4
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE FILOSOFÍA MAESTRIA EN ESTUDIOS LITERARIOS PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Fecha: Septiembre 19 de 2013 Protocolo. ¿CÒMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS? (Carlos Lomas) Nuestro ameno encuentro se divide en este texto de la siguiente manera: - Los comentarios que se hicieron durante la clase. - Cuadro que resume la exposición. - Síntesis del estudio de caso. Carlos Lomas, es un catedrático de educación secundaria y asesor de profesorado, director de la revista Signos y codirector de la Revista “Textos- Didáctica de la lengua y la literatura”. Después de escribir los dos volúmenes de “Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Paidós, 1999), Lomas escribe sobre género en su libro Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Los dos últimos libros que publicó son: Érase una vez la escuela y Los ecos de la escuela en las voces de la literatura. Trabaja el concepto de competencia desde el enfoque pedagógico. En el texto “Enseñanza del lenguaje emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias comunicativas en el aula” escrito con Amparo Thusón y Mónica Lobatón Díaz, plantean que los mensajes de los medios de comunicación no son inocentes, pues ellos muestran una concepción de hombre y mujer definida que no son indiferentes a quienes los ven. Este gran recorrido como escritor y el hecho de que Lomas sea maestro hace que los docentes mismos se sientan identificados

CÒMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS Carlos Lomas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÒMO  ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS Carlos Lomas

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFACULTAD DE FILOSOFÍA

MAESTRIA EN ESTUDIOS LITERARIOSPROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

Fecha: Septiembre 19 de 2013Protocolo.

¿CÒMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS?(Carlos Lomas)

Nuestro ameno encuentro se divide en este texto de la siguiente manera:

- Los comentarios que se hicieron durante la clase.- Cuadro que resume la exposición. - Síntesis del estudio de caso.

Carlos Lomas, es un catedrático de educación secundaria y asesor de profesorado, director de la revista Signos y codirector de la Revista “Textos- Didáctica de la lengua y la literatura”. Después de escribir los dos volúmenes de “Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Paidós, 1999), Lomas escribe sobre género en su libro Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Los dos últimos libros que publicó son: Érase una vez la escuela y Los ecos de la escuela en las voces de la literatura.

Trabaja el concepto de competencia desde el enfoque pedagógico. En el texto “Enseñanza del lenguaje emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias comunicativas en el aula” escrito con Amparo Thusón y Mónica Lobatón Díaz, plantean que los mensajes de los medios de comunicación no son inocentes, pues ellos muestran una concepción de hombre y mujer definida que no son indiferentes a quienes los ven.

Este gran recorrido como escritor y el hecho de que Lomas sea maestro hace que los docentes mismos se sientan identificados con sus planteamientos, pues no habla desde teorías ajenas a la práctica, sino que lo hace desde su experiencia educativa.

Este texto de Lomas es preciso verlo desde la reforma educativa de España en su época y naturalmente debemos tener en cuenta en Colombia la incidencia de las leyes de los 90, donde las modificaciones realizadas tienen un trasfondo ético y político.

El objetivo de ¿Cómo enseñar a hacer cosas con palabras? es contribuir a una indagación crítica sobre la educación lingüística y literaria en las aulas y ayudar a encontrar respuestas a algunos interrogantes. Se plantean estudios teóricos sobre la

Page 2: CÒMO  ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS Carlos Lomas

educación lingüística para ayudar a generar cambios en la manera como tradicionalmente se enseña lengua y literatura.

El aprendizaje en términos lingüísticos es un aprendizaje social. Hemos sido muy tímidos con la socio-literatura y carecemos de un lenguaje propio para explicar qué ocurre en el aula. La socio-literatura se evidencia en el campo de las habilidades y los desempeños, por lo tanto deberíamos preguntarnos ¿esto me compete a mí? El docente debe tener buenas bases sociolingüísticas y recordar que el niño aprende escuchando leer al otro, escuchándolo hablar. De otro lado es preciso recordar que el campo pedagógico es una posibilidad de emancipación en el hacer y quehacer, pero para ello es preciso valernos de otras ramas del saber. ¿Cómo se da una combinación socio literaria? ¿Quién determina el ritmo de aprendizaje de la lectura? ¿el aula? ¿El hábito? No le hemos dado el valor a la lectura y ella merece un reconocimiento especial.

Frente a este panorama podemos preguntarnos ¿Qué ocurre en el aula de sociológico? La socio-pedagogía es un campo del que tampoco se ha hablado.

En todos los momentos el docente debe estar repensándose. Venimos de una escuela acostumbrada a la repetición y poco a poco nos hemos ido desprendiendo. Uno reproduce lo que aprende, muestra de ello es que lo primero que toma quien va a hacer sus prácticas pedagógicas es un libro de texto. El profesor “titular” se queda en ese esquema y no se actualiza, no participa de foros, seminarios o no realiza nuevos estudios que le permitan avanzar en su labor educativa.

El contenido expuesto se condensa en el siguiente cuadro:

(Foto tomada por Carlos Sánchez)

Una vez culminada la exposición tomamos un estudio de caso que Lomas plantea en su libro, donde se presenta la problemática a la que se enfrentan 6 profesores de Literatura y Lengua Castellana, quienes deben analizar el modo en que van a

Page 3: CÒMO  ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS Carlos Lomas

incorporarse los contenidos literarios a la programación didáctica del área…..” (ver LOMAS; 1999; Pág. 93-94) Existen tres posiciones diversas que analizamos de modo personal y luego compartimos.

POSICIONESMarx y Xurxo Xesús y

CarmenAna y Jorge

Aspectos positivos

La literatura como modelo del lenguaje.La interiorización de la literatura.Rompen con la gramaticalidad de la clase.El lenguaje es estudiado dentro de la literatura.Integran literatura, gramática y habilidades comunicativas.Planean el modo cómo lo van a hacer, no improvisan.Organizan de manera sistemática.

Usan textos cercanos a los jóvenes.Utilizan el lenguaje en función de ago.Es un aprendizaje centrado en los estudiantes

Tiene en cuenta la capacidad creadora de los estudiantes

Aspectos negativos

No tiene en cuenta los intereses de los estudiantes.Sólo el docente sabe interactuar.La división de las etapas (gramática - literatura)El nivel de aprendizaje se mide por el nivel de contenidos.Esta primera posición es un reflejo fue de nuestra realidad.

Son demasiado ambiciosos.

No hay planeaciónSe percibe ausencia de la reflexión del uso de lenguaje.El docente aquí no desempeña su papel de mediador. El libre albedrío es riesgoso.Debe existir un cierto grado de rigurosidad

Finalmente se hicieron algunas reflexiones sobre la necesidad de pensar y programar con nuestros pares, de rotar los cursos para enriquecernos e enriquecer a los estudiantes. Es preciso además convertir el área en un espacio de estudio en el que se desmitifica donde hacemos un ejercicio colectivo y podemos ser constructores de pares.