21
CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 1 REGLAMENTO DEL CONCURSO 1. LLAMADO A CONCURSO: La Universidad Nacional de Cuyo, en su carácter de Promotor y Organizador, invita a todos los profesionales con título habilitante a participar activamente desde las especialidades Diseño Urbano y Arquitectónico, en el Concurso de Ideas para la Actualización del Plan Maestro del Campus de la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo cuenta con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Mendoza, integrante de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos FADEA. 2. BASES: Este Concurso se regirá por lo establecido en el presente Reglamento, Programa y Anexos, llamados en adelante “Las Bases”, las que tendrán carácter contractual entre el Comitente y Organizador (Universidad Nacional de Cuyo) y los Participantes. Cualquier aspecto no específicamente contemplado en las mismas y/o que no contradiga a las mismas, deberá resolverse de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. 3. CARÁCTER DEL CONCURSO - APERTURA El presente Concurso será a una sola prueba. Quedará abierto a partir del 05 de diciembre de 2007. 4. DE LOS PARTICIPANTES. 4.1. Obligaciones de los Participantes: El hecho de intervenir en este Concurso implica el conocimiento y aceptación de todas las disposiciones de las Bases y las del Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). 4.2. Adquisición de las Bases: Los participantes podrán adquirir las Bases en la Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. El recibo de dicha compra , en el que no se consignará el nombre del adquirente, será incluido en la presentación (ver punto 7.3.1.). 4.3. Indicación de correo electrónico: En el momento de adquirir las Bases, el adquirente indicará un correo electrónico con nombre de fantasía o distinto al del/los concursante/s, al cual se puedan remitir las circulares que emita la Asesoría. 4.4. Condiciones que deben reunir los participantes: Para participar en este Concurso se requiere ser Arquitecto con título expedido o revalidado por Universidades debidamente reconocidas. En el caso de equipos compuestos interdisciplinariamente, es necesario y suficiente que uno de los miembros Arquitectos titulares del equipo, cumpla con este requisito. 4.5. No podrán participar en este Concurso: 4.5.1. Quienes tengan relación de dependencia o contractual con el Organizador. 4.5.2. Quienes integran las Juntas Directivas del Ente Auspiciante. Es decir, los miembros de la Mesa Directiva Provincial y de las Regionales Centro, Este y Sur del Colegio de Arquitectos de Mendoza. 4.5.3. Quienes hubieran intervenido en forma directa o indirecta en la confección de las Bases 4.5.4. Quienes tengan vinculación profesional permanente, formal o informal con los inhibidos expresamente. 4.5.5. El participante que fuese socio, colaborador, empleado o empleador de algún miembro del Jurado, deberá dirigirse a éste con anterioridad a la presentación de los trabajos para comunicarle fehacientemente su participación en el concurso. En cada caso el miembro del Jurado involucrado deberá excusarse de participar en el sorteo o elección correspondiente. 4.6. Reclamo de los participantes: Ningún participante podrá reclamar ante el Organizador ni recurrir a propaganda alguna que trate de desvirtuar el fallo o desprestigiar a los

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

  • Upload
    dangque

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

1

REGLAMENTO DEL CONCURSO 1. LLAMADO A CONCURSO: La Universidad Nacional de Cuyo, en su carácter de Promotor y Organizador, invita a todos los profesionales con título habilitante a participar activamente desde las especialidades Diseño Urbano y Arquitectónico, en el Concurso de Ideas para la Actualización del Plan Maestro del Campus de la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo cuenta con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Mendoza, integrante de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos FADEA. 2. BASES: Este Concurso se regirá por lo establecido en el presente Reglamento, Programa y

Anexos, llamados en adelante “Las Bases”, las que tendrán carácter contractual entre el Comitente y Organizador (Universidad Nacional de Cuyo) y los Participantes. Cualquier aspecto no específicamente contemplado en las mismas y/o que no contradiga a las mismas, deberá resolverse de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos.

3. CARÁCTER DEL CONCURSO - APERTURA El presente Concurso será a una sola prueba. Quedará abierto a partir del 05 de diciembre de 2007. 4. DE LOS PARTICIPANTES.

4.1. Obligaciones de los Participantes: El hecho de intervenir en este Concurso implica el conocimiento y aceptación de todas las disposiciones de las Bases y las del Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).

4.2. Adquisición de las Bases: Los participantes podrán adquirir las Bases en la Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. El recibo de dicha compra , en el que no se consignará el nombre del adquirente, será incluido en la presentación (ver punto 7.3.1.).

4.3. Indicación de correo electrónico: En el momento de adquirir las Bases, el adquirente indicará un correo electrónico con nombre de fantasía o distinto al del/los concursante/s, al cual se puedan remitir las circulares que emita la Asesoría.

4.4. Condiciones que deben reunir los participantes: Para participar en este Concurso se requiere ser Arquitecto con título expedido o revalidado por Universidades debidamente reconocidas. En el caso de equipos compuestos interdisciplinariamente, es necesario y suficiente que uno de los miembros Arquitectos titulares del equipo, cumpla con este requisito.

4.5. No podrán participar en este Concurso:

4.5.1. Quienes tengan relación de dependencia o contractual con el Organizador. 4.5.2. Quienes integran las Juntas Directivas del Ente Auspiciante. Es decir, los miembros

de la Mesa Directiva Provincial y de las Regionales Centro, Este y Sur del Colegio de Arquitectos de Mendoza.

4.5.3. Quienes hubieran intervenido en forma directa o indirecta en la confección de las Bases

4.5.4. Quienes tengan vinculación profesional permanente, formal o informal con los inhibidos expresamente.

4.5.5. El participante que fuese socio, colaborador, empleado o empleador de algún miembro del Jurado, deberá dirigirse a éste con anterioridad a la presentación de los trabajos para comunicarle fehacientemente su participación en el concurso. En cada caso el miembro del Jurado involucrado deberá excusarse de participar en el sorteo o elección correspondiente.

4.6. Reclamo de los participantes: Ningún participante podrá reclamar ante el Organizador ni

recurrir a propaganda alguna que trate de desvirtuar el fallo o desprestigiar a los

Page 2: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

2

miembros del Jurado, a la Asesoría o a los demás participantes. Se dará intervención a los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma.

4.7. Declaración de los participantes: Cada participante deberá declarar por escrito y bajo fe de su firma que el proyecto presentado es su obra personal, concebido por él y dibujado bajo su inmediata dirección, de acuerdo con el formulario (Formulario B) que se acompaña en el anexo Declaración Jurada. En el mismo podrá mencionarse a los colaboradores que reúnan o no las condiciones establecidas en el punto 4.4., pero la Universidad Nacional de Cuyo, sólo contraerá las obligaciones emergentes del Concurso con el Profesional o Profesionales Arquitectos titulares del trabajo ganador, considerándose la mención de los demás a título informativo.

4.8. Anonimato: Los participantes no podrán revelar la identidad de su trabajo ni mantener

comunicaciones referentes al Concurso con la Asesoría, salvo en la forma en que se establece en el punto 5.3.2. de estas Bases. Tampoco lo harán con los miembros del Jurado o del Organizador o del Auspiciante, de manera alguna.

4.9. Registro de los Participantes:

4.9.1. Los Participantes del Concurso deberán inscribirse obligatoriamente mediante la compra de las Bases.

4.9.2. El recibo de pago de las Bases deberá ser presentado indefectiblemente en el momento de la entrega de los trabajos (punto 7.3.1.)

4.10. Recepción de los trabajos: Ver el Punto 7.4 y siguientes.

5. DE LA ASESORÍA

5.1. Asesor: Actuará como Asesor del Concurso por la Universidad Nacional de Cuyo el Arquitecto Miguel Ángel Guisasola.

5.2. Deberes de la Asesoría:

5.2.1. Redactar las Bases de acuerdo con las expectativas expresadas por el Comitente y Organizador, las disposiciones del Reglamento del Concursos y con las leyes y ordenanzas vigentes.

5.2.2. Hacer aprobar las Bases por el Comitente y Organizador, Universidad Nacional de Cuyo.

5.2.3. Organizar el llamado a Concurso y remitir a las entidades profesionales de la Provincia de Mendoza (Sociedad de Arquitectos de Mendoza - SAM - y Colegio de Arquitectos de Mendoza - CAM) un juego de Bases y anexos para su difusión.

5.2.4. Evacuar periódicamente y con el procedimiento que establezcan las Bases, las preguntas o aclaraciones que los participantes le formulen en forma anónima.

5.2.5. Solicitar a las entidades Profesionales (SAM - CAM - FADEA) la remisión de las listas actualizadas de sus cuerpos de Jurados, las que serán consultadas para elaborar una nómina que será utilizada en la elección del Jurado en representación de los Participantes.

5.2.6. Recibir por interpósita persona los trabajos en el lugar y fecha indicados, preparando la clave correspondiente para mantener el anonimato de los Participantes.

5.2.7. Redactar un informe dando cuenta de los trabajos recibidos, de los rechazados de acuerdo con el punto (7.2. Exclusión del Concurso) y los observados.

5.2.8. Convocar a la reunión inicial del Jurado y entregarle los trabajos y el informe que alude el inciso anterior.

5.2.9. Asistir a las reuniones del Jurado a su requerimiento todas las veces que éste lo considere necesario.

Page 3: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

3

5.2.10. Velar porque en los trabajos que resultaren premiados se hubieren cumplimentado las disposiciones obligatorias establecidas en las Bases.

5.2.11. Suscribir conjuntamente con el Jurado el acta del fallo, señalando, si es el caso, las discrepancias que pudiera tener y comunicar el resultado del concurso al Comitente y Organizador, al Auspiciante, a los ganadores y a los órganos de prensa.

5.3. Consultas a la Asesoría:

5.3.1. Cronograma. La Asesoría contestará semanalmente las consultas (preguntas y repreguntas) que formulen los participantes, recibidas hasta el 05 de marzo de 2008 inclusive, las que serán contestadas el 07 de marzo de 2008.

5.3.2. Formulación de consultas:

Se realizarán por correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected] www.rectorado.uncu.edu.ar/foros/

5.3.2.1. Se referirán a puntos concretos de las bases. 5.3.2.2. Deberán estar expresadas en forma breve y clara. 5.3.2.3. Serán enviadas desde direcciones que no permitan la identificación, escritas

a máquina o computadora, sin formas ni signos que permitan individualizar al remitente. Estarán dirigidas al “Sr. Asesor del Concurso de Ideas para la Actualización del Plan Maestro de la Universidad Nacional de Cuyo”

5.4. Informes de Asesoría: Las respuestas que emita la Asesoría estarán refrendadas por ella, pasarán a formar parte de las Bases y serán entregadas al Jurado en el momento de su constitución.

6. DEL JURADO:

6.1. Convocatoria y sede: Con motivo de la prueba se constituirá un Jurado, que tendrá competencia exclusiva para la prueba a la que fue convocado. Dentro de las setenta y dos horas a partir de la recepción de todos los trabajos por la Asesoría, el Jurado será convocado por la misma, el que sesionará partir del 17 de marzo de 2007 en dependencias del Rectorado de la UNCuyo.

6.2. Composición del Jurado: El Jurado que emitirá el fallo del Concurso estará integrado por:

6.2.1. Dos jurados en representación del Promotor y Organizador (Universidad Nacional de Cuyo), a saber:

6.2.1.1. Un Arquitecto de reconocida trayectoria en el ámbito nacional, invitado por la UNCuyo.

6.2.1.2. El Secretario de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la UNCuyo. 6.2.2. Un jurado Arquitecto en representación del Colegio de Arquitectos de Mendoza. 6.2.3. Un jurado Arquitecto en representación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño de la Universidad de Mendoza. 6.2.4. Un jurado Arquitecto en representación de los Participantes, elegido por el voto

directo de éstos según la nómina referida en punto 5.2.5. 6.3. Funcionamiento del Jurado:

6.3.1. Los Jurados serán nominativos e inamovibles desde la constitución del Jurado hasta la emisión del fallo.

6.3.2. El Jurado funcionará con la totalidad de sus miembros y deberá elegir su propio Presidente. El Presidente surgirá de la votación directa de todos los miembros del Jurado y por simple mayoría (tres votos).

6.3.3. Al proceder al otorgamiento de los premios, el fallo del Jurado se realizará de acuerdo con el voto directo de sus miembros. Si existiere caso de empate entre dos o más trabajos propuestos para cualquiera de los premios, el Presidente del Jurado poseerá doble voto.

Page 4: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

4

6.4. Deberes y atribuciones del Jurado: Son deberes y atribuciones del Jurado:

6.4.1. Aceptar las condiciones de este Reglamento, Bases y Programa del Concurso. 6.4.2. Recibir de la Asesoría los trabajos presentados y su informe. 6.4.3. Estudiar en reunión plenaria las Bases, Programa, consultas, respuestas y

aclaraciones, dictando las normas a que se ajustará su tarea, de manera que se asegure una valoración de todos los trabajos.

6.4.4. Visitar el terreno o sitio donde se realizará la obra motivo del Concurso. 6.4.5. Interpretar, previa consulta a la Asesoría, las posibles dudas que surjan de las

Bases; Objetivos, Programa y Anexos, así como en los informes o aclaraciones emitidas por la Asesoría respondiendo a las consultas de los participantes.

6.4.6. Declarar fuera de Concurso los trabajos en que no se hayan respetado las condiciones obligatorias de las Bases y Programa con los no admitidos según el punto (5.2.7.).

6.4.7. Formular juicio crítico y por escrito de todos los trabajos premiados y de aquellos que a su juicio así lo merecieren.

6.4.8. Adjudicar los premios y otorgar menciones honoríficas, si así lo considerare. 6.4.9. Labrar un acta donde se deje constancia del resultado, explicando la aplicación de

los incisos 6.4.5, 6.4.6., 6.4.7. y 6.4.8. 6.4.10. La Asesoría estará a disposición del Jurado durante el desarrollo de su trabajo para

efectuar las aclaraciones necesarias y demás consideraciones que estime pertinentes.

6.5. Informe de Asesoría: En la primera reunión del Jurado, éste recibirá de la Asesoría un

informe sobre el cumplimiento de las normas del punto 7. (Presentación de los Trabajos) e ilustrando al Jurado sobre las características del Concurso.

6.6. Plazo para la actuación del Jurado: El Jurado deberá emitir su fallo dentro de los cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de su constitución.

6.7. Asesores del Jurado: El Jurado esta facultado para recibir los asesoramientos técnicos que considere convenientes, sin que ello implique delegar funciones.

6.8. Premios desiertos: El Jurado tendrá la facultad de declarar desierto uno, varios o todos los premios fundamentando los motivos que determinen tal medida. En caso de declararse desierto el Primer Premio, el Comitente podrá optar por alguno de los trabajos premiados para elaborar el Plan definitivo. Para ello, a este Premio o Mención, le corresponderán todas las atribuciones, derechos y obligaciones que le hubieran correspondido al Primer Premio.

6.9. Inapelabilidad del fallo: El fallo del Jurado será inapelable.

6.10. Apertura de sobres: Adjudicados los premios por el Jurado y labrada el acta donde ello conste, los sobres correspondientes a los trabajos premiados serán abiertos por la Asesoría en presencia del Jurado.

6.11. Falsa declaración: Si algunos de los sobres mencionados en (7.3.) contuviese una falsa declaración, el Jurado está facultado a desestimarlo y efectuar una nueva adjudicación, conservando el orden establecido en el fallo.

6.12. Acta Final: En el acto de apertura de los sobres de cada prueba, se labrará un Acta donde constará la clave y nombre de los autores de los trabajos premiados y de las menciones honoríficas.

7. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Page 5: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

5

7.1. Condiciones: 7.1.1. Cada participante podrá presentar más de un trabajo, no admitiéndose variantes de

una misma idea urbanística y/o arquitectónica. 7.1.2. Los elementos constitutivos serán presentados sin lemas, signos, emblemas, logos

ni señal que pueda servir para la identificación del o los autores.

7.2. Exclusión del Concurso: 7.2.1. No serán aceptados los trabajos que fueren entregados fuera del término

establecido en el punto 7.4.1., o que de alguna manera faciliten la identificación del o los participantes.

7.2.2. Los trabajos que por exceso o defecto no respeten lo normado sobre la presentación de los mismos, serán observados por la Asesoría, la que separará los elementos en exceso, quedando a criterio del Jurado la aceptación o declaración de “fuera de concurso” de esas propuestas.

7.3. Sobre de identificación:

7.3.1. Por cada trabajo los participantes entregarán un sobre blanco (sobre A), sin signos, tamaño A4, opaco, cerrado y lacrado en cuyo exterior el participante escribirá a máquina o computadora, el nombre y apellido del arquitecto por el que vota para que integre el Jurado en representación de los participantes. Este deberá haber sido incluido en la nómina de quienes hayan aceptado la posibilidad del cargo que figurará en el último informe suministrado por la Asesoría. Se admitirá el voto en blanco. Dicho sobre tendrá adherido en su exterior el recibo original de la adquisición de las Bases y en su interior el Formulario C ( referido al participante que desee o no conservar el anonimato, en caso de no recibir premio o mención alguna, en la exposición a realizarse posteriormente al fallo del Jurado) y otro sobre (sobre B) de iguales características.

7.3.2. El sobre B contendrá la declaración jurada a que hace referencia el punto 4.7., en

donde constará: 7.3.2.1. Nombre, apellido, domicilio y teléfono del autor o autores de la propuesta

con mención o no de los colaboradores (Formulario B). 7.3.2.2. Número de Matrícula Profesional y constancia de habilitación de los

Colegios o Consejos de Arquitectos de las provincias o regiones respectivas.

7.4. Recepción de los trabajos: 7.4.1. Los trabajos serán recibidos por interpósita persona en representación de la

Asesoría desde las 9.00 horas hasta las 12.30 horas del día 12 de marzo de 2008, en la Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, en el Sector 8 de la Facultad de Ciencias Médicas; o bien enviarlo por expreso o correo a la “Asesoría del Concurso de Ideas para el Plan Maestro del Campus de la Universidad Nacional de Cuyo – Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo – M5502KFA – Mendoza”, asegurando que el envío llegue antes de la fecha y hora indicada.

7.4.2. Los trabajos deberán enviarse convenientemente embalados, en un bulto envuelto en papel madera, sin señas ni marcas que pudieren facilitar su identificación. También podrán ser entregados personalmente, en las mismas condiciones.

7.4.3. La Asesoría delegará para este acto, el deber de recepción de los trabajos en la persona que a tal efecto designará; quien deberá ajustarse a las disposiciones de recepción establecidas en estas Bases siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:

7.4.4. Verificará la presentación del recibo de adquisición de las Bases y redactará por triplicado, un recibo donde conste la cantidad de elementos componentes del trabajo presentado, que será numerado correlativamente a partir del número 01. (Juan lo buscará)

Page 6: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

6

7.4.5. El original será suministrado a la persona que efectúe la entrega del trabajo, el duplicado será remitido a la Asesoría del Concurso, adjuntando el sobre correspondiente, y el triplicado quedará en poder del receptor.

7.4.6. El mismo número del recibo se escribirá con lápiz en forma suave para que permita ser borrado sin dejar huellas sobre todos los elementos integrantes del trabajo.

7.4.7. Vencido el plazo estipulado en las Bases, procederá a labrar un Acta de Recepción, por duplicado, en la que deberá indicarse la cantidad de trabajos recibidos, los elementos de los que consta cada uno, y los votos emitidos por los participantes para elegir el miembro que los representará en el Jurado. El original de dicha acta será enviado a la Asesoría y el duplicado quedará en poder del receptor. El Acta de Recepción deberá suscribirse aún cuando no se haya recibido trabajo alguno.

7.4.8. Inmediatamente de labrada el Acta de Recepción, comunicará telefónicamente a la Asesoría la cantidad de trabajos recibidos y el número de sufragios emitidos para cada uno de los candidatos votados para integrar el Jurado en representación de los Concursantes.

7.4.9. Arbitrará los medios para que inmediatamente a la recepción sean enviados a la Asesoría los trabajos recibidos, incluyendo los duplicados de sus recibos y el Acta de Recepción.

7.5. Recibo y clave secreta

7.5.1. En el Acta de Recepción la Asesoría entregará a cada participante un recibo numerado y preparará una clave secreta para identificar los trabajos por medio de otro número o letra desconocido por el Participante, con el que señalará los elementos de cada trabajo y el sobre de identificación.

7.5.2. La clave de identificación será conservada en poder de la Asesoría hasta el

momento de la adjudicación de los premios. 8. DE LAS RETRIBUCIONES:

8.1. Premios: Se establecen los siguientes:

1º Premio $ 35.000.- 2º Premio $ 6.500.- 3º Premio $ 4.500.- 4º Premio $ 2.500.- 5º Premio $ 1.500.-

8.2. Forma de pago: Los premios serán abonados dentro de los treinta días de haberse

notificado el resultado del Concurso.

8.3. Concepto del Primer Premio y compromiso entre las partes: El monto de los Premios, se considera como pago total y único por la tarea realizada. La adjudicación de los cinco premios no compromete a los Organizadores al pago de honorarios a posteriori por este concepto; ni obliga a la Universidad Nacional de Cuyo a la realización de la Obra.

9. DE LOS TRABAJOS:

9.1. Propiedad intelectual del Anteproyecto: 9.1.1. De acuerdo con lo estipulado en los Arts. 54 y 55 del Reglamento de Concursos de

la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el trabajo clasificado en primer lugar por el Jurado pasará a ser propiedad del Organizador, una vez efectuado el pago del premio.

9.1.2. El Organizador deja expresamente aclarado que la participación en el Concurso implica la cesión de los derechos de la propiedad intelectual sobre el trabajo realizado a la Universidad Nacional de Cuyo.

Page 7: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

7

9.2. Proyecto ejecutivo: El Organizador se reserva el derecho de establecer la modalidad de desarrollo del Plan Maestro a través de equipos propios o contrataciones a terceros, para lo cual podrá realizar modificaciones parciales al trabajo ganador, de acuerdo a sus necesidades y/o situación presupuestaria, sin que esto genere derecho a reclamo alguno por el o los ganadores, quienes prestan expreso consentimiento para ello en el acto de compra de las Bases.

9.3. Difusión o Publicación: Tanto el Organizador como el ganador o cualquiera de los

Participantes podrán hacer uso de los Anteproyectos para difusión o publicación de los mismos, tanto en forma particular como conjunta, sin necesidad de previo aviso pero con la obligación de citar a las partes en su condición de proyectista y comitente.

9.4. Exposición: Luego de haberse fallado el Concurso todos los trabajos admitidos serán

expuestos públicamente, exhibiéndose el juicio crítico por el Jurado sobre todas las Propuestas Premiadas o con Menciones Honoríficas. Se identificarán sólo los autores de los trabajos premiados y los no premiados que así lo autoricen expresamente. El lugar de exposición será habilitado por el Organizador, quien comunicará oportunamente el lugar, fecha y horario correspondiente.

9.5. Devolución: Los trabajos no premiados serán devueltos por el Organizador contra

entrega de recibo correspondiente, no responsabilizándose el Organizador ni la Asesoría por aquellos trabajos que no se retiren dentro de los treinta (30) días de comunicada la disponibilidad de los mismos. Los gastos de fletes y embalaje corren por cuenta de los Participantes.

10. Normas de Presentación: La presentación gráfica tendrá el siguiente contenido:

10.1. Panel # 1: Planimetría de conjunto del Campus de la Universidad Nacional de Cuyo: En escala 1: 2.000. Con su inserción en el entorno inmediato y con vistas de techos de los edificios; incluyendo la resolución de accesos y circulaciones peatonales y vehiculares; con la eventual resolución vial externa e interna que considere la interfase entre la red vial interna con el tránsito local y todo elemento que se estime necesario, a esta escala, para expresar la Propuesta. Deberá considerar además los siguientes puntos:

10.1.1. Localización Espacial: 10.1.1.1. Plantas generales considerando los edificios y espacios existentes con

indicación adecuada de los sectores intervenidos y del conjunto propuesto. 10.1.1.2. Ubicación e identificación de los nuevos componentes edilicios requeridos

en el programa y/o propuestos por el concursante, con desarrollo planialtimétrico.

10.1.2. Indicaciones de puntos de acceso y recorridos: 10.1.2.1. Puntos de acceso existentes a mantener o modificar. 10.1.2.2. Otros accesos principales, secundarios o complementarios a proponer.

Ubicación, funcionalidad. Aspectos simbólicos. 10.1.2.3. Clasificación de los recorridos. Jerarquía y carácter. Estudio de flujos.

Líneas de deseo. 10.1.3. Sistema circulatorio.

10.1.3.1. Red viaria: Accesos. Estacionamientos. 10.1.3.2. Recorridos peatonales: Accesos. Puntos de encuentro. Zonas de estar. 10.1.3.3. Vinculación entre ambas redes considerando la diversidad de medios de

aproximación (transporte público, vehículos particulares y otros). 10.1.4. Consideraciones de bordes exteriores:

10.1.4.1. Presencia del Campus en el eje principal, Avenida del Parque General San Martín (acceso al Cerro de la Gloria y a diversos conglomerados de vivienda hacia el oeste y el norte).

Page 8: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

8

10.1.4.2. Relación con terrenos ubicados al este, como ECT (Espacio de la Ciencia y la Tecnología, ex Eureka) y Campus Sur (ampliación del Parque Gral. San Martín, Liceo Agrícola y Enológico, Domingo Faustino Sarmiento y Escuela General Básica - EGB3, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CRICYT).

10.1.4.3. Relación con conglomerados de viviendas precarias al noreste (Barrio Flores).

10.1.5. Hitos. 10.1.5.1. Protagonismo visual de elementos arquitectónicos. 10.1.5.2. Valoración cualitativa de elementos arquitectónicos. 10.1.5.3. Hitos no arquitectónicos.

10.1.6. Nodos. 10.1.6.1. Intersección de ejes. 10.1.6.2. Lugares de encuentro al aire libre. 10.1.6.3. Áreas y edificación de uso común.

10.1.7. Áreas homogéneas diferenciables. 10.1.7.1. Zonificación y valoración cualitativa de las áreas diferenciables. (por

funciones: uso general, particular, sectorial, restringido, académicas, administrativas, recreativas, deportivas, mantenimiento, servicios, etc.)

10.1.8. Mobiliario urbano y señalización.

10.1.8.1. Iluminación. Criterios Generales 10.1.8.2. Pavimentos. Tipos y distribución 10.1.8.3. Mobiliario urbano y elementos complementarios (pérgolas, fuentes, cursos

de agua, asientos, bancos, escaleras, rampas, luminarias, barandas o parapetos de protección, bebederos, cestos de basura, etc.).

10.1.9. Señalización: Habiéndose realizado recientemente un concurso para la implementación de este tema, se recomienda consultar su resultado a la Secretaria de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, a los efectos de compatibilizar las propuestas correspondientes a este apartado.

10.1.10. Arbolado y parquización.

10.1.10.1. Propuestas paisajísticas. Relación y/o complementación con lo existente. 10.1.10.2. Criterios para el tratamiento de arborización , parquización y jardinería.

10.2. Panel # 2. Escala a determinar por el participante: Esquemas generales del partido,

croquis, esquemas explicativos de planta, elevaciones o secciones, diagramas, ideogramas y todo otro elemento gráfico o escrito indispensable para expresar los alcances del trabajo y la interpretación dada el programa. Eventualmente algunos aspectos que se mencionan en el Panel #1 y que pueda resultar más claro graficarlos por separado.

10.3. Panel # 3. Perspectivas de conjunto y parciales, peatonales y aéreas. Pueden ser

maquetas electrónicas o fotos de maqueta general y/o parcial del conjunto. 10.4. Panel # 4.

10.4.1. Planta/s sectorial/es abarcando la mayor superficie de intervención posible, a elección del participante, donde pueda ampliarse la información dada en los Paneles # 1 y # 2. Escala 1: 500 o mayores.

10.4.2. Cortes y Vistas, los necesarios para representar las distintas situaciones y la tipología de la propuesta. Escala 1: 500 o mayores, referidos a la planta citada en Panel # 1.

10.5. Panel # 5. Opcional. Otros elementos gráficos o escritos a elección del

participante.

Page 9: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

9

10.6. Memoria Descriptiva:

Memoria justificativa de la propuesta presentada. Deberá ser por escrito (tamaño A4 en tipografía Arial Nº 12, con interlineado sencillo), breve y concisa, evitando la mera descripción y fundamentando los criterios que sustentan el planteo. Máximo 4 hojas. Nota 1: En los Paneles 1, 2 y 4, podrán escribirse, sintéticamente, algunos criterios o ideas que se desean remarcar y que en forma gráfica no se han podido expresar suficientemente. Nota 2: El Proyectista podrá agregar, si lo considera conveniente, en cualquiera de las láminas, algún otro elemento gráfico u observación escrita que ayude a la mejor comprensión de la propuesta. Nota 3: Si en el desarrollo de los documentos gráficos, se incluye texto suficientemente indicativo de los alcances de la propuesta, podrá obviarse la Memoria Descriptiva

10.7. Representación:

10.7.1. La totalidad de la documentación se dibujará en forma simple y de fácil lectura. Las láminas irán en sentido apaisado con el Norte hacia arriba. Llevarán todas las aclaraciones e información necesarias para la total interpretación de la Propuesta.

10.7.2. El título de las láminas se ubicará ángulo superior derecho en tipografía Arial mayúscula de 20 mm. Se numerarán en forma correlativa.

10.7.3. La totalidad de las láminas, excepto las perspectivas o croquis que tendrán técnica libre, se entregarán, confeccionadas en archivos de Autocad, como Planos base para uniformar las propuestas de los Participantes, al efecto de una fácil lectura por parte del Jurado.

10.7.4. Las plantas tendrán acotadas las medidas importantes como ser: distancias entre edificios, espacios abiertos, perímetros edificados, anchos de calles y peatonales, dársenas, etc.

10.7.5. Los cortes tendrán indicados los niveles generales tomando como base los entregados en la documentación gráfica de estas Bases. Deberán ser significativos, indicando las relaciones entre volúmenes propuestos y existentes, espacios abiertos, adecuación a las condiciones topográficas, etc.

10.7.6. Este conjunto de planos deberá dibujarse sobre fondo blanco y el tratamiento o incorporación del color, queda a criterio de los Participantes.

10.7.7. En el borde inferior derecho, las láminas llevarán un rótulo (en horizontal de 22 cm x 11 cm) donde constará Concurso de Ideas - Plan Maestro Campus de la Universidad Nacional de Cuyo -, título y Nº de lámina, escala. Sobre el rótulo del Panel N º 1 se dispondrá un espacio de 22 cm x 31 cm (en vertical) para adherir la crítica del Jurado.

10.8. Características de presentación: Deberá presentarse un ejemplar por

cada panel solicitado, que será entregado en copia heliográfica, fotocopias o ploteo, con fondo blanco y líneas negras, montado sin marcos ni armazón, sobre panel rígido y liviano (tipo foamboard), tamaño A1 (594 mm x 841mm) en sentido apaisado, con carácter de original y como duplicado se presentará un dispositivo informático de almacenamiento en soporte digital.

10.9. Carpeta: Se presentará además una carpeta, que contendrá:

10.9.1. Memoria descriptiva (de acuerdo a punto 10.6.). 10.9.2. Sobre de identificación (de acuerdo al punto 7.3).

Page 10: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

10

MODELO DE RÓTULO

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL

CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

LAMINA Nº

1

Escudo de la

UNCuyo

PLANIMETRÍA (TITULO DE LA LAMINA )

ESCALA 1: 2000

CLAVE (a llenar por la Asesoría):

Page 11: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

11

FORMULARIO “A” Asesoría del Concurso

Universidad Nacional de Cuyo Secretaria de Planeamiento, Infraestructura y Servicios

Por haber adquirido las bases del Concurso de referencia, según recibo N º ......... agradecemos nos remitan toda la información que se produzca con relación al mismo, al siguiente CORREO

ELECTRÓNICO

........................................................................

Notas: NO consignar identidad, ni firmar La inscripción en el Registro del Concurso, NO obliga a participar en él.

_____________________________________________________________________________

Asesoría del Concurso Universidad Nacional de Cuyo

Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios Solicitamos información referente a: ( en forma breve y clara, hacer referencia a puntos concretos de las Bases y siguiendo el orden del articulado de las mismas) Nota : No consignar identidad

No firmar

Page 12: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

12

FORMULARIO “B”

Asesoría del Concurso Universidad Nacional de Cuyo

Secretaria de Planeamiento, Infraestructura y Servicios

Declaración Jurada

Por la presente declaro/amos que el trabajo presentado es mi/nuestra obra personal, concebido por mi/nosotros y dibujado bajo mi /nuestra inmediata dirección.

Nombre y Apellido Título Expedido por con fecha Col. o Cons. Prof. Matr. Nº Firma

1. …………….............................................................................................................................. 2. …………….............................................................................................................................. 3. …………….............................................................................................................................. 4. …………….............................................................................................................................. 5. …………….............................................................................................................................. 6. …………….............................................................................................................................. Domicilio .....……………................................................................................................................. .....……………................................................................................................................. Teléfonos......……………................................................................................................................Correo Electrónico ……................................................................................................................. COLABORADORES …………….............................................................................................................................. …………….............................................................................................................................. …………….............................................................................................................................. …………….............................................................................................................................. …………….............................................................................................................................. ……………..............................................................................................................................

Page 13: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

13

FORMULARIO “C”

Asesoría del Concurso Universidad Nacional de Cuyo

Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios

Autorización para abrir el sobre con el formulario “B” y para publicar el nombre de los participantes del Equipo, si el trabajo presentado no fuere premiado.

SI AUTORIZAMOS NO AUTORIZAMOS NOTA: Marcar con una cruz lo que corresponda.

Page 14: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

14

11. INTRODUCCIÓN – DESARROLLO INICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO

11.1. La Universidad Nacional de Cuyo funcionaba desde su creación en 1939 en

distintos edificios no específicos, diseminados en el área central de la ciudad. La primera facultad que contó con un edificio y un espacio propio fue la de Ciencias Agrarias, que se construyó a comienzos de la década del 50 en un área agrícola del Departamento de Luján de Cuyo, a unos 14 km al sur del centro de Mendoza, con proyecto del Arquitecto Arístides Cottini, por entonces docente de la recién creada Escuela de Arquitectura dependiente de esta Universidad, que funcionaba en San Juan.

11.2. La Facultad de Ciencias Agrarias había funcionado inicialmente en la vieja Escuela de Agronomía de la Quinta Agronómica, la que debió desmantelarse luego que el área fuera destinada al Centro Cívico, como resultado del Concurso realizado para el Plan Regulador de la Ciudad de Mendoza en 1941; ganado por el equipo argentino - uruguayo de Scasso, Cravotto, Beretervide y Belgrano Blanco. Las obras de la Casa de Gobierno fueron iniciadas alrededor de 1950.

11.3. El crecimiento de la Universidad y la creación de nuevas escuelas y facultades fue corporizando la idea de contar con un ámbito espacial exclusivo para el desarrollo de un centro que nuclease la mayoría de los institutos universitarios, de acuerdo con las ideas predominantes en esa época y con las teorías urbanísticas que, derivadas de la Carta de Atenas, preconizaban una neta diferenciación y zonificación de funciones en los planes ordenadores de las ciudades.

11.4. El comienzo del desarrollo físico del campus de la UNCuyo data de mediados de

la década del sesenta, cuando las autoridades deciden impulsar el proyecto de “Ciudad Universitaria” en uno de los dos terrenos asignados a la Universidad desde los años de los primeros gobiernos de Juan D. Perón en el sector oeste de la ciudad, contiguos al Parque General San Martín.

11.5. Ambos terrenos flanqueaban, por el norte y por el sur al amplio predio del antiguo autódromo, hoy ocupado por el estadio mundialista y sus zonas anexas. En distintos momentos se exploraron posibilidades en las dos ubicaciones, optándose finalmente por el terreno del norte, donde ya existían las inconclusas obras de un hospital de niños planificado en la década del 50, como también incipientes desarrollos de asentamientos espontáneos de viviendas precarias.

11.6. No obstante, el terreno del sur sigue perteneciendo a la UNCuyo, aunque una porción del mismo se asignó para la creación del CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, dependiente del CONICET). Otra parte se utilizó para la sede del Campus Universitario Sur, que contiene al Liceo Agrícola y Enológico y el edificio que alberga el EGB3. El resto está en convenio para la ampliación del Parque Gral. San Martín.

11.7. Alrededor de 1965 – 66 la Dirección de Obras de la UNCuyo había comenzado a desarrollar los proyectos de los primeros edificios para las facultades de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras sin tener un plan urbanístico estudiado, o sea que los diseños se hacían sin tener un terreno definido en detalle. Los estudios de las soluciones arquitectónicas avanzaron sin que se decidiera quiénes y cómo se solucionarían los aspectos urbanísticos.

Page 15: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

15

11.8. A fines de 1965 se contactó con un especialista francés (Olivier Cacoub) recomendado al entonces Rector, pero pronto se desistió de la idea por los altos costos fijados a los estudios y la disconformidad de los profesionales de la región. Ante la urgencia que existía, y confiando finalmente en el medio local, a mediados de 1966 se contrató para concretar el Plan Maestro de la UNCuyo al Arquitecto Simón Lacerna, mendocino que había realizado estudios urbanísticos en Chile y acababa de rediseñar la trama vial del Centro Cívico de Mendoza, por encargo del Gobierno Provincial.

11.9. Los estudios se realizaron y aprobaron rápidamente durante el periodo 1966 – 67, para permitir la realización de las obras básicas de urbanización y definir la ubicación de los primeros edificios para las facultades. También se decidió que la estructura inconclusa del hospital pediátrico sirviera para albergar la Facultad de Ciencias Médicas, y un edificio cercano, también inconcluso-, se adaptaría para las oficinas del Rectorado.

11.10. Posteriormente, se fueron agregando otros edificios para las distintas facultades, escuelas, institutos y para albergar distintas funciones y servicios, hasta llegar, luego de cuatro décadas, al desarrollo actual.

11.11. En la actualidad, la Escuela de Música es la única que funciona todavía en un antiguo y señorial edificio del centro de la ciudad, donde anteriormente estaba la Facultad de Ciencias Económicas. Se ha concursado y desarrollado el proyecto ejecutivo para el nuevo edificio que albergará la Escuela de Música, y recientemente se ha adjudicado la obra, la que se encuentra en su etapa inicial, con una superficie cubierta de 1.772 m² .

11.12. También la joven Facultad de Educación Elemental y Especial se consolidó alrededor

del núcleo que inició la Escuela del Magisterio con sus niveles terciario, secundario y primario, ubicada en otra importante área educativa de la ciudad (entre Avenida Belgrano, Sobremonte, Cnel. Rodríguez y Sargento Cabral de la Ciudad de Mendoza - ex terrenos del Ferrocarril Trasandino). Allí, estas dependencias de la UNCuyo comparten la zona con diversos colegios secundarios y terciarios y con la Universidad Tecnológica Nacional. Sin embargo, se está considerando la posibilidad de trasladar esta Facultad al Campus Universitario en un futuro mediato, conjuntamente con el nivel primario (ver puntos 12.4.8.4.6 y 12.4.8.4.7), destinando las actuales instalaciones sólo para los niveles secundario y terciario.

Page 16: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

16

12. OBJETIVOS DEL CONCURSO

12.1. OBJETIVOS GENERALES:

12.1.1. La Universidad Nacional de Cuyo ha desarrollado a lo largo de cuatro décadas un perseverante y amplio plan de obras en su sede principal ubicada en la vecindad del Parque General San Martín, al oeste de la Ciudad de Mendoza. Ello fue posible a partir de la planificación implementada a finales de la década del ’60, como se relata en el punto 11. Introducción – Desarrollo Inicial del Centro Universitario.

12.1.2. En ese lapso se instalaron en este predio ocho facultades y varias escuelas superiores e institutos, como también edificios de gobierno y de servicios académicos (centros de información, biblioteca central, radiodifusora y otros), servicios médicos, oficinas técnicas de obras, áreas de servicios generales y de mantenimiento, residencias, comedor, instalaciones deportivas y de recreación, con piscinas y diversos campos de juego. También se desarrolló una extendida tarea de forestación, parquización y jardinería que abarca actualmente una elevada proporción del predio universitario.

12.1.3. Puede decirse con satisfacción por parte de los diversos actores de este proceso, que el mismo ha sido exitoso desde el punto de vista de la materialización física casi completa de la sede universitaria durante los cuarenta años transcurridos desde la primera planificación, gracias a que tuvo mucha continuidad y constancia a lo largo del tiempo, y así logró sortear las grandes dificultades y las profundas crisis sociales, políticas y económicas que sacuden cíclicamente al país.

12.1.4. El ámbito físico de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza ha atravesado dos periodos muy definidos y diferentes.

12.1.5. El primer periodo, desde su fundación hasta alrededor de 1970, cuando funcionó

dispersa en diversos edificios no específicos (7 edificios propios y 45 alquilados), pero inmersa y conviviendo con la ciudad, como ya se relató en la introducción.

12.1.6. El segundo, a partir del comienzo de su paulatino traslado al nuevo Campus, con

edificios más adecuados, pero en un principio algo lejana y aislada del movimiento y de la vida urbana.

12.1.7. A su vez tenía y tiene muy poca interacción entre los diversos componentes de la

comunidad universitaria, tal vez como consecuencia de su vasta escala, de la aplicación un tanto dogmática de los preceptos urbanísticos del modernismo y de la falta de un núcleo integrador.

12.1.8. Por otra parte, como consecuencia de la expansión de la ciudad, el centro universitario va quedando lentamente incorporado dentro de la mancha urbanizada, lo que modifica sensiblemente su relación con el entorno inmediato y el resto de la ciudad.

12.1.9. Podemos definir que en la actualidad la Universidad encara un tercer período de su realidad física y académica, caracterizado por la proliferación de los medios electrónicos de información y los cambios que ello implica en el modo de relacionar los actores de las actividades que le son propias, primordialmente la docencia y la investigación.

12.1.10. También enfrenta una etapa inédita de expansión vegetativa y cualitativa, que debe acompañar a un conglomerado que adquiere escala de metrópolis regional, y de

Page 17: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

17

diversificación y competitividad en la oferta educativa, caracterizada por la aparición de nuevas universidades, nuevas carreras, educación semi presencial y a distancia, títulos intermedios y estudios de post-grado.

12.1.11. Todo ello constituye un conjunto de fuerzas que impulsan cambios, que la

Universidad ha decidido encarar también en los aspectos que refieren a su ámbito físico. Es innegable entonces afirmar que el plan urbanístico inicial, si bien se concretó en una proporción muy considerable y resultó de gran utilidad en esa etapa, no se respetó absolutamente y requiere de una actualización en los aspectos conceptuales, programáticos, urbanísticos y edilicios, lo que ha dado motivo a la convocatoria de este Concurso. El campus es como una ciudad dentro de otra, la cual se desarrolla, y tiene de alguna manera vida, y si no se acompaña este proceso, comienza a quedar vieja o mal armada, con colisiones con la realidad, con el tiempo, etc.

12.2. OBJETIVOS PARTICULARES

12.2.1. Consolidación de los actuales límites del predio universitario: El predio originalmente destinado al Campus (ver gráficos) ha sufrido algunas modificaciones y/o dificultades, en función de diversas cuestiones tales como:

12.2.2. Polígono de tiro: Es un rectángulo muy alargado donde el Ejército practicaba tiro con cañón, desde el canal del Oeste hasta el actual Cristo de los Cerros. La Universidad los reclama para sí y existe una situación litigiosa al respecto. El primer sector, ubicado al este de la Avenida Champagnat, donde se ubican las residencias, el comedor y la Facultad de Derecho, ya tiene sentencia firme a favor de la UNCuyo. En cambio, el resto de la franja, al oeste de la mencionada avenida no tiene aún una resolución judicial definitiva; no obstante también debe contemplarse su utilización en la propuesta del Concurso..

12.2.3. Parque Aborigen: Por medio de un convenio con la Provincia de Mendoza se afectó una porción de terrenos de la UNCuyo a la materialización del Parque Aborigen, motivo por el cual la Universidad recibió en compensación un triángulo de similar superficie al oeste de sus terrenos.

12.2.4. Viviendas precarias subsistentes : Desde hace algunos años se encuentra en

ejecución un plan de erradicación de villas por parte del Instituto Provincial de la Vivienda; y la UNCuyo se encuentra abocada a recuperar esos terrenos que le son propios, ubicados el este, en las proximidades del acceso principal. Se van trasladando de a poco los vecinos del Barrio Flores a viviendas nuevas y recuperando esos espacios, aunque se estima que el proceso seguirá siendo un tanto lento.

12.2.5. Relaciones con otros predios cercanos pertenecientes a la UNCuyo : A título

ilustrativo se informa lo que sigue:

• El sector ocupado por el CRICYT será ampliado. • Ya se comentó la situación del llamado Campus Universitario Sur, donde ubican el

Liceo Agrícola y Enológico y el Colegio EGB3 junto con un sector ya destinado a la ampliación del Parque San Martín.

• Una parte del terreno que perteneció al viejo hospital Emilio Civit, ahora perteneciente a la UNCuyo será utilizado como Espacio de la Ciencia y Tecnología.

12.2.6. Replanteo y/o ratificación parcial o general de los conceptos urbanísticos y edilicios actualmente vigentes, del uso del suelo, y de la zonificación de las áreas hoy ocupadas y de las aún disponibles.

Page 18: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

18

12.2.6.1. Cabe aquí volver a reflexionar en la línea enunciada en el punto 12.1.11. realizando una profunda reconsideración de los conceptos básicos que guiaron la planificación inicial, en particular los referidos a la importancia relativa dada en esa instancia a la aparente antítesis vehículo – peatón, tratando de encontrar una síntesis enriquecedora, que dé a cada una de esas condiciones las mayores ventajas y las mínimas molestias, sin condicionarlas mutuamente.

12.2.6.2. Repensar asimismo la escala espacial del conjunto, propendiendo a la generación de una cierta compacidad, que tienda a una vida de tipo más urbano o citadino, y además mejore las condiciones de seguridad del conjunto.

12.2.6.3. También tender a generar una mayor integración de las actividades académicas y de relación dentro y fuera de los edificios, en armonía con el clima soleado y seco de Mendoza, como asimismo dentro y fuera del predio universitario, extendiendo y diversificando esas actividades a lo largo de la jornada y proyectándolas sobre el resto de la población de las cercanías y del conglomerado urbano en general.

12.2.6.4. Todas estas consideraciones deberían integrarse dentro de la propuesta, la cual se pretende que sea formulada como un plan ambicioso y con visión de futuro, a cumplir a mediano / largo plazo, sin dejar por ello de ser realista y dentro de la austeridad que debe caracterizar a los espacios educativos de carácter público.

12.2.7. Cabe comentar que la Universidad maneja sus propias pautas dentro del Campus en cuanto a urbanismo se refiere:, factores de ocupación del suelo y de ocupación total, del espacio aéreo, usos permitidos, retiros, etc. La Municipalidad de la Capital mantiene su autoridad para controlar, como en el resto de la ciudad, sobre disposiciones que hacen a la aprobación, seguimiento e inspecciones de las obras, referidos a los códigos sismorresistente y de edificación , condiciones de higiene y seguridad, prevención de incendios, etc.

12.2.8. Revisión de las premisas para el diseño de la trama vial:

12.2.8.1. Red de calles externas e internas del Campus Universitario: Incluyendo

relación con el Parque y las áreas vecinas, ubicación de los actuales accesos, áreas de estacionamientos, servicios de transporte.

12.2.8.2. La Municipalidad de la Capital no tiene mayores novedades sobre planes

referidos al trazado de las obras viales actuales y futuras en el sector. Sin embargo estudios previos indican que existe la idea de vincular la ciudad con el oeste por medio de la extensión de la calle Plantamura, que comienza en Boulogne Sur Mer y daría continuidad al tránsito que fluye de este a oeste por la calle Suipacha.

12.2.8.3. Accesos: Se hace necesario revisar aspectos tales como:

12.2.8.3.1. Análisis de las cuestiones relacionadas con la facilitación y

jerarquización de los accesos, contemplando la posibilidad de cambiarlos de lugar.

12.2.8.3.2. Revisión de las razones por las que llevaron a ubicar el acceso principal por la calle Lencinas (continuación de las avenidas Las Heras y Juan B. Justo). Entonces se trataba de evitar el uso de la Avenida del Libertador, para dejarla exclusivamente como acceso al Parque General San Martín. Posteriormente ello se desvirtuó por el crecimiento urbano al oeste y noroeste del Campus y el uso de esa vía como arteria primaria de conexión del centro con esos nuevos sectores.

12.2.8.3.3. Se deberán considerar los problemas derivados de la invasión al circuito

interno universitario y mal uso del acceso sobre Avda. Champagnat por

Page 19: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

19

parte de automovilistas provenientes de barrios y sectores urbanos ubicados al oeste y norte del campus, que lo atraviesan para cortar camino, introduciendo un tránsito innecesario, rápido y peligroso, sobre todo en las horas pico de la mañana y la tarde.

12.2.8.3.4. Posibilidades de rediseño del nudo del Parque Aborigen (relacionado

con el punto anterior, a modo de propuesta y fuera del alcance exclusivo de esta Institución, por cuanto es materia que corresponde a la Dirección Provincial de Vialidad y la Administración de Parques y Zoológico, también dependiente del Gobierno Provincial)

12.2.8.4. Análisis del funcionamiento de la red interna: Se deberán tener en

cuenta situaciones tales como las que se enumeran, para eventualmente proponer cambios en el diseño y funcionamiento del circuito vehicular, a saber:

12.2.8.4.1. Al ser de una sola mano, (contraria a las agujas del reloj, en el sentido

de las rotondas) se alargan desmedidamente algunas conexiones entre sectores, aunque tiene un ancho que permitiría ser usada en ambos sentidos, como ocurría en épocas iniciales.

12.2.8.4.2. Se generan también algunos nudos internos conflictivos (entrada a playa de Ingeniería, salida de playa de Ciencias Económicas) que son susceptibles de optimizar.

12.2.8.4.3. Posibilidad de evitar las altas velocidades desarrolladas en el circuito, por ejemplo en el sector previo a la curva de la Facultad de Ciencias Médicas. Se utilizan actualmente “lomos de burro” como reguladores de velocidad.

12.2.8.4.4. Análisis de la capacidad, forma, dimensionamiento, accesos y salidas de los estacionamientos.

12.2.8.4.5. Los medios de transporte (ómnibus y trolebuses) disponen de una trocha exclusiva dentro del circuito principal periférico del Campus.

12.2.8.4.6. Se está analizando la posibilidad de crear una Estación de Transferencia a la que llegarían las líneas de transporte desde distintos sectores de la ciudad, trasbordando luego a un circuito de troles interno que recorrería permanentemente el Campus.

12.2.9. Revisión de las premisas para el diseño de los espacios abiertos y de la red peatonal.

12.2.9.1. Se debe propender al intercambio del pensamiento, a la interacción y a la

transferencia de conocimiento entre los diversos componentes de la comunidad universitaria, creando uno o varios núcleos integradores, tanto en espacios abiertos como semiabiertos o cerrados.

12.2.9.2. Deben proponerse por lo tanto nuevos criterios para el tratamiento de los espacios abiertos: El Campus carece también de lugares de encuentro a distintas escalas, adecuadamente ambientados, delimitados, caracterizados y equipados. Los fuertes desniveles que se producen en determinados lugares, en forma de taludes y otros “accidentes” topográficos, sugieren posibilidades de ser explotados en este aspecto.

12.2.9.3. Si bien la actual escala del conjunto, con un bajo nivel de ocupación del suelo y gran distancia entre los edificios, no facilita la interacción entre distintas facultades, institutos y otros edificios, se considera que el crecimiento vegetativo de la población universitaria y la optimización en el diseño y equipamiento de las áreas abiertas y senderos peatonales debe producir una densificación del conjunto y ello tenderá a incrementar ese relacionamiento.

Page 20: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

20

12.2.9.4. El Plan Maestro inicial preveía la existencia de un espacio o plaza central, donde confluyeran las actividades de gobierno, administrativas, culturales, de comunicación y de recreación.

12.2.9.5. También el plan original preveía la consolidación de tres plazas o núcleos que congeniaban diversas funciones, en relación con grupos de facultades o escuelas afines (por ejemplo: áreas de ciencias biológicas, de humanidades , de artes) los cuales no han podido ser materializados hasta ahora. Sin embargo, en coincidencia con las obras pertenecientes a la Escuela de Música, se ha planteado la materialización de la plaza de las artes (ver gráficos).

12.2.9.6. El Comedor Universitario, cercano a las residencias, es un posible punto de reunión para intercambio e interacción, y tiene actualmente un uso intenso por parte de los estudiantes, particularmente al mediodía, dado que sus tarifas son muy accesibles. Deberán considerarse las alternativas de potenciar esa área como lugar de encuentro, incorporando otros servicios y actividades.

12.2.9.7. La red peatonal pensada originariamente nunca se completó y en algunos sectores se interrumpió o modificó, a causa primordialmente de problemas de inseguridad. En particular se analizará la conexión del núcleo principal del Campus con el área deportiva, donde existe un túnel que pasa por debajo del circuito primario hacia el sector de deportes.

12.2.9.8. La red peatonal carece actualmente en su mayor parte de iluminación adecuada. Se deberá prever su renovación y optimización.

12.2.9.9. Se espera que todas estas acciones contribuirán a lograr un nivel más sostenido y diversificado de actividad en todo el campus, prolongándolo hacia las primeras horas de la noche.

12.2.9.10. Áreas Deportivas: Estas áreas han adquirido un alto desarrollo sin una adecuada programación, desperdigándose de forma casi espontánea. Se deberá plantear un posible reordenamiento, teniendo en cuenta la constante demanda en aumento. Sin embargo, debe considerarse que estas actividades son de segundo orden dentro de las prioridades de la Universidad.

12.2.10. Análisis del parque edilicio actual y futuro:

12.2.10.1. Deberá analizarse en primer lugar la posibilidad de eventuales traslados, cambios de destino, refuncionalización o reconversión de los actuales edificios existentes en el Centro Universitario.

12.2.10.2. La actual tendencia académica en infraestructura edilicia plantea que en lugar de los edificios específicos para cada escuela o Facultad, se tienda hacia la implementación de edificios polivalentes de uso intensivo con alto índice de ocupación y rotación (recambio) (por ejemplo, el Bloque de Aulas Comunes Tecnológicas, diseñado a través de un concurso, y cuya construcción se halla actualmente en la primera etapa).

12.2.10.3. También se desea gran versatilidad de uso: Aulas de distintos tamaños - Divisibles - Integrables.

12.2.10.4. Se planifica continuar con la construcción de dos (2) edificios más de Bloques de Aulas Comunes Tecnológicas iguales. Si bien se había previsto una ubicación en oportunidad de concursar el diseño de esos edificios, se podrán proponer otras ubicaciones estratégicas en el Campus, en función de la nueva planificación general. Los emplazamientos planteados en aquella oportunidad fueron dos, a saber: formando un triángulo con equidistancias a los edificios que sirven o los tres juntos prestando un servicio grupal.

12.2.10.5. Se debe proponer la ubicación tentativa de futuras facultades, escuelas, institutos y/o otras tipologías o necesidades edilicias que fuera menester incluir en el Centro Universitario.

12.2.10.6. Dentro de las posibilidades, debe tenerse en cuenta que se planea en un futuro mediato el traslado de la Facultad de Educación Elemental y Especial al Campus Universitario.

Page 21: CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN … · los Tribunales de Ética de las entidades profesionales, en los casos de trasgresión de esta norma. 4.7. ... CONCURSO DE

CONCURSO DE IDEAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

21

12.2.10.7. Asimismo se analiza el traslado de la Escuela Experimental de Educación Elemental (primario) “Carmen Vera Arenas”, hoy ubicada junto a la antedicha facultad.

12.2.10.8. También se analiza la creación de nuevas facultades, tales como Arquitectura, Psicología, y otras.

12.2.10.9. En el edificio del CICUNC (Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo) se está construyendo una ampliación que será destinada a las nuevas oficinas del Rectorado. Deberá tenerse en cuenta esta nueva ubicación del Gobierno Universitario y también el nuevo uso que se la dará a las actuales dependencias que se desocuparán.

12.2.10.10. Se considera necesario un nuevo edificio para la Guardería de Niños (Jardín “Caritas Dulces”) que está actualmente ubicada en un ala al Suroeste de la Facultad de Ciencias Médicas.

12.2.10.11. Se ha detectado entre los estudiantes genuino interés y demanda creciente por alojamientos dentro del campus universitario. Por ello se plantea como un objetivo posible la inclusión de nuevos edificios para viviendas para estudiantes, como también para becarios, profesores invitados o temporarios, etc. Sería posible entonces imaginar un escenario con un sistema de inversión privada y pública, para la habilitación de nuevos alojamientos.

12.2.10.12. La inclusión de nuevos edificios y nuevos usos, el señalado aumento de población dentro del campus y la cercanía cada vez mayor de núcleos poblacionales alentaría la introducción de actividades comerciales (proveedurías, otras alternativas de gastronomía, venta de libros y útiles, indumentaria y otros) y un posible incremento en la oferta de actividades de divulgación científica, culturales, deportivas, de recreación y entretenimiento. Por lo tanto, deben pensarse posibles ubicaciones u zonas para estos posibles usos futuros.

12.2.11. Criterios para el diseño de mobiliario urbano y equipamiento de los diversos

sectores. Deberá incluir:

12.2.11.1. Ideas sobre los sistemas y elementos de iluminación. 12.2.11.2. Tipo y material de los pavimentos de sendas peatonales, terrazas,

expansiones, plazas. 12.2.11.3. Criterios sobre materiales y formas del mobiliario urbano y elementos

complementarios (pérgolas, fuentes, acequias, cursos de agua, asientos, bancos, escaleras, rampas, barandas o parapetos de protección, canteros, bebederos, cestos de basura, luminarias, etc.).

12.2.11.4. Compatibilización de los anteriores puntos con el Sistema de Señalización recientemente concursado y actualmente en proceso de implementación.

12.2.12. Criterios Paisajísticos:

12.2.12.1. Reafirmar o modificar los conceptos de manejo paisajístico y de forestación

actuales. 12.2.12.2. Ideas sobre las especies vegetales a conservar, erradicar y/o implantar. 12.2.12.3. Delimitación de las áreas remanentes posibles de intervención para

forestación y/ o parquización.