20
Revista Trimestral + Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx + Amecameca .COMUNIC@BLE Año II No. 6 Julio Septiembre 2004 El Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” en el Concurso Universitario de conocimientos sobre Física 2004 pág. 4 Mañana Cultural en Amecameca pág. 4

COMUNIC@BLE - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/PSorjuana/docs/Comunicable06.pdf · Generador de Van-Der. Graff Experimento Isabel Calvo Cruz Shantal Escamilla

Embed Size (px)

Citation preview

Revista

Trim

estra

l + P

lante

l “Sor Ju

ana In

és d

e la

Cru

z” d

e la

Esc

uela

Pre

para

toria

de la

UAEM

éx +

Am

ecam

eca

.COMUNIC@BLE

AAññoo IIII

NNoo.. 66

JJuulliioo

SSeeppttiieemmbbrree

22000044

El Plantel “Sor Juana Inésde la Cruz” en el ConcursoUniversitario deconocimientos sobreFísica 2004pág. 4

Mañana Cultural enAmecamecapág. 4

.COMUNIC@BLE 06

2

EEDDIITTOORRIIAALLjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

MMeennssaajjee ddeell DDiirreeccttoorr

Hasta ahora hemos caminado

juntos tres años; la dedicación y

profesionalismo de todos y cada

uno de los integrantes de esta

comunidad universitaria, se ha

visto manifiesta cuando hemos

alcanzado y en algunos apartados

superado los objetivos propuestos

en el Plan de Desarrollo

Institucional 2001–2005. Por esta

razón me permito reconocer la

responsabilidad, compromiso y

entrega que institucionalmente

hace de nuestros docentes un

claustro académico actuante y de

calidad, que vela por la educación

y formación de los alumnos.

Alumnos, trabajadores y docentes

somos uno y esa es nuestra fuerza,

unidos hemos logrado obtener lo

que muchas veces sólo fueron

ideales, y ahora son realidades.

Esto nos obliga a redoblar

esfuerzos, a unificar emociones y

tomar decisiones en la recta final

que ya se ha iniciado.

Este es el momento de comprobar

lo que valemos, estoy seguro que

seguiremos trabajando con el

mismo ímpetu y entrega por el

bien de nuestro Plantel, y por que

colaborando con el Programa de

Apertura Universitaria, estaremos

siempre con la idea manifiesta de

pertenecer a una Universidad

Pública altamente competitiva.

Me siento alagado por pertenecer a

esta gran familia universitaria,

que soy parte de ella desde el

momento en que pisé estas aulas

como alumno y que ha fortalecido

mi espíritu primero como

profesional y ahora como una

persona comprometida al servicio

de la Institución, solo me resta

decir: “Patria, Ciencia y Trabajo”

NNooee ZZúúññiiggaa GGoonnzzáálleezz

33eerr iinnffoorrmmee ddee llaabboorreess

ditorialE

Plantel “Sor Juana

Inés de la Cruz”

Dr. Rafael López Castañares

Rector de la UAEMéx

Profr. José Luis Flores Sánchez

Vocero de la UAEMéx

Biol. Noé Zúñiga González

DIrector del Plantel

Profr. Valentín Heredia López

Subdirector Administrativo del Plantel

Ing. José González Torices

Subdirector Académico del Plantel

Alejandra Monroy Gómez

Adrián Quintero Mármol Martínez

Armado y Diseño

Los invitamos a participar con la

elaboración de un artículo que sea

de tu interés para ser publicado en

la revista [email protected] de tu opinión, ponte

en contacto con el profesor Gabriel

Hernández Cisneros, coordinador

de la revista, de lunes a viernes,

de 11:30 a 13:30, en la biblioteca

del plantel.

todos los alumnos,profesores y trabajadores

A

.COMUN

IC@BLE

06

3

AALL TTAANNTTOO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

El viernes 23 de abril del presente

año, se llevó a cabo el Concurso

Interno de Conocimientos de Física

en el Plantel “Sor Juana Inés de la

Cruz” de la Escuela Preparatoria;

evento en el que participaron

alumnos del cuarto y sexto

semestre de ambos turnos.

En dicho concurso, los alumnos del

Plantel demostraron su gran

capacidad intelectual al hacerse

acreedores a los diez primeros

lugares, lo que les permitió

representar a su escuela en el

concurso interpreparatoriano de

física. Ello por supuesto, es el

reflejo de la gran calidad

profesional y humana que los

profesores ofrecen día a día en sus

actividades en las aulas y

laboratorios.

A los alumnos ganadores, así

como a los profesores Martha Elba

Riva Palacio Monroy, Jorge

Gutiérrez Guerrero y Gabriel

Hernández Cisneros, un merecido

reconocimiento por la cooperación

en la organización de este evento;

y de igual forma, se exhorta a

todos los miembros del Plantel a

sumarse con ánimo, constancia y

dedicación en actividades

académicas de este tipo.

CGabriel Hernández

Cisneros/ Presidente de

la Academia de Física

Los ganadores fueron:Segura Galicia Iván

Chávez Charola Abiel Rubén

Juárez Domínguez Mauricio

Rojas Martínez Daniel Martín

Segura Sánchez Alberto

Valencia De la O Jose Carlos

Escamilla Velarde Shantal N.

Constantino Rodríguez Luciano

Echaniz Aguinaga Arturo

Pérez Ariza Carolina Irais

oncursointerno deconocimientosde Física

.COMUNIC@BLE 06

4

AALL TTAANNTTOOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

El sábado 29 de mayo, en el Plantel

“Nezahualcoyotl” de la Escuela

Preparatoria de la UAEMEX, se

realizó el 10° Concurso

Universitario de Física, evento en

el que como ya es tradición, el

Plantel Amecameca obtuvo

satisfactorios resultados.

Diez preparatorianos fueron

felicitados por Noé Zúñiga

González, director del Plantel,

mismo que les hizo entrega del

reconocimiento que los distinguió

como ganadores del certamen.

De igual forma, los exhortó a

redoblar esfuerzo y dedicación

para ser dignos representantes y

poner en alto el nombre del Plantel

Sor Juana en la XV Olimpiada

Estatal de Física que se celebraría

el 12 de junio en la ciudad de

Texcoco.

Los alumnos estuvieron

acompañados por Martha Elva

Riva Palacio Monroy, profesora del

Plantel y asesora académica de los

muchachos, quienes ante las

autoridades se comprometieron a

dar lo mejor de ellos en los

próximos eventos académicos.

Muchas Felicidades.

CMartha Elva Riva Palacio/

Profesora de Tiempo

completo del Área de Física

Los ganadores fueron:1er LUGAR

Alberto Segura Sánchez.

Luciano Daniel Constantino

Rodríguez.

Iván Segura Galicia.

Daniel Martín Rojas Martínez

2o LUGAR

Shantal N. Escamilla Velarde.

Mauricio Manuel Juárez

Domínguez

Carolina Iraís Pérez Ariza

3er LUGAR

Arturo Echaniz Aguiñaga

Abiel Rubén Chávez Charola

José Carlos Valencia De La O

oncursouniversitario deconocimientosde Física

.COMUN

IC@BLE

06

5

AALL TTAANNTTOO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

El pasado 4 de junio se llevó a cabo el “9oº Concurso Interpreparatoriano

de Aparatos y Experimentos de Física” en el Plantel Ignacio Ramírez de la

Escuela Preparatoria.

En esta ocasión la idea del concurso fue seleccionar un total de 21

Aparatos y Experimentos en las modalidades de Aparato Didáctico,

Aparato Tecnológico y Experimento, para representar a la Universidad en

el “VI Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física”, mismo

que se celebró el 18 de junio en el Plantel “Dr. Pablo González Casanova”

de la Escuela Preparatoria.

Los alumnos de Plantel Amecameca tuvieron una destacada

participación y, gracias a la asesoría de Jorge Gutiérez Guerrero, tecnico

académico del laboratorio de física, lograron la inclusión del

Experimento “Estrobo” para participar en el Concurso Estatal.

Nuestra felicitación y reconocimiento a estos alumnos por su esfuerzo y

espíritu, que sabemos los llevará muy lejos. A continuación te

presentamos los nombres de los reprsesentantes de nuestro Plantel en

dicho concurso:

Aparato DidácticoGuillermo Alonso Flores

Yesenia González Sánchez

Margarita Olvera Montero

con el

Generador de Van-Der. Graff

ExperimentoIsabel Calvo Cruz

Shantal Escamilla Velarde

Karina Ortiz Rosas

con

Estrobo

Aparato tecnológicoBrenda Flores Román

Agustín Román Pérez

con

Cobija Térmica

uenos resultados en elConcurso Universitario deAparatos y Experimentos deFísica

B 9o

.COMUNIC@BLE 06

6

AALL TTAANNTTOOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Es importante organizar y seleccionar

la cultura y la ciencia a partir de la

educación, como un modo de

constituir un medio de reflexión, de

análisis, de creación y

transformación de la realidad social,

considerando que es posible definir

al currículum como un proyecto

educativo, que se desarrolla y

planifica acorde a la selección de la

cultura así como de las experiencias

de las nuevas generaciones

En este sentido, el currículum tiene

un papel relevante para la sociedad

en su conjunto, pues permite forjar a

los futuros ciudadanos con valores,

destrezas y actitudes.

Para ratificar estos argumentos con

bases teóricas, Paul Hirst y Richard S.

Peters identifican siete formas de

conocimiento: científica,

matemática, religiosa, histórica,

sociológica, estética y moral.

Estás formas se diferencian porque

cada área posee su propia estructura

lógica; cada declaración es sometida

a prueba por métodos diferentes; en

cada área existen técnicas diferentes

para explorar la realidad humana; y

finalmente porque cada área posee

sus propios conceptos peculiares.

Por otra parte, Philip H. Phenix

plantea que la educación es un

proceso que permite engendrar

significados que son fundamentales

para intervenir y comprender el

mundo que nos rodea. Menciona que

el mundo en el que se desenvuelve el

ser humano puede ser catalogado

como simbólico, empírico, estético,

sinóptico, ético y sinoético; al

respecto, la educación desempeña

un papel importante en la

decodificación de los símbolos.

En este sentido, a cada uno de los

ámbitos mencionados, corresponde

ciertas disciplinas: al ámbito

simbólico corresponden las

disciplinas de lenguaje,

matemáticas y formas simbólicas no

discursivas; al empírico las ciencias

EMiguel Zavala López

Este artículo forma la

primera parte de una serie

de tres: La Globalización,

el curriculum y la cultura

físicas, ciencias sociales, psicología y ciencias de la vida; al estético,

el arte en general –música, artes visuales, etc.-; al sinóptico, la

historia, religión y filosofía; al ético, diversas áreas con

preocupaciones morales; y al sinoético, los aspectos existenciales de

la filosofía, psicología, literatura y religión.

Como se observa, cada una de las áreas permitiría planificar y

organizar el aprendizaje y, de ser empleadas por una institución

educativa, se podría facilitar la tarea de engendrar significados.

Por su parte, Denis Lawton, otro autor que se interesa en el aspecto de

la selección y organización de significados, propone subdividir los

sistemas culturales en ocho estructuras o subsistemas, que son:

11..-- SSiisstteemmaa ssoocciiaall ((eejjeemmpplloo:: ppaarreenntteessccoo,, ssttaattuuss,, ddeerreecchhooss))

22..-- SSiisstteemmaa eeccoonnóómmiiccoo ((ddiissttrriibbuucciióónn,, iinntteerrccaammbbiioo))

33..-- SSiisstteemmaa ddee ccoommuunniiccaacciióónn ((hhaabbllaa,, lleenngguuaajjee eessccrriittoo))

44..-- SSiisstteemmaa ddee rraacciioonnaalliiddaadd ((eexxpplliiccaacciioonneess ddee ccaauussaa yy eeffeeccttoo))

55..-- SSiisstteemmaa tteeccnnoollóóggiiccoo ((iinnssttrruummeennttooss yy ggrraaddoo ddee ccaappaacciittaacciióónn))

66..-- SSiisstteemmaa mmoorraall ((aapprreecciiaacciioonneess ddee lloo bbuueennoo yy mmaalloo))

77..-- SSiisstteemmaa ddee ccrreeeenncciiaass ((ccrreeeenncciiaass cciieennttííffiiccaass,, mmáággiiccaass,, rreelliiggiioossaass))

88..-- SSiisstteemmaa eessttééttiiccoo ((mmooddaalliiddaaddeess ddeell aarrttee))

Posteriormente el autor añadió el sistema de maduración, que se

refiere a las costumbres que se diferencian de la niñez a la etapa de

la vejez.

Para Lawton, todas las sociedades convergen en los subsistemas que

se han descrito con anterioridad, y las diferencias entre las mismas se

explican por las variables culturales. Al respecto, el currículum se

conforma de las similitudes entre las sociedades así como de las

diferencias de cada país.

Fuente:

TORRES Santomé, Jurjo,

“La organización relevante de los

contenidos en los curricula”,

en: Globalización e

interdisciplinariedad: el

currículum integrado

l currículum enla Educación y

la Cultura

.COMUNIC@BLE 06

8

AALL TTAANNTTOOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Organizada por Emmanuel Hernández García,

profesor del plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”, el

pasado 25 de junio se llevo a cabo una mañana

cultural en la explanada del Plantel.

Durante la inauguración, Noé Zuñiga, director del

Plantel, exhortó a todos los alumnos participantes

para hacer de ella un evento colorido, alegre y

divertido, pero sin olvidar que también era una

forma de evaluación para las materias

cocurriculares.

En la mañana cultural paticiparon: el grupo de

animación, el taller de baile de salón, los alumnos

del taller de danza regional y el taller de música.

Cabe destacar la intervención artística musical de los

alumnos del grupo 01 de cuarto semestre, así como

del grupo de poesía del cuarto semestre, dirigidos

por el profesor David Delgado Toriz.

En una intervención artística sin precedentes, la

alumna Maribel Tenorio Olivares se presentó

imitando a Michael Jackson, con lo cual despertó el

animo de todos los presentes quienes le regalaron

una gran cantidad de aplausos.

Para finalizar el programa, los alumnos de cuarto

semestre participaron en el Concurso Himno

Institucional, del que resultó ganador el grupo 04.

Eventos como éste dan muestra de la importancia de

la intervencion artística de los alumnos en beneficio

del desarrollo cultural de la institución.

añana CulturalGabriel Hernández

Cisneros /Profesor

del Plantel

M“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

.COMUN

IC@BLE

06

9

CC UU RR II OO SS II DD AA DD EE SS DD EE FF ÍÍ SS II CC AA jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

A continuación se te plantea un

cuestionamiento muy sencillo de

Física. Si tu tienes la respuesta y

quieres comprobar que es correcta

acude al cubículo de Física, que

se encuentra en el edificio “E”. De

lo contrario espera la próxima

publicación en la cual daremos la

respuesta correcta.

uriosidades deFísica Martha Elva Riva Palacio M./

Profesora de tiempo

completo del Área de Física

CInstrucciones:

Reto a tuconocimiento

¿Sabes cuántas personas han

caminado en la superficie lunar?

SOLUCIóN AL CUESTIONAMIENTO ANTERIOR¿Recuerdas que en el número pasado se pregunto lo siguiente?:

Un tren eléctrico va a una velocidad de 44Km/h hacia el norte, y el aire

sopla hacia el oeste a una velocidad de 30Km/h.

¿Hacia qué dirección va el humo? ¿Y cuál es su velocidad?

Bien, la respuesta es muy simple:

Fíjate muy bien que se trata de un tren eléctrico, en consecuencia …

NO HAY EMISIÓN DE HUMO.

Tal vez en un momento dado hayas intentado sumar vectorialmente las dos

direcciones y en este momento te encuentres “muerto de la risa” al

conocer la respuesta, de no ser así ¡¡¡Felicidades!!!!

.COMUNIC@BLE 06

10

MM ÁÁ SS RR ÁÁ PP II DD OO ,, MM ÁÁ SS AA LL TT OOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

uegosSelectivosJ

PLANTEL “SOR JUANAINÉS DE LA CRUZ” EN LOS

2004Norma Adriana Aguilar Vázquez

Janetzi Altamirano Sánchez

Alejandra Castillo Quintero

José Anibal Castañeda Tableros

Abiel Rubén Chávez Charola

Francisco Cruz Narro

Juan Manuel Durán Cortes

Sindy Espinosa de la Borbolla

Karla Estrada Villanueva

Marisa Flores Espinosa

Zemelli Estefania García Pelcastre

Juan José Gómez Celso

Cristopher Luciano González Jiménez

Ghandy Génesis Guadarrama López

Samantha Guadalupe Guadarrama López

Herminia Hernández Hernández

Itzel Yuritzi Marroquín Rodríguez

Valeria Neria López

Teresa Rocha Quintero

Raymundo Sandoval Brito

Paulina Evelyn Soriano de la Rosa

Juan Carlos Cristian Torres Limón

Anahí Zúñiga Serrato

Víctor Eduardo Ortiz Arango

Julio César Ruíz Jiménez

Braulio Jesús Moysen Arroyo

Ellos son nuestro grupo de Animación que

participó en los recientes juegos selectivos

universitarios:

.COMUN

IC@BLE

06

11

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Elabora puntualmente

trabajos escolares.

Mantén un buen ritmo de

trabajo a lo largo del

semestre para que al

presentar un examen sólo

tengas que dar un repaso

general.

Externa tus dudas; a la

hora de la clase, al

realizar un trabajo o al

repasar tus apuntes, los

maestros están en la

mejor disposición de

ayudar a los alumnos que

muestran interés en la

materia.

Resume la información

recibida de tus notas de

clase, elabora apuntes y

al ir estudiando en ellos

incluye lo más importante

en forma breve y general.

Revisa los subrayados,

comparándolos con tus

notas y apuntes.

Al estudiar plantéate

preguntas que podrían

presentarse en el

examen, verifica tus

respuestas; si éstas no

fueron correctas

corrìgelas con tus notas o

libros más tarde.

Dedica tanto tiempo

como lo requiera la

materia, es un error

distribuir

equitativamente el

tiempo de estudio de las

diferentes materias,

porque no se garantiza de

ninguna manera que los

resultados sean similares.

Primero selecciona

aquellos que por su

naturaleza requiera de

más tiempo de estudio,

pero no olvides ninguna

materia.

En la medida que los exámenes se

aproximan aumenta el estado de

ansiedad de los estudiantes,

haciendo que su rendimiento baje

considerablemente, este descenso

provoca más ansiedad y cierra así

un círculo vicioso muy dañino

para su vida académica.

Los exámenes son parte inevitable

de tu estancia en la universidad,

son el instrumento por medio del

cual reafirmas los conocimientos

adquiridos, corriges los errores y

te esfuerzas por comprender lo

que no aprendiste y tienen por

objeto corroborar la cantidad y/o

la calidad de los conocimientos

adquiridos en las aulas y en los

libros. Es cierto que no dejan de

ser un reto, pero no con el maestro

o la escuela, sino contigo mismo.

Un examen es sólo parte de la

calificación ya que también

cuentas con la realización de

trabajos y la participación en clase

para evaluar tu aprendizaje; pero

de todas maneras, es necesario

saber que el examen puede ser

presentado exitosamente, y que te

puede servir para aprender más si

conoces la forma de prepararlos y

presentarlos correctamente.

Para lograr éxito en un examen

debes tomar apuntes, subrayar los

libros, elaborar cuestionarios

sobre la materia , realizar cuadros

sinópticos, mapas conceptuales,

mapas mentales, y el repasar

constantemente estudiado. De esta

forma, los exámenes ya no serán

mayor problema para ti, puesto

que pusiste en práctica las

mejores técnicas en la adquisición

de conocimientos.

CEXÁMENES

¡RECUERDA QUE UN BUEN MÉTODO DEESTUDIO PRODUCE LA SATISFACCIÓN QUECAUSA EL VERDADERO APRENDIZAJE Y LACONCIENCIA DEL PROCESO PERSONAL QUETIENE COMO RESULTADO LA OBTENCIÓN DE

BUENAS CALIFICACIONES!

ómo realizarun estudio de

manera másadecuada

Al prepararte pon mayor

énfasis en los nombres,

fechas, lugares, hechos,

conceptos, principios,

teorías y fórmulas para

los exámenes de ensayo y

de opción; asimismo,

para los de problemas,

ejercítate en la

resolución de problemas

mediante el empleo de

fórmulas.

Confirma el examen,

además de la hora, fecha

y lugar, pregunta los

temas que abarcará y el

valor que tendrá este.

Selecciona la forma de

repasar cada materia,

por ejemplo, no

realizarás las mismas

actividades para estudiar

matemáticas que para

estudiar filosofía.

Repaso final, el día

anterior al examen, da

un repaso al material

que has preparado con

anterioridad.

Sólo el que a través de sus obras

trasciende en el tiempo y en el

espacio, tiene derecho al respeto y

veneración que se le brinda a los

inmortales, a aquellos que han

bajado de su pedestal sin ninguna

idolatría, y proyectan con su gloria

la calidad del pensamiento y la

universalidad de las ideas.

Hablar de Sor Juana, es una reflexión

que debe permitir entender que las

obras de la especie humana que han

trascendido tienen derecho al

reconocimiento, respeto y veneración

de los que interesados en conocer,

son capaces de provocar que lo

aprendido sea vivo, actuante e

imperecedero.

Este primer número del Anuario del

Plantel Sor Juana Inés de la Cruz

brinda la oportunidad de

comprender por qué nuestra escuela

lleva ese nombre.

Una sencilla remembranza nos

traslada hasta el año de 1965, cuando

por primera vez se crea una

institución educativa del nivel medio

superior en la región oriente sur del

Estado de México, como respuesta

que la Universidad daba a la

demanda urgente de padres de

familia, que se veían

imposibilitados de brindar a sus hijos

estudios que ofrecieran mejores

expectativas para el futuro.

Ahora, a cerca de cuarenta años de

su fundación, las experiencias que

durante este tiempo han quedado

plasmadas en su historia, nos hacen

revivir cada momento; desde aquella

escuela secundaria que acogió con

benevolencia a la Escuela

Preparatoria de Amecameca, hasta

los esfuerzos permanentes que

nuestra “ Alma Mater ” realiza a

través de la dirección del Plantel,

para ofrecer a las nuevas

generaciones espacios limpios,

acogedores, pero sobre todo

didácticos, para una mejor atención

que se refleje con la participación de

or qué “Sor Juana”Noé Jacobo Faz GoveaP

.COMUNIC@BLE 06

12

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Ante esto Sor Juana escribe:

¿En perseguirme, mundo, qué

interesas? ¿En qué te ofendo,

cuando sólo intento poner

bellezas en mi entendimiento y

no mi entendimiento en las

bellezas?

Sor Juana no tiene edad ya que su

obra es inmortal, murió en una

celda del Convento de San

Jerónimo, en la ciudad de México

víctima de la peste ofreciendo su

vida atendiendo a sus

compañeras.

Fue llamada “Fénix de México”,

“Poetisa de América” y “Décima

Musa”. Esta última distinción

enaltece su figura ya que muestra

como a través del tiempo su

magna obra se ha significado no

sólo para quien lee literatura, sino

para los que reconocen en ella

parte de su historia.

Sor Juana Inés de la Cruz, una

primigenia que supo luchar y

vencer; es una feminista noble y

valiente cuya “grandeza

aprisionada en un cuerpo de

mujer”, se adelantó a su tiempo al

luchar por la equidad de género.

Por ello, el Plantel “Sor Juana Inés

de la Cruz ” de la Escuela

Preparatoria de la UAEMEX,

orgullosamente lleva ese nombre

desde el 15 de febrero de 1994.

los docentes, en la calidad académica que los tiempos actuales exigen.

Ha transcurrido el tiempo, pero nuestro Plantel no ha envejecido; desde

Alfredo Peruyero Sánchez primer director de la escuela, pasando por

Juan Manuel Islas Ricaño, Javier Rosales Moctezuma…, hasta llegar al

actual director Noé Zúñiga González, diez han sido los directores que han

estado al frente de la institución. Cada uno ha dejado un sello distintivo

en donde se ve la provocación al cambio y al desarrollo sostenido, cada

uno con su particular forma de hacer las cosas ha renovado en todo

momento la vida escolar. Este es nuestro legado, nuestras satisfacciones,

nuestra historia personal.

Esta breve exposición de lo que fuimos y somos, se enmarca con una

bella imagen que trasmite sabiduría, inteligencia, coraje, rebeldía; me

refiero a Juana de Asbaje mejor conocida como “Sor Juana Inés de la

Cruz”.

Sor Juana vivió y murió en una época en donde la cultura estaba en

manos de los hombres, sobre todo clérigos, por tanto, la mujer quedaba

al margen de aquello que implicara la cultura. Sin embargo, su espíritu

la impulsó siempre a desempeñarse con desenvoltura, elegancia,

acierto y erudición en las diversas cuestiones que le propusieron, por

esta razón “los sabios” que en su momento la cuestionaron en la corte,

quedaron desconcertados.

.COMUN

IC@BLE

06

13

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

.COMUNIC@BLE 06

14

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Pocos países en el mundo cuentan con una riqueza

natural como la de México. Por su ubicación

geográfica, en nuestro país se encuentran varios

ecosistemas conocidos a nivel mundial y una gran

variedad de plantas y animales que -en muchos casos-

sólo existen dentro de nuestro territorio. Estas

características permiten considerar a México entre los

5 países con mayor diversidad biológica en el mundo.

Sin embargo, aunque esta enorme riqueza biológica

constituye nuestro patrimonio natural, existen factores

que han contribuido a que muchas especies de vida

silvestre desaparezcan o se encuentren en riesgo de

desaparecer. Entre estos factores, destaca el avance de

la frontera agrícola, ganadera y urbana, las formas

irracionales de explotación, la introducción no

ponderada de especies exóticas, enfermedades y

plagas, la contaminación del suelo, aire, agua, las

prácticas cinegenéticas irresponsables y el trafico

ilegal de especies.

a vidasilverstre y su

protecciónlegal

Felipe González Garza/ Director de

inspecciones en puertos,

aeropuertos y fronteras de la

Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente

L

.COMUN

IC@BLE

06

15

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

En este marco corresponde a la

Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente (PROFEPA), a través de la

Dirección General de Inspección de

Vida Silvestre, combatir el tráfico

ilegal de especies silvestres, sus

productos y subproductos, así como

vigilar el cumplimiento de la

normatividad nacional y de los

compromisos internacionales

aplicables al manejo y

aprovechamiento de la vida silvestre.

Por ello, en el 2003, los inspectores

asignados a las delegaciones de la

PROFEPA, realizaron mil 514

inspecciones en materia de vida

silvestre; asegurando 193 mil 232

especimenes y emitiendo 994

resoluciones.

En la medida en que la ciudadanía

estè informada y consciente de los

efectos que puede tener el

cumplimiento de la normatividad, la

supervivencia y permanencia de la

especies se incrementará; el reto se

centra en el fortalecimiento de

acciones y la búsqueda continúa de

colaboraciones financieras e

interinstitucionales, para integrar un

equipo màs sólido y con elementos

de operación cada vez más

profesionales.

De esta forma, la Universidad

Autónoma del Estado de México se ha

convertido en unos de los foros más

importantes para la difusión del

compromiso de la preservación del

medio ambiente, al promover las

actividades que en la PROFEPA se

realizan.

.COMUNIC@BLE 06

16

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Como ya habíamos comentado en

números anteriores, una fobia es

una reacción defensiva en la cual

el paciente, en su intento por

manejar su angustia, la desliga de

una idea, objeto o situación

específicos de su vida cotidiana y

la desplaza en forma de un miedo

neurótico específico hacia una

idea, objeto o situación asociados

a la primera idea. Aunque el

enfermo reconoce conscien-

temente que no existe peligro real

al exponerse al objeto o situación

simbólicos y específicos que

estimulan la fobia, no puede

evitar una intensa sensación de

miedo.

Fobia Social

Ma. de los ángeles González

Torres/ Profesora de Tiempo

Completo en el Área de

Comunicación y Lenguaje

El doctor Ricardo Colin Piana la define como un tipo

especial de fobia, donde el miedo persistente aparece

ante una o varias situaciones en las que la persona

afectada por el padecimiento se expone a ser

observada por los demás y teme que pueda hacer algo

o actuar de tal manera, que pueda resultar humillante

o embarazoso para ella.

El individuo con fobia social se preocupa o le

atemoriza que otros le juzguen como una persona

ansiosa, débil, “loca” o estúpida; puede temer hablar

en público por la preocupación de que otros se den

cuenta de que les tiemblan las manos o la voz; pueden

sentir una intensa ansiedad al conversar con otras

personas y suponer que se quedarán sin ideas que

expresar; o bien evitan comer, beber o escribir en

público por sentirse humillados mientras los demás

ven que tiemblan sus manos.

Cuando están en la situación social temida, los fóbicos

sociales casi siempre experimentan síntomas de

ansiedad como palpitaciones, temblor, sudoración,

molestias gastrointestinales, diarreas, tensión

muscular, confusión o rubor. En casos graves la

ansiedad puede ser de tal magnitud que llegua hasta

la crisis de angustia.

Entre los adolescentes, los síntomas correspondientes a

la fobia social pueden ser comunes; sin embargo, el

diagnóstico se hace en ellos cuando la sintomatología

persiste por lo menos durante seis meses.

Pero ¿cómo se define una fobia social?

¿ ?Sabesqué son

lasfobias

Y si alguna vez has

mostrado ansiedad

por tener que

hablar en público,

pero sólo de

manera

esporàdica, no te

angusties, si no es

un acto rutinario,

no puedes ser

considerado como

fóbico social.

.COMUN

IC@BLE

06

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

En la fobia social generalizada se

presentan temor y evitación frente

a la mayoría de actividades

sociales como:

En términos generales, autores

como Herbert A. Carroll consideran

que hay tres causas principales de

las fobias:

Iniciar o mantener unaconversación

Participar enactividades engrupos pequeños

Hacer una cita

Hablar con una persona querepresente autoridad

Acudir a una fiesta

Una experiencia

traumática de miedo,

que por lo general, ha

sido olvidada. Una respuesta

condicionada en una

situación aterradora

usualmente experimentada

siendo niño pequeño.La proyección

simbólica de un

miedo general o de

un conflicto

12

3Las fobias son dos veces más frecuentes en las

mujeres que en los hombres.

Para que una persona sea considerada como

fóbica social, es importante distinguir que el

temor o la evitación deben interferir de

manera significativa con su rutina normal de

vida, su funcionamiento laboral o

académico, sus actividades sociales y

relaciones interpersonales.

En casi todos los casos la causa real de la

fobia o es desconocida por el paciente o se la

ha reprimido tanto que no puede recordarla.

Sabias que:

.COMUNIC@BLE 06

18

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OOjj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

¿Qué deberían intentar ser los maestros y cómo

debería ser el modelo de maestro?

Los maestros son un ejemplo cultural de primer orden,

no tanto de conocimientos enciclopédicos, sino de

curiosidad, de testimonio del valor del saber, de la

importancia del conocimiento. Como se trata más bien

de dar testimonio, los maestros deben tener una

actitud de formación permanente, reivindicando

constantemente la importancia del saber, sobre todo

en una sociedad que tiende a igualarlo.

El aula no es el único espacio físico que permite al

maestro volcar en el alma y en la mente de niños y

jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores; la labor

del maestro propicia el desarrollo de las capacidades,

habilidades y aptitudes del educando que inciden en la

formación del ciudadano.

El maestro es formador de conciencias, es promotor

social, es actor que con su ejemplo invita a la

superación personal y a la solidaridad lucha contra la

ignorancia y aporta elementos que disminuyan las

diferencias sociale; su labor no es empresa fácil pues

conlleva a la sociedad que educa a tomar la decisión

de formar al hombre del mañana.

Enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha

impuesto y que la nación le ha encomendado: educar

a la sociedad; pero sabe que educar es creer en el

cambio humano, en la capacidad innata de aprender,

transmitir humanidad.

Además, debe ser capaz de trabajar en equipo,

teniendo en cuenta tres aspectos: primero, debe tomar

conciencia de que es muy importante el pequeño paso

que hace un equipo de maestros; debe ser capaz de

reflexionar en equipo sobre la práctica docente y debe

saber diferenciar lo personal de lo profesional.

Una persona preparada, con capacidad de equilibrar

las voces que interfieren la comunicación, tolerante,

con sentido del humor y capaz de crear ambientes en

la escuela donde todos nuestros alumnos desarrollen el

máximo posible de sus capacidades, son todas

caracteristcas de un buen porfesor.

rofesorP

.COMUN

IC@BLE

06

19

EE SS PP AA CC II OO ÁÁ UU LL II CC OO jj uu ll ii oo // ss ee pp tt ii ee mm bb rr ee 22 00 00 44

Cuando dejes de amar

no temas marchar

dime las cosas de frente

yéndote de repente

Si te llegase a suplicar

“No te vayas por piedad”

no hagas caso y hazme ver la realidad,

tu corazón por mi no palpita más

Si te vas una fría mañana,

espera hasta que ésta se vaya,

y si te vas una tarde soleada,

no temas dejarme lastimada

Si te vas para ya no regresar,

no te preocupes, no voy a llorar,

en la inmensa oscuridad

al descubrir la realidad…

Que no lastimen mis lágrimas al rodar

y si vez que en llanto quiero mis días acabar,

no te detengas al intentar partir

porque sin ti

¿para qué vivir…?

Sintiendo un gran vacío en el pecho, un dolor tremendo

en la mente, una lagrima fría…

Sin tener mas compañía que la soledad, me dispongo a

caminar en un bosque donde las hojas secas son

arrastradas por el viento y destrozadas como cenizas, un

lugar que tiene aspecto sombrío, en donde el miedo no

tiene limite, ahí camino en la nada. Entonces empieza a

llover, las gotas parecen balas que atraviesan la seca

tierra, donde se consuma el agua helada como si fuese

una daga lastimando la piel, es más, el agua se

confunde, incluso con pequeñas espadas que no hacen

nada más que provocar tristeza y dolor. La lluvia provoca

que un dragón como ningún otro salga a la intemperie;

era gigantesco con colmillos filosos, cuernos

puntiagudos, con escamas mas duras que el acero y uñas

mas negras que la noche, pero eso no era de temer, lo

que en verdad daba miedo eran sus ojos, unos ojos fríos

que no el importaban matar, unos ojos diferentes a

cualquiera que haya visto en la vida.

El dragón extiende sus alas y como una ráfaga de viento

se dispone a atacar, sus aletazos son sonoros como un

grito de cañón, me toma y me destroza de miedo, me

eleva al cielo oscuro haciéndome sentir lo más inseguro

posible, sin pensar en nada más que en mi fin. Me

suelta, siento cómo, poco a poco, mi vida se va

extinguiendo al caer por siempre en la eternidad. Todo

esto es mi agonía, sufro por ti, mi vida.

DRAGÓN

CUANDO DEJES DE AMARÁngela Rodríguez

Betancourt

Joaquín Ríos

Sandoval