148

Concurso Arquitectura Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resultado del concurso para el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Escuela de Arquitectura de Sevilla. 2009

Citation preview

  • CRAI

    X14

  • CRAI

    X14

  • 0601

    03010201

    0701

    GUARDAS

    0602

    03020202

    0702

    06

    0302

    07

    B01 B02

    B

    D01 D02

    D

    F01 F02

    F

    H01 H02

    H

    J01 J02

    J

    L01 L02

    L

    0507 0508

    0103 0104 0303 0304

    N01 N02

    N

    B03 B04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    D03 D04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    D05 D06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    D07 D08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    F03 F04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    F05 F06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    F07 F08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    B05 B06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    B07 B08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    H03 H04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    H05 H06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    H07 H08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    J03 J04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    J05 J06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    J07 J08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    L03 L04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    L05 L06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    N03 N04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    N05 N06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    N07 N08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    0509 0510

  • A01 A01 A01A02 A02 A02

    0401 0501

    0101

    0402 0502

    0102INDEXPRELIMINAR

    04 05

    01

    A01 A02

    A

    C01 C02

    C

    E01 E02

    E

    G01 G02

    G

    I01 I02

    I

    K01 K02

    K

    M01 M02

    M

    0503

    CREDITOS CORTESA

    CORTESA

    0504

    DWGJPGPNGCDR

    DWGJPGPNGCDR

    DWGJPGPNGCDR

    ... ... ...

    DWGJPGPNGCDR

    DWGJPGPNGCDR

    DWGJPGPNGCDR

    ...

    C03 C04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    C05 C06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    C07 C08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    ... ...

    E03 E04 E05 E06 E07 E08

    G03 G04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    G05 G06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    G07 G08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    I03 I04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    I05 I06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    I07 I08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    K03 K04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    K05 K06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    K07 K08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    M03 M04

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    M05 M06

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    M07 M08

    DWGJPGPNGCDR...

    DWGJPGPNGCDR...

    0505 0506

    GUARDAS

  • La intencin de incluir los datos que siguen es ofrecer al lector una explica-cin de la procedencia de un concurso tan peculiar, es decir, por qu se deci-de un CRAI y por qu para Arquitectu-ra y Arquitectura Tcnica; por qu bajo la frmula de concurso y, adems por qu con esas bases. Creo que es nece-sario dejar constancia de que desde diversos frentes se trabaj mucho por conseguir una innovacin y que, apro-vechando una circunstancia coyuntural como el Informe de Autoevaluacin de la Biblioteca de la Universidad de Sevi-lla, se propici un concurso como el que se detalla a continuacin. Se trata pues, de unos antecedentes que lo explican, pues su condicin de inslito y de gestin colectiva debe ser puesta de manifiesto con anterioridad a lo que fue su desarrollo.

    El Informe de Autoevaluacin de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla que se redact por una comisin nom-brada al efecto durante el curso 2004/2005, permiti conocer el alcance de una realidad que se intua desde hacia aos: las instalaciones de Arqui-tectura eran muy deficitarias. El trabajo como miembro responsable del estado de las instalaciones en la citada comi-sin, fue disear el estudio de las mis-mas y consisti en preparar un sistema que arrojase luz sobre los aspectos

    antecedentes> CRAI EN REINA MERCEDES

    01pablo diez rubio

  • 01 02

    ETSAEUAT

    F. FSICAF. MATEMTICASF. QUMICAF. BELLAS ARTESE.U. INGENIERA T. AGRCOLAF. CIENCIAS DEL TRABAJOF. BIOLOGAE.U. POLITCNICAF. FARMACIACIENCIAS DE LA SALUDF. CIENCIAS DE LA COMUNICACINE. U. CIENCIAS DE LA EDUCACINF. FILOSOFA Y PSICOLOGAESCUELA DE INGENIERA INFORMTICAF. DERECHOF. ECONMICAS Y EMPRESARIALESE. U. ESTUDIOS EMPRESARIALESE.T.S. INGENIEROS

    F. FILOLOGA / F. GEOGRAFA HISTORIABIBLIOTECA GENERAL DE LA US

    E.T.S. ARQUITECTURA / E.U. ARQ. TCNICA

    FFSFMAFQUFBAEUITAFCTFBIEUPFFACCSFCOFCEFFPEIIFDEFEEEEEESI

    FFLFGHBGU

    282672765211348308580415535

    11921324770

    1335800

    1755750634

    2347

    30383454

    759

    534902

    1354135815881976202821802431248628013542376337724323473949505573

    80476857

    0.520.740.570.150.220.150.290.190.220.480.470.210.350.210.400.160.120.43

    0.350.11

    1062162268698

    158240176281370458264306268484132290544

    579401

    196

    5.044.185.99

    15.7916.2012.518.45

    12.398.656.726.12

    13.4212.3014.078.93

    35.9017.0710.24

    13.9034.98

    R. MERCEDESR. MERCEDESR. MERCEDESCALLE LARAAUPOMADRE DE DIOSR. MERCEDESLOS REMEDIOSR. MERCEDESMACARENACARTUJACIUDAD JARDNRAMN Y CAJALR. MERCEDESFCA. TABACOSRAMN Y CAJALRAMN Y CAJALCARTUJA

    FCA. TABACOSFCA. TABACOS

    R. MERCEDES

    DESIG SUP USUARIOS PUESTOS U/P CAMPUSSUP/U ESCUELA O FACULTAD

  • cualitativos que complementaran los de carcter numrico basado en estn-dares y parmetros de referencia.

    El vicerrectorado de infraestructuras apoy la iniciativa y dot una beca para un trabajo de campo especfico. Desarrollado por un estudiante de arquitectura de ltimo ao, permiti documentar la realidad fsica de nues-tras bibliotecas configurando una base de datos arquitectnica que fue deter-minante. El resultado del estudio moti-v que el informe final ante la Comisin Nacional de Evaluacin hiciese nfasis en los apartados relativos a recomen-daciones, no slo en la superacin de

    dficit cuantitativos sino tambin en condiciones de espacialidad, optimi-zacin funcional, innovacin de pro-gramas, calidades constructivas y acabados.

    Las consecuencias para la biblioteca de Arquitectura no se hicieron esperar y a partir de un informe preliminar que redact a peticin del presidente de la Comisin y la actitud receptiva del citado vicerrectorado, el proceso se consolid en una opcin que se resu-me as: las necesidades de Arquitectu-ra y Arquitectura Tcnica se abordaran mediante la figura de un Centro de Recursos para la Investigacin y el

    Aprendizaje. La localizacin ser en el actual polideportivo cubierto en la cabecera del Campus de Reina Merce-des y la definicin del Programa fun-cional correr a cargo de la direccin actual de la Biblioteca, el que suscribe y los responsables de los Servicios de Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Finalmente, la redaccin del proyecto se realizar mediante un proceso aca-dmico de seleccin de propuestas.

    El informe se emiti el 18 de Septiem-bre de 2006 y detalla las circunstan-cias de lo indicado anteriormente. As mismo el organigrama funcional que se incluye, ofrece una muestra de la apor-tacin realizada a las bases del con-curso por los servicios de nuestra Biblioteca para poder caracterizar el perfil particular de los usuarios de Arquitectura y Arquitectura Tcnica.

    0103 CRAIX14

  • 01 04ANTECEDENTES

    AREA A AREA B AREA C AREA D ACCESO Y ACOGIDA MOSTRADOR PRINCIPAL TRABAJO INTERNO

    INFORMACIN ESPECILIZADA Y APOYO A LA INVESTIGACIN

    PUNTO DE ASISTENCIAY ASESORAMIENTO

    DEPSITO

    MEDIATECA

    MONOGRAFAS LIBRE ACCESO

    CONSULTA MONOGRAFAS SALA DE LECTURA

    ESPACIO ESTUDIO INDIVIDUAL [ALUMNO]

    +

    +

    + HEMEROTECA FONDO ANTIGUO TESIS

    ZONA DE TRABAJOINDIVIDUAL [PROFESOR]

    TALLER MULTIMEDIA

    AULA POLIVALENTE

    REPROGRAFA /ENCUADERNCIN

    ++

    +

    ZONA DE DESCANSO

    SEMINARIOS

    ESPACIOS COLECTIVOS DE TRABAJO EN GRUPO

  • El presente texto resume lo fundamen-tal del recorrido, hasta ahora, de la iniciativa de la ETSA y la EUAT para la ampliacin de su Biblioteca. Los infor-mes anuales ya haban denotado la situacin deficitaria de las instalacio-nes con que cuenta la Biblioteca de la ETSA/EUAT. Los estndares de esta biblioteca superan, a la baja, todas las

    2estimaciones: 0.11 m por usuario frente a 0.32 la Universidad de Sevilla y 0.54 la media nacional o 34.98 usua-rios por puesto de lectura frente a los 10.2 de media en la Universidad y en el Estado. El nmero de usuarios actu-ales se acerca a los 7.000 lo que repre-senta el 40 % del total del Campus de

    Reina Mercedes, prximo a los 18.000. El hacinamiento y la falta de dotacio-nes de esta biblioteca hacen que el Informe de Autoevaluacin reconozca como una prioridad su sustitucin.

    El conocimiento da a da de esta realidad ha consolidado una alternativa por parte de las dos escuelas tcnicas del campus que consiste en rehabilitar y acondicionar las actuales instala-ciones deportivas cubiertas de la ETSA [que han perdido su funcionalidad] para alojar unas nuevas instalaciones. En esa lnea y, por iniciativa de la direccin de ambas escuelas, seconvoc un proceso acadmico de

    02

    > CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIN DE LA ETSA EUATjaime navarro casas

    crai

  • estudio y anlisis que concluye en un Anteproyecto de Rehabilitacin del Pabelln Cubierto de la ETSA.

    El reto ha sido recuperar y reivindicar la capacidad propositiva que en el mbito de la arquitectura tienen ambas Escuelas. Por ello, desde el primer momento se traslad al equipo rectoral el inters por abordar la propuesta de reutilizacin del viejo polideportivo mediante la participacin de los estu-diantes y profesores. El carcter nove-doso del procedimiento planteado, as como el del propio contenido del Programa a plantear, han producido una mayor dilatacin en el tiempo para su desarrollo. Ello no debiera ser nunca considerado como un inconve-niente para la repeticin de iniciativas como stas, sino ms bien como el primer eslabn de un proceso que debe ir a ms en la Universidad de Sevilla. La calidad arquitectnica de las propuestas presentadas y el impor-tante beneficio intelectual que esta iniciativa ha deparado a la propia Universidad [representada por estas dos Escuelas] deben constituir aval suficiente para asumir los ajustes nece-sarios que haya que implementar para mejorar el proceso.

    Para la elaboracin del Programa fue fundamental el conocimiento y la expe-

    riencia de los responsables de la Biblioteca, tanto central como la de las escuelas, y los datos obtenidos delInforme previo de Autoevaluacin. El contenido programtico y la forma de interpretar las necesidades actuales de un servicio trascendental como el de Biblioteca, hacen que las bases del citado estudio sean la clave para el xito de la iniciativa.

    En ese sentido, el Informe de Autoeva-luacin apunta que el formato de las nuevas instalaciones debe ser el de un Centro de Recursos para el Apren-dizaje y la Investigacin. No obstante, el contenido de un centro de esta naturaleza no est predeterminado dado que tras las siglas CRAI ha de percibirse un nuevo modo de entender los apoyos que necesitan para su tarea estudiantes, profesores e investigado-res que desborda el modelo tradicional de biblioteca universitaria y que debe ser diseado en cada caso.

    La forma de participacin se propuso individual o en equipo debiendo figurar al menos un arquitecto que sea pro-fesor en activo de alguna de las escue-las promotoras. La superficie total

    2construida se establece en 2.400 m .El estudio que se solicit alcanz el grado de definicin correspondiente al de Anteproyecto. Los criterios de

    intervencin en el edificio se ajustaron al principio de conservacin de lo existente dado que el presupuesto asignado comprenda todas las obras necesarias para la puesta en funciona-miento del CRAI a excepcin del mobi-liario y equipo informtico.

    El jurado, compuesto por los directores de la ETSA (Jaime Navarro Casas) y EUAT (Antonio Ramrez de Arellano), Miguel Gonzlez Vilches, en represen-tacin del Vicerrector de Infraestructu-ras, los arquitectos Manuel Gallego Jorreto, que disculpa su ausencia, Francisco Mangado Beloqui, y Ricardo Aroca Hernndez-Ros y actuando como secretaria del concurso la profesora Nieves Martnez Roldn, dictamina tres propuestas como las ms adecuadas resultando ganadora la del equipo con el lema cry.

    El proceso de adjudicacin ha sido laborioso, pero es una gran satisfaccin poder decir que est en marcha, y que existen otras iniciativas que se han promovido por la Escuela de Arquitectura que tendrn procedi-mientos similares, en aras de poder integrar conocimiento-investigacin-profesin desde la posicin comprometida de la Universidad.

    02 02

  • La Escuela Tcnica Superior de Arqui-tectura de la Universidad de Sevilla vive en la paradoja de ser un centro donde se forman profesionales y se investiga sobre la calidad del medio humano y tener que desarrollar sus

    actividades en un espacio insatisfacto-rio. Puesto que no parece que se pue-da superar esa situacin de un modo integral en un horizonte prximo, tiene como objetivo inmediato llevar a cabo una transformacin parcial pero signifi-cativa, la de su pabelln cubierto, cons-truido como cancha deportiva, para su reconversin en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin.

    Esta publicacin es testimonio del concurso convocado a tal fin por la Universidad de Sevilla, con participa-cin de catorce equipos del propio mbito escolar. Result ganadora la propuesta CRY, de la que son autores

    vctor prez escolano rogo

  • Jos Morales Snchez, Jos Lus Bezos Alonso, Miriam Tocino Snchez y Alberto Germ; y en segundo y tercer lugar quedaron, respectivamente, las propuestas LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA [Ricardo Alario Lpez, Juan Jos Sendra Salas, Csar Daz Cano y Virginia Navarro Martnez] y BOX BOOK [Francisco Mrquez Pedrosa, Juan Cascales Barrios, M Jess Albarreal Nez, Mnica Gonz-lez Pecci, Vctor Moreno Jimnez, Ricardo Ausso Burguete, Ana Corona-do Snchez, Javier del Castillo Aylln, Jacinto Garca Martnez, Vctor Cce-res Gmez-Valads, Flavia Bernrdez Rodrguez y Antonio Pavn Gonzlez].

    No es objetivo de este prlogo estable-cer comparacin entre las tres pro-puestas destacadas que, como otras ms, estn dotadas de inters y valo-res diversos. Con diferentes enfoques y grados de desarrollo, afrontan la crea-cin de nuevos espacios acadmicos apropiados para la implantacin del sistema europeo de transferencia de crditos [ECTS], en la que las universi-dades espaolas estn empeadas. Y no es menor acierto que el CRAI que se pretende crear no se limite a dar satisfaccin a las nuevas necesidades espaciales del aprendizaje, distintas de las tradicionalmente ofrecidas por las bibliotecas universitarias, al integrar

    en su misin el objetivo crucial de la investigacin, la ms dramtica caren-cia existente en la actual organizacin espacial de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Un concurso bien organiza-do tcnicamente destinado a una misin que debe significar, una vez se lleve a trmino su construccin, la inflexin en favor de una correcta correspondencia de calidad entre la vida aca-dmica y los espacios donde habita.

    De este modo, con un salto cualitativo, se rememora la manera de encarar las primitivas reformas del edificio original-mente construido en el campus de

    03 02

    03

  • Reina Mercedes en 1965, primero de los all levantados, segn proyecto de Rafael Fernndez Huidobro, Lus Gmez Estern y Alfonso Toro Buiza; el primero profesor entonces de la Escue-la de Arquitectura de Madrid, y los dos ltimos arquitectos sevillanos compo-nentes fundadores de OTAISA, una de las firmas mas importantes de la ciu-dad. En la direccin de obras partici-paron dos profesores de la Escuela de Sevilla, Rafael Garca Diguez y Cipria-no Gmez, vinculado tambin a la Delegacin Provincial del Ministerio de Educacin.

    Tras su creacin en 1959, la Escuela de Arquitectura de Sevilla se asent de manera muy modesta, en el que fuera Pabelln de Brasil de la Exposicin Iberoamericana de 1929 [proyectada por el arquitecto Pedro Paulo Bernar-des Vastos, y actual Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad], com-partindolo con la Escuela de Apareja-dores. Ambas Escuelas encararon su consolidacin igualmente vinculadas en sendos edificios conectados entre s en la Avenida de la Reina Mercedes.

    El programa resuelto en el edificio original responda a un modelo acad-mico muy simple de aulas y despachos de profesores pensado para una poblacin escolar reducida que, en

    pocos aos se mostr insuficiente. Los espacios de recepcin se complemen-taban en planta baja con los de direc-cin y secretara en un ala menor que integraba una reducida biblioteca en su planta superior.

    El problema dimensional generado por el crecimiento del centro se vio inme-diatamente acompaado por el de las carencias de otro tipo, como eran la ausencia de saln de actos o de labo-ratorios. La primera de ellas fue la que se encar muy pronto mediante un concurso que fue ganado por quien sera nmero uno de la primera promo-cin, Manuel Trillo de Leyva, y aos despus catedrtico de Proyectos de la Escuela. Construido como remate del ala de direccin, es el aula magna que hoy lleva su nombre tras su falleci-miento. Se debe decir que ese proyec-to fue expresivo de las inquietudes de entonces, significando una nota de contemporaneidad, al mostrar su estructura metlica y la caracterstica textura del corcho aplicado para su tratamiento acstico.

    Luego seguiran nuevas ampliaciones, siendo las mas significativas la realiza-cin del pabelln deportivo que ahora se pretende transformar, adjudicado tambin mediante concurso al enton-ces estudiante Jos Ramn Moreno

    Garca, desarrollado y construido con la participacin del profesor Alberto Donaire Rodrguez, as como la amplia-cin emergente hacia el exterior de la biblioteca que proyectara el profesor Jos Nez Castan.

    Otras extensiones de gran amplitud seran un nuevo ala de talleres y depar-tamentos tecnolgicos, las aulas mag-nas superpuestas, la ampliacin hacia el norte de despachos y aulas, y la modificacin de la configuracin de sectores originales, como la ltima planta del edificio, todas ellas de dudo-sa fortuna arquitectnica. La ltima intervencin recuperara tanto el proce-dimiento mediante concurso como el objetivo de una arquitectura cualifica-da, permitiendo al equipo ganador, liderado por Francisco Mrquez Pedro-sa, llevar a cabo un nuevo y elocuente edificio aulario, comn a las dos Escuelas de Arquitectura y de Arqui-tectura Tcnica, paralelo a sus primiti-vas construcciones, y ordenar y ade-centar los espacios libres entre ellas.

    Es decir, con el paso de los aos, la Escuela de Arquitectura de Sevilla ha ido creciendo de forma anrquica, a impulso de necesidades que encontra-ban respuesta segn los intereses de los distintos equipos de direccin de centro y de las respuestas dadas por el

    0303 CRAIX14

  • Rectorado correspondiente. En ausen-cia de un propsito racional y razona-ble ante las demandas integrales de una Escuela de entre las mayores de Espaa, y sin correspondencia con las caractersticas de un centro universita-rio avanzado, ha brillado solo espordi-camente la arquitectura como discipli-na capaz de dar satisfaccin integral y de calidad a los espacios en que miles de arquitectos se han ido formando, renunciando al valor de ejemplaridad, de referencia arquitectnica que debe-ra haber sido para los estudiantes, para la Universidad y para la sociedad en general.

    Desde hace muchos aos se ha plan-teado reiteradamente a distintos Recto-res y a las Administraciones que el centro debera trasladarse a un nuevo enclave, objetivo que cobra mayor fuerza en la coyuntura histrica en la que la tercera Escuela de Arquitectura de Espaa cumplir medio siglo de existencia.

    Primero fue rechazada la idea de inte-grarse en el campus de Cartuja, esce-nario de las ms intensas transforma-ciones arquitectnicas y urbanas de la Sevilla contempornea. Luego no se atendi la posibilidad de ocupar la que fuera Escuela de Ingenieros, sin duda la mejor obra arquitectnica del cam-

    pus de Reina Mercedes, una vez los ingenieros se vieron satisfechos en el propsito de su traslado a Cartuja, en la que fuera Plaza de Amrica de la Expo'92, mediante la ms empeada operacin llevada a cabo en la ltima etapa rectoral, precisamente segn proyecto del equipo dirigido por el profesor de la Escuela de Arquitectura Jaime Lpez de Asian, autor tambin de la de Reina Mercedes. Finalmente, se est planteando la posibilidad de que el destino para la Escuela de Arquitectura del siglo XXI sea la anti-gua Fbrica de Artillera, monumento excepcional, con posibilidades espa-ciales extraordinarias, que an est en espera de destino tras su desafeccin militar. Esa opcin guardara corres-pondencia con el establecimiento de la Universidad de Sevilla, a mediados del siglo XX, en la antigua Fbrica de Tabacos.

    No sabemos que nos deparar el futu-ro. Mientras tanto, la realizacin del CRAI significa la opcin posible en continuidad con la experiencia de las reformas sucesivas. Es un acierto el cambio de uso de un espacio deporti-vo que ha devenido innecesario ante la demanda perentoria de espacios cuali-ficados de investigacin y aprendizaje, en correspondencia con la optimiza-cin al menos del servicio que mejor

    ha funcionado en la Escuela durante dcadas: su biblioteca. Una decisin justa en el interior de una estrategia equivocada, pues seguir pendiente la verdadera y completa catarsis que, si no es posible el traslado en el escena-rio de los prximos aos, debera enca-rase para otorgar orden y equilibrio al conjunto de los caticos y desequili-brados espacios en los que se desa-rrollan la docencia, y sobre todo la investigacin, en la Escuela de Arqui-tectura de la Universidad de Sevilla, expresin de una historia acadmica que no se podr enderezar hasta que sus sombras sean desveladas.

    03 04BASES TERICAS

  • El objetivo que se pretende alcanzar con los datos que siguen es contar con una base para la determinacin de los contenidos y las estrategias ms adecuadas con vistas a paliar uno de los dficit del Servicio de Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

    Los informes anuales ya haban denotado la situacin deficitaria de las instalaciones con que cuenta la Biblioteca de la ETSA/EUAT, no obstante la realizacin del Informe de Autoevaluacin de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ha evidenciado que los estndares de esta biblioteca superan, a la baja, todas las estima-

    2ciones: 0.11 m por usuario frente a 0.32 la Universidad de Sevilla y 0.54 la media nacional 34.98 usuarios por puesto de lectura frente a los 10.2 de media en la Universidad y en el Estado. El nmero de usuarios actuales se acerca a los 7.000 lo que representa el 40% del total del Campus de Reina Mercedes, prximo a los 18.000. El hacinamiento y la falta de dotaciones de esta biblioteca hacen que el Informe de Autoevalucin reconozca como una prioridad su sustitucin.

    El conocimiento da a da de esta realidad ha consolidado una alternativa por parte de las dos Escuelas Tcnicas

    bases de concurso> CONVOCATORIA DEL PROCEDIMIENTO ACADEMICO DE SELECCION DE PROPUESTAS

    04

  • del campus que consiste en rehabilitar y acondicionar las actuales instala-ciones deportivas cubiertas de la ETSA [que han perdido su funcionalidad] para alojar unas nuevas instalaciones. En esa lnea y por iniciativa de la direccin de ambas escuelas existe el propsito de convocar un proceso acadmico de estudio y anlisis que concluya en un Anteproyecto de Rehabilitacin del Pabelln Cubierto de la ETSA.

    El contenido programtico y la forma de interpretar las necesidades actuales de un servicio trascendental como el de Biblioteca, hacen que las bases del

    citado estudio sean la clave para el xito de la iniciativa. En ese sentido, el Informe de Autoevaluacin apunta que el formato de las nuevas instalaciones debe ser el de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin. No obstante, el contenido de un centro de esta naturaleza no est predeter-minado dado que tras las siglas CRAI lo que hay es un nuevo modo de entender los apoyos que necesitan para su tarea estudiantes, profesores e investigadores que desborda el modelo tradicional de biblioteca universitaria y que debe ser diseado en cada caso. En la documentacin se incluyen las bases tericas elaboradas por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla con el apoyo directo de los tcnicos de la actual Biblioteca de la ETSA-EUAT.

    Las Juntas de Escuela de la ETSA y la EUAT, convocan a sus profesores, alumnos y egresados con posterio-ridad al 31.12.1996, para la realizacin de un Estudio de Rehabilitacin del Pabelln Cubierto de la ETSA con el fin de que pase a desempear las funciones de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin.

    La forma de participacin ser indivi-dual o en equipo, debiendo figurar al menos un arquitecto que sea profesor en activo de alguna de las escuelas promotoras. La superficie total cons-

    2truida se establece en 2.400 m y el Presupuesto de Ejecucin Material no podr superar 1.112.000 .

    El estudio que se solicita debe alcan-zar el grado de definicin correspon-diente al de Anteproyecto y los honorarios establecidos para el mismo ascienden a 21.960 , que se abona-ran por el procedimiento establecido en los artculos 68 y 83 de la LOU. Los trabajos se realizaran con arreglo a los siguientes hitos_ + Inscripcin en la Secretara de la ETSA desde el da 2, hasta las 14 h. del 16 de Octubre.

    + Publicacin en el Tabln de ambas escuelas de la lista de admitidos. + Aclaraciones a las condiciones del estudio mediante escrito a la Secretara de la ETSA hasta el 15 de Octubre. Las respuestas se publicarn en la pgina web de ambas escuelas.+ Presentacin de los trabajos en la Secretara de la ETSA hasta las 14 h. del 15 de Enero de 2007. Se entregarn tres paneles rgidos A1, bajo lema en el ngulo superior izquierdo y un CD con la misma informacin en ficheros jpeg. + Constitucin de la Comisin Evaluadora formada por tres arquitectos a determinar de entre Ricardo Aroca, Josep Llins, Manuel Gallego, Jos Ignacio Linazasoro, Fran-cisco Mangado e Iaki balos; un arquitecto designado por los participantes, un representante designado por cada Escuela y el Vicerrector de Infraestructuras.+ Proclamacin del mejor trabajo y comunicacin al Vicerrectorado de Infraestructuras para que proceda al encargo completo.

    A partir del 29 de Septiembre podr disponerse de la documentacin en la web de ambas escuelas.

    Los criterios de intervencin en el edificio deben ajustarse al principio de conservacin de lo existente dado que el presupuesto asignado debe com-prender todas las obras necesarias para la puesta en funcionamiento del CRAI a excepcin del mobiliario y equipo informtico que corresponde a otro captulo econmico.

    04 02

  • tericas

    bases

    > CRAI [UN NUEVO MODELO DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA ]

  • profundamente los hbitos de estudio y aprendizaje. Con la implantacin de los nuevos planes, los estudiantes deben dedicar una parte importante de su tiempo a preparar sus propios temarios y trabajos, lo que exigir un uso distin-to de la biblioteca que hasta ahora solo se utilizaba para consultar la biblio-grafa y estudiar los apuntes de clase.

    Las bibliotecas cobran una notoria y significativa relevancia a la hora de implantar el modelo didctico que subyace en los ECTS. El contexto de aprendizaje deber permitir que las personas trabajen solas, en interaccin

    01 INTRODUCCIN

    La implantacin del sistema europeo de transferencia de crditos (ECTS) obliga a las universidades a introducir cambios profundos no slo en los mtodos y tcnicas de enseanza sino tambin en los servicios universitarios que deben dar soporte al proceso de renovacin pedaggica que implica el Espacio Europeo de Educacin Supe-rior, entre los que ocupa un lugar destacado la biblioteca.

    Desde el punto de vista del estudiante, el crdito europeo exige modificar

    con el material de aprendizaje [al que se puede acceder local o remotamente]; trabajen en colaboracin con compaeros de lugares distintos y alejados, debern ser capaces de trabajar desde su casa, desde su lugar de trabajo o mientras viajan. Tendrn que saber acceder a la informacin [buscarla, bajarla] de muchas fuentes y en mltiples formatos; comunicarse directamente con los profesores y con otros colegas; incorporar en los documentos de trabajo el material al que hayan accedido o que hayan reelaborado; compartir y manipular informacin, documentos o proyectos con otras personas; y acceder a datos de audio, de video o texto, combi-narlos, crearlos o transmitirlos segn sea necesario.

    Si se aceptan estas premisas, entonces hay que crear sistemas que lo apoyen, tanto para el aprendizaje formal como para el informal y el escenario, que integra y facilita este conjunto de tareas, ya no puede ser la biblioteca clsica, sino un lugar ms complejo, polifactico y multiuso denominado Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin.

    En este informe se elabora como propuesta un programa funcional y de

    0505 02

  • necesidades para la puesta en marcha de un proyecto arquitectnico estratgico para la Biblioteca de Arquitectura donde en un espacio nico, se cree un entorno dinmico en el que se integren todos los recursos que dan soporte al aprendizaje y la investigacin en ambas Escuelas y en donde converjan los actuales servicios bibliotecarios, informticos y de audiovisuales, actualmente dispersos.

    USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE ARQUITECTURA

    Son usuarios potenciales de la biblioteca los miembros de las Escuelas de Arquitectura y Aparejadores_

    + 3554..... alumnos de la ETSA+ 2487..... alumnos de la EUAT+ 349....... profesores de la ETSA+ 82......... profesores de la EUA

    + 6482..... TOTAL

    As como_er+ alumnos de 3 ciclo matriculados en

    programas de doctorado [espaoles y extranjeros]+ alumnos de programas scrates-erasmus.

    Tambin se presta servicio a_+ Todas aquellas personas que, aunque no pertenecen a la Universidad, mantienen conexiones con alguno de sus miembros por motivos relacionados con la docencia y la investigacin.+ Investigadores de universidades extranjeras que compartan proyectos o trabajos de investigacin con miembros de las Escuelas.+ Miembros de otros grupos de investigacin de la Junta de Andaluca+ Miembros de los Colegios de Arquitectos y Arquitectos Tcnicos. + Tcnicos de la Administracin Pblica [Ayuntamientos, Junta de Andaluca, etc.].

    02 LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE. LA RENOVACIN PEDAGGICA: ENSEAR Y APRENDER A APRENDER_ El fin ltimo de la educacin universitaria es desarrollar el autoaprendizaje y el pensamiento del estudiante. Se trata del aprendizaje a lo largo de toda la vida como elemento esencial en el EEES.

    Se est produciendo un cambio de paradigma que afecta a la educacin superior: de la educacin centrada en la docencia del profesorado a la educacin centrada en el proceso de aprendizaje del estudiante, del aprendizaje terminal y para siempre al aprendizaje a lo largo de toda la vida, del rol del profesorado como transmisor de contenidos al de transmisor de competencias, consultor y gua del proceso educativo del estudiante.

    El aula como espacio nico para la docencia se complementa con los CRAI como espacio para el apren-dizaje, dotado con distintos tipos de recursos materiales y con profesionales cualificados y polivalentes que apoyen y hagan efectivo el cambio.

    CRAIX140503

  • LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES COMO REQUISITO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y DEL CONOCIMIENTO Las bibliotecas y servicios de informacin contribuyen a la adecuada puesta en marcha de una Sociedad de la Informacin incluyente ya que capacitan a los ciudadanos para la libertad intelectual dando acceso a la informacin sin restricciones. En el contexto de la educacin supe-rior y ante la construccin de una Europa asentada sobre una sociedad y economas basadas en el conoci-miento, la llamada alfabetizacin informacional o, lo que es lo mismo, la adquisicin de competencias informacionales resultan esenciales ya que capacitan al estudiante para dominar los contenidos de lo que aprende y ampliar sus investigaciones asumiendo as un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje. Las bibliotecas concebidas como centros de recursos para el aprendizaje y la investigacin desarrollan la capacitacin o alfabetizacin de los estudiantes como usuarios inteligentes de la informacin, mediante programas especficos de alfabetizacin mltiple.

    EL POTENCIAL DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN LA EDUCACIN SUPERIORLa incorporacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones [TICs] en la educacin superior est cambiando sustancialmente los procesos de enseanza y aprendizaje. El aprendizaje por medios digitales, caracterizado por la convergencia de mtodos, tecnologas, aplicaciones y servicios orientados a sustentar y facilitar el aprendizaje a travs de la red, es hoy una realidad en la Universidad con la implantacin de la plataforma educativa WebCT. En las bibliotecas concebidas como centros de recursos se presta apoyo a la innovacin docente, proporcionando al profesorado universitario el soporte necesario para la elaboracin de los materiales didcticos y para explotar el potencial de las nuevas tecnologas y a los estudiantes el entorno adecuado para el aprendizaje a travs del uso de las nuevas tecnologas y la asistencia en la localizacin y manejo de la informacin. Adems, un equipo de expertos en gestin de la informacin, especialistas en las reas temticas correspondientes, y en herramientas y sistemas tecnolgicos, forman y orientan a los usuarios de acuerdo con sus demandas y necesidades.

    LA ECONOMA DE RECURSOSEl CRAI implica la convergencia de servicios universitarios ya existentes, lo que se traduce en un incremento del aprovechamiento de los recursos humanos y materiales al producirse una redistribucin y acoplamiento de los mismos que busca la optimizacin del sistema. Se crea un nuevo servicio con carcter transversal, integrador, concentrador, cuya dinmica puede ser mucho ms productiva para la comunidad universitaria a la que servir, que la suma de los servicios considerados de forma individual.

    En resumen, el nuevo modelo de biblioteca universitaria que define el Estatuto de la Universidad y que se propone para la Biblioteca de Arquitectura estar definido,adems, por_+ Integrar todos los servicios implicados en el aprendizaje, la docencia y la investigacin.+ Disponer de un equipamiento singu-lar y nico pensado para estimular el aprendizaje, la sociabilidad, el estudio y la cultura.+ Ofrecer un equipo de profesionales capaces de prestar asesoramiento y apoyo en todas las reas de la gestin de la informacin y el conocimiento.

    BASES TERICAS 05 04

  • 0505

    03 FUNCIONES GLOBALESLa Biblioteca de Arquitectura debe apoyar y promover el aprendizaje y la investigacin ofreciendo tecnologa punta y recursos en un nico espacio universitario, dinmico e integrador. Si bien, para dar cabida a distintos estilos de aprendizaje y satisfacer las necesidades de los estudiantes y profesores es conveniente que ofrezca dos entornos diferentes_+ Un entorno que favorezca el apren-dizaje activo y el trabajo en grupo.+ Un entorno de quietud y silencio para el trabajo individual.

    Todas las actividades realizadas en la Biblioteca de Arquitectura estarn diseadas para alcanzar tres objetivos fundamentales_+ Conseguir productos y servicios de calidad para una gran variedad de es-tudiantes, profesores e investigadores.+ Formar una plantilla de profesionales polivalentes capaces de ayudar a los usuarios a sacar el mejor partido de los recursos y servicios proporcionados+ Ofrecer un entorno dinmico y flexi-ble para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.

    La Biblioteca de Arquitectura deber tener las siguientes caractersticas _+ Amplitud, flexibilidad y variedad de los espacios destinados a aprendizaje e investigacin.+ Gran oferta de servicios y recursos [en lnea y/o presenciales].+ Uso a gran escala de tics.+ Acceso 24h, siete das a la semana.+ Cultura del autoservicio y la auto-ayuda pero con posibilidad de soporte y asesoramiento de profesionales.+ Acceso desde fuera del campus a la mayora de los servicios.+ Alta colaboracin con profesores y alumnos.+ Posibilidad de acceso a estos servicios de personas ajenas a la comunidad universitaria.+ Visin de futuro, que permitir crecer o integrar nuevos servicios relaciona-dos con el aprendizaje y la enseanza.

    04 SERVICIOS A OFERTAR POR EL SERVICIO DE BIBLIOTECA+ Servicios bsicos para el aprendizaje destinados a profesores y estudiantes implicados en la docencia.+ Servicios bibliotecarios para la investigacin, destinados a profesores y estudiantes implicados en proyectos de investigacin, segundo ciclo, tercer ciclo y formacin continuada.+ Servicios bibliotecarios digitales, destinados a toda clase de usuarios virtuales.

    SERVICIO INFORMTICO PARA ESTUDIANTES+ Servicio de identificacin y acceso.+ Servicio de soporte a las estaciones de trabajo del centro de recursos.+ Servicio de programacin e innovacin tecnolgica.+ Servicio de seguridad y mantenimiento.+ Servicio de soporte al usuario virtual+ Servicio a medida y consultora. Aulas-taller, donde se imparten talleres para aprender a utilizar los distintos programas.+ Servicio de prstamo de porttiles. +Otros.

    SERVICIO DE LABORATORIO DE IDIOMAS+ aprendizaje de ingls.+ aprendizaje de otros idiomas.+ aprendizaje de idiomas con soporte presencial de profesorado especiali-zado y aprendizaje en lnea.+ Autoaprendizaje individual.+ Conversaciones en grupo.+ Servicio de consultora y asesoramiento.

    CRAIX14

    SERVICIO DE SALAS DE ESTUDIO AULAS U OTRAS SALAS DE RESERVA+ Acceso a salas de estudio 24 horas.+ Acceso a otras estaciones de trabajo para trabajar en grupo, para dos y cuatro estudiantes que comparten monitores, as como estaciones de trabajo individual.+ Salas de trabajo en grupo o indivi-

  • dual, para seminarios, reuniones, debates o presentaciones [algunas equipadas con tics].+ Aulas de formacin.+ reas de descanso.+ Acceso a espacios destinados a potenciar la socializacin y la vida universitaria de las escuelas.

    SERVICIO DE CREACIN Y ELABORACIN DE MATERIALES MULTIMEDIA+ Servicio de creacin de materiales docentes con la versin multimedia accesible en lnea y desde las plataformas educativas digitales.+ Servicio de laboratorio de autoaprendizaje con estaciones de trabajo tic y programas informticos de edicin de materiales.+ Servicio de asesoramiento creativo y desarrollo de proyectos docentes.+ Servicio de creacin de metadatos+ Servicio de estaciones de trabajo multimedia, escneres, micrfonos etc. donde los estudiantes pueden_

    a digitalizar videos, diapositivas...b escanear imgenes y textos.c editar videos y audio.d maquetar y editar trabajos

    y publicaciones.e crear contenidos multimedia.

    SERVICIO DE INFORMACIN GENERAL Y ACOGIDA A LAS ESCUELAS+ Atencin y orientacin al estudiante.+ Informacin sobre las escuelas.+ Informacin sobre las titulaciones y asignaturas.+ Informacin sobre la gestin de las matrculas y otros procedimientos administrativos y acadmicos.+ Informacin sobre profesores y pas.+ Informacin institucional de la universidad.+ Informacin sobre los actos y novedades de las escuelas.+Otros.SERVICIO DE PRCTICAS EN

    EMPRESAS Y BSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO+ Cmo aprender a elaborar un currculo vitae.+ Cmo aprender a realizar una entrevista de trabajo.+ Cmo aprender las tcnicas de bsqueda de empleo.+ Servicio de orientacin profesional+ Acceso a las bases de datos de empresas y bsqueda de empleo en internet.+Servicio de bolsa de empresas para prcticas.

    OTROS SERVICIOS+ Servicio de publicaciones y ediciones de las escuelas.

    + Ahora se dedica ms espacio que antes a los servicios y al apoyo a las tics y a la formacin de usuarios. Al mismo tiempo, el autoprstamo y los sistemas de devolucin pueden cambiar radicalmente la forma en que diseamos las zonas de entrada y los mostradores, ya que los lectores pueden realizar por ellos mismos operaciones relacionadas con el prstamo.

    ACCESIBLE+ Debe ser el eje acadmico de las escuelas y desempear un importante papel social dentro del centro por ello, deber ser tan accesible como fuera posible, fomentando e incluso invitando a que la gente use en su totalidad los servicios que ofrece.+ Debe tener en cuenta la diversidad cada vez mayor de los usuarios y sus estilos de aprendizaje, adems de las formas tradicionales y electrnicas de funcionamiento.+El acceso debera ser claro y sencillo y con una distribucin evidente por si misma.

    AUTONOMA DE FUNCIONAMIENTO+ Con un nico punto de control lo que facilite la libre circulacin del usuario por todo el edificio.+ El aumento del acceso el ideal sera 24 horas, siete das a la semana exige prestar atencin a la seguridad y durabilidad del edificio y sus colecciones, mobiliario, equipos, as como a la seguridad de los lectores y el personal.+ Las distintas unidades que forman el CRAI mantienen entre si relaciones y flujos de trabajo que pueden ser en gran manera agilizadas si el diseo y el reparto de los espacios tiene en cuenta las interrelaciones entre las distintas unidades. En este sentido las unidades que manten-drn relaciones constantes con otras unidades se integran en una misma rea del programa funcional de la biblioteca.+ Adaptado para discapacitados.

    05 06BASES TERICAS

    05 CUALIDADES QUE DEBE REUNIR ESTE NUEVO ESPACIO FUNCIONALEl nuevo espacio debe permitir que el centro desempee su funcin y facilitar la prestacin de servicios de gran cali-dad para el aprendizaje. Los intereses funcionales debern estar por encima de cualquier otra consideracin aun-que tambin tiene que ser atractivo.

    El diseo debera reconocer la importancia crucial de la gente, los libros y la tecnologa de la informacin, as como la relacin dinmica y las interacciones complejas entre ellos.

    INTERACTIVO+ Hay que lograr un equilibrio adecuado entre el espacio para las colecciones, servicios, lectores y tecnologas de la informacin. Si bien, en los centros de recursos para el aprendizaje se ofrecen relativamente ms espacio para los puestos de lectura y los servicios electrnicos que para las colecciones tradicionales.+ El mostrador de informacin, los mostradores de referencia y de apoyo en tics, los espacios para el estudio en grupo y las salas de formacin de usuarios son reas clave para la interaccin.

  • 0507

    VARIADO+ Deberamos ofrecer diferentes entornos de estudio que se ajusten a la diversidad cada vez mayor de nuestros alumnos y sus diversos estilos de aprendizaje. Hay que propiciar que los estudiantes aprendan a su propio ritmo, proporcionando los medios no solo para el estudio y aprendizaje independiente y en silencio, sino tambin, cada vez ms, para el trabajo en grupo y el aprendizaje interactivo. Espacios en donde los alumnos, y por qu no, tambin los profesores, se relacionen entre ellos.+ La biblioteca hbrida que hoy da tenemos debe ofrecer acceso a los recursos tradicionales como a los electrnicos en respuesta a las necesidades de los planes de estudio. La variedad de lugares que se ofrecen al lector van desde mesas de diversas formas para el trabajo individual a mesas para el trabajo en grupo.

    A algunos lectores les gusta un entorno para el aprendizaje social activo sin importarles el ruido; otros prefieren un entorno silencioso con una buena acstica y privacidad. Esto se puede lograr a diferentes niveles con separadores de mesas, atriles, pantallas separadoras y mesas individuales de estudio o tambin existe una demanda cada vez mayor de salas para el aprendizaje virtual, y la formacin de usuarios [en competencias tecnolgicas e informacionales] y otros seminarios.

    ADAPTABLE+ Debido a la incertidumbre sobre el uso futuro, especialmente de las tecnologas de la informacin, las estructuras organizativas y el comportamiento de los usuarios, es importante lograr un alto grado de flexibilidad en el edificio para que el uso del espacio se pueda cambiar con facilidad y con las mnimas molestias, simplemente reorganizando el mobiliario y equipos.

    + Control de robos: sistemas antihurtos, salidas y entradas muy controladas, control visual amplio desde los mostradores.

    ADECUADO PARA LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN+ El espacio debe permitir que la biblioteca y sus usuarios se beneficien totalmente de los rpidos avances de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones: de hecho, debera-mos planificar edificios que superen la demanda de la generacin de internet ofreciendo servicios integrados para el aprendizaje electrnico y mvil.+ La planificacin eficaz se basa en la sabidura y experiencia combinada de los arquitectos, los bibliotecarios, los expertos en informtica y los especia-listas en redes. Una proporcin ade-cuada de los presupuestos del edificio, normalmente el 5-10%, se debera dedicar al suministro de tics para financiar el cableado, los equipos, las conexiones y el hardware que se necesita, junto con la seguridad ade-cuada y las medidas de proteccin y medioambientales.+ Se necesita una infraestructura de apoyo a tics genuinamente flexible con una mezcla de dispositivos conectados por cable, inalmbricos y porttiles. Es importante la amplitud de las conexio-nes elctricas que garanticen el uso ptimo de los porttiles conectados a la red inalmbrica, que debe extender-se a la totalidad del espacio de la biblioteca. Igualmente, hay que decidir el diseo de la distribucin de los equipos fijos y conectados por cable, integrado con las colecciones o en grupos independientes, etc., buscando el mejor entorno para el aprendizaje virtual. + La tecnologa RFID es cada vez ms comn y el uso de dispositivos de clasificacin mecnicos, de sistemas de acceso mediante tarjetas y de las tarjetas inteligentes tambin pueden afectar al diseo global.

    + La iluminacin y el cableado informtico han de permitir una fcil adaptabilidad y una cierta movilidad de las diferentes zonas y funciones.

    FAVORABLE+ Como eje acadmico del centro la biblioteca debe transmitir una sensacin de calidad, valor y lugar acogedor. El ambiente debe ser favorable para el trabajo acadmico y la reflexin y debera fomentar, e incluso inspirar, a los usuarios. Una estructura imaginativa y espacios variados contribuyen al ambiente del entorno. + La inversin en un mobiliario, decoracin interior y acabados de nivel tambin crear esta sensacin de calidad y resistir el uso asiduo durante un periodo amplio con el mnimo de mantenimiento.+ Al tratamiento del ruido, de ordenadores y de lectores, en estos nuevos espacios hay que prestarle una considerable atencin y entre los mtodos establecidos se incluyen la distribucin planificada de las actividades y la atencin a los acabados del suelo y del techo.

    ADECUADO AL MEDIO+ Los criterios ambientales adaptados en el diseo, construccin y utilizacin del edificio deben minimizar el impacto ambiental.+ La iluminacin debe estar distribuida de tal forma que garantice la uniformi-dad y la intensidad necesaria en las estanteras, mesas, etc., y si se refuer-zan sobre las mesas hay que tener en cuanta el uso cada vez mayor de ordenadores. Igualmente debe garanti-zarse la escasez de luz en laboratorios multimedia y depsitos que as lo necesiten.

    SEGURO+ El diseo debe prestar una especial atencin al diseo ergonmico de las estaciones de trabajo, a la seguridad de los equipos informticos y al funcionamiento durante los horarios de trabajo no convencionales.

    CRAIX14

  • 05 08

    06 PROGRAMA FUNCIONALALGUNAS CUESTIONES PREVIASEl programa funcional de la Biblioteca est organizado en base a cuatro re-as, A, B, C, y D, que configuran espa-cios de uso y trabajo en las que convi-ven usuarios, documentos, equipa-miento y personal de la Biblioteca.

    Esta organizacin en zonas, no condiciona [excepto en el caso de la zona A] su ubicacin dentro del espacio de la Biblioteca. El objetivo de establecer estas zonas es remarcar las dependencias funcionales que existen en los servicios que se incluyen en cada una de ellas, y la necesidad por tanto de la cercana fsica y las relaciones entre ellos.

    La existencia de un nico punto de control de acceso/salida [al margen de las salidas de emergencia]. Todos los espacios de la Biblioteca estn integrados dentro del sistema anti-hurto, de forma que se permita la libre circulacin de los usuarios y documen-tos en el conjunto de la Biblioteca.

    La alternancia de servicios y zonas que generan ruido, con otras que precisan silencio y quietud. Tenemos la certeza de la utilizacin masiva por parte de alumnos y profesores de los nuevos servicios que ofrezca la Biblioteca, lo que generar un nmero alto de usuarios que simultneamente acceden y utilizan los recursos y espacios. Por todo ello, el control del ruido, y el aislamiento de las zonas de silencio configuran una parte importante del proyecto.

    La conexin inalmbrica a la red se extiende a la totalidad de la superficie de la Biblioteca, dado que la mayora de alumnos y profesores trabajan con su porttil. Es muy importante que las conexiones elctricas sean suficientes para garantizar el uso del porttil en todas las zonas de consulta, estudio o trabajo.

    BASES TERICAS

  • REA ATodo el rea se despliega a partir del punto nico de acceso/salida [pantallas antihurto]. A partir de este punto el acceso es libre.

    ESPACIO DE ACCESO Y ACOGIDA 2SUP:: 30m

    AMB:: ruido+ Pantalla anti-hurto.+ Sealizacin general.+ Tablones de anuncios.+ Expositores de novedades.

    miento de 3.000 ttulos para el primer ao y 90.000 para los prximos diez.+ Estanteras para 90.000 volmenes.+ Mapas de localizacin. sealizacin.+ Ordenadores para la consulta de catlogo, bases de datos, etc.

    MEDIATECA2SUP:: 30m

    AMB:: silencio relativoColecciones especiales: cine [cds y dvds[. Preferentemente se situarn al lado del mostrador principal. Libre acceso controlado. + Estanteras y mobiliario especfico.+ 2/4 equipos de visionado individual.

    + Estanteras para revistas.+ Expositor ltimos nmeros de las revistas+ Armarios para fondo antiguo y tesis.+ Ordenadores para la consulta de catlogo, bases de datos, revistas electrnicas, recursos web, etc.+ Escner.+ Plazas de lectura para hemeroteca.+ Plazas de lectura informal, revistas, prensa diaria, etc.

    ESPACIO DE TRABAJO Y CONSULTA PARA PROFESORES E INVESTIGADORES

    2SUP:: 90mAMB:: silencio+ Cubculos de trabajo individuales [mesa amplia, taquilla, etc].+ Ordenadores para la consulta de catlogo, bases de datos, revistas electrnicas, recursos web, etc.+ Escner.+ Fotocopiadora.

    0509 CRAIX14

    MOSTRADOR PRINCIPAL 2SUP:: 70m

    AMB:: ruido+ Recepcin e informacin al usuario.+ Control general del prstamo.+ Reserva de aula polivalente y seminarios.+ Prstamo de porttiles.+ Espacio para trabajo del personal.+ Mquinas autoprstamo. ESPACIO DE TRABAJO INTERNO

    2SUP::100 mAMBIENTE:: silencio relativoAbierto visualmente al usuario, y co-nectado con el mostrador principal. Se trata de conseguir la mxima integra-cin del personal con los usuarios, y optimizar la relacin funcional con el personal situado en el mostrador.+ informacin especializada al usuario.+ procesos de gestin y direccin de la biblioteca+ zona de trabajo unitaria.+ sala de reuniones.+ almacn

    MONOGRAFAS DE LIBRE ACCESO2SUP:: 500m

    AMB:: silencio relativoEs la mayor parte de la coleccin impresa de la Biblioteca, ya que slo se situaran en depsito cerrado los documentos con formatos especiales. El fondo actual asciende a 58.506 monografas, mayoritariamente impresas, con creciente importancia de soportes digitales tangibles [CDs y DVDs]. Tiene una previsin de creci-

    ESPACIO PARA CONSULTA DE MONOGRAFAS DE LIBRE ACCESO

    2SUP:: 180mAMB:: silencio relativoEquivale a la sala de lectura tradicio-nal, aunque minimizada dado que se configuran otros espacios para estudio individual y para el trabajo en grupo. + plazas de lectura agrupadas en mdulos de distintos tamaos+ ordenadores para la consulta de catlogo, bases de datos, etc.+ escneres

    ESPACIO PARA EL ESTUDIO INDIVIDUAL DE LOS ALUMNOS

    2SUP:: 100mAMB:: silencio+ plazas de estudio individual

    2SUP TOTAL::1010m

    REA BEn este rea se agrupan las publica-ciones peridicas, las colecciones especiales y las zonas destinadas a prestar servicios a profesores y de apoyo a la investigacin_

    HEMEROTECA_FONDO ANTIGUO_TESIS

    2SUP:: 250mAMB:: silencio relativo627 ttulos de revistas impresas [274 en curso de recepcin]

    INFORMACIN ESPECIALIZADA Y APOYO A LA INVESTIGACIN

    2SUP:: 30mAMB:: silencio relativo+ 2 puestos de trabajo. mesas, ordenadores, escner, etc.+ Informacin bibliogrfica especializada+ Asesoramiento para la recuperacin de recursos de informacin especializados_

    Bases de datos, revistas electr-nicas y documentos a texto com-pleto, uso adecuado de www, etc.

    + Gestin prstamo interbibliotecario.+ Tramitacin del isbn e issn.+ Servicio de ayuda para la elaboracin del trabajo cientfico [ndices de impacto, gestores de referencias, etc.].+ Asesoramiento sobre identificaciones y accesos para la consulta de recursos electrnicos.+ Asesoramiento para la publicacin digital en repositorios institucionales y archivos abiertos.

    2SUP. TOTAL:: 370 m

  • sos y recuperacin de la informacin impartidas por la biblioteca.+ Clases impartidas por profesores. presentaciones, seminarios, etc.+ Zona de trabajo de los alumnos siempre que el aula no est reservada.+ Software especializado.+ 30 ordenadores conectados a la red.+ Pizarra.+ Proyector y pantalla.

    2SUP TOTAL:: 150 m

    del programa de la Biblioteca, es por esto que la zona destinada a depsito cerrado y de acceso restringido al personal de la Biblioteca no necesita de un gran espacio. El depsito slo albergar documentos que por su formato u otras caractersticas as lo demanden.+ Folletos o formatos grandes, volmenes con hojas sueltas, etc.+ Documentos muy poco consultados.

    REPROGRAFA / ENCUADERNACIN 2SUP:: 30m

    AMB:: ruidoOtros espacios de la Biblioteca [zonas de trabajo interno, Taller multimedia, zona de trabajo de profesores e investigadores, etc.] deben dotarse de fotocopiadora, sin embargo al ser un servicio con una demanda muy alta por parte de los alumnos y generar mucho ruido es conveniente habilitar un espacio especfico.+ 4 fotocopiadoras autoservicio.+1 ploter.+ Pequeo taller de encuadernacin y presentacin de trabajos: guillotina, mquina gusanillos, etc.

    05 10BASES TERICAS

    REA CEn este rea hemos agrupado aquellos espacios destinados a integrar infor-macin y tecnologa, para favorecer el aprendizaje de los alumnos y prestar apoyo a la elaboracin de trabajos de curso, as como asistir a los profesores en la produccin y edicin de materiales digitales de todo tipo.

    PUNTO DE ASISTENCIA Y ASESORAMIENTO

    2SUP:: 20mAMB:: silencio relativo+ Soporte y asesoramiento en el uso del software especializado.+ Asistencia a la creacin y edicin de trabajos y publicaciones.+ Mantenimiento de equipos+ 1 puesto de trabajo+ Espacio para una pequea coleccin de referencia: manuales de programas informticos, de diseo grfico, diseo web, multimedia, etc.

    TALLER MULTIMEDIA2SUP:: 80m

    AMB:: ruido+ Digitalizacin de documentos grficos y audiovisuales [videos, diapositivas, etc.]+ Captacin de documentos digitales.+ Creacin y tratamiento de imgenes y material digital.+ Uso de programas de maquetacin y edicin de trabajos y publicaciones.+ Creacin de contenidos multimedia en soporte web, cd, etc.+ Ordenadores multimedia en red. + Impresora fotogrfica A3. + Impresora color A4.+ Cmara y vdeo digital.+ Fotocopiadora.

    AULA POLIVALENTE2SUP:: 50m

    AMB:: ruidoDestinada a un uso compartido por alumnos, profesores y personal de la biblioteca, con capacidad para 30 personas, y flexibilidad para convertirla en dos aulas para 15 personas.+ Sesiones de formacin sobre recur-

    REA DEn este rea hemos agrupado aquellos espacios y servicios que no guardan una relacin funcional preferente con otros de la Biblioteca, y que por lo tanto pueden ubicarse de forma independiente o integrada en alguna de las reas anteriores.

    ESPACIOS DE TRABAJO EN GRUPO2SUP:: 80m

    AMB:: ruidoEl programa de la Biblioteca se adapta a las distintas necesidades de estudio y trabajo: consulta de documentos, estudio individual y zonas de trabajo en grupo. Estos espacios son prio-ritarios y responden a una demanda generalizada de alumnos y profesores_+ 4 seminarios para sesiones de trabajo en grupo, presentaciones... para 8 a 10 personas, previa reserva de profesores o alumnos. Equipados con pantalla, can, etc.

    ESPACIOS COLECTIVOS O DE TRABAJO EN GRUPO

    2SUP:: 190mAMB:: ruidoEquipados con mobiliario flexible que permita adaptar su uso a grupos de diferentes tamaos [ordenadores, escner, etc.].

    DEPSITO2SUP:: 30m

    AMB:: silencio relativoEl libre acceso a los documentos y la libre circulacin son parte fundamental

    ZONA DE DESCANSO2SUP:: 40m

    AMB:: ruido+ Mquinas de caf y refrescos, snack.+ Bancos o pequeas mesas.+ Tablones de anuncios de uso libre para los alumnos.+ Papeleras.

    SUP TOTAL:: 370 m2

  • En la Sala de Juntas de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Sevilla, segn convocatoria efectuada por el Vicerrector de Infraestructuras y Nuevas Tecnologas de la Universidad de Sevilla, siendo las 10.15 horas del da 16 de marzo de 2007 comienza la sesin, con la asistencia de:

    + D. Jaime Navarro Casas, [Director de la ETS de Arquitectura, que preside la Comisin]+ D. Antonio R. de Arellano Agudo [Director de la EU de Arquitectura Tcnica]+ D. Miguel Gonzlez Vilches[En representacin del Sr. Vicerrector de Infraestructuras y Nuevas Tecnologas]+ D. Francisco Mangado Beloqui [Doctor Arquitecto]+ D. Ricardo Aroca Hernndez-Ros [Doctor Arquitecto] +D. Nieves Martnez Roldn [Secretaria]+ D. Jos Manuel Gallego Jorreto [Doctor Arquitecto, excusa su asistencia por impedimento fsico]

    Se comienza visitando a las 10.30h el edificio objeto del concurso.

    Se procede a las 10.45h a la apertura de los contenedores de los proyectos.

    Por unanimidad se establece que la entrega etiquetada con el n13, bajo el lema Penetracin y Visibilidad, que ha sido entregada en dos fechas, [la segunda fuera de plazo] se considere admitida slo la primera entrega.

    Una vez analizados los catorce proyec-tos, la comisin valora el esfuerzo de investigacin de los grupos partici-pantes en la materializacin del complejo e innovador programa pro-puesto, pasan a una segunda vuelta los siguientes lemas_

    + FUNCIONALIDAD PORTANTE+ BOX_BOOK+ CRY+ LECTIO, LITERA, SENSUS, SENTENCIA

    + DON'T CRAI+ EN EL AIRE+ BABE, DON'T CRY, WE'VE GOT CRAI

    En la tercera vuelta, quedan clasificados los siguientes_+ BOX_BOOK+ CRY+LECTIO, LITERA, SENSUS, SENTENCIA

    Finalmente el Jurado considera que los Proyectos seleccionados en esta vuelta sean los tres clasificados, quedando el siguiente orden_

    PRIMER SELECCIONADO+ CRYSEGUNDO SELECCIONADO+ LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

    TERCER SELECCIONADO+ BOX_BOOK

    Previa a la apertura de los sobres identificativos del equipo de cada lema, la Comisin Evaluadora justifica lo siguiente_

    El primer proyecto clasificado ha sabi-do entender las posibilidades de lo existente aprovechando la separacin entre la estructura de la cubierta y el cierre perimetral ms ligero. Ello le per-mite crear una comunicacin visual con la escuela y una riqueza espacial interior que cualifica el nuevo uso. Bien organizado a partir de la introduccin de un cuerpo que, respetando la es-tructura de cubierta, permite ubicar el programa a la vez que lo dota de una imagen atractiva acorde con la impor-tancia institucional y acadmica de la nueva biblioteca.

    El segundo proyecto clasificado trabaja de manera seria la cuestin de la orga-nizacin tcnica que los nuevos usos requieren. Se crea una visin atractiva que, entiende la Comisin, resume los mejores objetivos de la propuesta.

    acta de la comisin

  • El tercer proyecto clasificado, se trata de un proyecto bien desarrollado en torno a un espacio central que organiza el programa y que acta de mecanismo para dialogar con el edificio de la Escuela.

    Se procede a la apertura de los sobres identificativos_

    + CRY [Jos Morales Snchez_Jos Lus Bezos Alonso_Mriam Tocino Snchez_Alberto Germn Yerga]

    + LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

    [Ricardo Alario Lpez_Juan Jos Sendra Salas_Csar Daz Cano_Virgi-nia Navarro Martnez]

    + BOX_BOOK [Francisco Mrquez Pedrosa_Juan Cascales Barrios_M.Jess Albarreal Nez_Mnica Gonzlez Pecci_Vctor Moreno Jimnez_Ricardo Ausso Burguete_Ana Coronado Snchez_Javier del Castillo Aylln_Jacinto Garca Martnez_Vctor Cceres Gmez-Valads_Flavia Bernrdez Rodrguez_Jos Antonio Pavn Gonzlez]

    Siendo las 13 horas y cinco minutos del da de la fecha se da por concluido el trabajo de la Comisin. Se procede a la publicacin del fallo, firmndose la presente Acta.

    PRESIDENTE_+ D. Jaime Navarro Casas

    VOCALES_+ D. Antonio R. de Arellano Agudo+ D. Francisco Mangado Beloqui+ D. Ricardo Aroca Hernndez-Ros+ D. Miguel Gonzlez Vilches

    SECRETARIA_+ D. Nieves Martnez Roldn

    06 02

    06evaluadora

  • > PLANTA GENERAL

    estado actual 07.aa

    .bb

    > PABELLON POLIDEPORTIVO DE LA ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA

  • 07 02

    > SECCIN AA

    > SECCIN BB

    > ALZADO ESTE

    > ALZADO NORTE

  • A01 CRAIX14

    LA CONCHA.Planteamos el proyecto como la adap-tacin de un edificio preexistente (pa-belln de deportes), para el CRAI. Un elemento ligero, se apropia del pabe-lln, dotndolo de una puerta y acce-so, y una escala apropiada para el nuevo espacio interior.

    Es este elemento el que facilita la ilumi-nacin desde el sur, hacia el interior, a la vez que fuerza el acceso desde la entrada trasera de la escuela; a la vez que extrae el mximo provecho de la cota en semistano del edificio actual.

    Es como un cangrejo ermitao que reactiva la concha existente del edificio actual, para dotarla de nueva funcin y vida.

    ACCESOLa intervencin pretende poner en valor la actual entrada de la escuela, a travs de este ermitao que vuela y asoma, a la vez q sirve de dintel, pro-teccin y reclamo para la lectura.

    PULMON VERDE. DESCANSO Y LECTURAEl alzado sur se reconfigura, a travs de la puesta en valor de la actual calle pasante; a la vez que se transforma y aloja la pieza ms representativa de la intervencin.

    Para ello creemos fundamental la crea-cin de un patio-ingls que introduce el verde e inunda de luz todo el semi-stano. Con ello se intenta dotar de confort y relax para la lectura en toda esta rea semiexcavada.

    REDEFINICIN DE LA ESCALA ACTUALNos parece muy importante dotar de escala humana al actual pabelln. Para ello disponemos de tres cotas de tra-bajo y/o lectura.

    01_El espacio colectivo, polivalente y de estudio se eleva 1,5 metros sobre la cota de la calle, con el objetivo de hacer ms ntimo este espacio y alejn-dolo del nivel de ruido que siempre tendr el acceso principal.02_El patio-pulmn verde, se sita en la cota semi-excavada [-1,5 metros] respecto del nivel de la calle, oxige-nando toda esta nueva planta de sec-cin mixta, que ir recibiendo la luz natural a lo largo de todo el permetro de la planta.03_El ermitao que se eleva 2,50 m. sobre la sala principal y que adintela el alzado sur interior del CRAI.

    POLIVALENCIA Y ESPACIO FUTUROTodo el proyecto se ha pensado desde la posibilidad del crecimiento del nme-ro de lectores y de los fondos, as

    como de la polivalencia de algunos de sus espacios.

    Especialmente, y de acuerdo con las bases del concurso, la sala principal se ha previsto la posibilidad de que se puedan impartir conferencias magistrales o no y presentaciones de libros o actos singulares. La misma filosofa inunda la pieza superior para el personal especializado y la planta semistano.

    CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVASLa ligereza caracteriza al elemento ms representativo de la intervencin: el ermitao. Se preve su construc-cin en aluminio perforado de 3 mm de espesor, y con el alma de aislamiento acstico. La estructura es metlica y el forjado colaborante. Los suelos poseen diferentes calidades y materiales, dependiendo del carcter y usos de las salas [linleo y tarima de madera].

    AISLAMIENTO Y ACSTICA.Hemos considerado importante el recu-brimiento con falso techo acstico [heraklit] del actual pabelln. Por otro lado, cada rea posee caractersticas acsticas diferentes, y es por ello que se preve el acondicionamiento de las salas pequeas con panel de yeso acstico escandinavo.

    JOSE LUIS BEZOS ALONSO MIRIAM TOCINO SANCHEZ JOSE MORALES SANCHEZ ALBERTO GERMA YERGA

    cry

  • A 02

    ILUMINACIN Y ACONDICIONAMIENTO CLIMTICOSe pretende cuidar especialmente en el proyecto la iluminacin natural y ho-rizontal. Por este motivo se ha evitado cualquier tipo de iluminacin cenital. Por otro lado se pretende que exista la posibilidad de la ventilacin cruzada y controlada durante el verano. Especial consideracin se ha tenido en la defini-cin del alzado sur, en el que se aloja la pieza ms representativa, as como en el actual ventanal existente hacia la calle Paz de Rivera, que se restaura con vidrio transparente.

    Por ltimo, desde el rea de adminis-tracin se realiza apertura de vistas y ventilacin hacia la calle Sor Gregoria de Santa Teresa.

    Finalmente se ha tenido especial cui-dado en el diseo la seccin y delimi-tacin de las reas, iluminando perime-tralmente toda la planta semi-excavada del CRAI, as como la definicin del patio ingls.

    El aire acondicionado [fro-calor] se inyecta desde el suelo de cota 1,50 m., a travs de toberas elevadas con la idea de rentabilizar el volumen de aire calefactado. Para ello se ha previsto una gran rea de instalaciones regis-trable en la planta semi-excavada.

    AP MER P EMIO > RI RCRY

  • A03 CRAIX14

    CUADRO DE SUPERFICIES

    > SITUACIN

  • A 04CRY

    > DIAGRAMA DE USOS> PLANTA STANO

    C

    D

    A

  • A05 CRAIX14

    > PLANTA BAJA > DIAGRAMA DE USOS

    A

    D

  • A 06CRY

    B

    D

    > DIAGRAMA DE USOS> PLANTA SUPERIOR

  • A07 CRAIX14

    > SECCIN LONGITUDINAL

  • A 08CRY

  • EXCAVACIN, BANDEJAS Y PUENTESSe podra contar el trabajo de transformacin del pabelln mediante cuatro acciones_+ Mantenerlo. + Vaciar 3,3m en el suelo del centro de la planta. + Disponer plataformas y bandejas que apenas toquen el permetro. + Construir dos puentes uno tcnico y otro de trabajo interno que permitan el funcionamiento del CRAI en condiciones ptimas.

    Manteniendo la altura existente, el vaciado central del suelo aumenta el volumen interior, lo que permiteesponjar el reparto interior de reas. Sita al usuario, desde que entra en el recinto, en el centro del espacio, desarrollndose la biblioteca hacia arriba y hacia abajo, en bandejas, haciendo perceptible la seccin del edificio y por tanto, la orientacin de sus caminos interiores. Anlogamente el personal del CRAI se sita en el plano medio, idneo para atender al funcionamiento con mnimos desplazamientos.

    El puente de instalaciones sobre la cubierta alberga fundamentalmente los equipos de produccin trmica y las grandes unidades terminales de intercambio de la instalacin de

    climatizacin. Como esta nueva planta no puede ser soportada por los elementos estructurales existentes, se han dispuesto para su apoyo cuatro nuevos pilares verticales cilndricos que se elevan desde la cota de cimentacin hasta dicha planta.

    CIRCULACIONESSe distinguen tres canales de circulacin_ + Circulacin de trabajo interno. + Circulacin de usuarios, que distin-gue a su vez el uso contnuo de la sala de lectura y fondos de libre acceso del uso intermitente de las reas englo-badas en el apartado C del programa y localizadas en la planta inferior.+ Circulacin de mantenimiento, desde el nivel de la calle hasta el puente de instalaciones en la cota ms elevada del edificio.

    Se establecen adems conexiones entre mantenimiento y trabajo interno, para la programacin y el control de las instalaciones, y entre los usuarios y el personal de trabajo interno, para tareas de asesoramiento, consulta y aprendizaje.

    LA URDIMBRE DEL TECHOLos permetros de las bandejas no coinciden y se produce la alternativa de espacios altos y bajos, igual que

    abiertos y cerrados. Y an se aade la planta del sofito, techo parcial que cobija el ltimo plano, de contorno dubitativo entre servir de techo acogedor, ocultar las instalaciones o dibujar acentos expresivos del nico plano del interior capaz de ser visto por completo. Este, parcial para no disparar el coste y el peso, no oculta del todo la celosa espacial ni las instalaciones, su permetro refleja aproximadamente el contorno del nivel alto de la sala de lectura dotndolo de mayor confort visual.

    Se cuelga del puente de instalaciones y de las cuatro columnas que lo sustentan. El techo quiere ser antes un tapiz entretejido de trama y urdimbre que una expresin marcada del tendido de las instalaciones.

    JUSTIFICACIN DEL PROGRAMAEl edificio presenta un nico punto de control de acceso/salida situado en el vestbulo [espacio de acogida].

    Las principales comunicaciones desde este vestbulo a los diferentes niveles se organizan una vez traspasado este punto, junto al mostrador de recepcin: tramo de escalera ascendente hasta el nivel de planta alta, tramo descendente hasta el de planta de acceso [intermedia del CRAI] y posterior

    B01 CRAIX14

    RICARDO ALARIO LOPEZ CESAR DIAZ CANO JUAN JOSE SENDRA SALAS VIRGINA NAVARRO MARTINEZ

    lectio littera sensus

  • B02

    descenso hasta el nivel inferior de planta ms baja.

    Todos los usos relacionados con la denominada rea A del programa funcional, los que podramosdenominar como principales del edificio de acceso libre, se ubican en dos niveles superiores: plantaintermedia de acceso y planta alta.

    Estas dos plantas libres albergan as, sin apenas particiones, los espacios para los distintos tipos de estanteras y los diferentes lugares de consulta y lectura, as como el espacio para el estudio individual de los estudiantes. Son espacios que necesitan unos niveles bajos de ruido de fondo. Ms delimitados estn la mediateca [libre acceso controlado] y depsito de libros [englobado en el rea D, de acceso restringido], ambos situados en las proximidades del mostrador de recepcin e informacin.

    En una posicin claramente abierta visualmente al usuario, y en el nivel de planta alta, se sita en un nivelsuperior una cabina o puente de mando que alberga los principales lugares de trabajo interno. Los espacios vinculados a los usos ms ruidosos: sala de trabajo en grupo, taller multimedia y reprografa,

    se sitan claramente delimitados en la planta baja, en la posicin ms apropiada para no producir afecciones sonoras significativas a las restantes reas. El situarlas en esta posicin, adems de colocarlas agrupadas, facilita la tarea de proteccin de las restantes dependencias respecto de estas previsibles fuentes de ruido.

    Tambin en este nivel inferior se sitan las zonas destinadas a prestar servicios a profesores y de apoyo a la investigacin, la mayor parte de la superficie de la hemeroteca, adems del aula polivalente.

    FINALLectio, litera, sensus, sentencia: la escolstica establecida las etapas del estudio para llegar al conocimiento de los textos originales: el anlisis de las estructuras gramaticales, el conocimiento del sentido literal del texto, el significado a travs de las distintas interpretaciones aceptadas y, finalmente, la exgesis, la explicacin del texto. No estn demasiado lejos los mtodos del proyecto. Interpretar los lenguajes de la estructura y de las instalaciones, trabajar con los usos y los programas va trazando un delicado sistema de relaciones en parte elegidas, en parte vislumbradas.

    El proyecto trata de moverse con libertad en el interior estricto del marco del cuadro establecido. Desarrolla un trabajo con tcnicas de superposicin y de collage aceptando los perfilados lmites del encuadre y, finalmente, lo dibuja y lo propone.

    B> SEGUNDO PREMIO

    sentencia

    LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

  • B03 CRAIX14

    > PLANTA BAJA COTA -4.70

  • B04LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

    > PLANTA BAJA COTA -1.40

    > ALZADO SUR

  • B05 CRAIX14

    > PLANTA COTA +2.30

  • B06LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

    > PLANTA DE TECHOSSOPORTES, SOFITO, ILUMINACIN, MALLA ESTRUCTURAL

    > ALZADO ESTE

  • B07 CRAIX14

    > SECCIN LONGITUDINAL

    > CUBIERTA Y PUENTE DE INSTALACIONES

  • B08LECTIO, LITTERA, SENSUS, SENTENCIA

    > SECCIN TRANSVERSAL

    > SAN JERNIMO EN SU ESTUDIO ANTONELLO DA MESSINA

    [NATIONAL GALLERY, LONDRES]

  • C01 CRAIX14

    El poder incorporar al equipamiento de la ETSA y de la EUAT un Centro para los Recursos del Aprendizaje y la Investigacin, supone, sobre todo en la ETSA, poder avanzar en los objetivos del Nuevo Plan y sus estrategias de coordinacin de las materias imparti-das, e incorporarnos con xito al nuevo escenario que se abre en la universi-dad espaola inscrito en el desarrollo del Espacio Europeo de Educacin Superior y los crditos ECTS.

    El CRAI debe entenderse como un entorno dinmico en el que se integren todos los recursos que dan soporte al aprendizaje y la investigacin, donde convergen servicios y recursos diferen-tes, en un marco espacial integrado para la consecucin de objetivos y proyectos comunes.

    Esta nueva mentalidad que promocio-na la transformacin de las bibliotecas en CRAI, y de la que forma parte la concepcin de Nuevo Plan de Estu-dios, esta inmersa en la cultura de la calidad e innovacin docente. Y el nuevo cambio que implica la existencia del CRAI como equipamiento escolar, supone la superacin del aula entendi-da como espacio fsico ligado a un horario y equipamiento determinado, para pasar a entender el aula como un espacio integrador, virtual, de trabajo

    continuado especifico de la titulacin, para el trabajo en grupo y seminarios, donde el CRAI complementara las necesarias e inaplazables reformas espaciales que las escuelas deman-dan es su obligada incorporacin al EEES y el crdito europeo [ECTS]. Parafraseando a Italo Calvino la exce-siva ambicin de propsitos puede ser reprobable en muchos campos de actividad, no en la arquitectura [] desde que la ciencia desconfa de las explicaciones generales y de las solu-ciones que no sean sectoriales y espe-cializadas, el gran desafo de la arqui-tectura es poder entretejer los diversos saberes y los diversos cdigos en una visin plural, facetada, del mundo.

    VISIBILIDAD de la nueva intervencin como imagen renovada del complejo edificatorio euat-etsa, formaliza un nuevo acceso equivalente al de Reina Mercedes y una nueva fachada.

    INTEGRACIN de las partes desarticu-ladas por la construccin sucesiva de los diferentes anexos [saln de actos, laboratorios, aulas magnas, urbanismo, polideportivo] para clarificar las circulaciones en planta primera de la etsa, dignificar los espacios libres que quedaron como residuo en planta baja y convertirlos en un gran conector

    entre las dos escuelas y en un lugar de encuentro.

    CONCENTRACIN de las actividades no regladas para poder funcionar auto-nomamente [24 h] y conseguir un com-plejo crai + sala de exposiciones + saln de actos, que permita una mayor relacin universidad-sociedad (cole-gios profesionales, Consejera de Obras Pblicas y Cultura y otras institu-ciones pblicas y privadas.

    AMPLITUD como concepto y aporta-cin irrenunciable de la cultura arqui-tectnica a estos espacios donde se convoca al consumo y disfrute del conocimiento, [Boull, Asplung, Aalto, Kahn, Scharoun Koolhaas] capaz de conseguir en la propuesta una percep-cin global de los recursos.

    CLARIDAD en la organizacin espacial propuesta, para la comodidad de los usuarios y trabajadores, capaz de generar unas conexiones verticales y horizontales concentradas, que permi-tan unas circulaciones evidentes y fluidas.

    ESPACIO NICO constituyente de una escala adecuada para una actividad que convoca a una gran cantidad de usuarios durante mucho tiempo, y que necesita salvaguardar el correcto uso

    box book

    MARIA JESUS ALBARREAL NUEZ RICARDO AUSSO BURGUETE FLAVIA BERNARDEZ RODRIGUEZ VICTOR CACERES GOMEZ VALADES JUAN NICOLAS CASCALES BARRIO JAVIER DEL CASTILLO AYLLON ANA CORONADO SANCHEZ JACINTO GARCIA MARTINEZ MONICA GONZALEZ PECCI FRANCISCO MARQUEZ PEDROSA VICTOR MORENO JIMENEZ ANTONIO PAVON GONZALEZ

  • C 02BOX BOOK

    de las instalaciones y de los valiosos depsitos, permitiendo una situacin donde todo esta a la vista.

    ESPACIO COMPARTIMENTADO, es el que asume el programa ms vinculado a la actividad docente de las escuelas, por eso su integracin en el recorrido interior de la primera planta de los edificios existentes, as como la ima-gen exterior de la intervencin y la cualificacin de la nueva entrada.

    RECICLAJE entendido desde el con-cepto de rehabilitacin, donde el obje-tivo es demoler lo mnimo [las gradas y algunos remates del muro perimetral], para reciclar la mayor parte de la edifi-cacin existente [sobre todo la cubier-ta], que se mantendr con la pequea intervencin de desmontar la parte de la cubierta de las franjas de ilumina-cin planteadas. Igualmente se desmo-tar el stano ms adyacente a la calle, que se convertir en aljibe con-traincendios, para construir un acceso en rampa de vehculos y acceso de bomberos al espacio interior del patio.

    EFICACIA en el ahorro energtico al aprovechar la iluminacin natural, pro-poniendo una intervencin contenida en la superficie de cubricin basada en la geometra solar, en el clima de Sevilla y en los requerimientos de en

    un centro de aprendizaje e investiga-cin tan singular.

    Partiendo de la necesidad de ILUMINACIN NATURAL y de la estructura estrea conformada a base de tringulos issceles, se propone la sustitucin de paos lineales de cubierta opaca por material transpa-rente [vidrio armado], y se adapta los monitores que han de modular la radia-cin solar a la geometra de estos ngu-los. Esto se consigue forrando parte de la estructura con material ligero y reflectante segn los esquemas dise-ados, a lo que hay que incorporar las lamas dimensionadas segn la geome-tra solar concreta de nuestra latitud, lo que permitira evitar filtro de difusin, optndose por un cerramiento horizon-tal de cubierta transparente.

    El buen funcionamiento en invierno al aumentar la ganancia trmica del con-junto, se ve comprometido en verano, por lo cual el cerramiento transparente se har practicable y mecanizado, lo que nos permite su utilizacin como chimeneas naturales de disipacin del calor, que tendr un buen funciona-miento teniendo en cuenta la diferencia de temperatura entre el primer suelo [-1,70 m] y la cubierta, que se mitigara por la ventilacin mecnica de la gran cmara de aire encerrada en la cubier-

    ta. Todo el conjunto ir acondicionado mediante un sistema centralizado. El espacio nico se acondicionar con sistema todo aire [climatizadores], y los espacios compartimentados se climati-zaran mediante un sistema aire-agua [fan-coils + cap]. Toda la produccin se situara en el stano de los antiguos vestuarios. Los puestos de lectura y trabajo tendrn el apoyo de calefac-cin por suelo radiante.

    ECONOMA de la intervencin que viene dada desde la precariedad tanto del soporte contenedor como del pre-supuesto, lo que nos obliga a pensar en un edificio de materiales vistos de fcil mantenimiento y de presencia suficientemente digna y clida. El siste-ma estructural concebido es altamente econmico, tanto por sus pequeas luces a pesar de las altas cargas pre-vistas en este tipo de edificios, como por su fcil montaje al ser los pilares metlicos y forjados de losa de hormi-gn. Toda la estructura metlica ira ignifugada [re 180]. Las terminaciones sern las de los propios materiales previstos, suelos de hormign in situ, compartimentaciones modulares de vidrio dando a la galera. El mobiliario y las estanteras se conciben como con-trapunto a la austeridad de los materia-les vistos.

    C> TERCER PREMIO

  • C03 CRAIX14

    > INTEGRACIN

    > ILUMINACIN NATURAL VERANO

    > CONCENTRACIN

    > ILUMINACIN NATURAL INVIERNO

  • C 04BOX BOOK

    > PLANTA COTAS 0.00/-1.40

  • C05 CRAIX14

    PRESUPUESTO 2/mRESUMEN SUPERFICIESPOR USOS POR COTAS2m

    2m%

  • C 06BOX BOOK

    > PLANTA COTAS 1.30/1.60

    > SE

    CCIN LONGITUDINAL

    01

  • C07 CRAIX14

    > PROGRAMA

    > RECORRIDOS

    > SECCIN TRANSVERSAL

  • C 08BOX BOOK

    > SE

    CCIN TRAN

    SVER

    SAL 01

    > SE

    CCIN TRAN

    SVER

    SAL 02

    > PLANTA COTA +3.30

  • D01 CRAIX14

    AJUSTE PRESUPUESTARIOLos 540 /m2 estn muy ajustados para una nueva planta. Se considera que los paramentos existentes han de referir en su permanencia la vida de la Escuela con todas sus etapas, crecimientos y obsolescencias. Se aprovecha el desnivel existente con la cota de la calle, optimizando as el volumen ineterior mximo de del pabelln polieportivo.

    El proyecto contempla la integracin de nuevo Centro de Recursos con el patio trasero de las aulas magnas. Eso implica que se libera el espacio ocupado por el TALLER C, para uso indispensable de librera y cafetera, dando un nuevo sentido de ocupacin y trnsito por la puerta trasera de la escuela, que dejar de serlo. El presupuesto sirve slo para el interior del pabelln, y las instalaciones del Taller C y aula de cultura se haran en una segunda fase.

    Se entiende que este proyecto persi-gue ms objetivos que los posibilitados y descritos por las razones anteriores y se fundamenta a continuacin.

    ARGUMENTACIONESSe trata de un ejercicio de espacia-lidad, que no puede abandonar la reflexin de ndole acadmica y de

    sensibilidad con nuestro tiempo. Por ello, la presencia de la cara norte del edificio se configura como la nueva cabecera del campus universitario Reina Mercedes. Nosotros lo entendemos como depositado su peso y representatividad a la exteriorizacin del aprendizaje. Toda esa fachada queda al descubierto, aprovechano su luz difusa, para colgar dos niveles de cubculos de estudio. La presencia del estudiante es primordial. El material del CRAI es la presencia, participacin, intercambio y visibilidad de ideas.

    Asimismo, se plantea el desarrollo del edificio incorporando todos los potenciales de los investigadores de la Escuela. De esta manera, mediante la investigacin de materiales, soluciones constructivas, generacin de patentes, etc., se podra complementar la exigua dotacin econmica.

    Desde los lucernarios prototipos del Instituto Universitario de Ciencias de la Construccin, pasando por el taller de clculo de ltima generacin de reciente instalacin, as como los ltimos estudios en reverberacin acstica y aislamiento, que se encuentran en activo en los grupos de investigacin aqu instalados, son invitados a formar parte de este proyecto comn de generacin de

    escuela. La propuesta quiere convertirse en una concentracin del esfuerzo de todos, para dotar a la universidad, no slo de un espacio necesario, sino de una forma de entender todos los espacios de estudio, investigacin y relacin inmediata con lo social.

    Por otro lado, el problema espacial se une a lo anterior en lo que consideramos una resolucin adecuada del problema que plantean las bases del concurso: interdependencia y autonoma al tiempo de los espacios. Se ha perseguido dar un sentido de recorrido en todos los lugares, hasta hacerlos estancias, para as dar cuenta del volumen del conocimiento, para ralentizar las llegadas a las distintas habitaciones, pero sin que los lmites fsicos se interpongan.

    En su configuracin exterior, se han disuelto absolutamente los lmites del edificio en planta baja en todo su contorno de contacto con la escuela, permitiendo, entre otras, una entrada directa desde el exterior para su apertura nocturna sin interferir en el funcionamiento de la Escuela y el uso 24h de la sala de estudio sin necesidad de abrir el servicio de prstamo.

    JOSE AMO MORENO ANGEL GONZALEZ DOCE CARLOS TAPIA MARTIN LAURA TENA SANCHEZ MARIA VARONA GANDULFO CARLOS ALMANSA BALLESTEROS [COL] JOSE LUIS DEL CID MENDOZA [COL] TANIA MACHIN ROYKHIO [COL]

    babe, dont crwe have got crai

    y

  • D 02

    En el rea interna, rampas-libreras, son calles, y habitaciones y recorrido que obliga a saber el funcionamiento del orden de los libros. Distintos mecanismos de compresin-descompresin configuran la experiencia del espacio en seccin, ayudando a configurar las distintas velocidades del trnsito incesante.

    Los materiales se compondrn acordes a los requisitos econmicos pero tambin que incidan en los argumentos de continuidad de los espacios. Sobre los paramentos se prevn proyecciones continuadas que revelen el estado de la ocupacin, las novedades bibliotecarias, las ofertas de cursos, etc.

    Para evitar el gasto de ignifugar la estructura estrea, se colocar un doble falso techo, M0 M1, y el volumen de aire de su interior se regular mediante compuertas. La estructura estrea, se revestir sin quitar la chapa grecada existente, con nueva chapa microperforada sobrepuesta y retroiluminada con neones, que dar una imagen difuminada y ligera de la cubierta actual. La estructura se dejar prevista para que se pueda en un futuro desmontar la estrea y ocupar la altura correspondiente con una nueva planta. Slo habr techos con sufi-

    ciente masa sobre las dependencias que requieran control acstico estricto. El resto sern falsos techos dobles horadados para introducir en algunos puntos una necesaria luz controlada.

    REFLEXIONES DE PRESENTEHay una clave fundamental justificativa. Si la modernidad se define por algo, es por ser un laboratorio cientfico donde todo ha sido desvelado. Ya no quedan secretos, y los investigadores siempre quedan fuera de sus experimentos. Ahora, en el inacabable adis de lo moderno, el hombre, el individuo, slo siente que experimenta contra s mismo. l es el responsable de todo lo que le sucede. Se trata de promover experiencias compartidas y participadas. Se prima el deambular que el llegar, el encontrar que el descubrir. La polivalencia de los espacios permite su reconversin, poniendo el edificio a prueba durante toda su existencia.

    DBABE, DONT CRY, WEVE GOT CRAI

  • D03 CRAIX14

    PROYECTO OBRA = PROYECTO INVESTIGACIN

    lugar de creacin

    PARTICIPACIN

    superposicin de tiempos y espacios

    COMUNIDAD

    flujos determinan los espacios

    csped

    artificial

    sala de consulta

    tiend

    a de

    libros

    entra

    da pasarela calle trasera

    jardn a cota -1.40m

    sala trab

    ajo 24

    h

  • D 04BABE, DONT CRY, WEVE GOT CRAI

    AUTOOPERABILIDADNO IMPLICACIN

    laboratorio moderno lo moderno, que se despide

    INTERCONECTIVIDAD

    espumas_ entornos, contactos, dadas

    cabina

    s estudio individu

    al

    luces integrad

    as en an

    aque

    les

    lucernario

    anaq

    ueles con asientos

    mon

    ografa

    s

    med

    iateca

    > SECCIN TRANSVERSAL

    0 1 5

  • D05 CRAIX14

    LIBRERACAFETERAJARDN COTA -1.40SERVICIOSESPACIO DE ACOGIDA + EXPOSICIN + PRENSA DIARIAA/ MOSTRADOR PRINCIPALB/ INFO ESPECIALIZDA Y APOYO A LA INVESTIGACINC/ REA DE TRABAJO INTERNOD/ ASESORAMIENTO MULTIMEDIACONSULTA BASE DE DATOSSALA 24HCONSULTA MONOGRAFASESTUDIO INDIVIDUALMEDIATECAHEMEROTECA/FONDO ANTIGUO/TESISMONOGRAFASTALLER MULTIMEDIASALAS DIGITALES POLIVALENTESCONSULTA PROFESORES E INVESTIGADORESSALA POLIVALENTE GENERALREPROGRAFA

    > PROGRAMA FUNCIONAL> PLANTA COTA 0.00/-1.40 > PLANTA COTA +2.50/+3.75

    A

    B

    C

    D

    > DIAGRAMA DE CUBIERTA_ CSPED ARTIFICIAL

  • D 06BABE, DONT CRY, WEVE GOT CRAI

    > PL

    ANTA

    COT

    A 0.00/-1.40

  • D07 CRAIX14

    > SECCIN TRANSVERSAL 02

    > SECCIN LONGITUD