78
BANCO MUNDIAL Michele Bruni Daniele Calabrese Fabio M. Santucci DOCUMENTO DE TRABAJO DEL BANCO MUNDIAL NO. 133 Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola El caso del Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria en Nicaragua

Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

BANCO MUNDIAL

Michele BruniDaniele CalabreseFabio M. Santucci

D O C U M E N T O D E T R A B A J O D E L B A N C O M U N D I A L N O . 1 3 3

Comunicación estratégica

para el desarrollo agrícola El caso del Programa Nacional de

Tecnología y Formación Técnica

Agropecuaria en Nicaragua

Page 2: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Michele BruniDaniele CalabreseFabio Maria Santucci

D O C U M E N T O D E T R A B A J O D E L B A N C O M U N D I A L N O . 1 3 3

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola

El caso del Programa Nacional de

Tecnología y Formación Técnica

Agropecuaria en Nicaragua

BANCO MUNDIAL

Washington, D.C.

Page 3: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Copyright © 2008Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / BANCO MUNDIAL1818 H Street, N.W.Washington, D.C. 20433, EE.UU.Reservados todos los derechosHecho en los Estados Unidos de AméricaPrimera impresión en español: enero de 2008

Impreso en papel reciclado

1 2 3 4 5 11 10 09 08

Los documentos de trabajo del Banco Mundial son publicados con el fin de comunicarrápidamente los resultados del continuo trabajo del Banco Mundial a los interesados en eldesarrollo. Por lo tanto, el manuscrito de este estudio no ha sido preparado de conformidad conlos procedimientos usuales de los textos formalmente editados y el Banco Mundial no seresponsabiliza de los errores en su contenido. Algunas fuentes citadas en este trabajo pueden serdocumentos informales de difícil obtención.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento pertenecenenteramente al autor o autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni asus afiliados, ni tampoco al Directorio Ejecutivo o a los países en el representados.

El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación niacepta responsabilidad alguna por las consecuencias que se deriven de su uso. La delimitaciónde fronteras, colores, denominaciones y cualquier otra información que figure en los mapascontenidos en este trabajo no implica ningún juicio por parte del Grupo del Banco Mundialsobre la condición jurídica de territorio alguno, ni aprobación o aceptación de tales fronteras.

El material contenido en esta publicación está protegido por derechos de autor. Lassolicitudes de autorización para reproducir partes de la misma deben dirigirse a: Office of thePublisher, en la dirección que aparece arriba. El Banco Mundial alienta la difusión de sutrabajo y, en general, otorgará autorización para su uso, sin cobrar cargo alguno, siempre ycuando la reproducción no sea para fines comerciales. La autorización para reproducir partesdel texto con fines didácticos se otorga a través del Copyright Clearance Center, Inc., Suite 910,222 Rosewood Drive, Danvers, Massachusetts 01923, EE.UU.

Para solicitar autorización para la reimpresión de artículos o capítulos, por favor dirigirsecon información completa al Republication Department, Copyright Clearence Center, fax 978-750-4450.

Otras consultas sobre derechos y licencias deben dirigirse al Banco Mundial en la direcciónarriba señalada o por fax al 202-522-2422.

ISBN: 978-0-8213-7423-8eISBN: 978-0-8213-7424-5ISSN: 1726-5878 DOI: 10.1596/978-0-8213-7423-8

Page 4: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Siglas y Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Aspectos socioeconómicos de Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

La Metodología de Comunicación para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. El Programa de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Lineamientos generales del Programa de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Selección de la firma internacional consultora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Diseño de los objetivos y de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Implementación del Programa de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2. El sistema de Monitoreo y Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

El diseño del sistema de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Evaluación de las actividades y de los logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

ANEXOS

A Retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

B De la extensión agrícola al SICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

C El Programa Nacional de Tecnología y Formación Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

iii

Page 5: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola
Page 6: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Prólogo

Cerca del 70% de la población mundial en condiciones de pobreza se encuentra en lasáreas rurales, muchas de las cuales sufren una situación de fragilidad ambiental que

plantea serios retos para el desarrollo económico y social de sus habitantes. Sin embargo,el desarrollo agrícola y rural sigue siendo un aspecto clave en la lucha contra la pobrezapara alcanzar los “objetivos de desarrollo del milenio”.

La experiencia internacional de crecimiento económico ha demostrado que lastransferencias de capitales o de modelos exógenos de desarrollo muchas veces fracasan porla falta de capacitación de los protagonistas de esta lucha: las mismas poblaciones rurales.En la lucha contra la pobreza agrícola y rural, para elaborar y explotar todas lasposibilidades de desarrollo económico y social, también son claves el desarrollo del capitalhumano, el proceso participativo de soluciones técnicas y políticas, y la capacitación de loslíderes locales, los técnicos agrícolas y los propios pobladores rurales.

Por un lado, la agricultura, entendida como la producción básica de materias primas, noes suficiente para mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales. Para lograr undesarrollo social y económico en armonía con el medio ambiente es necesario tambiénestablecer ciertas medidas que favorezcan la diversificación agrícola, la integraciónagroalimentaria, las actividades micro-empresariales extra agrícolas, las actividadesturísticas en los medios rurales, la utilización adecuada de la biodiversidad y elestablecimiento de un marco regulatorio eficiente que sea comprendido e implementadopor todos los actores involucrados en el desarrollo rural.

Por otro lado, una de las principales dificultades para detectar y controlar los puntoscríticos de los procesos de desarrollo agrícola y rural, sobre todo en los países más pobres,reside en la capacidad de compromiso, decisión y acción de la clase política y de losdirigentes. En este contexto, la comunicación agrícola y rural puede contribuir a abordareste reto.

Una serie de estrategias de comunicación dirigidas a diferentes grupos de interés en eldesarrollo rural (políticos, sindicatos o gremios, investigadores y científicos, familiasrurales, líderes de opinión y líderes en los medios rural y urbano) pueden servir de puenteentre las exigencias de los agricultores, del mercado y de quienes toman las decisiones delas políticas públicas en el país.

La utilización coordinada de los enfoques tradicionales y modernos de comunicacióncomo herramienta técnica de apoyo en los programas agrícolas permite, con unaperspectiva estratégica, realizar programas mejor articulados que involucran a distintosgrupos sociales a través de métodos y medios que optimizan los resultados e impactan ensus condiciones socio-económicas y estilos de vida.

La posibilidad de utilizar medios de comunicación de masas—como la radio y la televisión—así como medios de comunicación alternativa—radios locales por ejemplo—e interpersonal, permite no sólo conectar mejor a las ciudades y el campo; permite tambiéngenerar o fortalecer situaciones de credibilidad y confianza entre los actores involucrados enun proceso de desarrollo. El conocimiento adecuado de proyectos y posibilidades dedesarrollo, al mismo tiempo que es compartido entre pobladores de diferentes áreasgeográficas, puede ser un puente que logre mitigar la severa brecha de acceso a la

v

Page 7: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

información sobre las posibilidades de desarrollo existentes entre las áreas rurales y urbanas;así como la legítima demanda de acceso a otros tipo de servicios asociados con el desarrollo(servicios de salud, educación, entre otros).

La comunicación es también una herramienta fundamental de retroalimentación de losefectos de un programa o proyecto de desarrollo agrícola y rural hacia los niveles de gerencia.

No obstante, el enfoque de comunicación estratégica y participativa está aún lejos de sertotalmente comprendido y aceptado en todos niveles. Muchas veces, las actividades decomunicación parecen una opción innecesaria o poco relevante en un proyecto, por lo que supresupuesto es muy limitado o casi nulo. En otras ocasiones, la comunicación se entiendesólo como un instrumento de movilización pasiva, casi como una forma de información—o comunicación unidireccional—de aquellas decisiones que toman unos pocos y queafectan la vida de muchos.

El caso de Nicaragua, que presentamos en las siguientes páginas, es una experienciaenriquecedora y aleccionadora, pues ha dado resultados positivos a la vez que experienciasamargas. Es un caso de estudio, una historia real sobre esfuerzos profesionales que muestrauna nueva manera de entender y vivir las relaciones interpersonales e interinstitucionales.Todo ello en el marco de una visión moderna, dinámica y participativa de la comunicaciónestratégica aplicada al desarrollo agrícola en un contexto de mayor extensión rural, queresulta ser a la vez uno de los más pobres de la región.

Lucia GrennaBanco MundialWashingtonOctubre de 2007

vi Prólogo

Page 8: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Agradecimientos

Los autores son Michele Bruni (Banco Mundial), Daniele Calabrese (Banco Mundial), yFabio Maria Santucci (Universidad de Perugia, Italia). Los autores reconocen la

colaboración de Karla Chaman (Banco Mundial) y Claudia Pereira (consultora), Eloy Parra(consultor) y la coordinación de Lucia Grenna (Banco Mundial).

Las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad de los autores y norepresentan las opiniones oficiales del Banco Mundial.

vii

Page 9: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola
Page 10: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Resumen Ejecutivo

Acontinuación, presentamos algunas recomendaciones de carácter general destinadasa alcanzar los objetivos de comunicación y mejorar la eficiencia en el uso de recursos

humanos y económicos establecidos en programas de comunicación para el desarrollo ruraly agrícola:

■ Las actividades de comunicación deben plantearse claramente desde la fase deformulación de la propuesta del programa. Durante esta fase, la comunicación parael desarrollo permite la participación de los grupos interesados, su capacitación yla definición de objetivos consensuados.

■ El presupuesto destinado a la comunicación debe ser claramente definido en eldocumento del proyecto y en el programa para evitar una subestimación de lasnecesidades y una confrontación durante la implementación del programa. Elpresupuesto debería también incluir títulos para la capacitación permanente en temasde comunicación.

■ En el caso de programas complejos diseñados e implementados por muchasinstituciones, tiene que formarse un equipo interinstitucional de comunicadores.La coordinación del grupo debe recaer en una persona en grado de tomar elliderazgo del grupo cuando se utilicen unidades de comunicación ya instaladas enlas instituciones. En el caso de que no haya perfiles profesionales disponibles osuficientemente adecuados en las instituciones, se debe contratar externamente unafigura profesionalmente capaz y con experiencia en materia de comunicación.

■ Los indicadores de opiniones, conocimientos y aptitudes relacionados con elcontenido del proyecto base del programa de comunicación deberían estarincluidos en la línea de base del proyecto mismo. Si éstos no se hubiesen medidodurante la preparación del programa, resultaría necesario realizar la investigaciónrelativa cuanto antes posible.

■ El programa tiene que identificar a tiempo los diferentes grupos de interésutilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. Debe igualmente conocerse elcomportamiento comunicativo de cada grupo para programar actividadesapropiadas de comunicación. En el programa de comunicación objeto de esteestudio se pudo evidenciar la importancia de estas investigaciones preliminarespara la programación de las actividades.

■ La estrategia de comunicación debe tener en cuenta los objetivos, el tamaño de losgrupos de interés, el nivel y peso de estos actores y los recursos de los que se disponepara sus actividades. La estrategia de comunicación debe diseñarse lo antes posible.

■ El sistema y los procedimientos de monitoreo y evaluación (M&E) deben diseñarsede manera participativa con todas las instituciones responsables de suimplementación. El sistema de M&E debe incluir variables de investigación sencillasy apropiadas. Dependiendo de la metodología y del presupuesto se deberá serflexible para adaptarse a las exigencias relativas a la toma de decisión del proyecto.La situación ideal, por el bien de la eficiencia, es que la recolección de datos para elM&E de comunicación se realice en el marco del M&E del proyecto y desde el inicio.

ix

Page 11: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

■ Es necesario establecer un sistema interno de manejo de la información: todoslos documentos deben tener autor y fecha y han de ser catalogados. Esta medidagarantiza una mayor posibilidad de sistematización de las experiencias y elconsecuente aprendizaje.

■ Deben agilizarse los procedimientos de adquisiciones y de “no-objeción” para noprovocar retrasos innecesarios. En este ámbito, DevComm ha realizado—dada lanaturaleza particular de las actividades de comunicación—un manual deinstrumentos para la contratación de actividades de comunicación para losGerentes de proyecto del Banco Mundial y los Gobiernos.

■ La rotación de los recursos humanos involucrados en la realización de unaestrategia de comunicación, sean éstos nacionales o internacionales, debería serlimitada para no desgastar el capital social de confianza y entendimiento recíprocoque subyace en cualquier tipo de cooperación.

x Resumen Ejecutivo

Page 12: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Siglas y Abreviaturas

APL Adjustable Program Lending—Préstamo de programa ajustableATLMP Proyecto de Tecnología Agrícola y Ordenamiento de la Propiedad AgrariaATP Asistencia Técnica PúblicaATPm Asistencia Técnica Pública masivaBCN Banco Central de NicaraguaBM Banco MundialCAS Country Assistance Strategy—Estrategia de Apoyo al PaísCCC Consorcio para la Comunicación en el CampoCETA Centro de Capacitación Técnica AgropecuariaCGIAR Grupo Consultivo de Investigación Agrícola InternacionalCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIDEL Centro de Información para el Desarrollo LocalCIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y TrigoDPT Dirección de Políticas TecnológicasECA(M) Escuela de Campo de AgricultoresEPT Educación Para el TrabajoERRP Estrategia Reforzada para la Reducción de la PobrezaFAITAN Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Forestal

de NicaraguaFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFAT Fondo de Asistencia TécnicaFUNICA Fundación Nicaragüense de Tecnología AgropecuariaGDPRD Global Donor Platform for Rural DevelopmentGdN Gobierno de NicaraguaIDR Instituto de Desarrollo RuralINAFOR Instituto Nacional ForestalINATEC Instituto Nacional TecnológicoINTA Instituto Nicaragüense de Tecnología AgropecuariaMAG-FOR Ministerio Agropecuario y ForestalMz Manzanas (1mz = 0,7 hectárea)MIC Manejo Integrado de CuencasMIFIC Ministerio de Fomento, Industria y ComercioOECD Organization for Economic Cooperation and DevelopmentONG Organización no gubernamentalPBI Producto bruto internoPAD Project appraisal document—Documento de evaluación de proyectoPROFOR Proyecto Forestal de NicaraguaPMP Pequeños y medianos productoresPND-O Plan Nacional de Desarrollo OperativoPNLL Programa Nacional Libra por LibraPNS Plan Nacional de SemillaPNTNFA Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria

xi

Page 13: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

PROFOR Proyecto Forestal de NicaraguaPROMIPAC Programa para el Manejo Integrado de Plagas en América CentralPTA Proyecto de Tecnología AgrícolaRAAN Región Autónoma del Atlántico NorteRAAS Región Autónoma del Atlántico SurSETAC Sistema de Educación Técnica Agrícola y CapacitaciónSIA Sistema de Información AgrícolaSICA Sistema de Información y Conocimiento AgrícolasSIMPA Sistema de Información de Mercados y Precios AgropecuariosSINTA Sistema Nacional de Innovación TecnológicaSM Semilla mejoradaSWAp Sector wide approach—Enfoque amplio sectorialTIC Tecnologías de Información y ComunicaciónTDR Términos de referenciasUCA Universidad Centro AmericanaUNA Universidad Nacional AgrariaUNAG Unión Nacional de Agricultores y GanaderosUNAN Universidad Nacional

xii Siglas y Abreviaturas

Page 14: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Introducción

Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres y menos desarrollados deCentroamérica, con un PBI per cápita de US$ 730 en el año 2003. Su rápidocrecimiento demográfico y una historia caracterizada por los conflictos internos

son las causas de una situación parecida a la de otros países de Latinoamérica, cuyanaturaleza, historia y estructura socioeconómica mantienen similitudes. (Cruz Doren2002; De Janvry, Key y Sadoulet 1997; IFAD 1993).

Aspectos socioeconómicos de Nicaragua

La pobreza en Nicaragua se muestra con particular fuerza en el medio rural. Casi el 50% desus 5,6 millones de pobladores habita en áreas rurales (cuadro i.1); un millón y medio de laspersonas que residen en el campo (el 64% de la población rural) vive bajo la línea de la pobrezay 600 mil sufren de “pobreza extrema” (Banco Mundial 2003b). En 2004, el consumo mediodiario de una persona pobre en el país es de alrededor de un dólar (US$ 386 al año).

El país se caracteriza por unas fuertes desigualdades regionales, urbanas-rurales, yrurales-rurales (Banco Mundial 2003b). Las diferencias entre las zonas atlántica y delPacífico son notorias, sobre todo por la falta de infraestructura en la primera (carreteras,electricidad, puertos, etc.).

El área atlántica, típica del Caribe, pertenece a la zona del trópico húmedo, y se divideen dos regiones autónomas (Región Autónoma del Atlántico Norte-RAAN y RegiónAutónoma del Atlántico Sur-RAAS) caracterizadas por la presencia de poblacionesindígenas misquitos y de origen afrocaribeño (que constituyen menos del 10% de lapoblación) y con un 75.1% de pobres rurales (frente a un 56.8% en la zona del Pacífico).

1

Page 15: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Las diferencias entre la riqueza urbana-rural y rural-rural se hacen evidentes en elcoeficiente Gini (60.3 en 1998), así como en el marcado dualismo en la estructura agrariadel país (Davis y Murgai 2000) y en el acceso a los otros recursos que generan ingresos.

La economía de Nicaragua se caracteriza por la importancia de la agricultura, querepresenta el 20% del PBI y absorbe el 40% del empleo. Los hogares pobres dependenfuertemente del sector primario, en particular los extremadamente pobres, para quienes estesector representa el 62% de los ingresos. Los pobres que viven por encima de la línea depobreza extrema dependen menos de la agricultura, en la medida en que puedendiversificar sus ingresos a través de actividades no-agropecuarias (Budinich 2004).

La mayor parte del sector agrícola se dedica a producir granos básicos o productos deexportación (cuadro i.2). Los granos básicos (maíz, frijoles, arroz y sorgo) ocupan el 80%de las tierras sembradas y contribuyen en un 30% al PBI agrícola, mientras que losproductos de exportación (café, ajonjolí, azúcar, tabaco y maní) representan el 20% de latierras cultivadas y el 50% del PBI agrícola (BCN 2001). Gran parte del crecimiento agrícolade Nicaragua se debe a la progresiva expansión de las tierras cultivadas y a la actualreducción del bosque, un fenómeno preocupante. El área agrícola ha aumentado en un25% en los 32 años que van de 1970 a 2002, pero la superficie bajo regadío siguerepresentando solamente el 5% de toda el área cultivada.

En la década de los noventa, gracias a los altos precios que alcanzaron los productosde exportación, al cultivo de tierras antes cubiertas de bosque o desocupadas, y al fin deuna década de guerra civil, hubo un amplio crecimiento agrícola que tuvo efectos positivosen la reducción de la pobreza rural (Banco Mundial 2003a). También en el periodosiguiente, entre los años 1997 y 2003, el crecimiento agrícola anual medio ha sidointeresante (calculado en un 9%), sobre todo debido a la expansión de las áreas sembradascon granos básicos en tierras marginales. Asimismo, los rendimientos han presentadosignos positivos, a pesar de la escasa utilización de insumos modernos.

Siendo la mayoría de los agricultores pequeños, muchos de los cuales viven bajo lalínea de la pobreza, el crecimiento agrícola permitió reducir la pobreza rural de un 76% en1993 a un 67.8% en el 2001 (Banco Mundial 2003a). En esta dirección, para asegurar uncrecimiento sostenido a largo plazo se necesitarán nuevos estímulos y nuevasintervenciones en el sector rural que permitan pasar de la gran producción de productos

2 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro i.1. Indicadores Socioeconómicos

Elementos Unidad 1980 1990 2000

Área 000Km2 130 130 130

Población .000 2,919 3,824 5,073

Población Urbana .000 1,467 2,029 2,848

PBI per capita USD 740 na 710*

PBI agrícola % 23 31 18*

Esperanza de vida Años 56 65 69

Alfabetización % 90 63 77

* = 2002Fuentes: World Bank, 1982 and 1992 and 2004

Page 16: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

agrícolas tradicionales con una baja productividad a una producción diversificada ycompetitiva, orientada hacia el mercado externo y con un mayor valor agregado. Sinembargo, los productores cuya economía únicamente es de subsistencia sólo se beneficianlevemente del crecimiento y resultan más favorecidos por los programas que invierten en

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 3

Cuadro i.2. Indicadores Agrícolas

Elementos Unidad 1970 1980 1990 2000 2002

Área total .000ha 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000

Área agrícola .000ha 5,555 6,060 6,310 6,966 6,976

Cultivos permanentes .000ha 165 175 195 235 236

Área arable .000ha 1,040 1,070 1,300 1,917 1,925

Área con irrigación .000ha 40 80 85 93 94

Pastos .000ha 4,350 4,815 4,815 4,815 4,815

Bosque y floresta .000ha 5,620 4,508 3,308 n\d n\d

Maíz, área .000ha 258 162 228 325 374

Arroz, área .000ha 25 33 46 93 90

Frijoles, área .000ha 61 54 113 223 250

Maíz, rendimiento Kg./ha 913.4 1,123.1 1,282.5 1,267.7 1,336.9

Arroz, rendimiento Kg./ha 3197.2 3434.1 2632.6 2921.3 3269.7

Frijoles, rendimiento Kg./ha 914.0 523.0 632.7 778.0 789.0

Fuente: FAO, Anuario de la Producción

el capital humano y la protección social que por las inversiones que se dedican alcrecimiento.

Por ello, el futuro crecimiento y desarrollo de la agricultura nicaragüense, necesariospara alimentar a una población en aumento y para garantizar ingresos a los productores,deberían incorporar innovaciones de producto y el uso racional y eficaz de factores queincrementen la productividad, como las innovaciones que resultan de las investigacionessobre tecnología agropecuaria. Para referencias más detalladas sobre el Programa Nacionalde Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria (PNTFTA), consulte el Anexo C.

La Metodología de Comunicación para el Desarrollo*

El apoyo de comunicación para el desarrollo generalmente involucra cuatro dimensiones:

■ Comunicación Interna, orientada a lograr consenso interno sobre las metas y losmensajes antes de que se comuniquen externamente. Esta dimensión es esencialtanto si se aplica a iniciativas de políticas públicas, como a una campaña o proyecto.

*Traducción de: Mitchell P., Chaman-Ruiz K., (2007), Communication-Based Assessment for BankOperations, Development Communications Division, The World Bank, Washington, D.C.

Page 17: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

■ Comunicación corporativa, encargada de explicar lo que es una organización y loque hace. Esta comunicación construye las bases de la confianza, al permitir que lainstitución se comprometa en un diálogo y fortalezca la confianza en su trabajo, loque en el caso del Banco Mundial es el desarrollo. La comunicación corporativa nosolamente debe mejorar la imagen de la organización, sino también debe servir a lasmetas de los diferentes actores implicados.

■ La así llamada “Advocacy” o comunicación para lograr apoyo estratégico consisteen el establecimiento de programas orientados a elevar el perfil de un tema hasta lograrque una acción (decisión) sea tomada.

■ El apoyo a las operaciones comprendeprogramas de comunicación que dan respaldodirectamente a operaciones a través del análisisde riesgo y trabajo de mitigación.

Independientemente de la complejidad de la iniciativade desarrollo—ya sea una campaña para promover ellavado de manos o para construir consenso sobre lanecesidad de reformas económicas—el enfoque dela comunicación para el desarrollo comporta unametodología estándar con cuatro principales etapas(ver cuadro i.3):

1. Evaluación Base en Comunicación: en estaetapa inicial se recolecta información sobre elconocimiento, percepciones, actitudes,expectativas y prácticas de los diferentesactores. Esta información puede ayudar amodificar el diseño mismo de la iniciativa dedesarrollo. Entre otros, la investigación puedeidentificar los indicadores para unaevaluación ex-ante, al mismo tiempo queanaliza los riesgos sociales y políticos para la iniciativa de desarrollo, y evalúa lacapacidad del gobierno para implementar y supervisar una estrategia decomunicación. Como resultado final de la evaluación, se identifican los objetivos decomunicación para el proyecto, que serán revisados e implementadosposteriormente. En esta etapa también se identifica la necesidad de unainvestigación posterior o más profunda, tanto cuantitativa como cualitativa, de laopinión pública. Conocer a los actores a quienes va dirigida la comunicación esnecesario para poder tomar decisiones técnicas de éxito. El potencial implícitocontenido en las informaciones sobre los actores puede ser expresadorelacionándolo con los objetivos y las variables técnicas y económicas delproyecto y formulando mensajes que se centren en la necesidad de los actores yno en el deseo de la organización de comunicar un mensaje acerca del programa(Cabañero-Verzosa y Mitchell 2002).

2. Diseño de la Estrategia de Comunicación: Tomando los resultados de la evaluacióninicial como punto de partida, los objetivos de comunicación para el desarrollo hande ser revisados, finalizados, y ajustados de acuerdo a los objetivos generales de la

4 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro i.3. Enfoque de Comunicación para elDesarrollo

Diseño de Estrategia deComunicación

Implementación de la Comunicación

Monitoreo & Evaluación Base en Comunicación

Evaluación Base en Comunicación

Page 18: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

iniciativa de desarrollo (ya sea proyecto o reforma). En el caso de los proyectos, tantoel estudio inicial como los objetivos de comunicaciones pueden mejorar el diseño delcomponente de información / difusión. Por otro lado, pueden ayudar a modificar yadaptar los Términos de Referencia para contratar una empresa o un consultorencargado de las actividades de comunicación. Adicionalmente, esta etapa permiteproponer lineamientos de comunicaciones y sugerir acciones de fortalecimiento de lacapacidad del gobierno para desarrollar actividades de comunicación. La estrategia decomunicación debe responder cinco preguntas fundamentales (Cabañero-Verzosa yMitchell 2002):

(a) ¿Qué audiencias necesitan ser alcanzadas por el componente de comunicación?(b) ¿Cuáles son los cambios de comportamiento requeridos?(c) ¿Qué mensajes son los más apropiados?(d) ¿Qué canales de comunicación son los más efectivos?(e) ¿Cómo se seguirá y evaluará el proceso de comunicación?

3. Implementación de la Comunicación: esta etapa se basa principalmente en lacapacidad del gobierno (o ejecutivo) para dirigir, ejecutar, y supervisar la estrategiade comunicación. Los gobiernos pueden desarrollar esta capacidad (siendocapacitados en comunicación estratégica), pueden comprarla (contratando empresaso consultores locales), o importarlas al país (contratando consultoresinternacionales). Es necesario un gran nivel de supervisión para esta etapa del trabajo.Además, el sistema general de monitoreo y evaluación (M&E) planificado para elproyecto debe desarrollar e incluir indicadores para aspectos no financieros—social,cultural, institucional, y político—del proyecto, política pública o reforma, quetengan que ser abordados por la estrategia de comunicación.

4. Monitoreo y Evaluación Base de Comunicación: los resultados del monitoreo yevaluaciones ex-post (basados en los indicadores de las evaluaciones ex–ante) debenser considerados para cualquier intervenciónde comunicaciones. Sin embargo, y dado quelos aspectos de reformas para el desarrollo ysus correspondientes actividades decomunicaciones son altamente contextualesy que cualquier intervención puede cambiarlas condiciones del proyecto, la iniciativapara el desarrollo necesita recibirretroalimentación periódica de susprincipales actores. Esta retroalimentaciónpuede ayudar a redefinir tanto la propiaimplementación de la iniciativa dedesarrollo como el programa decomunicación diseñado, ambos con el finde alcanzar las metas de desarrollopropuestas.

Si bien el cuadro i.3 muestra las cuatro etapas delproceso de comunicación para el desarrollo, esnecesario mencionar que la etapa de M&E esconstante y debe recabar información durante toda

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 5

Cuadro i.4. Enfoque de Comunicación para el Desarrollo

Diseño de Estrategia de Comunicación

Implementación de la Comunicación

Monitoreo y Evaluación Base en Comunicación

Evaluación Base en Comunicación

Page 19: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola
Page 20: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

CAPÍTULO 1

El Programa de Comunicación

En el Project Appraisal Document (PAD) del Proyecto de Tecnología Agropecuaria(Banco Mundial 2000) no se había previsto un programa de comunicaciónestratégica de apoyo y respaldo a las políticas del proyecto. Cada institución tenía

su propio presupuesto para realizar actividades de comunicación y había muy pocacoordinación entre las instituciones.

Por otro lado, la necesidad de desarrollar una estrategia para lograr cambiar lapercepción y el comportamiento respecto a los temas de tecnología agropecuaria,extensión y investigación fue destacada ya en la fase preliminar de la investigación,específicamente en el “Informe final de la problemática tecnológica de los productores” yen la “Línea de base del PNTFTA”, realizados por Nitlapan-UCA en noviembre del 2001 yenero del 2002, respectivamente.

La importancia de detectar las percepciones y aptitudes de los beneficiarios de las políticasde desarrollo y la opinión de todos los grupos sociales, aún sin estar ellos involucradosdirectamente en el proyecto, fue evidenciada desde el principio. El diseño, la implementacióny la evaluación de las actividades de comunicación se han desarrollado y han evolucionadodurante toda la vida del proyecto (cuadro 1.1), acompañando también la evoluciónconceptual de la política agrícola del gobierno de Nicaragua y sus relaciones con el BancoMundial y los demás donantes.

Antecedentes

Las actividades de comunicación se iniciaron con la contratación de un especialista decomunicación por parte del comité directivo del PTA, para asegurar que los problemas decomunicación se abordasen de manera estratégica y profesional desde el comienzo.

7

Page 21: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Las tareas del especialista fueron las siguientes:

■ Asegurar que las actividades estuviesen bien planificadas y tuviesen un presupuesto,interactuando con los demás expertos técnicos del proyecto.

■ Asegurar que en la formulación del programa de comunicación se implementasenactividades de manera que todos los actores resultasen realmente involucrados demanera consciente.

■ Coordinar el trabajo de los comunicadores de las diferentes institucionesparticipantes y ofrecer asesoría metodológica.

■ Coordinar el trabajo de comunicación con el comité directivo del programa.■ Coordinar la estrategia con los especialistas de comunicación del Banco Mundial.

Estos primeros meses se caracterizaron por actividades puntuales dirigidas sobre todo a ladivulgación de las actividades del MAG-FOR y la especialista de comunicación elaboró eldocumento “Bases para una estrategia de comunicación”. La realización de un documentoestratégico por parte de la coordinadora, sin un proceso participativo dentro de las instituciones, llevó a que el comité directivo del proyecto rechazase dicho documento.En consecuencia, se anuló el contrato entre la especialista y el proyecto, que quedó sin unresponsable de comunicación durante cinco meses.

En los primeros meses del proyecto, como ya se apuntó anteriormente, cadainstitución (el MAG-FOR y el INTA) realizó actividades de comunicación sin existircoordinación alguna entre ellas. Los mayores hallazgos fueron los siguientes:

■ Unos procedimientos administrativos complicados.■ Un flujo irregular de información entre los diferentes actores del proyecto.

8 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.1. Evolución de Las Actividades de Comunicación

III trimestre 2002 ♦ Formación del equipo de comunicadores a partir de todas lasinstituciones participantes

♦ Realización de diagnóstico de la situación de la comunicación♦ Realización de diagnóstico de las instituciones sobre los

comportamientos a transformar♦ Realización de diagnóstico de los productores a partir de sus demandas

y necesidades♦ Planificación de la comunicación por objetivos del PNTFTA♦ Planificación por institución

IV trimestre 2002 ♦ Elaboración de los TDR y selección de las empresas para el diseño y laejecución del programa de comunicación

♦ Diseño y elaboración de la línea de base para el programa decomunicación

I trimestre 2003 ♦ Diseño del programa de comunicación

III trimestre 2003 ♦ Ejecución por parte del Consorcio seleccionado♦ Ejecución por parte de las instituciones

II trimestre 2004 ♦ Evaluación cuantitativa del programa de comunicación♦ Evaluación cualitativa del programa radial “siembra futuro”♦ Ejecución por parte de las instituciones♦ Elaboración de la estrategia de comunicación para PRORURAL

III trimestre 2004 ♦ Actividades de comunicación para PRORURAL

Page 22: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

■ Unos gastos en comunicación poco eficientes, por la descoordinación entre lasdiferentes actividades.

En julio de 2002, los especialistas de comunicación del Banco Mundial hicieronrecomendaciones innovadoras respecto a las clásicas actividades de extensión agrícola y seintrodujo el concepto de una comunicación para el desarrollo, con un enfoque integral parainvolucrar a diversos grupos, diferentes de los clásicos beneficiarios de los típicos proyectosde desarrollo agrícola. El desafío consistía en realizar de manera coordinada actividades decomunicación que creasen una opinión y modificasen percepciones. Las recomendacionesincluyeron también algunas necesidades más específicas para llevar a cabo un programaefectivo:

■ Contratar una especialista para elaborar el plan de comunicación y coordinar conlas diferentes instituciones.

■ Realizar diagnósticos cualitativos y cuantitativos sobre las percepciones de losactores del proyecto como base para el desarrollo de las actividades.

■ Contratar una firma consultora para la realización de los productos, a través de una licitación internacional, con el fin de asegurar calidad, transparencia y eficiencia.

■ Capacitar en comunicación estratégica a los niveles de gerencia y administracióndel proyecto.

■ Elaborar un sistema de monitoreo de las actividades y de evaluación de los impactos.

Tanto los especialistas del Banco Mundial como los responsables del MAG-FOR estuvieronde acuerdo en realizar un programa de comunicación estratégica complejo que identificaratanto a una audiencia interna como externa para el proyecto y que pudiera funcionar comoun sistema de enlace entre las diferentes instituciones participantes.

El proceso se formuló de manera que fuese posible realizar actividades a través de varioscanales, que los mensajes de comunicación pudiesen responder a las demandas de cambiode los diferentes grupos, expresadas a través de encuestas y grupos focales, y que el cambioproducido pudiese ser medido (indicadores de evaluación ex-ante y ex-post).

Diagnóstico

Con la coordinación de la nueva especialista de comunicación, se conformó un equipo decomunicadores que pertenecían a las instituciones del Proyecto de Tecnología Agrícola(MAG-FOR, INTA, INATEC-SETAC, SIA y FUNICA), de forma que se pudiese asegurarque todos los actores se involucrasen en el programa de comunicación y evitar el rechazoo el retraso del desarrollo de las actividades.

La figura de la Coordinadora del programa resultó un puente importante entre lasestructuras de comunicación de cada institución y el comité técnico del programa,facilitando también la retroalimentación de las actividades.

Las primeras actividades del equipo fueron:

■ Realizar un autodiagnóstico a través de una serie de reuniones del equipo y deentrevistas a los directores del componente sobre las fortalezas y debilidades de cada

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 9

Page 23: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

10 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.2a. Resumen y Re-elaboración del Autodiagnóstico Sobre Las Fortalezas y Debilidades de Las Instituciones

Institución Fortalezas Debilidades

Resumen de losComponentesdel PNTFTA-PTA

Divulgación yPrensa delMAG-FOR

SIA MAG-FOR

♦ Cobertura institucional nacional

♦ Demandas bien definidas enmateria de comunicación

♦ Apertura hacia el cambio

♦ Personal especializado en susáreas

♦ Programa responde anecesidades reales de lospúblicos meta

♦ Muchos directivos conscientesdel papel de la comunicaciónpara la innovación tecnológica

♦ Personal muy capacitado yintegrado

♦ Excelentes relaciones con mediosde comunicación de masa

♦ Buena experiencia en laelaboración de programasradiofónicos

♦ Equipo muy identificado y creativo

♦ SIA da respuesta a necesidadesde información y comunicaciónen 4 municipios

♦ Adaptación del servicio a lademanda y a la práctica de lacomunicación rural

♦ Productos con formas ycontenidos inadecuados parasu público meta

♦ Confusión: comunicacióncomo sinónimo dedivulgación, en algunosniveles

♦ Ausencia de validación de losproductos por falta de recursos

♦ Falta de canales eficientes dedistribución masiva hacia PMP

♦ Tendencia hacia elaislamiento de procesos enalgunos componentes

♦ Falta de posicionamiento enla opinión pública de muchosde los componentes

♦ Identidades institucionalesmuy marcadas

♦ Falta de coordinación intra einterinstitucional

♦ Ausencia de comunicaciónelectrónica entre nivelnacional y local y entreinstituciones a nivel local(INTA-SIPMA-MAGFOR)

♦ Percepción de la poblaciónde ausencia de estrategiashacia el sector agrícola

♦ Escasez de recursos(transportes, equipo técnicoy financiero)

♦ Baja coordinación con losniveles territoriales.

♦ Falta de apoyo de directoresgenerales para ofrecerinformación

♦ Falta posicionamiento delSIA como facilitador deinformación.

♦ Poco conocimiento públicosobre portal Web y los CIDELs.(recién creados)

♦ Equipo reducido a nivel central

♦ Falta definición respecto aobjetivos de productos de

Page 24: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 11

Cuadro 1.2b. Resumen y Re-elaboración del Autodiagnóstico Sobre Fortalezas y Debilidadesde Las Instituciones

Institución Fortalezas Debilidades

INTA

FUNICAFAT/FAITAN

SETAC-INATEC

♦ Personal calificado y bienequipado

♦ Experiencia de diseño gráfico yproducción de programasradiales.

♦ Relación cercana conperiodistas y medios decomunicación

♦ Presencia en radio nacional yen radios locales

♦ Director consciente deimportancia de lacomunicación en innovacióntecnológica

♦ Comunicadora muy dinámica♦ Directores muy competentes y

conscientes de la importanciade la comunicación

♦ Enfoque de género con éxitoen FAT

♦ Preocupación “ambiental” enFAITAN

♦ Identidad corporativa (color)en los productos

♦ Alianzas estratégicas con otrasinstituciones

♦ Experiencia, personal capaz ymotivado y red deinfraestructuras a nivelnacional.

♦ Ordenamiento consensuadodel pensum (perfil) por

♦ No hay adecuación de lenguajetecnológico a lenguaje común,sobre todo en los mensajesradiales.

♦ Escasez de sistemas de validaciónde los productos

♦ Mismo producto para diversospúblicos meta

♦ Ausencia de oferta integral de productos didácticos multimedia

♦ Saturación de trabajo deextensionistas y metodólogoszonales para involucrarse enproducción radial

♦ No hay control sobre distribuciónde impresos

♦ Poca articulación entrecomunicación, desarrollo rural yextensión

♦ Falta identidad institucional clara♦ Materiales, slogan y mensaje con

conceptos complejos♦ Falta definición del público meta

para los productos♦ Falta calidad en impresos♦ Falta visibilizar a los actores (PMP)♦ Falta material didáctico con

conceptos de comunicación rural♦ Atraso de los contenidos del

boletín♦ Escasez de sistemas de validación

de los productos♦ No tienen personal especializado

en foto, dibujo, diseño, guionesradiales ni en metodología.

♦ Falta capacitación en metodologíaparticipativa a oficiales deproyecto y encargados de ORP

♦ Personal muy reducido a nivelnacional.

♦ Carencia de un comunicadorexclusivo para SETAC

♦ No hay posibilidad, ni mecanismosde control de “calidad” delcontenido y forma de la

Page 25: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

institución y de sus estructuras de comunicación (cuadros 1.2a y 1.2b).■ Realizar, bajo la supervisión de la Coordinadora y con la asesoría de especialistas

del Banco Mundial, dos talleres metodológicos sobre la comunicación con loscomunicadores y seis talleres para el “Diseño de estrategia de comunicación”.

■ Decidir el uso, como un instrumento de coordinación y transparencia, deinformes mensuales de las actividades de cada institución elaborados por lacoordinadora del equipo y publicados en espacios comprados en una serie deperiódicos.

La conformación de un grupo de comunicadores pertenecientes a diferentes agencias y lapublicación de documentos realizados conjuntamente dieron una idea de la integracióntemprana de actores con diferentes visiones de la comunicación y distintas característicastécnicas (investigación, fondos competitivos, innovación tecnológica, etc.).

Los puntos débiles más frecuentes evidenciadas por el equipo de comunicadores tienenque ver con la coordinación y los sistemas de intercambio de información intra-institucional,como en el caso de los extensionistas e investigadores del INTA, y con la falta de sistemas devalidación de los productos y de los mensajes de comunicación en todas las instituciones.

Por otro lado, los puntos fuertes se atribuyen a las capacidades de cada estructura parapoder desarrollar actividades de comunicación, junto al monitoreo y evaluación de éstas.Las capacidades están vinculadas a la calidad de los recursos humanos y a la presencia deestructuras zonales de muchas instituciones.

A través del autodiagnóstico se pudo evidenciar cómo el sistema nicaragüense dedifusión de nuevos conocimientos tenía todas las posibilidades de apartarse de un sistematradicional y hacerse más moderno y eficiente. El proyecto buscaba crear un nuevo sistemaintegral de conocimientos e información, flexible, integrado y competitivo, a través de lamultifuncionalidad de sus componentes:

■ Un partnership público-privado (FUNICA) con nuevos sistemas de financiamientos.■ Una integración más estrecha entre investigación y extensión pública con el INTA.■ Los sistemas locales de desarrollo de capacidades e información con las ECA del

SETAC y con los CIDEL.■ El uso de TIC para la información agrícola del SIA.■ La descentralización de las estructuras en los territorios, sobre todo los casos del

INTA, con sus estructuras zonales, y las diversas experiencias piloto de SETAC, delos CIDEL y de la FUNICA.

Para profundizar la fase de autodiagnóstico cualitativo se realizó también un taller con laparticipación de los técnicos de las estructuras zonales del INTA. Investigar la opinión deestos actores claves del sistema de extensión y del PTA permitió al equipo decomunicadores enfocar de forma participativa sus necesidades y en consecuencia tener unaimagen más clara de la situación de las creencias y percepciones de los intermediarios másimportantes entre la toma de decisiones a nivel central de las instituciones y los PMP. Enel taller se analizaron cuatro temas: la metodología de extensión; la comunicación ycapacitación; la información; y el mercado de servicios. En conclusión, los técnicos delINTA se refirieron a cuatro necesidades fundamentales:

■ Promover mecanismos de comunicación interna entre las zonas y el nivel central.

12 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 26: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

■ Elaborar un programa de radio cuyos temas respondiesen a las necesidades de todaslas familias campesinas y no sólo de los técnicos o de los productores.

■ Validar los materiales comunicativos con toda la familia del productor, considerandoque en la mayoría de los casos los hijos son quienes leen los impresos a sus padres.

■ Suministrar información completa a los técnicos sobre el sistema socioeconómicoagrícola: información agrometereológica; volumen de producción de los granosbásicos y salidas de las cosechas; mercados locales, nacionales e internacionales(precios y tendencias).

Diagnóstico Cualitativo

En septiembre de 2002 se elaboraron Términos de Referencia para la realización deldiagnóstico cualitativo, bajo la contratación de un consultor, sobre los clientes del Proyectode Tecnología Agrícola (Ricardo Pereira 2002), cuyo objetivo general era identificar laspercepciones y demandas de los pequeños y medianos campesinos, de los técnicos y de losextensionistas de base.

Los objetivos específicos eran los de encontrar los factores que pudiesen constituirseen barreras y que impidiesen el cambio y la adopción de tecnologías:

■ Identificación de percepciones y creencias que rigen las actitudes hacia los mensajesenviados sobre producción, tecnología y servicios de asistencia técnica.

■ Identificación de la información y conocimiento que demandan los encuestadossobre producción de granos básicos, servicios de asistencia técnica, información deprecios y mercados.

■ Análisis de los medios y canales de comunicación utilizados como respuesta a lasdemandas de los PMP y extensionistas.

■ Conocer los comportamientos de los técnicos que debían cambiarse según losPMP, la percepción de los técnicos sobre los servicios de asistencia técnica queofrecen y las necesidades relacionadas con el desempeño de su trabajo.

Se usó una metodología participativa, basada en la información primaria obtenida a travésde los grupos focales. Se identificaron seis grupos en las zonas prioritarias para el PNTFTA.1

En cada uno de estos grupos participaron entre seis y dieciséis personas pertenecientes a losgrupos identificados y en dos casos intervinieron también empresas y algunas ONG.

Los aspectos más relevantes (cuadro 1.3) encontrados por el diagnóstico y elaboradosa través del programa informático Etnograph a partir de las entrevistas con los gruposfocales, fueron los siguientes:

■ Los PMP perciben y reciben bien la asistencia técnica. Las demandas apuntan a unaasistencia más cercana y sistemática, aunque se deba pagar por ella. El INTA esreconocido como la principal fuente de asistencia.

■ Los PMP consideran muy poco eficaz la modalidad ATPm por la excesiva cantidadde agricultores que debe atender cada técnico (entre 150 y 400). Una visita cada

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 13

1. Rivas (PMP-granos básicos), Camoapa (PMP-ganadería), Sebaco (extensionistas, empresas y ONG),Malpaisillo (PMP-productores promotores), Estelì (2 grupos—PMP—extensionistas, empresas, ONG).

Page 27: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Cuadro 1.3. Diagnóstico Cualitativo de Las Actividades de Comunicación

Metodología de Extensión Comunicación y Capacitación Información Mercados de Servicio

1. Método más eficaz dedemostración práctica, sinembargo falta presupuesto yrequiere más esfuerzo.

2. Hacen falta instrumentos paradar seguimiento y evaluación dela adopción de tecnología conbase a indicadores formuladospor BM

3. No hay retroalimentación delnivel central hacia los zonalescon respecto a las evaluaciones.

4. Técnicos carecen deinstrumentos de apoyo para lalabor de extensión. Ej.Rotafolios.

5. Diagnósticos agro-socioeconómicos no se hacenanualmente, sino cada 3 años.

6. Cantidad de productores poratender es muy alta en todas lasmodalidades de atención yafecta la calidad del servicio.

1. Los medios de comunicación ycapacitación utilizadoscomúnmente son: plegables,guías técnicas y rotafolios,todos ellos son escasos.

2. No se han evaluado losmateriales impresos. Revisarforma y contenido de losmismos.

3. No se ha validado ningún tipode material de comunicacióncon destinatarios.

4. Usan la radio para reforzar lainformación técnica que danen las visitas de extensión.

5. Se hacen encuestas deaudiencia radial que envían anivel central. Desconocen losresultados de las mismas.

6. No se seleccionan las radioscon base a las demandas delos productores sino quepredomina el criterio político

1. Demandan información demercados locales, nacionales einternacionales, tanto deprecios como tendencias.

2. La información de precios ymercados de MAGFOR llegabatarde y actualmente no llega alos técnicos.

3. Técnicos en las oficinas deextensión y zonales no tienenacceso a computadoras paranavegar en Internet. Solo lassecretarias tienen acceso.

4. Demandan acceder ainformación actualizada deprecios y mercados víatelefónica.

5. Solicitan información sobreagro-meteorología paramejorar las recomendacionesa los productores.

6. Solicitan el suministro deinformación aerotécnica, económica y gerencial (agro-negocios) y micro planificación.

1. Están de acuerdo con mercado de asistencia técnica, FAT, FAITAN, fondos a empresas, ONG, etc.

2. El mercado de asistencia técnicafavorece a la oferta y no a lademanda de los usuarios.

3. Aumentar la cobertura deoferentes de servicios deasistencia técnica.

4. No se conoce el FAT, FAITAN,PROGRAMA, y no pueden opinar.

5. FAITAN da mejores oportunidadespara implementar tecnologíasadecuadas en el campo.

6. Que el FAT incluya ademásfinanciamiento a la producción,seleccionando correctamente alos productores.

Page 28: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

7. La cantidad de versiones en laformulación del POA (4–5)afecta el tiempo para ejecutaractividades de extensión.

8. Los estudios de adopciónrealizados para el nivel centralno se analizan en las zonas.

9. Evaluaciones son solamente decumplimento del POA y no dedesempeño.

10. Simplificar el PAEF.

11. Revisión de hoja de visita.

a nivel central.

7. Cronogramas de mensajesdeben ser actualizados, y sedan desfases de producto porla falta de cassetes.

8. Falta dinamismo para cubrir enla radio temas no tecnológicos(mercados, organización, etc.)

9. Necesidades de capacitación:diagramación y diseño deimpresos, elaboración deplegables, mediosaudiovisuales, técnicas decomunicación, relacioneshumanas, manejo de Internet ycomunicación rural.

10. Demandan rotafolios portemáticas, videos portecnología, UDT ycomplemento veterinario.

11. Mejorar la metodología de losprogramas radiales, integrarguionistas, metodólogos,extensionistas y especialistas.

12. Mejor coordinación entre

7. Demandan boletines informativos.

8. Bibliografía actualizada entemas anteriores.

9. Demandan información sobreproductos alternativos en elmercado nacional einternacional e informaciónsobre políticas de crédito paraPMP.

10. La única fuente deinformación sobre aerotecniaes el INTA, PROMESAY MAGFORen mercados.

11. Consiguen información poresfuerzo propio e intercambiointerpersonal.

7. Demandan políticas de fomento alos PMP.

8. El mercado de asistencia técnicaes viable siempre y cuando existan algunas condicionesbásicas: formar empresas deasistencia técnica, capacitaciónen formación de empresas,formulación y evaluación deproyectos.

9. El servicio de asistencia técnicadebe seguir siendo subsidiado.

10. El futuro de extensionistas esincierto.

Page 29: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

quince días es considerada una “visita técnica” insuficiente, sobre todo en los casosde emergencia y cultivos de ciclo corto.

■ Los PMP consideran que sólo asistencia técnica no es suficiente para resolver el problema de producción y productividad. Algunos factores complementarios perocríticos, como el crédito para la compra de insumos y la comercialización, deberíanser parte de la oferta de asistencia del INTA, sobre todo cuando otros actores (comoel Instituto de Desarrollo Rural-IDR y las ONG) brindan una oferta integral, lo quehace que el Estado sea percibido como incoherente.

■ Los PMP consideran que una limitación principal de la asistencia es la de haber sidoconcebida sólo como una transmisión de conocimientos técnicos nuevos, dejandode lado los componentes culturales, coyunturales y productivos que pueden actuarcomo una interferencia cotidiana.

■ Los PMP consideran importante que se les ayude a diversificar sus fincas, protegersus suelos y agua, y mejorar sus propias semillas. La extensión debería centrarse másen las necesidades expresadas por los agricultores.

■ Los PMP manifiestan una desconfianza en el PLL, debido a los problemasburocráticos y el retraso en la entrega (sobre todo en las zonas secas). El incrementode producción de semilla mejorada no puede garantizar la producción sino quedebe ser parte de un paquete que conlleve otros insumos e información.

■ Los PMP consideran que los programas radiales del sector agropecuario son muyimportantes para los productores, como un medio de información, comunicacióny formación, pero que sin embargo su formato y contenido deben rediseñarse y queestos programas deben acompañarse de medios complementarios, como manualesy una campaña publicitaria que facilite el uso de un medio tan común.

■ La comercialización y el acceso al crédito son considerados problemas críticos,tanto por los PMP como por los extensionistas. La información de precios no esconsiderada suficiente: se percibe la necesidad de que existan canales decomercialización que permitan obtener ganancias que mejoren los ingresos de losproductores y fuentes de crédito que permitan esperar para poder vender losproductos en mercados favorables.

■ Los extensionistas lamentaron el hecho de que el sistema de capacitación hayaperdido fuerza y regularidad y demandaron esfuerzos dirigidos a elevar sus nivelesy lograr una constante actualización.

■ Los extensionistas comentaron la necesidad de que se rediseñen los programas deradio del INTA dirigidos a los productores y se realice una campana publicitariapara lograr un impacto mayor.

■ Los extensionistas perciben que no existe un plan estratégico en el sectoragropecuario que responda a las necesidades de los productores.

Para el equipo de comunicadores, la investigación cualitativa abrió muchos frentes en losque trabajar. Este equipo interpretó las exigencias de quienes participaron en los gruposfocales de la siguiente manera:

■ La necesidad de transmitir mensajes coherentes sobre políticas y acciones a lasinstituciones del sector agropecuario a nivel macro y a los técnicos en los territorios(todo el PTA).

■ Promoción del PNTFTA a través de actividades de asistencia técnica de calidad y

16 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 30: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

capacitación dirigida a los PMP (INTA, FUNICA-FAT, INATEC-SETAC).■ Generar una relación de confianza entre los PMP y el Programa Nacional de Semilla.■ Diseñar una estrategia de comunicación que enfatice más los mercados que la

información de precios, considerando que los productores viven en una situacióncontradictoria entre la supervivencia y el desarrollo (MAG-FOR e INTA).

■ Reorientar la concepción cultural del Estado, para que éste pase a ser de un Estadopaternalista a un Estado facilitador, una necesidad demostrada por el hecho de quemuchos PMP declararon estar de acuerdo en pagar por una asistencia técnica máseficiente (todo el PTA).

Diagnóstico Cuantitativo

El conocimiento de las características de los diferentes actores, obtenido a través de losdiagnósticos institucionales internos y los grupos focales con productores, pudo utilizarsepara elaborar las variables que debían ser investigadas con el fin de construir la línea de basedel programa de comunicación del PTA.

La línea de base incluye los indicadores que pueden ser utilizados como término decomparación con los avances del programa, tanto para el monitoreo como para laevaluación del impacto al final del programa. El estudio fue también importante paraverificar la confianza del público en los canales de comunicación y para poder decidir sobreel uso de un medio u otro en función de su alcance.

Para realizar el estudio, la responsable de comunicación elaboró los términos dereferencia que contenían las especificaciones de la metodología y los indicadores paraefectuar la investigación. Se llevó a cabo una licitación para contratar a una empresa (conexperiencia en investigación en el sector rural), que realizó las encuestas y la elaboración delos datos.2

Los grupos que fueron identificados para la investigación representan a los agricultores,beneficiarios del PNFTA, a agentes extensionistas y promotores del cambio y a lospobladores urbanos como actores con influencia en el nivel de toma de decisiones públicas.

En total, se realizaron 1.044 encuestas a los tres grupos de sujetos prioritarios para elprograma: 568 productores; 81 técnicos públicos y privados y 395 ciudadanos. La muestraabarcó 29 municipios de mayor prioridad, donde operaban las instituciones queparticipaban en el programa. El cuestionario para los productores contenía 32 preguntas;el de los técnicos, 48; y el de los pobladores urbanos, 33. El tipo de pregunta variaba, conrespuestas cerradas o con variables discretas. El estudio fue concluido en mayo de 2003. Elcosto del estudio fue de 30,000 $ y el costo de su seguimiento, importante para laevaluación de los impactos, fue de 15,000 $.

El resultado (MAG-FOR 2003) revela la percepción y el conocimiento de los tressujetos encuestados sobre las instituciones, los servicios y los proyectos del PNTFTA ysobre la situación del sector agropecuario, así como las preferencias de los medios decomunicación. El informe final se publicó en una versión digital y en otra impresa, con 200

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 17

2. Es importante que en cada fase del proyecto, siempre que haya sido técnicamente posible, larealización de investigaciones y de productos se externalice, permitiendo así una independencia mayor delos ejecutores con respecto a las instituciones, que muchas veces presentan un funcionamientocentralizado y disfrutando de una caracterización técnica específica cada vez.

Page 31: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

copias que se distribuyeron entrelos donantes de los proyectos delsector agropecuario, los directoresde las diferentes agencias degobierno y los directores yfuncionarios de las institucionesque forman parte del PTA.

Los resultados de la línea de basefueron presentados al ComitéTécnico del PTA y también sehicieron presentaciones con losresultados específicos para elMAGFOR y el INTA, en ambosComités de Directores, el mayornivel de toma de decisión de lasinstituciones.

Se percibe (cuadro 1.4) cómolas instituciones que llevan trabajando más tiempo son las más conocidas: por ejemplo,el MAG-FOR es conocido por el 78,9% de los productores, el 97,5% de los técnicos y el69,4% de los habitantes urbanos. El INTA obtuvo niveles parecidos, mientras queinstituciones más recientes o con una presencia sólo parcial en el territorio nacional sonmuy poco conocidas por los encuestados.

El conocimiento de las instituciones según el tamaño de las fincas (cuadro 1.5) indicaque el MAG-FOR y el INTA son más conocidos por los agricultores grandes (entre 20 y 99manzanas) que por los pequeños. Unos resultados parecidos se constatan para el INATEC,mientras que la FUNICA y el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) son poco conocidospor el conjunto de los productores.

Con esta investigación se midieron también las percepciones sobre las diferentesinstituciones y sobre los factores críticos para la aceptación de las acciones del proyecto porparte de los beneficiarios. En la evaluación de las percepciones, se adoptó un sistema devaloración de las diferentes respuestas, con un peso diferente, para poder aprovechar uníndice sintético capaz de evidenciar rápidamente la percepción dominante.

Por ejemplo, es evidente que el MAG-FOR debe mejorar su posicionamiento en lapercepción de todos los grupos sociales, porque a pesar de las respuestas positivas en suconjunto, sólo alcanzó el 50,5% del puntaje máximo en el caso de los productores, el 54,9%en el de los técnicos y el 47,5% en el de los pobladores urbanos (cuadro 1.6).

Tanto los grupos de técnicos como los pobladores urbanos opinan que hay una faltade coordinación entre las instituciones responsables de la política agrícola del país y quefaltan recursos (cuadro 1.7). En otras palabras, hay una carencia de capital social en el marcode las relaciones entre los individuos y las instituciones. Una opinión generalizada es quefalta un plan de acción claro para desarrollar el sector agropecuario y agroalimentario enNicaragua y que todos los problemas se agravan a causa de la corrupción. Trasformandola distribución porcentual de las respuestas cualitativas en un índice sintético cuantitativounívoco (cuadro 1.8), resulta claro—en la consideración de los técnicos y de las grandesmasas urbanas—que es necesario reposicionar al ministerio y a las demás instituciones y

18 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.4. Conocimiento de las Instituciones (%)

Instituciones y Programas Productores Técnicos Urbanos

MAG-FOR 78.9 97.5 69.4

- Programa Libra 78.3 92.615.2por Libra

- CIDEL 3.2 13.6 8.4

INTA 92.8 92.6 61.5

INATEC 30.8 85.2 65.8

- CETA 8.1 92.6 15.2

FAT—FUNICA 8.3 46.9 14.4

FUNICA 6.9 54.3 13.9

INAFOR 35.2 80.2 40.5

Fuente: MAG-FOR 2003

Page 32: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

convencer a todas las clases sociales de quehay un liderazgo y un esquema estratégicopara el desarrollo agrícola y rural.

Tomar conciencia de esta situaciónhizo que la atención de loscomunicadores y de las institucionesempezara a reorientarse de un enfoqueprincipalmente técnico (generación ytransferencia de tecnología) a unenfoque más amplio, como lageneración e implementación depolíticas agrícolas, la transparenciaadministrativa y la información al mediourbano sobre las actividades delministerio.

El estudio de línea de base permitiótambién recoger datos sobre elcomportamiento comunicativo de losdistintos grupos con las diferentesinstituciones y por región o contenido: elcuadro 1.9, por ejemplo, evidencia quepara los productores, la radio es el vehículomás importante de información, con unposicionamiento casi monopólico,mientras que para los demás grupostambién son importantes la prensaescrita y la televisión. Por otro lado,Internet es relevante solamente para lostécnicos.

Ya hemos visto (cuadro 1.4) que elINTA es conocido por casi todos losagricultores y técnicos del ámbitonacional. Sin embargo, los datostambién muestran las zonas en las que elINTA debería aún posicionarse (cuadro1.10), como ocurre en la Pacífico Sur,donde el 24% de los entrevistados nosabe qué es o qué hace esta institución.Aún más grave es el dato que emerge de la zona RAAN,donde el 33% de los técnicos locales nose relaciona con el INTA y sabe muypoco de sus actividades.

Estas diferencias regionales seconfirman en el cuadro 1.11, de donde seextrae que prácticamente la mitad de los

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 19

Cuadro 1.5. Instituciones Conocidas porTamaño de Finca

ProductoresÁrea de la Finca No. %

MAG-FOR

Hasta 9 mz 176 39.3

de 10 a 19 mz 51 11.4

de 20 a 49 mz 99 22.1

de 50 a 99 mz 99 15.6

de 100 mz en adelante 99 11.6

Total 524 100.0

INTA

Hasta 9 mz 212 40.2

de 10 a 19 mz 68 12.9

de 20 a 49 mz 114 21.6

de 50 a 99 mz 73 13.9

de 100 mz en adelante 60 11.4

Total 527 100.0

INATEC

Hasta 9 mz 65 37.1

de 10 a 19 mz 17 9.7

de 20 a 49 mz 38 21.7

de 50 a 99 mz 30 17.1

de 100 mz en adelante 25 14.4

Total 175 100.0

FUNICA

Hasta 9 mz 23 59.0

de 10 a 19 mz 6 15.3

de 20 a 49 mz 4 10.3

de 50 a 99 mz 3 7.7

de 100 mz en adelante 3 7.7

Total 39 100.0

INAFOR

Hasta 9 mz 89 44.5

de 10 a 19 mz 28 14.0

de 20 a 49 mz 41 20.5

de 50 a 99 mz 24 12.0

de 100 mz en adelante 18 9.0

Total 200 100.0

Fuente: MAG-FOR 2003

Page 33: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

productores de dos zonas (LasSegovias y Centro Sur) afirmahaber recibido informaciónútil mediante las trasmisionesradiales, mientras la casitotalidad de los productores de otras zonassostiene lo contrario. Esevidente la existencia deproblemas de contenidostécnicos, de coberturageográfica y de idiomas locales,y que en consecuencia, eranecesario revisar la manera enque se utilizaba un mediopotencialmente muy poderoso.Cabe destacar que todos losDelegados Departamentales delINTA y Directores nacionalesconocieron y analizaron estosdatos.

Los temas de asistenciatécnica considerados másrelevantes entre los productoresfueron la información sobre losprecios y el mercado (cuadro1.12), con obvias diferenciasentre las distintas zonasgeográficas. Por ejemplo, la

20 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.6. Opinión del Desempeño del MAG-FOR (%)

Confianza Valor Productores Técnicos Urbanos

Muy buena 3 14.1 19.0 16.8

Buena 2 47.5 50.6 36.9

Regular 1 17.1 16.5 24.5

Mala −1 1.6 5.1 4.0

Muy mala −2 0.7 2.5 1.1

Ns/Nr 0 19.0 6.3 16.7

Total 100.0 100.0 100.0

Índice 50.5 54.947.5sintético

Cuadro 1.7. Percepciones Sobre Agricultura (%)

Opiniones Técnicos Urbanos

Falta coordinación 70.9 68.9

Faltan recursos 66.3 64.3

Hay corrupción 65.0 76.2

Falta un plan de 63.8 63.1acción claro

La situación es mala+ 42.0 44.3muy mala

Falta liderazgo 40.1 60.5

Cuadro 1.8. Ausencia de Coordinación Inter-gubernamental

PobladoresTécnicos Urbanos

Percepción Valor No. % No. %

Totalmente de acuerdo 3 25 30.8 146 37

De acuerdo 2 31 38.3 126 31.9

Indiferente 1 5 6.2 31 7.8

En desacuerdo −1 5 6.2 21 5.3

En total desacuerdo −2 — — — —

Ns/Nr 0 15 18.5 71 18

Total 81 100.0 395 100.0

Índice sintético 56.4 59.1

Fuente: MAG-FOR 2003

Fuente: MAG-FOR 2003

Fuente: MAG-FOR 2003

Page 34: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Cuadro 1.9. Medios de Comunicación Más Utilizados (%)

Medio de Comunicación Productores Técnicos Pobladores Urbanos

Radio 92.2 30.9 48.9

Prensa escrita 0.4 16.0 17.8

TV 6 12.3 30.1

Internet — 21.0 1.2

Ns/Nr 1.4 19.8 2.0

Cuadro 1.10. Relación con el INTA

Variable Productores Técnicos Urbanos

Medio de comunicación La radio 53,5% Boca a boca 34,7% La radio 32,5%por el que lo conoce

Zona geográfica donde Pacífico Norte 98,3% Las Segovias 100% Madriz y León 100,0%más loconocen

Zona geográfica donde Pacífico Sur 76,1% RAAN 66,7% Pacífico Sur 38,5%menos lo conocen

Cuadro 1.11. Productores que han Recibido Orientación Técnica Radial, por Zona (%)

Las Pacífico Pacífico CentroCentroRespuesta Segovias Norte Sur Sur Norte RAAN RAAS Total

Sí ha recibido 56.6 13.9 6.0 24.6 48.2 6 5.9 23.8

No ha recibido 35.8 81 94.0 71.9 50.9 81 81.7 71.4

Ns/Nr 7.6 5.1 — 3.5 0.9 13 12.4 4.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: MAG-FOR 2003

Fuente: MAG-FOR 2003

Fuente: MAG-FOR 2003

Cuadro 1.12. Temas para Asistencia Técnica (%)

Las Pacífico Pacífico CentroCentroNecesidades Segovias Norte Sur Sur Norte RAAN RAAS Total

Precios 89.7 77.6 82.1 75.4 90 87 53.1 79.4

Mercados 3.8 77.6 32.8 31.6 5.5 8 38.8 28.3

Información 6.4 44.8 22.4 5.3 4.5 2 5.1 11.4Tecnológica

Cultivos 0.0 48.3 23.9 10.5 0.0 0 09alternativos

Agro-meteorología 0.0 5.2 3 0 0.0 1 1 0.9

Organización 0.0 8.6 13.4 26.3 0.0 0 0 6.5

Ns/Nr 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2 2 0.7

Fuente: MAG-FOR 2003

Page 35: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

necesidad de que existan cultivos alternativos es muy fuerte en el Pacífico Norte, estápresente en el Pacífico Sur, menos en el Centro Sur y totalmente ausente en las demás áreas,donde predomina el problema de los precios y el mercadeo de los productos.

El dato interesante estriba en la necesidad de mayor información tecnológica tantopara los pequeños como para los grandes, lo que se puede relacionar al deseo demodernizar la agricultura de los más grandes (quienes ya tienen modelos de comparación) y a la necesidad de salir de la marginalidad de los más pequeños. Estosúltimos expresan su necesidad de obtener información sobre cultivos alternativos, conmiras a una disminución del riesgo y a una diferenciación del ingreso necesaria en fincasde tamaño reducido.

Esta información sobre el conocimiento de tres grupos sociales en distintas zonas delpaís, sobre su necesidad de información y su comportamiento comunicativo, ha sidofundamental para decidir qué tipo de información es necesaria, qué combinación decanales puede usarse, y qué distribución requieren los mensajes en los diferentes mediospara llegar a los diferentes grupos sociales.

Lineamientos Generales del Programa de Comunicación

Contemporáneamente al desarrollo de la fase de diagnóstico se inició el diseño de loslineamientos generales del programa de comunicación.

En total, se realizaron ocho reuniones y talleres de planificación y orientación con elequipo de comunicadores, bajo la coordinación de la especialista de comunicación y conla asesoría de los especialistas del Banco Mundial. A través de estos encuentros se concretóla planificación estratégica de cada institución: identificación y definición de los objetivosgenerales y específicos de cada componente del programa, basándose en las necesidadesexpresadas por cada institución. Para los comunicadores, los encuentros con losespecialistas resultaron muy importantes para que cada uno pudiese entender lasnecesidades de los actores que trabajan con cada institución y para lograr una metodologíaúnica sobre la base de los objetivos del programa de tecnología agrícola.

Con el taller “Diseño de estrategia de comunicación”, el equipo de comunicación dioun paso adelante en la creación de un ambiente propicio para la comunicación. Estaactividad, en la que se discutió la problemática tecnológica en la agricultura, se centró enidentificar los siguientes factores:

■ Los objetivos de la comunicación externa e interna.■ La coordinación necesaria para lograr los objetivos.■ Los comportamientos de los actores del proyecto que debían transformarse.

Por otro lado, se involucró a los directores de las instituciones en el taller, lo que le dio unvalor agregado muy alto a esta actividad. La participación del comité directivo fuefundamental para comenzar a transformar los comportamientos que se registraban dentro del proyecto y para respaldar institucionalmente al grupo de comunicadores que hastaentonces había sufrido de una falta de apoyo. El programa de comunicación comenzó atomar forma y a presentarse como el elemento de integración del sistema de formación,educación, divulgación y capacitación público y privado en agricultura, en armonía con el

22 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 36: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

objetivo fundamental del PNTNFA.El grupo de comunicadores, de acuerdo con los objetivos del PTA, identificó los

siguientes grupos:

■ Técnicos agropecuarios que respondan a la demanda de una buena asistenciatécnica y que suministren información adecuada de precios y mercados.

■ Pequeños y medianos productores que se apropien de los mecanismos para utilizarlos fondos competitivos, que utilicen las semillas mejoradas, y para quienes lainformación de precios y mercados es útil para tomar decisiones.

■ Funcionarios de las instituciones del sector agropecuario que actúencoordinadamente y dispongan de información actualizada.

■ Funcionarios y técnicos de empresas comerciales que usen el portal Web parafacilitar las transacciones comerciales con mejores ventajas comparativas.

■ Sociedad civil (ONG, universidades) que realice acciones conjuntas deinvestigación y extensión.

■ Gran público urbano, involucrado en el SICA de manera indirecta, pero que vivelas consecuencias del éxito o fracaso de la política agrícola, y que en una sociedaddemocrática determina la dirección de las decisiones políticas.

Selección de la Firma Internacional Consultora

La fase de diseño del programa de comunicación se desarrolló entre el último trimestre de2002 y el primer trimestre de 2003. Los procesos que se llevaron a cabo fueron los siguientes:

■ Elaboración de los términos de referencia para la licitación internacional con el finde contratar a una firma que esbozara los detalles de la estrategia de comunicacióny la ejecutara.

■ Definición de objetivos, metas y audiencias.■ Diseño del sistema de monitoreo.■ Contratación de la firma.

El programa podía contar con un presupuesto de un millón de dólares, gracias a losdiferentes recursos que las instituciones que componen el PTA destinan a lacomunicación. Para la ejecución del programa, el proyecto decidió, con la asesoría delBanco Mundial, el contracting-out del diseño y realizar las actividades de manera que sepudiera:

■ Alcanzar una economía de escala bajando todos los costos fijos y evitando los sobregastos para actividades similares.

■ Evitar los retrasos administrativos por las licitaciones de montantes menores.■ Realizar actividades comunes para las diferentes instituciones a través de una sola

firma y bajo una misma dirección.

Por la complejidad de las tareas relacionadas con el diseño y la realización del programade comunicación, se decidió que la licitación fuese abierta sólo a los consorcios de

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 23

Page 37: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

empresas que pudieran ofertar personal con alto nivel profesional y con especialidadesmúltiples.

Para este fin, y en conformidad con los formularios de contrato estándar que se usan paralos servicios de consultoría del Banco Mundial, se realizó un proceso de invitación, seleccióny evaluación de los consorcios que respondieron a la Expresión de Interés, tanto nacionalescomo internacionales. Tras la evaluación, realizada por el equipo de comunicadores, seseleccionó una lista de seis empresas nicaragüenses y extranjeras. Éstas fueron entoncesinvitadas a participar presentando su oferta técnica y económica. De las seis empresas, sólodos consorcios participaron y el Consorcio para la Comunicación en el Campo-CCC(formado por las empresas CICUTEC-ENLACE, inFORMA, LUCIÉRNAGA y CATIE) ganóla oferta técnica. Este proceso duró 7 meses, desde la elaboración de los TdR hasta lacontratación de la empresa. El proceso se extendió tantos meses también en relación a lacomplejidad de los procedimientos de adquisiciones y de no objeción del Banco Mundial.

Diseño de los Objetivos y de las Actividades

Los Consultores del Consorcio y la especialista de comunicación, con la asesoría de losespecialistas de comunicación del Banco Mundial, trabajaron las matrices de planificaciónde la comunicación del PNTNFA. Tales matrices especificaban lo siguiente:

■ Objetivos generales, específicos y sus metas■ Audiencia interna y externa■ Selección del enfoque de comunicación■ Instrumentos o medios de comunicación■ Formato de los medios■ Actividades■ Presupuesto y el organigrama para la implementación del programa.

Los objetivos cualitativos del programa se resumieron en:

■ Objetivo 1—Generar la confianza de la opinión pública en las agencias del sectorpúblico y de la FUNICA en el ámbito de la innovación tecnológica agrícola.

■ Objetivo 2—Promover, mediante un diálogo permanente, la participación de losprincipales actores del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica en laformulación e implementación de la política tecnológica.

■ Objetivo 3—Facilitar la interrelación y cooperación entre los actores del SistemaNacional de Semilla en función de la adopción de semilla certificada por parte delos pequeños y medianos productores.

■ Objetivo 4—Promover la búsqueda y el uso de la información de precios y mercados,volúmenes de producción, agrometeorología y seguridad alimentaria entre losactores públicos y privados del sector agrícola para la toma de decisiones.

■ Objetivo 5—Facilitar y promover la comunicación horizontal entre las familiasproductoras, los extensionistas, los educadores y los investigadores a fin decontribuir al proceso local de enseñanza-aprendizaje de las tecnologías agrícolasmás viables desde la perspectiva técnica, económica y ambiental.

■ Objetivo 6—Dar a conocer los alcances del Sistema de Educación Técnica Agrícolay de la capacitación y motivar a los actores del Sistema de Innovación para que se

24 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 38: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

1.1 Posicionar alINTA comoinstitución quepropicia lainvestigación y eldesarrolloagropecuario

1.2 Generaropinión favorablesobre el impactodel uso de lasemilla certificadapara el desarrolloagrícola

1.3 Promover laconfianza,credibilidad yaceptación delMAG-FOR comolíder de políticasde cambio delsectoragropecuario

1.4 Posicionar aFUNICA como una

1.1 a Darinformaciónsobre el impactode la investigacióngenerada por elINTA para eldesarrolloagropecuario

1.1 b Promover elcambio del nuevorol INTA entreextensionistas yPMP

1.2 a Darinformación sobrelas ventajas deluso de la semillacertificada

1.3 a Dar aconocer a laopinión publica ytécnicos laspolíticas yestrategias para elsectoragropecuario

1.3 b Dar aconocer la políticatecnológica y suimplementación

1.4 a Crear imagen

Opinión pública—periodistas

Extensionistas—PMP

Opinión pública—periodistas

Opinión pública—periodistas—tomadores dedecisiones—cooperación internacional—técnicos del sector

Tomadores dedecisiones—socios FUNICA—técnicos del sector

Opinión publica

Conocimiento

Aceptación

Conocimiento

Conocimiento—Actitud

Conocimiento—Actitud

Conocimiento

Divulgación

Comunicaciónrural

Divulgación

Divulgación—Comunicaciónrural

Divulgación

Divulgación

Información a travésde programa deINTA—notas deprensa—relacionespúblicas—asesorías

Cabildo

Información radio—notas de prensa—relaciones públicas—asesoría—actividadescon periodistas

Publicidad—relaciones públicas—materiales impresos—talleres—caravana tecnológica—asesoríaelaboración mensajes

Foros—asesoría—publicaciones científicas—relaciones públicas

Publicidad—materiales impresos—asesoría—relacionespublicas

Conocimiento delas audienciassobre la relevanciade la investigaciónpara el desarrolloagrícola

Las audienciasentienden laimportancia delcambio tecnológico

Conocimiento delas ventajas deluso de semilla certificada

Conocimiento ymejor actitudhacia las políticasagropecuarias

Conocimiento ymejor actitudhacia las políticastecnológicas

FUNICA reconocidacomo actorrelevante delsector

Objetivo Objetivo Escala de ResultadosEspecífico* Institucional Metas Concretas Audiencia Cambio Enfoque Actividades Esperados

Obj

etiv

o 1

(continuación)

Page 39: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

fundación quefomenta eldesarrollotecnológico

2.1 Facilitar elintercambio deinformación dentro de los componentes delproyecto sobre lostemasrelacionados conla políticatecnológica y suimplementación

2.2 Facilitar lacomunicaciónentre FUNICA y sussocios

3.1 Demostrar elimpacto de laadopción de semilla

y concepto deFUNICA y darla aconocer

2.1 a Identificar yestablecermecanismos decomunicaciónintra e inter-institucional

2.2 a Incrementarla participaciónactiva de lossocios de FUNICA

3.1 a Dar aconocer logros delPNLL y SNS

3.1 b Dar a conocerlas accionescoordinadas delSNS

Directivosinstituciones delsector—funcionarios

Socios FUNICA

Tomadores dedecisiones—opinión publica

Productores semilla—empresasdistribuidorassemilla—funcionariostécnicos del sector

PMP—extensionistas

Actitud

Actitud

Conocimiento

Conocimiento

Práctica

Comunicacióninterna

Capitacíon—Asesoría

Divulgación

Divulgación

Comunicaciónrural

Boletín sectorial—tallerescoordinación—encuentros periódicos

Talleres coordinación

Suplementos—relaciones públicas—Impresos delanzamiento cicloagrícola—congresos

Congresos anuales—relaciones públicas—materiales impresos

Programas radiales—caravanatecnológica—videos—revista“Enlace”

Adopción demecanismos deflujos decomunicación

Aumento de laparticipaciónentre los socios

Conocimiento

Mayor conocimiento

Mantener nivel deadopción

Objetivo Objetivo Escala de ResultadosEspecífico* Institucional Metas Concretas Audiencia Cambio Enfoque Actividades Esperados

Obj

etiv

o 2

Obj

etiv

o 3

(Continuación)

Page 40: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

(continuación)

3.2 Promover eluso de semillacertificada entrelos productorescon el fin deincrementar suproductividad

4.1 Promoverconocimiento delSIA comofacilitador deacceso a lainformación

5.1 Comunicarhorizontalmentecon familias yextensionistassobre temasagropecuarios que promuevan laevolución de lossistemas deproducción

6.1 Promocionar laeducación y

3.2 a Mantener eluso de la semillacertificada

4.1 a Dar a conocerlos servicios que elSIA y su portal Webofrecen sobre elmercadoagropecuario einformacióntecnológica

4.1 b Dar a conocerlos servicios de losCIDEL en losmunicipios endonde seencuentran

5.1 a Introducirmétodos yprácticas de lacomunicaciónparticipa-tiva con losextensionistas ypersonal claveINTA

5.1 b Crearprogramas contécnicas de radio interactiva—participativa

6.1 a Dar a

Productores—extensionistas

Productores—extensionistas—población rural

Extensionistas—directivos—personal claveINTA

Productoresradiales—población rural

Opinión pública—familias productoras—juventud rural

PMP—opiniónpública— población rural

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento—actitud

Conocimiento—actitud

Conocimiento

Conocimiento—actitud

Divulgación

Divulgación

Comunicaciónparticipativa

Comunicaciónparticipativa

Divulgación

Comunicaciónrural—divulgación

Publicidad—relacionespúblicas—lanzamiento—materiales impresos—rótulos—caravana tecnológica

Programas radiales—portal SIA—capacitación

Talleres—radios locales—videosECAM—revista“Enlace”—asesoría—materiales impresos—caravanatecnológica—cabildos—videos interactivos

Talleres—asesoríaproducción radial

Asesoría en plan derelaciones publicas

Radio interactiva—videos—revista“Enlace”—caravanatecnológica—

Mayorconocimientosobre SIA y portal

Conocimientoinformación actualizada

Aceptación nuevasmetodologías

Aceptación nuevasmetodologías

Mayor nivel deconfianza sobre lacontribución deSETAC almejoramiento delsectoragropecuario

Mayor demanda

Obj

etiv

o 4

Obj

etiv

o 5

Obj

etiv

o 6

Page 41: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

capacitaciónagrícola

6.2 Promocionarexperiencias deECAM y EPT

7.1 Estimular eldiálogo entreoferentes ydemandantes delos serviciostecnológicos deAsistencia Técnica

7.2 Familiarizar alos PMP yoferentes deservicio sobre lascinco líneas delFAT

7.3 Divulgar losresultados y elimpacto en losPMP de lasinvestigaciones

conocer las nuevasmodalidades delos CETAS yperfiles del SETAC

6.2 a Dar aconocer lamodalidad deECAM y EPT

7.1 a Incrementarel conocimientosobreperspectivas delmercado de losfondoscompetitivos

7.2 a Hacercomprensibles losmecanismos delas cinco líneas deintervención delFAT

7.3 a Incrementarel conocimientode los resultadosalcanzados a través

Demandantes yoferentesasistencia técnica

Demandantes yoferentesasistencia técnica

Tomadores dedecisiones—oferentesasistencia técnica

PMP

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Comunicación—divulgación

Comunicación—divulgación

Divulgación

Divulgación

talleres—foros

Cabildos—programasradiales—materialesimpresos—caravanatecnológica

Cabildos—programasradiales—materialesimpresos—caravanatecnológica—talleres—revista“Enlace”—video testimoniales

Plan de relacionespúblicas—materialesimpresos

Programas radiales—revista “Enlace”—caravana tecnológica

y nuevas metodologías

Incrementar eluso de fondoscompetitivos

Incrementar elconocimiento delos mecanismosdel fondo FAT-FUNICA

Incrementar elconocimiento delos resultadosalcanzados con elfinanciamiento delfondo FAITAN

Aumentoconocimiento deexperiencias de

Objetivo Objetivo Escala de ResultadosEspecífico* Institucional Metas Concretas Audiencia Cambio Enfoque Actividades Esperados

Obj

etiv

o 7

*La descripción de los objetivos específicos se encuentra en el texto

(Continuación)

Page 42: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 29

involucren en los procesos de formación profesional agrícola.■ Objetivo 7—Estimular la participación de quienes ofrecen y demandan servicios

tecnológicos, de asistencia técnica, extensión e investigación agrícola en los nuevosmercados financiados mediante fondos competitivos.

Las siguientes matrices representan el primer instrumento de programación utilizado por

Cuadro 1.13a. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades

Objetivos cualitativos e indicadores

Generar confianza de la opinión pública en las instituciones del sector público agropecuario

1.1 Posicionar al INTA

% productores con alguna confianza en INTA.% pobladores con alguna confianza en INTA% de técnicos con alguna confianza en INTA% técnicos conocen proceso de transformación del INTA% técnicos con BUENA percepción del agro

1.2 Generar opinión favorable sobre el impacto de la semilla certificada para el desarrollo agrícola

% productores que conocen cualidades de semilla mejorada y certificada

1.3 Promover la confianza y aceptación del MAGFOR como líder de políticas de cambio del sectoragropecuario

% de confianza de los productores en MAGFOR% de confianza de pobladores en MAGFOR% de confianza de los técnicos en acciones MAGFOR% técnicos con percepción SÍ HAY plan de acción claro% de confianza de los técnicos en acciones MAGFOR% técnicos con percepción SÍ HAY plan de acción claro

1.4 Posicionar a FUNICA como fundación que fomenta el desarrollo tecnológico

% técnicos que conocen lo que hace FUNICA% productores que conocen lo que hace FUNICA% pobladores que conocen lo que hace FUNICA

1.5 Promover la divulgación de la nueva ley forestal

Promover diálogo permanente entre actores del sistema nacional de innovación tecnológica

2.1 Facilitar intercambio de información al interno de los componentes

% técnicos que opinan que SÍ existe coordinación entre instituciones

2.2 Facilitar la comunicación entre FUNICA y sus socios

% técnicos que tienen confianza en las acciones de FUNICA (mucha o alguna)

Facilitar la interrelación y cooperación entre los actores del sistema nacional de semillas

3.1 Demostrar el impacto de la adopción de la semilla

Índice sintético del grado de confianza de productores en PNLLÍndice sintético del grado de confianza de técnicos en PNLL% técnicos percepción HAY de coordinación

3.2 Promover uso de semilla certificada entre los productores a fin de incrementar su productividad

% productores que conocen los atributos de la semilla certificada.Valoración de productividad sobre la semilla certificada

Page 43: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

30 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.13b. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades

Objetivos cualitativos e indicadores

Promover la búsqueda y utilización de precios y mercados

4.1 Promover conocimiento del SIA

% técnicos sobre utilidad portal SIA% técnicos conocen Portal WEB del SIA% técnicos no tienen acceso a la información% productores conocen CIDEL% técnicos conocen CIDEL% pobladores conocen CIDEL% productores con algo de confianza en acciones de CIDEL% técnicos con algo de confianza en acciones CIDEL% pobladores con algo de confianza en acciones CIDEL

4.2 Promover el Servicio de Información de Precios y Mercados

% técnicos que conocen SIPMA

Facilitar y promover la comunicación horizontal

5.1 Comunicarse horizontalmente con familias y extensionistas

% BUENA comunicación entre extensionistas y educadores% BUENA comunicación entre extensionistas% BUENA comunicación entre extensionistas e investigadoresGrado de utilidad para los productores del programa radio Produciendo Mejor del INTAGrado de utilidad para los técnicos del programa radio Produciendo Mejor del INTA% productores que reciben orientaciones por radio% de productores que conocen los programas de radio INTA

Dar a conocer el alcance del sistema de Educación Técnica y Agrícola

6.1 Dar a conocer el alcance del SINTA y motivar la involucración de los actores del SINTA

% productores que conocen los CETAS% productores que tiene alguna confianza en CETAS% técnicos que conocen los CETAS% técnicos que tienen alguna confianza en CETAS

6.2 Promocionar experiencias de ECAM y Educación para el Trabajo

% productores que conocen las ECAM% productores que conocen las EPT% técnicos que conocen las ECAM% técnicos que conocen las EPT

Estimular la participación en los fondos competitivos

7.1 Estimular el diálogo entre oferentes y demandantes

% técnicos que conocen lo que hace FAT-FUNICA% productores que tienen alguna confianza en acciones FAT-FUNICA

7.2 Familiarizar a los PMP y oferentes de servicios sobre las cinco líneas

% productores que conocen lo que hace FAT-FUNICA% técnicos que tienen confianza en FAT-FUNICA

7.3 Promover el FAITAN y divulgar los resultados

% técnicos que conocen lo que hace FAITAN-FUNICA- resultados de investigaciones% productores conocen lo que hace FAITAN-FUNICA resultados de investigaciones

Page 44: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

el programa de comunicación.Esta matriz sirvió al Consorcio seleccionado para ejecutar el programa de comunicación.Como objetivos cuantitativos, el equipo de comunicadores seleccionó unos indicadoresclaves entre las variables investigadas por el estudio de línea de base. Estos 48 indicadoresfiguran en los cuadros 1.13a y 1.13b y fueron seleccionados porque ilustran los conocimientosy opiniones de los distintos actores y sobre su nivel de confianza en las instituciones. Seescogieron estos indicadores como medida agregada del primer nivel de impacto delprograma de comunicación en su conjunto. En otras palabras, la confianza de losagricultores o de los pobladores urbanos en el MAG-FOR o el INTA es un indicador

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 31

Cuadro 1.14. Actividades Programadas de Comunicación

Productos y Eventos No. US$ %

A Varias actividades de capacitación, para un total de 33 47,365 5.9673 personas

B Signos externos (gorras, camisetas, mantas, pósters, 42,477 5.3rótulos, etc.)

C Medios audiovisuales 130,438 16.3

- Boletín electrónico PNTNFA 12

- Documentales 12

- Filmación eventos 6

- Cd roms 2

- Reporte semanal SIPMA 72

D Medios impresos, como los siguientes: 310,607 38.9

- Fichas 6

- Documentos de política 4

- Calendarios 4

- Carpetas 3

- Rotafolios 5

- Suplementos en diarios 3

- Campos pagados en diarios 5

- Catálogos 2

- Cuadernos 2

- Guías técnicas 2

- Plegables 13

E Encuentros y foros locales y nacionales para un total 51 16,612 2.1de 220 personas

F Caravana tecnológica 56,283 7.0

G Programas radiales, como los siguientes: 194,926 24.4

- Espacios por 13 meses en 10 radios locales 10

- Cápsulas dramatizadas 150

- Viñetas radiales 65

Total 798,708 100.0

Page 45: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

32 Documento de Trabajo del Banco Mundial

sintético de la calidad de los servicios ofrecidos y de la capacidad de las instituciones deposicionarse directamente en los medios rural y urbano.

Para lograr estos objetivos cualitativos y cuantitativos, los comunicadores de lasinstituciones involucradas y el Consorcio seleccionado diseñaron un programa detalladode productos y eventos para cada institución y grupo-meta (Picado y Chaput 2003). Elprograma debía desarrollarse en un periodo de 15 meses (de septiembre de 2003 a enero de2005) y preveía (cuadro 1.14) actividades de capacitación sobre temas de metodología dela comunicación, la producción de materiales audiovisuales y de medios impresos, larealización de programas radiales de varios tipos, la compra de espacios publicitarios enperiódicos nacionales y radios locales, la elaboración de una caravana tecnológica que debíavisitar los diferentes departamentos del país y numerosos foros y eventos tanto en el ámbitolocal como nacional. El programa incluía también un presupuesto para las actividadesinternas de validación de los productos y de monitoreo. La mayor parte del presupuesto(39%) se destinó a producir medios impresos, luego programas radiales (24%); la caravanatecnológica absorbió un 7% del presupuesto, y las actividades de capacitación el 6%. Lasdemás actividades tenían menor importancia.

Implementación del Programa de Comunicación

Las actividades del programa de comunicación se centraron sobre todo en el uso de losmedios de comunicación de masa, como la televisión, la radio, la prensa escrita y diferentesimpresos. Sin embargo, los productos tienen que desarrollarse en sinergia con el sistemainformativo-formativo de extensión, con el sistema informático (aunque piloto) del SIA ycon el nivel local del CIDEL y de la ECAM.

En septiembre de 2003, terminada la fase preliminar, el consorcio inició las actividadesplanificadas sobre la base de los diagnósticos y el proceso de involucrar a loscomunicadores de las distintas instituciones. Después de unos pocos meses de actividad,el MAG-FOR anuló el contrato con el Consorcio para la Comunicación en Campo y lasactividades programadas que se llevaron a cabo en los meses siguientes fueroncaracterizadas por un perfil más bajo.

No obstante, en sus pocos meses de actividad, el CCC diseñó y realizó una buenacantidad de actividades (Picado, Guadamuz y Chaput 2004), entre las cuales destacan losnumerosos impresos producidos por cada institución, los videos, las tareas de capacitacióny muchas otras para la radio y la televisión (cuadros 1.15a y 1.15b).

Afortunadamente, las actividades de comunicación institucional pudieron continuar,aunque de manera limitada, utilizando los recursos de las instituciones.

Page 46: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 33

Cuadro 1.15a. Actividades Realizadas por CCC

Actividades/Productos Cantidad Público Meta

Impresos Tiraje

Estrategia de Desarrollo 200 Tomadores de decisiones y donantesRural Productivo

Informe Línea Base 200 Opinión pública

Diseño carpeta multisectorial 5,000 Todos

Fichas por componente (4) 2,000 Todos

Calendario multi-institucional 1,500 Todos

Portada CD-EDRP 1

Calendario 2004 INTA 40,000 PMP

Agenda 2004 2,000 Extensionistas

Boletín FuniNoticias 1,500 Socios FUNICA

Calendario 2004 FUNICA 5,000 Tomadores de decisiones

Planificador 2004 2,000 Técnicos

Tarjeta navideña 1,000 Tomadores de decisiones y donantes

Folleto para productores 5,000 PMP

Bisagra INAFOR sobre Ley Forestal 5,000 PMP

Logotipo 2

Carpeta - Opinión pública

Calendario 2004 SIPMA 2,000 Todos

Tarjeta invitación 150 Periodistas, tomadores de decisiones

Plegable portal 850 PMP, técnicos

Signos Externos Número

Mantas 32 Opinión pública

Tazas 200 Técnicos

Rótulos 16 Opinión pública

Banner con estructura metálica 4 Opinión pública

Rótulos 4 Opinión pública

Calcomanías 100 Opinión pública

Agendas 200 Periodistas, tomadores de decisiones

Audiovisuales Copias

Video Estrategia Desarrollo 1 Opinión públicaRural Productivo

Video nuevas tecnologías 1 Opinión pública

Video experiencias FAT 1 Tomadores de decisiones

Video experiencias ECAM 1 Opinión pública

CD s/Estudios 50 Técnicos

Pres. Power Point Estrategia 1 Tomadores de decisionesDesarrollo Rural Productivo

Page 47: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

34 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 1.15b. Actividades Realizadas por CCC

Actividades/Productos Cantidad Público Meta

Capacitación Participantes

Taller manejo de medios (2) 16 + 10 Directivos

Taller manejo de medios 22 Comunicadores

Taller diseño presentación PPT 10 Investigadores

Taller elaboración materiales para productores 20 Extensionistas

Taller estrategia informe 21 Extensionistas

Acompañamiento video 3 Extensionistas

Taller inducción para conductores radiales 5 Extensionistas

Taller uso fichas técnicas y producción radial 8 Extensionistas

Taller producción radial 10 Extensionistas

Producción radial No.

Lanzamiento nacional y departamental 5 Opinión pública

Producción cuñas radiales* 13 PMP

Producción radionovelas* 63 PMP

Encuentros

Desayuno de trabajo con periodistas 1 Periodistas

Gira de campo con periodistas 1 Periodistas

Instalación Mesa Agrícola 1 Periodistas

Relaciones públicas

Plan para posicionamiento del sector 1 Periodistas

Plan para lanzamiento portal 1 Periodistas

Visitas a medios de comunicación 1 Periodistas

Participación en programas de opinión 20 Opinión pública

Campañas publicitarias Pauta

Spot para TV (2) 389 Opinión pública

Cuñas radiales 704 Opinión pública

Espacios en prensa escrita 17 Opinión pública

Cuñas radiales 352 Opinión pública

Page 48: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

CAPÍTULO 2

El Sistema de Monitoreo y Evaluación

El Diseño del Sistema de Monitoreo

Todos los sistemas de monitoreo se basan en la recaudación periódica de indicadores selec-cionados con una metodología apropiada, de forma que se pueda: (a) indagar sobre la imple-mentación del programa (flujo de gastos, productos y eventos); (b) recoger datos sobre laparticipación y exposición de los grupos identificados; y (c) buscar información sobre el logrode los objetivos cualitativos y cuantitativos. En el sistema de evaluación del PNTFTA, la eva -luación de las actividades de comunicación no se consideraba (Nitlapan-UCA 2002b)

Inicialmente, se planeó un sistema de monitoreo complejo y ambicioso para poder con-trolar los puntos críticos en el avance del programa, ajustar el sistema de ser necesario y ve -rificar el buen manejo de los recursos. El sistema de monitoreo constaba de tres niveles:

■ Primer nivel: monitoreo trimestral del desempeño del CCC y del equipo técnico,responsables de las actividades y asesorías del programa de comunicación, realizadopor la coordinadora de dicho programa junto con el equipo de comunicadores de lasdiferentes instituciones participantes en el mismo.

■ Segundo nivel: monitoreo de los medios de comunicación (radio, prensa escrita y tele-visión) para supervisar su contenido, enfoque y actividades, y para vigilar también lapublicidad, con una periodicidad mensual. Se pensaba contratar a una empresa espe-cializada en este tipo de servicio.

■ Tercer nivel: monitoreo semestral del impacto del programa, a través de los indi-cadores de comunicación definidos en la línea de base de dicho programa, realizadopor la misma empresa que había realizado la línea de base.

El monitoreo del desempeño estaba dirigido tanto a las actividades realizadas como a laasesoría del equipo técnico. En el primer caso, los criterios usados fueron la cantidad pla -

35

Page 49: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

nificada frente a la realizada, y la calidad del material o de la actividad valorada en tres nive-les: muy buena, buena y mala. La fecha de cumplimiento determina si se respetó o no eltiempo indicado. El responsable se refiere a la persona del equipo técnico y del consorcio queejecutó la actividad y, por último, estaban las observaciones. Este monitoreo se hizo sobre labase de un cronograma de trabajo trimestral.

36 Documento de Trabajo del Banco Mundial

En el segundo caso, el de la asesoría del equipo técnico a los comunicadores de las insti-tuciones, se registró la calidad del mensaje, el tiempo dedicado a cada institución según elcronograma de trabajo, el responsable de la asesoría y las observaciones. La calidad delmensaje se midió en tres niveles: muy buena, buena y mala. Como las demandas de asesoríano siempre se pueden planificar, el tiempo se reflejó en horas. Esto implica que cada comu-nicador llevó su propio registro de las horas dedicadas a su institución. Ambos monitoreosestaban a cargo de la especialista de comunicación con el Equipo de Comunicadores.

El monitoreo de los medios de comunicación tenía que comprender la información sobreel sector agropecuario y la publicidad a cargo del consorcio. Las actividades que se llevarona cabo fueron las siguientes:

■ Prensa: monitoreo diario de La Prensa y Nuevo Diario para seleccionar la informa-ción relacionada con las instituciones del proyecto. La información escogida hubieratenido que ser archivada según el diario y la fecha de publicación en forma digital yfísica. Se preveía, además, la entrega mensual de un análisis informativo de las ten-dencias y enfoques de dicha prensa y de una copia de la información recopilada al finalde cada mes.

■ Televisión: monitoreo diario de los noticieros de los canales 2, 4, 8, 10, 12, 100%Noticias, canales 23 y 37, así como de los programas de opinión de Canal 2: Primera

Cuadro 2.1. Matriz de Desempeño del Equipo Técnico y del Consorcio

CantidadPlanificada vs. Fecha de

Tipo de Actividad Realizada Calidad* Cumplimiento Responsable Observación

Impresos

Videos

Viñetas

Cápsulas

Publicidad

Relacionespúblicas

Caravanatecnológica

Encuentros

Programas radiales

Capacitación

*Tres niveles: muy buena (1), buena (2) y mala (3).

Page 50: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Hora; Canal 12: Buenos Días; Canal 23: Entre Amigos; Canal 4: Multinoticias; y en losdías domingo: Esta Semana en Canal 2 y Punto de Vista en Canal 12. Se preveía laentrega mensual de un análisis informativo sobre la tendencia de la televisión y unaedición de la información en formato VHS.

■ Radio: se planificó grabar diariamente los programas de radio contratados para elprograma de comunicación, por lo menos los de seis emisoras regionales, y editarlas noticias e información de dichos programas. Asimismo, semanalmente se pla -nificó qué tres emisoras se debían grabar en la semana siguiente para monitorearpor lo menos dos veces a la semana los noticieros de mayor audiencia. Se habíaplaneado entregar un análisis mensual de la información monitoreada y grabar lainformación recopilada de cada programa regional. Además, se pensó presentar unasección acerca de las tendencias de las noticias sobre el sector agropecuario de losnoticieros monitoreados en el mes. El programa de comunicación tenía también unpresupuesto para comprar espacios en prensa, radio y televisión. Para su monitoreose había planificado archivar en forma digital y física todos los anuncios de las insti-tuciones en los diarios La Prensa y Nuevo Diario y mensualmente elaborar uninforme de monitoreo de prensa. Igualmente, para la radio se preveía realizar unmonitoreo diario de las seis radios contratadas a nivel regional y elaborar mensual-mente un informe. Análogamente, se preveía efectuar un monitoreo diario de todoslos canales nacionales de televisión.

Este monitoreo no se realizó por la reorganización de los recursos que redujo los rubrosdel programa de comunicación.

Para el tercer nivel, la medición del impacto en el conocimiento y percepción de los téc-nicos, agricultores y pobladores urbanos, se programaron investigaciones específicas (una en

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 37

Cuadro 2.2 Matriz de Desempeño del Consorcio

Calidad del Tiempo en Responsable deTipo de Asesoría Institución Mensaje* Horas Asesoría la Asesoría Observación

Impresos

Videos

Producciónde viñetas

Cápsulas

Publicidad

Relaciones públicas

Caravanatecnológica

Encuentros

Programasradiales

Capacitación

*Tres niveles: muy buena (1), buena (2) y mala (3).

Page 51: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

febrero y otra en agosto de 2004) y una evaluación final en enero de 2005 (solo esta últimase realizó en junio de 2004).

Evaluación de Las Actividades y de Los Logros

Como se dijo, la suspensión del contrato con el CCC, la reducción de las actividades de comu-nicación y la reorientación del presupuesto, afectaron también las actividades de monitoreo:algunas de ellas ya no eran necesarias y otras se quedaron sin recursos.

Aún así, el informe final del CCC, además de contener datos sobre el contrato, en términode productos y servicios, brinda información sobre los logros cualitativos, basada en lasrespuestas que los técnicos y funcionarios dieron a un cuestionario enviado por la coordi-nadora del equipo técnico. En estos pocos meses se señalaron los siguientes logros:

■ Mejor posicionamiento del MAG-FOR como líder del sector agropecuario gracias ala publicidad, a la presencia en los medios de comunicación y al conjunto de activi-dades y productos.

■ Mejoría en la presentación y claridad de los mensajes gracias al entrenamientorecibido.

■ Aceptación de la estrategia para el desarrollo rural productivo, gracias a las reunionesy foros con varios funcionarios de Ministerios y con representantes de numerososgremios.

■ Mayor interés de los medios de comunicación en el MAG-FOR, reflejado en unamayor cobertura de los eventos.

■ Valorización de la radio como un importante medio de comunicación con los pro-ductores.

■ Sensibilización de los directores del ministerio y de las instituciones involucradassobre la necesidad de mejorar su imagen.

■ Aprendizaje de una modalidad de trabajo en equipo buscando también sinergias.

El mismo cuestionario permitió también identificar algunos aspectos que se puedenresumir de la siguiente manera:

■ Lenta dinámica de funcionamiento de las instituciones públicas.■ Falta de claridad sobre los distintos roles y tareas del CCC y de las instituciones.

Se tomó la decisión de realizar la evaluación del programa de comunicación, con la poca eje-cución realizada, y se contrató en agosto de 2004 a la misma firma que había realizado el estu-dio de la línea de base (ITZTANI 2004). La evaluación se llevó a cabo a través de entrevistasrealizadas según la metodología establecida por la investigación preliminar. Comparando lasituación del año 2004 con la del 2003 (cuadros 2.3a y 2.3b), se observa que muchas veces losniveles de conocimiento y de confianza en las instituciones mejoraron. Este es el caso, porejemplo, de la variable 1.1b, “porcentaje de técnico con buena percepción del agro”, queaumentó en 11,5 puntos, o de la variable 1.4a, “técnicos que conocen qué hace FUNICA”,que creció en 12,8 puntos; al mismo tiempo, aumentó la incidencia de técnicos que opinanque hay una coordinación interinstitucional (+ 9,9 puntos). Paralelamente, también hay indi-

38 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 52: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

cadores con signo negativo, que muestran que los niveles de conocimiento o de confianzaempeoraron, como sucedió en los casos de los “agricultores que conocen calidades de semi-lla mejorada”, un indicador que bajó en 4,8 puntos o de los “técnicos que opinan que hay unplan de acción claro”, donde hubo una pérdida de 13,1 puntos.

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 39

Cuadro 2.3a. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades

Mayo AgostoObjetivos Cualitativos e Indicadores 2003 2004 Var %

Generar confianza de la opinión pública en las instituciones del sector público agropecuario

1.1 Posicionar al INTA

% productores con alguna confianza en INTA. 51.1 53.3 2.2

% pobladores con alguna confianza en INTA 33.3 39.4 6.1

% técnicos con alguna confianza en INTA 58.4 58 −0.4

% técnicos conocen proceso de transformación del INTA n\d 45.1

% técnicos con BUENA percepción del agro 58 69.5 11.5

1.2 Generar opinión favorable sobre el impacto del uso de la semilla certificada para el desarrollo agrícola

% productores que conocen cualidades de semilla 76.6 71.8 −4.8mejorada y certificada

1.3 Promover la confianza y aceptación del MAGFOR como líder de políticas de cambio del sector agropecuario

% de confianza de los productores en MAGFOR 35 42.9 7.9

% de confianza de pobladores en MAGFOR 29.9 34.8 4.9

% de confianza de los técnicos en acciones MAGFOR 44.5 44.8 0.3

% técnicos con percepción SÍ HAY plan de acción claro 36.2 23.1 −13.1

% de confianza de los técnicos en acciones MAGFOR 44.5 44.8 0.3

% técnicos con percepción SÍ HAY plan de acción claro 36.2 23.1 −13.1

1.4 Posicionar a FUNICA como fundación que fomenta el desarrollo tecnológico

% técnicos que conocen lo que hace FUNICA 54.3 67.1 12.8

% productores que conocen lo que hace FUNICA 6.9 7.5 0.6

% pobladores que conocen lo que hace FUNICA 13.9 6.3 −7.6

1.5 Promover la divulgación de la nueva ley forestal

Promover diálogo permanente entre actores del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica

2.1 Facilitar intercambio de información dentro de los componentes

% técnicos que opinan que SÍ hay coordinación 29.1 39 9.9entre instituciones

2.2 Facilitar la comunicación entre FUNICA y sus socios

% técnicos con confianza en las acciones de 47.7 36.5 −11.2FUNICA (mucha o alguna)

(continuación)

Page 53: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

40 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro 2.3a. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades (Continuación)

Mayo AgostoObjetivos Cualitativos e Indicadores 2003 2004 Var %

Facilitar la interrelación y cooperación entre los actores del Sistema Nacional de Semillas

3.1 Demostrar el impacto de la adopción de la semilla

Índice sintético del grado de confianza de 53.6 54.9 1.3productores en PNLL

Índice sintético del grado de confianza de técnicos en PNLL 51.7 57.6 5.9

% técnicos con percepción que SÍ HAY coordinación 29.1 39 9.9

3.2 Promover uso de semilla certificada entre los productores

% productores que conocen los atributos de la 76.6 71.8 −4.8semilla certificada

Valoración de productividad sobre la semilla certificada 95.3 93.7 −1.6

Fuente: IZTANI 2004

Cuadro 2.3b. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades

Mayo AgostoObjetivos Cualitativos e Indicadores 2003 2004 Var %

Promover la búsqueda y utilización de precios y mercados, etc.

4.1 Promover conocimiento del SIA

% técnicos sobre utilidad portal SIA 18.5 14.7 −3.8

% técnicos conocen Portal WEB del SIA 23.5 22.2 −1.3

% técnicos no tienen acceso a la información 23.5 24.4 0.9

% productores conocen CIDEL 3.2 9.6 6.4

% técnicos conocen CIDEL 13.6 40.2 26.6

% pobladores conocen CIDEL 8.4 8.5 0.1

% productores con alguna confianza en acciones de CIDEL 69.3 47.3 −22

% técnicos con alguna confianza en acciones CIDEL 69.3 84.8 15.5

% pobladores con alguna confianza en acciones CIDEL 59.1 61.8 2.7

4.2 Promover el Servicio de Información de Precios y Mercados

% técnicos que conocen SIPMA 60.5 61 0.5

Facilitar y promover la comunicación horizontal

5.1 Comunicarse horizontalmente con familias y extensionistas

% BUENA comunicación entre extensionistas y educadores 29.6 29.3 −0.3

% BUENA comunicación entre extensionistas 65.4 59.8 −5.6

% BUENA comunicación entre extensionistas e investigadores 37 41.5 4.5

Grado de utilidad para los productores del programa radio 29.9 25.9 −4Produciendo Mejor del INTA

Grado de utilidad para los técnicos del programa radio 40.7 33.2 −7.5Produciendo Mejor del INTA

% productores que reciben orientaciones por radio 23.8 26.3 2.5

% de productores que conocen los programas de radio INTA 68.1 42.1 −26

Page 54: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Tanto el MAG-FOR como el INTA son muy conocidos entre los técnicos, productoresy pobladores. Además, ha crecido la confianza, aunque de forma desigual. En una escala deuno a cien, el índice sintético de confianza en el INTA (una institución con fuerte presenciaen la producción agropecuaria) supera los cincuenta puntos entre los técnicos y produc-tores, y es un poco menor entre los pobladores. Sin embargo, la diferencia entre los dos añosestudiados muestra un perfil de crecimiento de la confianza, sobre todo entre los productoresy pobladores.

Para el INTA, las variaciones del nivel de confianza fueron las siguientes:

■ De 51.1% a 53.3% (un cambio de 2.2 puntos) en el caso de los productores.■ De 58.4% a 58% (un cambio de −0.4 puntos) en el de los técnicos.■ De 33.3% a 39.4% (un cambio de 6.1 puntos) en el de los pobladores.

Para el MAG-FOR, el índice sintético de confianza es inferior a los cincuenta puntos, perosu crecimiento en los dos años es muy superior al del INTA en el caso de los productores.

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 41

Dar a conocer el alcance del Sistema de Educación Técnica y Agrícola

6.1 Dar a conocer el alcance del SINTA y motivar la involucración de los actores del SINTA

% productores que conocen los CETAS 8.1 20.3 12.2

% productores que tienen alguna confianza en CETAS 66.7 78.7 12

% técnicos que conocen los CETAS 55.6 67.1 11.5

% técnicos que tienen alguna confianza en CETAS 80 87.3 7.3

6.2 Promocionar experiencias de ECAM y Educación para el Trabajo

% productores que conocen las ECAM n\d 6.3

% productores que conocen las EPT n\d 7.1

% técnicos que conocen las ECAM n\d 45.5

% técnicos que conocen las EPT n\d 18.3

Estimular la participación en los fondos competitivos

7.1 Estimular el diálogo entre oferentes y demandantes

% técnicos que conocen lo que hace FAT- FUNICA 46.9 65.9 19

% productores que tienen alguna confianza en acciones 51.1 61.5 10.4FAT-FUNICA

7.2 Familiarizar a los PMP y oferentes de servicios sobre las cinco líneas

% productores que conocen lo que hace FAT-FUNICA 8.3 6.8 −1.5

% técnicos con confianza en FAT-FUNICA 47.5 51.9 4.4

7.3 Promover el FAITAN y divulgar los resultados

% técnicos que conocen lo que hace FAITAN-FUNICA n\d 67.8

% productores que conocen lo que hace FAITAN-FUNICA n\d 2.5

Fuente: IZTANI 2004

Cuadro 2.3b. Variables Indicadoras del Impacto Global de Las Actividades

Mayo AgostoObjetivos Cualitativos e Indicadores 2003 2004 Var %

Page 55: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

42 Documento de Trabajo del Banco Mundial

■ De 35.0% a 42.9% (un cambio de 7.9 puntos) en el caso de los productores.■ De 44.5% a 44.8% (un cambio de 0.3 puntos) en el de los técnicos.■ De 29.9% a 34.8% (un cambio de 4.9 puntos) en el de los pobladores.

El 45.1% de los técnicos en 2004 conoce el proceso de transformación del INTA, y de ellos,dos tercios considera que este proceso contribuye a que la institución se desempeñe mejor,contribuyendo por esa vía a la percepción de que las condiciones del agro en el país estánmejorando. Mientras que en 2003, el 42.0% percibía negativamente la situación del agro,en el 2004, esta cifra se redujo al 30.5%.

Los productores con más de cien manzanas de terreno conocen mejor lo que hace el INTA(96.4%) y el MAG-FOR (94.5%) que los productores con un área menor (88.0% y 69.0% parael INTA y el MAG-FOR, respectivamente).

Para los productores, la radio se confirma como el medio de mayor penetración parael conocimiento y la confianza en el INTA, con un 47.4%. Por otro lado, sólo el 35.2% de lospobladores conoce el INTA por radio, siendo en este caso los impresos y otros medios el mediomayoritario (37.4%). Para los técnicos del sector, definitivamente los medios de mayorimportancia para el conocimiento y, por lo tanto la confianza, son los impresos, los talleres,las reuniones, los cabildos y otros (con un 57.0%).

Igual sucede para el MAG-FOR. Entre los productores, el 56.4% lo conoce por la radio ypara los pobladores también es éste el medio más importante, con un 43.6%. Entre los técni-cos, en cambio, han sido más importantes los talleres, las reuniones, los cabildos, las capa -citaciones, los impresos y otros medios para lograr el conocimiento y la confianza, con el50.6%. Estos mismos mecanismos también son primordiales para los productores ypobladores urbanos.

A la FUNICA y la FUNICA-FAT las conocen sobre todo los técnicos (67.1% y 65.9%,respectivamente, en 2004), y en los dos últimos años se ha tenido un mayor conocimientode estas instituciones, con incrementos de 12.8 puntos para la FUNICA y de 19.0 puntos parala FUNICA-FAT. El conocimiento de la FUNICA, además de ser bajo (menos del 10%), no hacrecido en el caso de los productores (0.6 puntos de variación) y ha disminuido en 7.6 puntosen el de los pobladores. En el caso de la FUNICA-FAT, el conocimiento ha disminuido tantoentre los productores (−1.5) como entre los pobladores (−6.4 puntos). Sin embargo, en losmunicipios donde opera el FAT, más de un tercio de los productores y pobladores encues-tados lo conoce. El Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Fores -tal de Nicaragua (FAITAN), por su parte, sólo es conocido por los técnicos en un 67.1%.Es importante evidenciar que tanto las actividades del FAT como del FAITAN no tuvieroncobertura nacional. Para los productores, la radio ha sido el principal medio de informa-ción sobre la FUNICA y sus programas, pero entre los técnicos y pobladores urbanos pesanmás las reuniones, los talleres, los impresos, etc.

El INAFOR es bastante conocido, casi por todos los técnicos y por aproximadamentela mitad de los productores y pobladores. En los dos años transcurridos, el conocimientoque de él tienen los tres sectores creció, como promedio, en unos diez puntos. Para los pro-ductores, como en los casos anteriores, la radio es el principal medio de información sobreesta institución, pero entre los técnicos y pobladores urbanos pesan más las reuniones, lostalleres, los impresos, etc.

La mayoría de los técnicos sigue opinando que aún no hay una coordinación y comuni-cación entre los agentes del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Agrícola (SINTA),

Page 56: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 43

pero esta idea ha cambiado en 9.9 puntos en los pocos meses de funcionamiento del programade comunicación.

Entre los productores y técnicos existe una respuesta positiva respecto al PNLL, aunqueno se registre un crecimiento entre la línea de base y la fecha del monitoreo. El conocimientoy la confianza en el PNLL de los distintos sectores resultaron perjudicados al no realizarselas acciones programadas de promoción, lo que se refleja en la reducción en el conocimientode los pobladores urbanos, y en que el conocimiento de los productores y técnicos nomuestra cambios. La radio fue el más importante vehículo de comunicación para que lospobladores urbanos conociesen el PNLL, pero no lo fue para los productores. Tanto técni-cos como productores se informaron sobre todo con talleres, reuniones, impresos, volantes,etc. Es importante destacar que en casi todas las regiones se dio entre 2003 y 2004 una reduc-ción importante del conocimiento del PNLL entre los productores, siendo la reducciónmás drástica la que se dio en el Pacífico Sur, compensada por el crecimiento en la RAANde 18.7 puntos. En 2004, el 71.2% de los productores (4.4 puntos menos que el año anterior)cree que la productividad de sus cosechas mejora considerablemente al utilizar semillamejorada y certificada.

El acceso a Internet es aún muy reciente en los pequeños centros agropecuarios delinterior del país, donde se pretende dar a conocer el portal web de SIA (www.sia.net) y hastaahora solamente los técnicos lo han visitado en alguna ocasión: el 52.4% de ellos tiene accesoa Internet y el 23.2% conoce ese portal. La oferta de computadoras es aún baja en estas zonas,razón por la cual sólo el 16.8% de los pobladores y el 0.2% de los productores manifestarontener acceso a Internet.3 Los centros de información para el desarrollo local (CIDEL) se con-centran, en el estudio, en tres municipios (Muy Muy, El Sauce y Nueva Guinea), donde sonmuy conocidos por todos los sectores (más de la mitad de los productores y más de las trescuartas partes de los pobladores), sobre todo porque prestan también servicios de telefoníanacional e internacional en áreas con mucho éxodo y poca infraestructura de comunicación.La confianza en los CIDEL es importante entre los técnicos (84.8%) y los pobladores urbanos(61.8%) y menor entre los productores (47.3%).

El Servicio de Información de Mercados y Precios Agropecuarios (SIMPA) no muestracambios significativos entre los dos años en el caso de los técnicos (60.5% en 2003 y 61.0%el año siguiente), debido a que la mayor parte de las actividades que debían ejecutarse paracumplir con sus metas no se realizaron por cortes presupuestarios.

En el país, los CETA son muy conocidos por los técnicos (de 55.6% en 2003 se pasó a67.1% en 2004). Aunque los productores los conocen menos, su conocimiento aumentósignificativamente del 8.1% en 2003 al 20.3% en 2004. Quienes los conocen confían en ellosy les parecen muy útiles. Los CETA de los municipios de Muy Muy y El Sauce son sufi-cientemente conocidos por los pobladores urbanos (52.6% y 95.9%, respectivamente) ypor los productores (65.9% en Muy Muy y 41.5% en El Sauce). En estos municipios, losconocen tanto los pobladores como los productores, por el boca a boca, las pancartas, losrótulos, etcétera, a diferencia de los resultados de la encuesta nacional, en los que son másconocidos por la radio. El dato en el ámbito nacional es importante en la medida en que sibien los CETA se ubican en municipios específicos, sus alumnos pertenecen mayoritaria-mente a otras zonas.

3. Un estudio realizado en 2003 (Arce y López 2003) confirma que el número de telecentros enNicaragua es aún bastante limitado y que se concentran en el medio urbano.

Page 57: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

44 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Los programas del INATEC-SETAC se iniciaron en el año 2003, por lo que se puedeconsiderar un avance positivo los niveles de conocimiento alcanzados. El programa EducaciónPara el Trabajo (EPT) es conocido por el 7.1% de los productores y el 18.3% de los técnicosa escala nacional. Las escuelas de campo son menos conocidas por los productores (6.3%),pero los técnicos tienen un buen nivel de conocimiento de ellas (45.5%).

La radio es el medio de comunicación que más utilizan para informarse los tres sectoresen estudio. De hecho, es el medio de comunicación básico. Los diarios tienen una coberturalimitada en el mundo rural, salvo por el hecho de que los periodistas de las radioemisoras(tanto locales como nacionales) leen las noticias que ellos publican. La radio es la únicafuente masiva de información de los productores. Para los técnicos y pobladores urbanoses también la más importante y se registra un cambio importante en los técnicos que ahoraescuchan más radio que hace un año.

Siembra Futuro,4 a pesar de haber funcionado sólo ocho meses en cuatro departa-mentos del país, registraba una audiencia importante del 8.9% entre los productores y del29.3% entre los técnicos. Produciendo Mejor es un programa con buena audiencia entrelos productores (42.1%) y técnicos (56.1%). La suma de todos los demás programas radialesde orientación técnica también tiene una buena acogida entre productores (9.0%) y técnicos(52.4%).

Otros materiales publicitarios son bien acogidos por los técnicos y productores,especialmente las cápsulas radiales. Los impresos, carpetas, afiches y folletos son tambiéninstrumentos apreciados.

Los talleres (reuniones, cabildos, etc.) son un medio de comunicación de muchapenetración. En especial, tienen un peso muy grande los talleres de capacitación, tantopara técnicos como para productores.

El conjunto de políticas y actividades de comunicación ha permitido crear una percep-ción positiva de que la reforma de la agricultura en el país es exitosa, aunque persista la pre-ocupación, entre técnicos y pobladores, por la falta de un plan de acción claro (57.4% y 53.7%,respectivamente) y de coordinación intergubernamental (40.6% y 42.6%, respectivamente),y de problemas de corrupción (55.3% para los técnicos y 68.2% para los pobladores).

En este sentido, la transparencia, la coordinación intergubernamental y la disponibil-idad de recursos son consideradas por los tres sectores las condiciones básicas para mejo-rar la reforma en la agricultura. En su conjunto, este ejercicio de monitoreo y evaluaciónpermite afirmar que hubo un impacto en la percepción de los diferentes grupos de actores,pero el poco tiempo de ejecución y el número limitado de las actividades no permite sacarconclusiones definitivas.

4. “Siembra Futuro” fue también objeto de un estudio específico (Guadamuz Cermeno 2004), en elque a través de la metodología del sondeo de opinión y la entrevista grupal se encontró que en promedioun 43% de las familias escuchaba el programa y recordaba varios temas.

Page 58: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

ANEXOS

Page 59: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola
Page 60: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

ANEXO A

Retos

Durante el año 2003, en el ámbito del sector agropecuario y agroalimentarionicaragüense empezó a desarrollarse el debate sobre los límites de los proyectosespecíficos (o muy enfocados en temas puntuales) que habían sido implementa-

dos hasta la fecha.Esta revisión de la política agrícola no fue un proceso exclusivo de Nicaragua, ya que

también ocurrió en otros países latinoamericanos, donde la crisis agrícola estimulaba labúsqueda de nuevos caminos para garantizar el crecimiento de la productividad agrícola y eldesarrollo rural de base amplia (Banco Mundial 2002).

Tenemos que considerar además que en estos meses se estaba elaborando el Plan Nacionalde Desarrollo Operativo (PND-O), que abarcaba un periodo de cinco años, con el fin de lograrel desarrollo socioeconómico y el crecimiento de diferentes sectores alineando las accionesprevistas con la estrategia de reducción de la pobreza del país.

Para abordar estos temas, el gobierno y las 17 agencias de cooperación internacionalque trabajan en Nicaragua empezaron un proceso de misiones conjuntas, reuniones, gru-pos de trabajo y talleres con los distintos gremios e instituciones que operaban en el país.De hecho, Nicaragua es uno de los cuatro países seleccionados por la Organization for Eco-nomic Cooperation and Development (OECD)-Global Donor Platform for Rural Development(GDPRD) para llevar a cabo un experimento de armonización de las acciones de apoyo aldesarrollo, con el fin de reducir los gastos transaccionales y de dar mayor eficacia a la ayudainternacional.

En estos meses, el espíritu de colaboración entre los comunicadores y los directores delas distintas instituciones, desarrollado durante el PNTNFA, pudo aplicarse a una nuevafase de elaboración política, con un enfoque de comunicación estratégica (Grenna, Calabresey Santucci 2003). Se pudo también disfrutar de las habilidades y conocimientos que se

47

Page 61: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

adquirieron de la utilización de varios métodos y medios para facilitar el debate, la partici -pación y la consecuente sostenibilidad del programa.

Al mismo tiempo, se empezó a buscar un nombre atractivo y significativo para definirla nueva política del gobierno nicaragüense, cuyo enfoque era más amplio. Se propusieronlos nombres de “AGROFOR”, “PROCAMPO”, “ALCAMPO” y “PRORURAL”. Este últimofue el que se escogió, tomando en cuentan que todos los sectores de la cadena agroalimen-taria deben ser parte activa en el nuevo sistema.

Para facilitar la participación de los actores pertenecientes a los tres sectores involu-crados en la generación de la nueva política (los sectores público, privado y la cooperación),se formó una red de comunicadores a partir de la experiencia acumulada en el PNTNFA,se inauguró una página Web con los documentos (visitada 9,905 veces entre julio y diciem-bre de 2004), se hicieron carpetas sectoriales y se organizaron reuniones con periodistas.

Actualmente, el gobierno de Nicaragua está implementando un programa sectorial conel apoyo de la Cooperación Internacional. El Banco Mundial está apoyando el PRORURALa través del Segundo Proyecto de Tecnología Agrícola, siempre enfocado en identificar ydifundir las innovaciones para que el SICA nicaragüense pueda contribuir de manera efec-tiva al desarrollo del país.

****

La historia de las actividades de comunicación estratégica realizadas (o que debían realizarse)en el marco del PNTNFA es muy rica y su análisis nos permite confirmar unos datos y elabo-rar recomendaciones para mejorar la programación e implementación de futuros proyectosy programas.

Este tipo de reflexión puede hacerse con un enfoque cronológico, es decir, comenzandoen las primeras fases para terminar en la actualidad, o con un enfoque institucional, analizandolos resultados y errores en cada nivel institucional.

Para facilitar la comprensión, usaremos el segundo enfoque.

Retos para el Banco Mundial

■ La asistencia técnica del Banco Mundial consistió básicamente en apoyar al país enel desarrollo de una visión moderna y estratégica del concepto de comunicación parael desarrollo, incorporando también en la antigua visión de una comunicación uni-direccional algunos mecanismos de capacitación de los actores sociales.

■ Se logró fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los comunicadoreslocales a través de la integración de la metodología desarrollada por el especialista decomunicación y metodologías del Banco Mundial, específicamente en relación conplanificación, monitoreo y evaluación.

■ Se logró mejorar las instancias de coordinación a través de la conformación de unequipo interinstitucional de comunicadores.

■ La externalización de ciertas actividades permite lograr, por un lado, una mayor trans-parencia (con análisis y evaluación de impactos de las actividades de comunicación)así como el uso de capacidades y medios que no se encuentran disponibles dentro delgobierno (e.g. la producción de materiales audiovisuales y otras piezas comunica-

48 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 62: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

tivas que requieren la participación de empresas externas). Sin embargo, entre laslecciones aprendidas, la externalización puede implicar retrasos que afectan alarranque de las actividades. Los mayores retrasos están relacionados con los procesosde adquisición.

■ El enfoque de DevComm y de comunicación estratégica en apoyo a los proyectos esnovedoso no solo para el Gobierno, sino también para el Banco Mundial. Por estarazón no hubo un presupuesto claro para las actividades de comunicación en eldocumento de proyecto del PTA. Este problema provocó desde el inicio del proyectocierta incertidumbre respecto al montante disponible y conflictos con otros com-ponentes del proyecto, demostrando la importancia de la inclusión de las activi-dades de comunicación desde las primeras fases de formulación de un proyecto.

■ Conforme avanzaba el proyecto se confirmó que en programas tan complejos lasnecesidades de apoyo en relación a las actividades de comunicación puedan sermayores que las de otros componentes. Por esto se destaca la importancia de unasupervisión fuerte y constante por parte de los especialistas del Banco Mundial

■ Los procedimientos de licitación del Banco Mundial y la concesión de la no-objeciónson a menudo motivo de demora. Esto puede afectar algunas actividades de comu-nicación que necesitan un desempeño ágil y rápido.

Retos para Las Instituciones

■ Las instituciones son ahora conscientes de la importancia de una comunicaciónparticipativa y consensuada entre los actores. Sin embargo hay todavía resistenciapor parte de ciertos técnicos a compartir la información y a permitir asesoramientode parte de los comunicadores.

■ La imagen unitaria de las instituciones del sector todavía carece de una identidadfuerte, debido sobre todo a la dificultad de los gerentes de las instituciones involu-cradas a abandonar su rol protagonista hacia una nueva visión sectorial.

■ La falta de apropiación de los objetivos del proyecto por parte del MAG-FOR y latradicional actitud paternalista hacia el sector campesino y privado en general, con-siderados exclusivamente como destinatarios del proyecto, provocó la priorizacionde intervenciones como Libra por Libra y la reducción drástica (más del 60% delpresupuesto) del financiamiento del programa de comunicación con la conse-cuente anulación del contrato con el CCC.

■ Relacionado a cuanto dicho anteriormente cabe destacar que hubo en varias oca-siones desencuentros entre los responsables técnicos y/o políticos y los responsablesde la comunicación, lo que atrasó la programación y ejecución de algunos produc-tos y eventos.

■ Aunque la línea de base del programa de comunicación se realizó en retraso conrespecto al inicio del proyecto, cabe destacar la importancia que ésta tuvo en laplanificación de las actividades y como instrumento para la toma de decisiones.

■ Hubo una ausencia de un sistema de clasificación de documentos: al no existir unsistema de manejo de la información que se genera en las instituciones y en el marcode los proyectos, muchas veces se pierde el conocimiento ya adquirido.

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 49

Page 63: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Retos para Los Comunicadores

■ Los comunicadores de las instituciones han asumido una nueva visión estratégica dela comunicación y, a pesar de todas las dificultades, han conseguido realizar impor-tantes actividades.

■ Los comunicadores lograron introducir la metodología de comunicación en elnuevo programa PRORURAL desde las primeras fases de formulación.

■ Se ha adquirido la metodología de trabajo y su implementación no representa yaun desafío.

■ Muchos documentos producidos por las instituciones o por los consultores resultandemasiado pesados y repetitivos, y a veces carecen de fecha y autor, complicando elproceso de sistematización de la información disponible.

■ El sistema de monitoreo inicialmente propuesto (que nunca llegó a realizarse)resultaba muy detallado y difícilmente viable. El monitoreo de desempeño se realizópara el primer trimestre, el siguiente no se hizo por falta de presupuesto, mientras laevaluación final se realizó. El sistema de monitoreo planificado tenía demasiadosindicadores de producto y de impacto y, para ser verdaderamente útil, hubiera con-sumido demasiados recursos y tiempo.

■ El largo trabajo inicial, tanto desde el punto de vista temporal como por la com-plejidad de actividades realizadas, ha servido para crear consenso sobre el nuevoenfoque interinstitucional, y a la metodología más compleja de la tradicional deuna sola vía.

50 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 64: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

ANEXO B

De la Extensión Agrícola al SICA

Como en otros países latinoamericanos, las actividades de información y capacitacióna los agricultores adultos se introdujeron en Nicaragua en los años cincuenta,gracias al apoyo de la cooperación internacional, y fueron manejadas por el

Ministerio de Agricultura. No obstante, este modelo de extensión, básicamente ejecutadode arriba hacia abajo, tenía limitaciones por sus escasos recursos y por el reducidonúmero de productores que se beneficiaban de él. Muy raramente ha permitido undesarrollo sostenible del medio rural.

Al acabar el periodo sandinista (1979–1990), que se caracterizó por la fuerteintervención del Estado en la agricultura, el gobierno de Chamorro invirtió la tendenciacon la reducción del crédito, la liberalización de los precios de los factores de producción,el corte de los servicios de asistencia técnica y la liberalización de los productos agrícolasnacionales y extranjeros, en el marco de un cambio de orientación de las políticas deintervención en el sector agrícola que claramente venía dándose en todo el continente(Berdeguè 2002).

En 1993, con la asistencia técnica del Banco Mundial, el gobierno articuló unaestrategia integral para el sector agrícola, que incluía el Proyecto de Tecnología Agrícola yOrdenamiento de la Propiedad Agraria (ATLMP), que llevó a la creación del InstitutoNicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA fue creado con el objetivo deser el mayor proveedor de asistencia técnica a los agricultores y con la simultáneaexperimentación del cost sharing strategies (Dinar y Keynan 2000; Keynan, Olin y Dinar2001). En 1995, el INTA, con sus 160 extensionistas, brindaba apoyo gratuito a unos 21,500agricultores, un servicio cuyo costo era totalmente asumido por el Estado.

En el marco del ATLMP, para incrementar la eficacia de los servicios de extensión, através de un sistema de coparticipación de los beneficiarios en el costo total del servicio, y

51

Page 65: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

para reducir el gasto público, se introdujeron tres modalidades de asistencia técnica que aúnse utilizan: ATPm, ATP1, ATP2.

La modalidad ATPm es manejada por el personal del INTA y se dirige a las familiaspobres de pequeños agricultores en áreas marginales y con escasos recursos naturales, coningresos débiles y en una situación estructural (luz, educación, transportes) muy negativa.Cada técnico es el responsable de un número muy elevado de familias (200), las cuales nopagan nada por la información de tipo no individualizado que reciben.

Bajo la modalidad ATP1 se atiende a las familias productoras con potencial dedesarrollo, agrupadas de manera informal o individualmente. Estas familias producenexcedentes, tienen acceso al mercado y pueden asumir parte del costo de la asistenciatécnica. Viven en áreas favorables, con un buen potencial productivo y vías de acceso enbuen estado. Esta modalidad también la maneja el personal del INTA, aunque en este casocada técnico atiende a un número limitado de productores (teóricamente 80).

La modalidad ATP2 se brinda de manera similar a los productores pequeños ymedianos, en una buena situación ambiental y orientados hacia el mercado, pero se manejaa través de empresas privadas de consultaría agrícola, contratadas y supervisadas por elINTA y por los productores, quienes la cofinancian. Cada técnico brinda apoyo a un

52 Documento de Trabajo del Banco Mundial

número restringido de productores (teóricamente 70), mediante una información yconsultorías individualizadas.

La implementación de estos nuevos enfoques no fue fácil, porque por primera vez endos de ellos los agricultores debían pagar por un servicio que hasta entonces erateóricamente gratuito. También hubo resistencia entre los extensionistas públicos y lostécnicos privados, quienes veían su papel amenazado por las dinámicas del mercado. ElATLMP permitió atender a unos treinta mil pequeños y medianos agricultores y favorecióel desarrollo de firmas privadas y de expertos en servicios de transferencia de tecnología.Sin embargo, a fines de la década de los noventa el Sistema de Tecnología Agrícola aúnpresentaba los siguientes problemas (Banco Mundial 2000):

■ Baja cobertura de los servicios de extensión. Menos del 15% de los hogares ruralesutilizaba un servicio de asistencia técnica, y menos de la mitad era proporcionadopor el gobierno.

Cuadro A1. Indicadores de Intensidad

2003* 2004**

Modalidad P/E 1997° P/E Teórico Extensionistas Productores P/E real Productores

ATPm 200 53 11,458 216 13,000

ATP1 48 80 96 6,406 67 5,500

ATP2 125 70 107 7,838 73 7,700

Otros 7,300

Total 25,702 33,500

Fuentes: ° = Dinar y Keynan 2001, * = Ortiz 2004, ** = Banco Mundial 2005

Page 66: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

■ Bajo nivel de recuperación del costo. Con grandes diferencias entre ATP1 y ATP2 yentre los distintos agentes privados. A esto se le suma que en 1998 el país fuedevastado por el huracán Mitch.

■ Agenda incoherente de investigación. Muchas de las actividades financiadas por elgobierno y los donantes se guiaban por una agenda tecnológica distinta, sin quehubiese una visión estratégica consensuada.

■ Baja penetración de la información. El país carecía de un sistema de informaciónagrícola efectivo, que tuviese un plan y un método de evaluación de los canalesmediante los cuales el conocimiento podía fluir. Faltaba, además, integrar elconocimiento disponible con la demanda de los agricultores, de los extensionistas,de los investigadores y de las agencias de gobierno.

■ Desconexión entre los sectores público y privado. Los científicos que realizabaninvestigaciones agropecuarias y que prestaban servicios de capacitación y deextensión en varias universidades, el INTA, el INATEC y los organismos dedesarrollo, trabajaban en gran medida de forma aislada, sin ningún vínculo eficazentre ellos y sin que sus actividades tuvieran un impacto claro en el ámbitonacional.

■ Bajo nivel de educación técnica. Los hogares rurales se caracterizaban por su altonivel de analfabetismo (32% en las áreas rurales y 40% entre los más pobres en1993) y por el bajo nivel de escolarización entre los jóvenes (62% de los jóvenesentre 15 y 39 años ha cursado solamente tres años de instrucción escolar). Éstasson algunas de las principales causas de retraso en la aplicación de tecnologíasagrícolas innovadoras, lo que impide que la productividad se incremente y queperpetúa la brecha entre la ciudad y el campo.

Esta situación condujo a hacer una reflexión total del sistema integrado de innovación ytransferencia tecnológicas, y así se introdujo en Nicaragua el Sistema de Información yConocimientos Agrícolas (SICA), que en los años noventa había sido teorizado eimplementado en otros países (Nagel 1980; Roeling 1988; Swanson y Peterson 1989; FAO-Banco Mundial 2000; y Alex y Byerlee 2000, entre otros). Este nuevo enfoque considera losdiferentes componentes del sistema: la educación técnica a nivel de capacitación de losjóvenes futuros agricultores; la educación universitaria; la educación permanente de lostécnicos públicos y privados; la elaboración y transferencia de innovaciones de proceso yproducto; la información generalizada sobre asuntos no-tecnológicos (políticas agrarias,tratados internacionales, precios y mercados, cuestiones organizativas, etc.); las relacionesinterinstitucionales; y el procesamiento de la información para elaborar nuevas políticas.

Este enfoque integral fue adoptado por el Programa Nacional de Tecnología yFormación Técnica Agropecuaria (PNTFTA), elaborado por el Ministerio Agropecuario yForestal (MAG-FOR), y una parte ha sido implementada en los años 2001–2005 con losrecursos del Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA).

La extrema variabilidad de la oferta de extensión se confirmó también con el estudioque se hizo en el marco del PNTFTA (Nitlapan-UCA 2001a), que dio a conocer cómo enel año 2000 el INTA satisfacía al 25,5% de los productores encuestados en cuatro áreas delpaís y cómo las diferentes ONG brindaban apoyo a casi el 42% de los agricultores (cuadro 1.4).La tasa de satisfacción era del 83% (alta para todos los grupos de productores), aunquetendía a ser un poco más baja entre los minifundistas. Entre las causas de no satisfacción

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 53

Page 67: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

se encontraba la insuficiente frecuencia de las visitas, el costo de la asistencia técnica y lafalta de competencia técnica de los extensionistas. Sin embargo, el mismo estudiodeterminó que el número de cambios introducidos por los agricultores en los años1997–2000 había sido muy bajo, con un promedio de 0,85 cambios por agricultor. Losagricultores más dinámicos resultaron ser losagricultores intensivos (con 3,67innovaciones por finca), y los mástradicionales, los semiproletarios (con 0,21cambios). El tipo de innovación propuestaera principalmente tecnológica y con unafuerte concentración en la siembra de nuevoscultivos con el 45,8% de los cambios.

Un modelo de extensión que existe enNicaragua desde hace mucho tiempo es elde “campesino a campesino”, que basa susintervenciones en un mecanismo mixtoparticipativo y de arriba hacia abajo, y dondela mayoría de los agricultores, generalmentelos más pobres y marginales, son atendidospor otros agricultores, los cuales multiplican los esfuerzos de unos pocos extensionistasprofesionales. En Nicaragua este modelo viene siendo aplicado por la Unión Nacionalde Agricultores y Ganaderos (UNAG), que recibe fondos de la cooperación internacional(Laforge, Colindres y López, 2004).

A partir del año 2000, el Programa para el Manejo Integrado de Plagas en AméricaCentral (PROMIPAC) introdujo en el país una metodología elaborada por la FAO, llamada“escuela de campo de agricultores” (ECA). La ECA es una metodología participativa quepermite desarrollar tecnologías apropiadas y generalmente sostenibles, con la cooperaciónde los agricultores, extensionistas e investigadores (Sherwood et al. 2001). Gracias a unproyecto financiado por la Cooperación Española (Del Mar 2005), el INTA emprendióacciones piloto en tres municipios usando la metodología ECA5 y se finalizó una evaluacióncomparativa (Ortiz 2004) que contiene tambiéninformación sobre las modalidades ATPm, ATP1 y ATP2.Según este estudio, los modelos de extensión varían segúnel enfoque tecnológico: ATP1 y ATP2 buscan intensificary diversificar la producción orientada hacia el mercado,mientras que ATPm persigue objetivos de seguridadalimentaria. Tomando en consideración el diferentenúmero de agricultores atendido por cada técnico en lasdiferentes modalidades, el costo anual por agricultoratendido varía de un mínimo de US$ 87 en ATPm a unmáximo de US$ 275 en ATP1.

54 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Cuadro A2. Proveedores de Extensión

Agencia %

ONGs 41.7

INTA 25.5

Familiar 14.4

Otros públicos 14.2

Centros de formación 4.2

Casa comercial 0.0

Asociaciones de productores 0.0

Técnicos privados 0.0

5. En Nicaragua esta metodología viene siendo implementada bajo el nombre de escuela de campo(ECAM).

Cuadro A3. Costo Anualpor ProductorAtendido

Modalidad P/E $/P

ATPm 200 87

ATP1 80 275

ATP2 70 181

ECA 150 144

Fuente: Nitaplan-UCA 2001a

Fuente: Ortiz 2004

Page 68: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Los beneficios conseguidos son tanto de carácter privado (adopción de nuevasvariedades, mayor rendimiento, menores costos de producción, mayores volúmenes deventas, mayor acceso al crédito, etc.) como público (menor erosión de los suelos, mejor nivelde fertilidad, reducción del uso del productos químicos, etc.).

Otro modelo de extensión que viene experimentándose en Nicaragua es el del manejointegrado de cuencas (MIC), introducido por el INTA en 2005 en cinco zonas geográficasdel país. Este enfoque se basa en dos componentes: una estrategia técnica para mejorar laconservación de los recursos agua y suelo, gracias a nuevas prácticas agrícolas, y unaestrategia participativa que involucra a los agricultores (Zaffaroni 1998; Crowder 1996).De esta última experiencia aún no se tienen resultados debido a su reciente introducción.

Hay que considerar también que en Nicaragua han operado y siguen haciéndolomuchas organizaciones no gubernamentales europeas y norteamericanas, con recursospropios y/o en el marco de acuerdos de cooperación bilateral y multilateral. Todos losproyectos e iniciativas (grandes o pequeños) se encuentran con problemas similaresrelativos a la mejora de las técnicas productivas, el manejo de los recursos naturales y laobtención de un valor agregado a través del procesamiento de los productos y el mercadeo.En consecuencia, se han ido llevando a cabo actividades de investigación localizada, deextensión agrícola y rural, de capacitación de varios grupos meta, etc., con unacolaboración más o menos estrecha con las ONG locales y con las instituciones públicasnacionales (INTA, MAG-FOR, INATEC, MARENA, etc.). Desafortunadamente, no haymucha información de carácter cuantitativo.

En conclusión, Nicaragua es actualmente un verdadero laboratorio donde variosmodelos de generación de innovaciones y de extensión vienen experimentándose con

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 55

Page 69: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola
Page 70: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

ANEXO C

El Programa Nacional de Tecnología y

Formación Agrícola

En 2001, el gobierno de Nicaragua lanzó el Programa Nacional de Tecnología yFormación Técnica Agropecuaria (PNTFTA), para alcanzar un sistema deconocimiento agrícola integrado y cohesivo, basado en la investigación pública y

privada, la divulgación y los sistemas de educación y capacitación.Para la implementación de este programa el gobierno impulsó, a través del Banco

Mundial, una inversión a largo plazo (2002–2016) en un programa de tecnología agrícola.Dicho programa iba a ser implementado progresivamente en cuatro fases, de cuatro añoscada una, y se diseñó bajo la modalidad de un programa de crédito ajustable (adjustablelending program-APL), con el objetivo de incrementar la productividad agrícola y losingresos de los hogares agrícolas pequeños y medianos.

El Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA) representa la primera fase de este programapara el periodo 2001–2004 (Banco Mundial 2000) cuyo objetivo es establecer el SistemaNacional de Innovación Tecnológica (SINTA).

Objetivos y Componentes del Proyecto

El PTA tenía como indicadores agregados de desempeño: (i) 60 mil pequeños y medianosproductores (PMP) recibiendo asistencia técnica; (ii) un 80% de adopción de nuevasprácticas; (iii) un 60% de agricultores satisfechos con la calidad del servicio; (iv) unaumento del 35% en el número de investigadores y extensionistas; (v) un 20% de lasinnovaciones técnicas elaboradas por universidades y firmas privadas.

57

Page 71: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Para lograr estos resultados el proyecto se ha apoyado sobre cinco componentes(Piccioni y Santucci 2003):

■ Desarrollo de la capacidad institucional. Se asignaron fondos para reformar yfortalecer las instituciones públicas del Sistema de Innovación Tecnológica ypara promover la participación de las instituciones públicas y privadas en latecnología agrícola, educación técnica agrícola y capacitación. En particular, sereforzó la Dirección de Políticas Tecnológicas (DPT) de MAG-FOR, con el objetivode diseñar y coordinar las políticas del sector.

■ Fondos competitivos. El gobierno de Nicaragua asigna recursos para promover losmercados de servicios a través de fondos competitivos, con el fin de financiarservicios agrícolas y forestales que respondan a la demanda de los clientes. Estosfondos han sido gestionados por la Fundación Nicaragüense de TecnologíaAgropecuaria (FUNICA), recién establecida en 2001 como parte de la estrategia yuna clara señal de la intención del gobierno de establecer una asociación eficaz entrelos sectores público y privado.

■ Fortalecimiento de las operaciones del INTA. Este componente tiene como objetivoajustar los servicios del INTA conforme surge un sistema de investigación,transferencia y capacitación agropecuarias pluralista, competitivo y guiado por lademanda. El componente asigna recursos para seis subcomponentes, incluidos cincoservicios estratégicos:1. Investigación y desarrollo agrícola;2. Transferencia de tecnología;3. Producción de semilla;4. Entrenamiento del personal de asistencia técnica de primera línea y difusión de

la información;5. Tecnología de poscosecha y desarrollo del mercado con las asociaciones de

granjeros;6. Planeamiento y supervisión de los PMP.

■ Sistema de Educación Técnica Agrícola y Capacitación (SETAC). Este componenteproporciona los recursos para apoyar a los métodos de capacitación y educacióntécnica agropecuarias y a una red de instituciones de capacitación agropecuaria(ECA(M)) y Educación Para el Trabajo-EPT. En particular, se basa en los siguienteselementos:1. Capacitación práctica para el personal encargado de la asistencia técnica y de la

educación, impartida por especialistas del sector privado (diferentesuniversidades, ONG y empresas agroindustriales) y del sector público (INTA eINATEC).

2. Educación y capacitación para los futuros capacitadores agropecuarios en losniveles básico e intermedio.

3. Iniciativas piloto que contribuyan a aliviar el analfabetismo en las zonasagropecuarias y ayuden a los jóvenes productores y a los adultos desempleados atrabajar como productores o como trabajadores calificados o semicalificados.

4. Capacitación práctica para el personal encargado del manejo, la administracióny los aspectos técnicos del sector público agropecuario.

■ Sistema de Información Agrícola (SIA). El objetivo de este componente es

58 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 72: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

establecer y manejar un sistema de información agrícola en el MAG-FOR. Estesistema incorporará información técnica, de mercado y medioambiental, entreotras, y la hará accesible para agricultores, agentes de asistencia técnica,investigadores, planificadores gubernamentales, ONG de desarrollo,universidades y asociaciones de productores. Además, el SIA ha establecidocentros de información para el desa rrollo local (CIDEL) con conectividad, quebrindan información y servicios en áreas rurales piloto.

Durante la ejecución, y en el marco del objetivo general del proyecto, se revisó la prioridadde sus actividades a fin de obtener impactos inmediatos en el sector agrícola. Los programasque se agregaron al proyecto fueron el Programa Nacional Libra por Libra (PNLL), segundocomponente del Plan Nacional de Semilla (PNS), el Programa de Reconversión de laCaficultura y el Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR).

El objetivo del PNLL es la difusión masiva de semilla certificada de híbridos yvariedades mejoradas por un sistema de cupones y distribuida a través de agroservicioslocales. Este programa se incorporó al PTA, a petición del gobierno, para intensificar elimpacto del Programa de Transferencia Tecnológica.

Resultado e Impacto del Proyecto

El principal objetivo de desarrollo del proyecto fue establecer un sistema eficiente deconocimiento e innovación tecnológicos guiado por la demanda. El proyecto, según losdocumentos de supervisión del Banco Mundial (Banco Mundial, 2004) logró:

■ Fortalecer el papel institucional del MAG-FOR y sus actividades de coordinaciónde las políticas agrícolas en general y de la innovación tecnológica en particular.

■ Apoyar al INTA en sus actividades de investigación aplicada y de información a losagricultores.

■ Establecer y desarrollar la FUNICA con un conjunto de miembros mixto público-privado, promoviendo e incentivando el trabajo conjunto de extensionistas einvestigadores, con un sistema basado en la demanda de los agricultores, yapoyando foros, seminarios y talleres relacionados con la innovación tecnológicaen el país.

■ Establecer centros de capacitación técnica agropecuaria (CETA) y concejos de asesoreslocales en tres áreas piloto (Muy Muy, El Sauce y Villa El Carmen), bajo elcomponente Sistema de Educación Técnica Agrícola y Capacitación (SETAC).

■ Establecer siete centros de información para el desarrollo local (CIDEL) y una redde información interinstitucional bajo el componente Sistema de InformaciónAgrícola (SIA).

Tras la evaluación final, realizada en Julio de 2005, los resultados del proyecto puedenresumirse así (Banco Mundial, 2005):

■ El número de agricultores atendidos por los diferentes tipos de extensión sigue

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 59

Page 73: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

siendo limitado, alrededor de 33 mil. (cuadro A.1). Los agricultores atendidos porel PNLL han sido alrededor de 60 mil.

■ Al menos el 50% de los productores atendidos por el INTA ha adoptado algunatecnología. Adicionalmente, el proyecto ha contribuido a introducir técnicas deconservación de suelos y aguas en aproximadamente 19,900 hectáreas.

■ Se ha cumplido con el 100% de la satisfacción esperada por las familias de pequeñosy medianos productores con relación a la calidad de los servicios proporcionados.

■ 71 investigadores ofrecen servicios por parte de FUNICA■ Se ha excedido el cumplimiento (250%) de campesinos jóvenes que han sido

entrenados en escuelas de campo y en los procesos de educación para el trabajo(EPT).

■ El PNLL ha contribuido a incrementar tanto la superficie cultivada con semillacertificada como el rendimiento, con alrededor de sesenta mil productoresinvolucrados cada año. Además, el programa logró formular un marco reguladorpara la producción de semilla certificada y para la acreditación de las empresasproductoras de este tipo de semilla.

60 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 74: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Referencias Bibliográficas

Alex, G., y D. Byerlee. 2000. “Monitoring and evaluation for AKIS projects.” AKIS GoodPractice Note, Banco Mundial, Washington, D.C.

Arce, M. E., y J. I. López. 2003. Experiencias de telecentros en Nicaragua. Managua: GTZ.BCN. 2001. Informe anual. Managua.Banco Mundial. 2000. “ATP Project Appraisal Document.” Washington, D.C.———. 2003a. Agricultura en Nicaragua. Promoviendo la competitividad y estimulando el

crecimiento agrícola de base amplia. Washington, D.C.———. 2003b. Nicaragua poverty assessment. Raising welfare and reducing vulnerability.

Washington, D.C.———. 2004. “Aide memoir October 2004 ATP supervision mission.” Washington, D.C.

Mimeo.———. 2005. “Implementation Completion Report for Second Agricultural Technology

Project. Report No: 34555-NI.” Washington, D.C.Berdeguè, J. A. 2002. “Las reformas de los sistemas de extensión en América Latina a partir

de la década de los 80.” RIMISP, Santiago de Chile. Mimeo.Budinich, E. 2004. Public agricultural sector expenditure analysis. Washington, D.C.: Banco

Mundial.Cabañero-Verzosa, C., y Paul Mitchell. 2002. “Communicating Economic Reform.” Devel -

opment Communications Division, The World Bank, Washington, D.C.Crowder, L. V. 1996. “Environmental and sustainable development themes in agricultural

extension programmes: a review of FAO case-studies.” En Training for agriculture andrural development 1995–1996. Roma: FAO.

Cruz Doren, M. E. 2002. “Políticas agrarias y rurales en América Latina. Etapas, enfoques,restricciones e interrogantes.” En E. Pérez Correa y J. M. Sumpsi, eds., Políticas,instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Madrid:

61

Page 75: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

MAPA.Davis, B, y R. Murgai. 2000. “Between prosperity and poverty: rural households in

Nicaragua.” Documento preparado por “Nicaragua Poverty Assessment.” BancoMundial, Washington, D.C.

De Janvry, A., N. Key, y E. Sadoulet. 1997. Agricultural and rural development policy in LatinAmerica—New directions and new challenges. Roma: FAO.

Del Mar, Martín M. 2005. Un modelo de extensión en PESA Nicaragua. Roma y Managua:FAO.

Dinar, A., y G. Keynan. 1998. The cost and performance of paid agricultural extension services.Washington, D.C.: Banco Mundial.

———. 2000. “Cost and performance of paid agricultural extension services: the case ofagricultural technology transfer in Nicaragua.” Rural Development Department, BancoMundial, Washington. Mimeo.

FAO-Banco Mundial. 2000. Agricultural knowledge and information systems for rural devel -opment: strategic vision and guiding principles. Roma.

Global Donor Platform for Rural Development. 2004. “2nd meeting of members.” Draftreport, OECD, París.

Grenna, L., D. Calabrese, y F. M. Santucci. 2003. “Strategic communication for the designand elaboration of agricultural policies and for their implementation.” Documentopor “Joint FAO-NAPC Regional Workshop,” Damasco.

Guadamuz Cermeno, N. 2004. “Consultaría sondeo de opinión programa radial ‘SiembraFuturo.’ ” PNTFTA—MAG-FOR, Managua.

IFAD. 1993. The state of world rural poverty—a profile of Latin America and the Caribbean.Roma.

ITZTANI. 2004. “Evaluación cuantitativa del Programa de Comunicación del PTA—Informe final.” Managua.

Keynan, G., M. Olin, y A. Dinar. 2001. “Cofinanced public extension in Nicaragua.” TheWorld Bank Research Observer 12(2).

Laforge, M., I. Colindres, y M. López. 2004. La pobreza rural más allá de las cifras—Estudiosde caso en Honduras y Nicaragua. San José, Costa Rica: RUTA-DFID-ODI.

MAG-FOR. 2003. “Línea de base—Programa de Comunicación PNTFTA.” Managua.Mitchell, P., y K. Chaman-Ruiz. 2007. Communication-based Assessment for Bank Operations.

Washington, D.C.: Banco Mundial.Nagel, U. J. 1980. “Institutionalisation of knowledge flows.” Quarterly Journal of Inter -

national Agriculture 30(Special Issue).Nitlapan-UCA. 2001a. “Informe final de la problemática tecnológica de los productores.”

Managua.———. 2001b. Impacto del cambio en el subsistema de extensión sobre la problemática

tecnológica de los productores. Managua.———. 2002a. “Línea de base del PNTFTA.” Managua.———. 2002b. “Sistema de evaluación de impactos del PNTFTA.” División de Seguimiento

y Evaluación de Impactos, MAG-FOR, Managua.Nitlapan. 2004. Evaluación de impacto del Programa Nacional de Tecnología y Formación

Técnica Agropecuaria. 3er informe. ManaguaOrtiz, R. 2004. “Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA.”

62 Documento de Trabajo del Banco Mundial

Page 76: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

FAO, Managua. Mimeo.Picado Gaetgens, O., y P. Chaput. 2003. “Programa de Comunicación, Programa Nacional

Agropecuario y Forestal.” CCC, Managua.Picado Gaetgens, O., N. Guadamuz, y P. Chaput. 2004. “Programa de Comunicación,

Programa Nacional Agropecuario y Forestal—Informe final.” CCC, Managua.Piccioni N., y F. M. Santucci. 2002. “The Nicaragua Agricultural Technology Project.”

Documento preparado por workshop “The Role of Extension Investment in RuralDevelopment,” IFPRI, Washington, D.C.

Roeling, N. 1988. Extension science. Information systems in agricultural development.Cambridge: Cambridge University Press.

Salomón Pereira, R. 2002. “Diagnóstico de comunicación—Informe final.” PNTFTA—MAG-FOR, Managua.

Sherwood, S., et al. 2001. “Participatory research and training: ten lessons for the FarmerField Schools (FFS) in the Andes.” Currents 27.

Swanson, B., y W. Peterson. 1989. A field manual for analysing technology development andtransfer systems. Office of International Agriculture. Champaign, Ill.: University ofIllinois Urbana—Champaign.

Zaffaroni, E. 1998. “A microbasin approach to extension and training: experiences in LatinAmerica.” En Training for agriculture and rural development 1997–1998. Roma: FAO.

Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola 63

Page 77: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

Eco-AuditEnvironmental Benefits Statement

The World Bank is committed to preserving Endangered Forests and natural resources. Weprint World Bank Working Papers and Country Studies on 100 percent postconsumer recy-cled paper, processed chlorine free. The World Bank has formally agreed to follow the rec-ommended standards for paper usage set by Green Press Initiative—a nonprofit programsupporting publishers in using fiber that is not sourced from Endangered Forests. For moreinformation, visit www.greenpressinitiative.org.

In 2007, the printing of these books on recycled paper saved the following:

Trees*

264*40” in height and6-8” in diameter

Total Energy

184 mil.BTUs

Net Greenhouse Gases

23,289Pounds CO2 Equivalent

Water

96,126Gallons

Solid Waste

12,419Pounds

Page 78: Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola

BANCO MUNDIAL1818 H Street, NW

Washington, DC 20433 USA

Télefono: 202-473-1000

Internet: www.worldbank.org

E-mail: [email protected]

Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola forma parte de la serie

de documentos de trabajo del Banco Mundial, los cuales se publican con el

fin de difundir los resultados de investigaciones permanentes del Banco y

estimular un debate más amplio.

La utilización coordinada de los enfoques tradicionales y modernos de

comunicación como herramienta técnica de apoyo en los programas

agrícolas permite, con una perspectiva estratégica, realizar programas

mejor articulados que involucran a distintos grupos sociales a través de

métodos y medios que optimizan los resultados e impactan en sus

condiciones socio-económicas y estilos de vida.

La posibilidad de utilizar medios de comunicación de masas así como

medios de comunicación alternativa e interpersonal, permite no sólo conec-

tar mejor a las ciudades y el campo; permite también generar o fortalecer

situaciones de credibilidad y confianza entre los actores involucrados en un

proceso de desarrollo. El conocimiento adecuado de proyectos y

posibilidades de desarrollo, al mismo tiempo que es compartido entre

pobladores de diferentes áreas geográficas, puede ser un puente que logre

mitigar la severa brecha de acceso a la información sobre las posibilidades

de desarrollo existentes entre las áreas rurales y urbanas; así como la

legítima demanda de acceso a otros tipos de servicios asociados con el

desarrollo (servicios de salud y educación, entre otros).

El caso de Nicaragua es una experiencia enriquecedora y aleccionadora,

pues ha dado resultados positivos a la vez que experiencias amargas. Es un

caso de estudio, una historia real sobre esfuerzos profesionales que

muestra una nueva manera de entender y vivir las relaciones

interpersonales e interinstitucionales. Todo ello en el marco de una visión

moderna, dinámica y participativa de la comunicación estratégica aplicada

al desarrollo agrícola en un contexto de mayor extensión rural, que resulta

ser a la vez uno de los más pobres de la región.

Los documentos de trabajo del Banco Mundial están disponibles por

separado o a través de una suscripción, tanto impresos como en formato

electrónico (www.wordlbank.org/elibrary).

DevComm

ISBN 978-0-8213-7423-8

SKU 17423