CON LA MANE SEGUIMOS AVANZANDO EN LA CONSECUCIÓN DE UNA EDUCACIÓN DEL TAMAÑO DE NUESTROS SUEÑOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 CON LA MANE SEGUIMOS AVANZANDO EN LA CONSECUCIN DE UNA EDUCACIN DEL TAMAO DE NUESTROS SUE

    1/2

    Consejo Estudiantil Facultad de Salud

    Universidad Industrial de Santander

    Bucaramanga, 07 de junio de 2013

    Cra. 32 # 29-31 Barrio La Aurora Facultad de Salud - UIS [email protected]

    CON LA MANE SEGUIMOS AVANZANDO EN LA CONSECUCIN DEUNA EDUCACIN DEL TAMAO DE NUESTROS SUEOS

    Tras los tres das de sesin la VII plenaria desarrollada

    en la Universidad de Antioquia el fin de semana, a la queasistieron unos 2500 estudiantes de todo el pas, la MesaAmplia Nacional Estudiantil - MANE termin de darleforma a la plataforma estructural de la propuesta de leyalternativa de educacin superior que prometi hace

    ao y medio cuando suspendi el paro estudiantiluniversitario que logr bloquear la reforma neoliberal ala educacin superior del presidente Santos. Laconstruccin de esta propuesta se configura como unhito para el movimiento estudiantil y la sociedad

    colombiana, claramente entendemos que la culminacinde esta ley no implica el fin de la construccin

    programtica que la valoramos como una tarea constantey permanente. Tambin evidenciamos que la dinmicade construccin de la ley y el desarrollo programtico ha

    tenido incidencias en la capacidad de convocatoria de laMANE, que se ha visto mermada, al igual que la

    construccin local con una evidente dificultad en laarticulacin entre los procesos e iniciativas locales con ladinmica nacional.

    Hoy es fundamental la activacin masiva de la

    movilizacin en todo el pas para: reivindicar la deudahistrica que tiene el Estado con la educacin, logrando

    la discusin y posicionamiento de nuestra propuestaalternativa de ley en la sociedad colombiana donde tantolos diversos actores acadmicos, como los sectores

    sociales, populares y democrticos la asuman,desarrollen y defiendan.

    La MANE entiende como fundamental el fortalecimientodel movimiento estudiantil a travs de las

    reivindicaciones locales en perspectiva de articulacin

    nacional, que permita convocar a la juventud y lasociedad colombiana en defensa de la propuesta de un

    nuevo modelo de educacin para un pas con soberanademocracia y paz. Para esto es necesario constituir unaapuesta tctica que permita ganar posicionamiento

    legitimidad y msculo organizativo para confrontar yderrotar las polticas del gobierno, desnudando con esto

    el modelo educativo nefasto promovido por Juan ManuelSantos.

    Como estudiantes del rea de la salud es fundamentalparticipar activamente de la Mesa Amplia Naciona

    Estudiantil y abanderar la lucha reivindicativa por lagaranta de redes de prcticas acadmicas y hospitalesuniversitarios de carcter pblico regidos

    acadmicamente y administrativamente por lasuniversidades. Esto entendido y enmarcado en el proceso

    de mejoramiento y garanta de la calidad que la MANEplantea en la nueva ley de educacin superior.

    Para este periodo de lucha la MANE abanderar unasexigencias y reivindicaciones que se enmarcan en lanecesidad de denunciar el incumplimiento del gobiernonacional al avanzar en el desarrollo de una poltica

    pblica en materia de educacin superior con un clarodesconocimiento de la Mesa Amplia NacionaEstudiantil. En esta medida en la siguiente matriz seconsignan las exigencias como elementos inamoviblesen la eventual disposicin de un paro universitario y las

    reivindicaciones que se configuran como resultado de lacorrelacin de fuerzas derivada de la capacidad demovilizacin del movimiento estudiantil.

    Exigencias Reivindicaciones1. Conformacin de mesa de negociacin-

    concertacin permanente MANE-Gobiernodonde se discute la metodologa paraestablecerla como ley de la republica denuestra propuesta alternativa.

    Tiempos. Garantas. Modos. Lugares. Actores, etc.

    2. Pago del dficit presupuestal que tiene elgobierno con IES

    Adicin presupuestal articulado al PresupuestoGeneral de la nacin.

    Condonacin deuda ICETEX. Restitucin de la figura de parafiscales. Matricula cero.

  • 7/28/2019 CON LA MANE SEGUIMOS AVANZANDO EN LA CONSECUCIN DE UNA EDUCACIN DEL TAMAO DE NUESTROS SUE

    2/2

    Consejo Estudiantil Facultad de Salud

    Universidad Industrial de Santander

    Bucaramanga, 07 de junio de 2013

    Cra. 32 # 29-31 Barrio La Aurora Facultad de Salud - UIS [email protected]

    Inyeccin directa a las bases presupuestalescon destinacin especfica a Bienestar.

    3. Mesa de veedura de DDHH entre MANE yGobierno

    Defensa y autonoma del Campus:o Libertad de locomocin.o Desmilitarizacin y garanta de no

    intervencin.

    Autonoma y Gobierno:o Configuracin de una ruta para la

    eleccin democrtica rectores.

    Durante el VII plenario de la MANE se establece la

    siguiente agenda de movilizacin en torno a losobjetivos expuestos con anterioridad y de cara a la

    preparacin de las condiciones de un paro nacional de laeducacin superior

    JUNIO Y JULIO Dilogo desde el equipo dinamizador nutrido por

    los expertos y tcnicos jurdicos, foros y

    seminarios que permita la configuracin jurdicade la ley alternativa.

    Desarrollo de un encuentro con las comunidadesindgenas configurado desde el cuerpo devoceras.

    Escenarios regionales de socializacinAGOSTO 28 y 29 Gran encuentro nacionalsancionatorio

    28 de agosto: lanzamiento de nuestra ley dondellamamos a los procesos sociales, democrticosy populares para complementar la propuestaconstruida por los estudiantes. Se trata de un

    Escenario de construccin colectiva que tendrun acto central y desarrollo en los diversosespacios locales. Se configura como la aperturade la lucha nacional del segundo semestre del2013. De este espacio se plantean exigencias

    puntuales, en una carta dirigida al gobiernonacional y sociedad Colombiana donde se reiterala disposicin para la consecucin de una mesa

    de discusin entre la MANE y el gobierno.

    29 de Agosto: jornada Nacional de movilizacinen las calles con fuerte desarrollo en los

    escenarios regionales.

    SEPTIEMBREDiscusiones asamblearias en las Universidades para

    promover el debate de la ley y el desarrollo de nuestraexigencias.

    11 Septiembre: Actividad Cultural. CadenaHumana nacional. Se plantea bajo la consignaante la crisis de la Educacin superior, tenemos

    propuesta.

    12 septiembre: Foro Internacional. Tanto sucarcter como su desarrollo se recogen de la VII

    comisin acadmica, siendo el cuerpo devoceras el responsable de su ejecucinReunin y participacin de la OrganizacinContinental Latinoamericana y Caribea de

    Estudiantes (OCLAE)

    28 y 29 de septiembre MANE tctica:Definiciones tcticas para el desarrollo de lalucha a nivel nacional, en torno al Paro NacionaUniversitario a partir de la evaluacin y losinsumos producto de las dinmicas locales.

    OCTUBREA travs del cuerpo de voceras se define una fecha demovilizacin para exigir la adicin presupuestal en emarco de la aprobacin del Presupuesto General de la

    Nacin.

    TODAS Y TODOS A PREPARAR LAS CONDICIONES PARALA DEFENSA DE LA LEY ALTERNATIVA DE EDUCACIN SUPERIOR

    Consejo Estudiantil Facultad de Salud - CEFAS