34
Consejo Nacional del Ambiente CONAM MACRO REGION CENTRO ESTRATEGIA MACRO REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA JUNIN – ANCASH - LIMA

Conam Rrnn Endb Mr Centro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GDFDFD

Citation preview

Estrategia Macroregional del Centro

Consejo Nacional del Ambiente

CONAM

MACRO REGION CENTRO

ESTRATEGIA MACRO REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

JUNIN ANCASH - LIMA

1999

31.INTRODUCCION

31.1.GENERALIDAD

31.2.METODOLOGIA

31.3.CONCLUSIONES DEL PROCESO REGIONAL:

42.BREVE DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA EN LA MACRO REGION CENTRO.

42.1.CARCTERSTICAS FSICAS

42.2.LOS GRANDES PAISAJES Y SU DIVERSIDAD:

42.3.POBLACIN:

53.RECURSOS REGIONALES DE DIVERSIDAD BIOLGICA:

53.1.AMENAZAS COMUNES A LA DIVERSIDAD BIOLGICA EN LA REGIN.

54.PRIORIZACION MACRO REGIONAL

54.1.CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA PRIORIZACIN:

64.2.LAS PRIORIDADES REGIONALES PARA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE DIVERSIDAD BIOLGICA:

64.3.PROPUESTAS DE NUEVAS REAS PROTEGIDAS:

85.PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE LA MACRO REGION CENTRO

85.1.AMENAZAS:

85.2.DEBILIDADES:

85.3.OPORTUNIDADES:

95.4.LA VISIN COMN.

95.5.OBJETIVOS ESTRATEGICOS

105.6.ESTRATEGIAS DE LA MACRO REGION CENTRO

105.6.1.En cuanto a planes y polticas:

105.6.2.En cuanto al monitoreo e inventario de Biodiversidad (art. 7):

105.6.3.En cuanto a conservacin insitu:

105.6.4.En cuanto a conservacin exsitu:

115.6.5.Educacin y conciencia ambiental (art 13):

115.6.6.En cuanto a Estudios de Impacto Ambiental:

115.6.7.En cuanto al acceso a los Recursos Genticos:

115.6.8.Sobre el manejo de informacin:

115.6.9.En cuanto a Biotecnologa y Bioseguridad:

126.RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL

126.1.PRINCIPIOS GUIA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL:

126.2.DEFINICION DE LINEAS POLITICAS Y DE ACCION EN ASPECTOS ESPECIFICOS DEL CONVENIO:

146.3.EL PLAN DE INVESTIGACION:

146.3.1.Propuestas iniciales para el plan de investigacin:

146.4.COMO MEDIR LA IMPLEMENTACION DEL CONVENIO Y LA EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA.

147.ANEXOS

147.1.ANEXO 1

157.2.ANEXO 2:

187.2.1.Reporte Nacional

187.2.2.Recopilacin De Informacin En El Ambito Nacional Sobre Diversidad Biolgica

187.2.3.Taller De Medios De Difusin

187.2.4.Taller De Coordinacin I

197.2.5.Proceso Regional (Apoyo Logstico)

197.2.6.Talleres Regionales

197.2.7.Asesoramiento Y Supervisin De Los Mecanismos Del Taller

197.2.8.Taller De Coordinacion Ii

197.2.9.Talleres Macro Regionales

197.2.10.Preparacin De Documentos Bases Por Grupo Temtico

197.2.11.Grupos De Trabajo De Expertos Nacionales

197.2.12.Taller "Fenmeno Del Nio Y La Diversidad Biologica

207.2.13.Integracin De Los Documentos Del Proceso Regional

207.2.14.Taller Nacional

207.2.15.Difusin

207.2.16.Informes Finales

207.2.17.Publicacin De Informes

1. INTRODUCCION

1.1. GENERALIDAD

Este informe es una sntesis de los procesos desarrollados en los tres puntos focales de la macro regin central, Huancayo, Huaraz y Lima, definidos para el proceso de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica.

El informe hace una breve sntesis de la situacin de la biodiversidad regional, un resumen de las oportunidades, problemas y prioridades regionales. Tambin incluye los resultados del taller macro regional, realizado para unificar las prioridades y las lneas estratgicas macro regionales.

En general, para efectos de la estrategia, la macro regin considera dentro del concepto de diversidad biolgica a los tres niveles, ecosistemas, especies y genes, incluyendo todos los recursos nativos, tanto silvestres como domesticados o manejados.

La visin comn para la estrategia, es la de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica, generando bienestar econmico dentro de los principios de la sostenibilidad, al ms largo plazo. El proceso considerado tiene un horizonte temporal, a tres tiempos, de cinco, diez y veinte aos.

1.2. METODOLOGIA

Para completar el proceso y llegar a una Sntesis de manera participativa, se realiz en Lima, un Taller Macroregioanl con algunos representantes de los puntos focales (Ver Anexo). El Taller realizado en la Oficina del CONAM el viernes 7 de agosto, tuvo por objetivo unificar las prioridades y los objetivos estratgicos macro regionales referidos a la conservacin y al uso sostenible de diversidad biolgica. Los resultado constituyen las lneas estratgicas regionales

1.3. CONCLUSIONES DEL PROCESO REGIONAL:

De los tres puntos focales que conforman la macrorregin centro, los informes presentados reflejan diferentes grados de entendimiento en cuanto al tema central de la estrategia: la diversidad biolgica, la implementacin del convenio y la Ley de Diversidad Biolgica.

El Punto Focal Huaraz presenta, dentro de la disponibilidad de informacin, un informe que cubre todos los aspectos requeridos, tanto temtica como geogrficamente. Igualmente lleg a una propuesta estratgica que fue recogida en su Mayora por el presente informe.

El Punto Focal Huancayo, refleja el impacto que tiene al actividad minera en la zona, pero no llega a identificar los valores en diversidad biolgica ni sus prioridades slo aporta con algunas citas bibliogrficas que podra ser de inters (ver en la lista las citas con los nmeros 4, 9, 16, 17, 28 y 29).

El Punto Focal Lima est por finalizar el informe final. Este punto organiz dos talleres temticos, uno sobre las lomas costeras y el otro sobre cuencas hidrogrficas. El detalle se encuentra recogido en el informe del punto focal.

2. BREVE DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA EN LA MACRO REGION CENTRO.

2.1. CARCTERSTICAS FSICAS

La macro regin del centro tiene una lnea costera de 600 km aproximadamente y una superficie total de 113,513 km2. Incluye las siguientes provincias biogeogrficas:

Provincia BiogeogrficaArea en Km2%

Desierto Pacfico Sub Tropical13794.312.1

Desierto Pacfico Tropical10350.09.0

Andes meridionales tropicales12101.810.6

Puna Tropical47413.341.7

Yunga Tropical30331.026.6

Nota: Estas provincias biogeogrficas corresponden a las definidas por CDC-UNALM, descritas en el Libro Diversidad Biolgica del Per: Prioridades para su conservacin (Rodrguez, 1996).

2.2. LOS GRANDES PAISAJES Y SU DIVERSIDAD:

Las provincias biogeogrficas comprenden una zona marina de aguas fras, con alta productividad, debido a los afloramientos provocados por la Corriente Peruana, la zona desrtica en la lnea costera, que incluye formaciones de Lomas con vegetacin mayormente estacional, que son caractersticas del Desierto Pacfico Sub Tropical.

La regin contiene 9% de Desierto Pacfico Tropical, en sus formaciones ms sureas y ridas, con muy baja productividad. Los Andes Meridionales Tropicales constituyen una delgada franja de altas pendientes de las vertientes occidentales de los Andes, pobre en suelos y con vegetacin muy escasa representada mayormente por cactceas; sin embargo es en sta provincia que se encuentran los bosques de Zrate.

La Puna Tropical abarca ms del 40% de la regin. Es una regin cubierta por pastos naturales y altos nevados, entre los que destacan el Huaytapallana en Junn, el Yerupaja y el Huascarn en Ancash, incluyendo la Cordillera Blanca.

La Yunga Tropical est mayormente presente en el lado oriental de Junn y comprende la zona del Ro Ene, Tambo y Peren. Es tambin una zona de fuertes pendientes con bosques montanos tropicales.

2.3. POBLACIN:

Es la regin donde se encuentra la capital de la Repblica y la mayor densidad poblacional del territorio. La poblacin total se eleva a 8 931 090 habitantes en 1995 (INEI, 1996), lo que da una densidad de 79 personas por KM2. Esta poblacin representa el 38% de la poblacin peruana, la mayor parte de ella, concentrada en las capitales departamentales y en Lima, la Capital. (Ver mapa para ubicacin de principales ciudades en cada provincia biogeogrfica).

3. RECURSOS REGIONALES DE DIVERSIDAD BIOLGICA:

La pesca martima y las industrias derivadas constituyen una importante fuente de trabajo y rubro de produccin en la regin, sobre todo en la zona de Chimbote.

El segundo rubro importante, relacionado a diversidad biolgica, est representado por el turismo a la naturaleza, principalmente en el Departamento de Ancash, a la zona de los nevados y el Parque Nacional Huascarn. Tambin se est desarrollando la actividad turstica en algunos valles cercanos a la ciudad de Lima, por ejemplo Lunahuan, que est ganado aceptacin entre los limeos junto con el desarrollo de deportes de aventura.

Entre las actividades con gran potencial econmico en un futuro cercano, relacionadas a recursos silvestres terrestres, se encuentran la comercializacin de plantas medicinales y aromticas, tanto para el mercado interno (ya desarrollado) como para el externo;

En lo referido al sector agricultura, los pastos naturales constituyen un recurso importante cuya valorizacin no es an contabilizada pero que sostiene una base productiva importante, sobre todo en los ecosistemas altoandinos.

Los ros de los Andes Meridionales Tropicales y en el Desiero Pacfico Sub Tropical, tienen tambin poblaciones naturales de camarones, muy apreciados en la alimentacin.

En la zona andina, los patos y huallatas constituyen un recurso para la alimentacin local y podran ser de inters cinegtico.

Poblaciones silvestres de plantas domesticadas como tomates, papa, maca, achira, entre otras especies, se distribuyen en los ecosistemas de la vertiente occidental y en la puna, adems de numerosas plantas medicinales silvestres.

En la Yunga no se han identificado especies en uso, exclusivas a la regin. Sin embargo, existe una gran presin sobre las maderas tropiocales de valor comercial, as como especies de fauna silvestre para la alimentacin.

Es la regin donde se concentran las mayores universidades y centros de investigacin, profesionales, y con buenos servicios de comunicacin, adems de ONGs by otras instituciones de largo apoyo a aspectos de Biodiversidad.

3.1. AMENAZAS COMUNES A LA DIVERSIDAD BIOLGICA EN LA REGIN.

Las principales amenazas que se pueden reconocer son las siguientes:

En la Puna Tropical y Andes Meridionales, las actividades mineras y la erosin de suelos.

En la Yunga Tropical, la deforestacin para agricultura y ganadera. Los bosques del departamento de Junn han disminuido en 28.2% de la superficie original, sobre todo en bosques de aptitud para proteccin. En la zona de Satipo, el terrorismo constituye an un problema y provoca migraciones.

En la Zona Costera Pacfica Sub Tropical, la contaminacin por las industrias y desechos urbanos es la amenaza principal, adems de las migraciones y concentracin de poblaciones, que resulta en la conversacin de las pocas tierras de aptitud agrcola en zonas urbanas y la demanda de agua y energa elctrica.

La introduccin de especies exticas se ha dado en pastos y peces (truchas), pero el grado de amenaza que esto signifique a la diversidad natural de la regin, no ha sido evaluado an. En especies domesticadas, se ha introducido ganado vacuno y lanar cuyo dao se refleja en la tasa de erosin y desertificacin en los ecosistemas andinos.

4. PRIORIZACION MACRO REGIONAL

4.1. CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA PRIORIZACIN:

De acuerdo a la Ley N 26839 y al marco general del Convenio, los criterios empledaos para priorizar ecosistemas, especies y genes, fueron los siguientes:

Alto valor/potencial econmico (agrcola, turstico, hidroenergtico)

Alto valor social

Alto valor ecolgico/biolgico

Alto valor cultural.

En el caso particular de ecosistemas:

Ecosistemas degradados

Bosques

Tierras frgiles

Tierras ridas y semiridas

Humedales

Cuencas Hidrogrficas

Zonas de alta riqueza especfica

Zonas nicas o endmicas

Adems, en el caso de especies:

Especies amenazadas o en vas de extincin Especies endmicas4.2. LAS PRIORIDADES REGIONALES PARA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE DIVERSIDAD BIOLGICA:

Las prioridades regionales generales, son las siguientes:

Todas las partes altas de las cuencas de los Ros Rmac, Chilln, Caete

Todas las especies de plantas medicinales y aromticas nativas, con valor conocido o potencial (recursos medicinales aromticos).

Las Areas Naturales Protegidas a nivel nacional, de la Regin son:

Parque Nacional HuascarnAncash

Reserva Nacional de LachayLima

Reserva Nacional de JunnJunn

Bosque de Proteccin Pui PuiJunn

Santuario Histrico de ChacamarcaJunn

Zona Reservada Pantanos de VillaLima

De estas tres zonas, tienen reconocimiento internacional: La Reserva de Biosfera de Huascarn y dos sitios Ramsar (humedales importantes): la RN de Junn y la ZR de los Pantanos de Villa.

La priorizacin ms especfica, realizada durante el taller, se presenta en el CUADRO x.

Debido a la dificultad de separar el Desierto Pacfico Tropical y el Desierto Pacfico Subtropical fueron agrupados en una sola provincia.

4.3. PROPUESTAS DE NUEVAS REAS PROTEGIDAS:

Estas propuestas se refieren especficamente a medidas de proteccin de ecosistemas nicos y podran significar en el futuro, el establecimiento de reas protegidas de nivel regional.

Pantanos de Lacramarca, en el Santa;

Albuferas del Medio Mundo y Paraso

Pukashiraka, en Piscobamba

Cordillera de Huayhuash, en Ancash.

Bosque de Zrate

PROVINCIA BIOGEOGRAFICADesierto Pacfico Sub Tropical y Desierto Pacfico TropicalAndes Meridionales TropicalesPuna TropicalIng Tropical

PUNTO FOCALHuaraz - LimaHuaraz - LimaLima - Huancayo - HuarazHuancayo - Huaraz

EcosistemasRN Lachay

ZR Pantanos de Villa

BP Canal Nuevo Imperial

Lomas de Iguanil

Lomas de Atocongo

Paraso

Medio MundoBosque de Zrate

Laguna ChucchunPN Huascarn

RN Junn

Cordillera Negra : Rodales de Puya

Cord. Huayhuash

Valle Mantaro

Marcapomacocha

Huascacocha

Nevado HuaytapallanaBP Pui Pui

Valle Peren (Satipo)

Valle de Chanchamayo

Especies de FloraMito

Tara

Huanarpo

Aji

Algas Marinas

Yuyo, Cochayuyo

Lechuga de MarPuya spp

Cushuri o Nostoc

Qhenuales

Molle

Kiwicha

Chocho

Quishuar

Cactceas endmMaca

Aliso

Chachacomo

Sauco

GuindaPodocarpus

Cedro

Nogal

Caoba

Sangre de drago

Ua de Gato

Orqudeas

Diversidad Gentica de floraTomate Silvestre

Maz

Algodn

Lcuma

Chirimoya

AchiraTuna papita morada (ayrampa)Maca

Papa

Aguaymanto o capuli

(Solanacea, Nycandra sp)Rocoto

Especies de FaunaZorro Costeo, venado

Patos

Palomas, Perdices

Camarn de Ro

Concha de Abanico

CangrejosCutpe, zamao, loros, gallito de las rocas, boas, carachamas, boquichico, doncella, momos spp amenazadas.

Adems esta regin incluye las siguientes zonas prioritarias para la conservacin, definidas en 1994 (Rodrguez, 1996) la zona de la Cordillera Negra y el Callejn de Conchucos.

5. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE LA MACRO REGION CENTRO

5.1. AMENAZAS:

1. Falta de autoridad que aplique el control de la contaminacin por actividades mineras (ej. RN Junin, La Oroya);

2. Contaminacin por agroqumicos;

3. Contaminacin por empresas pesqueras (ej. baha de Chimbote)

4. Falta regular y controlar el uso de los recursos silvestres de flora y fauna, incluyendo algas; ausencia de regulaciones para el uso una poltica de manejo de especies de valor ornamental, medicinal y alimenticio, incluyendo la falta de manejo de patos naturales: quema, sobrepastoreo y la deforestacin en la zona andina;

5. Pesca martima en embarcaciones fuera de lmites permisibles (> 500 TM);

6. Alta concentracin de poblaciones urbanas, que originan la prdida y abandono de zonas agrcolas, alta demanda de recursos para hidroenerga, alimentos, agua, etc.

7. Base legal no actualizada y a veces incongruente entre sectores.

5.2. DEBILIDADES:

a. Existen vacos de informacin en diversidad biolgica, tanto a nivel de ecosistemas, especies como de variedades genticas;

b. Falta de investigacin en control de plagas

c. Falta de una conciencia ambiental;

d. Falta de planificacin adecuada a las cuencas y prov. biogeogrficas de la regin;

e. Coordinaciones intersectoriales deficientes o inexistentes

f. Falta de difusin de resultados de las investigaciones;

g. Falta de adecuacin del marco legal a la realidad.

h. La informacin existente no est ordenada o no es de fcil acceso.

5.3. OPORTUNIDADES:

1. Posibilidad de obtener el ISO 14000 e ISO 9000, por inversin en tecnologas limpias

2. Viabilidad de convenios entre empresas mineras, poblaciones y autoridades.

3. Existen programas de reforestacin

4. Creciente inters por los temas de la naturaleza

5. Posibilidades de accseo a cooperacin internacional y otras fuentes financieras

6. Red vial principal en buenas condiciones

7. Existe informacin que podra usarse para el manejo de algunas especies.

8. Existen profesionales en diversos campos relacionados a la conservacin y manejo de la diversidad biolgica.

5.4. LA VISIN COMN.

En LIMA: El fin es conservar y usar sosteniblemente la diversidad biolgica. Cmo: mediante polticas, desarrollo de una conciencia ambiental y el "desarrollo de tecnologas".

En HUANCAYO: El fin es mantener el equilibrio y la calidad de la biodiversidad.

En HUARAZ: El fin: La conservacin de la diversidad biolgica. Cmo: mediante los instrumentos legales y polticos, incentivando la educacin e investigacin, procurando recuperar la identidad cultural, promoviendo los programas de manejo y reforestacin mediante un control y vigilancia, que implique un desarrollo sostenible.

El fin de la estrategia regional, hacia el futuro, es:

LA CONSERVACION Y EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LA REGIN

Es obvio que la estrategia regional no se refiere nicamente a aspectos de conservacin, proteccin o recuperacin de diversidad biolgica, sino tambin al uso de los recursos de la diversidad biolgica, silvestre y domesticada o manejada (en el caso de ecosistemas) en sus tres niveles, generando bienestar econmico pero dentro de los principios de la sostenibilidad al ms largo plazo posible (horizontes al ao 2020).

.5.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

En el marco de tres horizontes temporales diferentes, los que se usaron en los taller de cada punto focal, se han fijado plazos para cumplir con los objetivos trazados a:

C= corto plazo, 5 aos

M= mediano plazo, 10 aos

L= largo plazo, 20 aos

En este marco, las propuestas fueron ordenadas de acuerdo a los temas del Convenio. La lista incluye los temas, un objetivo estratgico propuesto por la macro coordinadora y el plazo estimado para cumplir con la actividad. Estas actividades debern concentrarse pero no ser exclusivas, a las prioridades macrorregionales:

Los objetivos especficos se han delineado como sigue:

1. Desarrollar una poltica, normatividad e institucionalidad coherentes con los principios de conservacin y usos sostenible de biodiversidad, que posibiliten la participacin adecuada de todos los sectores.

2. Desarrollar una poltica, normatividad e institucionalidad coherentes con los principios de conservacin y usos sostenible de biodiversidad, que posibiliten la participacin adecuada de todos los sectores

3. Lograr el acceso a la informacin sobre clasificacin y manejo de las especies y de sus variedades.

4. Incrementar el conocimiento sobre la diversidad biolgica y su manejo en la macrorregin, incluyendo aspectos econmicos relacionados

5. Desarrollar el uso y manejo de los recursos de la diversidad biolgica, con la activa participacin del sector privado

6. Desarrollar e implementar medidas adecuadas de control de amenazas q la diversidad biolgica, incluyendo el monitoreo.

7. Iniciar el desarrollo de una conciencia colectiva en diferentes sectores de la poblacin para la conservacin y el uso adecuado de la diversidad biolgica

8. Desarrollar el uso y manejo de los recursos de la diversidad biolgica, con la activa participacin del sector privado.

9. Lograr la restauracin y la conservacin de la diversidad biolgica, especialmente ecosistemas y especies, en su ambiente natural

Las principales estrategias para lograr el fin, se refieren a:

a) Generacin de conciencia ambiental,

b) Conservacin de la diversidad biolgica y control de amenazas,

c) Manejo y uso sostenible de la diversidad biolgica, con generacin de beneficios econmicos.

Las lineas de accin para cada estrategia han sido definidas ms especficamente en los informes de los puntos focales y resumidas en el taller macro regiona

5.6. ESTRATEGIAS DE LA MACRO REGION CENTRO

5.6.1. En cuanto a planes y polticas:

Obj. Desarrollar una poltica, normatividad e institucionalidad coherentes con los principios de conservacin y usos sostenible de biodiversidad, que posibiliten la participacin adecuada de todos los sectores

Elaborar planes transectoriales de gestin de DB (ejemplos: ???) (6 C)

Fortalecer institucionalmente , para implementacin de polticas, a quien tiene el poder 7 7 de convocatoria (CONAM, CTRM, gobierrnos locales) (6C).

Reconocimiento por las autoridades (polica, municipal, sectores pblicos), de la normatividad relativa a DB. (6C)

Desarrollo de una poltica de participacin, que incorpore la empresa privada (minera, hidroelcrtica, turismo) a la conservacin y al uso sostenible de la biodiversidad (6 y 11C).

Normatividad actualizada y concordada: trminos de referencia para EIA incluyendo medicin y monitoreo de DB (6 C)

5.6.2. En cuanto al monitoreo e inventario de Biodiversidad (art. 7):

Obj. : lograr el mejor conocimiento d la diversidad biolgica de la macrorregin en sus tres niveles

Desarrollo de inventarios de ecosistemas, especies y variedades en los vacios de informacin (ver investigacin)

Monitoreo del estado de los ecosistemas a travs de la cobertura vegetal (7 C/continuo)

Monitoreo del efecto biolgico del fenmeno del Nio (7 C/L, continuo).

5.6.3. En cuanto a conservacin insitu:

Obj. Lograr la restauracin y la conservacin de la diversidad biolgica, especialmente ecosistemas y especies, en su ambiente natural

Restauracin y conservacin de rodales de puya, y de otras especies amenazadas priorizadas (8 M/L)

Reforestacin con especies nativas (8, MIL)

Recuperacin de suelos erosionados (8 MIL) Ordenamiento territorial: implementar zonificacin ecolgicaeconmica (8 MIL)

5.6.4. En cuanto a conservacin exsitu:

Establecer un banco de germoplasma de especies forestales, maca ( 9, C/M)

Uso sostenible de los componentes de la diversidad biolgica: Obj. Desarrollar el uso y manejo de los recursos de la diversidad biolgica, con la activa participacin del sector privado

Promover que las empresas de hidroenerga (agua potable y energa) que se benefician del manejo de cuencas, financien usos sostenibles de la parte alta de las cuencas. (10 C)

Identificacin y promocin de zonas de uso ecoturstico (10 C)

Generacin de empleo a travs de "eco empresas" manejo sostenible (10Y) Manejo de cuencas (10 MAL) Incremento de pastos naturales palatables (10 C/M)

Creacin de centros de acuicultura con spp nativas (10 C).

Generacin de alternativas energticas, para mitigar deforestacin (10 M/L)

Creacin de mercado externo para productores (10 M).

Recuperacin de agricultura ancestral en Yauyos, Casta, ( C/M)

Validacin y difusin de tecnologas agroecolgicas andinas (M)

Participacin activa en recuperacin de DB con las empresas y autoridades 10 CM

Promover sitios piloto de manejo de pastoreo y pastos nativos en la puna de la regin (SAIS Tupac Amaru, PN Huascarn) 10 C.

Promover control biolgico y fertilizantes orgnicos (lOM)

Implementacin de tecnologas limpias en pesquera y minera (10 M)

Identificacin y replicacin de prcticas de manejo de lagunas altoandinas (C/M)

5.6.5. Educacin y conciencia ambiental (art 13):

Obj. Iniciar el desarrollo de una conciencia colectiva en diferentes sectores de la poblacin para la conservacin y el uso adecuado de la diversidad biolgica

Conocimiento y divulgacin de normatividad referida a DB (13 C)

Promocin de educacin ambiental formal y no formal (13 C/M)

Capacitacin a docentes y lderes comunales y municipales en DB (13 C)

Divulgacin masiva, campaas de sensibilizacin a diferentes edades (13 C)

Difusin del reglamento de acceso a los recursos genticos y de bioseguridad (13 C)

5.6.6. En cuanto a Estudios de Impacto Ambiental:

Obj. Desarrollar e implementar medidas adecuadas de control de amenazas a la diversidad biolgica, incluyendo el monitoreo.

Desarrollar una propuesta para levantar el umbral de TOR para PAMA y EIA en caminos, pesquera, minas (14 C)

Lograr el control y minimizacin de los niveles de contaminacin en La Oroya, cuenca del Rmac, Lago Chinchaycocha y otros sitios prioritarios de la regin. (14 M)

5.6.7. En cuanto al acceso a los Recursos Genticos:

Ejecutar dos proyectos piloto con contratos de acceso, uno en plantas otro en animales de la regin (15 C)

5.6.8. Sobre el manejo de informacin:

Obj.: Lograr el acceso a la informacin sobre clasificacin y manejo de las especies y de sus variedades.

Definir mecanismos de acceso e intercambio de informacin dentro de la regin (17 c)

Lograr acceso a la informacin de los bancos del CGIAR (CIP, La Molina, otros de fuera) (15 C)

Mantener actualizado, en base de datos, un directorio de personas involucradas en el estudio, comercio y promocin de la diversidad biolgica (17 C).

5.6.9. En cuanto a Biotecnologa y Bioseguridad:

Seguimiento a la implementacin del Protocolo de Bioseguridad (mecanismos y sistemas de alerta) en la regin, considerando que Lima ser una de las puertas de entrada de los organismos vivos modificados (16, 19, 7 C).

Establecer un convenio de cooperacin tcnica financiera nacional e internacional con participacin de nacionales (art. 18, C/M [en biotecnologa, bioprospeccn, ...?)

Propuestas para el plan de investigacin: Obj: Incrementar el conocimiento sobre la diversidad biolgica y su manejo en el pas, incluyendo aspectos econmicos relacionados

Estudio (del impacto) de incentivos tributarios para investigacin en diversidad biolgica (11 CC)

Investigaciones de mercado para productores (12C)

Llenar vacos de informacin en diversidad biolgica (inventarios) (12 C/M/L)

Identificacin de una lista roja de los ecosistemas (12 C)

Estudios de sucesin para recuperacin de ecosistemas ( 12 M)

Estudios de valoracin (reparticin de costos) del impacto de actividades productivas en DB (12 C, M)

Inventario de pastos naturales en la macrorregin (7 a, C)

Investigar propiedades fsico mecnicas de especies forestales que no estn en el mercado (12 C)

Generacin de conocimiento para manejo de especies prioritarias (12 C)

Recuperacin de informacin del valle de Caete para control biolgico (12 C)

La mayor parte de estas actividades, se recogieron de los talleres de puntos focales.

6. RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL

Hasta el momento, el proceso de la ENDB se ha concentrado en el trabajo descentralizado de los puntos focales. Para completarlo, es necesario trazar el marco general y empezar a construir un marco general conectivo que permita unificar la estrategia en una sola. A continuacin algunas recomendaciones que podra servir para construir las siguientes fases de la estrategia.

6.1. PRINCIPIOS GUIA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL:

Esta propuesta de principios recoge aquellos presentes en documentos como la Constitucin del Per, la Ley de Diversidad Biolgica y el Convenio. Se sintetizan como sigue:

La ENDB considera como diversidad biolgica todos los ecosistemas, especies y genes nativos, tanto silvestres como domesticados, terrestres y marinos.

La estrategia ms eficiente y econmica para conservar diversidad biolgica es in situ,

El principio de precaucin ser parte de la poltica nacional, tanto en aspectos de amenazas como del uso de la biodiversidad, en sus tres niveles.

Cualquier programa de desarrollo, uso, manejo o conservacin de recursos naturales, dentro del territorio, deber tener en cuenta la sostenibilidad de la diversidad biolgica, al ms largo plazo.

Los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas, as como de las comunidades locales y campesinas, asociados a la diversidad biolgica, son patrimonio cultural de ellos, tienen derecho sobre ellos y pueden decidir su utilizacin..

Falta unificar sin embargo, las definiciones exactas que queremos adoptar sobre proteccin, conservacin, manejo, uso sostenible, desarrollo, productividad, aprovechamiento.

6.2. DEFINICION DE LINEAS POLITICAS Y DE ACCION EN ASPECTOS ESPECIFICOS DEL CONVENIO:

La propuesta de polticas deben formularse a nivel nacional y con participacin de los sectores involucrados en el uso y en la promocin de inversiones, para que realmente sean compatibles con la estrategia que se disee. El primer paso es desarrollar ms tcnicamente algunos aspectos fundamentales para la implementacin del Convenio. Aunque los aspectos polticos se puede abordar a travs de temas como los grandes biomas (marinos, aguas interiores, montaas, bosques y zonas ridas) tambin podramos tomar las prioridades (ecosistemas, especies y genes) definidas en las macro regiones y, a travs de ellas, llegar a puntos concretos en cuanto a:

Prioridades nacionales en diversidad biolgica: Las prioridades en los tres niveles de la diversidad biolgica deberan fijarse en la ENDB. Adems ser necesario poner plazos fijos de tiempo para su cumplimiento y evaluacin. Plazos de 5 aos seran adecuados para ver resultados especficos y podran entrar en los planes de los gobiernos de turno. Algunas de estas prioridades ya vienen siendo abordadas, por ejemplo, en el proyecto GEF sobre recursos genticos; otras se encvuentran en la estartegia de humedales. Todas las prioridades existentes deben tomarse en cuenta y reconsiderarse a la luz de las polticas que se quieran trazar.

Poblaciones locales e indgenas y los conocimientos tradicionales o ancestrales: Este es un tema sensible que debe incorporarse en varios aspectos, desde 14 clasificacin taxonmica hasta las tecnologas tradicionales de uso de la diversidad biolgica y la generacin de variedades vegetales. Este tema necesita ser revisado desde el punto de vista de poltica nacional, exterior, tcnica y legalmente. El inicio de foros de discusin seria un buen inicio para llegar a cuerdos.

Identificacin, monitoreo y control de amenazas: La identificacin de las principales amenazas a la diversidad biolgica es un tema clave para la estrategia. Una vez bien identificadas como tales, ser ms fcil trazar metas para su reduccin al mnimo y las formas de monitoreo. Aqu ser estratgico involucrar al sector empresarial.

Investigacin y capacitacin: La investigacin es un instrumento clave para el desarrollo de un pas. Esta involucra no slo la investigacin cientfica, sino tambin aquella orientada al uso y los aspectos econmicos y sociales, e inclusive legales, involucrados en el uso y la conservacin de la diversidad biolgica. Un plan integral y bien diseado, donde se identifiquen igualmente las necesidades en capacidad humana e institucional, ser fundamental para que el tema gane un sitio importante en la poltica nacional.

Informacin y acceso a la informacin: Clave para poder implementar los objetivos del convenio, incluyendo el tercer objetivo, de la distribucin de los beneficios derivados del uso de la diversidad biolgica. Es necesario desarrollar un marco aceptable por todas las instituciones que producen informacin y aquellas que las necesiten y un mecanismo que permita el uso, acceso e intercambio de informacin, con diferentes niveles de confidencialidad estratgica. Este tema involucra niveles de acceso y podra iniciarse a partir de temas donde no est comprometido el secreto de produccin (sera imposible que Coca Cola haga pblica su frmula).

Incentivos: Los incentivos para la implementacin del convenio deberan ser un instrumento fundamental para la aplicacin de la ENDB. Definir unos cuantos incentivos claves, experimentar con ellos e identificar los incentivos a perversos en el pasado, a nivel nacional e internacional, ayudarn a evitar errores y a una implementacin exitosa de la estrategia.

Modos de desarrollar los temas. Para desarrollar estos temas, sera bueno llevar a cabo, por lo menos una reunin por cada tema. En estas reuniones, deben participar pocas personas pero de opiniones diversas, que ms que representar un sector o una organizacin, puedan aportar ideas por sus conocimientos en el tema. Ser necesario considerar en estas reuniones, la participacin del sector privado (desde empresas hasta universidades y ONGs) para generar alianzas estratgicas.

Se recomienda tambin que algunos de los participantes puedan explicar e incorporar temas claves en la discusin, de manera que se asegure que las lneas estratgicas que se definan, sean aplicables a nivel nacional, innovadoras a nivel internacional, y, sobretodo, que lleven a definir una poltica clara y ejecutable, que permita al pas tomar una posicin firme en el marco del CDB. Es ms, estas acciones deben conllevar a una inversin para implementar las polticas o generar ideas para proyectos especficos.

Tambin se recomienda considerar, mediante posibles gestiones con algunas instituciones de cooperacin, la participacin de invitados que puedan dar luces y activar la discusin para el desarrollo de estos temas.

El Plan de accin de difusin del proceso de la ENDB. El conocimiento del tema del Convenio, la Ley 26839 y la Estrategia Nacional es todava muy limitado. Esto se puede ver reflejado en los resultados de los talleres, donde varios de los temas estructurales que maneja el Convenio, donde ha sido obvio en la macro regin centro, que los puntos focales no dominan todava el tema. Cmo se puede hacer una estrategia para desarrollar un tema que no se conoce? Para subsanar esta deficiencia, muy comprensible por lo novedoso de varios de los temas del convenio, precisamos tomar algunas medidas.

Ser necesario disear rpidamente un plan de accin de difusin sobre los temas relacionados al CDB y a su implementacin. Esta breve pero visible campaa, debe ir dirigida, en primer lugar, a los que toman decisiones, de manera que sirva para motivar una reaccin positiva y una disponibilidad de los responsables de diferentes sectores para la concertacin y la accin en favor de la diversidad biolgica, su uso y conservacin.

Adems esta campaa debe dirigirse tambin al sector empresarial privado, un aliado potencial de mucho peso para la implementacin de la estrategia. No hay que olvidar que las nuevas polticas del Estado Peruano promueven la participacin privada en aspectos que van desde la administracin de las reas naturales protegidas hasta la educacin.

El plan de accin de difusin, no es ni reemplaza un proceso de educacin Imbiental o de creacin de conciencia. Aunque muchas veces existe esta confusin conceptual, debemos separar lo que sera un proceso de motivacin de un proceso educativo o de cambio de actitud; esto ltimo es lo que se genera con la educacin ambiental.

Cmo llevar a cabo la campaa: depender de la disponibilidad de tiempo y de contactos claves de los puntos focales. Una visita de un personaje visible (la presidenta de la CONADIB por ejemplo) a cada punto focal, explicando el tema y llevando bajo el brazo un resumen de lo trabajado hasta el presente en el proceso, con algunas preguntas o sugerencias muy concretas a las autoridades y sectores de poder de cada punto focal, podra ser de mucha utilidad para poner el tema de la estrategia y del convenio en general, al alcance de los que toman decisiones.

6.3. EL PLAN DE INVESTIGACION:

Este es un requerimiento de la Ley de Diversidad Biolgica, y que como tal, ha sido considerado separadamente en la macro regin centro, agrupando varios aspectos de la investigacin, no slo en las ciencias biolgicas, sino tambin en las econmicas y.sociales. No est de ms recordar los objetivos de este plan: desarrollo de conocimientos

para la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica.

6.3.1. Propuestas iniciales para el plan de investigacin:

Para desarrollar un marco econmico y de incentivos:

Estudio (del impacto) de incentivos tributarios para investigacin en diversidad biolgica (11 CC)

Estudios de valoracin (reparticin de costos) del impacto de actividades productivas en DB (12 C, M)

Investigaciones de mercado para productores (12C)

Para incrementar el conocimiento de nuestra diversidad:

Llenar vacos de informacin en diversidad biolgica (inventarios) (12 C^)

Identificacin de una lista roja de los ecosistemas (12 C)

Estudios de sucesin para recuperacin de ecosistemas ( 12 M)

Estudios aplicables el manejo sostenible de los recursos:

Inventario de pastos naturales en la macro regin (7 a, C)

Investigar propiedades fsico mecnicas de especies forestales que no estn en el mercado (12 C)

Generacin y difusin del conocimiento para manejo de especies prioritarias (12 C)

Recuperacin de informacin del valle de Caete para control biolgico 12 C)

(Por ejemplo, una manera de mantener y generar diversidad biolgica in situ, es produciendo las propias semillas. Esto adems, contribuye a economizar una inversin)

6.4. COMO MEDIR LA IMPLEMENTACION DEL CONVENIO Y LA EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA.

Para estos aspectos ser necesario reconsiderar la propuesta hecha por APECO durante la formulacin del I Informe Nacional a la COP, para compatibilizar las metas que se fijen en esta estrategia con los indicadores que fueron propuestos.

Es necesario recordar que los indicadores pueden ser de gestin (base legal, proyectos,

implementacin de oficinas o instituciones), as como de biodiversidad per se (tasa de deforestacin, erosin, recuperacin de especies amenazadas por ecosistemas, etc.)

7. ANEXOS

7.1. ANEXO 1

LISTA DE PARTICIPANTES AL TALLER MACROREGIONAL DEL CENTRO

(7 de Agosto 1,998)

1. Rosario Acero, CONCYTECLima

2. Andrs Alencastre, IMPLima

3. Alexandra Cugler, IDEFELima, Punto Focal

4. Jos Castillo, WankapecoHuancayo, Punto Foca

5. Juan Castro Vargas, PN HuascarnHuaraz

6. Joel Elaluf ChvezHuancayo

7. Belia Ponce, MINSAHuancayo

8. Percy Olivera, UNAMHuaraz, Punto Focal

9. Jorge Recharte, MIHuaraz

10. Edgar Snchez, UNALima

Facilitadora: Lily Rodrguez, APECOCoordinadora Macrorregional

7.2. ANEXO 2:

ANLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

El marco general para la elaboracin de la Estrategia Nacional (ENDB), est dado por el texto mismo del Convenio de Diversidad Biolgica y por la Ley 26839, sobre diversidad biolgica.

a) EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

El CDB tiene tres objetivos bien concretos: la conservacin, el uso sostenible y la reparticin equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genticos* (ART 1 del CDB). Estos tres objetivos inspiran todos los temas del CDB. A continuacin una interpretacin del convenio que puede ser til para el proceso nacional.

Polticas sectoriales y transectoriales (art 6)

Establece que se enmarquen los planes, programas y estrategias ya existentes, bajo una sola poltica nacional (6a) y que en las polticas sectoriales y transectoriales, se integren los aspectos de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica. Aunque no define explcitamente una estrategia como tal, para la diversidad biolgica, este es el artculo que da el marco para las estrategias nacionales.

Actualmente tenemos por ejemplo la estrategia de humedales, referida principalmente a aspectos de conservacin. Tambin existe una estrategia de zonas ridas, pero no tenemos una estrategia sobre biodiversidad marina, de aguas dulces, agricultura ni sobre bosques.

Identificacin de prioridades, monitoreo y bases de datos (art 7):

Se refiere al establecimiento de prioridades, para conservacin y usos sostenible, en los tres niveles de la diversidad biolgica. Tambin se refiere a la necesidad de hacer monitoreo (o seguimiento) a los recursos importantes o ms sensibles.

Un aspecto importante es el reconocimiento y monitoreo de procesos y categoras de actividades que representen amenazas a la biodiversidad. Es importante que las amenazas puedan ser identificadas, para poder adoptar las medidas correctivas (art 14) y monitorearlas. Aqu tambin se puede introducir el tema de indicadores de la propia diversidad biolgica, para observar los efectos de las polticas que se adopten.

Por ltimo se refiere a la organizacin de la informacin, en bases de datos, de las actividades de identificacin y monitoreo.

Conservacin in situ (art 8)

Este es uno de los artculos ms largos y complejos del convenio. Adems de lo referido a conservacin en las reas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento (8a, 8b y 8e), habla de conservar y usar sosteniblemente la diversidad biolgica, dentro y fuera de las ANP (8c) y de proteger habitats y ecosistemas naturales (8d).

El 8f se refiere a la recuperacin de especies amenazadas y de ecosistemas degradados y a la aplicacin de planes de ordenacin, mientras el 8k se refiere a la proteccin de especies y poblaciones amenazadas. El 8h habla muy claramente de evitar la introduccin y erradicar especies exticas (no nativas).

El 8j es el acpite que se refiere al reconocimiento de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indgenas, poniendo especial atencin a la reparticin de los beneficios del uso de estos conocimientos.

Conservacin ex situ (art 9)

Se refiere a la conservacin en colecciones, herbarios, bancos de germoplasma o museos de la diversidad especfica y gentica, en los pases de origen sobretodo en recursos genticos. El 9c y 9d se refieren a la reintroduccin en los hbitats naturales y la reglamentacin del acceso para las colecciones.

Uso sostenible de los componentes de la diversidad biolgica (art 10)

Este artculo se refiere a la incorporacin de criterios de uso y conservacin, en las decisiones que se refieren a procesos nacionales de uso de recursos, evitando efectos adversos y fomentando los usos tradicionales, apoyando a poblaciones locales a recuperar zonas degradadas y fomentando la alianza entre el sector privado y los de gobierno.

Incentivos (art 11)

Este es uno de los mecanismos propuestos por el convenio para generar una respuesta a la adopcin de las medidas que sean necesarias para el logro de los objetivos del CDB. Se espera que estos incentivos sean financieros pero pueden ser de otro tipo y ser necesario explorar las posibilidades existentes, en el marco de la realidad nacional.

Investigacin y capacitacin (art 12)

Este artculo hace un reconocimiento de las necesidades y la desigualdad entre pases en los niveles de investigacin. Se refiere primero a la formacin de cientficos (12 a) y luego a la implementacin de las recomendaciones del SBSSTA en lo referido a investigacin (12 b). Por ltimo, se refiere al uso de los adelantos de la tecnologa, como una necesidad en la elaboracin de mtodos de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica.

En el marco del CDB, es claro que la investigacin es un instrumento para la implementacin efectiva del convenio y que no equipara ni se refiere a la educacin. Este es un aspecto importante, pues la investigacin crea la capacidad mientras la educacin crea una actitud para hacer uso sostenible y conservacin.

Educacin y conciencia ambiental (art 13)

El CDB reconoce la importancia de la creacin de una conciencia ambiental sobre el uso y conservacin de diversidad biolgica, primero en procesos difundidos ampliamente (13 a) y luego en programas ms formales de la formacin de la persona (13p).

Evaluacin y reduccin al mnimo de impactos negativos (art 14)

Este artculo se refiere a los EIA y a las consideraciones entre pases para evitar los impactos negativos a la naturaleza, sean de origen natural o antropognico.

Acceso a los recursos genticos (art 15)

Este es uno de los aspectos ms innovadores del convenio ya que da pautas, aunque muy genricas, para el acceso a los recursos genticos. Las especificaciones deben ser definidas a nivel nacional. Adems introduce el concepto del "consentimiento fundamentado previo", para proceder al acceso.

El tema de este artculo, es uno de los ms innovadores e importantes del CDB por lo que su implementacin es hasta ahora muy lenta. En algunos casos ha sido referido al sistema de patentes y tambin al de los conocimientos tradicionales, ligados a los recursos genticos.

Intercambio de informacin (art 17)

Se refiere a poner a disposicin, pblicamente, toda la informacin relevante a los diferentes aspectos de la diversidad biolgica. Se espera establecer un protocolo (MECANISMO DEL CLEARING HOUSE = CHM) que regule este intercambio de informacin, sobre el cual existe cierta resistencia porque en muchos casos la informacin es actualmente vendida a quien la necesite. Adems, existe discusiones sobre la propiedad intelectual de la informacin.

Biotecnologa:

Acceso y transferencia de tecnologa (art 16) y,

Gestin de la biotecnologa y distribucin de sus beneficios (art 19).

Este trmino ha sido definido en el Per como: la controlada y deliberada aplicacin de agentes biolgicos, sean organismos, clulas vivas, muertas o sus componentes celulares, que como resultado de procesos de investigacin cientfica (en operaciones tcnicamente tiles) puedan producir servicios o productos tiles por s mismos 9 sobre otras actividades en sectores productivos ya existentes (CONAM, 1997).

Es necesario tener en cuenta que la biotecnologa es una actividad tanto cientfica como comercial, que puede ser til para incrementar la produccin, contribuir al desarrollo de nuevos productos con valor agregado, incluyendo los organismos genticamente modificados a travs de la ingeniera gentica, uno de los aspectos ms resaltantes de la biotecnologa.

Las aplicaciones ms populares de esta tecnologa se refieren a producir variedades resistentes a plagas o producir nuevas variedades de alta productividad en la lnea de alimentos vegetales. Sobre la aplicacin a aspectos de salud humana, existe una gran discusin en relacin a la tica de tales modificaciones posibles, pero por lo menos se considera la produccin de vacunas.

Adems, el desarrollo de la biotecnologa implica tanto capacitacin para la investigacin, inversin para la investigacin como capacidad industrial para convertir los resultados de la investigacin en productos.

El tema de la biotecnologa tiene dos aspectos importantes en el marco del convenio, el de la proteccin de la propiedad intelectual y el de las regulaciones de bioseguridad. Para esto ltimo, pronto se establecer el Protocolo de Bioseguridad.

Adems de los artculos 16 y 19, el 8h tambin se relaciona al tema de la liberacin en ambientes naturales de los organismos modificados.

OTROS TEMAS

El Convenio tambin hace suyo el principio de precaucin, es decir, ante la duda de un posible efecto adverso, mejor evitar las acciones.

Los recursos genticos.

Segn la propia definicin del convenio, recursos genticos quiere decir material gentico de valor actual o potencial.

A continuacin algunas consideraciones diseadas para el manejo de recursos genticos en ANP, pero que pueden ser tambin aplicables a reas naturales que no son protegidas. Estas podran ser reas dentro de propiedades privadas o de comunidades nativas, por ejemplo.

Priorizacin en cuanto a recursos genticos: Considerando la enorme diversidad especfica contenida en los ecosistemas, las especies ms susceptibles a la priorizacin sern aquellas de:

Importancia social y econmica

Las que tienen alto riesgo de erosin gentica / [Como podemos definir esto de la erosin gentica?]

Con mercado actual y potencial

Necesidad de tecnologa para la produccin sostenible

Potencial de utilizacin en ecosistemas localizados fuera del rea de ocurrencia natural,

Potencial de aceptacin por productores rurales Potencial agroindustrial

Tomar en cuenta los intentos de priorizacin previos; por ejemplo, el de TCA en recursos amaznicos. Estas especies sern indicadoras de necesidades de proteccin que contribuirn a evaluar propuestas de nuevas ANP.

La conservacin de determinadas poblaciones naturales de recursos genticos puede ser un objetivo primario de un ANP y es compatible con varias de las categoras del SINANPE.

El objetivo primario se enuncia como banco gentico in situ y significa que es el objetivo fundamental de conservar variedades genticas o puede ser una zona dentro de reas protegidas ya existentes. Esto depender de dnde encuentran los recursos genticos a conservar pero significa, al mismo tiempo, un manejo determinado para tales fines. Si el banco gentico es parte de una ANP con otros objetivos, una zonificacin ser necesaria para evitar conflictos con otros usos. Un ejemplo de banco de germoplasma en el Per, segn su base legal es el Bosque de Proteccin del Alto Mayo.

Los usos fundamentales de estos bancos son:

Mantenimiento de recursos genticos a silvestres, generacin de informacin y acceso a los recursos genticos por parte de investigadores confiables, reproductores y bancos genticos exsitu.

Las reas naturales protegidas establecidas para tales fines deben contar con una lista de especies y de sus poblaciones que mantienen, indicando localizacin y otra informacin pertinente, a medida que estn disponibles los datos resultado de las investigaciones. Siempre que sea posible, deber recogerse informacin fenolgica de las especies, muy valiosa para realizar las colecciones de germoplasma.

Asociaciones con bancos de germoplasma ex situ, son recomendables para establecer vnculos con usuarios y para que proporcionen el almacn temporal al germoplasma colectado en el ANP.

Una iniciativa desarrollada en Francia es el catlogo de semillas, donde entran especies de uso agrcola, forrajes, legumbres, especies ornamentales, frutales, y especies forestales de especies usadas en reforestacin y cuyas semillas han sido catalogadas por sus genotipos o fenotipos y de las cuales el mximo de semillas deben ser colectadas. Para estos temas, el ministerio de Agricultura cuenta con un comit consultivo que aconseja sobre el establecimiento de regulaciones tcnicas, fijan los estndares aceptables para registro en el catlogo, la certificacin de semillas y la apertura de catlogos. Este comit est integrado por representantes de las oficinas pblicas pertinentes (investigacin, administracin, etc) y profesionales de las variedades y las empresas de semillas (productores, criadores, campesinos y usuarios de los productos). como resultado del trabajo del comit se han obtenido la creacin de variedades distintas y uniformes: lneas puras, hbridos y variedades sintticas. Poblaciones con inbreeding o variedades del outbreeding son conservadas en los centros exsitu como recursos genticos. Extraido de: Conservation of Plant Genetic Resources in France. Re Report to FAO, 1995

LA LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA (LEY 26839)

ART 3. Este articulo define claramente cuatro objetivos para la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica: conservacin, promocin de la participacin en los beneficios, fomento del desarrollo econmico; slo en el caso del desarrollo de la base para los tres objetivos anteriores investigacin, acceso a informacin y educacin se emplea la palabra incentivo; sera bueno definir este trmino en el marco de la estrategia, que aparentemente implica voluntad para algo pero no necesariamente una inversin por parte del estado para lograrlo.

ART 5. Es el articulo de las prioridades o temas que el gobierno prioriza actualmente. La ley prioriza las acciones de conservacin, la adopcin del enfoque integrado de manejo de cuencas, la recuperacin de ecosistemas, la adopcin de tecnologas limpias para aumentar la productividad de los ecosistemas, el ordenamiento territorial y la cooperacin del sector privado y pblico.

Estas prioridades, muy actuales y nacionales, no necesariamente concuerdan con los temas del convenio. Si bien es cierto han puesto por escrito la poltica nacional en cuanto a temas ambientales, sera conveniente considerar temas ms especficamente relacionados al manejo de recursos de la diversidad biolgica, incluyendo tanto al sector agrario como al pesquero, donde se canalizan los verdaderos aspectos del aprovechamiento de la diversidad biolgica.

ART 6. Es especficamente referido a incentivos. El inciso f del articulo 5, repite en cierta forma el mismo concepto.

ART 7. Es el marco especfico para la Estrategia Nacional, dndole el peso suficiente para planificar la implementacin del CDB y de todos los temas incluidos en el. Es decir, el proceso de la estrategia no debe dejar de lado los asuntos que ya estn en marcha, como bioseguridad, acceso a los recursos genticos, conocimientos tradicionales.

El ART 29 establece categoras de especies o de recursos genticos cuyo acceso puede ser restringido, total o parcialmente. Nombra especficamente:

a. Especies endmicas, raras o en peligro de extincin;

b. Condiciones de fragilidad o vulnerabilidad que pudieran agravarse por acceso;

c. Efectos adversos sobre la salud humana

d. Impactos ambientales indeseables sobre las especies o los ecosistemas de las actividades de acceso,

e. Regulaciones sobre bioseguridad

f. Peligro de erosin gentica

g. Recursos genticos o reas geogrficas calificadas como estratgicos;

ART 32. Este artculo se refiere a la "instancia de coordinacin multisectorial", quien debe ser nombrada por Decreto Supremo, pero sin mencionar la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica que fue creada con este propsito.

Inventario y seguimiento.

Mecanismos de conservacin y reas de conservacin.

El ttulo IV referido a las comunidades campesinas y nativas, reconoce la importancia de los conocimientos tradicionales, en materia de uso y conservacin de diversidad biolgica como patrimonio cultural y facultad de decidir sobre su utilizacin.

Investigacin cientfica y la tecnologa (Ttulo VII: art 25 y 26). Con respecto a la investigacin, la ley establece que, como parte de la estrategia, se haga un plan de accin de investigacin cientfica sobre la diversidad biolgica

Adems declara prioritaria las investigaciones sobre: inventarios y monitoreo de flora, fauna, micro organismos y ecosistemas; restauracin de zonas degradadas

desarrollo de tecnologas.

Los recursos genticos.

El tema, como es tratado en el ttulo VIII de la ley, artculos del 27 al 29, slo se refiere al acceso. Sin embargo no hay ninguna consideracin al reparto equitativo de beneficios y muy poco en el desarrollo de modos de proteccin para obtener por ejemplo, nuevas variedades. Sera pertinente considerar la mayor cantidad de temas en la reglamentacin de la ley.

La autoridad nacional.

Este es un tema que necesita un mejor tratamiento y reconocimiento inmediato de la autoridad. Lo ms pronto se haga, ser ms fcil desarrollar el proceso de la estrategia y empezar a delimitar funciones de los sectores.

El Inventario Nacional (disposicin transitoria final).

Esta es una de las disposiciones transitorias de la Ley 26839, donde se declara de inters nacional la publicacin del Inventario Nacional de la Diversidad Biolgica, sin dar pautas o plazos para esta publicacin. Esta disposicin se refiere al Estudio Nacional de Diversidad Biolgica, publicado ya por INRENA.

7.2.1. Reporte Nacional

Objetivo: Consolidar informacin nacional, segn trminos de referencia solicitados en el Convenio, para remitir reporte a la Secretaria Ejecutiva, en Montreal.

Resultado: Reporte Nacional versin en espaol e ingls en revisin final. PERIODO DE EJECUCIN: OctubreDiciembre de 1997.

7.2.2. Recopilacin De Informacin En El Ambito Nacional Sobre Diversidad Biolgica

Temas que comprende: Legislacin y Gestin Ambiental, Capacitacin y Legislacin Ambiental.

Resultado: Elaboracin de tres (3) documentos. "DIVERSIDAD BIOLGICA EN EL PER", "CAPACIDAD DE GESTIN Y USO DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA', "LEGISLACIN Y GESTIN AMBIENTAL".

PERIODO DE EJECUCIN: Noviembre de 1997 Enero de 1998.

7.2.3. Taller De Medios De Difusin

Objetivo: Motivacin de los periodistas de los diferentes puntos focales para apoyo en la mayor frecuencia de difusin de temas sobre diversidad biolgica en el mbito local, regional y nacional.

Participantes: Periodistas de todos los puntos focales de las reas de televisin, revistas y peridicos.

PERIODO DE EJECUCIN: Enero de 1998 (reprogramado).

7.2.4. Taller De Coordinacin I

Nueva actividad

Objetivos:

Preparacin de una Gua Metodolgica para desarrollar el proceso Regional.

Definir los plazos para culminacin del proceso regional, para los planes de trabajo de cada macroregin y presentacin del documento de la propuesta nacional.

Definir los temas a cubrir en cada mbito focal y la cartografa a utilizarse.

Definir el apoyo presupuestal para el proceso (apoyo logstico, recopilacin de informacin local y trabajo del Comit Tcnico).

Participantes: Comit Tcnico, Coordinadores Macroregionales, Responsables

de los Grupos de Trabajo de la Comisin Nacional de la Biodiversidad.

Resultado : Documento Base Final (Gua Metodolgica) para Desarrollar el Proceso Regional de la Estrategia para la Conservacin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica.

PERIODO DE EJECUCIN: Enero de 1998.

7.2.5. Proceso Regional (Apoyo Logstico)

Nueva actividad no considerada en el esquema del Proyecto.

Objetivo: Apoyo econmico a cada Punto Focal para el desarrollo del proceso regional.

PERIODO DE EJECUCIN: Febrero Julio de 1998

7.2.6. Talleres Regionales

Objetivo: Validacin del documento de Diagnstico preparado por el Punto Focal complementacin de informacin ,Determinacin de la Visin por cada punto focal y Plan de Accin.

Participantes: Coordinadores de Puntos Focales, Coordinadores Macroregionales, Comits Tcnicos del punto focal, un Miembro del Comit Tcnico y representantes de instituciones pblicas de todos los niveles, universidades autoridades regionales, autoridades municipales, de organismos no gubernamentales, sector privado empresarial y representantes de comunidades campesinas.

PERIODO DE EJECUCION: Marzo Julio de 1998.

7.2.7. Asesoramiento Y Supervisin De Los Mecanismos Del Taller

Nueva Actividad

Objetivo: Supervisin del trabajo de los Puntos Focales, seguimiento de los avances del Documento Regional a analizarse en los Talleres.

Participantes: Miembros del Comit Tcnico de la ENDB.

PERIODO DE EJECUCIN: Marzo Julio de 1998.

7.2.8. Taller De Coordinacion Ii

Nueva Actividad.

Objetivo: Sntesis y revisin del documento macroregional

Participantes: Miembros del Comit Tcnico de la ENDB, Coordinadores Macroregionales.

PERIODO DE EJECUCIN: Setiembre 1998

7.2.9. Talleres Macro Regionales

Actividad original considerada. Nuevamente en ejecucin.

Objetivo:

1. Compatibilizar e integrar las propuestas de cada punto focal regional

2. Presentar propuestas de mecanismos de ejecucin, sistemas de monitoreo y evaluacin.

3. Alcanzar acuerdos a nivel poltico de decisin macroregional, a fin de coordinar acciones en mbitos geogrficos y polticamente diversos.

Participantes: Coordinadores de Puntos Focales, Coordinadores Macroregionales y Miembros del Comit Tcnico Nacional.

PERIODO DE EJECUCIN: AgostoOctubre de 1998.

7.2.10. Preparacin De Documentos Bases Por Grupo Temtico

Actividad considerada originalmente. Nuevamente aceptada como necesaria.

Objetivo : Elaborar propuestas tcnicos de base para la Estrategia y Planes de Accin de Diversidad Forestal, Agrodiversidad, Bioseguridad, Recursos Genticos, Conocimiento Tradicional, Inversiones y Diversidad Biolgica; incorporando los resultados y avances de las Conferencias de las Partes del Convenio de Diversidad Biolgica y la estrategia operativa de la CONADIB.

Participantes : Conadib y consultores.

PERIODO DE EJECUCION: Agosto 1998

Requiere ampliacin presupuestal

7.2.11. Grupos De Trabajo De Expertos Nacionales

Nueva actividad

Objetivo: Discusin y anlisis de polticas, estrategias y planes de accin para los grandes temas nacionales de Diversidad Forestal, Agrodiversidad, Bioseguridad, Recursos Genticos, Conocimiento Tradicional, Inversiones y Diversidad Biolgica, Diversidad Marina, Ciencia e Investigacin, Diversidad y Educacin.

Participantes: Expertos Nacionales.

PERIODO DE EJECUCIN: Setiembre Octubre 1998

7.2.12. Taller "Fenmeno Del Nio Y La Diversidad Biologica

Nueva actividad

Objetivo: Integrar la variable "Fenmeno El Nio" y su influencia sobre la conservacin y uso de la diversidad biolgica, en la estrategia nacional.

Participantes : Especialistas y representantes de instituciones inherentes al tema.

PERIODO DE EJECUCIN: Octubre 1998

7.2.13. Integracin De Los Documentos Del Proceso Regional

Objetivo : Integrar eficazmente los documentos macroregionales y elaborar el primer borrador de la Estrategia y Planes de Accin como documento de anlisis en el Taller Nacional

PERIODO DE EJECUCIN : Setiembre 1998

7.2.14. Taller Nacional

Objetivo: Elaboracin de propuesta de Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica. (Primer Borrador de la ENDB, revisin del documento y segundo Borrador)

Participantes: Comit Tcnico de la CONABID, Coordinadores Macroregionales, Coordinadores de Puntos Focales, Consultores, Representantes de Gobiernos Locales, de Universidades, de Gobierno Central y Regional, Organismos No Gubernamentales, Colegios Profesionales.

Observaciones : El Taller Nacional, demanda un egreso de US $ 6,000 que es necesario cubrir mediante la ampliacin de presupuesto.

Cabe indicar que esta actividad fue considerada inicialmente, sin embargo los costos que demand el proceso regional en cuanto a apoyo logstico a los Puntos Focales para el trabajo del Comit Tcnico Regional.

PERIODO DE EJECUCIN : Diciembre 1998.

7.2.15. Difusin

Nueva Actividad

Objetivo: Dar a conocer los documentos generados en el proceso del proyecto de las estrategias y ponerlos a disposicin del publico en general.

Los documentos a difundirse son: Primer Reporte Nacional a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biolgica, Documentos Base Tcnicos incluido el de Capacidad de Gestin, Estudio Y Uso de la Diversidad Biolgica, Experiencias en el proceso participativo de la Estrategia Nacional,15 documentos de Estrategias Regionales, 4 documentos de Estrategias Macroregionales y Guas de la Estrategia de Diversidad Biolgica dirigida a pblico objetivo especfico. PERIODO DE EJECUCIN: Agosto 1998 Febrero 1999

7.2.16. Informes Finales

Objetivo : Revisin y redaccin de los informes finales, correspondientes a los de la Estrategia y Planes de Accin Nacional de Diversidad Biolgica, Informe de las Estrategias Macroregionales.

PERIODO DE EJECUCIN: Diciembre Enero 1999

7.2.17. Publicacin De Informes

Nueva Actividad

Objetivo: Publicacin de los documentos generados en el proceso del Proyecto.

PERIODO DE EJECUCIN: Setiembre 1998 Febrero 1999

Debo indicar adems la riqueza de propuestas y elementos de accin encontrados en las propuestas regionales.

San Borja, 17 de Agosto de 1998.

TRABAJO ENB

Actividadessetiembreoctubre noviembre diciembreenerofebrero

reunin CTNx

Pago CTRx

efinicion GTNxx

Documento GTNxxxx

Trabajo GTNxxxxxx

aller ERFENxxx

nalisis resultadosxxxx

Borrador ENBxxxxx

Taller ENBxxxx

Borrador ENBxxxx

Revision ENbxxx

EMBED CPaint4

PAGE 7

_978956428.unknown