6
CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA En el texto se hace alusión a la gran fama y prestigio que está teniendo el concento de “convergencia periodística” dentro de los ámbitos académicos de la comunicación. Siendo un término polisémico y con gran desarrollo a lo largo de la historia, se intenta crear un debate en torno a su función dentro de los medios, sobre todo contando con gran cantidad de obras sobre el tema a partir de la década de los 70 del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad se asocia el concepto a la irrupción de la tecnología digital dentro de las empresas periodísticas. Es evidente el cambio que ha supuesto a partir sobre todo de 1990, las nuevas formas de comunicación, aunque en el texto se intenta ahondar más profundo. No quedarse sólo con lo reciente y descubrir los orígenes de un fenómeno global cada vez más presente en los medios comunicativos que consumimos a diario. La convergencia no es un proceso buscado, sino una necesidad vital para la supervivencia de los medios tradicionales. De esta manera, afecta tanto al modo en que se producen los contenidos como a su consumo. Adapta todo lo nuevo, a lo antiguo para asegurar la rentabilidad de un producto en decadencia. Aun así, es un término esquivo, difícil de explicar y más aún de conceptualizar. Existe una gran divergencia entre varios académicos a la hora de definir lo qué es “convergencia periodística”, aunque y según en palabras de los autores, se coincide en cinco características: 1. Polisemia 2. Polimorfismo 3. Complejidad 4. Inestabilidad 5. Proximidad Vemos incluso en las características comunes del concepto, que es difícil de definir. Existe incluso la llamada

CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

En el texto se hace alusión a la gran fama y prestigio que está teniendo el concento de “convergencia periodística” dentro de los ámbitos académicos de la comunicación. Siendo un término polisémico y con gran desarrollo a lo largo de la historia, se intenta crear un debate en torno a su función dentro de los medios, sobre todo contando con gran cantidad de obras sobre el tema a partir de la década de los 70 del siglo XX.

Sin embargo, en la actualidad se asocia el concepto a la irrupción de la tecnología digital dentro de las empresas periodísticas. Es evidente el cambio que ha supuesto a partir sobre todo de 1990, las nuevas formas de comunicación, aunque en el texto se intenta ahondar más profundo. No quedarse sólo con lo reciente y descubrir los orígenes de un fenómeno global cada vez más presente en los medios comunicativos que consumimos a diario.

La convergencia no es un proceso buscado, sino una necesidad vital para la supervivencia de los medios tradicionales. De esta manera, afecta tanto al modo en que se producen los contenidos como a su consumo. Adapta todo lo nuevo, a lo antiguo para asegurar la rentabilidad de un producto en decadencia.

Aun así, es un término esquivo, difícil de explicar y más aún de conceptualizar. Existe una gran divergencia entre varios académicos a la hora de definir lo qué es “convergencia periodística”, aunque y según en palabras de los autores, se coincide en cinco características:

1. Polisemia2. Polimorfismo3. Complejidad4. Inestabilidad5. Proximidad

Vemos incluso en las características comunes del concepto, que es difícil de definir. Existe incluso la llamada “teoría sobre convergencia”, la cual incluso presenta tres propios módulos o escuelas:

1. Convergencia como producto. “El proceso de confluencia de tecnologías propiciado por la digitalización, sin contemplar sus eventuales implicaciones en ámbitos aledaños, como la configuración empresarial o el perfil de los periodistas”.

2. Convergencia como sistema. “Estos autores, lejos de circunscribirse a una esfera exclusivamente tecnológica, una comprensión cabal del fenómeno de la convergencia exige considerar no sólo los aspectos puramente instrumentales, sino también otros ámbitos de la producción y el consumo de los medios de comunicación”.

3. Convergencia como proceso. “Los autores de este enfoque, además de asumir el carácter sistémico de la convergencia, la interpretan como un proceso

Page 2: CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

longitudinal, constituido por diversas etapas que tienen como meta la integración”. Respecto a esta última escuela, la convergencia como proceso, estos autores entiende que analizar la convergencia sólo desde una “perspectiva tecnológica, tal y como acostumbraban a hacer los autores de la primera escuela, supone un reduccionismo”. Además hablan de un proceso continuo, gradual, por el cual cada uno de los mercados de comunicación, empresas periodísticas o medios alcanzarían poco a poco un determinado nivel de convergencia.

Pero no solo en las Ciencias de la Comunicación se debate sobre el concepto de convergencia. Los autores nos presentan otros ámbitos, donde se está trabajando teóricamente con dicho termino. Se nos presentan tres, bien diferenciados y explicados individualmente:

1. Convergencia tecnológica. Se vincula el concepto de convergencia al proceso de trasformación de las industrias tradicionales de comunicación a causa de la irrupción el mercado de la tecnología digital y las leyes desreguladoras, que permiten una mayor integración, que trae como consecuencia inmediata, la fusión de servicios y mercados. De esta manera, se da el caso de que diferentes contenidos pueden ser fácilmente distribuidos por diferentes plataformas, al ser de naturaleza digital.

2. Convergencia empresarial. Son aquellos trabajos teóricos que se centran en los cambios estructurales de las grandes corporaciones, como industrias culturales, informáticas y de telecomunicación. Así pues, a través de adquisiciones y fusiones, dichas empresas diversifican sus funciones. Existen varias técnicas de convergencia empresarial en este sentido, buscando sobre todo como fin último, “aumentar la productividad, incrementar los ingresos por publicidad, evitar la duplicidad de recursos, mejorar la eficiencia y reducir gastos, llevar a cabo acciones de marketing y promoción, atraer la audiencia del socio, etc.”

3. Convergencia profesional. Se “considera que la convergencia se produce en las redacciones donde los periodistas trabajan conjuntamente para producir diversos productos con destino a múltiples plataformas para alcanzar de este modo a audiencias masivas”.En este tipo de convergencia se distinguen a su vez dos nuevos planos de diferenciación teórica. Se habla de una convergencia profesional en la producción (cooperación entre redacciones de medios distintos, como por ejemplo compartir instalaciones) y en la distribución.

En realidad, se puede ver como en la gran parte de los ejemplos teóricos que se nos ofrece en el texto, estamos ante situaciones y ejemplos parecidos, que nos llevan a pesar en el concepto de convergencia como algo global y homogéneo, que se estudia desde distintos ámbitos teóricos. Pero en definitiva, y sobre todo en lo que se refiere al último aspecto de la convergencia, la profesional, la más desarrollada y comentada, podemos apreciar que “provoca una serie de cambios en las prácticas periodísticas y,

Page 3: CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

en cierto modo, incide en la cultura profesional”. Esa incidencia, se ve sobre todo en nuevo tipo de función que asume el periodista, la polivalencia, de la que se nos comenta lo siguiente:“Entendida como el desempeño por parte de un mismo periodista de las destrezas necesarias para elaborar noticias en varios soportes. En las redacciones actuales ya no basta con que el redactor sepa escribir. Además, se le exigen conocimientos de edición de vídeo, maquetación, publicación en la web, fotografía o locución, por citar sólo algunas destrezas propias del periodista polivalente”.Siguiendo con la temática de los modelos que se dan respecto a la convergencia en las redacciones, los autores nos presentan resumido, un estudio de José Alberto García Avilés, titulado “La comunicación ante la convergencia digital. Algunas fortalezas y debilidades”, en la que se nos presenta tres modelos de convergencia en las redacciones:

1. Integración plena. Una única redacción, controlada mediante un sistema central de noticias y de gestión de la información. En este modelo, de integración total, los periodistas reciben formación para adaptarse a la producción multimedia y abarcar así diferentes ámbitos de la empresa.

2. Colaboración ente redacciones. En esta, los periodistas trabajan en diferentes secciones, pero son conectados a través de un coordinador multimedia. Dicha colaboración supone el intercambio de contenidos. Aquí la polivalencia pasa a un segundo plano.

3. Coordinación de soportes aislados. Es el modelo más difícil, no existe disposición en las redacciones a la integración, ya que se mantienen separadas. Colaboran solamente en la elaboración de las noticias.

4. Convergencia de contenidos. Existe un último modelo introducido por el teórico Rich Gordon. Esta incide sobre los contenidos que los periodistas deberán reproducir, que tendrán que estar adaptados a la naturaleza multimedia e interactiva que ofrecen las nuevas tecnologías.

Terminado todo el proceso de presentación y explicación teórica del concepto de “convergencia periodística”, los autores proceden a dar su propia definición:“Alude a un proceso de integración de modos de comunicación tradicionalmente separados que afecta a empresas, tecnologías, profesionales y audiencias en todas las fases de producción, distribución y consumo de contenidos de cualquier tipo. La convergencia incide en múltiples esferas del quehacer periodístico: en las estrategias empresariales, en los cambios tecnológicos, en la elaboración y distribución de contenidos a través de distintas plataformas, en el perfil l profesional de los periodistas y en las formas de acceso a los contenidos”.Pero esa sería solo en el ámbito de la comunicación, dejando de lado otros ámbitos como el tecnológico, el empresarial o el profesional, del que también se extraen distintas explicaciones que dan los autores. Sin embargo, y como forma de conclusión, ofrecen una definición global:

Page 4: CONCEPTO DE CONVERGENCIA PERIODÍSTICA

“La convergencia periodística es un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante los lenguajes propio de cada una”.