebas de ensayo es conveniente aplicar los siguientes mtodos:

Mtodo Analtico: Nos plantea: + Tener una respuesta como modelo (construida especialmente, o seleccionar la mejor de entre la de los alumnos). + Revisar la misma pregunta con su respuesta en todas las pruebas, antes de continuar con la siguiente. + Especificar aspectos que se considerarn en la revisin. (Contenido, desarrollo, presentacin, resultado final, etc.), dndole un puntaje a cada aspecto. Mtodo Global o de Seleccin: Nos plantea:

+ Leer todas las pruebas, una a una, en forma rpida, para tener una visin panormica acerca de la calidad de las respuestas. + Separar las pruebas en grupos, segn la calidad de la respuesta, "a juicio" del corrector. + Releer con mayor detenimiento y cuidado las pruebas por grupos, con el objeto de reubicar algunas de ellas. + Asignar puntajes por grupos, para su posterior calificacin (Formativa: Logro o No Logro. Acumulativa: MB - B - S - I).

Pruebas de Respuesta Estructurada: Estos instrumentos de medicin, como su nombre lo indica, presenta al alumno posibles respuestas para una pregunta o reactivo determinado, debiendo ste seleccionar la forma ms correcta. Este tipo de instrumento presenta la ventaja de ser objetivo, ya que su correccin no es influenciada por el juicio u opinin del evaluador. Adems, se ha sealado que la OBJETIVIDAD es una de las condiciones necesarias para lograr la CONFIABILIDAD de la prueba y, que esa confiabilidad, a su vez, es condicin necesaria para la VALIDEZ. Toda prueba de este tipo exige una respuesta corta, que puede consistir en una marca, seal, smbolo, nmero, palabra o frase, segn el tipo de tem que comprenda el instrumento. Su utilizacin es importantsima en las oportunidades en que se deba evaluar conocimiento de hechos, comprensiones y habilidades. El nmero de temes que la conforman es significativo; y en su preparacin hay que emplear recursos tcnicos valiosos para no perjudicar su valor, debiendo destinarse un tiempo considerable para ello. El alumno, frente a este tipo de prueba, acta respondiendo algunas palabras o bien seleccionando la respuesta correcta entre las alternativas que se le presentan. Es, quizs, el margen de adivinanza que otorgan, donde reside su mayor desventaja. Para la elaboracin de este tipo de instrumento evaluativo, es conveniente considerar los siguientes aspectos:

Preparacin de una Tabla de Especificaciones, la cual es un plan sinttico del contenido de la materia que el instructor pretende examinar. Consiste en una tabla de doble entrada que contiene, por un lado, los contenidos u objetivos a evaluar y, por el otro, los niveles taxonmicos, de acuerdo a una progresin ascendente de dificultad, tales como conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin.

Preparar instrucciones para los examinados. Estas deben orientar e informar acerca del mecanismo que ha de seguirse para realizar la prueba. Deben ser precisas, claras y completas, ya que de la interpretacin que el sujeto tenga de ella depender, en gran parte, el xito o fracaso de la prueba. Cuando los individuos han resuelto varias veces un mismo tipo de tem, no necesitan de las instrucciones; pero cuando se les aplica por primera vez, es imprescindible darlas y enfatizar cada una de ellas, para que no se equivoquen por la falta de comprensin del mecanismo de la prueba. El vocabulario empleado en las instrucciones debe estar de acuerdo con el nivel de comprensin de los examinados. Cada tem debe llevar sus instrucciones especficas. Segn el tipo de tem que utilizan, dentro de las pruebas de respuesta estructurada podemos mencionar: De alternativa constante (Verdadero - Falso). De seleccin mltiple. De trminos pareados. De completacin.

De alternativa constante (Verdadero - Falso): Este tipo de tem consiste en un enunciado al que el examinado responde en una de dos formas: Verdadero - Falso Ejemplos: La evaluacin es slo medicin de resultados V F El xito de una empresa depende, principalmente, de tener recurso humano eficiente. V - F Al igual que otro tipo de temes, stos tambin tienen ventajas y desventajas. Las ventajas son:

Permite obtener informacin sobre el aprendizaje de una gran cantidad de contenidos. Son objetivos en su correccin. Son de fcil construccin. Son econmicos. Las desventajas son las siguientes: Miden slo productos del aprendizaje de nivel elemental dentro del dominio cognoscitivo. Son muy susceptibles a la influencia del factor azar. Tienen confiabilidad reducida; se necesita incluir una gran cantidad de temes en cada prueba y se presta para que los examinados se copien entre s.

Para elaborar este tipo de temes, es necesario considerar lo siguiente: Las aseveraciones deben abarcar una idea solamente. Las aseveraciones que son falsas deben incluir un error fundamental y no de detalle. No deben permitir ambigedades; las proposiciones sern claramente falsas o verdaderas. Las proposiciones deben ser ms bien breves. Debern redactarse de tal forma, que los conocimientos superficiales o la lgica, sugieran una respuesta incorrecta. Los temes falsos, deben redactarse de tal manera que tengan un sentido de verdad. No deben incluir dobles negaciones. Si una proposicin se enuncia en forma negativa, la palabra negativa debe marcarse claramente (escribir con mayscula, ennegrecer o subrayar). Evitar la inclusin de frases textuales y/o clichs. Debe evitarse el uso de adverbios. Es conveniente incluir el nombre del autor cuando la afirmacin comprende o corresponde a una opinin ms que a una generalizacin. Los temes verdaderos y falsos deberan estar distribuidos equitativamente dentro de la prueba, para evitar que la adivinanza influya en el resultado. No deberan incluir trminos, grados o cantidades indefinidas, como asimismo no incluir determinadores especficos. Las expresiones cuantitativas deben ser exactas.

De seleccin mltiple: El tem se presenta de diferentes formas, dndose una cantidad de posibles respuestas (cantidad aconsejable es 4 5). Todo tem de Seleccin Mltiple se compone de cuatro partes, cada una de las cuales debe ceirse a ciertos requisitos, los que se detallan a continuacin: Enunciado: Es la afirmacin o pregunta en la cual se plantea el problema. Este debe: Ser escrito en forma clara y precisa. Incluir informacin necesaria y no material fuera de tpico.

Expresarse en forma afirmativa y, de no ser as, la palabra negativa se marcar claramente. Contener material completo y comn a todas las alternativas. Incorporar en l las palabras que se repitan al comienzo de cada alternativa. Alternativas: Son las palabras, frases, cifras, figuras u otros elementos, que responden a lo planteado en el enunciado. Estas deben cumplir con lo siguiente: Tener una extensin similar, la respuesta correcta no debe ser ms larga que las otras. La alternativa correcta no debe completar un clich educacional. Deben ser consistentes en cuanto a construccin gramatical, y lgica con el enunciado. La alternativa "ninguna (o todas) las anteriores" debe ser usada en forma ocasional. Cuando las alternativas sean nmeros, es recomendable ordenarlos en forma ascendente o descendente.

Distractores: Son las alternativas que responden en forma errnea o incompleta al planteamiento del enunciado. Ellos deben: Referirse ms bien al enunciado del tem que a la respuesta correcta. Ser aceptables como para tentar a un examinado poco informado o de conocimientos solamente superficiales.

Clave: Es la alternativa que responde en forma correcta a lo planteado en el enunciado. Deben cumplir con lo siguiente: Debe corresponder exactamente al problema planteado. No debe contener una repeticin de una palabra o frase que est en el enunciado. Evitar que sea demasiado obvia en relacin con los distractores. Debe tener aproximadamente el mismo largo que los distractores. No debe estar contenida en el planteamiento de otro item de la misma prueba. Evitar un plan fijo al determinar la ubicacin de la clave. A continuacin se presentan las distintas formas de este tipo de tem:

Pregunta Directa: Se formula una pregunta y se ofrece una serie de alternativas, de las cuales una de ellas es la clave o respuesta correcta. Ejemplo: Quin fu el fundador de la ciudad de Santiago? (a) Diego de Almagro (b) Rodrigo de Triana (c) Pedro de Valdivia (d) Francisco Villagra

Frase Incompleta: A la frase incompleta del enunciado se ofrece como alternativa una serie de terminaciones, siendo slo una la que permitir terminar la frase correctamente. Ejemplo: El mtodo educativo en que lo importante es la participacin del alumno, es el denominado Mtodo ..................... (a) Pasivo (b) Integral (c) Tradicional (d) Participativo

La Mejor Respuesta: Se formula un enunciado, como pregunta o frase incompleta, ofreciendo como respuesta varias alternativas, siendo todas correctas, pero su verdad est centrada en la graduacin o importancia que tienen respecto al enunciado, en cuyo caso el examinado debe elegir la mejor respuesta. Ejemplo: La Evaluacin se efecta con el propsito de: (a) Mejorar la Educacin (b) Asignar calificaciones (c) Tomar decisiones acertadas (d) Comprobar el logro de objetivos

Respuesta Mltiple Combinada: Se formula una pregunta y se ofrecen respuestas numeradas. Este tipo se diferencia de los anteriores, en que en las alternativas se dan combinaciones de las respuestas dadas, pero slo una de ellas es correcta.

Ejemplo: Son instrumentos de medicin de Informe: I.- Entrevista II.- Completacin III.- Observacin IV.- Cuestionario

(a) I y II (b) I y IV (c) II y III (d) III y IV

Los temes de Seleccin Mltiple poseen las siguientes ventajas: (a) Son aplicables a la mayora de las asignaturas y niveles. (b) Permiten medir todo tipo de conductas cognocitivas, siendo ms fcil elaborar aquellos relacionadas con conocimiento, comprensin y aplicacin. (c) Permite disminuir el efecto azar, aumentando la cantidad de alternativas.

Sus desventajas son las siguientes: Dificultad para construir temes tcnicamente aceptables. Es fcil que se incluyan pistas que ayuden a encontrar la respuesta correcta. Es difcil encontrar una cantidad suficiente de alternativas o posibilidades homogneas y razonables (distractores). Es antieconmico en tiempo y materiales, ya que el formato de temes de seleccin mltiple requiere ms espacio y tiempo para su elaboracin.

En la elaboracin de una prueba de seleccin mltiple es necesario considerar lo siguiente: Someter los temes a crtica: Es conveniente someter cada uno de los temes a la crtica de uno o dos colegas que puedan detectar errores, claves falsas o ambigedades, que el que elabor el instrumento no haya podido detectar. Ordenar convenientemente los temes dentro de la prueba: Una de las formas usadas es ordenar los temes de acuerdo a la dificultad de la materia, es decir, del ms fcil al ms difcil. Tambin se ordenan por contenido, pero dentro de cada contenido se usa el criterio indicado anteriormente. Preparar las instrucciones para la prueba: Las instrucciones para el examinado deben ser claras, de modo que con slo leerlas sepa lo que debe hacer. Preparar el folleto de la prueba: Es importante que sea perfectamente legible y que todos los temes hayan sido copiados sin errores, en especial que el ltimo tem de una pagina debe quedar completo (no cortarlo); si no es posible, todo el tem debe pasar a la pgina siguiente en forma completa (enunciado y alternativa). Preparar la Hoja de Respuestas: Esta corresponde a la hoja en que el examinado anotar sus respuestas y en la cual deben estar claramente especificadas los nmeros de los temes y sus correspondientes letras que identifican las alternativas. Preparar una Hoja de Clave: Es equivalente a la anterior, con la diferencia de que en sta se encuentran anotadas las respuestas correctas o claves, y servir como plantilla para le correccin del instrumento.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELABORAR PRUEBAS ESCRITAS: Debe evitarse incluir ms de cuatro tipos de temes en un mismo instrumento.

Una prueba puede elaborarse en base a un solo tipo de tem, dependiendo sto de la naturaleza de los aprendizajes a evaluar.

Respecto al nmero de preguntas a incluir, se sugiere como el adecuado entre 20 y 60, dependiendo de factores tales como: tipo de aprendizajes a evaluar, capacidad de los examinados, tiempo, medios, recursos, tipos de temes.

Se debe considerar conocimientos o destrezas que valgan la pena medir y que sean adecuadas a los sujetos para los cuales se han construido los temes.

En un tem de vocabulario, el trmino debe estar en la pregunta y la definicin entre las alternativas. Los temes que usan cuadros como estmulos no deben proporcionar en forma sorpresiva una pista para una respuesta correcta.

Extracto doc INACAP.