6
El Demonio Anda Suelto Jimena Pimentel Pérez Ecología de la Conducta, Semestre 2015 -1 nov. 2014 Sistema de apareamiento El Demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) es el marsupial carnívoro más grande que existe, habita en la isla de Tasmania, Australia. Se caracteriza por su pelaje negro el cual ocasionalmente puede presentar manchas blancas en el pecho, una de sus características más notables es su característico olor que se cree proviene de sus hábitos carroñeros. Caza animales lentos, incluyendo insectos y serpientes, pero se alimenta sobre todo de animales muertos. Puede romper los huesos con su dentadura y comerse un cadáver completo, incluidos el pelo y las plumas. Tienen un cuerpo de aproximadamente 60 cm de longitud y pueden llegar a pesar hasta 12 kg. Posee un hocico pequeño, piernas fuertes, orejas redondas y una cola mediana. Viven a un máximo de 5 años de edad en vida libre. La mayoría de jóvenes mueren inmediatamente después de la reproducción como consecuencia de la escasez de alimentos o la competencia. (Nowak, 1991) Ellos viven en las zonas costeras, en los bosques abiertos y secos de eucaliptos, y en selvas mixtas. De hecho, se encuentran en cualquier lugar en donde puedan esconderse y buscar refugio de día y buscar comida de noche. Hacen sus nichos en huecos en los árboles, leños, grietas en las piedras o viven en madrigueras subterráneas. Rodean sus madrigueras con hojas, pasto, cortezas y pequeñas ramas. Poseen un período de gestación dura 21 días y suelen nacer 2 o 3 crías por camada. Su madurez sexual llega a la edad de los dos años y su temporada de cría se estima de verano a otoño. Los bebés se desarrollan en la bolsa de la madre. A los 49 días, la piel comienza a crecer y a los 105 días salen de la bolsa, para vivir en la guarida, finalmente salen de la guarida y son independientes en 10 u 11 meses. (Adelaide Zoo 2008) Son organismos activos después del anochecer y solitarios, no suelen congregarse a no ser que este de por medio el alimento 1

Conducta de Apareamiento Del Demonio de Tasmania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo respecto a las conductas que realizan los demonios de tasmania durante su apareamiento.

Citation preview

El Demonio Anda SueltoJimena Pimentel PrezEcologa de la Conducta,Semestre 2015 -1 nov. 2014

Sistema de apareamientoEl Demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) es el marsupial carnvoro ms grande que existe, habita en la isla de Tasmania, Australia. Se caracteriza por su pelaje negro el cual ocasionalmente puede presentar manchas blancas en el pecho, una de sus caractersticas ms notables es su caracterstico olor que se cree proviene de sus hbitos carroeros. Caza animales lentos, incluyendo insectos y serpientes, pero se alimenta sobre todo de animales muertos. Puede romper los huesos con su dentadura y comerse un cadver completo, incluidos el pelo y las plumas. Tienen un cuerpo de aproximadamente 60 cm de longitud y pueden llegar a pesar hasta 12 kg. Posee un hocico pequeo, piernas fuertes, orejas redondas y una cola mediana. Viven a un mximo de 5 aos de edad en vida libre. La mayora de jvenes mueren inmediatamente despus de la reproduccin como consecuencia de la escasez de alimentos o la competencia. (Nowak, 1991)Ellos viven en las zonas costeras, en los bosques abiertos y secos de eucaliptos, y en selvas mixtas. De hecho, se encuentran en cualquier lugar en donde puedan esconderse y buscar refugio de da y buscar comida de noche. Hacen sus nichos en huecos en los rboles, leos, grietas en las piedras o viven en madrigueras subterrneas. Rodean sus madrigueras con hojas, pasto, cortezas y pequeas ramas.Poseen un perodo de gestacin dura 21 das y suelen nacer 2 o 3 cras por camada. Su madurez sexual llega a la edad de los dos aos y su temporada de cra se estima de verano a otoo. Los bebs se desarrollan en la bolsa de la madre. A los 49 das, la piel comienza a crecer y a los 105 das salen de la bolsa, para vivir en la guarida, finalmente salen de la guarida y son independientes en 10 u 11 meses. (Adelaide Zoo 2008)Son organismos activos despus del anochecer y solitarios, no suelen congregarse a no ser que este de por medio el alimento como alguna presa muerta donde se pueden congregar hasta 10 individuos que luchan ferozmente por alimentarse de la presa cada, pueden llegar a cazar animales pequeos que no requieran gran costo de energa. Pueden recorrer distancias considerables de hasta 16 kilmetros a lo largo de senderos bien definidos en busca de comida. Por lo general, deambulan lentamente con un modo de andar caracterstico pero puede galopar rpidamente con las dos patas traseras juntas, puede trepar a los rboles. Aunque no es territorial, demonios de Tasmania pueden presentar un rango de hogar. (DPIWE, Nature Conservation Branch 2005)Para comunicarse utilizan un llamado, que se ha denominado el bostezo del demonio de Tasmania, inicialmente puede considerarse como una amenaza, sin embargo estudios han registrado que lo realizan en momentos de temor o incertidumbre de agresin. Poseen una variedad de ruidos feroces, de toses duras y gruidos a chillidos agudos. Un estornudo agudo es utilizado como un desafo para otros demonios, y con frecuencia viene antes de una pelea. Otra forma de comunicarse entre s es el penetrante aroma que despiden y que puede volverse ms intenso en la poca reproductiva. (DPIWE, Nature Conservation Branch 2005)Matrimonio TormentosoSu apareamiento es un proceso complejo que muchos consideran un suplicio, ya que contrario a varias especies donde el proceso se da por medio de actitudes dciles o agradables, este consiste en una serie de actividades sumamente agresivas entre los congneres. Son poliandricos, ya que permanecen con la pareja nicamente durante el acto reproductivo.Cuando el periodo de apareamiento llega la hembra comienza a desprender una serie de hormonas que sin irresistibles para los machos, simultneamente comienza la construccin de una madriguera formada por ramas y hojas donde dar a luz a sus cras, una vez que est listo se da al atarea de esperar a sus posibles compaeros. Las hembras tienen como prioridad el reproducirse con el mayor nmero de machos posibles, al contrario de los machos quienes entran en una competencia espermtica en la que deben evitar que la hembra se reproduzca con ms individuos con el fin de perpetuar sus genes. Es por esto que el apareamiento posee algunas caractersticas que muchos consideraran brbaras, ya que cuando una potencial pareja llega a la madriguera de la hembra, este debe luchar no solo con el resto de los machos que han sido atrados por el aroma sino que tambin debe luchar con la hembra misma para probar que es un individuo capaz de ser el padre de las futuras cras. Al inicio de su estro la hembra comienza a desarrollar una especie de capuchn compuesto de grasa en la parte dorsal de su cuello, esto la proteger de las mordidas que el macho le infringir al momento del apareamiento, este comienza cuando el macho demuestra a travs de una serie de peleas que es ms apto que cualquier otro individuo para ser la pareja de la hembra, demuestra su fuerza y capacidad de aparearse con ella, una vez que ha eliminado a su competencia, viene el reto ms grande que es el pelear con ella, ya que no se someter fcilmente en esta lucha el macho deber someterla a base de mordiscos y araazos, para finalmente arrastrarla dentro de la madriguera para comenzar la copula, durante todo el proceso el macho mantendr sujeta a la hembra mordindola en el capuchn de grasa que previamente se haba desarrollado.Los machos compiten por acceso a las hembras, sus relaciones no son de trminos largos y en su mayora solo conforman el acto de la copula la posterior huida de la hembra o la pelea para que el macho abandone la madriguera. El macho deber someter a la hembra para realizar un copula exhaustiva durante varias horas, en algunos casos pueden durar varios das, en los que l macho no permitir a la hembra salir de la madriguera en ningn momento, ni siquiera para alimentarse lo que provoca una baja considerable en el peso de la pareja. Sin embargo la proteccin excesiva del macho no est basada en la posibilidad de competencia por parte de otros machos, viene del instinto de la hembra de escapar rpidamente de la madriguera para poder aparearse con el mayor nmero de machos posibles, he aqu el conflicto de competencia espermtica al que se expone el macho despus de haberse apareado con ella, no puede permitir que la hembra abandone la madriguera ya que eso podra en conflicto el perpetuamiento de sus propios genes a manos de algn otro individuo. (Dewey T., Fahey B., Kinder A. 2005)Una vez que la hembra se encuentra preada permanecer en una madriguera de donde expulsara al macho en caso de que este se encuentre aun vigilndola; La gestacin durara 21 das, despus de los cuales las cras (suelen ser 2 a 3) continuarn al lado de la hembra quien presenta un cuidado parental durante los primeros 4 meses de vida, aproximadamente a los 5 meses estos sern independientes para poder vivir por su cuenta. (Nowak, 1991).

Conflictos de Pareja Por medio de las caractersticas anteriores es que surge la siguiente interrogante Por qu este sistema de apareamiento resulta tan agresivo en comparacin con los dems marsupiales? Esto podra ser debido a que las hembras muestra un alto nivel de infidelidad hacia los machos, en este punto podemos observar que los dos sexos tienen necesidades diferentes, por ms que la hembra se vea sometida ante el macho durante la copula, esto no evitara que ella tenga la imperiosa necesidad de recurrir a los brazos de otro macho para as asegurar un mejor descendencia, despus de todo el gasto energtico de tener cras es ms mayor para ella, de modo que debe asegurarse que las cras que tenga sean completamente capaces de valerse por s solas y enfrentarse al exterior, capacitadas con la alta calidad que les heredan sus padres. De esta forma al determinar la fuerza y nivel de agresin del padre se puede medir su calidad como progenitor. Aunque el estatus actual de la especie ha obligado al gobierno australiano a atrapar algunos individuos para intentar la reproduccin en cautiverio, ms se han enfrentado a una serie de imprevistos, ya que normalmente en cautiverio los organismos se mantienen en grupos lo cual cambia por completo el funcionamiento de su sistema de apareamiento, en estos grupos se muestra una gran familiaridad entre los individuos e incluso se ha detectado la creacin de jerarquas, es aqu cuando observamos como la menor variacin en las condiciones de un organismos pueden modificar por completo su comportamiento social.Existe evidencia anecdtica de que el exceso de familiarizacin de los demonios adultos conduce a una disminucin en el xito reproductivo, esto podra relacionarse con el grado de agresividad que presentan los individuos, Al reconocer cierto grado de familiaridad entre ellos , siendo poco probable que tiendan a realizar el agresivo acto del apareamiento.Los estudios sobre otros marsupiales muestran que la eleccin de pareja disminuye la agresin entre parejas potenciales y aumenta significativamente el xito reproductivo, y la familiarizacin de los compaeros antes de la temporada de reproduccin tambin puede ayudar. Sin embargo en el caso de los demonios tenemos una situacin completamente contrarias, para que su xito reproductivo se eleve los organismos deben tener el menor grado de familiaridad posible, para que puedan tener un amplio xito de procrear cras exitosamente. Aun se investiga cmo es que son capaces de identificar a aquellos individuos que presentan un porcentaje de parentesco elevado con respecto a ellos mismos. Otro aspecto importante de su apareamiento es la observacin de que las hembras presentan cierta preferencia hacia machos ms experimentados y adultos, normalmente aquellos que son jvenes son ahuyentados por ellas lejos de la madriguera, mientras que con aquellos machos ms viejos y experimentados las hembras se muestran menos agresivas e incluso pueden llegar a mostrarse dciles al momento de ser arrastradas dentro de la madriguera, esto podra originarse debido a que los machos jvenes an se sienten intimidados por el comportamiento agresivo de la hembra, por lo que huyen de ella al observar su actitud defensiva, sin embargo los machos maduros no se muestran sorprendidos por este despliegue de agresividad y en vez de huir, se enfrentan con mayor violencia hacia la hembra lo que le demuestra que son compaeros capacitados para reproducirse. (Parrot M. 2013)Con el paso de los aos esta especie ha sido juzgada como un enemigo natural del hombre, su comportamiento, as como caractersticas fsicas no han ayudado a que pueda obtener la aceptacin de los seres humanos, sin embargo con el paso de los aos, se ha demostrado que estos organismos presentan un gran valor para la regulacin del ecosistema, al consumir la carroa que se encuentra a lo largo de su rea de esparcimiento ayudan a disminuir la propagacin de parsitos y bacterias que se producen en estos cuerpos en descomposicin. Su mtodo de apareamiento es atrayente debido al alto nivel de agresin que presenta, esto produce un gran impacto ya que no es comn que este tipo de comportamientos en los que la reproduccin y perpetuacin de la especie vayan acompaados por una serie de agresiones que vistos desde el exterior son perturbadores para el pblico en general, sin embargo para estos organismos el grado de agresividad que llegan a presentar es un factor determinante para el xito reproductivo de la especie. Sin duda hace falta mayor investigacin sobre su comportamiento, ms por el peligro de extincin que enfrenta esta especie debido a la ignorancia de la poblacin, que an se mantiene a la defensiva por proteger a esta especie, sin duda an queda mucho camino por recorrer para conocer ms sobre estos organismos, pero mientras exista el inters de perpetuar a estos seres incomprendidos queda la posibilidad de seguir protegiendo especies en extincion. FUENTES: Adelaide Zoo (2008) TASMANIAN DEVIL. Adelaide SA 5000 , Australia. Dewey T., Fahey B., Kinder A. (2005) SARCOPHILUS HARRISII, TASMANIAN DEVIL. University of Michigan, Museum O Zoology Nowak, R. (1991) WALKER'S MAMMALS OF THE WORLD. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. DPIWE, Nature Conservation Branch, (2005) TASMANIAN DEVIL (On-line). Department of Parks, Industries, Water, and Environment, Tasmania. Acceso 8 de Noviembre del 2014, http://dpipwe.tas.gov.au/wildlife-management/animals-of-tasmania/mammals/carnivorous-marsupials-and-bandicoots/tasmanian-devil Parrot M. (2013) EARLY SOCIALISATION AND MATE PREFERENCE OF TASMANIAN DEVILS. Zoos Victoria; Deakin University. T. Keeley, J.K. OBrien, B.G. Fanson, K. Masters, P.D. McGreevy. (2012) THE REPRODUCTIVE CYCLE OF THE TASMANIAN DEVIL (SARCOPHILUS HARRISII) AND FACTORS ASSOCIATED WITH REPRODUCTIVE SUCCESS IN CAPTIVITY. General and Comparative Endocrinology, Volume 176, Issue 2, 1 April 2012, Pages 182-191.

1