8
Comunicante Comunicante Comunicante VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 15 Tenebrario, único en el mundo El Tenebrario de la Catedral es una pieza artesanal única en el mundo, hecha en Puebla por orden del obispo don Benito Crespo y Monroy en la primera mitad del siglo XVIII Birdman (De qué hablamos cuando hablamos de Carver) ¿Ya vio ‘Birdman’? Si no, vaya; si sí, hablemos de Raymond Carver sin ‘spoilear’ la película Hijo de Ponciano Salas Muñoz y María Dámaso Ceniceros Núñez, Rosalío nació un 30 de septiembre de 1926 entre la arena blanca de Velardeña, muy cerca de Cuencamé. Su nombre está lleno de significado, y por él y su arte Durango ha sido pronunciado muy lejos de aquí Por: Juan L. Simental Págs: 4 y 5 Ricardo Bonilla Pág. 7 Daniel Azdar Pág. 8 Chalío de Durango

Comunicante-PH- Chalío de Durango

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

ComunicanteComunicanteComunicanteVIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 15

Tenebrario, único en el mundo

El Tenebrario de la Catedral es una pieza artesanal única en el

mundo, hecha en Puebla por orden del obispo don Benito Crespo y

Monroy en la primera mitad del siglo XVIII

Birdman(De qué hablamos cuando hablamos de Carver)

¿Ya vio ‘Birdman’? Si no, vaya; si sí, hablemos de Raymond Carver sin ‘spoilear’ la película

Hijo de Ponciano Salas Muñoz y María Dámaso Ceniceros Núñez, Rosalío nació un 30 de septiembre de 1926 entre la arena blanca de Velardeña, muy cerca de Cuencamé. Su nombre está lleno de significado, y por él y su arte Durango ha sido pronunciado muy lejos de aquí

Por: Juan L. Simental Págs: 4 y 5

Ricardo Bonilla Pág. 7 Daniel Azdar Pág. 8

Chalío de Durango

Cuando ella miró por la ventana, el cielo se había rajado las venas y el Oriente dejaba caer sus primeras lágrimas arrepentidas. La nostalgia se le había metido en la miel de sus ojos bellos, y el silencio era un beso irremedia-ble, francés, como el imposible amor de su corazón de luna.Afuera, un perro indolente, de esos que saben del mundo, in-ventaba la propiedad privada en las margaritas blancas de aquel

jardín en paz. Con la tarde, ella, que suspiraba con “Los amoro-sos” de Sabines, se guardaba las palabras y las lágrimas, pues al llorarlas se iría también el amor, su impasible amor doliente.Él era uno de tantos, que iba sembrando hijos y pulgas, seco de hambre y sin aullidos, cotidiano errante de las fritan-gas y de la basura. Algún día se llamó “El Pinto”; hoy era solo un callejero más.

El crepúsculo dijo al fin adiós y ella, con la miel de sus ojos bellos, terminó su recordación y cerró la ventana y cerró las pala-bras y los besos, y los nombres. Era el fin de su amor impensable y de un pedazo de la vida. “El Pinto”, ese callejero, la miró, la vio con los ojos del amante que nada espera, que nada exige, la contempló sin la malicia del amor... y se fue. La vida era tan bella. (Juan L. Simental).

Día 4: 1402, nació Netzahualcóyotl, el Rey Poeta; 1913, nació Rosa Parks; 1982, muere Efraín Huerta. Día 5: 1914, nace William S. Burroughs; 1984, muere Santo, El Enmascarado de Plata; 1967, se suicida Violeta Parra. Día 6: 1899, nace el actor duranguense Ramón Novarro; 1916, fallece Rubén Darío; 1991, muere María

Zambrano. Día 7: 1483, nace el pintor italiano Rafael; 1812, nace Charles Dickens; 1864, nace el compositor y pianista

duranguense Ricardo Castro Herrera; 1929, nace Alejandro Jodorowsky; 1994, muere la cantante Amparo Ochoa. Día 8: 1828,

nace Julio Verne; 1931, nace James Dean. Día 9: 1881, muere Fiodor Dostoyevski; 1942, nace el ajedrecista Bobby Fischer, quizá

el más grande ajedrecista de la historia

El 6 de febrero es el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina. La práctica suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual “adecuado”, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la mutilación reduce la libido femenina, “ayudando” a la mujer a resistirse a los actos sexuales “ilícitos”

2

Las Efemérides Nomás por hablar de algo

Director Editorial / Juan Lorenzo Simental Editor / Ricardo Bonilla Editor / Daniel Azdar Diseño / Grupo Editorial HADEC

La vida bella

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

“Hágalo”, respondió Rosa Parks en el autobús cuando le dijeron que la arrestarían si no se levantaba.

(Nació el 4 de febrero de 1913).

Huelum Sinfónico: cincuenta años de la OSIPN

3

E l próximo 4 de abril la Orquesta Sinfónica del Instituto Politéc-nico Nacional (OSIPN) celebra

sus primeros cincuenta años de vida. Desde el momento de su creación, la agrupación dedica especial interés en la formación integral del arte a través de la música como parte de su proyec-to educativo.

Reconocida como el mayor expo-nente cultural del IPN, la Orquesta ocupa un lugar muy importante den-tro del panorama musical sinfónico del país. La importancia que tiene no sólo se debe a la actividad que desa-rrolla presentando conciertos a base de diversas temporadas durante el año, sino a la intensa actividad de vinculación con otras instituciones educativas y organizaciones colegia-das, lo que ha permitido que su cam-po de acción se extienda de manera considerable.

Como testimonio de la nutrida ac-tividad de la Orquesta, están los ocho discos compactos que ha grabado y

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

que constantemente se transmiten en radiodifusoras especializadas, reci-biendo siempre, los mejores comenta-rios a sus interpretaciones.

Este aniversario cuenta con un di-rector de orquesta de lujo: Enrique Arturo Diemecke. Durante 16 años, Diemecke fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Méxi-co (OSN). Gracias a su conducción la OSN tuvo una de sus mejores épocas siendo nominada al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico por el CD de los Conciertos para violín y piano de Carlos Chávez.

Bajo la dirección de Diemecke, la OSIPN inició la celebración por sus cincuenta años con el concierto inau-gural de la Primera Temporada 2015 el pasado jueves 22 de enero en el Audi-torio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. El programa fue una invitación a imaginar los salones de baile europeos del siglo XIX y el México Independiente, al estar inte-grado por valses y polkas, con lo cual

se tendió un puente entre dos tradicio-nes musicales, la mexicana y la viene-sa, las cuales marcaron buena parte de nuestra historia.

En la época de Porfirio Díaz su cor-te derrochaba lujo y estilo en suntuo-sos salones de baile al ritmo de Johan Strauss Jr, en aquellos días, dice algu-nos historiadores, la clase media y la burguesía mexicana comentaban que “los niños vienen de París, pero los valses, de Viena”.Para rematar recor-demos la anécdota que narra el maes-tro y periodista Fernando Benítez en su libro “Los indios de México”, donde escribe que las bandas de música de jó-venes y niños de algunas comunidades indígenas no sabían español, pero to-caban valses como “Dios nunca muere” y “Sobre las olas”...

En fin, muchas felicidades a la OSIPN y esperamos que puedan reco-rrer varios estados para celebrar estos cincuenta años de éxitos y logros den-tro del ámbito musical y cultural de nuestro país. Enhorabuena.

Por: Milton Eloir

MELOMANÍA

4

L a guitarra tiene dos esencias que le dan el ser y le hacen objeto de la maestría que se transforma en

arte: su alma de viento y de madera, que vibra cuando las cuerdas se vuelven ra-zón para la caricia de manos que aman el sonido; y el deleite de quien la toca de la mejor manera: apretándola muy cerca del corazón.

Llegó “abriendo su casa”, como Alfre-do Ibarra dijo un día de septiembre. Un abrazo al que era desconocido fue parte de su lenguaje inaprendido y natural, propio de aquel que viene del desierto y trae por dentro la vida florecida. Su nom-bre está lleno de significado, y por él y su arte Durango ha sido pronunciado muy lejos de aquí. Es el maestro Rosalío Salas Ceniceros, “Chalío”.

Hijo de Ponciano Salas Muñoz y Ma-ría Dámaso Ceniceros Núñez, ambos ori-ginarios de la ciudad de Durango, Rosalío nació un 30 de septiem-bre de 1926 entre la are-na blanca de Velardeña, muy cerca de Cuenca-mé, la Tierra de Genera-les. Diez llegaron a ser.

La vida en Velardeña giraba antes de 1945 al-rededor de la American Smelting and Refining Company, que se llevó grandes cantidades de plata mexica-na fuera del país, y que en 1940 o 1941, sin explicación alguna, no solo cerró sus puertas, sino que dinamitó las instalacio-nes completas, como una planta de luz, la más grande de su tiempo, junto a dos má-quinas de vapor, y mucho más que des-manteló y luego vendió como fierro vie-jo. Allí cambió la suerte de una próspera región y muchos se fueron; don Ponciano y doña María eligieron a Durango como destino.

Chalío tenía 18 años y el día de San Agustín de 1945 (28 de agosto) se abrió el “taller de imprenta” donde los hijos aprenderían el oficio, y que hasta la fe-cha se conserva en el mismo lugar; solo Salvador, prestigiado médico ginecólogo, por la naturaleza propia de su profesión, no se dedicó a la impresión. De él hay que decir que innovó los fórceps, y su patente (que formalizó en Estados Unidos) está vigente aún.

Junto a su compañera de toda la vida, Alba del Campo Flores, el

Hay que leer “La reina Isabel canta rancheras”, por las similitudes de lo que fue su vida en Velardeña

Uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de la UJED

Por: Juan L. Simental

maestro Rosalío Salas creó una librería en el Cerro del Calvario. En el interior de su casa están los patios escalonados donde han presentado conciertos y actos de tea-tro, entremeses cervantinos.

Hombre de historiasChalío Salas, a pesar de que la guitarra le ha tomado la voz y la ha hecho de ar-pegios y acordes, posee la virtud de un descifrador de misterios cotidianos: es un prodigioso contador de historias que, en-tre lo simple, va encontrando lo que hace extraordinaria la vida sencilla de aquellos que ahora pueblan sus recuerdos...

Entre risas francas, Fructuoso Cenice-ros, un cantinero de aquellos que había, viene a removerle la memoria. Llegaba la noche y los que habían comenzado la tarde entre botellas de sotol, andaban desperdigados por el suelo entregados al sueño bendito de los justos. Como

todos los días, Fructuo-so tronaba con su voz enérgica: “¡vámonos de aquí, que ya es hora de cerrar!... pero antes les voy a dar su bendición”, decía con la mirada en-cendida. Sacaba enton-ces una caja musical que

reproducía la Catedral de San Patricio de Nueva York y, al darle cuerda, las notas de la “Marcha nupcial” llenaban el espa-cio de la pequeña cantina. El tabernero pasaba por cada uno de los borrachines, quienes se levantaban y se iban a su casa.

Pero también hubo historias dramá-ticas como la de Jorge Alvarado. Estaba enamorado de una joven y, sin cruzar pa-labra con ella, todas las tardes iba a verla afuera de una paletería; solo se miraban. Un día Jorge se animó y le habló; luego fue habitual verlos platicar. Nunca llega-ron a novios, solo hablaban. Pero un día la suerte extravió la ruta. Jorge acudió a la cita, pero ella cruzaba palabras con otro. El enamorado enrojeció, apretó los puños, pero nada dijo. Dio media vuelta y se fue.

Un pequeño pastor terminó la bús-queda cuando, después de dos días, Jorge no había vuelto a su casa. Al pasar cer-ca de una cueva, el niño percibió un olor terrible. Corriendo fue a dar aviso y don Ponciano Salas, padre de Chalío y jefe de la Junta Municipal, encabezó la marcha.

Ponciano era un gran lógico, discípulo de Silvestre Dorador, por eso al llegar a la cueva y oler la peste dijo: “aquí está Jor-ge”. La cavidad tenía un agujero que caía como quince metros en medio de una eterna noche. Solo el “Güero Chimiro” se animó a bajar con don Ponciano; allí encontraron a Jorge Alvarado. Su cuer-po salpicaba, literalmente, las paredes de aquella boca de lobo: aquí estaba su mandíbula, allá quedaron sus entrañas, más adentro se veía una mano. Jorge, el que nunca pasó de las palabras, declaró su amor con cuatro mechas que detonó amarradas a su cintura.

Uno de los acontecimientos más me-morables fue el eclipse total de Sol en Yer-baniz. Ese día comparecieron astrónomos de Europa y Estados Unidos. Conforme la hora de la penumbra se acercaba, las gallinas fueron a echarse y los marranos y las vacas regresaron a sus corrales. La noche llegó al mediodía: las embaraza-das se aferraban a las grandes llaves que colgaban de sus vientres, había mujeres

que lloraban y rezaban hincadas en la tierra; parecía que el mundo se iba a aca-bar. Pero la alborada se hizo de nuevo y la patria renació con las notas del Himno Nacional que una banda con músicos de los alrededores entonó. Ese día el mundo volvió a ser nuevecito.

Y llegó el arte a su vida“Mi papá tenía su guitarrita, ahí la tengo todavía guardada; su guitarra, donde a él le gustaba ponerse a tocar en forma em-pírica, creo que fue la primera música que oímos. Siempre tuvimos la devoción por la guitarra, con excepción de Manuel, que es pintor y no la toca, pero de la música creo que allí es el comienzo”, explica.

Pero Ponciano Salas no quería que sus hijos tocaran la guitarra que entonces “era una música como para borrachos”. Cuando se iba a trabajar, Chalío y Enri-que la sacaban y la pulsaban “de oído”. El que más tarde fundaría la Orquesta Sin-fónica de la Universidad Juárez tenía tan sólo diez años y no imaginaba siquiera lo

Chalío de Durango

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

Además de guitarrista, Chalío es un prodigioso

contador de historias

5

que lloraban y rezaban hincadas en la tierra; parecía que el mundo se iba a aca-bar. Pero la alborada se hizo de nuevo y la patria renació con las notas del Himno Nacional que una banda con músicos de los alrededores entonó. Ese día el mundo volvió a ser nuevecito.

Y llegó el arte a su vida“Mi papá tenía su guitarrita, ahí la tengo todavía guardada; su guitarra, donde a él le gustaba ponerse a tocar en forma em-pírica, creo que fue la primera música que oímos. Siempre tuvimos la devoción por la guitarra, con excepción de Manuel, que es pintor y no la toca, pero de la música creo que allí es el comienzo”, explica.

Pero Ponciano Salas no quería que sus hijos tocaran la guitarra que entonces “era una música como para borrachos”. Cuando se iba a trabajar, Chalío y Enri-que la sacaban y la pulsaban “de oído”. El que más tarde fundaría la Orquesta Sin-fónica de la Universidad Juárez tenía tan sólo diez años y no imaginaba siquiera lo

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

que el tiempo depositaría en sus manos.En Durango no había dónde estudiar

y en ese tiempo, además de Chalío, in-terpretaban solo el licenciado Fernando Arenas (quien lo hacía únicamente en reuniones familiares), y un ferrocarrilero que se llamaba Reyes Calvillo, “no había nada formal”, hasta que llegó el maestro Alfredo A. González Flores a enseñar lo que sabía.

Con el maestro González, quien le dijo: “véngase, vamos a estudiar”, Chalío inició un aprendizaje en serio, con el que haría un descubrimiento trascendente: quería ser guitarrista. Con esa concien-cia, y tocando ya bastante, se fue a EU, en donde con amigos que tuvo aprendió a leer música. Regresó en 1953 y compró las pocas obras escritas que había; en tales afanes había un propósito principal...

La SinfónicaAlfredo A. González Flores fue el prime-ro de sus directores y, junto a él, Rosalío Salas integró la Orquesta Sinfónica de la

cuerdos. El maestro Chalío Salas también tiene el suyo.

Junto a su hermano Enrique formó el Dúo Clásico y elaboró arreglos para dos guitarras, entonces no los había, y se fue con él para EU. En un recital interpreta-ron la “Canción de cuna” de Silvestre Re-vueltas: el “hilo invisible” fue allí y en ese momento...

La “Canción de cuna” inicia de punti-llas, con el sigilo de quien mira con ternu-ra al infante que pronto será parte de los sueños; un ligero punteo marca la pauta de la quietud que nace. Cuando el que es amor cierra los ojos, la suave voz deletrea las querencias mejores; las dos guitarras abarcan la posibilidad de tonos que se en-trelazan y se van de la mano. Dos hom-bres que a través del arte desnudaron la intimidad de su corazón se encuentran donde el ser es simple y sin adjetivos: Silvestre Revueltas y Federico García Lorca, quién como ellos para dormir a un pequeño.

Al toque de la última nota se hizo el silencio, reverencial; el arpegio final ex-tinguió la voz y el suspiro brotado desde el fondo de un sentimiento contemplati-vo expresó lo que sucedió en ese instante prolongado: “¡oh, my God...!”, se escuchó en toda la sala; luego fue el aplauso de pie. El “hilo invisible” fue allí ese día.

Mira hacia adelanteHoy ve hacia adelante y se encuentra

en el arte naciente de cada uno de sus nietos, como aún se mira entre aquellos rudos hombres de Velardeña. Hoy, con su Alba de toda la vida y sus hermanos que le acompañan, y entre los acordes de su guitarra, Chalío sabe agradecer a la vida.

Su paso ha dejado la huella profun-da de quienes saben hacer el camino: en aquella Sinfónica de hombres viejos, ar-tistas eternos; en las vocaciones que na-cieron con la Escuela de Música; en los andares del que llevó a Durango en sus acordes, y en el amor perenne de Poncia-no y María Dámaso.

Hoy Rosalío Salas Ceniceros, el Cha-lío de Durango, puede decir como el poe-ta: “¡vida, nada me debes! ¡Vida, esta-mos en paz!”.

Universidad Juárez del Estado de Duran-go, que dio el primero de sus conciertos el 12 de noviembre de 1954.

El inicio fue con solo 27 integrantes que tenían una particularidad: eran “mú-sicos viejos que habían tocado con Al-fredo González allá en 1929. Los anduvo buscado y sacó viejos de todos lados, yo mismo fui con él a Nombre de Dios por un contrabajista viejo, más o menos de su misma edad. Eran viejos, pero todavía con el espíritu de la música, con todas las dificultades, y para los cuales tengo un profundo respeto y admiración. Solo cuatro habían tocado profesionalmente. Silvano, hermano mayor de Alfredo y fundador de la Sinfónica Nacional, venía cada mes a tocar”. Esa fue la primera Or-questa Sinfónica de Durango.

Aquel día de noviembre de hace ya 60 años, el Teatro Victoria fue el recinto que escucharía las notas primeras de quienes se entregaron a la música por un verdade-ro amor al arte.

Pero la condición del teatro era deplo-rable: tiras de tela raída colgaban lastimo-samente en el escenario, la sillería daba pena, los baños invitaban a que la básica necesidad esperara el regreso a casa; ade-más, había ratones y alacranes. Aun así, la gente acudió a esa primera llamada, don-de Rosalío apareció con un traje blanco, entre los demás que llevaron un elegante negro, “eran los únicos trapos que tenía”, dice entre risas y con una emoción que no ha terminado aún.

Las carencias eran muchas, pero más los deseos de quienes iniciaron aquella labor por la música. Por ejemplo, para el primer concierto se consiguió un piano “más o menos decente”. A los dos años ya eran 32 los músicos.

El maestro Alfredo conocía los nom-bres de los solistas de México y del extran-jero, y a todos los trajo, “yo no sé cómo le haría, les pagaría o no, quién sabe, tal vez nomás el pasaje, pero ese fue el principio de lo que estamos gozando ahora cada mes”, enfatiza Chalío.

Llegaron a venir músicos de renom-bre, como Guido Galignani, quien tocó en Casa de Gobierno. Él, recuerda el maestro Chalío, regresó a Italia, su tierra, pero al final volvió a México: allá nadie lo cono-cía, su andar por el mundo lo hizo un ex-traño en su propia casa, por eso retornó y el eco de su música quedó para siempre entre los mexicanos.

El momento mejorEl artista, aunque se da a los otros a través de su creación, conserva siempre un espa-cio íntimo donde toca o canta para sí, es el lugar donde guarda el mejor de sus re-

La “Canción de cuna” de Silvestre Revueltas y el

hilo invisible

Música de guitarra, “música como

para borrachos”, Ponciano Salas

6

Explorar debajo del a piel para revelar la complejidad del cuerpo humano será una oportunidad que podrán aprove-

char los duranguenses. Huesos, vasos san-guíneos, nervios, músculos, el corazón, el hígado, cada uno de los sistemas del cuerpo para conocer su funcionamiento y su rela-ción entre sí.

Es la exhibición internacional “Our Body, El universo dentro” que se presentará del 13 de febrero al 22 de marzo en el Museo Fran-cisco Villa, tras una itinerancia que incluye estados de México e infinidad de países, para que la gente aprecie las maravillas de la vida.

En su haber, Our Body se ha exhibido en lugares como Ámsterdam, Viena, Madrid, Barcelona, Praga, Budapest, Lisboa, Córdo-ba, Montreal, Quebec, Bogotá, Santiago de Chile, Argentina, Montevideo, Quito, Ve-nezuela; Nueva York, Seattle, Indianápolis, entre otras.

Y en México, en la capital de país, Mon-terrey, Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Aguascalientes y ahora Durango.

Cuerpos reales, órganos, con fines cien-tífico-didácticos, la anatomía humana con su complejidad. El Sistema Músculo-Esqueléti-co, el Nervioso Central, con el cerebro como la sala de control, encargado de procesar la información sensorial, controlar y coordinar el movimiento.

El Digestivo, el Respiratorio y el Cardio-vascular. Además, el Urinario y el Reproduc-tor. Son cuerpos que se conservan por el mé-todo de impregnación con polímero también conocido como plastinación.

La plastinación es un procedimiento téc-

Our Body, el universo dentro

Del 13 de febrero al 22 de marzo, en el Museo Francisco Villa, se presentará esta exhibición internacional

Muestran los misterios de la

anatomía humana a través de cuerpos

y órganos humanos reales

nico de preservación de material biológico, que consiste en extraer los líquidos corpo-rales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de sili-cona y rígidos de epóxicas.

El doctor Gunther von Hagens creador del método denominado “plastinación”, con el que los cuerpos se conservan para ser mos-trados en vitrinas, ha llevado esta exposición por gran parte del mundo para que la gente aprecie las maravillas de la vida.

La exposición cuenta con más de 200 muestras del cuerpo completo como indi-viduales de diversos órganos, y ofrece una compleja interrelación de los sistemas para concientizar a los visitantes sobre la impor-tancia del cuidado y respeto hacia el cuerpo humano.

Los cuerpos que fueron donados en vida cumplen un rol netamente científico y edu-cativo, exhibidos en un ambiente convincen-te y digno que logra una conexión íntima con los visitantes.

La muestra consta de 14 cuerpos huma-nos reales, dos torsos, 150 órganos. Todos los cuerpos y las piezas son reales, lo único que no tienen real son los ojos, que son plastifica-dos; todo lo demás es real.

La disposición de estos cuerpos requirió de esfuerzo y un delicado trabajo para lograr el objetivo, proceso al que llevan dedicado cerca de un lustro; en ellos se muestra lo que el doctor o el científico en su momento quisieron demostrar. La obra se realizó en la Universidad de Hong Kong.

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

7

Por: Ricardo Bonilla

La Galería Episcopal, Museo de Arte Sa-cro, de la Catedral de

Durango conserva en cada una de sus piezas una historia que se va armando como un rompecabezas que ha trascendido entre las gene-raciones. En su conjunto ofrece una aventura casi interminable, en lo individual una invitación a explorar ese misterio pocas veces contado.

Así representa una de las piezas más emblemáticas que pueden en-contrarse en este lugar: el Tenebra-rio, un mueble artesanal único en el mundo, mandado a realizar en Pue-bla por el obispo don Benito Crespo y Monroy en la primera mitad del siglo XVIII.

Como lo explica el historiador y custodio de la Galería, José Alon-so Martínez Barrios, el Tenebrario comienza a usarse a partir del Con-cilio de Trento, hasta 1962 dejó de utilizarse en el Concilio Vaticano II, debido a las reformas de la Iglesia en el Concilio Vaticano que abarca-ron distintas modificaciones en la Liturgia.

La ceremonia ya no se lleva con el Tenebrario, sino con un cirio pascual: el obispo coloca los cuatro clavos en el cirio y menciona “alfa y omega principio y fin”, y comienza la ceremonia de Resurrección y este cirio perdura hasta la siguiente ce-lebración de Semana Santa.

Ceremonia de las Tinieblas

El Tenebrario -en su misma palabra lo dice, es de tinieblas-, se utilizaba para la Ceremonia de las Tinieblas, realiza-da durante las ceremonias religiosas de la conmemoración del martirio de Je-sucristo. Su función giraba en torno a la Semana Santa, en el cual era el único objeto encendido en la Catedral, colo-cado en el Presbiterio, precisa.

Durante la celebración nocturna, este mueble era el único objeto en-

cendido, y se llevaba a cabo el

canto de los Salmos de Jeremías, que representan la pasión dolorosa de Jesu-cristo. Conforme se cantaban, cada una de las velas se iba apagando consecuti-vamente, cada una de ellas deberían ser amarillas, a excepción de la de arriba que debía ser de color blanca.

El historiador y custodio detalla que al llegar a la vela de arriba, se convertía en la única que permanecía encendida porque representaba la luz de la esperanza de la resurrección de Cristo; como lo había prometido al tercer día resucitaría. Esta vela queda encendida para la siguiente ceremonia que sería de resurrección de Jesucristo, que actualmente se lleva a cabo en el Sábado de Gloria.

El Tenebrario de la Catedral, único en el mundo

Este mueble es una pieza artesanal única en el mundo, hecha en Puebla por orden del obispo don Benito Crespo y Monroy en la primera mitad del siglo XVIII

Arte MudéjarEste mueble está compuesto de un capitel triangular que repre-senta teológicamente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Se compone por un fuste que apa-rece torneado en figura sixti-línea con una base octagonal; todo manejado con la técnica artesanal de taraceado. Ade-más, cuenta con incrustación de ébano y hueso, sobre madera de cedro; la Gaceta menciona que el mueble llegó con cinti-lla de plata, del cual ya no tiene ningún de residuo de la misma, señala Martínez Barrios.

La parte del triángulo, el capitel triangular, maneja or-namentación de orlas imbrica-das entre sí, y éstas sostienen las mismas velas. En el centro también maneja lazaduras que vienen a representar estrellas cruces.

Este tipo de lacería y com-posición artesanal se le cono-ce como arte mudéjar, preci-samente por la influencia que tienen a la nueva España, no solamente lo que comprende al estilo barroco, sino también de los pueblos árabes.

Existe una anécdota, rela-ta Martínez Barrios: cuando el

obispo Benito Crespo fallece, siendo obispo de Puebla, al ser una persona muy querida por la sociedad duran-guense, el mueble se coloca en el Pres-biterio y se llevan a cabo las honras de bulto del obispo; es decir, no se encon-traba su cuerpo presente, y se coloca un bulto simulando que era su cuerpo; en el Tenebrario la gente de Durango colo-caba poesías dedicadas al obispo.

El Tenebrario comienza a usarse a partir del Concilio de Trento; hasta 1962 dejó de utilizarse en el Concilio Vaticano II

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

8

Saliendo del cine vaya a la librería a buscar la obra de

Carver

Iñárritu usó el texto editado por Gordon Lish, quien recortó dramáticamente los

cuentos de Raymond

¿Ya vio ‘Birdman’? Si no, vaya; si sí, ha-blemos de Raymond Carver sin ‘spoilear’ la película.

Mientras que el poeta Julio Trujillo ve en Carver no solo a un personaje más, sino hasta a un protagonista de la película de Iñárritu, el escritor Julio Patán lo percibe apenas, unas veces traicionado pero no por un tropezón del director mexicano, sino por virtud del mismo.

“Pensemos en las adaptaciones al cine de las grandes obras narrativas, como ‘Lo-lita’, de Nabokov y dirigida por Stanley Kubrick; o ‘El proceso’, de Franz Kafka y dirigida por Orson Welles. Lo que suce-de en ambas es una traición violenta a su esencia, y curiosamente esa es una muy buena manera de captar el espíritu original de las piezas. En cambio, cuando se decide fotocopiar una obra, esta pierde su veneno. Bajo esa premisa, creo que González Iñá-rritu, paradójicamente, acaba respetando a Raymond Carver”, asegura Patán.

Lo cierto es que la película sirve para que, quien no lo ha hecho, se acerque con curiosidad a la obra del Chéjov norteame-ricano, “uno de los mejores retratistas de la vida norteamericana del siglo XX”.

Hablemos de la obra de Carver: sus personajes están destinados a las esce-narios miserables de la vida corriente:

Birdman(De qué hablamos cuando hablamos de Carver)

desempleados, perdedores por naturale-za, pobres, rutinarios. “Sus espacios son hogares donde los matrimonios se aman y se odian, bares donde la existencia de los marginales y alcohólicos transcurre sórdidamente. Y entre tanta oscuridad y falta de sentido, a veces brota una luz de esperanza, o un detalle de horror, rasgo que confiere al estilo de Carver una per-sonalidad inconfundible”.

Pero volvamos a Birdman: el guion no está, como se creería, basado en la obra de Carver ‘De qué hablamos cuando habla-mos de amor’, sino la trama dentro de la trama. El protagonista Riggan Thomson, harto de que la fama hollywoodense se haga a partir de la ‘acción’, busca conso-lidarse adaptando, dirigiendo y actuando en una obra de teatro basada en la obra ya citada de Carver: “Riggan Thomson tiene la necesidad de sentirse amado, recordado y respetado en esta tierra (...) pero su al-ter ego –el héroe pájaro– es la oposición directa a su búsqueda quijotesca”, asegura Alexander Dinelaris, uno de los guionis-tas de la cinta.

En suma, la empresa de Thomson –un extraordinario Michael Keaton– busca nadar a contracorriente, con todo y que el mundo no quiere filosofía o seriedad, sino acción, golpes y enmascarados.

Vaya, pues, a ver la película; pero sa-liendo del cine –‘saliendo’ es un decir; mejor al otro día– vaya a la librería y bus-que la obra de Carver; si no lo hace: mal-dición eterna para usted (nah, no se crea. Pero sí vaya).

Fuente: El Financiero (Entrevista a Julio Trujillo y a Julio Patán)

VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015