5
¿Qué van a decir los científicos en el proceso constituyente? Ricardo Segovia, Investigador postdoctoral CONICYT, Conocimiento Colectivo. Javiera Chinga, Investigadora doctoral CONICYT. La semana pasada, la presidenta Michelle Bachelet anunció que en septiembre próximo la sociedad chilena comenzará a atravesar por un proceso constituyente, con el objetivo de reemplazar la actual constitución antes del fin de su mandato en 2017. Según el anuncio, esta nueva constitución debería estar respaldada por la participación masiva de todos los sectores de nuestra sociedad, como única alternativa para poner fin a la actual crisis de confianza en el sistema político. Este proceso histórico que se avecina abre nuevas oportunidades para repensar el país y también impone a la sociedad chilena grandes responsabilidades ¿Qué lineamientos nos permitirían hacer de Chile un mejor lugar para vivir y de la nuestra una sociedad basadas en valores que representen a la mayoría? Quienes trabajamos en torno a la generación y transmisión del conocimiento nos enfrentamos a una oportunidad única para superar el individualismo que define nuestro modelo de desarrollo científico, y para consolidarnos como una Comunidad Científica con participación activa en la vida pública. Como miembros de esta Comunidad, queremos plantear dos preguntas: ¿Juega algún rol el conocimiento científico en el desarrollo de nuestra sociedad? ¿Tienen algo que decir los científicos en el anunciado proceso constituyente?

Comunidad Científica y Asamblea Constituyente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo acerca de la necesidad de una participación activa por parte de la comunidad científica en la discusión política respecto de una nueva constitución para la República de Chile.

Citation preview

Qu van a decir los cientficos en el proceso constituyente?

Ricardo Segovia, Investigador postdoctoral CONICYT, Conocimiento Colectivo.Javiera Chinga, Investigadora doctoral CONICYT.

La semana pasada, la presidenta Michelle Bachelet anunci que en septiembre prximo la sociedad chilena comenzar a atravesar por un proceso constituyente, con el objetivo de reemplazar la actual constitucin antes del fin de su mandato en 2017. Segn el anuncio, esta nueva constitucin debera estar respaldada por la participacin masiva de todos los sectores de nuestra sociedad, como nica alternativa para poner fin a la actual crisis de confianza en el sistema poltico.Este proceso histrico que se avecina abre nuevas oportunidades para repensar el pas y tambin impone a la sociedad chilena grandes responsabilidades Qu lineamientos nos permitiran hacer de Chile un mejor lugar para vivir y de la nuestra una sociedad basadas en valores que representen a la mayora?Quienes trabajamos en torno a la generacin y transmisin del conocimiento nos enfrentamos a una oportunidad nica para superar el individualismo que define nuestro modelo de desarrollo cientfico, y para consolidarnos como una Comunidad Cientfica con participacin activa en la vida pblica. Como miembros de esta Comunidad, queremos plantear dos preguntas: Juega algn rol el conocimiento cientfico en el desarrollo de nuestra sociedad? Tienen algo que decir los cientficos en el anunciado proceso constituyente?El conocimiento cientfico juega un rol central como promotor del desarrollo en las sociedades modernas, y sus repercusiones en nuestras vidas son a estas alturas innegables. Este rol suele proyectarse en la imagen del experto, que se sostiene sobre el amplio valor normativo que actualmente ostenta la ciencia. As, la imagen de experto es una herramienta que ayuda a entender la relacin entre la ciencia y la sociedad en la que est inmersa y que, por lo tanto, emerge como un producto histrico de esta relacin dinmica.Pero, cunto hemos participado los cientficos en la construccin de la imagen con que nos proyectamos a la sociedad chilena? La verdad es que nada. Los cientficos no se han detenido a sentar lineamientos colectivos que definan su identidad y su quehacer, y actualmente la institucionalidad tampoco deja espacio para discutir transparentemente las bases de nuestro sistema cientfico. Los expertos en Chile no hemos definido qu tipo de expertos deberamos ser, ni menos qu tipo de expertises son las necesarias en un pas que est en vas de desarrollo.La imagen de experto junto a la mayora de los elementos de la interfase ciencia-sociedad ingresan sin evaluacin ni discusin desde los centros mundiales de produccin a nuestro sistema cientfico, slo filtrados por los lineamientos que impone la economa de libre mercado. Estas apropiaciones inconscientes que definen el modo en que lo cientificos nos desenvolvemos podran estar detrs de la actual desconexin entre ciencia y sociedad en Chile e, incluso, detrs de nuestro subdesarrollo.Adems, considerando que la relacin entre ciencia y sociedad no es unilateral, la comunidad cientfica no solo debe preocuparse de su proyeccin hacia la sociedad sino que debe adems preocuparse por cmo est siendo determinada socialmente. La imagen que la sociedad tiene de los cientficos tambin est relacionada con lo que esta exige de ellos. Esto afecta al sistema cientfico en todos sus niveles, desde los criterios de asignacin de recursos hasta aspectos ideolgicos, determinando jerarquas valorativas con respecto a reas del conocimiento y sus metodologas.Los acadmicos e investigadores nos enfrentamos al proceso constituyente con el desafo de pensar y presentar una posicin acerca de los lineamientos que permitirn articular nuestro sistema de generacin y transmisin de conocimiento como un factor social, capaz de participar en la modernizacin de nuestra matriz productiva, nuestras relaciones sociales y nuestra relacin con el ambiente. Slo una ciencia que se piense a s misma ser capaz de entablar un dilogo con la sociedad; y slo mediante el dilogo podrn integrarse elementos que emerjan desde la experiencia de quienes participan directamente de la actividad cientfica con aquellos provenientes de lo esperado por la sociedad en su conjunto.El camino constituyente est lleno de dificultades que deben ser superadas. Por ejemplo, la desconfianza que genera el anuncio de la presidenta, como consecuencia inevitable de las malas experiencias del cierre poltico durante la transicin pactada. La historia reciente de Chile hace dudar que la presidenta y su sector poltico estn realmente interesados en que la participacin, la masividad y la democracia sean elementos imprescindibles de este proceso. Otra dificultad para el avance del proyecto constituyente es que muchos sectores de nuestra sociedad, como la propia comunidad cientfica, se encuentran tan desarticulados que el desafo de presentar claramente su visin y sus compromisos durante un evento histrico de esta envergadura parece imposible. Esta desarticulacin significar para la sociedad, ceder su poder constituyente a la misma clase poltica que ha conducido al pas a la actual crisis de confianza. Para la comunidad cientfica en particular, significar delegar su derecho a pensar la ciencia y su articulacin con la sociedad en la misma tecnocracia que ha tomado todas las decisiones hasta ahora, guiada slo por su sesgo neoliberal.La participacin de investigadores y acadmicos -o derechamente, trabajadores del conocimiento- en un proceso constituyente no es trivial ni tiene antecedentes previos. Pese a las dificultades para prever lo que podra suceder, es posible hacer algunas consideraciones. Para quienes pensamos que efectivamente el trabajo de investigacin es necesario para el desarrollo social, sera un fracaso presentarnos sin una idea clara de cules deberan ser los ejes fundamentales de un sistema cientfico capaz de ayudar a superar la fragilidad de nuestra economa y el desastre social y ambiental en que estamos. Asimismo, sera realmente vergonzoso presentarnos sin definiciones colectivas sobre nuestras preferencias respecto al modo de organizacin y financiamiento que debe tener la comunidad que dar vida a este sistema.Necesitamos empezar un proceso interno en donde se construya comunidad, y donde esta comunidad se organice abarcando todos los niveles de formacin del cientfico. Este es un proceso urgente, pero que probablemente tomar algn tiempo en concretarse. Lo ms adecuado sera enfrentar con prudencia los acontecimientos polticos que se avecinan, y autoconvocarnos de manera abierta y masiva antes del inicio del proceso constituyente. Proponemos empezar a transitar por un proceso pre-constituyente, que debera transformarse en el escenario de la refundacin consciente de una comunidad de investigadores que hasta ahora se limita a existir slo como una suma de individualidades, sin hoja de ruta ni declaracin de principios. El objetivo es que la comunidad cientfica llegue al proceso constituyente con la capacidad de proponer un nuevo modelo para el sistema de produccin de conocimiento, planificado racionalmente y fundado sobre criterios inexistentes actualmente, como son la democracia, la colaboracin y la participacin activa en el desarrollo productivo y social del pas. Esto significa empezar a dejar atrs el actual sistema cientfico que, por haber sido transformado arbitrariamente durante dictadura y escasamente reformado durante la transicin, es antidemocrtico y endogmico, padece de excesivo individualismo y funciona bajo criterios meramente mercantiles que son, por lo tanto, irracionales.