47

comprometen al Banco de la República ni a su Junta … · X. PRECIOS ... de manera especial. Finalmente, ... este total, más del 50% se aglutinó en ocho departamentos, siendo Antioquia

Embed Size (px)

Citation preview

FECHA DE PUBLICACIÓN: marzo de 2012.

PALABRAS CLAVE DEL BOLETÍN ECONÓMICO REGIONAL: Región Suroriente, Meta, producción de petróleo, regalías, venta de vehículos. Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

2

TABLA DE CONTENIDO PANORAMA ECONÓMICO ...................................................................... 3

I. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA .................................................. 4

II. MINERÍA ............................................................................................ 6

III. INDUSTRIA*..........................................................................................

IV. COMERCIO EXTERIOR ......................................................................... 11

V. CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO ......................................................... 14

VI. COMERCIO ....................................................................................... 18

VII. TRANSPORTE Y TURISMO ..................................................................... 20

VIII. SISTEMA FINANCIERO .......................................................................... 22

IX. MERCADO LABORAL ........................................................................... 26

X. PRECIOS .......................................................................................... 29

XI. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES ............................................................. 31

XII. OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS ........................................................... 32

XIII. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................. 37

___________________________ *El Boletín Económico Regional Suroriente no contempla información para este capítulo en la presente publicación.

3

PANORAMA ECONÓMICO

Positivo el comportamiento de la economía en 2011 de la región Suroriental, tal como se deduce de los resultados de los principales indicadores, siendo relevante y continuo el dinamismo de la explotación de hidrocarburos, el notable desempeño de la construcción, del sistema financiero y del comercio de vehículos.

El impulso en la explotación de crudo del departamento del Meta continuó a lo largo de 2011 obteniendo una participación del 47,3% sobre la producción total nacional, explicable, en gran medida, al apogeo de los campos ubicados en el municipio de Puerto Gaitán. El comercio exterior registró aumento considerable en el valor de las exportaciones no tradicionales, especialmente en el departamento del Meta, en el ramo de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, mientras en las importaciones el aporte más significativo al total regional estuvo a cargo de Casanare, en el renglón de industrias básicas de hierro y acero, como el más importante. En construcción, la evolución va acorde al comportamiento nacional, esencialmente en el Meta, cuyo notorio avance posibilitó la ampliación de la participación de este departamento en el contexto nacional de 1,6% en 2010 a 1,9% en 2011, impulsada por el auge visto en la construcción de vivienda. A su vez, en el ámbito regional se conservó el dinamismo del mercado automotor, con aumento considerable de las ventas en Villavicencio, mayoritariamente de automóviles y vehículos comerciales de carga. En tanto que el saldo de las operaciones pasivas efectuadas por los establecimientos financieros de la región Suroriente se incrementó al culminar 2011 en 15,1% anual, gracias al buen desempeño de los depósitos de ahorro y en cuenta corriente, mientras la mayor demanda de crédito motivó que el saldo de la cartera total aumentara en 30.9%, a través de las modalidades de consumo y comerciales, de manera especial. Finalmente, Villavicencio se ubicó como la octava ciudad más alta en precios en Colombia, con una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4,44%, tasa que sobrepasó en 0,99 pp a la reportada en diciembre de 2010, siendo los grupos de alimentos, educación y vivienda, los que reportaron los mayores incrementos del IPC en términos anuales.

4

I. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA CRÉDITOS DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR

AGROPECUARIO (FINAGRO) En el acumulado a diciembre de 2011, el saldo de los créditos otorgados por Finagro a nivel nacional sumó $5.473 miles de millones (mm), lo que representó un incremento del 30,9% respecto al mismo período del año inmediatamente anterior. De este total, más del 50% se aglutinó en ocho departamentos, siendo Antioquia el de mayor representatividad con el 12,9%, seguido de Valle del Cauca (7,5%), Tolima (6,7%),Santander (6,6%), Cundinamarca (6,5%), Meta (6,0%), Bogotá (5,2%) y Boyacá (5,0%). En específico, los productores agropecuarios de la región Suroriente1tomaron recursos por $512 mm, valor que constituyó el 9,4% de lo canalizado en todo el país, evidenciándose con este registro un notorio aumento interanual de 36,6%. De esta

cifra, al Meta le fueron desembolsados $327 mm, monto que significó el 63,9% del consolidado regional y que superó en 35,2% lo asignado en similar lapso de un año atrás. En este departamento, la mitad de la inversión se autorizó a través de operaciones de redescuento y, por tipo de beneficiario, el 91,0% del total ($298 mm) correspondió a créditos individuales para medianos y grandes productores orientados, en su mayor

parte, para siembras, compra de tierra, animales y producción. Los pequeños productores, que percibieron el 9,0% restante, destinaron la mayor proporción de la inversión para compra de animales y siembras. Asimismo, el ranking regional reveló que el fomento agropecuario en Casanare alcanzó un importante desarrollo al reportar $132 mm acumulados hasta diciembre, cuantía 24,6% superior a la alcanzada en el mismo período de 2010. En este departamento, el 70,5% de los recursos se financió con créditos de redescuento y el 29,4% con sustitutos y, por clase de beneficiario, el 93,3% del volumen total fue tomado por los medianos y grandes productores quienes presentaron un uso más diversificado, con preeminencia de la compra de animales, siembras, producción, adquisición de maquinaria e infraestructura. Por su parte, los pequeños productores utilizaron el 51,6% de lo obtenido en compra de animales y el 27,6% en siembras. A su turno, el Vichada es el departamento de la región que observó el mayor avance al percibir de Finagro $43 mm, que significaron una considerable alza anual de 159,8%. En este departamento, la evolución se explicó por el singular

1Comprende los departamentos del Meta, Casanare, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Los productores agropecuarios de la región Suroriente tomaron recursos por $512 mm, valor que constituyó el 9,4% de lo canalizado en todo el país, evidenciándose con este registro un notorio aumento interanual de 36,6%.

5

desenvolvimiento de la cartera sustitutiva, que pasó en los dos años comparados de $2 mm a $34 mm, por cuanto los redescuentos otorgados por sus intermediarios financieros presentaron decrecimiento. Como es característico en la región, los medianos y grandes cultivadores absorbieron la mayor proporción de los recursos aprobados (96,8%), los cuales en este caso se orientaron en más alta proporción a infraestructura (adecuación de tierras) y maquinaria y equipo. Entre tanto, la menor parte concedida a los pequeños productores se destinó casi en su totalidad para compra de animales.

Entre los restantes, Guaviare mostró también un balance positivo interanual de 13,9%, al registrar $8 mm, de los cuales el 98,9% comprendió las operaciones de redescuento, direccionadas en su mayoría a compra de animales por parte de los pequeños, medianos y grandes productores. Le siguieron en su orden las actividades de siembra e infraestructura, con preponderancia de la pecuaria en esta última. En contraste, los departamentos que registraron menos recursos para el desarrollo agropecuario, compaginaron al advertir variaciones anuales negativas de 19,6% en Guainía, 35,8% en Amazonas y 41,8% en Vaupés. La totalidad de los recursos aprobados en Guainía y Vaupés se otorgó mediante operaciones de redescuentos, en tanto que en Amazonas primó la cartera sustitutiva. De manera excepcional, el universo de los créditos aprobados en Vaupés se concedió a los pequeños

Gráfico 1Región Suroriente. Créditos Finagro otorgados por departamentos. Variacionesporcentuales anualesEnero a diciembre 2010 - 2011

Fuente: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). Cálculos Centro Regional deEstudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

159,8

35,2 24,6

13,9

-19,6

-35,8 -41,8

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

Vichada Meta Casanare Guaviare Guainía Amazonas Vaupés

Po

rcen

taje

s

Departamentos

6

cultivadores que invirtieron en comercialización y compra de animales, mientras que en Amazonas y Guainía la mayor prelación la obtuvieron los medianos y grandes productores, los cuales eligieron invertir mayoritariamente en compra de animales, aunque se caracteriza además la colocación de recursos en infraestructura en Amazonas y en sostenimiento en Guainía.

II. MINERÍA PETRÓLEO Con base en cifras de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, al culminar el año 2011 el país registró una producción promedio de 915.263 barriles por día calendario (bpdc), que representó un incremento de 16,5% si se compara con el promedio producido en 2010, cuando alcanzó los 785.866 bpdc

(Cuadro A.1), denotando con ello un avance importante que viene mejorando de años atrás, toda vez que un comparativo más distante a comienzos de la década reveló hacia el año 2000 una producción de 687.034 bpdc. Del total de crudo explotado en el país, la mayor participación correspondió a los departamentos de Meta y Casanare, que en conjunto representaron el 64,8% de la producción nacional, aunque muy

distantes el uno del otro. En efecto, el Meta que en la actualidad se erige como el mayor productor de crudo en Colombia, absorbió el 47,3%, gracias al auge que viene registrando la explotación de este bien, especialmente en los municipios de Puerto Gaitán, Acacías y Castilla La Nueva. Por su parte, Casanare que viene de tiempo atrás acusando el agotamiento natural de sus campos, registró en 2011 una producción promedio de 159.913 bpdc, que le significó una participación de 17,5% en el plano nacional, en tanto que Arauca, con una tendencia igualmente decreciente, contabilizó 72.477 bpdc, que le significaron una participación de 7,9%. Por su parte, los departamentos de Santander, Huila y Boyacá, que siguieron en importancia, aportaron en conjunto a la producción del país, el 14,7% en el año de referencia. Como complemento a lo anterior, en el departamento del Meta, que se ratificó como el primer productor de hidrocarburos del país con un promedio de 432.818 bpdc, el principal referente es el campo Rubiales, al registrar en 2011 un promedio de 165.446 bpdc, marcadamente ascendente, al representar el 38,2% sobre la producción total departamental, siendo no menos importantes los campos Castilla (68.390), Castilla Norte (40.452), Quifa (36.459) y Chichimene (27.157).

La producción de crudo de los departamentos de Meta y Casanare, representó el 64,8% del total nacional, aunque en el resultado individual se encuentran muy distantes el uno del otro.

7

A su vez, el departamento de Casanare que presentó una mayor dispersión de la producción en un buen número de campos, que en su gran mayoría registraron promedios bajos al no superar los 3.000 bpdc, tuvo como sus principales referentes al

Meta, Casanare y Arauca. Producción de petróleo y tasas de crecimiento anual2000 - 2011

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, VillavicencioBanco de la República.

Gráfico 2

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Pro

du

cció

n B

arril

es p

or

día

AñosMeta Casanare Arauca

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Var

iaci

ón

po

rce

ntua

l

AñosMeta Casanare

050

100150200250300350400

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Mile

s d

e b

arril

es p

or d

ía

AñosMeta Casanare Arauca

-60,0-40,0-20,0

0,020,040,060,080,0

100,0

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Var

iaci

ón

po

rce

ntua

l

AñosMeta Casanare Arauca

Gráfico 3Colombia. Producción de petróleo, según principales camposEnero a diciembre 2009 - 2011

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de

la República.

-

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

Bar

rile

s p

or

día

cal

end

ario

Campo

Ene - dic. 2009 Ene - dic. 2010 Ene - dic. 2011

8

culminar 2011, los campos Rancho Hermoso, que arrojó una producción promedio de 22.035 bpdc, Pauto Sur Piedemonte (15.214) y Cupiagua (14.942). Por los lados del Arauca, el campo Caño Limón, otrora uno de los grandes aportantes a la producción nacional, culminó el año analizado con un registro promedio de 38.686 bpdc, mientras el campo Caricare, segundo en importancia, se mantuvo distante con 11.046 bpdc. REGALÍAS Durante el año 2011, la mayor actividad petrolera del país se vio reflejada en un monto considerable girado a las regiones por concepto de regalías. En efecto, los registros estadísticos de la ANH revelaron que las regalías giradas entre enero y diciembre de 20112 a departamentos, municipios, puertos de carga, y otros

beneficiarios del país, por producción de hidrocarburos, sumaron $7,2 billones, cifra superior en 2,0 billones, 38,7% a la registrada en igual lapso del año precedente3 (Cuadro A.3). Los departamentos que más recursos recibieron por este concepto en el período señalado fueron Meta y Casanare, que en conjunto recolectaron el 27,0% del total nacional con $1.941 mm. Posteriormente, se

distinguieron las tasas de participación al total nacional de Arauca (5,0%), Santander (4,9%), Huila (4,7%) y La Guajira (3,0%), a más del avance del renglón “otros beneficiarios”, en el que influyeron los giros al Fondo Nacional de Regalías, Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y lo sumado por los municipios puertos de Sucre y Córdoba. En particular, en los doce meses de la vigencia analizada le fueron desembolsados al Meta $1.339 mm, que le permitieron alcanzar una participación al consolidado general de 18,6%y un crecimiento interanual de 33,3%, correspondiendo a la administración central departamental el 76,2% de estos recursos ($1.020 mm) y, entre los municipios, los principales beneficiarios fueron Puerto Gaitán, que percibió $112 mm (8,4%), Acacias, $41 mm (3,1%), Castilla La Nueva, $35 mm (2,6%), Cabuyaro, $27 mm (2,0%) y Villavicencio, $11 mm (0,8%). Sin embargo, cabe resaltar que desde finales de 2010 varias localidades del departamento empezaron a recibir giros de regalías mediante el sistema de escalonamiento o redistribución de estos recursos entre los entes territoriales

2Regalías giradas entre enero y diciembre de 2011, que corresponden al periodo comprendido entre noviembre 2010 y el ajuste tercer trimestre y octubre de 2011. 3De acuerdo con la cartilla “Las regalías en Colombia” del DNP, el valor de las regalías no siempre armoniza con la producción petrolera, debido a que el monto de los giros depende de la cotización internacional del barril, la tasa de cambio y el tamaño de la producción por municipio.

Los departamentos que más recursos recibieron por concepto de regalías por explotación de hidrocarburos en el período señalado fueron Meta y Casanare, que en conjunto recolectaron el 27,0% del total nacional con $1.941 mm.

9

municipales que no son petroleros4. Este conglomerado sumó $93 mm, 7,0% del total.

Al Casanare, le fueron liquidados en el curso de 2011 un total de $601 mm por concepto de regalías por explotación de hidrocarburos, guarismo que significó el 8,4% del compendio del país. Sin embargo, al comparar esta cantidad con el mismo lapso del año anterior se revalidó la tendencia a la baja que se viene presentando por el agotamiento natural en la producción de grandes y tradicionales yacimientos petroleros como Cusiana y Cupiagua, al registrar una variación anual negativa de 24,0%. En este departamento los recaudos de la administración central tienen menor peso relativo (48,8%) al totalizar $293 mm, mientras que, individualmente, las municipalidades más favorecidas con estos recursos fueron: Aguazul, con $79 mm (13,1%), Tauramena, $59 mm (9,8%), Yopal, $58 mm (9,6%) y Orocue, $36 mm (6,0%).

4 El artículo 53 de la Ley 141 de 1994 (Ley de Regalías) establece los límites a las participaciones en las regalías y compensaciones provenientes del transporte de hidrocarburos, o de sus derivados, por los puertos marítimos y fluviales, y señala que cuando el transporte de hidrocarburos o de sus derivados por un puerto marítimo o fluvial sea superior a los 200.000 barriles promedio mensual diario, se aplicará el escalonamiento.

Meta - Casanare. Evolución anual de las regalías giradas por explotación dehidrocarburosEnero a diciembre 2004 - 2011

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

Gráfico 4

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mill

one

s de

pe

sos

AñosMeta Casanare

10

Desde octubre de 2010, el Vichada, en lo que concierne a la administración central y el municipio de Santa Rosalía, comenzó a percibir recursos por este concepto; no obstante, al acumular $453 millones (m) en la anualidad estudiada, evidenció una caída de 62,7% respecto a lo que la ANH le había girado a este departamento en la vigencia precedente.

Gráfico 5Meta - Casanare. Participación en los giros de regalías por producción de hidrocarburosEnero a diciembre 2011

1 Comprende los municipios de Puerto López, San Martín, Barranca de Upía, Guamal, Vista Hermosa, La Macarena,

Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, El Dorado. Fuente de Oro, Granada, Mapiripán, Mesetas, La Uribe, Lejanías,

Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama y San Juanito.2 Comprende los municipios de Trinidad, Paz de Ariporo, Nunchía, Monterrey, Pore y Villanueva

Fuente: ANH. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

Admón. central76,2%

Castilla2,6%

Acacías3,1%

V/cencio0,8%

Puerto Gaitán8,4%

Cabuyaro

2,0%

Otros1

7,0%

Admón. central48,8%

Maní3,9%

Tauramena

9,8%

Aguazul13,1%

San Luis de

Palenque2,4%

Yopal9,6%

Orocue6,0%

Otros2

6,4%

11

IV. COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES5 Con base en cifras del DANE, las exportaciones de Colombia en el curso del2011 ascendieron a US$56.954 millones FOB, monto superior en 43,0% si se compara con

el alcanzado en el año inmediatamente anterior. Simultáneamente, las exportaciones tradicionales crecieron 56,9%, debido fundamentalmente a las mayores ventas de petróleo y sus derivados que crecieron 69,6% en el periodo de estudio. Por su parte, las no tradicionales crecieron 18,7% al pasar de US$14.468 millones en 2010 a US$17.168 millones en 2011, explicado, de manera parcial, por las mayores ventas de oro (31,4%), alimentos, bebidas y tabaco

(27,5%), materias plásticas (20,2%) y productos químicos (14,1%), correspondiendo las mayores participaciones por este concepto a Antioquia, 33,3%; Bogotá D.C., 19,5% y Valle del Cauca, 13,4%, siendo mínimas las de los departamentos de la región Suroriental.

5 Valoradas a precios FOB, según clasificación CIIU. Rev. 3 a 3 dígitos.

Gráfico 6Meta - Casanare. Exportaciones1 no tradicionalesEnero a diciembre 2010 - 2011p

1 Según calsificación CIIU. Rev. 3 a 3 digitos.P Cifras provisionales.

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

4.000

8.000

12.000

16.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mile

s de

lare

s F

OB

Años

Casanare Meta

Las exportaciones tradicionales crecieron 56,9%, debido fundamentalmente a las mayores ventas de petróleo y sus derivados que crecieron 69,6% en el periodo de estudio.

12

En efecto, sumando los siete departamentos que conforman la región objeto de estudio6, se contabilizó por exportaciones no tradicionales en 2011, un total de US$12.259 miles, que representó un aumento considerable de 672,9% respecto al año anterior, como resultado del alza significativa en el valor de las ventas del Meta, que registró un monto de US$9.476 miles, con un considerable aumento de 779,9% frente a lo logrado en 2010, gracias al buen desempeño del ramo de “elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas” que prácticamente encarnó el grueso de las ventas no tradicionales al cifrar US$8.008 miles, que se confrontan con los US$232 miles del año anterior. Cabe señalar, que los destinos de estas ventas fueron en especial al Reino Unido, Alemania y Ecuador. Se sumaron al anterior, aunque en menor cuantía, las exportaciones agrícolas, por US$526 miles, y fabricación de otros productos químicos, por US$439 miles, como los más importantes. Para destacar, el avance logrado por el departamento del Vichada, que registró ventas del orden de US$1.982 miles, atribuidas, en especial, al renglón de extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio y metales preciosos, con destino a Luxemburgo. Por su parte, Casanare mostró un monto poco significativo de tan solo US$750 miles, de ventas referidas al renglón de maquinaria de uso general con destino a Estados Unidos. IMPORTACIONES7 Las importaciones del país registraron un aumento de 34,4%, al pasar de US$40.683

millones CIF en 2010 a US$54.675 millones CIF durante 2011, resultado que se explicó, en parte, tal como lo señala el DANE, por las mayores compras de vehículos y sus partes, con aumento anual de 60,0%, al pasar de US$4.080 millones en 2010 a US$6.528 millones en 2011. A esto se sumó las mayores compras de combustibles y aceites minerales y sus productos (85,2%) y calderas, máquinas y partes (23,3%). Por departamentos, el 46,0% del valor CIF de las importaciones totales se concentró en Bogotá, 12,3% en Antioquia, 9,6% en el Valle del Cauca, 9,4% en

Cundinamarca y el restante 22,6% en los demás departamentos. En lo que respecta a la región Suroriental8, el monto total importado en 2011 cifró US$392.458 miles, 70,1% más que el año anterior, siendo el aporte más significativo al total regional, el de Casanare, que al registrar US$211.509 miles, señaló una

6 Comprende las exportaciones no tradicionales de Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. 7 Valoradas a precios CIF, según clasificación CIIU. Rev. 3 a 3 dígitos. 8 El DANE para el periodo de estudio, no registra información para los departamentos de Guainía y Guaviare.

El peso de las importaciones de Casanare y Meta en 2011, respecto del total nacional, fue mínimo, representando tan solo el 0,4% y 0,3%, en su orden.

13

variación anual de 75,0%, atribuible, en su mayor porción, a compras del grupo de industrias básicas de hierro y acero, por valor de US$125.536 miles, cifra notoriamente superior al registro para ese ítem del año anterior, cuando sumó US$25.771, siendo los países de origen del renglón en mención: Estados Unidos, República Popular China, Japón y Alemania, entre los más representativos.

A su vez, el Meta adquirió bienes en el exterior en 2011 por un valor de US$178.394 miles, superior en 66,7% si se compara con 2010, sobresaliendo el renglón de productos de la refinación del petróleo, ítem que representó el 58,9% del total de compras de este departamento al cifrar US$105.016 miles; a lo que se añadió en menor cuantía, el rubro de maquinaria de uso general, US$25.147 miles, y el de fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, por US$24.595 miles. Cabe señalar que, pese a la tendencia creciente de los últimos años, el peso de las importaciones de Casanare y Meta en 2011, respecto del total nacional, continúa siendo mínimo, representando tan solo el 0,4% y 0,3%, en su orden.

Gráfico 7Meta - Casanare. Total importaciones1

Enero a diciembre 2000 - 2011P

1 Según clasificación CIIU. Revisión 3 a 3 dígitos.P Cifras provisionales.

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mile

s d

e d

óla

res

CIF

AñosMeta Casanare

14

V. CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO ÁREA APROBADA La evolución de la actividad constructora en Colombia, en lo que concierne al segmento de edificaciones, experimentó en el año 2011 una fuerte expansión anual, tal como se deriva de las cifras publicadas por el DANE para 77 municipios del país. Efectivamente, en lo corrido de los doce meses se aprobaron en el país23.746.928 metros cuadrados (m²), señalando un avance del 33,9% frente a igual período del año precedente. Según lo reportado por esta entidad9, es este el resultado más elevado de los últimos catorce años. De este metraje, 18.751 miles de m² correspondieron a vivienda y 4.996 miles de m² a otros destinos (Cuadro A.3), en tanto que la distribución por zonas señaló que el 26,9% del total delo licenciado en el períodose concentró en la ciudad de Bogotá, seguida de Antioquia (15,2%), Valle (10,6%), Cundinamarca (8,1%) y Santander (7,7%).

A su turno, las estadísticas regionales han evolucionado al ritmo del comportamiento nacional; concretamente, el desempeño del Meta estableció, de manera equivalente, un nuevo récord frente a lo observado en la década anterior, ya que el área aprobada, al aumentar en valores absolutos de 282.292 m² a 456.695 m², evidenció un crecimiento de 61,8% frente a lo conseguido durante al año 2010. Esta cifra,

9 DANE. Boletín de prensa de febrero de 2012.

Gráfico 8Meta. Área total aprobada, según licencias de construcciónEnero a diciembre 2001 - 2011

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Met

ros

cuad

rad

os

Años

Total Vivienda

15

posibilitó la ampliación de la participación de este departamento en el contexto nacional de 1,6% en 2010 a 1,9% en 2011, impulsada mayoritariamente por el auge visto en la construcción de vivienda, que pasó de 248.553 m² a 324.612 m² en el lapso comparado. Al interior de este destino se establece que la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) constituyó apenas el 6,0% del total del metraje aprobado, mientras la vivienda diferente de VIS sigue siendo la protagonista, mediante un comportamiento creciente que permitió representar en el año estudiado el 94.0% del total, luego de registrar 305.245 m². Entre los demás destinos prevalecieron las licencias permitidas por las curadurías para la construcción de infraestructura educativa, con 80.138 m², y las actividades de comercio, 31.722 m², sociales, 8.621 m² y las relacionadas con hospitales, 7.044 m².

Por el contrario, la información de la serie estadística deja ver que el desenvolvimiento del sector en el Casanare ha sido cíclico, de manera que, en el último año el área aprobada mostró un avance leve con relación al mismo período de 2010, al pasar de 130.822 m2 a 135.631 m2 (3,7%). En este departamento, la distribución por actividades fue más diversa, de forma tal que la superficie licenciada en el segmento de vivienda experimentó en 2011 un retroceso interanual significativo (-21,3%). En este espacio territorial la situación es todavía más marcada que en el Meta, por cuanto el área autorizada para viviendas diferentes a VIS absorbió el 98,3% del total de este renglón y, entre los demás destinos, el mayor metraje bajo licencias

Gráfico 9Casanare. Área total aprobada, según licencias de construcciónEnero a diciembre 2001 - 2011

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

40.000

80.000

120.000

160.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Met

ros

cuad

rad

os

Años

Total Vivienda

16

fue aprobado para comercio, 26.812 m2, seguido del sector industrial, 13.785 m2, educativo, 8.795 m2, hoteles, 6.792 m2 y en edificaciones de hospitales, 5.757 m2. MERCADO INMOBILIARIO De acuerdo con información de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la ciudad de Villavicencio, el número de transacciones inmobiliarias, en lo que corresponde a la escrituración por venta de inmuebles, totalizó, durante el año 2011, 13.025 negocios, cantidad que aumentó en 4,3% con relación a lo inscrito en lo corrido del año inmediatamente anterior. Tal comportamiento ratificó la proyección de los dos períodos más recientes, puesto que al cierre de 2010 la variación frente al año previo fue de 3,6%, lo que además corroboró el desenvolvimiento que ha observado la actividad edificadora, gracias al impulso dado por los subsidios a la financiación de vivienda nueva que desde abril de 2009 se han venido otorgando por disposición del gobierno nacional.

DESPACHOS DE CEMENTO Durante los doce meses del año 2011, los despachos de cemento gris al mercado nacional ascendieron a 10.155 miles de toneladas, cifra superior en 13,8% a la del mismo período de 2010. Tal resultado, que responde al dinamismo de la construcción

Gráfico 10Villavicencio. Actos de registro por venta de inmuebles Enero a diciembre 2009 - 2011

Fuente: Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Dic.

Ven

tas

Meses

2009 2010 2011

17

en la economía del país, se explicó por el crecimiento presentado en 20 de los 21 departamentos analizados, siendo las variaciones más elevadas las observadas en Cesar (43,9%), Casanare (34,1%), Huila (33,7%), Córdoba (28,8%) y Nariño (25,9%); como contraste, el departamento de Risaralda registró el único decrecimiento de 6,5%. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el DANE, la evolución se justificó por el buen desempeño de la distribución a los comerciantes, seguidos por las concreteras, prefabricados, constructores y contratistas. A la par, la entidad estatal deja ver que los pedidos fueron inducidos por el desarrollo de obras civiles, al igual que las construcciones industriales y de vivienda nueva. Como lo mencionamos en el párrafo anterior, el Casanare hace parte de los departamentos del país con mayor avance en cuanto al volumen de envíos, al cuantificar durante la vigencia examinada un total de 192.477 toneladas. Por tipos de despachos, el empacado subió 33,4% anual, en tanto que la modalidad a granel creció 47,9% y, teniendo en cuenta los canales de distribución, el más representativo fue la comercialización, con 162.644 toneladas que representaron el 84,5% del total, mientras los constructores y contratistas recibieron 17.641 toneladas, 9,2%, y la porción restante, 6,3%, se destinó tanto a concreteras como al rubro “otros", en el cual se circunscriben los despachos relacionados con fibrocemento y prefabricados.

Por su parte, el Meta, aunque obtuvo un variación anual acumulada menos acentuada (16,6%), fue el mayor consumidor de cemento de la región, con 380.192 toneladas

Meta - Casanare. Evolución mensual de los despachos de cemento grisEnero 2010 a diciembre 2011

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la

República.

Gráfico 11

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ene

-10

Fe

b-1

0M

ar-

10

Ab

r-1

0M

ay-1

0Ju

n-1

0Ju

l-10

Ago

-10

Se

p-1

0O

ct-1

0N

ov-

10

Dic

-1

0E

ne-1

1F

eb-

11

Ma

r-1

1A

br-

11

May

-11

Jun-

11

Jul-1

1A

go-1

1S

ep-

11

Oct

-11

No

v-1

1D

ic -

11

To

nel

adas

Meses

Casanare Meta

18

durante el periodo enero - diciembre de 2011. Este resultado ubicó a este departamento en un nivel intermedio dentro del contexto nacional. Por modalidades, la ampliación de pedidos de los despachos a granel alcanzó una tasa positiva interanual de 24,5%, en tanto que el incremento registrado en los empacados se situó en 15,5%. Por canales de distribución, el consumo del mercado metense destinado a la comercialización obtuvo una cifra de 287.649 toneladas, 75,7% del total, mientras que los constructores y contratistas percibieron 54.757 toneladas (14,4%); las concreteras, 20.206 toneladas (5,3%), y el rubro “otros”, 17.580 toneladas (4,6%).

VI. COMERCIO

COMERCIO DE VEHÍCULOS La venta de vehículos nuevos en Colombia continúa en apogeo y el año 2011 no fue la excepción. En efecto, con base en el reporte de Econometría S.A., administrador del Comité Automotor Colombiano, en diciembre se vendieron en el país 26.961 vehículos, que sumados a los meses anteriores arrojan un acumulado para el año en mención de 324.570 unidades, cifra superior en 27,8% respecto a 2010. Según el informe, los vehículos ensamblados en Colombia representaron en 2011 el 40,5% de las ventas totales, al contabilizar 131.510 unidades, con aumento de 18,8% respecto al año inmediatamente anterior, siendo especialmente importante el

segmento de carga, aunque los vehículos de uso preferentemente familiar (automóviles y utilitarios SUV) siguen correspondiendo a poco menos de las tres cuartas partes del mercado. A su vez, según la fuente, un tercer segmento que mostró un crecimiento destacado fue el de las vans y furgonetas, con un crecimiento anual de 63,7%, aunque su participación respecto a otros segmentos

es mínima. Como contraste, Econometría señala que el segmento de vehículos comerciales de pasajeros fue el único que mostró un leve descenso de 3,2%, al pasar de 3.785 unidades vendidas en 2010 a 3.663 en 2011. En el ámbito regional, se reflejó el mismo comportamiento dinámico del entorno nacional, puesto que al revisar las cifras de las ventas de vehículos a mayor10, se evidenció en Villavicencio un aumento importante de 58,9% en el número de unidades comercializadas al pasar de 3.924 en 2010 a 6.234 en 2011, resultado que se explicó en gran medida por el auge en la venta de automóviles, con un incremento de 65,5% al pasar de 1.914 a 3.168 unidades, en tanto que la venta de vehículos comerciales de carga, aumentó 164,8% en el período de comparación, lo que se tradujo en un aumento de 328 unidades.

10 Concepto utilizado por la entidad Econometría, para los vehículos despachados a concesionarios.

Los vehículos de uso preferentemente familiar (automóviles y utilitarios) siguen correspondiendo a poco menos de las tres cuartas partes del mercado.

19

Como sucedió a lo largo del año, el resultado altamente positivo del sector se debió, entre otros factores, a ventajas en los sistemas a crédito para el pago de las cuotas, una alta competencia de marcas y modelos, y un aumento significativo en el crédito de consumo, que estimuló la toma de decisiones de compra de vehículos.

Nacional - Villavicencio. Variación de las ventas de vehículos a mayor1

Marzo 2009 a diciembre 2011

1 Vehículos despachados a concesionarios.

Fuente: Econometría S.A. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la

República.

Gráfico 12

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

Ma

r-0

9A

br-

09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9A

go-

09

Se

p-0

9O

ct-0

9N

ov-

09

Dic

-09

Ene

-10

Fe

b-1

0M

ar-

10

Ab

r-1

0M

ay-1

0Ju

n-1

0Ju

l-10

Ag

o-1

0S

ep-

10

Oct

-10

No

v-1

0D

ic-1

0E

ne-1

1F

eb-

11

Ma

r-1

1A

br-

11

May

-11

Jun-

11

Jul-1

1A

go-

11

Se

p-1

1O

ct-1

1N

ov-

11

Dic

-11

Po

rcen

taje

PeriodoVillavicencio Nacional

20

VII. TRANSPORTE Y TURISMO TRANSPORTE

� TRANSPORTE URBANO De acuerdo con el reporte sobre movimiento operativo de pasajeros y despachos suministrado por la Terminal de Transportes de Villavicencio, durante el 2011 se transportaron a nivel regional 8.758 miles de usuarios, cantidad que al simbolizar un aumento interanual de 3,2%, expresó una recuperación del indicador con relación a lo observado doce meses atrás, cuando había caído en 1,4% frente al acumulado del año previo; de esta forma, durante el período analizado se recobró una tendencia que estuvo marcada por el interés turístico y económico que viene despertando la región.

Como origen y destino se distingue la ciudad de Bogotá con 2.173 mil usuarios que representaron el 24,8% del total territorial; no obstante, en este caso particular se presentó un descenso anual en el flujo de 1,5%, producto de la apatía de los visitantes ocasionada, habitualmente, por las restricciones temporales de la vía relacionadas con diversas obras en ejecución entre las que se cuentan las labores de la sección de doble calzada que agilizará la intercomunicación entre Villavicencio y la capital de la República.

Gráfico 13Villavicencio. Flujo pasajeros en la terminal de transportes, según principalesdestinosEnero a diciembre 2009 - 2011

Fuente: Terminal de Transportes de Villavicencio. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2009 2010 2011

Pa

saje

ros

Año

Bogotá Acacías Cumaral Granada

21

Los meses en que se presentó el mayor flujo de pasajeros fueron enero, cuando se llevaron a cabo festividades en Villavicencio, Puerto Gaitán, Granada, Cumaral, y se realizó la feria agroindustrial de Maloka; en julio, que se celebró el Festival Internacional del Joropo, y diciembre, por la temporada de vacaciones.En cuanto a los destinos del Meta, los más representativos fueron Acacias, con 1.610 miles de pasajeros, Cumaral, 998 miles, Granada, 822 miles y Restrepo, 697 miles; en los demás departamentos que hacen parte de esta jurisdicción de influencia fueron relevantes las ciudades de Yopal y San José del Guaviare, con 341y 110 miles de pasajeros, en su orden.

TURISMO La información del Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico del Amazonas (Dafec) refiere que durante el año 2011 ocuparon los establecimientos de hospedaje de esta región 37.829 turistas, lo que significó una leve reducción de 0,6% respecto al número de visitantes de igual período de 2010. Estas cifras ilustraron un apaciguamiento de la predisposición que traía este indicador desde el año 2007; sobre todo, al correlacionarlo con la pasada anualidad cuando la variación positiva anual fue de 14,1%.

Gráfico 14Amazonas. Número de turistas por nacionalidadEnero a diciembre 2001 - 2011

Fuente: Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico del Amazonas (Dafec). Cálculos Centro

Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tur

ista

s

AñosExtranjeros Nacionales

22

En este resultado pesó básicamente el ingreso de turistas nacionales, cuyo grupo representó el 76,9% del total, con 29.126 personas, pese a registrar un decrecimiento de 4,8% con relación a la vigencia precedente. De esta manera, el número de viajeros de origen extranjero que arribaron al departamento, que de la misma forma mostró una disminución anual, constituyó apenas el 23,1% del total.

Desde el punto de vista de la procedencia se encuentra que 34.657 turistas viajaron desde otros lugares de Colombia, 1.386 desde Brasil y 1.836 desde Perú y, en cuanto al tiempo, prevaleció la estadía por un solo día, que abarcó el 35,1% del total.

VIII. SISTEMA FINANCIERO CAPTACIONES A diciembre de 2011, las operaciones pasivas efectuadas por los establecimientos financieros de la región Suroriente acumularon un saldo de $4.837 mm, superior en 15,1% respecto a la misma fecha de corte del año previo(Cuadro A.4). Este comportamiento se vio incentivado por la evolución de los productos más comunes:

depósitos de ahorro (10,4%) y depósitos en cuenta corriente (19,2%). El primero de ellos contribuyó con el 53,9% de la cobertura zonal, al contabilizar $2.607 mm y el segundo lo hizo con el 36,1% ($1.748 mm). A su turno, respecto al total nacional, las cuentas mencionadas participaron

con el 2,7% y 4,9%, en su orden. Por su parte, el desarrollo interanual de los rubros de menor peso fue igualmente apreciable, de forma tal que los montos de los certificados de depósito a término (CDT) y los otros conceptos superaron en 27,8% y 75,2% los registrados doce meses atrás. Lo citado se debió al resultado altamente positivo de las fuentes de recursos del sistema financiero del Meta, al obtener en diciembre de 2011 un valor de $2.987 mm, que significó el 61,7% de lo captado regionalmente y evidenció un crecimiento de 28,8% frente a lo reportado en igual mes del año inmediatamente anterior. En este departamento, se observó una buena dinámica en la generalidad de los rubros. Es así como los depósitos de ahorro, que aportaron el 51,8% del total, con $1.549 mm, se ampliaron a una tasa de 13,0% y las cuentas corrientes subieron su participación luego de observar un alza anual significativa de 63,4%. De manera paralela, los CDT y el compendio “otros” consiguieron incrementos importantes con variaciones de 29,2% y 93,5%, respectivamente.

Las operaciones pasivas efectuadas por los establecimientos financieros de la región acumularon un saldo superior en 15,1% respecto a la misma fecha de corte del año anterior, incentivado por la evolución de los productos más comunes: depósitos de ahorro y depósitos en cuenta corriente.

23

El Casanare fue el segundo departamento en operaciones de captación dentro del contexto regional; aunque al registrar $1.469 mm, mostró un retroceso de 3,0% con relación a lo percibido al finalizar el año precedente. En este caso la caída se explicó por el menor desempeño de los depósitos en cuenta corriente, los cuales, si bien continúan exhibiendo una notoria participación, 44,1%, disminuyeron su cuantía respecto a diciembre de 2010 en 14,9%. Al contrario, los depósitos de ahorro, además de seguir figurando, con más del 53,0% del total, prosperaron en 8,7% entre los dos períodos comparados. Adicionalmente, los CDT que revelaron un saldo bastante inferior, $33 mm, se acrecentaron en 19,9% interanual.

Al margen del tamaño de sus sistemas financieros, en tres de los departamentos restantes de la región se vieron comportamientos equivalentes en lo que se refiere a las tendencias de crecimiento anual de sus cuentas pasivas: Guainía (9,3%), Guaviare (8,7%) y Vaupés (11,2%). Ello obedeció, en primer lugar, al grado de expansión de los depósitos de ahorro, que contaron con el mayor peso relativo y obtuvieron avances de 7,2% en Guainía, 5,0% en Guaviare y 4,8% en Vaupés y, en segundo lugar, al desenvolvimiento de las cuentas corrientes, cuyos valores lograron alzas de 18,7%, 25,6%y 49,3%, en su orden. En contraste, se produjo un retroceso interanual del 10,2% en las captaciones de los establecimientos bancarios de Vichada originado por el resultado negativo observado en los instrumentos que concentraron gran parte de estos recursos: depósitos de

Meta. Variación de las principales captaciones del sistema financiero1

2001 - 2011

1 Comprende establecimientos bancarios, compañías de financiamiento comercial y cooperativas de

carácter financiero.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

Gráfico 15

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Po

rcen

taje

Años

Cuenta corriente CDT Depósitos de ahorro

24

ahorro (-4,4%) y cuentas corrientes (-17,9%); al igual, los ingresos financieros en Amazonas se redujeron en 1,5%, producto de la contracción de 4,5% registrada en la cuenta que lidera la participación con el 68,0% del total: los depósitos de ahorro. Empero, cabe indicar que en el último departamento referenciado ocurrió lo contrario en los depósitos en cuenta corriente, puesto que crecieron en 5,5% frente a lo observado al cerrar la pasada vigencia. COLOCACIONES El incremento en la demanda por crédito en los establecimientos financieros de los siete departamentos de la Región Suroriente motivó que la tasa de crecimiento anual de la cartera total se ubicara en 30,9%, con lo cual su saldo ascendió en diciembre de 2011 a $3.317 mm (Cuadro A.5). Los portafolios de crédito que cimentaron esta

conducta fueron los de las modalidades de consumo y comerciales, que en el entorno nacional se concentraron en la inversión de las empresas y la financiación del consumo de los hogares11. En efecto, la línea comercial, que abarcó el 46,2% del registro regional, contribuyó con el 1,1 del total de esta modalidad a nivel nacional, mientras la

de consumo, que aglutinó el 36,1% de las operaciones activas del sistema financiero del Suroriente, participó en el total de la cuenta del país con el 2,0%; vivienda, con el 1,9% y microcréditos, con el 3,9%. En específico, la cartera del Meta fue la más representativa, al reportar una participación del 70,7% dentro del total colocado por el sistema financiero regional alsumar$2.343 mm, 33,0% más de lo observado al finalizar el año 2010. En este departamento, la comercial es también la línea que viene presentando mejor desempeño, congruente con el impulso de este sector dentro de la economía local. Su saldo, que representó el 47,4% del total, se incrementó en 27,6% al pasar de $869 mm en 2010 a $1.110 mm en 2011.En tanto, el renglón de consumo fue el segundo con mayor representatividad (35,2%), luego de cerrar la anualidad con $825 mm e incrementarse de manera más prominente (34,3%).El de vivienda, al registrar $262 mm, creció en 47,0% anual, apalancado por las bajas tasas de interés y los subsidios ofrecidos por el Gobierno Nacional por la adquisición de vivienda nueva, al igual que los microcréditos, que llegaron a $145 mm, expresando una importante dinámica del 47,2% con relación a un año atrás. Por su parte, las cuentas activas de los establecimientos de crédito que operan en el Casanare ascendieron a $787 mm, con un aumento de 25,4% frente al monto

11 Ver Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. Superintendencia Financiera de Colombia. Bogotá. 2011. p.23.

El incremento en la demanda por crédito en los establecimientos financieros de la región motivó que la tasa de crecimiento anual de la cartera total se ubicara en 30.9%. Los portafolios de crédito que cimentaron esta conducta fueron los de las modalidades de consumo y comerciales.

25

contabilizado al cierre de diciembre de 2010. En este caso la modalidad comercial alcanzó un aporte de 46,9% dentro del total colocado en el departamento al totalizar $369 mm, cifra 12,0% superior a la registrada en similar fecha del año anterior. El crédito de consumo, que subió a $285 mm, 42,0% interanual, consiguió la segunda participación (36,3%), mientras la cartera hipotecaria y los microcréditos exhibieron la menor representatividad, con $69 mm y $64 mm, respectivamente; cuantías que evolucionaron anualmente en 51,9% en la primera cuenta y 23,4% en la segunda. En Amazonas, el sector financiero presentó un indudable crecimiento anual de la cartera, 42,4%, al cerrar el 2011 con $73 mm; prevaleciendo la contribución y variación de los créditos de consumo, con tasas de 55,9% y 38,4%, consecutivamente y, aunque en las otras líneas se apreció una buena dinámica, se distinguió la comercial, que creció 67,9%.

En Guaviare y Vichada, que en alguna medida se asemejan en cuanto al volumen de recursos colocados, los resultados excedieron los de diciembre de 2010 en 24,2% (60 mm) y19,8% ($48 mm), consecutivamente. En estos, la línea que registró las mayores colocaciones fue la de consumo, con variaciones positivas cercanas al 23,0%, seguida de las comerciales y los microcréditos. No obstante, se destacó el avance anual de los créditos de vivienda: 58,5% en Vichada y 81,8% en Guaviare.

Meta. Variación de los saldos de las colocaciones del sistema financiero1

2001 - 2011

1 Comprende establecimientos bancarios, compañías de financiamiento comercial y cooperativas de

carácter financiero.Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,Villavicencio. Banco de la República.

Gráfico 16

-40

-20

0

20

40

60

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Po

rcen

taje

Años

Consumo Vivienda Microcréditos Comercial

26

En los departamentos restantes, las operaciones activas arrojaron resultados ciertamente adversos. En Guainía, la tasa de crecimiento anual se ubicó en 17,2%, con menos de $3 mm, y en Vaupés se redujeron en0,5%, con una suma inferior a $2 mm. En el primero, la mayor parte estuvo representada por los microcréditos y la cartera comercial, cuyas sumas abarcaron en conjunto el 89,0% del total. En el segundo, exceptuando vivienda que no presentó movimiento, las participaciones de las otras modalidades fueron más parecidas: consumo (30,5%), microcrédito (36,7%) y comercial (32,9%).

IX. MERCADO LABORAL La tasa de desempleo en la ciudad de Villavicencio se redujo de 11,7% en el trimestre móvil octubre – diciembre de 2010 a 9,5% en igual lapso de 2011, constituyéndose así en la segunda más baja desde 2001, año en el que el DANE inicio la serie de la

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Tal cifra, que fue inferior en 0,9 puntos porcentuales (pp) al ponderado de las 24 ciudades investigadas en el ámbito nacional, deja ver que la capital metense es la quinta localidad con el menor número de personas sin ocupación, a la par con Santa Marta y después de San Andrés (7,3%), Barranquilla (8,0%), Bogotá (8,6%) y Bucaramanga (9,0%); además, que es una de las siete ciudades del país que

registraron un resultado por debajo de dos dígitos. En contraste, los indicadores más altos en esta materia fueron los de Popayán (15,7%), Quibdó (15,1%), Ibagué (15,1%), Pereira (14,9%) y Armenia (14,9%). La reducción anotada de Villavicencio es todavía más destacable si se tiene en cuenta que la oferta laboral, medida por la evolución de la tasa global de participación (TGP), también se mantuvo al alza, al pasar de 66,1% a 66,7% entre los dos últimos trimestres móviles cotejados. La TGP relaciona la población en edad de trabajar (PET) con la población económicamente activa (PEA). En otras palabras, a pesar de que una proporción de población en edad de trabajar ingresó a la fuerza laboral, la ciudad estuvo en condiciones de acoger esa masa adicional de personas. En consecuencia, la tasa de ocupación en Villavicencio registró crecimiento interanual de 58,3% a 60,3%(187 mil a 198 mil personas). De la cantidad de personas que en el último trimestre móvil de 2011 hacen parte del mercado laboral, la mayor proporción fue jalonada por la actividad de comercio, restaurantes y hoteles, con 77 personas (38,9%), seguida de los sectores de servicios comunales, sociales y personales (20,2%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,6%), industria manufacturera (10,1%) y construcción (9,1%).

La capital metense es la quinta localidad con el menor número de personas sin ocupación, a la par con Santa Marta y después de San Andrés, Barranquilla, Bogotá y Bucaramanga; además, es una de las siete ciudades del país que registraron un resultado por debajo de dos dígitos.

27

Nacional. Tasa de desempleoTotal 24 ciudades y áreas metropolitanasTrimestre octubre a diciembre de 2011

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio.

Banco de la República.

Gráfico 17

15,7

15,1

15,1

14,9

14,9

14,1

13,3

12,9

11,4

11,4

11,2

10,9

10,7

10,6

10,6

10,6

10,1

9,6

9,5

9,5

9,0

8,6

8,0

7,3

Popayán

Quibdó

Ibagué

Pereira A.M.

Armenia

Cali A.M.

Cúcuta A.M.

Florencia

Sincelejo

Riohacha

Tunja

Medellín A.M.

Pasto

Manizales A.M.

Montería

Valledupar

Neiva

Cartagena

Santa Marta

Villavicencio

Bucaramanga A.M.

Bogotá D.C.

Barranquilla A.M.

San Andrés

Tasa de desempleo

28

Por tipo de posición ocupacional, 157.000 personas, el 79,3% del total, ejercen su labor por cuenta propia o de manera particular y 26.000 personas (13,1%), correspondieron a trabajadores familiares sin remuneración y patrón o empleador. Sin embargo, con el avance del empleo en Villavicencio se dio también un incremento de la informalidad, expresada a través del subempleo, particularmente el objetivo, el cual involucra a las personas que a más de aspirara mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales, ha realizado ciertas gestiones para materializar estas aspiraciones y está dispuesto a efectuar el cambio. La población que se encuentra en esta condición creció en el comparativo anual de 11,1% a 12,8%. Entre tanto, la tasa de subempleo subjetivo, que se refiere a las personas que tienen las mismas intenciones pero no han realizado acción alguna para darles vuelta, bajó de 23,8% a 22,4%.

Adicionalmente, otra forma de medir el comportamiento del empleo formal es a través de la información de la evolución de los afiliados a la Caja de Compensación Familiar Regional del Meta (Cofrem), con sede en Villavicencio. En diciembre de 2011 registró un total de 86.346 trabajadores afiliados, 19,2% más que los reportados en igual mes de 2010; lo anterior, aun cuando el número de empresas inscritas se redujo de 8.083 a 7.933 en idénticos períodos.

Gráfico 18Villavicencio. Tasas de desempleo y ocupaciónTrimestre móvil octubre a diciembre 2001 - 2011

Fuente: DANE - Gran Encuenta Integrada de Hogares. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Oct

-D

ic 0

1

Oct

-D

ic 0

2

Oct

-D

ic 0

3

Oct

-D

ic 0

4

Oct

-D

ic 0

5

Oct

-D

ic 0

6

Oct

-D

ic 0

7

Oct

-D

ic 0

8

Oct

-D

ic 0

9

Oct

-D

ic 1

0

Oct

-D

ic 1

1

Po

rcen

taje

Trimestres

Tasa de ocupación Tasa de desempleo

29

X. PRECIOS En los doce meses de 2011, el promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar adquirida por los colombianos para su consumo presentó un crecimiento a nivel nacional de 3,73%, superior en 0,56 pp al registrado el año anterior. En el caso de Villavicencio, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 4,44%, tasa que sobrepasó en 0,99 pp la reportada al cerrar diciembre de 2010. De las 24 ciudades investigadas por el DANE, 14 presentaron crecimiento anual superior al ponderado de IPC y las 10 restantes mostraron variaciones inferiores. Villavicencio se ubicó como la octava más alta luego de Bucaramanga (5,76%), Neiva (5,41%), Valledupar (5,05%), Cúcuta (5,00%), Manizales (4,65%), Barranquilla (4,58%) y Montería (4,50%). En el otro extremo se situaron San Andrés, Riohacha y Pasto, con alzas de 2,69%, 2,55% y 2,41%, respectivamente.

De igual manera, los grupos de gasto que reportaron los mayores incrementos del IPC en términos anuales, y de esa forma indujeron el resultado total de la capital metense, fueron: alimentos (7,64%), educación (4,63%) y vivienda (4,30%), en tanto que se presentaron aumentos menos acentuados en otros gastos (3.57%), salud (2,73%) y transporte (1,33%). En oposición, las menores variaciones en los precios se suscitaron

Nacional - Villavicencio. Evolución mensual del IPC, según variación doce mesesEnero 2008 a diciembre 2011

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

Gráfico 19

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

En

e-0

8

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

No

v-0

8

En

e-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

No

v-0

9

En

e-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep

-10

No

v-1

0

En

e-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep

-11

Dic

-11

Por

cent

aje

Meses

Nacional Villavicencio

30

en vestuario (0,01%), comunicaciones (-0,19%) y diversión (-0,90%). Cabe señalar, que el indicador de alimentos de Villavicencio, fue el segundo más elevado entre las 24 ciudades del país, luego de Bucaramanga, cuya tasa alcanzó en este renglón el 7,65%; en contraste, San Andrés reseñó el 2,57%.

Por su parte, el desenvolvimiento por niveles de ingreso señaló que en Villavicencio, como en la nación, el mayor impacto de la inflación se observó en el grupo de estratos bajos, en el cual los precios crecieron 4,88% en los doce meses evaluados, mientras que las alzas de los ingresos medios y altos fueron de 4,33% y 3,66%, consecutivamente.

Gráfico 20Villavicencio. Variación del IPC, según grupos de bienes y serviciosEnero a diciembre 2011

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de laRepública.

Alim

ent

os7,

64

Viv

iend

a4,

30

Ve

stua

rio0,

01

Sa

lud

2,73

Edu

caci

ón4

,63

Div

ers

ión

-0,9

0

Tra

nspo

rte

1,33

Com

unic

aci

one

s-0

,19

Otr

os g

asto

s3,

57 Tot

al4

,44

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Por

cent

aje

Grupo de gasto

31

XI. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES De acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio de Villavicencio, la inversión neta de sociedades12 durante el año 2011 totalizó, en su jurisdicción, $214.881millones, señalando un notorio de crecimiento de 30,8% ($95.676 millones) frente a igual corte del año anterior. Este retroceso fue posible a partir de la disminución de las reformas de capital, por cuanto el valor anual de las constituciones presentó aumento, y el de las disoluciones se redujo ostensiblemente.

En efecto, las reformas de capital, al valorar $161.035 millones, reseñaron una importante caída de 52,9% entre los dos períodos observados. En el desarrollo de este componente fue definitiva la menor inyección de recursos en los renglones de comercio, $22.835 millones, y construcción, $22.019 millones, que además de manifestar reducciones interanuales de 80,6% y 76,6, bajaron colectivamente su aporte al total del 61,9% en 2010 a bordear el 28,0% en 2011. En igual sentido, aunque con menos significancia en sus cuantías, se constriñeron las cifras reportadas por las sociedades relacionadas con actividades agrícolas y pecuarias (-55,3%) e inmobiliarias (-48,1%). En oposición, se distinguieron las expansiones de capital en

12 Inversión neta = sociedades constituidas + reformadas – disueltas.

Gráfico 21Meta. Inversión neta en sociedades2006 - 2011

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Villavicencio. Banco de la República.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill

one

s d

e p

eso

s

Años

Inversión neta Liquidadas Constituidas Reformadas

32

los sectores de electricidad ($45.778 millones) y transporte ($32.961 millones), mostrando de este modo variaciones positivas de 57,2% y 355,1%, en su orden. Como lo adelantamos, las sociedades constituidas presentaron un incremento entre los dos períodos de 43,8% al pasar de $54.924 millones canalizados por 632 nuevas empresas a $79.007 millones liquidados por 1.072 empresas. En este ítem son varios los sectores que se convirtieron en los más dinámicos tanto por su grado de evolución como por su peso en la consolidación registrada; son ellos: agricultura, ganadería, caza y silvicultura ($13.823 millones), comercio ($13.677 millones), transporte y comunicaciones ($10.123 millones) e industrias manufactureras ($9.586 millones). En contraste, los que en mayor medida disminuyeron el capital frente a la pasada anualidad se encuentran: suministro de electricidad, gas y agua (-98,4%) y las actividades inmobiliarias (-21,4%).

En cuanto a la liquidación de sociedades, se generó una evidente disminución anual en su valoración de 70,8%, con un monto que acumuló $25.162 millones. El cambio aludido se identificó plenamente en el sector comercio, que en el pasado período estuvo a la vanguardia de este resultado y en el 2011 fue superado por el capítulo de actividades inmobiliarias. Mientras el primero redujo el valor de las empresas disueltas de $72.728 millones en 2010 a $4.124 millones en 2011, el guarismo del segundo aumentó de $1.091 a $8.533 millones entre los dos años aludidos. Consecutivamente, se destacaron los valores absolutos presentados en las actividades de transporte ($2.616 millones), agropecuaria ($2.231 millones) e industrias ($2.100 millones), aunque las tendencias, como las reseñadas anteriormente, fueron decrecientes.

XII. OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS SERVICIOS BÁSICOS

� DEPARTAMENTO DEL META Conforme a las estadísticas proporcionadas por la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA), el uso de energía eléctrica, que comprende la comercialización ejecutada por los diversos agentes en todo el departamento, totalizó 601 millones de kilovatios hora (kW/h) en el acumulado de doce meses del año 2011, lo que señaló una variación anual de 3,2% que dejo ver un incremento más moderado si se coteja con el grado de ensanche del servicio visto un año atrás, cuando el crecimiento fue de 6,2% respecto a 2009. Según segmentos, los consumos residencial y comercial, que en conjunto ponderaron el 79,5% del total de la energía generada, explicaron la evolución interanual más reciente, al mostrar crecimientos de 2,6% en el primero, con 321 millones de kW/h, y 10,6% en el segundo, con 157 millones de kW/h. Lo anterior corrobora la

33

preponderancia económica de la actividad comercial en el entorno departamental. Por el contrario el sector industrial, que en la pasada anualidad había mostrado signos de reactivación, señaló en la vigencia analizada un descenso anual de 30,1%, al sumar apenas 11 millones de kW/h. Adicionalmente, el grupo denominado “otros”, del cual hacen parte el mercado oficial y el no regulado, participó con el 18,7% del total y creció 0,3% en el compendio anual.

En lo que corresponde al servicio de gas natural en el departamento, la demanda presentó un alza poco pronunciada de 0,4% al pasar de 48.184 miles de metros cúbicos (m3) en el acumulado del año 2010 a 48.387 miles de m3 en similar lapso de 2011. Sin embargo, tal comportamiento representó un ejercicio favorable frente a lo observado entre enero y diciembre de la vigencia precedente cuando cayó 7,7% con relación a 2009. El análisis individual de los sectores da cuenta de un avance anual de 6,8% y 7,9% en los usos domiciliario y comercial, que en 2011 registraron 18.321 y 6.093 miles de m3, en su orden. Al contrario, el renglón industrial, que en este servicio exhibe el mayor peso y es explicado en su mayor parte por el consumo de gas natural vehicular, retrocedió 5,6% entre los dos períodos comparados, al cuantificar 23.973 miles de m3.

� DEPARTAMENTO DE CASANARE El suministro de energía eléctrica, en lo que tiene que ver con el departamento de Casanare, continúa alcanzando elevadas tasas de crecimiento interanuales, al totalizar 233 millones de kW/h durante el año observado, volumen que significó un incremento de 14,0% frente a lo producido en idéntico período de 2010 (204 millones

Meta. Consumo de energía eléctrica y gas natural, por usos Enero a diciembre 2009 - 2011

Residencial Comercial Industrial1 Otros2

Enero - diciembre 2009 548.395 297.878 133.369 14.428 102.720Enero - diciembre 2010 582.624 313.265 142.011 15.297 112.051Enero - diciembre 2011 601.413 321.296 157.082 10.695 112.340Variación 11/10 3,2 2,6 10,6 -30,1 0,3

Enero - diciembre 2009 52.206 16.720 5.521 29.965 -Enero - diciembre 2010 48.184 17.148 5.645 25.391 -Enero - diciembre 2011 48.387 18.321 6.093 23.973 -Variación 11/10 0,4 6,8 7,9 -5,6 -1 Incluye Gas natural vehicular.2 En el servicio de energía comprende oficial, especial, provisional y no regulado.

- sin movimiento.

Fuente: Electrificadora del Meta S.A. (EMSA) y Llanogas S.A.

Cuadro 1

Consumo de gas natural. Miles de metros cúbicos

Consumo de energía eléctrica. Miles de kilovatios por hora

UsosPeriodo Total

34

de kW/h). Si bien, todos los usos manifestaron una línea ascendente, las demandas que explicaron la progresión fueron las generadas en los segmentos residencial (6,4%) y comercial (23,6%), por tratarse de las más relevantes en cuanto a su contribución al total (74,9%). Empero, cabe resaltar el permanente ascenso del mercado no regulado, que contribuye con la mayor proporción del rubro “otros”, al contabilizar 28 millones de kW/h, volumen 59,4% superior al de un año atrás.

Por el contrario, la información de la empresa Cusianagas sobre el consumo departamental de gas natural, al registrar un total de 14.222 miles de m3 en el acumulado de los doce meses de 2011, expresó una tendencia negativa de 4,5% con relación a la cantidad observada en igual lapso de 2010. Este resultado se encuentra estrechamente ligado a la disminución persistente en la demanda de gas vehicular, cuya caída representó pasar de 5.884 miles de m3 en el año 2009 a 4.202 miles de m3

en el período analizado. Dicho comportamiento neutralizó el avance de 4,9% del renglón de mayor representatividad, el residencial, que generó el 48,0% de la demanda al medir 6.830 miles de m3, al igual que el del segmento comercial que aumentó en 12,9%.

� DEPARTAMENTO DE AMAZONAS La empresa de energía para el Amazonas (ENAM) reportó una buena dinámica de consumo en el ámbito departamental, que comprende esencialmente los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

Casanare. Consumo de energía eléctrica y gas natural, por usos Enero a diciembre 2009 - 2011

Residencial Comercial Industrial Oficial Otros1

Enero - diciembre 2009 169.984 102.160 32.659 9.217 14.994 10.954Enero - diciembre 2010 204.227 119.022 38.668 9.582 19.389 17.566Enero - diciembre 2011 232.901 126.679 47.792 10.175 20.249 28.007Variación 14,0 6,4 23,6 6,2 4,4 59,4

Enero - diciembre 2009 14.640 6.208 2.146 402 - 5.884Enero - diciembre 2010 14.887 6.512 2.446 473 - 5.457Enero - diciembre 2011 14.222 6.830 2.761 430 - 4.202Variación -4,5 4,9 12,9 -9,1 - -23,01 En energía comprende acueducto y alcantarillado, alumbrado público, provisional y no regulado,

y en gas corresponde al vehicular.

- sin movimiento.

Fuente: Empresa de energía del Casanare S.A. (Enerca) y Cusianagas S.A.

Cuadro 2

Consumo de gas natural. Miles de metros cúbicos

UsosPeriodo Total

Consumo de energía eléctrica. Miles de kilovatios por hora

35

En efecto, la generación de energía eléctrica acumulóal cerrar el cuarto trimestre del año 2011, 35 millones de kW/h, guarismo 13,5% superior al causado durante el año previo. En este territorio, se encuentra más equilibrada la participación de los diferentes sectores en la demanda total; no obstante, entre los hechos a destacar se encuentra la evolución anual del fragmento oficial (72,1%), al sumar 7.596 miles de kW/h, asociado al desarrollo de los grupos residencial, comercial y “otros”, que ostentaron variaciones positivas interanuales de 6,4%, 7,8% y 2,2%, respectivamente. En este departamento el uso industrial, en oposición a los demás reseñados con anterioridad se contrajo en 6,3%.

De manera equivalente, la tendencia descrita sobrevino al unísono con el incremento del número de suscriptores a este servicio, que al sumar 8.694 al finalizar el año 2011, sobrepasó en 3,8% el registro de igual fecha del año precedente y, con el crecimiento del valor de las ventas, que al cifrar $15.931 millones, reveló un alza de 14,6%, respecto al periodo anterior. FINANZAS PÚBLICAS

� RECAUDO DE IMPUESTOS De acuerdo con los registros de la Subdirección de Gestión de Análisis Operacional de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el recaudo de los impuestos administrados por esta entidad reveló durante el año 2011 un desempeño positivo para el total nacional. En efecto, al acopiar un valor superior a los $81 billones, consiguió un recaudo 21,7% superior al registrado en la vigencia inmediatamente anterior. Este resultado superó la meta inicialmente trazada y respondió, en buena parte, a las medidas adoptadas por el gobierno en el sentido de recomponer elusiones que había en el pago del gravamen a los movimientos

Amazonas. Consumo de energía eléctrica, por usos Enero a diciembre 2010 - 2011

Industrial Comercial Residencial Oficial Otros1

Enero - diciembre 2010 31.253 4.354 5.033 12.361 4.415 5.090Enero - diciembre 2011 35.457 4.079 5.427 13.154 7.596 5.201Variación 11/10 13,5 -6,3 7,8 6,4 72,1 2,2

Enero - diciembre 2010 13.895 2.543 3.276 3.657 1.761 2.659Enero - diciembre 2011 15.931 2.446 3.553 4.162 3.071 2.698Variación 11/10 14,6 -3,8 8,5 13,8 74,4 1,51 Comprende: bombeo, especiales, alumbrado público y otros sectores.

Fuente: Empresa de Energía para el Amazonas S.A. E.S.P. (ENAM).

Cuadro 3

Venta. Millones de pesos

Periodo Total

Consumo de energía eléctrica. Miles de kilovatios por hora

Usos

36

financieros, así como desmontar el descuento del 30 por ciento por inversión en activos fijos que tenían los generadores de grandes rentas.

De igual manera, se observó un comportamiento favorable en la región Suroriente13 al totalizar $458 mm y presentar, en esta condición, una tasa de crecimiento de 23,9%(Cuadro A.7). Absolutamente todos los rubros promovieron esta progresión, independientemente de su magnitud, aunque el capítulo de retenciones14 concentró el 54,6% del total del impuesto recaudado en esta zona, con un volumen de recursos que ascendió a $250 mm, 16,4% más de lo captado en la vigencia precedente. Al interior de la regional se destacó la dinámica de la oficina de Yopal, que al recaudar $168 mm, logró crecer a una tasa de 27,0% respecto a 2010 y participó con el 36,6% del total. En seguida, fue innegable el buen resultado obtenido en Villavicencio, con el 59,1% de participación y un avance anual de 22,2% alcanzado luego de sumar $271 mm. Entre las demás seccionales, los mayores valores se

13 Se refiere a información de las siete seccionales: Villavicencio, Yopal, San José del Guaviare, Puerto Carreño, Mitú, Inírida y Leticia. 14 Corresponde al valor recaudado con las declaraciones de retención en la fuente a título de impuesto de timbre nacional. renta e IVA.

Gráfico 22Región Suroriente. Recaudo total de los ingresos administrados por la DIAN,según direcciones seccionalesEnero a diciembre 2010 - 2011

1 Comprende Inírida, Leticia, Mitú, Puerto Carreño y San José del Guaviare.

Fuente: DIAN. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill

one

s d

e p

eso

s

Años

Otros1 Villavicencio Yopal

37

consiguieron en Leticia, $9 mm, y San José del Guaviare, $5 mm; empero, sus comportamientos fueron divergentes: mientras en la primera ciudad los tributos se incrementaron en 23,8% anual, en la segunda las variaciones de los distintos renglones fueron aún más evidentes porque en esta localidad se regularizó el recaudo de los gravámenes causados en su jurisdicción. Adicionalmente, las oficinas de más

baja participación, con registros inferiores a $3 mm, expresaron retrocesos o bajos niveles de crecimiento anual, así: Inírida (-55,7%), Mitú (-8,0%) y Puerto Carreño (0,3%).

Por tipos de impuesto, la representación más alta se dio, como ya lo referimos, en el ítem de retenciones, que predominó en los siete departamentos de la región. A más de lo anterior, sobresalió la evolución interanual en Yopal (22,8%), en donde cifró $96 mm y

Villavicencio (12,9%) que registró $142 mm. Las otras oficinas, aunque dejaron ver variaciones encontradas, acrecentaron el aporte de esta cuenta: 93,9% en Mitú, 69,4% en Inírida, 65,6% en Puerto Carreño, 58,2% en San José del Guaviare y 55,7% en Leticia. El siguiente grado de representatividad lo mostró el IVA, que sumó $66 mm en Villavicencio y $46 mm en Yopal, creciendo con estas partidas 16,2% en la primera y 53,5% en la segunda. El mismo orden rigió en San José del Guaviare, Inírida y Mitú, aunque en las dos últimas se generaron retrocesos. Finalmente, el impuesto de renta se incrementó en las direcciones seccionales de Leticia (63,8%), Villavicencio (50,0%), Puerto Carreño (27,1%), Yopal (12,0%), al igual que en San José del Guaviare y Mitú; en contraste, disminuyó en Inírida en 59,2%.

XIII. CONSIDERACIONES FINALES El Boletín Económico de la Región Suroriental al cierre de 2011, registra el comportamiento de las principales variables de la región de las cuales se puede hacer un seguimiento trimestral. Para este Boletín, y en adelante, presentaremos información que contempla series estadísticas de cinco o más años, con el fin de ampliar la información de las principales actividades económicas de los departamentos de Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

Al interior de la regional se destacó la dinámica de la oficina de Yopal, que al recaudar $168 mm logró crecer a una tasa de 27,0% respecto a 2010 y participó con el 36,6% del total. En seguida, fue innegable el buen resultado obtenido en Villavicencio, con el 59,1% de participación y un avance anual de 22,2% alcanzado luego de sumar $271 mm.

38

XIV. ANEXOS ESTADÍSTICOS

Colombia. Producción de petróleo1

Diciembre 2007 - 2011Barriles por día calendario

Departamento 2007 2008 2009 2010 2011

Total 531.093 587.658 670.602 785.866 915.261

Meta 119.414 162.885 228.611 335.013 432.818

Casanare 132.206 125.023 124.472 130.209 159.913

Arauca 99.777 98.301 94.740 81.451 72.477

Santander 25.597 34.687 44.787 47.522 51.738

Huila 43.082 43.696 45.058 44.297 41.911

Boyacá 20.069 25.493 27.829 34.031 41.164

Putumayo 13.509 18.640 27.466 35.636 36.770

Tolima 45.524 43.950 41.373 35.938 32.054

Antioquia 11.788 13.704 15.580 18.887 20.604

Bolívar 12.928 13.299 11.886 12.011 14.894

Cesar 3.018 3.162 3.342 3.474 3.758

Norte de Santander 1.165 2.195 2.771 3.427 3.361

Nariño 164 205 193 1.016 893

Cundinamarca 1.399 1.168 1.015 858 902

Cauca 1.421 1.161 1.114 905 839

N.D. 0 49 302 636 917

Vichada 32 24 43 526 210

Sucre 0 16 20 29 31

Magdalena 0 0 0 0 701 Producción de petróleo fiscalizada por departamento.

N.D. no definido.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Dirección de hidrocarburos.

Cuadro A.1

39

Colombia. Regalías giradas por producción de hidrocarburos, segúnbeneficiarios Enero a diciembre 2007 - 2011 Millones de pesos

Beneficiarios 2007 2008 2009 2010 2011Variación

11/10

Total Nacional 4.265.845 4.854.099 3.697.028 5.179.822 7.183.342 38,7

Antioquia 69.970 104.670 59.795 101.354 111.760 10,3

Arauca 242.366 286.019 307.465 282.544 360.451 27,6

Bolívar 52.109 73.626 34.279 42.352 68.494 61,7

Boyacá 84.860 167.371 82.134 115.952 156.582 35,0

Casanare 548.460 783.462 693.460 791.429 601.356 -24,0

Cauca 6.563 8.649 4.091 5.055 6.237 23,4

Cesar 8.658 22.963 25.056 32.666 47.143 44,3

Córdoba 97 56 559 370 279 -24,7

Cundinamarca 8.982 11.001 5.377 6.488 8.702 34,1

Guajira 151.561 164.017 206.358 196.171 218.262 11,3

Huila 274.437 404.235 210.010 267.393 334.597 25,1

Meta 358.024 671.685 486.451 1.005.010 1.339.365 33,3

Nariño 836 2.119 901 6.149 9.100 48,0

Norte de Santander 22.061 34.760 19.990 28.423 28.000 -1,5

Putumayo 57.986 118.019 68.535 133.895 182.837 36,6

Santander 173.459 290.457 206.045 252.904 352.346 39,3

Sucre 965 5.421 8.135 10.028 7.431 -25,9

Tolima 131.199 199.410 108.310 130.487 168.274 29,0

Vichada 0 0 0 1.216 453 -62,7

Otros1 2.073.252 1.506.162 1.170.076 1.769.937 3.181.672 79,8

1 Comprende municipios puertos del departamento de Sucre y Córdoba, puertos de carga, descarga

y cabotaje y, otros beneficiarios.

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Villavicencio. Banco de la República.

Cuadro A.2

40

Colombia. Área total aprobada para vivienda y otros destinos en 77municipios, según departamentos y BogotáEnero a diciembre 2010 - 2011 Metros cuadrados

2010 2011 Variación 2010 2011 Variación

Total 13.534.854 18.750.527 38,5 17.733.292 23.746.928 33,9

Antioquia 1.801.085 2.993.218 66,2 2.358.181 3.607.864 53,0

Arauca 20.791 16.973 -18,4 67.830 26.586 -60,8

Atlántico 323.292 665.427 105,8 482.822 828.083 71,5

Bogotá 4.325.953 5.244.508 21,2 5.358.443 6.397.535 19,4

Bolívar 151.514 251.307 65,9 384.245 556.760 44,9

Boyacá 369.246 564.890 53,0 482.186 680.124 41,1

Caldas 193.686 283.324 46,3 259.479 355.055 36,8

Caquetá 25.856 30.256 17,0 37.586 70.113 86,5

Casanare 90.470 71.190 -21,3 130.822 135.631 3,7

Cauca 142.574 174.102 22,1 190.192 198.082 4,1

Cesar 212.627 226.370 6,5 247.613 267.920 8,2

Córdoba 106.602 182.947 71,6 186.980 321.754 72,1

Cundinamarca 1.220.874 1.805.847 47,9 1.337.309 1.930.906 44,4

Chocó 12.846 20.619 60,5 22.388 25.673 14,7

Huila 230.092 514.103 123,4 362.332 706.775 95,1

La Guajira 11.826 19.647 66,1 20.256 22.175 9,5

Magdalena 147.409 300.231 103,7 266.588 434.014 62,8

Meta 248.553 324.612 30,6 282.292 456.695 61,8

Nariño 335.955 251.803 -25,0 411.876 322.945 -21,6

Norte de Santander 210.842 328.043 55,6 272.421 415.870 52,7

Quindío 145.874 249.165 70,8 203.018 390.133 92,2

Risaralda 378.844 427.377 12,8 488.682 557.052 14,0

Santander 890.892 1.249.222 40,2 1.318.542 1.831.152 38,9

Sucre 88.086 50.783 -42,3 143.392 77.072 -46,3

Tolima 321.413 484.134 50,6 396.773 619.329 56,1

Valle 1.527.652 2.020.429 32,3 2.021.044 2.511.630 24,3

Fuente: DANE.

DestinoTotalVivienda

Cuadro A.3

41

Región Suroriente. Saldos de las captaciones del sistema financiero1

Diciembre 2010 - 2011Millones de pesos

Periodo TotalDepósitos en

cuenta corriente

Certificados de depósito a término

Depósitos de ahorro Otras2

Diciembre/10 4.201.791 1.466.477 366.197 2.361.278 7.839Diciembre/11 4.837.312 1.748.136 468.142 2.607.303 13.731Variación 15,1 19,2 27,8 10,4 75,2

Diciembre/10 2.318.184 613.020 328.943 1.370.267 5.954Diciembre/11 2.986.888 1.001.782 425.062 1.548.524 11.520Variación 28,8 63,4 29,2 13,0 93,5

Diciembre/10 1.515.190 761.776 27.779 723.767 1.868Diciembre/11 1.469.880 648.001 33.308 786.444 2.127Variación -3,0 -14,9 19,9 8,7 13,9

Diciembre/10 96.913 25.811 3.119 67.983 0Diciembre/11 95.436 27.229 3.258 64.894 55Variación -1,5 5,5 4,5 -4,5 (--)

Diciembre/10 52.203 10.746 181 41.276 0Diciembre/11 57.083 12.752 80 44.251 0Variación 9,3 18,7 -55,8 7,2 (-)

Diciembre/10 128.745 22.670 1.780 104.278 17Diciembre/11 140.001 28.465 2.062 109.447 27Variación 8,7 25,6 15,8 5,0 58,8

Diciembre/10 31.220 4.857 240 26.123 0Diciembre/11 34.714 7.250 85 27.379 0Variación 11,2 49,3 -64,6 4,8 (-)

Diciembre/10 59.336 27.597 4.155 27.584 0Diciembre/11 53.310 22.657 4.287 26.364 2Variación -10,2 -17,9 3,2 -4,4 (--)1 Comprende: Establecimientos bancarios, compañías de financiamiento comercial y cooperativas de

carácter financiero.2 Incluye cuentas de ahorro especial, certificado de ahorro valor real y depósitos simples.

(--) no comparable.

(-) sin movimiento.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cuadro A.4

Vaupés

Vichada

Total

Meta

Casanare

Amazonas

Guainía

Guaviare

42

Región Suroriente. Saldos de la cartera bruta del sistema financiero1

Diciembre 2010 - 2011Millones de pesos

Periodo TotalCréditos de

vivienda

Créditos y leasing de consumo

Micro créditosCréditos y

leasing comerciales

Diciembre/10 2.532.982 238.547 883.393 169.116 1.241.926Diciembre/11 3.316.192 351.292 1.198.555 233.531 1.532.814Variación 30,9 47,3 35,7 38,1 23,4

Diciembre/10 1.761.167 178.549 614.531 98.656 869.431Diciembre/11 2.342.948 262.418 825.455 145.263 1.109.812Variación 33,0 47,0 34,3 47,2 27,6

Diciembre/10 627.350 45.208 200.908 51.863 329.371Diciembre/11 786.779 68.676 285.303 64.002 368.798Variación 25,4 51,9 42,0 23,4 12,0

Diciembre/10 51.569 10.315 29.677 925 10.652Diciembre/11 73.438 13.096 41.069 1.384 17.889Variación 42,4 27,0 38,4 49,6 67,9

Diciembre/10 2.174 8 294 1.050 822Diciembre/11 2.547 7 274 1.290 976Variación 17,2 -12,5 -6,8 22,9 18,7

Diciembre/10 48.618 55 20.123 8.906 19.534Diciembre/11 60.393 100 24.689 13.695 21.909Variación 24,2 81,8 22,7 53,8 12,2

Diciembre/10 1.675 0 519 579 577Diciembre/11 1.667 0 508 611 548Variación -0,5 (-) -2,1 5,5 -5,0

Diciembre/10 40.429 4.412 17.341 7.137 11.539Diciembre/11 48.420 6.995 21.257 7.286 12.882Variación 19,8 58,5 22,6 2,1 11,61 Comprende cartera vigente y vencida de establecimientos bancarios, compañías de financiamiento

comercial y cooperativas de carácter financiero.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Total

Meta

Casanare

Amazonas

Cuadro A.5

(-) sin movimiento

Guainía

Guaviare

Vaupés

Vichada

43

Villavicencio. Indicadores del mercado laboralTrimestre móvil octubre a diciembre 2006 - 2011

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Población total (miles) 370 381 391 401 412 422

Población en edad de trabajar (miles) 284 293 302 311 320 329Población en edad de trabajar (%) 76,6 76,9 77,2 77,5 77,7 77,9

Población económicamente activa (miles) 179 183 192 207 211 219Tasa global de participación (%) 63,2 62,4 63,5 66,6 66,1 66,7

Ocupados (miles) 159 164 174 185 187 198Tasa de ocupación (%) 55,9 56,0 57,6 59,5 58,3 60,3

Desocupados (miles) 21 19 18 22 25 21Tasa de desempleo (%) 11,5 10,4 9,3 10,7 11,7 9,5

Inactivos (miles) 104 110 110 104 109 110Subempleados subjetivos (miles) 63 63 41 61 50 49

Tasa de subempleo subjetivo (%) 35,2 34,6 21,4 29,3 23,8 22,4Insuficiencia en horas 9,1 7,4 2,3 7,2 5,0 3,6

Empleo inadecuado por competencias 19,8 25,4 10,8 22,1 13,5 12,0Empleo inadecuado por ingresos 31,0 31,5 20,3 26,1 21,4 19,7

Subempleados objetivos (miles) 17 20 18 28 23 28Tasa de subempleo objetivo (%) 9,7 10,8 9,6 13,7 11,1 12,8

Insuficiencia en horas 3,4 2,6 0,9 4,3 3,0 2,1Empleo inadecuado por competencias 5,4 7,7 4,7 9,3 6,8 7,0

Empleo inadecuado por ingresos 7,9 9,7 9,2 11,6 9,5 11,2

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Cuadro A.6

44

Región Suroriente. Recaudo total de los ingresos administrados por laDIAN, por principales conceptos de tributación1

Enero a diciembre 2010 - 2011 Millones de pesos

Periodo Total Renta IVA Retenciónes2 Otros3

Diciembre/10 369.666 50.298 87.674 215.022 16.672 Diciembre/11 458.158 70.958 113.342 250.192 23.666 Variación 23,9 41,1 29,3 16,4 42,0

Diciembre/10 4.502 326 904 3.113 159 Diciembre/11 1.996 133 395 1.386 82 Variación -55,7 -59,2 -56,3 -55,5 -48,4

Diciembre/10 7.020 1.680 4 4.404 932 Diciembre/11 8.694 2.752 12 4.841 1.089 Variación 23,8 63,8 200,0 9,9 16,8

Diciembre/10 1.982 44 78 1.860 0 Diciembre/11 1.823 47 61 1.711 4 Variación -8,0 6,8 -21,8 -8,0 (--)

Diciembre/10 2.702 361 251 1.943 147 Diciembre/11 2.710 459 317 1.779 155 Variación 0,3 27,1 26,3 -8,4 5,4

Diciembre/10 6 4 1 1 0 Diciembre/11 4.634 842 1.029 2.696 67 Variación * * * * (--)

Diciembre/10 221.453 34.420 56.780 125.711 4.542 Diciembre/11 270.643 51.644 66.003 141.974 11.022 Variación 22,2 50,0 16,2 12,9 142,7

Diciembre/10 132.001 13.463 29.656 77.990 10.892 Diciembre/11 167.658 15.081 45.525 95.805 11.247 Variación 27,0 12,0 53,5 22,8 3,31 No incluye gravamen a los movimientos financieros.2 Corresponde a lo recaudado con las declaraciones de retención en la fuente a titulo de renta, IVA

y timbre nacional.3 Incluye externos, por clasificar, seguridad democrática, patrimonio y precios de transferencia.

(--) No comparable.

* Variación muy alta.

Fuente: DIAN.

Yopal

Cuadro A.7

Mitú

Total

Inírida

Leticia

Puerto Carreño

San José del Guaviare

Villavicencio

45

SE AGRADECE A LAS SIGUIENTES ENTIDADES, LA INFORMACIÓN PRODUCIDA, SUMINISTRADA O DIVULGADA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS BOLETINES Cámara de Comercio de Villavicencio; Cusianagas S.A.; Dafec; Econometría S.A.; Electrificadora del Meta S.A.; Empresa de Energía para el Amazonas S.A.; Empresa de Energía del Casanare S.A.; Finagro; Llanogas S.A.; Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Villavicencio; Terminal de Transportes de Villavicencio. PÁGINAS ELECTRÓNICAS: Agencia Nacional de Hidrocarburos; DANE; DIAN; Finagro; Ministerio de Minas y Energía; Superintendencia Financiera de Colombia.

mtriansa
Cuadro de texto
Jefe Regional: Joaquín E. Paredes Vega Equipo Técnico: Ernesto Jaramillo Saakan Germán H. Hernández Leal Julio C. Turriago Lozada La opción de búsqueda del Boletín Económico Regional (BER) se encuentra en la siguiente dirección: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg7.htm
mtriansa
Cuadro de texto
El Boletín Económico Regional (BER) es una publicación trimestral elaborada por los Centros Regionales de Estudios Económicos (CREE) del Banco de la República, cuyo propósito es ofrecer a los agentes de la economía y público en general información periódica, confiable y oportuna sobre la evolución de las principales variables de la actividad económica de las regiones del país y los departamentos que las componen. El Boletín Económico Regional del Suroriente colombiano comprende los departamentos de Meta, Casanare, Amazonas, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés. Su producción cuenta con el valioso aporte de diferentes entidades de orden local y nacional. Sugerencias y comentarios [email protected]