Concho Pat A

  • Upload
    katy

  • View
    239

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    1/45

    Conchopata: Paisaje urbano, identidad y produccin artesanal en una ciudad delHorizonte Medio, PerPorWilliam H. IsbellDistinguished Professor

    Department of AnthropologyState University of New York at BinghamtonBinghamton, New York, 13902-6000USA

    El sitio de Conchopata en el valle de Ayacucho, sierra central del Per, ha sidointerpretado como los restos de una ciudad prehispnica temprana (Fig. 1). Su extensaarquitectura y fina cermica, a veces modelada y con mayor frecuencia pintada conimgenes polcromas figurativas, nos brindan una evidencia excepcional paraaproximarnos al mundo de sus antiguos habitantes. La arquitectura, los restosmortuorios, las herramientas de piedra, la cermica decorada, la fauna y otrosartefactos ms documentan un proceso urbano que se dio en torno a la manufactura de

    grandes cantidades de cermica, gran parte de la cual se us en la preparacin de lachicha que era servida en banquetes. En consecuencia, el contexto urbano deConchopata ofrece una oportunidad singular para investigar las relaciones existentesentre la especializacin artesanal, la construccin de identidad por parte de losartesanos y las cambiantes imgenes de la ciudad a medida que su estructura social yeconmica evolucionaba a lo largo del tiempo.

    Conchopata (Fig. 2) fue una ciudad de la Edad del Bronce temprano, ocupadadurante cuatro siglos del Perodo Horizonte Medio (550-1000 d-C-). Aqu se produjeroninmensas cantidades de cermica, gran parte de ella de una calidad artstica sinparalelo. Luis Lumbreras (1974) fue el primero en reconocer los indicios deespecializacin alfarera en Conchopata. Posteriormente, a comienzos de la dcada de1980, Pozzi-Escot (1985, 1991, 2001; Pozzi-Escot y Crdova 1983; Pozzi-Escot,

    Alarcn y Vivanco 1994, 1998, 1999) investig el tema mediante excavaciones en elsitio a. Fue ella quien hizo clebre a Conchopata al categorizarlo como una comunidadde alfareros.

    Durante los siguientes quince aos, el Per estuvo envuelto en una violentaguerra civil que detuvo la mayor parte de los estudios arqueolgicos. No obstante, losprofesores de la universidad local de San Cristbal de Huamanga continuaron con lasescuelas de campo y siguieron supervisando proyectos de tesis de arqueologa enConchopata (Prez 1998; Prez y Ochatoma 1998). La mayor parte de la informacinqued compilada en documentos inditos, como informes y tesis, algunos de los cualesfueron destruidos en un atentado terrorista contra las oficinas del Instituto Nacional deCultura en Ayacucho. Hacia finales de los aos noventa, Conchopata estaba en peligrode desaparecer. A pesar de que la paz estaba volviendo al Per, una oleada deconstrucciones sigui a la avalancha de refugiados que emigr a la moderna ciudad de

    Ayacucho escapando de la violencia en el campo. Ayacucho estaba creciendo sobre elsitio el cual est a slo unos 2 Km. del centro de la ciudad. En 1997-98, Jos

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    2/45

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    3/45

    Ochatoma y Martha Cabrera (2001a, 2001b, 2001c; Ochatoma 2007) llevaron acabo excavaciones de emergencia. Estos trabajos sacaron a la luz una nueva forma de

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    4/45

    templo cuyo interior se encontr lleno de cermica ceremonial espectacular, decoradacon impresionantes deidades e imgenes de guerreros de lite. Pero lo ms importantede estas investigaciones fue que mostraron cun valiosos eran los materialesarqueolgicos que Conchopata an poda ofrecer.

    El nuevo Proyecto Arqueolgico Conchopataise realiz entre 1998 y 2003 (Cook

    y Benco 2001; Isbell 2001b; Isbell y Cook 2002; Ochatoma y Cabrera 2002). Al final delas primeras tres temporadas, Cook y Benco (2001) identificaron seis zonas de cocciny cuatro concentraciones de herramientas alfareras distribuidas entre las reasexcavadas del yacimiento, y otras concentraciones menores de implementos alfarerosen muchos ms lugares, concluyendo as que los patrones espaciales de la produccinen Conchopata, aparentemente, no correspondan a ninguno de los tipos deespecializacin alfarera identificados por Costin (1991) o Sinopoli (1988).

    En este artculo exploro la produccin alfarera en Conchopata en su contextoms amplio, buscando relacionarla con los gobernantes y la comunidad de palacio, ascomo con los cambiantes conceptos del asentamiento central y las transformacionesque se producan en el paisaje de la ciudad, con las relaciones de gnero, la identidad

    y con otras actividades artesanales que se llevaban a cabo a medida que la vidaurbana ganaba popularidad en el valle de Ayacucho. Examinando el entornoarquitectnico de Conchopata (tanto el de los vivos como el de los muertos), los restosseos humanos, la morfologa y decoracin de la cermica, as como otros restosmateriales comnmente usados para reconstruir la vida cotidiana, propongo que lasrelaciones de gnero jugaron un rol importante en la produccin artesanal de estaciudad, en respuesta a la demanda de los banquetes celebrados por reyes competitivoscuyos palacios constituan el ncleo del asentamiento. Antes de empezar, sin embargo,es esencial que subraye algunas limitaciones de la informacin arqueolgica con la quecontamos actualmente.

    El Proyecto Arqueolgico Conchopata complet sus excavaciones en junio yjulio de 2003. Aunque en 2002 el nfasis de las investigaciones pas de la excavacinal anlisis, el estudio de las colecciones de artefactos procedentes de este yacimientodista de estar completo. Debe entenderse que este examen tiene como base lasobservaciones efectuadas en el transcurso de las excavaciones, que nicamente hansido complementadas con anlisis incompletos. An hay mucho por aprender a medidaque se cuantifican las distribuciones de clases de artefactos y se las relaciona con lacronologa urbana. De igual modo, es importante recalcar que el Proyecto ArqueolgicoConchopata excav nicamente una pequea porcin de la ciudad, pues slo unfragmento del sitio original se ha preservado Conchopata se alza al borde de lamoderna capital de Ayacucho. Anteriormente, calcul la extensin original delasentamiento entre 20 a 40 ha (Isbell 1987, 2001b; Isbell y Cook 2002), clculo queelabor en base a los restos en superficie documentados tanto en la actualidad comolos que observ durante diversas visitas en los aos sesenta, a las excavaciones deemergencia efectuadas all en 1977 (Isbell 1987), a los estudios de colegas (Benavides1965, 1976; MacNeish et al. 1981; Tello 1942) y a las fotografas areas de finales delos aos cuarenta, antes de que la ciudad moderna y el aeropuerto hubiesen irrumpidoen el asentamiento prehispnico. Hoy en da, el rea conservada y protegida cubre untotal de unas 2.5 ha. Esta rea se reconoce como patrimonio nacional pues es aqudonde Julio C. Tello, el fundador del Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    5/45

    Historia del Per, excav en 1942. De esta rea protegida, 1.75 ha ya han sidoexcavadas. Alrededor de 0.5 ha fueron excavadas por Luis Lumbreras y Pozzi-Escot.Otras 1.25 ha. que contienen muros, habitacionesiiy plazas han sido excavadas dentrodel marco del Proyecto arqueolgico Conchopata (incluyendo los trabajos de Ochatomay Cabrera). Si bien sta es apenas una pequea parte de la metrpoli original,

    probablemente sea la excavacin en rea ms grande que se haya hecho en unaciudad prehistrica de la sierra de los Andes. Dado que el sector ahora preservado fueescogido por Tello para sus excavaciones en 1942 y que su eleccin se bas en ladistribucin de los restos en superficie, es probable que esta rea haya sido el centrocvico de la ciudad antigua, lugar en donde los artefactos ms atractivos y los restosarquitectnicos ms impresionantes continan preservados. Respalda a esta inferenciael hecho de que la ubicacin del rea en donde nuestras excavaciones se centraronpuede ser distinguida en las fotografas areas antiguas debido a que los escombrosde la arquitectura son ms densos aqu que en cualquier otra parte del asentamiento(Isbell 1987).

    Desafortunadamente, en los aos setenta se construy una carretera que

    atraves el rea arqueolgica conservada, lo cual hizo que fuera difcil apreciar lacongruencia espacial de la arquitectura incluso de las 2.5 ha restantes. Luego, en losaos noventa, los urbanizadores comenzaron a invadir la zona protegida comopatrimonio cultural. Por ejemplo, una casa moderna fue construida en el patio de lo quehemos identificado tentativamente como la sala de banquetes de un palacio tardo, talvez obliterando tambin un complejo de ingreso construido sobre los restos de hornosalfareros ms antiguos. Construcciones similares continan erosionando lo que quedade la zona arqueolgica de Conchopata.

    Otro tipo de problemas impide una comprensin fcil de los restos deConchopata: el alto grado de alteracin de muchos contextos producida aparentementeen distintos momentos del pasado. Esto se ve agravado por la asombrosa densidad derestos cermicos en el yacimiento. En mi experiencia, Conchopata es el sitioarqueolgico con ms alta concentracin de fragmentera cermica que yo hayaexcavado jams. Nuestras colecciones superan las 15 toneladas de tiestos, incluyendoun nmero sorprendente de vasijas de gran tamao hermosamente pintadas. Adems,la complejidad del registro arqueolgico de Conchopata incrementa debido a lasintrincadas prcticas antiguas que involucraron la deposicin de vasijas de cermica.Los contextos excavados varan desde ofrendas ceremoniales de vasijas vistosasquebradas deliberadamente y enterradas en pozos, a contextos que contienen vasijasquebradas in situdentro de una habitacin, ( a veces asociada con entierros humanos),pasando por rellenos arquitectnicos que contienen vasijas rotas, enterramientos deestructuras bajo capas de basura que contienen abundante cermica y queprobablemente proviene de otros lugares del yacimiento, pilas de desechos deproduccin alfarera, hasta simples reas de actividad en donde las vasijas an yacensobre el piso de las habitaciones. De este modo, resulta sumamente difcil establecerlos procesos de formacin del yacimiento cuando semejante cantidad de cermica y deotros artefactos ha sido alterada, con frecuencia en distintos momentos en el pasado.

    A lo largo de los cuatro siglos de la ocupacin principal de Conchopata, huboconstrucciones y reedificaciones. La ocupacin parece haber sido fuerte a lo largo deeste perodo, lo que produjo una estratigrafa compleja que se vuelve una pesadilla al

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    6/45

    ser posteriormente alterada por actividades precolombinas, virreinales y modernas quevan desde el saqueo, la construccin, el robo de piedras, la colocacin de tuberas yalcantarillado, a la construccin de carreteras y la nivelacin con maquinaria pesada.Las interpretaciones continuarn siendo provisionales hasta que no se hayancompletado los anlisis, los que incluyen el examen de huellas de uso, el remontaje de

    vasijas cuyos tiestos proceden de distintos lugares de la excavacin y el anlisisestratigrfico para distinguir los procesos naturales y culturales que intervinieron en laformacin del sitio.

    A pesar de estas advertencias, sospecho que hemos estado excavando elncleo arquitectnico, administrativo y artesanal de Conchopata, aun cuando esta reapreservada no se halla en el centro espacial del viejo asentamiento sino ms o menosen el extremo sudoeste del presunto yacimiento original. Un paisaje urbano tan pococomn parecera ser algo contradictorio, excepto por el hecho de que el sudeste habrasido la direccin desde la cual el agua habra entrado a Conchopata de haber existidoun canal que trajera las aguas desde arriba del can que flanquea a la ciudad por sulado oeste. Hoy no se conoce ningn resto de semejante canal, pero la zona en

    cuestin se encuentra urbanizada a tal grado que de haber existido un canal de talescaractersticas, es muy poco probable que hubiera sobrevivido la expansin urbana.Resulta, por cierto, sumamente difcil imaginar que una comunidad tan grande delHorizonte Medio como Conchopata no haya tenido una fuente permanente de agua.

    Conchopata no cuenta con ningn montculo piramidal, pero consta en cambiode un laberinto de habitaciones y corredores que ms o menos forman complejos derecintos. Algunos conjuntos parecen haber estado separados unos de otros porespacios irregulares semejantes a plazas y parece haber habido algunas callesangostas, pero a menudo resulta difcil definir los linderos de los complejos de recintossalvo por ligeras variaciones en la orientacin arquitectnica. Las habitaciones fueronconstruidas en episodios acumulativos, alterando en ocasiones grupos arquitectnicosms antiguos. Dentro del espacio urbano hay dos ejemplos de grupos de patiosplanificados, caractersticos del Horizonte Arquitectnico Celular Ortogonal Wari iii deIsbell (1991). Ambos tienen orientaciones distintas, lo que sugiere perodos deconstruccin diferentes, inferencia sta que se halla respaldada por sus estilos decermica y fechas radiocarbnicas. Otras construcciones se aglomeran en medio yalrededor de estos grupos de recintos prominentes, incluyendo patios de reaconsiderable y habitaciones ms pequeas y alargadas que probablemente estabantechadas. La mayora de las formas de construccin son ortogonales, pero algunas soncirculares o en forma de D. En base a las actuales evidencias, las edificacionescirculares y en forma de D probablemente eran templos o espacios ceremoniales, entanto que los espacios ortogonales eran palacios, residencias y lugares de trabajo. Alldonde los muros y pisos se hallan bien conservados vemos seales de enlucido debarro, usualmente mezclado con yeso blanco, pero en ocasiones con arcilla roja. En suestado original, muchos de los edificios lucan uno o tal vez ambos colorescontrastantes.

    Aunque Conchopata se encuentra severamente daado por muchas actividadesmodernas, es muy probable que en algn momento de su existencia, la mayor parte delasentamiento que se ha conservado haya estado ocupado por un gran complejorectangular. La esquina de una pared noroeste y una esquina sudeste podran

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    7/45

    representar un temprano muro perimtrico que rodeaba un poco ms de 1.25 ha. (135m E-O por 95 m N-S). Pero la organizacin espacial impuesta por este conjunto fuerebasada por los aadidos arquitectnicos y los cambios de funcin dentro del paisajeurbano. En muchos casos las paredes viejas parecen haber sido retiradas antes de lareconstruccin y los escombros empleados en rellenos intencionales, lo que significa

    que en Conchopata slo se puede detectar una cantidad modesta de superposicinarquitectnica. Esto hace que resulte difcil desarrollar una cronologa de los edificios ycorrelacionar las formas arquitectnicas con las actividades que ocurrieron en stas.Sin embargo, me parece que el rea revela la compleja historia de una comunidadpalaciega, un conjunto de comunidades palaciegas, o tal vez un nico palacio primarioque con el paso del tiempo se convirti en varios palacios secundarios. Sea comofuere, reconocemos seis fases temporales en el yacimiento:

    Fase Huamani (200 a.C.300 d.C.)Fase Mendosa (300-550 d.C.)Fase Silva (550-700 d.C.)

    Fase Huisa (700-850 d.C.)Fase Alarcn (850-1000 d.C.)Fase Vallejo (1000-1250 d.C.)

    Desarrollo de la ciudad de ConchopataConchopata es uno de los varios centros urbanos tempranos que existieron a lo largode la prehistoria de Ayacucho. A finales del Perodo Intermedio Temprano (200 a.C.-550 d.C.) aparecieron varias concentraciones de grandes asentamientos. Uno de ellosera un enclave de comunidades que probablemente compartan canales de irrigacin yfuentes de agua en la zona de la aun no formada ciudad de Huari (Fig. 1). El segundoenclave inclua varios asentamientos grandes cerca de la actual ciudad de Ayacucho, oHuamanga, entre ellos Conchopata (Fig. 1). Deben haber existido enclaves adicionalesen otras partes del valle, en especial en los frtiles sectores de La Compaa y Huanta(Fig. 1) pero en estas otras reas se han efectuado pocos estudios arqueolgicos. Porlo menos hacia 500 d.C., los dos enclaves ms conocidos estaban experimentandocambios demogrficos a medida que un nico y nuevo tipo de asentamiento centralcreca de modo desproporcionado, en tanto que el tamao de los otros se reduca. Enun enclave fue Huari el que se expandi, en tanto que en el otro lo hizo Conchopata.Hacia 600 d.C. Huari y Conchopata se haban transformado en nuevos tipos deasentamientos, ciudades situadas sobre las cumbres planas de montaas.

    Sabemos muy poco de la historia espacial y demogrfica de Huari o Conchopatadurante el primer siglo del Horizonte Medio (550-1000 d.C.) como para establecercomparaciones de tamao, pero es claro que Huari era enorme durante la poca 2(700-850 d.C.), acercndose su ncleo arquitectnico a las 250 ha. Los clculos de lapoblacin de la ciudad varan entre 10,000 a 20,000 en el extremo inferior, a estimadosaltos de 35,000 a 70,000 habitantes (Isbell, Brewster-Wray y Spickard 1991: 51). Paraeste momento, Conchopata ciertamente era una ciudad subsidiaria de Huari lasegunda del valley lo seguira siendo hasta el final del Horizonte Medio. Pero anest por establecerse si es que alrededor del primer medio siglo d.C. Conchopata era lasegunda ciudad dentro del territorio nuclear Huari, o si ms bien era un rival que

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    8/45

    competa por la posicin dominante . Lo que s est claro es que durante los primeroscien aos del Horizonte Medio, Conchopata produjo un arte alfarero sin comparacin,empleando temas religiosos pintados sobre cermica de tamao normal y enorme, quecomparta con Tiwanaku,iv muy lejos al sur. Parece probable que semejante arteespectacular haya formado parte de una estrategia exitosa seguida por Conchopata

    para dominar su enclave de asentamiento y tal vez incluso haya sido un medio decompetencia temprana con la emergente ciudad de Huari. Es probable que la cermicagigante y vistosa, que ciertamente se us en ceremonias y en eventos de hospitalidad,haya sido usada originalmente como objeto de ostentacin, pero en fases sucesivas delHorizonte Medio sta fue disminuyendo en tamao, magnificencia y popularidad.

    En Conchopata, la Fase Huaman nos brinda las primeras evidencias deactividad humana. El fechado de C14de 219040 a.p. (24040 BC),vproviene de unapequea excavacin con poco material cultural debajo de una plaza cerca del centropreservado de la ciudad. No contamos con ninguna evidencia material que nos digaqu estaba sucediendo en el yacimiento en este momento temprano, pero pareceprobable que existieran caseros practicando agricultura de secano en la meseta

    montaosa. Tal vez existieron tambin parcelas irrigadas ms pequeas a orillas delpequeo ro en el can que linda con Conchopata al oeste.Durante la subsiguiente Fase Mendosa hubo un pequeo cementerio con

    cermica de estilo Huarpa en la parte noroeste de nuestra rea de excavacin. Losentierros eran simples y en ocasiones incluyen una o ms vasijas de cermica enparticular copas altas de una sola asa en el estilo Cruz Pata as como rastros detelas tejidas. Pero ningn objeto de metal o posesiones de valor significativoacompaan a estos entierros. Nuestro registro arqueolgico no sugiere ms quecaseros de agricultores ocupados por grupos de parentesco igualitarios, pero en ladcada de 1950 un entierro deficientemente reportado qued expuesto a unos 400 m alsudeste de nuestra rea de estudio, durante la construccin del aeropuerto de

    Ayacucho. El entierro contena dos copas, una notablemente fina pero la otra similar alos ejemplos provenientes de nuestras tumbas (Lumbreras 1969: 223, 1974: 112, 1981:195), y la fosa funeraria tena forma de bota, que era ms grande e impresionante quelos modestos entierros de nuestro cementerio. Esto implica una diferenciacin socialsignificativa, asociada tal vez con la construccin de un canal de irrigacin que llevabaagua hasta la cresta de Conchopata. El agua aparentemente era un prerrequisito parael desarrollo continuo del asentamiento.

    Aunque Conchopata no revela mucha complejidad social durante la FaseMendosa, un asentamiento vecino ms grande llamado awinpukyu, a unos 5 km alsur, estaba cubierto de edificios (Fig. 1). Al final de la Fase Mendosa, awinpukyuparece haber sido un asentamiento amurallado de cumbre de cerro, con edificioscirculares as como rectangulares (Leoni 2001b; 2002, 2005; Lumbreras 1974).

    Acuchimay es otro asentamiento vecino que se ubica en la cumbre de un cerro y quefue ocupado durante el final de la Fase Mendosa y el inicio de la Fase Silva (Fig. 1). Sinembargo, ste ha sido daado de modo ms severo por la expansin de la modernaciudad de Ayacucho que Conchopata o awinpukyu, y en la actualidad ya no esposible observar resto arquitectnico alguno en su superficie. Sin embargo, lacomunidad amurallada de cumbre parece haber sido el ideal conceptual deasentamiento central en los enclaves de Ayacucho durante la Fase Mendosa.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    9/45

    He examinado un par de vasijas de cermica sin procedencia que representanmodelos de aldeas (Fig. 3a, b) y que deben haber sido fabricadas alrededor delmomento de la transicin de la poca Mendosa a la poca Silva.vi Es probable querepresenten la idea local de la comunidad dominante regionalmente, al menos al fin dela Fase Mendosa. Cada vasija representa un cerro de baja altura con dos murallas

    concntricas alrededor de la cumbre. La muralla externa es circular y tiene un accesoque la atraviesa. El recinto interno consta de cuatro edificios conectados por paredespequeas definiendo una plaza central de forma aproximadamente rectangular, hacia lacual miran todos los cuatro edificios. Una entrada a esta plaza central atraviesa lapared interna en el lado alejado del pasaje que corta la muralla exterior, lo que implicaconsideraciones defensivas. Varias figuras pequeas severamente daadas probablemente personas ocupan el rea exterior del recinto, as como la plazacentral. Los cuatro edificios de esta plaza que miran hacia adentro forman dos parejas,una de edificios redondos y la otra de rectangulares. Cada uno mira a su contraparteformal al otro lado de la plaza abierta, donde unas cuantas personas parecen habersecongregado. Infortunadamente, ninguna de las vasijas est lo suficientemente completa

    como para reconstruir ms detalles, aunque he visto un tercer ejemplo de este tipo demodelo, estilsticamente algo ms temprano, que est completo. Es de esperar que sepublique pronto.

    En base a la informacin proveniente de awinpukyu (Leoni 2001b, 2002, 2005),Conchopata (Isbell 2001b) y Huari (Isbell 1997, 2001a), pienso que podemos identificar

    las representaciones de edificios de forma circular de la transicin Mendosa/Silva comoedificaciones de funcin ceremonial, probablemente templos. Las estructurasrectangulares parecen haber sido ms seculares y al menos en parte de funcinresidencial. Aparentemente, la plaza al centro de los dos ejes arquitectnicos delmodelo fue el rea principal de actividad, as como el bastin final de la comunidad y su

    jefe en tiempos de guerra.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    10/45

    Durante la subsiguiente Fase Silva, Conchopata parece mostrar al menosalgunos de los ideales formales representados en los modelos cermicos de aldeas dela Fase Mendosa, pero no todos. A modo de contraste, Conchopata se alza sobre elterreno plano junto a un can empinado. Hay sugerencias de que gran parte delsector conservado podra haber sido un barrio amurallado tempranamente en la historiade la ocupacin del yacimiento, pero de ser as, este muro perimtrico habra sidodejado de lado a medida que la construccin proceda de modo algo aleatorio en todaslas direcciones. Fue en la poca Silva que Conchopata, situado en su baja cresta,alcanz el lugar central en el enclave de asentamientos de Ayacucho superando as alos pueblos de cumbre de montaa de awinpukyu o Acuchimay. El asentamiento queaparentemente alcanz el dominio en el enclave Huari se hallaba situado de modosimilar, sobre una cresta plana de altura media, junto a un valle profundo que contenatierras fcilmente irrigadas en el piso del valle. La postura defensiva en la cumbre delcerro alto del anterior asentamiento central, al parecer, estaba siendo remplazada aliniciarse la Fase Silva. Acaso se debi esto a una creciente dependencia de lairrigacin, a una agresin militar preventiva antes que a la defensa, o se debisimplemente a las necesidades espaciales de asentamientos ms grandes queestaban siendo ocupados de modo ms denso?

    Como ya se indic, parecen haber persistido algunas ideas formales delasentamiento central del tipo cumbre de cerro. En Conchopata, se coloc una plazasobre el cementerio de la Fase Mendosa que constaba de gruesas capas de arena quedebe haber sido llevada all desde algn otro lugar. La arena tiene un color amarillentoa la luz normal del sol, pero al atardecer adquiere un tono marcadamente rosadomientras el sol se pone, razn por la cual hemos llamado Plaza Rosada a la nueva

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    11/45

    plaza de la Fase Silva. La avenida moderna que biseca lo que se ha conservado deConchopata infortunadamente corta la Plaza Rosada. Esta, adems, ha sufrido otrosdaos, de modo tal que su forma y dimensin originales nos son desconocidas.

    Asimismo, parecera haber sido modificada significativamente con el paso del tiempo yabandonada antes del final de la ocupacin de Conchopata. En la poca Silva, dos

    complejos de edificios rectangulares se miraban a lo largo del eje este-oeste de laplaza, en tanto que en el eje norte-sur haba un edificio circular o en forma de D, y talvez dos edificios circulares opuestos (Fig. 4).

    En la basura de la Plaza Rosada se encontraron artefactos que indican lafabricacin de cermica. Parte de la vasta concentracin de cermica quebrada a unoscuantos metros al norte de la Plaza podra ser desecho de produccin alfarera. Y lafabricacin de cermica est documentada en la esquina noreste del Complejo deEdificios B (CE-B) examinado lneas ms abajo.vii Otras herramientas para laproduccin de cermica provienen de la parte oriental de este conjunto, aunque esposible que pertenezcan a una reutilizacin posterior del espacio. De modo que, lamanufactura de cermica ya era una actividad importante en Conchopata en la poca

    Silva, y los alfareros estaban trabajando en espacios que eran pblicos y visibles, enlos cuales las ceremonias y banquetes aparentemente tenan lugar en momentosprogramados.

    La mayora de los complejos de edificios situados al oeste de la Plaza Rosada (yde la carretera moderna) fueron excavados hace aos por otros arquelogos. Losinformes estn incompletos y no hay fechas de C14, de modo que resulta difcilinterpretar dichos restos en trminos de la cronologa empleada por el Proyecto

    Arqueolgico Conchopata. Sin embargo, el Complejo de Edificios A (CE-A) parecehaber estado orientado hacia la Plaza Rosada. La habitacin 210 se abra al este haciaun espacio tan grande que probablemente no podra haber estado techado. Aunque lacarretera destruy su extremo oriental, parece haber tenido acceso al espacio pblico.La habitacin 224, asimismo, tuvo originalmente una amplia portada que abra por eleste hacia el espacio pblico que posteriormente fue cerrada, al igual que varias otrasportadas del complejo. La pared delgada que constituye el extremo meridional de lahabitacin 230 tambin es una modificacin posterior, de modo que la entrada originalde la habitacin 204 debe haber sido distinta. En realidad otras paredes de estahabitacin tambin son dobles, lo que implica que hubo varias reconstrucciones. ElComplejo de Edificios A1 est unido a la parte posterior de CE-A pero su orientacin esalgo distinta y una pequea terraza separa su arquitectura. En suma, CE-A parece serun viejo conjunto orientado hacia la Plaza Rosada que experiment una remodelacinsignificativa en pocas posteriores. Infiero que se construy en la poca Silva.

    La habitacin 203 de CE-A muestra que en la Fase Silva, Conchopata y estegrupo particular de edificios eran algo ms que el hogar de unos simples ceramistas.

    Aunque ha sido exhaustivamente saqueada, y es tal vez por dicha razn que jams sela ha publicado, esta habitacin contiene un complejo impresionante de tumbas (Fig. 5)que originalmente estuvieron situadas por debajo del piso, y que estuvieroneventualmente asociadas con una casa de ofrendas mortuorias (habitacin 203A). Estecomplejo de tumbas obviamente representa una serie de adiciones, pero figura demodo prominente en la jerarqua de tipos de tumbas Huari / Conchopata (Isbell 2004).

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    12/45

    Este complejo de entierros fue un grupo de tumbas para la lite suprema,probablemente para un rey o gobernador menor y sus parientes cercanos. Infiero que

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    13/45

    CE-A fue la residencia, y posteriormente el monumento mortuorio, delgobernante o gobernantes de Conchopata en la Fase Silva.En el lado este de la Plaza Rosada se alza el Complejo de Edificios B (CE-B).

    Se trata de un conjunto grande con un patio completamente abierto rodeado por largoscuartos angostos. Su forma denominada grupo de patio fue examinada antescomo un ejemplo del Horizonte Arquitectnico Celular Ortogonal Wari debido a laamplia difusin de los grandes cercados conteniendo conjuntos asociados a patiossimilares construidos lado a lado en un nico episodio de construccin ortogonal

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    14/45

    cuidadosamente planificada (Isbell 1991). Sin embargo, CE-B es una versin primitivaen la medida que parece haber sido construido en diversas etapas de construccin yparece tratarse ms bien de un conjunto ms o menos independiente antes que de unmdulo tipo apartamento de aquellos que suelen aparecer dentro de un gran cercorectangular. Cuando excavamos en el patio central hallamos una urna gigantesca fijada

    en el piso junto a la portada que abra hacia el oeste (Fig. 6). Otros ejemplos deelaborada vajilla de servicio respalda la inferencia que esta urna, al igual que otrasms, era usada para servir bebidas a las personas que ingresaban al patio del grupo depatio. En consecuencia, se entiende mejor a CE-B como una sala de banquetes. Talcomo se observa en los modelos de aldea de la Fase Mendosa, los conjuntosortogonales CE-A y CE-B parecen haber sido componentes de un nico complejopalaciego, uno residencial y el otro una sala de banquetes, que se miraban el uno alotro a travs del espacio pblico de la gran plaza.

    Como ya se indic, se hallaron herramientas para fabricar cermica en la plazaCE-B, en sus habitaciones laterales angostas y en la Plaza Rosada a la cual mira. Ellasprobablemente documentan la produccin de alfarera en la sala de banquetes y en laplaza pblica, cuando sta no se hallaba en uso en rituales de comensala.

    Al norte de la Plaza Rosada hay algunas paredes y habitaciones queprobablemente datan de pocas posteriores y un pequeo edificio de la Fase Silva

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    15/45

    numerado CE-D, que es de forma circular o en D (Fig. 4). Hay ciertas evidencias parasugerir que tal vez hubo una banca alrededor del interior de la pared de la habitacin,pero los descubrimientos ms saltantes de esta zona son las vastas concentracionesde fragmentos de cermica, muchos de ellos de piezas elaboradamente decoradas detamao gigante. Al sur del edificio en forma de D y enterrado debajo del piso de la

    Plaza Rosada, excavamos un gran pozo que contena vistosos cntaros cara gollete detamao gigante as como algunas vasijas de tamao normal, quebradasintencionalmente (Figs. 4 y 7). No parece caber mucha duda de que sta fue unaofrenda de cermica efectuada en alguna ocasin solemne. En 1977, se hall otraofrenda colocada en la Plaza Rosada a menos de 10 metros hacia el sur que tambinconstaba de enormes cntaros cara gollete (Figs. 4 y 8). Pero la mayora de estas

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    16/45

    vasijas fueron decoradas con el dios de los bculos Tiwanaku y los

    acompaantes servidores de perfil. Al sur y al este del pequeo edificio en forma deD, se descubrieron varias otras ofrendas de cermica, pero ellas parecen haberestado algo ms disturbadas, y la concentracin de cermica era tan grande quealgunos restos podran ser la basura de la fabricacin de alfarera.

    A treinta metros hacia el este (Fig. 4) se ubicaron hornos, tal vez mscorrectamente pozos de quema porque el combustible parece haber sido quemado ensu interior (Leoni 2001a), cuyo fechado radiocarbnico de 130040 a.p. (65040 d.C)los ubica dentro de la Fase Silva. Ninguno fue encontrado intacto, pero dos ejemplosparciales sugieren que fueron construcciones circulares u ovales de 5 a 10 m dedimetro hechas sobre el lecho de roca, con depresiones poco profundas en lasuperficie de tamao apropiado para recibir vasijas de grandes dimensiones. Unfragmento circular de pared encontrado en las capas profundas de la habitacin 61 deCE-D, unos 20 metros hacia el sudeste, podra ser los restos de otro horno, lo cualsugiere que en la Fase Silva estuvieron distribuidos sobre un rea significativa, pero lamayora de ellos quedaron eventualmente cubiertos con edificios de las Fases Huisa y

    Alarcn. Ningn horno de este tipo ha sido identificado en pocas posteriores. Las

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    17/45

    reas de quema de cermica excavadas por Prez (1998, Prez y Ochatoma 1998) nopresentan evidencias de vasijas gigantescas.

    El rea entre el pequeo edificio en D en CE -D y los hornos al este fuedisturbada y hoy contiene rellenos mayormente modernos, de modo que aqu seabrieron pocas trincheras de excavacin. Sin embargo, las excavaciones efectuadas

    algo hacia el sur, en la Plaza Rosada, produjeron muchos ms fragmentos de vasijasgigantes, lo cual sugiere que otras ofrendas de cermica fueron enterradas all antes deque la Plaza sufriera tanta destruccin.

    Otro edificio circular perteneciente a la Fase Silva es el CE- C, en el extremo surdel rea conservada de Conchopata (Fig. 4). Este es el nico edificio circular o enforma de D para el cual encontramos una entrada, la que miraba al norte, hacia laPlaza Rosada. En esta zona no queda ninguna huella de la arena distintiva, pero elentorno fue modificado con la construccin posterior de un patio de enlucido blanco. Noest claro si esta estructura circular miraba hacia la Plaza Rosada cuando se laconstruy, pero ciertamente fue un templo. Una escalinata desciende dos escaloneshasta su piso hundido donde una seccin fue modificada con una pared tal vez para ser

    usada como almacn. Aqu se hallaron huesos articulados de las patas de venado.stos son los nicos restos de venados de Conchopata y probablemente estabanadheridos a pieles que eran usadas como atuendos ceremoniales. En el centro del pisohaba una pared circular que rodeaba a una coleccin de piedras erguidas queprobablemente eran objetos de veneracin. En la parte sudeste del templo, el pisoestaba cubierto de crneos humanos quemados as como de huesos de manos y pies.Muchos tienen huellas de corte, lo cual muestra que a estas partes humanas se lesquit la carne y se las desarticul (Tung y Cook 2002; Tung 2003). En cambio, la parteoccidental del piso del edificio tiene tres hileras de depresiones que son del tamaocorrecto para las bases cnicas de los grandes cntaros que abundan en Conchopata.

    Algunos de los agujeros estn bien conservados y revelan un revestimiento de arcillapero otros se hallan en tan mal estado que es posible que los hayamos confundido consimples intrusiones. Esto significa que no podemos contar con precisin el nmero desoportes de ollas, pero es probable que en algn momento hubiese tres hileras decinco soportes para las grandes ollas de preparacin. Dado que los cntaroselaborados eran usados apropiadamente en la preparacin de chicha, infiero que CE-Cfue un templo en el cual se haca este brebaje, entre otras actividades. Los grandescntaros de Conchopata fluctan entre una capacidad de 100 y unos 200 litros, demodo que quince cntaros repletos de chicha habran dado una cantidad enorme.

    Durante la subsiguiente Fase Huisa de Conchopata, CE-B probablemente fueabandonado. La parte residencial del palacio CE-A tal vez permaneci en uso pero fuemodificada internamente de modo significativo y probablemente se vio transformadacon la adicin de CE-A1. Es posible que sus funciones hayan pasado a enfatizar losrituales mortuorios de los jefes difuntos de las grandiosas tumbas de la habitacin 203.Sea como fuere, en el lado este de la Plaza Rosada se levantaron nuevos complejosde sala de banquetes y palacio. Del primero se preserva slo una esquina suroeste,designado como Espacio Arquitectnico 4 durante las excavaciones (Fig. 9, EA-4).Despus de un tiempo, su piso fue cubierto con fragmentos de urnas grandes y lamayora del edificio fue destruido para construir un nuevo complejo de edificios, CE-E(Fig. 9). Al igual que en la sala de banquetes CE-B, delante de una portada al lado

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    18/45

    norte del patio de CE-E haba una urna grande que estaba atractivamente decorada(Fig. 10). En las excavaciones efectuadas cerca de la esquina sudeste del patio sehallaron otros fragmentos de grandes urnas, donde tambin se encontraron partes deun techo quemado. Aunque yacan sobre el piso de la plaza central del grupo de patio,infiero que los espacios realmente techados eran las habitaciones angostas y

    alargadas alrededor del patio, puesto que ste con seguridad era demasiado grandecomo para cubrirse sin el uso de postes verticales, los que no se han documentado.Una viga asociada con los restos de paja arroj una fecha de 1170 60 a.p. (78060d.C.) y probablemente fecha la construccin del edificio, el cual habra de permaneceren uso por aproximadamente otro siglo ms.

    A diferencia de la sala de banquetes CE-B, el grupo de patio CE-E parece habersido construido en un solo episodio y tiene extensas habitaciones residencialesadosadas a l, tanto en el lado norte como en el sur (Fig. 9). Algunos de estos edificiosse superponen a los niveles antiguos de la esquina noreste del complejo BC-B yalgunos cimientos de muros encontrados debajo de los pisos de varios cuartosprobablemente pertenecen a construcciones de la Fase Silva que fueron demolidas

    para construir el nuevo complejo palaciego. Los edificios residenciales unidos a loslados norte y sur de la sala de banquetes CE-E probablemente eran casas de altostatus para los funcionarios de palacio. Ahora el rey y su corte estaban situados al ladode la sala de banquetes, en vez de estar al frente. All donde la conservacin es buenapodemos definir complejos de habitaciones, usualmente centradas en torno a unespacio ms grande que probablemente fue un pequeo patio abierto que serva comozona de trabajo para los miembros de cada una de las familias de los palacios. Variasde las habitaciones adyacentes a menudo tienen una seccin del piso elevada, queprobablemente era la zona de dormir. Las habitaciones pequeas con concentracionesde ceniza probablemente son cocinas, aunque en los patios abiertos tambin habafogones.

    Estas probables residencias palaciegas incluan numerosos entierros debajo delos pisos. Tres de los cuartos contienen tumbas impresionantes que estn ms omenos a la par con los complejos funerarios de la Fase Silva de la habitacin 203 enCE-A (Fig. 4, 5). Tal vez esto signifique que tres soberanos ocuparon el complejo depalacio que tiene su centro alrededor de la sala de banquetes CE-E. La habitacin 138y su espacio adyacente 110 han sido tan saqueados que nicamente fue posibledistinguir la forma de unas cuantas de las tumbas grandes, pero los profanadores novieron un pequeo fragmento de oro que da fe de la riqueza original depositada en lastumbas. La habitacin 150 contiene una de las tumbas de lite menos daadas y sibien es de tamao algo ms modesto, an contena nueve pequeos lentejuelas de oroas como otros bienes suntuarios. Las habitaciones 38, 44B y 31 probablementeconstituyen el complejo mortuorio ms grande asociado con el palacio tardo de la FaseHuisa. Las tumbas de la habitacin 38 estaban bastante bien conservadas, pero las dela sala 44B estaban completamente destruidas. En la habitacin 31 se encontr unatumba menos elaborada que dio un fechado de C14 de 112060 a.p. (83060 d.C.),ubicndola al final de la Fase Huisa. Un fechado C14de 1040 60 a.p. (91060 d.C.)para la tumba central de la sala 38 sugiere que la residencia, y tal vez la reutilizacin deestas tumbas o la restauracin de sus ofrendas, persisti en la subsiguiente Fase

    Alarcn.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    19/45

    En tiempos Huisa, una nueva plaza fue construida en Conchopata pero tena un

    revestimiento blanco duro y brillante. Al igual que en el caso de la Plaza Rosadaanterior, resulta imposible rastrear con precisin su forma y extensin debido a las

    construcciones y alteraciones posteriores, pero ella se extenda al sur de los edificiosresidenciales y llegaba hasta la vieja estructura circular CE-C, aunque un cambio denivel parece haber tenido lugar. No pas mucho tiempo antes de que esta ltimaestructura fuera quemada y abandonada, construyndose un nuevo edificio en formade D en las cercanas, el Complejo de Edificios F, que tena un lado recto que mirabahacia el oeste (Fig. 9). Su piso contena dos grandes fogones que arrojaron fechadosde radiocarbono de 121060 y 118060 a.p. (74060 y 77060 d.C).

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    20/45

    Significativamente, la madera en estos pozos pareciera ser carbn de lea que no llega ser empleado.

    Este templo fue pronto rellenado de basura conteniendo una cantidadasombrosa de cermica y fue cubierto con edificaciones posteriores. Otro templo enforma de D, el Complejo de Edificios G (Fig. 9), fue construido a menos de 10 m al

    norte cavando sus cimientos a travs del enlucido de la Plaza Blanca. Pero incluso CE-F tuvo una corta vida pues Ochatoma y Cabrera (2001a, 2001b, 2001c, 2002,Ochatoma 2007) lo encontraron repleto de cermica votiva, gran parte de ella detamao gigante. Tambin encontraron depresiones para cntaros gigantescos con lasbases cnicas de las vasijas in situ cerca del lado oeste del edificio. Asimismo,encontraron crneos trofeo, al igual que un pequeo muro de planta circular con una

    piedra alargada en su interior. Estos elementos son tambin caractersticos deCE-C, el templo circular ms antiguo. Unidos a, y alrededor de, CE-F se levantaronedificios rectangulares, muchos de ellos encima del pavimento de la Plaza Blanca, loque muestra que dicho espacio pblico tambin cambi de funcin con el paso deltiempo. Muchos de estos edificios contienen ocupaciones de la Fase Alarcn.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    21/45

    Es posible que otro edificio en forma de D tambin haya pertenecido a la FaseHuisa: la habitacin 211 en el lado oeste de la carretera moderna. Parece haber sidoconstruida sobre estratos asociados con la Plaza Rosada, y el pavimento de la PlazaBlanca tal vez llegaba hasta su borde oriental, aunque las asociaciones estratigrficasfueron daadas con la construccin de la pista. Si este templo en forma de D es

    contemporneo con CE-E, CE-F y CE-G, que datan de la Fase Huisa, pareceraentonces haber estado orientado hacia un complejo de plaza distinto y no con la mismaPlaza Blanca que se asocia con el palacio CE-E y los templos CE-F y CE-G. Por ciertoque ninguna portada ha sido identificada en ninguna de las estructuras en forma de Dde Conchopata, pero las de Huari, as como las de Honcopampa, tienen entradas quese ubican la centro del lado recto.

    La cermica ceremonial gigantesca segua siendo comn en la Fase Huisa y lasherramientas alfareras se encuentran en muchas habitaciones y patios. Sin embargo, elnfasis en la alfarera podra haber ido cambiando. Aunque todava se encuentranmuchas herramientas de pulido y raspado, hay tambin numerosos moldes para laproduccin de caras modeladas de humanos y animales, as como de figurillas. La

    mayora de ellos parecen ser ms apropiados para la fabricacin de cermica detamao normal.Las habitaciones 85 y 125 contenan moldes y otras herramientas, en tanto que

    la 33 tena las bases de grandes cntaros colocados en un piso de arcilla con yesoblanco que tal vez form parte originalmente de la Plaza Blanca. Estos podran ser parafabricar cermica o preparar chicha. O tal vez en esta zona se llevaban a cabo ambasespecialidades. En todo caso se trata del nico complejo de espacios en el cual lashabitaciones adyacentes contienen concentraciones de herramientas que podranindicar un taller de cermica. Hay, sin embargo, restos domsticos en medio de subasura y los patrones de trfico, tal como los indican las portadas, no son consistentescon un rea de trabajo unificada de ningn tipo. Prez (1998) denomintaller/residencia a un grupo arquitectnico al noroeste de nuestra rea de excavacin,donde encontr evidencias de la manufactura de cermica, as como restos deocupacin domstica. La ausencia de cermica gigante podra confirmar una fechatarda, en la Fase Huisa o quizs en la fase ltima, Alarcn.

    Uno de los complejos arquitectnicos menos disturbados de Conchopataprobablemente fue ocupado y abandonado en la poca Huisa, y nos da un ejemplo dela residencia de un grupo domstico de esta fase. Por cierto, sta muestra evidenciasde diversas modificaciones arquitectnicas, de modo que es del todo posible que hayasido construida y ocupada en la poca Silva e incluso se hall algo de cermicatemprana, en especial en la habitacin 206. Sin embargo, el grueso de la basuraparece pertenecer a la siguiente fase, Fase Huisa, y es por esto que me parece que esa esta fase a la que esta descripcin ms se aplica.

    En el Complejo de Edificios H excavamos las habitaciones 204, 205, 206 y 208(Fig. 9). A las tres primeras se entra en serie, una despus de la otra, de modo que casicon toda seguridad son la residencia de un nico grupo social al final de su historia. Lashabitaciones 204 a la 206 son lo suficientemente chicas para soportar un techo, pero la208 es ms grande y probablemente fue un patio abierto, usado tal vez como un reade trabajo bien iluminada por parte de los residentes de las tres habitaciones

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    22/45

    adyacentes. Sin embargo, jams se identific una puerta hacia 208, de modo que noest claro desde dnde se acceda a este espacio ni quines lo hicieron.

    La habitacin 208 es un patio con basura domstica de todo tipo, desde bataneshasta restos de fauna. Tiene concentraciones de ceniza que indican un fogn, aunqueno se identific ningn hoyo bien definido. Las herramientas de produccin de cermica

    estn presentes en pequeas cantidades. En la esquina sudoeste del espacio hay unatumba con una pequea casa de ofrendas mortuorias encima de ella. Los entierroshaban sido saqueados pero se recuperaron varios individuos, entre ellos un varnadulto asociado originalmente con algo de cermica y bienes suntuarios. Lashabitaciones 204 a la 206 tal vez conformaron una unidad, pero no parecen haber sidoabandonadas simultneamente. La ltima contena cermica vieja (tal vez reliquias),capas de ceniza y varias restauraciones del piso, pero poco ms. De otro lado, la 205tena un fogn con basura domstica, entierros y una inmensa cantidad de cermicaque fue deliberadamente quebrada en la habitacin. Hasta que no se completen losanlisis no podremos determinar exactamente qu vasijas fueron quebradas alclausurarse el cuarto o cules, si alguna, reflejan las actividades llevadas a cabo all,

    pero inmediatamente debajo de rellenos tardos que representan colapsos posterioresal abandono hallamos varias vasijas grandes de los tamaos apropiados para las tresetapas de la preparacin de chicha: el remojado del maz para que los granos broten, lacoccin y el preparado de la mezcla, y el transporte de la cerveza terminada al lugar deconsumo. Tambin haba copas pequeas y otras posibles vasijas de servicio entre losabundantes desechos de alfarera que llenan la habitacin 205. Es ms, por debajo delpiso en los bordes de las paredes haba varias ofrendas de partes de camlidos que aveces incluan finos artefactos de obsidiana y/o herramientas de hueso.Significativamente, varios de los grandes cntaros de preparacin quebrados encimadel piso de la habitacin 205 eran tan grandes que no podran haber pasado por lapuerta de ninguna de las habitaciones de este complejo. Aun as, varios estaban casicompletos y se hallaban quebrados de tal modo que sugieren haber sido rotos en elpiso del cuarto 205 y no afuera para luego depositar sus fragmentos dentro. Lo msprobable es que el techo haya sido retirado, que una pared haya sido desmontada oque la puerta fuera agrandada, aunque hoy no queda un solo indicio de ninguna deestas soluciones. Pero sea cual fuere la tcnica empleada, se invirti bastante esfuerzoen insertar las ofrendas de cermica y de camlidos en la habitacin. Cuando la tareaqued terminada haba tanta cermica rota en el piso, que es improbable que laspersonas an hayan podido ingresar al espacio.

    La habitacin 205 tambin contiene entierros. En la esquina noroeste haba tresinfantes, probablemente todos en tumbas separadas, pero el colapso de estas tumbas,o tal vez el saqueo desde la habitacin 208 por debajo de la pared, hizo que estosentierros colapsaran algo, confundiendo as la estratigrafa. Una tumba definitivamenteseparada contena los restos de una mujer de mediana edad, con un tazn de estiloHuamanga sobre su cabeza y acompaada por una botella simple o cntaro caragollete. Un agujero haba sido perforado a travs de la pared entre las habitaciones 205y 204, desde la parte de arriba de esta tumba. La comunicacin con la difunta o eldepsito de ofrendas aparentemente se llev a cabo desde la habitacin 204 durantealgn tiempo despus que la habitacin 205 quedara clausurada por la abundantefragmentera cermica. Sin embargo, el cuarto 204 eventualmente tambin qued lleno

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    23/45

    de basura cermica, pero los tiestos en su mayora ms pequeos muestran que estasvasijas no fueron quebradas in situ, sino que sus fragmentos fueron trados desdealgn tipo de basural. Esta habitacin tambin qued clausurada probablemente al finalde la Fase Huisa o durante la fase Alarcn, evento marcado por la ofrenda de unmortero sorprendentemente fino de lapislzuli. En ella no se coloc ningn entierro u

    ofrenda de camlido, pero la comunicacin a travs de la pared de la habitacin 204con la tumba en la 205 debe haber cesado cuando la primera qued repleta de basuracermica. Quin fue la mujer en esta tumba tan inusual? Su entierro no eraparticularmente elaborado, pero alguien se tom un trabajo considerable para honrar sumemoria por largo tiempo.

    Es probable que durante la Fase Alarcnla ocupacin de Conchopata haya sidoms pequea que en pocas ms tempranas. No hay ninguna evidencia segura de quelas salas de banquete u otros de los componentes principales de los palacios hayanseguido siendo usados. Y los templos circulares y en forma de D tambin parecenhaber sido abandonados. Las unidades residenciales aparentemente fueronhabitaciones individuales antes que complejos de espacios interconectados, aunque

    estos cuartos estuvieron caracterizados por una amplia gama de actividades. Sinembargo, es algo difcil detectar ocupaciones Alarcn porque su caracterstica msdiagnstica es la ausencia de los estilos finos decorados y la iconografa ceremonialque se fabricaba durante las fases anteriores de la ocupacin.

    Algunas reas de la ciudad ciertamente fueron ocupadas y los residentesparecen haber seguido utilizando las finas tumbas de sus antiguos gobernantes. Noqueda claro si esto representa la continuidad de las costumbres mortuorias, lo que talvez involucraba la colocacin de individuos recin fallecidos en tumbas viejas, o si losresidentes de la Fase Alarcn en Conchopata estaban saqueando las tumbas de estosancestros. Por cierto que incluso en el caso que hayan estado retirando a los difuntos ysus ofrendas de las tumbas de las Fases Silva y Huisa, ello podra haber sido a fin dellevar los cuerpos y sus riquezas a nuevos sepulcros situados tal vez en la ciudad msgrande de Huari. Hay mucho que an no entendemos sobre la vida y la muerte en laciudad de Conchopata.

    Los productores de los modelos cermicos de comunidad ya no imaginaban losasentamientos centrales del mismo modo que lo haban hecho durante el final de laFase Mendosa o la parte temprana de la Fase Silva. Un modelo arquitectnicoproveniente de la tumba primaria en la habitacin 38 (Fig. 11), con piezas adicionalesprocedentes de la 44 y otros contextos que rodeaban a la cripta saqueada,proporcionaron los fragmentos de un modelo de asentamiento tardo que es muydistinto de los modelos ms tempranos que no tienen procedencia, examinadosanteriormente. Se hallaron tambin las piezas de al menos un ejemplo ms quemuestra que originalmente existi al menos un par o ms de dichos modelos. El queest mejor conservado y casi completo, el del cuarto 38, podra datar de la Fase Huisa,cuando se construy el complejo palaciego tardo junto con sus tumbas. Sin embargo,la cmara funeraria principal dio una fecha de C14de 104060 a.p. (91060 d.C.).

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    24/45

    Aunque esta fecha probablemente indica una reutilizacin posterior de la tumba,es prudente tomar una posicin conservadora y colocar al modelo en la poca AlarcnTardo.

    El modelo representa un recinto rectangular dividido por la mitad, dando aslugar a dos conjuntos ms pequeos casi cuadrados. Uno de estos conjuntos

    representa un patio amurallado con una nica entrada. El muro perimtrico tiene techode dos aguas en la cima, razn por la cual concluyo que se buscaba mostrar unahabitacin larga y angosta y no simplemente una pared. As, esta parte del modeloparece representar un edificio semejante a las grandes salas de banquetes CE-B yCE-Eque conformaban parte de los dos complejos palaciegos de Conchopata.

    La segunda mitad del modelo consta de un complejo rectangular de habitacionesinterconectadas, algunas de las cuales estn pintadas de rojo y otras de blanco. Ellasparecen estar congregadas alrededor de un rea abierta ligeramente ms grande. Estatraza es tambin muy parecida a los complejos de habitaciones unidas a los lados nortey sur de la sala de banquetes de la Fase Huisa, a los que llam un complejo palaciegotardo. En la poca Huisa, esta rea residencial de lite parece haber estado unida a la

    sala de banquetes en lugar de estar frente a ella al otro lado de la plaza, definiendo asel palacio como un nico complejo arquitectnico antes que como dos conjuntos que semiraban mutuamente desde lados opuestos de la plaza. Esto tal vez revela el crecientepoder que estaba en manos del gobernante, quien era ahora el seor indiscutido de lasala de banquetes as como de las habitaciones residenciales regias. Sea como fuere,hay tambin diferencias importantes entre el modelo y los restos arquitectnicosconcretos de Conchopata. El primero muestra un edificio central, una casa rectangularalta con un techo de dos aguas situada en medio de los dos conjuntos cuadrados. A

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    25/45

    cada lado hay una hilera de ventanas, un curioso orificio en forma de ojo de cerradura yuna puerta. Estas puertas abren a cada uno de los conjuntos cuadrados, de modo talque el acceso entre las dos partes del complejo ms grande era a travs de esta casa.Un peldao elevado o banca rodea la casa y al mismo lado que la plaza vaca hay unelemento que sugiere una alfombra o cubierta de piso en donde alguien podra

    sentarse. Varios filetes de arcilla estaban soldados contra la pared opuesta a la casa ysu alfombra, pero se han desprendido. Tal vez representaban a los espectadores oparticipantes en algn evento social importante.

    En las salas de banquete o complejos de palacio de Conchopata no se haidentificado nada que se parezca a la casa central del modelo. Tal vez el alto edificiocentral participaba en un tipo de complejo palaciego que era ms grandioso que losque hemos excavado en Conchopata. O tal vez los alfareros emplearon convencionesque no reconocemos, o bien la forma podra referirse a un estilo posterior a los edificiosregios de Conchopata. Sin embargo, el modelo s parece representar una sala debanquetes del tipo construido aqu durante los tiempos Silva y Huisa, con habitacionesresidenciales de lite anexas como las del complejo palaciego de la Fase Huisa

    tarda/Alarcn de Conchopata. La concepcin del asentamiento central hubo cambiadodel reducto de cumbre formado por un nmero pequeo y ms o menos igual deedificios ceremoniales y seculares en las pocas Mendosa/Silva, a la idea delasentamiento como un complejo palaciego de varios cuartos destinado a laadministracin y banquetes para las pocas Huisa/Alarcn.

    Las habitaciones excavadas al oeste de la Plaza Blanca de la Fase Huisa fueronlevantadas sobre su superficie y pareceran reflejar la ocupacin final de Conchopata.La habitacin 28 es de la poca Alarcn, como lo indica el fechado de C 14de 98050a.p. (970 50 d.C.). Contena herramientas alfareras, entre ellas un gran tiesto de unaurna de ofrenda temprana que haba sido usada cmo una paleta o plato de alfarerosobre la cual trabajar. La habitacin 9 al lado contena un grupo de moldes y pequeasvasijas efigie finamente modeladas que probablemente servan como positivos sobrelos cuales los nuevos moldes eran formados. La mayora de las pequeas figuras enefigie son silbatos, lo que aparentemente era un nuevo elemento en la cermica deConchopata. Las vasijas gigantes usadas como ofrendas al parecer habandesaparecido y para la poca Alarcn, el nuevo nfasis de las artes alfareras eran lossilbatos pequeos cuidadosamente fabricados. Pero algunas de estas habitacionestienen una pequea banca en un extremo que podra haber sido una zona dedormitorio y sus pisos estn cubiertos con basura domstica. Parecen haber sidoresidencias familiares en las cuales se produca cermica de tiempo en tiempo. Es talvez por esta razn que los moldes de la habitacin 9 estaban guardados debajo delpiso, en espera del siguiente perodo de produccin, el cual era tal vez determinado porun calendario anual. Estos, y otros cuartos con ocupaciones tardas, fueronfrecuentemente cerrados con eventos que involucraban la colocacin de grandesfragmentos de cntaros utilitarios sobre gran parte de la habitacin. A diferencia de lasituacin en el cuarto 205, estos cntaros no parecen haber sido quebrados in situ.Noestn lo suficientemente completos como para implicar su rotura deliberada en el pisode la habitacin.

    Nos parece que Conchopata estuvo vaca durante la posterior Fase Vallejo(1000-1250 d.C.), excepto tal vez durante algunas actividades agrcolas. No tenemos

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    26/45

    fechas de C14posteriores a 98040 a.p. (97040 d.C), momento a partir del cual estavasta rea caa en ruinas.

    Produccin especializada en ConchopataEl anlisis de los artefactos de Conchopata est actualmente en curso, de modo

    tal que estas inferencias tienen como base las observaciones efectuadas en eltranscurso de la excavacin, impulsadas por resultados iniciales de los anlisis. Lasespecializaciones que podemos identificar son la fabricacin de cermica,viii lapreparacin de chicha y los banquetes. Queda asimismo sugerido el uso de carbn delea, tal vez para la coccin de la cermica, pero no hay ningn indicio de que hayasido producido en Conchopata.

    El anlisis de los artefactos lticos de Conchopata lo viene efectuando CatherineBencic (2001). Hallamos una mezcla de herramientas informales y formales, fabricadascon materiales locales as como otros ms valiosos importados, como la obsidiana. Enel transcurso de la historia de Conchopata hubo un incremento significativo en lafrecuencia relativa de las herramientas diagnsticas, en especial los artefactos

    distintivos en forma de T o de calcetn, usualmente denominados azadas. Pozzi -Escott (1991) sostiene que los ceramistas los usaban para cavar y mezclar arcilla, peroparecen ser herramientas generalizadas tiles para muchos fines, entre ellos laagricultura. En Conchopata no hay ninguna evidencia obvia de especializacin en lafabricacin ltica, tales como concentraciones de desechos de la produccin de lascaso artefactos rotos en produccin.

    La cantidad de artefactos de metal, la diversidad de las formas y las distintasaleaciones incrementaron enormemente en Conchopata a lo largo de su ocupacin,pero en la parte excavada de la ciudad no se ha detectado ninguna evidencia obvia deltrabajo en metal. La produccin textil, identificada mediante sus herramientasdiagnsticas tampoco est documentada como especializacin. Ciertamente, laproduccin textil es comnmente inferida por la presencia de los torteros de huso queen realidad no forman parte del proceso de tejido sino del hilado. Vale la pena explorarla posibilidad de que la produccin textil haya sido una actividad importante enConchopata que empleaba los hilos producidos en otro lugar. Planeamos llevar a caboun examen etno-arqueolgico del tejido andino para establecer si es posible identificarcorrelatos materiales alternativos y, de ser as, revisaremos nuevamente el registroarqueolgico de Conchopata en busca de evidencias de la produccin de telas, pero yaest claro que si su manufactura requera de herramientas de hueso puntiagudas ypulidas, ellas tampoco son particularmente comunes aqu.

    Parece probable que en Conchopata la especializacin artesanal comenz conla manufactura de cermica para los banquetes, en particular las urnas y cntarosgigantes sumamente decorados. Ello estuvo ligado a los palacios reales, lasaspiraciones polticas y a la celebracin de banquetes impresionantes. Este complejode alfarera para rituales de comensala probablemente estuvo asimismo asociado conuna nueva tecnologa de coccin que empleaba carbn de lea y hornos de pozo. Portodo Conchopata se hallan las herramientas alfareras, en especial los tiles de raspadoy pulido fabricados con tiestos y rocas de textura fina. Aunque hay numerosasconcentraciones de herramientas para la manufactura de alfarera, ellas se dan juntocon basura domstica y otros restos ms. Solamente una zona las habitaciones de

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    27/45

    la Fase Huisa alrededor de 85, 125 y 33 podra haber sido un taller de cermica,pero incluso este caso es improbable. Parece haber demasiada basura domstica y lospatrones de organizacin del acceso no parecen ser consistentes con un taller o con unrea de actividad integrada de cualquier tipo.

    En base a la informacin actualmente disponible parecera que la

    especializacin en la fabricacin de cermica comenz en Conchopata durante la FaseSilva. La cermica gigante, hermosamente decorada y expertamente cocida de estapoca parece requerir de artesanos especialistas dedicados. Se construyeron hornoscerca de un rea de fabricacin de cermica y parecen haberse producido inmensascantidades de vasijas gigantes empleando tal vez una tecnologa de coccin basada enel carbn de lea.

    El rea de fabricacin alfarera alrededor del espacio 100 estaba junto a la PlazaRosada, un rea pblica que probablemente estaba asociada con la sala de banquetesabierta CE-B, donde casi con toda seguridad se celebraban banquetes y se beba. Eledificio circular contemporneo CE-C tiene hileras de depresiones en su piso que sonapropiadas para las bases cnicas de los grandes cntaros usados para la preparacin

    de bebidas. Pero este edificio tampoco era un taller. Aparentemente se trata de untemplo en donde se preparaban brebajes entre las actividades ceremoniales o comoparte de las mismas.

    En la Fase Silva, Conchopata mantuvo los ideales formales de asentamientoscentrales anteriores, pero al mismo tiempo fue un nuevo tipo de comunidad situado entierra plana, donde poda ampliar y de hecho lo hizo su extensin arquitectnicaen toda direccin. Pero el ncleo del asentamiento era similar a los asentamientos decumbres de cerros representados en los modelos arquitectnicos, con una pareja deedificios seculares probablemente la sala de banquetes de la comunidad al frente dela residencia del jefeacompaada por una pareja de edificios ceremoniales circularestal vez los temploscuyas actividades incluan la preparacin de cerveza de mazen gran cantidad.

    Con el paso del tiempo, Conchopata fue experimentando cambios. Lacomunidad sigui teniendo como foco al complejo palaciego, pero en la poca Huisaste era una sola unidad arquitectnica que inclua la sala de banquetes. Se construyentonces una plaza pblica aun ms grande, la Plaza Blanca. Las herramientas de losalfareros abundan en los espacios residenciales y pblicos pero los hornos parecenhaber desaparecido, y se prest mayor nfasis a la produccin de vasijas de tamaoregular, con adornos hechos en moldes.

    Los templos en forma de D continuaron en uso. Todava eran lugares en loscuales se preparaba chicha y se quebraba la cermica gigantesca. Pero ninguno deestos edificios circulares parece haber sido ocupado en la subsiguiente Fase Alarcn. Yun modelo arquitectnico de alrededor de la poca de transicin muestra un nicoconjunto amurallado dividido en dos mitades, sin edificios circulares. Sospecho que lasala de banquetes y sus habitaciones residenciales ahora conformaban un nicopalacio unificado. Dnde se preparaba la chicha?

    En la poca Alarcn ya no se fabricaba la cermica ceremonial gigante enConchopata, aunque los grandes cntaros utilitarios seguan siendo muy comunes. Laproduccin alfarera especial parece haberse concentrado en las pequeas vasijasefigie, silbatos y cermica de tamao normal, pero todava sin talleres de produccin a

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    28/45

    tiempo completo. Para esta ltima fase no hay ninguna evidencia convincente de unaocupacin continua de los conjuntos palaciegos y es posible que las diferenciassociales se hayan reducido. Pero la muestra excavada de Conchopata, claro est, seencuentra incompleta de modo tal que nuestra visin de sus actividades puede estarsesgada.

    La identificacin social de los alfareros de ConchopataComo vimos, la organizacin espacial y funcional de la comunidad de

    Conchopata fue cambiando a lo largo del tiempo, y si los modelos arquitectnicosrepresentan el concepto que los pueblos contemporneos tenan del asentamientocentral, entonces los ideales fueron cambiando tanto como la realidad. Sin embargo,Conchopata fue una comunidad palaciega organizada alrededor de uno o msconjuntos ocupados por gobernantes o reyes as como de sus monumentos mortuorios,al menos durante las cruciales Fases Silva y Huisa. Me parece que la especializacinde los alfareros, documentada de modo tan obvio en Conchopata, as como lapreparacin de bebidas y los banquetes, fueron actividades dirigidas por estos reyes o

    jefes para mejorar y confirmar su poder poltico. En la poca Alarcn los gobernantesya no estn representados en el registro arqueolgico. No queda claro si perdieron elpoder en general, o si tal vez se mudaron a una ciudad capital ms importante: Huari.Sea como fuere, la produccin de cermica continu pero ya no parece haberenfatizado las vasijas para banquetes. Es muy probable que con este cambio radical enla naturaleza de la produccin y consumo de alfarera en Conchopata, la organizacindel oficio y su relacin con la comunidad y la poblacin circundante, asimismo, se hayatransformado. Sin embargo, cul fue la naturaleza de la produccin cermica enConchopata y quines fueron los alfareros que produjeron vasijas ceremonialesespectaculares, as el gran nmero de recipientes utilitarios?

    Parecera que en Conchopata, durante las pocas Silva y Huisa, todos los quevivan en nuestra rea excavada de la ciudad estuvieron asociados con un palacio.Podemos derivar informacin adicional de los restos mortuorios. Tiffiny Tung (2003;Tung y Cook 2002) analiz 188 entierros adultos de Conchopata y determin el sexo de16 adultos de los tiempos Huaman a Mendosa (antes del Horizonte Medio) y 53 de laspocas Silva a Alarcn.ixDe un total de 16 adultos de las fases tempranas, 12.5% sonvarones, 87.5% son mujeres. De los 53 adultos de las principales fases de ocupacincuyo sexo se pudo determinar, 38% son individuos masculinos y 62% femeninos.Nuestra muestra de entierros de 2002 y 2003 que no ha sido incluida en este anlisistambin parece contener un alto porcentaje de individuos femeninos.

    Los residentes de al menos la parte superviviente de Conchopata fueronpredominantemente mujeres! Qu significa esto? Creo que la proporcin entre lossexos documenta la poligamia de la lite, en conjuntos palaciegos en donde unoscuantos varones de alto status se hallaban rodeados por un gran nmero de esposas yservidoras. Uno de los indicadores ms confiables de la poliginia es una tumba noperturbada en el rea del palacio Huisa, inmediatamente al sur de la sala de banquetesCE-D.

    En la habitacin 105 se descubri una cavidad en el lecho de roca que contenalos restos de 15 individuos. Un examen cuidadoso de los contenidos indic que latumba haba sido abierta y vuelta a sellar varias veces, a medida que se agregaban

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    29/45

    individuos y que aparentemente algunos huesos escogidos eran retirados. Peroninguna perturbacin reciente tuvo lugar. Hacia el fondo de la tumba hallamos unindividuo masculino de entre 23 y 27 aos de edad con una fractura craneal curada enel parietal izquierdo, lo que sugiere su probable status de guerrero. Estaba sentadosobre los fragmentos de un banco de madera o tal vez de un escudo, y le rodeaban

    unas huellas cenicientas que parecen provenir de un textil cubierto de plumas. Otrosrestos seos incluyen dos fetos en cntaros, tres infantes, partes de un nio, un joven yseis individuos femeninos adultos de diversas edades, as como un sptimo esqueletoque se encuentra demasiado incompleto como para determinar su sexo, pero queprobablemente es tambin el de una mujer adulta (Tung 2003; Tung y Cook 2002).Sugiero que esta tumba representa una familia polgama: las esposas y concubinas delvarn de lite cerca del fondo de la tumba con sus hijos que murieron de corta edad.Comparado a otros entierros de Conchopata, ste entierro es elaborado pero es msmodesto que las tumbas de primera magnitud que adscribo a los gobernantes locales(Isbell en prensa), de modo que probablemente constituye la tumba de un noblesecundario aunque importante. Se han excavado otros entierros de lite en

    Conchopata que tambin parecen haber contenido a numerosos individuos,predominando las mujeres. Pero ningn otro entierro de este status se hallaba tan bienconservado que fuera posible determinar la edad y el sexo de todos los ocupantesoriginales.

    Si un nmero pequeo de varones nobles viva en las residencies palaciegas deConchopata con numerosas esposas y concubinas, entonces la mano de obrafemenina a disposicin de los gobernantes emergentes debe haber sido mayor alnmero de trabajadores masculinos, al menos dentro de sus conjuntos arquitectnicosinmediatos. Concluyo por ello que las mujeres se convirtieron en ceramistas. Y ellaspreparaban la chicha y los banquetes. La mujer enterrada en la habitacin 205 de laFase Huisa podra ofrecernos otra imagen. La habitacin en la que estaba enterradaestaba repleta de cntaros rotos que fueron usados para en la preparacin de chicha.Es un misterio porqu se la enterr sola y no en compaa de un esposo o de otrosmiembros de la familia, sobre todo si los infantes muertos que se hallaban en lastumbas al lado eran sus hijos. Sin embargo, se me ocurre que el conjunto completo devasijas chicheras que fuera quebrado encima de su tumba y que llenaba as lahabitacin en la cual ella tal vez vivi, probablemente representa las posesiones de unamujer importante, vale decir las herramientas fabricadas y usadas por ella parapromover la influencia de sus parientes y su comunidad.x Como sabemos, alguienconserv la memoria de esta mujer mucho despus que su casa hubiese quedadocerrada ceremonialmente.

    El trabajo femenino debe haber figurado de modo prominente en las estrategiasde competencia poltica a medida que los gobernantes de Conchopata surgan en ladominacin de su enclave de asentamiento y tal vez en la competencia con los reyesde Huari por un lugar en la jerarqua regional de centros. La especializacin de losoficios en Conchopata aparentemente fue una instrumento de la ambicin poltica, ydesde el punto de vista de varones con aspiraciones, controlar el trabajo femeninoequivala a controlar el instrumento con el cual se engrandeca el poder poltico. Lasmujeres manufacturaban las vasijas ceremoniales y de banquetes. Ellas hacan lachicha y preparaban y servan las fiestas. La alfarera, la preparacin de chicha y los

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    30/45

    agasajos probablemente eran actividades a tiempo completo pero programadas enconformidad con un ciclo anual de rituales, ceremonias y eventos polticos. Loselaborados preparativos jams terminaban, pero la actividad del momento debe habercambiado constantemente.

    Los agasajos pblicos y las exhibiciones competitivas deben haber sido eventos

    importantes que promovan la demanda de nuevos objetos suntuarios capaces deexpresar la creciente diferencia social y poltica en trminos cada vez ms claros. En latumba del noble de la Fase Huisa encontrada en la habitacin 105, los objetos mscomunes eran los grandes tupusde bronce usados por las mujeres y no cabe muchaduda de que estos artefactos escasos deben haber sido muy valiosos. Muchas tumbasno contienen objeto alguno, mucho menos metal, pero las mujeres de la liteenterradas en la habitacin palaciega 105 fueron equipadas generosamente. Si bien esposible que las mujeres hayan sido consideradas como instrumentos de produccin yposesin necesaria de todo hombre ambicioso, ellas eran tambin altamente valoradas.Las mujeres lucan su status de modo prominente y empleaban su arte alfarero comoun indicador de sus logros (Gell 1998) en un medio social dinmico.

    Las deidades y guerreros masculinos son los temas ms examinados en el arteiconogrfico de Conchopata (Ochatoma y Cabrera 2001, 2002). Pero los personajesfemeninos tambin formaron parte de la tradicin ceremonial desde su aparicin en laFase Silva, cuando asimismo hicieron su aparicin los primeros conjuntos palaciegos ylas primeras concentraciones de herramientas alfareras. El problema es que nosabemos cmo reconocer a las mujeres de Conchopata, no obstante los avancesiniciales hechos por los estudios de gnero y de vestimentas (Cook 1986, 1987, 1994,2001). Sin embargo, el nuevo gran corpus de arte cermico de Conchopata nos da labase para una nueva consideracin del problema, aunque algo de especulacinciertamente existe.

    Una temprana representacin proveniente de Conchopata incluye una pareja deseres mticos (Fig. 12A, B) que muestran influencias de la tradicin artsticaPucar/Tiwanaku (Haeberli 2002) pero no se parecen a ningn otro ejemplo conocido.Dado el estado fragmentado de las vasijas sobre las que se pintaron estas figuras, noes posible determinar muchos de los detalles de los temas icnicos. Ambas figurasfueron dibujadas con el cuerpo en posicin frontal pero con el rostro y los piesvolteados hacia la izquierda creando as una vista de perfil. Cada figura extiende susbrazos para coger en cada mano un objeto vertical que probablemente es una variantedel bculo tan conocido en la escultura Tiwanaku ms tarda. Sin embargo, un ser visteuna tnica ceida en la cintura; el otro lleva una tnica suelta que es ms amplia. Meparece que el primer ser es masculino en tanto que el segundo es femenino. La basede esta identificacin est en la cermica Robles Moqo proveniente de Pachecoxien elvalle de Nazca de la costa sur, donde las urnas gigantes similares a las de Conchopatatambin estn decoradas con una pareja de deidades (Fig. 12C). Hace aos, una figurade esta pareja fue identificada como masculina, en tanto que la otra fue reconocidacomo una mujer (Menzel 1964, 1977). Esta ltima se distingue por su tnica suelta y suprenda de vestir externa semejante a una capa, as como por las mazorcas de maz enel tocado de rayos y en la tnica.

    No es fcil establecer si estas figuras emparejadas representan a deidades ogobernantes tal vez un rey con su esposa principalpero ciertamente estn

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    31/45

    marcadas como especiales con caractersticas mticas tales como grandesdientes caninos cruzados y el tocado de rayos. Tanto en Conchopata como enPacheco, las urnas sobre las cuales aparecen fueron con certeza vasijas en las que seserva chicha.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    32/45

    Las deidades o miembros de la realeza femeninas parecen conformar unsubconjunto distintivo de mujeres en Conchopata que al igual que los varones llevabantocados elaborados y portaban en las manos objetos que definan su status. Perotambin se las puede distinguir gracias a un elemento de la vestimenta femenina: eltupu. Estos alfileres son diagnsticos de la ropa de la mujer andina y se remontan

    hasta por lo menos los primeros siglos de nuestra era (Gero 1990); vimos cunprominentes son en la tumba de la habitacin 105 de la Fase Huisa, dondepredominaban las mujeres adultas. De modo que las representaciones de la Fase Silvaque muestran a un ser de los bculos con el rostro en posicin frontal y de pie sobreuna pequea pirmide (Fig. 8) podran bien representar personajes femeninos. Lasfiguras tienen objetos circulares justo debajo de los hombros que podran representartupus. Estas figuras importantes fueron pintadas sobre grandes cntaros que fueronquebrados y colocados en un depsito de ofrendas enterrado en la Plaza Rosada y quefuera descubierto en Conchopata en 1977 (Cook 1987, 1994; Isbell 1987; Isbell y Cook1987). Las figuras centrales lucen una tnica ceida que podra implicar el gneromasculino pero la tnica es ms amplia que en las obvias figuras masculinas de los

    bculos. Tal vez sea mejor concluir que el gnero de esta figura permanececuestionable pero podra ser femenino.El alfiler o tupu es ms claramente identificable en el hombro de una mujer

    representada en los fragmentos de un gran cntaro hallado en uno de los hornos de laFase Silva de Conchopata. El tupu figura en cermica ms tosca y menoscuidadosamente pulida que las restantes vasijas examinadas anteriormente pero lasfiguras incompletas estn retratadas de modo realista y parecen referirse a unanarrativa mtica (Fig. 13A). La escena parcial incluye animales semejantes a perros ozorros que devoran la carne de extremidades humanas desmembradas y buitres queconsumen lo que probablemente son entraas. Dos mujeres no son tocadas por loscarnvoros. Ellas estn de perfil mirndose una a la otra y cada una coge una de dosproyecciones trenzadas oscuras que salen de un elemento gris con dos tubos blancosque se extienden hacia abajo. Sospecho que el objeto es una parte del cuerpo con loshuesos expuestos, tal vez un crneo o cabeza trofeo con dos trenzas de cabello. Otrotiesto de la misma vasija muestra un crneo o cabeza trofeo ms brillante y de colorblanco con un par similar de manojos oscuros trenzados que probablementerepresentan los cabellos. Acaso este crneo blanco representa la luna llena y toda laescena se refiere a un mito acerca de las mujeres y la esfera lunar? Sea como fuere, elgnero de la figura de pie y de perfil queda identificado por su larga y amplia tnicamantenida en su lugar por el tupude bronce que tiene al hombro. La tnica de la mujeres sencilla excepto por una pretina o tal vez un cinturn.

    Las representaciones de Conchopata ms realistas y que con ms seguridadson femeninas provienen de otra urna fragmentaria de la Fase Silva de muy altacalidad (Fig. 13B). Solamente la mitad superior de la mujer est bien conservada y estdesnuda con un pequeo felino que cuelga bocabajo arriba a la derecha y mama de suseno, lo que asegura la identificacin del sexo. Esta inusual mujer pintada,representada como si estuviera en movimiento, no lleva ningn tocado pero tienepintura facial, un anillo en la nariz y orejeras. Su cabeza est de perfil pero su cuerpoparece hallarse en una vista de tres cuartos, tiene las manos vacas con la izquierdalevantada y la derecha abajo al lado. Sus cabellos caen atrs en dos manojos. Esta

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    33/45

    mujer, representada en una gran urna de banquetes apropiada para el servidoceremonial, debe pertenecer tambin al mundo de la lite. Al igual que en el cntaromenos acabado arriba descrito, es probable que este cono femenino represente

    alguna narrativa mtica.Mucho ms modesto en apariencia es un fragmento de una vasija de tamaonormal perteneciente a la Fase Huisa o Alarcn pintado con representaciones decuerpos en posicin frontal, con largas tnicas simples y con elementos que son mejorinterpretados como tupus de pecho o senos frontales a cada lado del pecho. Lasmanos vacas descansan sobre el estomago y la tnica simple y amplia solamentetiene una banda decorada con diseos en forma de S al pie (Fig. 14). Un cuello ocollar parece haber rematado la tnica en el escote pero falta la parte superior de lasimgenes, de modo que nada podemos decir del rostro, del cabello o de los tocados.

    Las habitaciones 204, 205 y 206 en CE-H (Fig. 9) el complejo domstico de laFase Huisa en las que se encontraron los entierros de tres infantes y una mujer

    adulta as como el patio 208 con su pequeo complejo mortuorio que contena almenos un varn adulto tambin tenan numerosos cntaros grandes. Varios de ellosestaban pintados con figuras humanas representadas por un panel en el cuerpo decada cntaro, al que se trat como el pecho o torso de la figura. En las vasijas msfinas, el rostro fue representado en un bulto o asidero en el hombro del cntaro (Fig.15A). Las manos vacas y la cabeza descubierta con dos mechones de cabellos otrenzas que le emanan ayudan a identificar el gnero femenino, aun cuando las tnicasno siempre son simples. En una vasija ms tosca se pint un rostro con brochazos

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    34/45

    apurados que enfatizan poco ms que una cabeza con los cabellos ondeando(Fig. 15B). Estos diseos de cntaros se parecen a los ejemplos Alarcn que tambineran toscos y estaban pintados de modo apurado (Fig. 16A, B). Pero hay unaconstelacin de atributos que incluyen las tnica largas y amplias, a menudo sin ceir,de un solo color y con poca o ninguna decoracin. Las mujeres tienen, por lo general,las manos vacas y usualmente tienen la cabeza descubierta y con dos mechones decabello o trenzas a los costados o incluso apuntando hacia arriba. Parece que son

    rasgos que identifican a las mujeres. En un caso, dos imgenes ms pequeas con losmismos atributos acompaan a una figura ms grande (Fig. 16A) que interpreto comouna mujer con dos hijas. Si estoy en lo cierto, en Conchopata las mujeres estuvieronasociadas cada vez ms con los grandes cntaros de preparacin de cerveza.

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    35/45

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    36/45

    ConclusionesConchopata presenta una larga historia de desarrollo urbano que revela cambios

    importantes en su paisaje y organizacin. Aunque hoy slo una pequea parte delasentamiento original sobrevive para brindarnos informacin sobre el pasado, la ciudadparece haber estado dominada por palacios a tal punto que es adecuado llamar a

    Conchopata una comunidad palaciega. Con el paso del tiempo, el patrn palaciegocambi del reducto de cumbres de montaa del Perodo Intermedio Temprano, dondelas probables residencias de los jefes se localizaban opuestos a los edificios msseculares, a un palacio unitario posterior que parece haber eclipsado a los complejosde templos.

    Tres especializaciones de actividades figuran de modo prominente enConchopata: la manufactura de cermica, la preparacin de cerveza y la preparacin /celebracin de banquetes. Las tres parecen haber sido componentes claves de laestrategia poltica seguida por los gobernantes que residan en los palacios de esteasentamiento.

    Aunque los bienes suntuarios usados para exhibir el status aparecieron y

    aumentaron en nmero a lo largo de la historia de Conchopata, no hay evidenciaalguna de que la produccin especializada de cualquiera de estos artculos, entre ellostupusde bronce, conchas importadas y piedra verde semipreciosa, se haya llevado acabo en este centro. Los textiles, asimismo, fueron muy importantes pero tampoco hayevidencia alguna de su produccin especializada. Ni siquiera las herramientas depiedra, algunas de las cuales tal vez estuvieron asociadas con las actividades demanufactura alfareras, parecen haber sido fabricadas en Conchopata por especialistas.

    En Conchopata, la fabricacin de cermica, la preparacin de cerveza y losbanquetes aparecieron juntas al inicio de la Fase Silva, cuando se levantaron losprimeros palacios y templos. Estos oficios y sus palacios asociados perduraron durantela Fase Huisa. Todava no conocemos bien la Fase Alarcn, pero la ausencia aparentede palacios y de vasijas de servicio gigantes, conjuntamente con un probable giro en elnfasis de la produccin alfarera a pequeas vasijas efigie y silbatos, s parece indicarun cambio importante en la actividad artesanal. Sin embargo, este cambio no involucrla adicin de ninguna nueva actividad artesanal. As, la ciudad pronto quedabandonada, lo que muestra que la primera aventura urbanstica de Ayacucho no fueuna transformacin social y econmica exitosa. La ciudad de Conchopata nunca fue unentorno que atrajera a nuevos tipos de artesanos especialistas.

    Cook y Benco (2001) observaron que la distribucin de las concentraciones deherramientas de alfarera en Conchopata no corresponde a ningn patrngeneralmente asociado a la produccin artesanal antigua. Me parece que podemosentender a los especialistas como artesanos patrocinados: miembros de unacomunidad palaciega que trabajaban para el rey o el gobernante. Creo que losespecialistas eran mujeres, probablemente las esposas secundarias, concubinas ocriadas del rey y sus parientes cercanos. La poliginia era una herramienta importantede organizacin de la mano de obra. Las mujeres probablemente manufacturabanvasijas de cermica para eventos de banquete particulares, algunas de las cuales eraneventualmente quebradas para marcar ocasiones especiales. Un grupo de vasijas parala preparacin de cerveza parece haber sido quebrado con miras a clausurar unahabitacin en la cual estaba enterrada una mujer al lado de nios infantes. Sospecho

  • 8/12/2019 Concho Pat A

    37/45

    que el conjunto comprende los artefactos claves de la identidad de una mujer exitosasu equipo para preparar chicha, y que la mujer inhumada en la habitacin 205 fuerecordada sellando su hogar con los objetos que expresaban su vala social.

    Si estoy en lo cierto en identificar a las mujeres como ceramistas, chicheras yproveedoras de comida para banquetes, ellas fueron altamente visibles, y se les otorg

    un importante reconocimiento social. La manufactura de cermica parece haber sidollevada a cabo en las plazas ceremoniales, en las salas de banquete, en los patios delas casas y tal vez incluso en habitaciones privadas, aunque estas ltimas podranhaber sido demasiado oscuras para una actividad tan exigente. Es probable que laproduccin de cermica se llevara a cabo en los lugares ceremoniales importantesentre banquetes, pero las mujeres deben haber sido actores comunes en todos estoslugares. Incluso los templos circulares en forma de D eran edificios ceremonialesdonde se preparaba chicha; las mujeres la elaboraban.

    Asimismo, ellas empleaban su arte cermico para promover una mayorvisibilidad de su grupo de gnero. Las mujeres colocaban representaciones narrativasde mitos que involucraban fminas en vasijas gigantescas para los banquetes y se

    identificaron progresivamente con los grandes cntaros, en los cuales los productos delas plantas eran misteriosamente fermentados en una bebida alcohlica. Aunquetodava nos elude la identificacin segura de las representaciones femeninas ymasculinas, sospecho que el actuar de las mujeres, expresado en el arte alfarero,promovi una nueva y urbanizada identidad femenina que puso a la nueva mujer en elcentro del espacio de negociacin del poder de la ciudad (Smith 2002). El mbitocontrolado de un modo ms activo por ellas fue la alfarera, la que se hallabainvolucrada profundamente en la poltica y en sus revisiones dinmicas. Tal vez fue lafortaleza de su posicin social lo que permiti a las mujeres de Conchopata impedir queotros tipos de especialistas artesanos se unieran a su comunidad.

    Lista de figurasFig. 1 Yacimientos arqueolgicos en el valle de Ayacucho y su ubicacin en Amrica

    del Sur mostrando los enclaves de asentamientos Huari, Huamanga, LaCompaa, y Huanta, con sus asentamientos principales.

    Fig. 2 Mapa de Conchopata y los restos arquitectnicos de su zona urbana.Fig. 3 A y B Modelos de aldea pertenecientes al principio del Horizonte Medio.Fig. 4 Plano de Conchopata en la Fase Silva, incluyendo los conjuntos arquitectnicos

    CE-A, CE-A1, CE-B, CE-C, habitacin 203, hornos de cermica, y Ofrendas deCermicas 1977 y 2000, en la Plaza Rosada.

    Fig. 5 Fotografa y mapa de habitacin mortuoria (203 y 203A) con tumbas en CE-A.Fig. 6 Fotografas y mapa de CE-B, con una urna gigantesca fijada en el piso, junto a

    la portada que abra hacia el oeste.Fig. 7 Ofrenda de Cermica 2000 en excavacin, y uno de sus cntaros de cara

    gollete de t