8
Esp. Violeta Montes Rivera Página 1 TÍTULO DE LA CHARLA: DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO: ESTRATEGIAS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES 1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: Si nos acercamos a la definición de la conciencia fonológica encontraremos diversas concepciones. A continuación realizamos una recopilación de los autores más resaltantes que han desarrollado este tema, y finalmente nos aproximaremos a la definición que orientará el trabajo práctico de este taller. Según Sylvia Defior Citoler (1996), la conciencia fonológica es la HABILIDAD que permite aprehender la ESTRUCTURA FONOLÓGICA DE LAS PALABRAS y utilizar la información fonológica en el procesamiento del lenguaj e oral y escrito”. Según Jiménez Y Ortiz (2001), se considera como una HABILIDAD metalingüística definida como la capacidad de reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado. Para CLEMENTE Y DOMINGUEZ (1999), se resume como la capacidad de manipular explícitamente los fonemas del habla. Cada una de estas definiciones nos aproxima a comprender que la conciencia fonológica se desarrolla primordialmente de manera auditiva y se encuentra relacionada al desarrollo del lenguaje oral. Es así, que llegamos a la definición que orientará el trabajo práctico tanto en la formulación de actividades y realización de materiales. Se entiende a la conciencia fonológica como la manipulación de los segmentos del habla, a través de la manipulación ANALÍTICA (separación) y SINTÉTICA (unión) de

concienciafonologicacpal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 1

TÍTULO DE LA CHARLA:

DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO:

ESTRATEGIAS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES

1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:

Si nos acercamos a la definición de la conciencia fonológica encontraremos

diversas concepciones. A continuación realizamos una recopilación de los autores más

resaltantes que han desarrollado este tema, y finalmente nos aproximaremos a la

definición que orientará el trabajo práctico de este taller.

Según Sylvia Defior Citoler (1996), la conciencia fonológica es la HABILIDAD

que permite aprehender la ESTRUCTURA FONOLÓGICA DE LAS PALABRAS y utilizar

la información fonológica en el procesamiento del lenguaje  oral  y  escrito”.  

Según Jiménez Y Ortiz (2001), se considera como una HABILIDAD

metalingüística definida como la capacidad de reflexionar y manipular los aspectos

estructurales del lenguaje hablado.

Para CLEMENTE Y DOMINGUEZ (1999), se resume como la capacidad de

manipular explícitamente los fonemas del habla.

Cada una de estas definiciones nos aproxima a comprender que la conciencia

fonológica se desarrolla primordialmente de manera auditiva y se encuentra relacionada

al desarrollo del lenguaje oral.

Es así, que llegamos a la definición que orientará el trabajo práctico tanto en la

formulación de actividades y realización de materiales.

Se entiende a la conciencia fonológica como la manipulación de los segmentos

del habla, a través de la manipulación ANALÍTICA (separación) y SINTÉTICA (unión) de

Page 2: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 2

palabras, silabas y fonemas, de esta manera el niño toma conciencia de que las

palabras están conformadas por segmentos que se relacionan a sonidos y

posteriormente los vinculará a la grafía correspondiente, dando inicio al lenguaje escrito.

2. IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Diversas investigaciones indican que los niños que poseen habilidades

fonológicas realizan mejor las tareas de lectura que los niños que no poseen esta

competencia, asimismo, se establece una relación bidireccional y recíproca entre la

conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. A partir de estudios

correlacionales, se conoce también que lectores retrasados presentan dificultades en

tareas fonológicas a diferencia de los lectores con éxito.

La conciencia fonológica es importante porque es el MEJOR PREDICTOR para

el aprendizaje de la lectoescritura, esto quiere decir, que si un niño puede manipular los

segmentos del habla y ser consciente de que uniendo, separando, identificando o

sustituyendo silabas y/o fonemas puede formar palabras nuevas, cortas, reales o

imaginarias, habrá desarrollado las habilidades necesarias para aprender a leer sin

dificultades y posee las herramientas para ser un buen lector.

3.- EL ROL DEL EDUCADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA CONCIENCIA

FONOLÓGICA

El desarrollo de la conciencia fonológica se da a través de la mediación del

educador, bajo una relación asimétrica que implica de parte del mediador superior, un

conocimiento y experticia teórico-práctica de los componentes y los niveles involucrados

en la conciencia fonológica.

Page 3: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 3

Es decir, la mediación del educador le aportará las claves para que el niño vaya

estableciendo asociaciones dinámicas entre ellos, en esta interacción  “el  niño  utiliza  de  

hecho   signos   cuyo   control   voluntario   aún   no   puede   ejercer”,   pero   gracias   a   la  

intervención del educador pronto podrá internalizarlos y apropiarse de ellos, siendo

consciente y participe de la manipulación de cada uno de los segmentos del habla.

4.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El aprendizaje de la lectura y escritura exige un esfuerzo metalingüístico, debido

a que nuestro sistema de escritura representa la estructura fonológica del habla. Por

ello, es necesario que los niños accedan primero al código fonológico para que les

resulte más fácil establecer una relación entre los fonemas y las letras (Alegría, 1985).

Como lo señala el autor antes mencionado, es importante que los niños desarrollen la

conciencia fonológica antes del aprendizaje de la lectoescritura, pero también cabe

señalar que la conciencia fonológica se continúa desarrollando durante el aprendizaje

de la lectura y escritura. Al desarrollarla antes y durante el aprendizaje de la

lectoescritura, estamos facilitando el acceso a procesos de codificación y decodificación

de los símbolos gráficos. Además, supone también un trabajo preventivo de posibles

trastornos de aprendizaje posteriores.

La conciencia fonológica requiere de una enseñanza formal, gradual y

progresiva. Su enseñanza formal se puede iniciar desde los 3 años de edad y

continuarla hasta los 7 años.

Page 4: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 4

La enseñanza de la conciencia fonológica debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Debe tener carácter lúdico que permita un grado de motivación y

atención en los alumnos. Los niños deben jugar con las palabras,

generando una disposición adecuada para aprender.

Se debe utilizar un enfoque de enseñanza multisensorial donde el

niño perciba las unidades del lenguaje oral a través de los canales

auditivo, visual y táctil.

Usar diferentes tipos de actividades para el desarrollo de la

conciencia fonológica tales como: segmentar, identificar, omitir,

suprimir, sintetizar, sustituir las estructuras del habla (palabra, sílaba

y fonema).

Las sesiones deben tener una duración de 15 a 20 minutos diarios.

El niño debe realizar actividades corporales para percibir e identificar

de manera concreta las unidades de lenguaje oral: palabras, sílabas y

fonemas.

Después de que el niño perciba con su cuerpo las unidades del

lenguaje, se debe utilizar material manipulativo, por ejemplo: chapas,

gemas, pallares, letras de plástico, etc. para representar las

palabras, sílabas y fonemas.

Luego de haber utilizado el material manipulativo, se recomienda

suprimir progresivamente los materiales concretos de apoyo a

medida que los niños vayan dominando las tareas, de tal manera que

las actividades sólo se hagan de manera oral.

Page 5: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 5

Evitar la utilización de un vocabulario técnico (sílaba, fonema) sobre

todo con los niños pequeños. Usar palabras como: trocitos o trozos.

Realizar corrección inmediata ante el error.

5.- NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

La conciencia fonológica en un sentido amplio tendría los siguientes niveles:

A- Conciencia léxica, se define como la habilidad para identificar las palabras que

componen las frases. El desarrollo adecuado de esta habilidad permitirá que el niño sea

consciente de la palabra como unidad, evitando las uniones, fragmentaciones,

omisiones, adiciones y sustituciones que pueden presentarse como errores en la

escritura de una frase.

A continuación se presentan dos actividades que desarrollan la conciencia léxica en los

niños:

El niño escucha oraciones de diversas estructuras y las separa utilizando partes

del cuerpo tales como palmadas o saltos, también puede usar una pelota dando

un rebote por cada palabra escuchada.

Page 6: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 6

Segmentación léxica con imágenes:

Leer las oraciones.

Luego, pedirle al niño que repita la oración, paralelamente se da una palmada por

cada palabra emitida.

Dar  la  siguiente  indicación:  “cuenta  las  palmadas  que  se  dio,  cada palmada es una

palabra ¿Cuántas  palabras  hay?”.  “Ahora  coloca  debajo de cada dibujo fichas, tiras

de papel, rayas por  cada  palabra”.

A- Conciencia silábica, se define como la habilidad para segmentar y manejar las sílabas

que componen una palabra. Con el desarrollo de la conciencia silábica, el niño se

encamina al desarrollo de la conciencia fonémica, puesto que la sílaba es más fácil de

manipular que el fonema.

A continuación algunas actividades que desarrollan la conciencia silábica:

El niño separa en sílabas la palabra caracol, colocando una ficha o botón por

cada sílaba. Usar de apoyo la imagen de un caracol.

Renato barre

Page 7: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 7

Se le pregunta: Si le quitamos el último trocito/ sílaba ¿Qué nos queda?

La maestra dice piña mostrando la figura. Luego le pregunta al niño: ¿Qué

palabra se forma si al final aumento la sílaba ta?

C. Conciencia fonémica, es la habilidad para segmentar y manejar las unidades más

pequeñas del habla que son los fonemas. Como señala Jiménez (1995), esta habilidad

supone ser capaz de segmentar, comparar, y manipular estos segmentos abstractos del

habla. El desarrollo de esta habilidad es necesaria e importante, como hemos señalado,

pues nuestro sistema de escritura se basa en la correspondencia entre esta unidad y el

grafema. La enseñanza de esta habilidad unida a la reglas de conversión grafema-

fonema debe formar parte integral de la enseñanza de la lectoescritura.

A continuación algunas actividades:

El niño separa en fonemas la palabra rosa, colocando una letra por casa sonido.

R O S A

Page 8: concienciafonologicacpal

Esp. Violeta Montes Rivera Página 8

Se le pregunta: Si le quitamos el último sonido ¿Qué dice?

Si le quitamos el primer sonido ¿Qué dice?

Si  le  quitamos  el  sonido    “s”  ¿Qué dice?

Jugar  con  el  monstruo  “  COME  SONIDOS”  

La instrucción en el conocimiento fonológico es más eficaz cuando a los niños se les

enseña  también  cómo  usar  las  letras  para  representar  fonemas”. (Foorman,Chen,

Carlson, Moats, Francis 2003)