55
FISICA I INFORME SOBRE PIEDRA NATURAL DE ¾ “ NATURAL DOCENTE : WALTER AQUIJE MUÑOZ INTEGRANTES : ROSPIGLIOSI ARNAO MARCELO YARASCA FALCONI KARLA SARAVIA LEGUA ARTURO PORTUGAL DIAZ ANTHONY GARRIAZO PAUCCA RUDY BAUTISTA HUAMAN JUAN MARCOS ORMEÑO ARANDA FERNANDO CARRIZALES LUJAN ELVIS PARDO ECHEGARAY AYRTON

Concret o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concreto

Citation preview

Page 1: Concret o

FISICA I

INFORME SOBRE PIEDRA NATURAL DE ¾ “ NATURAL

DOCENTE : WALTER AQUIJE MUÑOZ

INTEGRANTES :

ROSPIGLIOSI ARNAO MARCELO

YARASCA FALCONI KARLA

SARAVIA LEGUA ARTURO

PORTUGAL DIAZ ANTHONY

GARRIAZO PAUCCA RUDY

BAUTISTA HUAMAN JUAN MARCOS

ORMEÑO ARANDA FERNANDO

CARRIZALES LUJAN ELVIS

PARDO ECHEGARAY AYRTON

Page 2: Concret o

FISICA I

DEDICATORIA

A todas aquellas personas que

buscan la superación a través del

esfuerzo con un único fin; el desarrollo de

una sociedad justa y equilibrada con

ciudadanos acordes a ella.

Page 3: Concret o

FISICA I

DEDICATORIA

A nuestros padres quienes nos

apoyan en cada momento, y a los maestros

por ser forjadores de nuestro futuro, sobre

todo a Dios por darnos cada minuto de vida.

Page 4: Concret o

FISICA I

INDICEINDICE

1.1. IntroducciónIntroducción

2.2. Objetivos Generales Objetivos Generales

3.3. Ensayos Granulométrico del agregado FinoEnsayos Granulométrico del agregado Fino

4.4. Peso Unitario del Agregado Fino SueltoPeso Unitario del Agregado Fino Suelto

5.5. Peso Unitario del Agregado Fino CompactadoPeso Unitario del Agregado Fino Compactado

6.6. Porcentaje de Humedad Porcentaje de Humedad del Agregado Finodel Agregado Fino

7.7. Porcentaje de absorción del agregado FinoPorcentaje de absorción del agregado Fino

8.8. Peso Específico del Agregado FinoPeso Específico del Agregado Fino

9.9. Ensayos Granulométrico del agregado Ensayos Granulométrico del agregado GruesoGrueso

10.10. Peso Unitario del Agregado Grueso SueltoPeso Unitario del Agregado Grueso Suelto

11.11. Peso Unitario del Agregado Grueso CompactadoPeso Unitario del Agregado Grueso Compactado

12.12. Porcentaje de Humedad Porcentaje de Humedad del Agregado Gruesodel Agregado Grueso

13.13. Porcentaje de absorción del agregado Porcentaje de absorción del agregado GruesoGrueso

14.14. Peso Específico del Agregado GruesoPeso Específico del Agregado Grueso

15.15. Equipo e InstrumentosEquipo e Instrumentos

16.16. Diseño de mezclaDiseño de mezcla

17.17. ObjetivosObjetivos

18.18. Preparación de la mezcla de pruebaPreparación de la mezcla de prueba

19.19. Ensayo para la medición de asentamiento de concretoEnsayo para la medición de asentamiento de concreto

20.20. El cono de abrams (Slump)El cono de abrams (Slump)

21.21. Ensayo para la elaboración y curado de probetas cilíndricas de concretoEnsayo para la elaboración y curado de probetas cilíndricas de concreto

22.22. Ensayo de compresión de probetas de concretoEnsayo de compresión de probetas de concreto

23.23. Conclusiones y RecomendacionesConclusiones y Recomendaciones

24.24. BibliografíaBibliografía

25.25. AnexosAnexos

Page 5: Concret o

FISICA I

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Siendo el concreto un material de construcción de usoSiendo el concreto un material de construcción de uso

extenso debido a sus muchas características favorables, es muyextenso debido a sus muchas características favorables, es muy

importante que el ingeniero civil conozca las propiedades de susimportante que el ingeniero civil conozca las propiedades de sus

componentes para producir un concreto de alta calidad para uncomponentes para producir un concreto de alta calidad para un

determinado proyecto.determinado proyecto.

Como el concreto se usa en la construcción de edificios,Como el concreto se usa en la construcción de edificios,

pisos, muros, puentes, pavimentos, pilotes, presas, tanques.pisos, muros, puentes, pavimentos, pilotes, presas, tanques.

Por lo tanto el ingeniero proyectista debe estar capacitadoPor lo tanto el ingeniero proyectista debe estar capacitado

para:para:

Seleccionar los materiales adecuados (cemento, agregado,Seleccionar los materiales adecuados (cemento, agregado,

agua, aditivos) para lograr un concreto de la resistenciaagua, aditivos) para lograr un concreto de la resistencia

especificada en un proyecto. También debe saber interpretarlosespecificada en un proyecto. También debe saber interpretarlos

resultados provenientes del laboratorio.resultados provenientes del laboratorio.

La selección de las proporciones de los agregados, puedeLa selección de las proporciones de los agregados, puede

ser verificada efizcamente mediante ensayos de laboratorio, losser verificada efizcamente mediante ensayos de laboratorio, los

cuales sirven para determinar las propiedades físicas básicas decuales sirven para determinar las propiedades físicas básicas de

los agregados, tanto fino como gruesos. los agregados, tanto fino como gruesos.

El grado de investigación como es lógico, dependerá delEl grado de investigación como es lógico, dependerá del

tamaño e importancia de la obra, así como de sus condicionestamaño e importancia de la obra, así como de sus condiciones

futuras de servicio.futuras de servicio.

Page 6: Concret o

FISICA I

OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este presente trabajo es muy importante para el

ingeniero civil ya que conoceremos las propiedades de sus

componentes para producir un concreto de alta calidad para un

determinado proyecto.

Ver los resultados de los materiales extraído de la cantera de

Yaurilla, para ver si es apto para la construcción del concreto

establecido de acuerdo a las normas.

Una vez conocido los ensayos hechos, comparar estos con las

normas para aprobar si es favorable o no su uso en la elaboración.

Para realizar el diseño de mezcla debemos de tener en cuenta el

análisis de los agregados y obtener un diseño de mezclas de

concreto según el tipo de construcción en este caso el diseño del

presente trabajo es para losa reforzada.

Page 7: Concret o

FISICA I

I.I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEUBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AGREGADOSLOS AGREGADOS

El AGREGADO GRUESOAGREGADO GRUESO fue extraído de la cantera de

“Yaurilla”, la cual se encuentra en la ciudad de ICA situada en el

distrito de Parcona a 5.5 Km en dirección este de la ciudad de ICA, en

latitud sur 14º 03’ 20” longitud oeste 75º 40’ 36” a una altura de 440

m s.n.m.

Esta cantera es una gran fuente de abastecimiento para la

obtención de agregados gruesos y finos, la cual cubre todas las

necesidades que demanda la construcción civil en toda la ciudad de

Ica, la cual tiene una potencia de 100,000 m³.

Page 8: Concret o

FISICA I

El AGREGADO FINOAGREGADO FINO fue extraído del río Ica a la altura del

puente los maestros, el río Ica con sus afluentes posee una cuenca

total de 7.300 Km2 (730.000 hectáreas) y una longitud cercana a los

300 Km. Nace a 4.500 metros de altura en la laguna de Parionacocha

y recorre 140 Km. en su curso superior hasta la bocatoma del canal

la Achirana, a 500 m.s.n.m. En esta cuenca superior colecta los

aportes de los ríos Tambo, Olaya y Santiago, sobre un área de 2.400

Km2. (240.000 hectáreas) de geografía muy compleja y variada.

Page 9: Concret o

FISICA I

II.II. CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETOCOMPONENTES DEL CONCRETO

CEMENTO: CEMENTO:

El cemento utilizado para el diseño de mezcla del concreto es el

Cemento SOL Puzolánico IP ya que es altamente resistente a la

tracción y fisuración. Su resistencia a la comprensión es

ligeramente baja a temprana edad (3 primeros días); sin embargo, 

la resistencia a los 28 días es altamente consistente. Desprende

menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica y la

permeabilidad, lo que  hace que el fierro interno se conserve mejor.

Es moderadamente resistente a la acción de sulfatos;  evita el

ataque del  salitre, reduce la expansión  árido – alcali y mejora la

trabajabilidad.

Presentación:Presentación:

El Cemento SOL Puzolanico Tipo IP es comercializado por La Viga en

bolsas de 42.5 Kg. y a granel.

Especificaciones Técnicas:Especificaciones Técnicas:

Norma Técnica: ASTM C-595

NTP (Norma Técnica Peruana) 334.044

Page 10: Concret o

FISICA I

Aplicaciones:Aplicaciones:

Macizos de hormigón en grandes masas.

Para cimentaciones en todo terreno.

Obras marítimas.

Albañilería (fabrica de ladrillos y mampostería).

Sellados.

Baldosines hidráulicos.

Prefabricados curados por tratamientos térmicos.

Canales donde circula agua con residuos ácidos.

Page 11: Concret o

FISICA I

ENSAYOS REALIZADOS A LOS AGREGADOS EN EL ENSAYOS REALIZADOS A LOS AGREGADOS EN EL LABORATORIO: LABORATORIO:

A.A. Agregado FinoAgregado Fino::

1. 1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Primero sacamos una muestra de agregado del costal en un

recipiente al cual debemos hallar su peso. Luego lo tapamos

y lo llevamos al tamizado de esta manera este equipo se va

encargar de zarandear de manera mecánica nuestra muestra.

Separamos todas las mallas que han sido zarandeadas y las

pesamos por separado de tal manera que el peso que se

obtiene en cada malla se denomina peso retenido. Finalmente

se obtienen los siguientes datos como resultado de nuestra

experiencia.

Peso de la Muestra:Peso de la Muestra: 1000 gr.

TamiTami

zzPesoPeso Ret.Ret.

%% Ret.Ret.

% Ret.% Ret. Acum.Acum.

%Pas%Pasaa

Nº 4Nº 4 1.10 0.11 0.11 99.89

Nº 8Nº 8 0.30 0.03 0.14 99.86

Nº 16Nº 16 1.40 0.14 0.28 99.72

Nº 30Nº 30 44.60 4.46 4.74 95.26

Nº 50Nº 50 590.30 59.03

63.77 36.23

NºNº 100100

276.60 27.66

91.43 8.57

NºNº 200200

67.50 6.75 98.5 1.50

FondFondoo

18.20 1.82 100.00 0.00

Page 12: Concret o

FISICA I

M. F. = 1.604

2. 2. PESO UNITARIO SUELTO DEL AG. FINO:PESO UNITARIO SUELTO DEL AG. FINO:

En primer lugar tomamos una muestra de agregado del saco

y lo colocamos en una bandeja metálica sobre la cual vamos

a trabajar. Luego colocamos el cilindro sobre la bandeja

metálica para luego llenar el recipiente con un cucharón de

metal desde una altura aproximada de 30 centímetros hasta

sobrepasar la capacidad del reciente luego con una varilla de

acero enrazamos la superficie de nuestro reciente, luego

procedemos a limpiar con ayuda de una brocha para

finalmente pesarlo, tomamos los siguientes datos y

realizamos las siguientes operaciones.

EnsayoEnsayo 11 22 33

a) Volumen del envase a) Volumen del envase (cilindro)(cilindro)

0.0096 m3 0.0096 m3 0.0096 m3

b) Peso del Envase vacío b) Peso del Envase vacío (cilindro)(cilindro)

4.40 Kg. 4.40 Kg. 4.40 Kg.

1) Peso del envase + Ag. 1) Peso del envase + Ag. Fino SueltoFino Suelto

18.500 Kg. 18.350 Kg. 18.500 Kg.

Peso Unitario Suelto del Peso Unitario Suelto del Ag. Fino (prom.)Ag. Fino (prom.)húmedohúmedo

1453.54 Kg/ m1453.54 Kg/ m33

Page 13: Concret o

FISICA I

Peso Unitario Suelto delPeso Unitario Suelto del Ag. Fino (prom.)Ag. Fino (prom.)secoseco

1444.64 Kg/ m1444.64 Kg/ m33

3. 3. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AG. FINO:PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AG. FINO:

Colocamos una muestra del agregado fino sobre una bandeja

metálica posteriormente colocamos el cilindro en donde

llenaremos el material. Este procedimiento consta de 3

etapas y en cada etapa se llena 1/3 del cilindro y daremos 25

golpes entre etapa y etapa, estos golpes se darán con ayuda

de una varilla de acero lisa de 5/8 de espesor y 60 cm. de

altura la cual se dejara caer de una aproximada altura 30 cm.

y cayendo por su propio peso. Después de haber llenado la

totalidad cilindro, nivelemos el agregado con la varilla,

limpiamos el recipiente con ayuda de la brocha y lo llevamos

a la balanza.

Este procedimiento lo realizamos dos veces para obtener un

resultado exacto y calculamos.

EnsayoEnsayo 11 22 33

a) Volumen del envase a) Volumen del envase (cilindro)(cilindro)

0.0096 m3 0.0096 m3 0.0096 m3

b) Peso del Envase vacío b) Peso del Envase vacío (cilindro)(cilindro)

4.40 Kg. 4.40 Kg. 4.40 Kg.

1) Peso del envase + Ag. Fino 1) Peso del envase + Ag. Fino Compactado Compactado

19.300 Kg. 19.610 Kg. 19.550 Kg.

Peso Unitario Comp. del Ag. Peso Unitario Comp. del Ag. Fino (prom.)Fino (prom.)húmedohúmedo

1571.53 Kg/ m1571.53 Kg/ m33

Page 14: Concret o

FISICA I

Peso Unitario Comp. del Ag.Peso Unitario Comp. del Ag. Fino (prom.)Fino (prom.)secoseco

1564.43 Kg/ m1564.43 Kg/ m33

4. 4. PORCENTAJE DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AG. FINO:PORCENTAJE DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AG. FINO:

Para hacer este procedimiento cogemos 2 taras codificados

con algún número o letra. Luego llenamos el agregado a cada

una de las latas con distintos pesos cada uno como indicamos

posteriormente. Después de pesarlo llevamos al horno las 2

taras por 24 horas cada uno. Luego de haberlo sometido al

horno esperamos que enfríe durante 1 hora. Después de

enfriarlo volvemos a pesar y observamos que en cada lata a

disminuido el peso. Y al final sacamos un promedio de

contenido de humedad de las tres latas como indicamos a

continuación.

MuestraMuestra 11 22

1) Peso de la Tara1) Peso de la Tara 39.0 gr.

38.4 gr.

2) P.tara + 2) P.tara + P.ag.fino hum.P.ag.fino hum.

408.10 gr.

487.20 gr.

3) P.tara + 3) P.tara + P.ag.fino secoP.ag.fino seco

464.10 gr.

483.20 gr.

4) %humedad (5/44) %humedad (5/4 0.920.92 0.890.89

Page 15: Concret o

FISICA I

x 100)x 100)% Humedad % Humedad PromedioPromedio

0.910.91

5. 5. PORCENTAJE DEL ABSORCIÓN DEL AG. FINO:PORCENTAJE DEL ABSORCIÓN DEL AG. FINO:

En primer lugar sacamos una muestra del agregado fino.

Luego lo llevamos a remojar con agua durante 24 horas.

Luego de remojar cogimos una muestra y procedimos a

pesar. Luego lo llevamos al horno, en el cual la muestra se

quedara durante 24 horas. Al final lo sacamos del horno y lo

dejamos enfriar durante una hora, lo volvimos a pesar y

podemos observar que el peso va a disminuir.

MuestraMuestra 11 22

1) Peso de la Tara1) Peso de la Tara 41.40

39.10

2) P.tara + P.ag. 2) P.tara + P.ag. fino sssfino sss

439.60

433.50

3) P.ag. fino sss (2-3) P.ag. fino sss (2-1)1)

489.60

479.50

6) %Absorción [(3-6) %Absorción [(3-5)/5x100]5)/5x100]

2.202.20 2.322.32

% Absorción % Absorción PromedioPromedio

2.262.26

6. 6. PESO ESPECÍFICO DEL AG. FINO:PESO ESPECÍFICO DEL AG. FINO:

Para llevar a cabo este experimento necesitamos dos

picnómetros de 500 mlt, a los cuales les vamos a determinar

Page 16: Concret o

FISICA I

su peso con ayuda de la balanza. Luego llenamos de agua los

picnómetros hasta la línea de aforo y lo llevamos a la balanza

para determinar su peso. Como siguiente paso le agregamos

agregado fino y con ayuda de u gotero o un sorbete retiramos

el agua que exceda la línea de aforo. Colocamos los dos

picnómetros sobre una pequeña cocina la cual se va a

encargar de aumentar la temperatura de ambos, una vez que

ambos hierven se detiene el calor. Esperamos a que ambos

enfríen y finalmente realizamos los cálculos necesarios para

obtener el peso específico.

MuestraMuestra 11 22

1) P.ag. fino seco1) P.ag. fino seco 100.00 gr.

100.00 gr.

2) P(Ppic+Agua)2) P(Ppic+Agua) 656.20 gr.

654.20 gr.

3) P(Ppic+Pag.fino 3) P(Ppic+Pag.fino seco+Pagua)seco+Pagua)

717.80 gr.

719.2 gr.

4) Peso Específico 4) Peso Específico [1/(2+1-3)][1/(2+1-3)]

2.692.69 2.862.86

Peso Específico Peso Específico PromedioPromedio

2.732.73

B.B. Agregado GruesoAgregado Grueso::

1. 1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Primero sacamos una muestra de nuestro costal en un

recipiente cuyo peso debemos determinar antes de realizar

Page 17: Concret o

FISICA I

nuestra experiencia. Y luego hacemos el cuarteo para obtener

la muestra necesaria para el análisis, en nuestro caso hicimos

2 veces el cuarteo. Luego lo llevamos a las mallas para hallar

el porcentaje retenido en cada malla. Posteriormente la

tamizamos, en este caso se realizara de manera manual

malla por malla hasta llegar al fondo. Separamos las

muestras retenidas en cada una de las mallas y las pesamos

por separado de esta manera se obtienen los siguientes

datos.

Peso de la Muestra:Peso de la Muestra: 4000 gr.

TMNTMN == 3/43/4″″TMTMASTMASTM = = 11″″

Tamiz

Peso Ret.

% Ret.

% Ret. Acum.

%Pasa

2″ 0.00 0.00 0.00 100.00

1½″ 0.00 0.00 0.00 100.00

1″ 0.00 0.00 0.00 100.00

¾″ 1767.6 35.352

35.352 64.648

½″ 3197.4 63.948

99.3 36.052

⅜″ 26.5 0.53 99.83 99.47

Nº 4 8.5 0.17 100.00 99.85

Fondo

0 0 100.00 100.00

Page 18: Concret o

FISICA I

TM = 3/4

2. 2. PESO UNITARIO SUELTO DEL AG. GRUESO:PESO UNITARIO SUELTO DEL AG. GRUESO:

Al igual que el agregado fin, tomamos el agregado del saco y

sacamos para luego vaciar en recipiente metálico y

posteriormente con la pala metálica llenamos el agregado en

la bandeja. Llenamos cuidadosamente de tal manera que no

se compacte por un llenado tosco. Llenamos el recipiente,

luego con la varilla de acero enrazamos hasta la superficie de

nuestro recipiente para luego limpiar con una brocha los

bordes, este experimento realizamos dos veces para obtener

con exactitud el peso deseado y donde obtenemos los

siguientes datos y operamos.

EnsayoEnsayo 11 22

a) Volumen del envase (cilindro)a) Volumen del envase (cilindro) 0.0145 m3 0.0145 m3

b) Peso del Envase vacío (cilindro)b) Peso del Envase vacío (cilindro) 5.310 Kg. 5.310 Kg.

1) Peso del envase + Ag. Grueso Suelto1) Peso del envase + Ag. Grueso Suelto 26.280 Kg.

26.400 Kg.

Peso Unitario Suelto del Ag. Grueso Peso Unitario Suelto del Ag. Grueso (prom.)(prom.)húmedohúmedo

1448.5 Kg/m1448.5 Kg/m33

Peso Unitario Suelto del Ag. Grueso Peso Unitario Suelto del Ag. Grueso (prom.)(prom.)secoseco

1438.6 Kg/m1438.6 Kg/m33

Page 19: Concret o

FISICA I

3. 3. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AG. GRUESO:PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AG. GRUESO:

Para realizar este procedimiento llenamos el agregado al

reciente metálico en tres etapas. La primera etapa llenamos

1/3 del recipiente y para el compactado le dimos 25 golpes

con una varilla normalizada dejándolo caer de una atura de

30 cm. Aproximadamente y cayendo por su propio peso.

Las dos últimas etapas se realiza de la misma manera y luego

del último golpe se nivela el agregado con una regla metálica

para luego pesarla.

Este procedimiento lo realizamos dos veces para obtener un

peso exacto y obtenemos los siguientes datos:

EnsayoEnsayo 11 22

a) Volumen del envase (cilindro)a) Volumen del envase (cilindro) 0.0145 m3 0.0145 m3

b) Peso del Envase vacío (cilindro)b) Peso del Envase vacío (cilindro) 5.310 Kg. 5.310 Kg.

1) Peso del envase + Ag. Grueso 1) Peso del envase + Ag. Grueso Compactado Compactado

27.400 Kg.

27.350 Kg.

Peso Unitario Comp. del Ag. Grueso Peso Unitario Comp. del Ag. Grueso (prom.)(prom.)húmedohúmedo

1527 Kg/m1527 Kg/m33

Peso Unitario Comp. del Ag. Grueso Peso Unitario Comp. del Ag. Grueso (prom.)(prom.)secoseco

1517 Kg/m1517 Kg/m33

Page 20: Concret o

FISICA I

4. 4. PORCENTAJE DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AG. GRUESO:PORCENTAJE DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AG. GRUESO:

Para poder hacer este procedimiento cogemos 3 latitas

(taras) codificados. Luego llenamos el agregado a cada uno

de las latitas con distintos pesos cada uno como indicamos

posteriormente. Luego de someterlo al horno esperamos que

enfríe durante una hora. Después de enfriarlo lo volvemos a

pesar y observamos que en cada lata ha disminuido el peso. Y

al final sacamos un promedio de contenido de humedad de

las tres latas como indicamos a continuación:

MuestraMuestra 11 22

1) Peso de la Tara1) Peso de la Tara 43.60 gr.

44.50 gr.

2) P.tara + 2) P.tara + P.ag.grueso hum.P.ag.grueso hum.

508.30 gr.

558.40 gr.

3) P.tara + 3) P.tara + P.ag.grueso secoP.ag.grueso seco

505.30 gr.

555.20 gr.

4) %humedad 4) %humedad 0.620.62 0.630.63

% Humedad % Humedad PromedioPromedio

0.6250.625

5. 5. PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL AG. GRUESO:PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL AG. GRUESO:

Primero cogemos una latita la cual la pesamos y le

agregamos una muestra de nuestro agregado grueso. Luego

lo llevamos a remojar con agua durante 24 horas. Luego de

remojar lo volvemos a pesar y notamos que el peso que se ha

obtenido al pesar después de 24 horas no es el mismo

Page 21: Concret o

FISICA I

podemos observar que ha aumentado. Luego lo llevamos al

hormo y lo colocamos durante 24 horas.

Page 22: Concret o

FISICA I

Al final lo sacamos del horno y esperamos que enfríe durante

1 hora y observamos que el peso disminuye. Realizamos los

cálculos necesarios y finalmente se obtiene el porcentaje de

absorción.

MuestraMuestra 11 22

%Absorción [(3-%Absorción [(3-5)/5x100]5)/5x100]

3.83.833

4.04.066

% Absorción % Absorción PromedioPromedio

3.9453.945

6. PESO ESPECÍFICO DEL AG. GRUESO:6. PESO ESPECÍFICO DEL AG. GRUESO:

Para llevar acabo este experimento tomamos de nuestra

muestra de agregado grueso (ripio) y lo llevamos a

laboratorio. Usamos una canastilla la cual la sumergimos en

agua luego con ayuda de la balanza determinamos su peso.

Tomamos la muestra de Agregado Grueso la sumergimos bajo

el agua y al retirarla con ayuda de una franela la secamos y la

pesamos. Usando una nueva muestra y la llevamos al horno,

luego de 24 horas la retiramos y la pesamos, finalmente

realizamos los cálculos necesarios para así poder determinar

el peso especifico.

Page 23: Concret o

FISICA I

MuestraMuestra 11 22

1) Psss (al aire)1) Psss (al aire) 494.9 gr.

440.7 gr.

2) Psss (al agua)2) Psss (al agua) 309.90 gr.

275.70 gr.

5) Peso Específico5) Peso Específico (4/3)(4/3)

2.562.56 2.552.55

Peso Específico Peso Específico PromedioPromedio

2.5552.555

EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA LOS ENSAYOS: EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA LOS ENSAYOS:

Para los Ensayos realizados en el Agregado Fino:Para los Ensayos realizados en el Agregado Fino:

1. Análisis Granulométrico:

Tamices normalizados (Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100)

y el tamiz no normalizado Nº200.

Muestra de 1000 gr. Agregado fino.

Balanza electrónica capacidad 2100 gr.

Brocha o escobilla, cucharones.

Bandeja para pesar el agregado fino.

2. Peso Unitario suelto:

Cilindro de ½ pie3

Bandejas

Cucharones (2)

Balanza de plataforma capacidad 150kg.

Page 24: Concret o

FISICA I

3. Peso Unitario Compactado:

Balanza de plataforma capacidad 150 kg.

Cilindro de ½ pie3

Cucharones (2)

Varilla con punta roma de 5/8"y 60cm. (utilizado para

compactar).

Bandejas

4. Peso Específico:

2 taras

Cocina o

mechero

Picnómetro

Agua

5. Porcentaje de Contenido de Humedad y Porcentaje de

Absorción:

Balanza

3 taras

Horno

Agua

Para los Ensayos realizados en el AgregadoPara los Ensayos realizados en el Agregado

Grueso:Grueso:

1. Análisis Granulométrico:

Tamices normalizados (1½", 1", ¾”, 3/8”, Nº4, Nº8, Nº16,

Nº30, Nº50, Nº100).

Page 25: Concret o

FISICA I

Muestra de 4000 gr. de Agregado grueso

Balanza electrónica capacidad kg.

Desarmador, cucharones

Bandejas para pesar el agregado grueso.

2. Peso Unitario Suelto:

Balanza de plataforma capacidad de 150 Kg.

Bandejas

Brocha

Cubo de madera

Cucharones (2)

3. Peso Unitario Compactado:

Balanza de plataforma capacidad de 150 Kg.

Bandeja de latón

Brocha, cucharones

Cubo de madera

Varilla con punta roma de 5/8" de 60cm.

4. Porcentaje de Contenido de Humedad, Porcentaje de

Absorción y Peso Específico:

Balanza de plataforma capacidad de 150 Kg.

Balanza

Taras

Canastilla

Balde

Horno

Paño

Page 26: Concret o

FISICA I

III.III. DISEÑO DE MEZCLADISEÑO DE MEZCLA

Objetivos:Objetivos:

El objetivo de un diseño de concretos, es el de obtener una

mezcla que posea un mínimo de determinadas propiedades tanto en

estado fresco .como endurecido, al menor costo de producción posible.

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO GENERAL:

Determinar la cantidad de materiales para la elaboración del

diseño de mezcla de un concreto que satisfaga los requerimientos

de uso teniendo en cuenta economía y que cumpla con las

especificaciones exigidas en determinada obra.

Page 27: Concret o

FISICA I

OBJETIVO ESPECÍFICO: OBJETIVO ESPECÍFICO:

Conocer y realizar un diseño de mezcla para la elaboración de un

concreto.

Diseñar una mezcla con el fin de que a los 28 días, el concreto

presente una resistencia mayor de la especificada.

Aplicar y cumplir con las especificaciones dadas en las Normas

Técnicas Peruanas para la elaboración de un diseño de mezcla de

concreto.

1.1. Preparación de la Mezcla dePreparación de la Mezcla de

Prueba:Prueba:

En el laboratorio, ya calculados los volúmenes de cada uno de

los materiales a utilizar para un metro cúbico de concreto, se

procede a realizar la mezcla de prueba utilizando valores

específicos para cada cilindro donde se realiza una regla de tres

calculando la cantidad de cada material para la realización de la

mezcla de prueba. Se procede al pesaje de cada material y a la

elaboración de la mezcla donde se combinan los materiales para

lograr una pasta de concreto.

Se vierte el concreto en el cono de Abrams distribuyéndolo en

tres capas e introduciendo una varilla que penetre ligeramente en

la capa inferior con el objeto que la compactación se distribuya

uniformemente sobre la sección transversal; al final de la tercera

capa se nivela la superficie con el palustre y se retira la mezcla que

cae alrededor del cono. Luego se levanta el cono cuidadosamente

en dirección vertical; una vez retirado el cono, la muestra sufre un

Page 28: Concret o

FISICA I

asentamiento el cual se mide inmediatamente desde la altura del

cono hasta la altura de la muestra; este proceso se conoce como el

ensayo de asentamiento.

Al mismo tiempo se limpian y engrasan los cilindros para allí

depositar la mezcla. Se dejan un día para un curado inicial; al día

siguiente se desencofran y se introducen en el tanque lleno de agua

donde se dejan por un tiempo de 28 días.

A los 28 días se sacaron del tanque de agua y se llevaron a la

maquina universal donde se evaluó su carga máxima que podía

soportar antes de fallar. Esta carga se divide por el área del cilindro

dándonos la resistencia a la compresión de cada cilindro.

2.2. Ensayo para la mediciónEnsayo para la medición asentamiento del concreto conasentamiento del concreto con el Cono de Abrams (Slump) :el Cono de Abrams (Slump) :

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO::

Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie

horizontal rígida, plana, húmeda y no absorbente. Se sujeta

firmemente con los pies y se llena con la muestra de concreto en

tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del

molde, aproximadamente.

Un tercio del volumen del molde corresponde aproximadamente

a una altura de 65mm; dos tercios del volumen corresponden a

una altura de 155mm.

Page 29: Concret o

FISICA I

Figura 1 Figura 1 Medida de slumpMedida de slump

Page 30: Concret o

FISICA I

Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla,

distribuidos uniformemente sobre su sección transversal. Para la

capa del fondo es necesario inclinar ligeramente la varilla dando

aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro y

avanzando con golpes verticales en forma de espiral, hacia el

centro. La capa del fondo debe compactarse en todo su espesor;

las capas intermedia y superior en su espesor respectivo, de

modo que la varilla penetre ligeramente en la capa

inmediatamente inferior.

Al llenar la capa superior debe apilarse concreto sobre el molde

antes de compactar. Si al hacerlo se asienta por debajo del

borde superior, debe agregarse concreto adicional para que en

todo momento haya concreto sobre el molde. Después de que la

última capa ha sido compactada debe alisarse a ras la superficie

del concreto. Inmediatamente se retira el molde, se alza

cuidadosamente en dirección vertical.

El alzado del molde debe hacerse en un tiempo .aproximado de

5 a 10 segundos, mediante un movimiento uniforme hacia

arriba, sin que se imparta movimiento lateral o de torsión al

concreto. La operación completa, desde que se comienza a

llenar el molde hasta que se retira, debe hacerse sin interrupción

en un tiempo máximo de 2 minutos 30 segundos. El ensayo de

asentamiento debe comenzarse a más tardar 5 minutos después

de tomada la muestra.

Page 31: Concret o

FISICA I

Inmediatamente después se mide el asentamiento,

determinando la diferencia entre la altura del molde y la altura

medida sobre el centro original de la base superior del

espécimen.

Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o desprendimiento

del concreto hacia un lado del espécimen, debe repetirse el

ensayo sobre otra porción de la muestra. Si dos ensayos

consecutivos sobre una muestra de concreto dan este resultado,

el concreto carece probablemente de la plasticidad y cohesión

necesarias para que el ensayo de asentamiento sea aplicable.

3.3. Ensayo para la elaboración y Ensayo para la elaboración y curado de probetas cilíndricas curado de probetas cilíndricas de Concreto:de Concreto:

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO::

a) a) Mezcla de concretoMezcla de concreto:: La mezcla de concreto debe ser tal que

deje un 10% de residuo después de haber moldeado la muestra

de ensayo.

Los procedimientos de mezclado manual no son aplicables a

concretos con aire incorporado o a concretos con asentamiento

no medible. El mezclado manual debe limitarse a bachadas de

0.007m3 (1/4 pie3) de volumen o menos.

Mezcla con MáquinaMezcla con Máquina ::

Page 32: Concret o

FISICA I

Antes que empiece la rotación de la mezcladora se debe

introducir el agregado grueso con algo de agua que se use en

la mezcla y la solución del aditivo cuando ésta se requiera. Se

pone en funcionamiento la mezcladora, al cabo de unos

cuantas revoluciones se para, o no, para adicionar el

agregado fino, el cemento y el agua.

Seguidamente se debe mezclar el concreto durante 3 minutos

a partir del momento en que todos los ingredientes estén en

la mezcladora. Se apaga la mezcladora durante 3 minutos y

se pone en funcionamiento durante 2 minutos de agitación

final.

Se debe cubrir el extremo abierto de la mezcladora para

evitar la evaporación durante la mezcla.

Debe restituirse todo mortero que se pierda por adhesión a la

mezcladora para conservar las proporciones.

El concreto se debe recibir en un recipiente limpio y seco para

agitarlo con un badilejo o pala hasta hacerlo uniforme y evitar

la segregación.

Es difícil recobrar todo el mortero impregnado en las partes

de las mezcladoras. Para compensar esta dificultad puede

seguirse uno de los procedimientos siguientes para asegurar

las proporciones finales correctas en la mezcla:

(1)"Embadurnando la mezcladora", Justo antes de mezclar la

bachada, la mezcladora es recubierta mezclando una

bachada proporcionada de tal forma que simule

Page 33: Concret o

FISICA I

cercanamente la bachada del ensayo. El mortero que se

adhiera a la mezcladora después de descargar la bachada

intenta compensar la pérdida de mortero de la bachada del

ensayo.

(2)Sobre proporcionamiento de la mezcla. La mezcla de

ensayo se proporciona con una cantidad de mortero en

exceso, cantidad estimada de antemano, que pretende

compensar en promedio aquella que se queda adherida a la

mezcladora. En este caso, el tambor es limpiado antes de

mezclar la bachada de ensayo.

Mezcla Manual.

Se debe hacer la mezcla en una vasija limpia y seca utilizando

el siguiente procedimiento:

Se debe mezclar el cemento, aditivo pulverizado insoluble, SI

se va a utilizar, y los agregados finos sin adición de agua

hasta que se logre una mezcla homogénea.

Seguidamente se debe adicionar el agregado grueso

mezclándolo sin adición de agua hasta que se distribuya

uniformemente en la mezcla.

Se adiciona agua, y el aditivo soluble si se va a utilizar. Se

debe mezclar lo suficiente para obtener una mezcla

homogénea y de consistencia deseada. Si se necesita una

prolongación del mezclado añadiendo incrementos de agua

para ajustar la consistencia, debe descartarse la bachada y

efectuar otra en la cual el mezclado no sea interrumpido.

Page 34: Concret o

FISICA I

b) Determinación del asentamientob) Determinación del asentamiento:: Se debe medir el

asentamiento de cada mezcla de acuerdo con la norma MTC

E705.

c) Determinación del contenido de aire:c) Determinación del contenido de aire: Se debe determinar el

contenido del aire de acuerdo con las normas MTC E706

"Contenido en el aire en el concreto fresco" (M. volumétrico).

d) Rendimiento:d) Rendimiento: Determínese el rendimiento de cada bachada de

concreto, si se requiere, de acuerdo con la norma MTC E714. El

concreto utilizado en los ensayos de asentamiento y de

rendimiento puede devolverse al recipiente de la mezcla y

remezclarse con la bachada.

e) Vaciado del concreto:e) Vaciado del concreto: Lugar del moldeo. Se deben moldear las

muestras lo más cerca posible del lugar donde se van a guardar

para su fraguado en las siguientes 24 horas. Los moldes se

llevarán al depósito inmediatamente después de su elaboración.

Colóquense los moldes sobre una superficie rígida y libre de

vibraciones, evitando inclinaciones y movimientos bruscos.

Transpórtense evitando sacudidas, golpes, inclinaciones o

raspaduras de la superficie.

El concreto se debe colocar en los moldes utilizando un badilejo

o herramienta similar.

Se debe seleccionar el concreto de tal manera que la muestra

sea representativa de la mezcla; además, se debe mezclar

continuamente la mezcla del concreto durante el llenado del

molde con el objeto de prevenir la segregación.

Page 35: Concret o

FISICA I

En la colocación de la capa final se debe intentar colocar una

capa de concreto que complete exactamente el relleno del

molde.

El número de capas debe ser el especificado en la Tabla 1.

f) CompactaciónCompactación: : La selección del método de compactación debe

hacerse con base en el asentamiento, a menos que el método

sea establecido en las especificaciones bajo las cuales se trabaja

(Tabla 1). Los dos métodos de compactación son: apisonado (por

varillado) y vibración (externa o interna). Si el concreto tiene un

asentamiento mayor de 75mm (3") debe usarse el método de

apisonado. Si el asentamiento es de 25 a 75 mm (1 a 3") debe

usarse el método de apisonado o el de vibración, prefiriéndose el

método usado en la ejecución de la obra. Si el asentamiento es

inferior a 25mm (1") debe usarse el método de vibración.

No se debe usar vibración interna para cilindros con diámetro

inferior a 100mm y para prismas de 100mm de profundidad o

menos. Los concretos con contenido de agua tal que no pueden

ser compactados por los ensayos aquí descritos no estarán

contemplados por la presente norma.

Page 36: Concret o

FISICA I

Mezcla de concreto con maquina Mezcla de concreto con maquina

Tabla 1: NúmeroTabla 1: Número de capas requeridas en la elaboración de capas requeridas en la elaboración

de las muestrasde las muestras

TIPO DE TAMAÑO DETIPO DE TAMAÑO DELA MUESTRA EN mmLA MUESTRA EN mm

(pulgadas)(pulgadas)

MÉTODOMÉTODODE COMPACTACIÓNDE COMPACTACIÓN

NUMERONUMERO DEDE

CAPASCAPAS

ALTURAALTURA APROXIMADA DE LAAPROXIMADA DE LA

CAPA EN mmCAPA EN mm (pulgadas)(pulgadas)

CILINDROS

Hasta 300(12)

Mayor que 300(12)

Hasta 460(18)

Mayor que 460(18)

Apisonado (varillado)Apisonado (varillado)Vibración

vibración

3 iguales

Las requerid

as2 iguales

3 o más

100(4)

200(4)

100(4)

200(8)

Apisonado por varillado:Apisonado por varillado: se coloca el concreto en el molde con

el número d e capas requeridas aproximadamente del mismo

volumen de acuerdo a la tabla Nº1.

Se apisona cada capa con la parte redonda de la varilla,

utilizando el número de golpes y el tamaño de la varilla

especificado en la Tabla 2. La capa inicial se apisona

introduciendo la varilla hasta el fondo del molde. La

distribución de golpes para cada capa debe ser uniforme

sobre toda la sección transversal del molde.

Para cada capa superior a la inicial se debe atravesar

aproximadamente en 12 mm (%") la capa anterior cuando la

Page 37: Concret o

FISICA I

profundidad de la capa sea menor de 1 00 mm (4");

aproximadamente en 25mm (1") cuando la profundidad de la

capa sea mayor de 100mm (4"). En caso de dejar algunos

huecos por la varilla se deben golpear ligeramente los lados

del molde para cerrar dichos huecos. En los elementos

prismáticos, introdúzcase el badilejo (o similar) por los

costados y extremos después de apisonar cada capa.

Vibración:Vibración: Manténgase un mismo tiempo de vibración para un

conjunto particular de concreto, vibrador y molde que se esté

utilizando. La vibración se debe transmitir al cilindro durante

el tiempo suficiente para lograr la adecuada compactación del

concreto, pues un exceso de vibrado puede causar

segregación. El molde se debe llenar y vibrar en capas

iguales aproximadamente. Todo el concreto para cada capa

se debe colocar en el molde antes de iniciar el vibrado. La

duración del vibrado depende de la manejabilidad del

concreto y la efectividad del vibrador.

Se considera suficiente el vibrado, cuando el concreto

presente una superficie relativamente lisa. Vibración interna.

El diámetro del eje o dimensión lateral de un vibrador interno

no debe ser mayor de 1/3 del ancho del molde en el caso de

vigas o prismas. Para cilindros, la relación del diámetro del

cilindro al diámetro del vibrador debe ser igualo mayor de

4.0. Al compactar la muestra el vibrador no debe tocar el

fondo, las paredes del molde u objetos embebidos en el

concreto. El vibrador se debe extraer cuidadosamente de tal

manera que no queden bolsas de aire dentro de las muestras.

Page 38: Concret o

FISICA I

Se deben golpear ligeramente los lados del molde para

asegurarse que no queden aprisionadas burbujas de aire en

su superficie. Vibración interna para cilindros. En cada capa

se debe introducir el vibrador en tres sitios diferentes. En

cada capa el vibrador debe penetrar en la capa anterior

aproximadamente 25mm.

Vibración interna para vigas Vibración interna para vigas y y prismas.prismas. Se debe

introducir el vibrador en puntos separados por una distancia

no mayor de 150mm (6") a lo largo de la línea central de la

mayor dimensión de la muestra. Para moldes de ancho mayor

de 150mm (6") se debe introducir el vibrador en dos líneas

alternando las inserciones. Se debe permitir penetrar el eje

del vibrador en la capa del fondo aproximadamente 25mm

(1").

Vibración externa.Vibración externa. Cuando se use un vibrador externo debe

tenerse el cuidado de que el molde este rígidamente unido a

la superficie o elemento vibrante.

Page 39: Concret o

FISICA I

Tabla 2Tabla 2Diámetro de varilla Diámetro de varilla y y número de golpes por capanúmero de golpes por capa

CILINDROSCILINDROS

Diámetro del cilindro Diámetro del cilindro en mm(pulgadas)en mm(pulgadas)

Diámetro de varilla en Diámetro de varilla en mm (pulgadas)mm (pulgadas)

Numero de golpes Numero de golpes por capapor capa

50(2) a 150(6) 10(3/8) 25

150(6) 16(5/8) 25

200(8) 16(5/8) 50

250(10) 16(5/8) 75

VIGAS Y PRISMASVIGAS Y PRISMAS

Área de la superficie superior Área de la superficie superior de la muestra en cm2(pulg2)de la muestra en cm2(pulg2)

Diámetro de varilla en Diámetro de varilla en mm (pulgadas)mm (pulgadas)

Numero de golpes Numero de golpes por capapor capa

160(25) 10(3/8) 25

165(25) a 310(49) 10(3/8) 1 por cada 7cm2(1 pulg2) de área

320(50) o más 16(5/8) 1 por cada 14cm2(1 pulg2) de área

g)g) Acabado: Acabado: Después de la compactación, se debe efectuar el

acabado con las manipulaciones mínimas, de tal manera que la

superficie quede plana y pareja a nivel del borde del cilindro o

lado del molde, y no debe tener depresiones o protuberancias

mayores de 3.2mm (1/8").

Acabados de cilindros. Después de la compactación, se debe

efectuar el acabado de la superficie por medio de golpes con la

varilla apisonadora cuando la consistencia del concreto lo

permita o con un badilejo o llana de madera. Si se desea, puede

colocarse una capa de pasta de cemento sobre el espécimen a

manera de refrentado (capping) (véase norma MTC E703

"Capping").

Page 40: Concret o

FISICA I

CURADO: CURADO:

Cubrimiento después del acabado: Para evitar la evaporación

de agua del concreto sin endurecer, los testigos deben ser

cubiertos inmediatamente después del acabado, preferiblemente

con una platina no reactiva con el concreto, o con una lámina de

plástico dura e impermeable. Se permite el uso de lona húmeda

para el cubrimiento de la muestra, pero se evitará el contacto

directo de la muestra con la lona, la cual debe permanecer

húmeda durante las 24 horas contadas a partir del acabado de la

muestra.

Extracción de la muestra: Las muestras deben ser removidas

de sus moldes en un tiempo no menor de 20 horas ni mayor de 48

horas después de su elaboración cuando no se empleen aditivos;

en caso contrario, se podrán emplear tiempos diferentes.

Ambiente de curado: Se deben mantener las muestras en

condiciones de humedad con temperatura de 23.0 ± 2.0 °C (73.4;

± 3ºF) desde el momento del moldeo hasta el momento de

ensayo.

El almacenamiento durante las primeras 48 horas de curado debe

hacerse en un medio libre de vibraciones.

La condición de humedad debe lograrse por inmersión de la

muestra sin el molde en agua. Se permite lograr la condición de

humedad por el almacenamiento en un cuarto húmedo.

No deben exponerse los especimenes a condiciones de goteo o de

corrientes de agua. Debe evitarse que se sequen las paredes de la

muestra luego del periodo de curado.

Page 41: Concret o

FISICA I

4.4. Ensayo para la compresión de Ensayo para la compresión de probetas de Concreto:probetas de Concreto:

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO::

-- El ensayo de compresión de muestras curadas e agua debe

hacerse inmediatamente después de que estas han sido

removidas del lugar de curado.

-- La muestra se debe mantener húmeda utilizando cualquier

método conveniente durante el tiempo transcurrido desde su

remoción del lugar de curado hasta cuando es ensayada. Debe

ensayarse en condición húmeda.

- - Todos los especimenes de una edad determinada se deben

romper dentro de las tolerancias indicadas a continuación:

-- Colocación de la

muestra.

Colóquese el bloque de carga inferior sobre la plataforma de la

Edad deEdad de

ensayoensayo

ToleranciaTolerancia

permisiblepermisible

24 ±0.5 horas a

2.1%

3 2 horas a 2.8%

7 6 horas a 3.1%

28 20 horas a 3.0%

90 2 dias a 2.2%

Page 42: Concret o

FISICA I

máquina de ensayo, directamente debajo del bloque superior.

Límpiense con un paño las superficies de los bloques superiores

e inferiores y colóquese el espécimen sobre el bloque inferior.

Cuídese que el eje del espécimen quede alineado con el centro

del bloque superior. El bloque con rotula debe rotarse

inmediatamente antes de proceder al ensayo, para asegurar la

libertad de movimiento requerida en el numeral 3.2.

-- Velocidad de carga. Aplíquese la carga continuamente sin golpes

bruscos.

Para las máquinas de ensayo del tipo tornillo, la cabeza móvil

debe desplazarse a una velocidad de 1.3 mm/min. (0.05

pulg./min.) cuando la máquina está operando sin transmitir

carga. Para las máquinas hidráulicamente operadas la carga

debe aplicarse a una velocidad correspondiente a una tasa de

aplicación de carga comprendida en el rango de 0.14 a 0.34

MPa/s (20 a 50lb./pulg2-seg.). La velocidad escogida se debe

mantener al menos durante la segunda mitad del ciclo de

ensayo, para la fase de carga prevista.

Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de carga

prevista, se permite una velocidad de carga mayor.

- - Aplíquese la carga hasta que la muestra falle y regístrese la

carga máxima soportada por el espécimen durante el ensayo.

Anótense el tipo de falla y la apariencia del concreto.

CÁLCULOS Y RESULTADOSCÁLCULOS Y RESULTADOS : :

Page 43: Concret o

FISICA I

Calcúlese la resistencia a la compresión, dividiendo la carga

máxima soportada por el espécimen durante el ensayo, por el

promedio del área de la sección transversal determinada en la

forma descrita en el numeral 4.3, y expresando el resultado con

una aproximación de 70 kPa.

Si la relación entre la

longitud del espécimen y

el diámetro es menor de

1.8, corríjase el resultado obtenido en el numeral 6.1

multiplicando por el factor apropiado de los que se indican a

continuación:

NOTA:NOTA: Estos factores de corrección se aplican a concretos livianos

que pesen entre 1600 y 1920Kg./m3 ya concretos de peso

normal, seco ó rígido al momento de ensayo. Los valores que

no se dan en la tabla se pueden obtener por interpelación.

Los factores de corrección se aplican a concretos con una

resistencia entre 13.8 y 41.4 kPa (2000 a 6000 Psi).

El informe de los resultados debe incluir:

Diámetro y longitud (mm o pulgada).

Área de la sección transversal (cm2 o pul2).

Carga máxima (N o Lbf)

Resistencia a la compresión (kPa).

L/DL/D 1.75 1.50 1.25 1.00

FactoFacto

rr

0.98 0.96 0.93 0.87

Page 44: Concret o

FISICA I

Edad del espécimen.

Defectos en el refrentado del espécimen.

Número de Identificación.

Luego ejecutamos este diseño con una hoja de cálculo: