4

Click here to load reader

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.      En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.      Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.

Page 2: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert. En tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como:

Condicionamiento aversivo al sabor. Náusea condicional (en quimioterapia, por ejemplo). Condicionamiento de parpadeo o palpebral. Condicionamiento de reflejo rotuliano. Fobias (como en el caso del pequeño Albert).

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje, a través del cual un organismo asocia dos eventos. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Se basa en lo que Aristóteles llamó la ley de contigüidad (“Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”). Este tipo de condicionamiento supone que un estímulo que no producía una respuesta, es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.

En cuanto al condicionamiento operante o instrumental, se trata de una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Esto está relacionado al desarrollo de nuevas conductas y no a la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes.

Entre las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, puede mencionarse que, en el segundo, la asociación se produce entre respuestas y las consecuencias que se derivan de éstas. Por otra parte, en el condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto, pero en el operante las consecuencias sí.

Page 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Otra diferencia sustancial es que, en el condicionamiento clásico, la respuesta del sujeto es involuntaria. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser voluntaria.

Condicionamiento operante

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B. F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.

El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.