42
ESCUELA SECUNDARIA GRAL N°3 “FRANCISCO I MADERO” PEDRO ARANDA Y DEMOCRACIA COL BELLAVISTA SALTILLO, COAHUILA CLAVE: 05DES0022X Como acercar a los alumnos de primer año de secundaria al aprendizaje de las ciencias. EQUIPO N° 30 “DESPISTADOS” I N T E G R A N T E S PROFRA. MARTHA CABELLO GONZÁLEZ (ESPECIALIDAD C. NATURALES – ANTIGÜEDAD 15 AÑOS- GRUPOS QUE ATIENDE: PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS) PROFR. LORENZO SÁNCHEZ SÁNCHEZ (ESPECIALIDAD: C. NATURALES - ANTIGÜEDAD 3 AÑOS - GRUPOS QUE ATIENDE: TERCER GRADO) PROFR. RICARDO BUSTOS RAMÍREZ (ESPECIALIDAD ESPAÑOL - ANTIGÜEDAD 14 AÑOS - GRUPOS QUE ATIENDE: SEGUNDO Y TERCER GRADOS)

Como acercar a los alumnos de primer año de secundaria al aprendizaje de las ciencias..doc

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA GRAL N°3

“FRANCISCO I MADERO”

PEDRO ARANDA Y DEMOCRACIA COL BELLAVISTA

SALTILLO, COAHUILA

CLAVE: 05DES0022X

Como acercar a los alumnos de primer año de secundaria al

aprendizaje de las ciencias.

EQUIPO N° 30 “DESPISTADOS”

I N T E G R A N T E S

PROFRA. MARTHA CABELLO GONZÁLEZ

(ESPECIALIDAD C. NATURALES – ANTIGÜEDAD 15 AÑOS- GRUPOS QUE

ATIENDE: PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS)

PROFR. LORENZO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

(ESPECIALIDAD: C. NATURALES - ANTIGÜEDAD 3 AÑOS - GRUPOS QUE

ATIENDE: TERCER GRADO)

PROFR. RICARDO BUSTOS RAMÍREZ

(ESPECIALIDAD ESPAÑOL - ANTIGÜEDAD 14 AÑOS - GRUPOS QUE

ATIENDE: SEGUNDO Y TERCER GRADOS)

PROFR. ANTONIO SALAS GUZMÁN

(ESPECIALIDAD MATEMÁTICAS - ANTIGÜEDAD 5 AÑOS - GRUPOS QUE

ATIENDE: PRIMER GRADO)

FASE I

II. Selección y descripción de la Institución en la que se realizará el Proyecto.

Pertenecemos al Equipo # 30 “Despistados”, y realizaremos nuestro

proyecto en la Escuela Secundaria General N° 3 “Francisco I. Madero”, de Saltillo,

Coahuila, en la cual laboramos.

Nuestra Escuela actualmente cuenta con 24 aulas, un laboratorio de Física

y Química, un comedor, una biblioteca, un salón audiovisual, un salón para

dirección y subdirección, 3 salones para las prefecturas, un salón para

computación, 4 espacios para talleres de electricidad y mecánica.

El recurso humano está representado por una Directora, 2 Subdirectoras,

personal Docente, personal Administrativo, personal de Prefectura, personal de

Orientación Educativa, una Trabajadora Social y personal de apoyo.

III. Análisis de la situación educativa e identificación de problemas

educativos en su entorno pedagógico.

Los problemas que presenta nuestra institución están relacionados con muchos

factores que inciden en el aprovechamiento académico de nuestros alumnos, es

importante señalar que de esos factores mencionados están los externos e

internos, donde algunos de ellos marcan la permanencia y mejoramiento escolar

de nuestros educandos. Podemos decir que son el económico, el entorno social y

uno de los más importantes, el familiar, (problemas de alcoholismo, drogadicción,

etc.). Influyen en el desempeño y desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje

dentro de nuestra institución.

Tomando en cuenta esta percepción y problemática, diremos y señalaremos

que junto a todo esto los problemas internos en el desarrollo de nuestro trabajo al

frente de un grupo escolar, mencionaremos en forma generalizada la influencia de

los factores académicos para los resultados negativos que en porcentaje se

observan en nuestros alumnos:

a) Poca habilidad en la lectura de comprensión, básica para el desempeño

académico en todas las asignaturas.

b) Falta de hábitos de estudio, elaboración de tareas, actividades extra escolares,

etc.

c) Por lo anterior una renuencia hacia el aprendizaje de las ciencias.

IV. Selección y definición del problema educativo.

Dentro de las problemáticas detectadas en nuestra institución, se encuentra en

nuestros alumnos , una renuencia hacia el aprendizaje de las ciencias, por lo que

nuestro proyecto lo enfocaremos a “Como acercar a los alumnos de primer grado

de secundaria al aprendizaje de las ciencias”.

V. Título del proyecto.

Como acercar a los alumnos de primer año de secundaria al aprendizaje de las

ciencias.

VI. Objetivos del proyecto.

1. Propiciar un ambiente favorable que ayude a los alumnos a tener un

acercamiento al aprendizaje de las ciencias, de sus conceptos, de sus

procesos motrices y cognitivos.

2. Generar espacios de aprendizaje, con el conocimiento y uso de las

innovaciones tecnológicas, originando en el alumno y maestros

expectativas positivas, sobre lo que se puede enseñar y lo que es posible

aprender, tomando en cuenta la gran importancia que tiene el aspecto

afectivo en lo cognitivo, para motivar así la autoestima y el auto concepto

de los estudiantes.

3. Que con el aprendizaje de las ciencias se creen actitudes que sirvan para

la toma de decisiones en su vida cotidiana.

VI. Justificación del proyecto.

Es un hecho que vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología

ocupan un lugar primordial y fundamental en lo productivo y en la vida cotidiana en

general, por lo que el sistema educativo debe facilitar la adquisición de una cultura

científica y tecnológica, por lo que se hace necesario ofrecer una enseñanza de

las ciencias adecuada y pertinente durante la educación básica obligatoria.

Además nuestra sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias

y de su influencia en temas como la salud, recursos alimenticios y energéticos, la

conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, por

lo que ha sido necesario acercar a todos nuestros estudiantes al conocimiento de

la ciencia, en donde a través de los planes y programas de estudio para la

educación secundaria, en todas sus asignaturas, se plantea como prioridad la

formación y capacitación gradual en la enseñanza de las ciencias así como la

formación humana, buscando favorecer así la formación de buenos ciudadanos

capaces de enfrentar los retos y problemáticas que presenta la sociedad actual.

Por lo tanto, la educación en general debe evolucionar en función de las

demandas de una sociedad progresivamente compleja, por lo que la educación

deberá procurar en los alumnos el desarrollo de una capacidad crítica y creativa

que permita incidir en la modificación de la realidad social, por ello en este

Programa de Actualización en Tecnología y Educación para Escuelas Secundarias

en Latinoamérica (ATEES 2004), trataremos con nuestro proyecto titulado “Como

enseñar ciencias en la Escuela Secundaria”, contribuir a que nuestros estudiantes

adquieran los instrumentos y destrezas adecuados y pertinentes para aprender y

seguir aprendiendo, de manera que puedan conocer, interpretar y actuar todas

aquellas situaciones y problemáticas que se presentan en nuestros tiempos, que

tienen como una constante el cambio.

FASE II

I. Objetivos Generales del proyecto.

1. Propiciar un ambiente favorable que ayude a los alumnos a tener un

acercamiento al aprendizaje de las ciencias, de sus conceptos, de

sus procesos motrices y cognitivos.

2. Generar espacios de aprendizaje, con el conocimiento y uso de las

innovaciones tecnológicas, incorporando actividades en las que se

puede enseñar y que es posible aprender, tomando en cuenta la

gran importancia que tiene el aspecto afectivo en lo cognitivo, para

motivar así la autoestima y el auto concepto de los estudiantes.

3. Que con el aprendizaje de las ciencias se creen actitudes que sirvan

para la toma de decisiones en su vida cotidiana.

II. Objetivos Específicos.

1. Que el alumno se apropie del concepto de ciencia.

2. Sensibilizar al alumno, de la importancia que posee la ciencia y su

aplicación para su vida cotidiana.

3. Que a través de experiencias vividas, identifique el valor que el

conocimiento de las ciencias tiene, en la toma de decisiones de la

vida diaria.

4. Poner en contacto al alumno con los medios tecnológicos y

experimentales, para que así puedan aplicar los conocimientos que

la ciencia ofrece, dándole una explicación objetiva y lógica al origen

de las cosas, para poder entender el entorno social en el que vive.

Es factible la medición, si tomamos en cuenta que las actividades de

evaluación giran en torno a la selección de juicios de valor que el

alumno pueda dar en el planteamiento de problemas (ciencias) y al

uso adecuado del lenguaje.

III. Esquema de Contenidos.

1. ¿Qué es ciencia?

1.1 Concepto actual de ciencias.

1.2 Tu concepto de ciencia.

2. Importancia de la ciencia en nuestra sociedad actual.

2.1 La ciencia en la escuela.

3. La ciencia: Solución a nuestros problemas cotidianos.

3.1 La ciencia en nuestro hogar.

IV. Características del ambiente de aprendizaje y justificación.

1. Propiciar curiosidad e interés.

2. Generar reflexión.

3. Sea un espacio de expresión oral y escrita.

El ambiente de aprendizaje que se desea propiciar, tiene la intención, de

llevar al alumno, a una adquisición de conocimientos y habilidades

básicas en todas las materias con el conocimiento de las ciencias, para

que esta le ayude a fortalecer sus juicios de valor, sobre la toma de

decisiones en sus experiencias futuras: académicas, familiares y

sociales, con esto deseamos generar un ambiente de interés y

curiosidad, que le ayuden a reflexionar en todas las decisiones que

tenga que tomar y que sea capaz de expresarlas de manera precisa oral

y escrita.

V. Alternativas de solución al problema educativo identificado.

Enseñar la ciencia a los alumnos de primer grado de secundaria de

manera sencilla que propicie un acercamiento a ella de forma voluntaria

para crear en ellos:

1. Curiosidad por conocer el origen de las cosas.

2. Un pensamiento lógico y crítico.

3. Enseñar la ciencia a través de la lectura ejercitando el proceso de la

comprensión.

VI. Actividades de Aprendizaje.

1. Consultar (biografías): Para que el alumno se familiarizarse con la

evolución del concepto de ciencia, presentada a través de la vida de

diferentes personajes (científicos).

2. Analizar: Para que el alumno deduzca a través del conocimiento de

diferentes inventos el proceso que se siguió, para tal fin, enfatizando

las necesidades que estos solventaron a la humanidad

(comunicación, transporte, tecnología, medicina, entre otros).

3. Explicar: Que a través del uso de la ciencia logre explicar en su

propio lenguaje algunos fenómenos físicos o químicos de su entorno.

4. Redactar conclusiones: Que los alumnos tengan el espacio para

elaborar sus propias conclusiones de algunos sucesos de su vida

cotidiana y logren expresarlos de manera escrita.

5. Vean videos: A través del uso de algunos auxiliares de la tecnología

como es el video tape o DVD. Presentar procedimientos y

explicaciones científicas de algunos fenómenos naturales (lluvia,

calor, nieve, contaminación, inundaciones, etc.), para tener ejemplos

de experiencias y poder aplicar el uso de la ciencia en su entorno.

6. Navegar por Internet: tengan la oportunidad que a través de este

medio tecnológico puedan comparar fenómenos naturales en su

entorno y en otros lugares. Ejemplo: Temperaturas en diferentes

lugares al mismo tiempo.

7. Descripción y análisis de experiencias.

8. Intercambiar y exponer ideas.

9. Lectura y análisis de periódicos locales: Que el alumno descubra la

presencia del conocimiento de la ciencia en todos los ámbitos de la

sociedad en que vive (avances científicos, médicos, etc.).

10.Visitas guiadas: Que el alumno tenga la experiencia física en algunas

empresas de la localidad, donde sea posible comparar los beneficios

que otorga el uso de la ciencia y tecnología en sus sistemas de

producción.

FASE III

I.- Inventario de Recursos Tecnológicos:

1).- Centro de computo. (17 equipos de computo, una impresora láser

blanco y negro).

2).- Equipo electrónico y el programa de EDUSAT.

3).- Audiovisual con equipo electrónico ( video casetera, Televisión y DVD

todos disponibles).

II.- Recursos humanos materiales y económicos para ejecutar su proyecto.

1).- Recursos humanos.

a) 4 Integrantes de proyecto ATEES del equipo 30 “Despistados”.

b) Coordinador: Profr. Lorenzo Sánchez Sánchez.

c) Alumnos de Primer año, Secc. “I” Turno Vespertino de la Escuela

Secundaria General Número 3 “Francisco I. Madero”.

2).- Recursos materiales.

a) Equipo de cómputo con acceso a Internet.

b) Recursos electrónicos:

Video casetera.

DVD

Televisión

c) Recursos Bibliográficos

Revistas

Periódicos Locales

Libros

3).- Recursos económicos.

Cartucho para impresora.........................................................$ 360.00

Hojas de máquina...................................................................$ 130.00

Periódicos................................................................................$ 100.00

Revistas...................................................................................$ 210.00

Renta de videos y DVD...........................................................$ 150.00

Transporte para visitantes...................................... ..............$1,100.00

Lápices, plumas y marcadores........... ....................................$ 100.00

Disquettes................................................................................$ 150.00

Papel Bond, cartulina, resistol, tijeras.....................................$ 150.00

Gastos Imprevistos................................................................$1,200.00

III.- Soluciones propuestas con la integración de la tecnología.

1).- Que tengan el conocimiento básico en el uso de la computadora.

2).- Que ejerciten la consulta e investigación con el uso del Internet.

3).- Proyectar a través de videos documentales una mas clara y precisa del

conocimiento de ciencia.

4).- Con visitas guiadas conozcan la ventaja que poseen el uso de la

ciencia y la tecnología. (Comparen una empresa con ciencia y etnología

aplicada con otra con otra carente de ella).

IV.- Cronograma.

Cronograma de desarrollo, implementación y evaluación del proyecto.

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO

Investigar posibilidad de

visitas a empresas.

Equipo del proyecto. 21, 22, 23 Junio.

Solicitar a S. XXI

mantenimiento técnico al

centro de computo de la

escuela.

Coordinador del equipo y

director de la escuela.

24, 25, 28 Junio.

Fotocopiar las lecturas que se

utilizaran en cada uno de los

temas en la implementación

de proyecto.

Equipo del proyecto. 24, 25, 28 Junio.

Conseguir y ver videos sobre

ciencia y tecnología.

Equipo del proyecto. 1a Semana de

Agosto

Seleccionar video que se

proyectara en la

implementación del proyecto.

Equipo del proyecto. 1a Semana de

Agosto

Recopilación de periódicos y

revistas que se utilizaran

Equipo del proyecto. 2a Quincena de

Junio, Julio y

como material para la

realización de algunas

actividades en la

implementación del proyecto.

1a Quincena de

Agosto

Elaboración de horario en el

que se implementara el

proyecto.

Equipo del proyecto. 3a Semana de

Agosto. De

acuerdo a la

entrega del

horario

correspondiente a

1° secc. I, del

ciclo escolar

2004–2005 T.V.

Elaboración de implementos

de instrumentos de

evaluación.

Equipo del proyecto. 7 al 11 de junio.

Visitas empresariales de la

localidad, si esto es posible

en dos grupos.

Equipo del proyecto. 1a Semana de

Septiembre.

Revisión de productos del

proyecto.

Equipo del proyecto. 3a Semana de

Agosto.

Implementación del Proyecto Equipo del proyecto. 3 al 17 de Sep.

IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

TEMA ACTIVIDADES DESARROLLO DE ACTIVIDADES TIEMPO / SESION

ESTIMADA1. ¿Qué es la

ciencia?

Ver video de ciencia y

tecnología.

Lectura en Binas: “El

Mago Maravilla”.

Consultar en

diccionario definición

de Ciencia.

Proyectar a través de un video algo

referente a ciencia y tecnología.

(Proyección en audio visual al grupo

seleccionado para la aplicación del

proyecto).

Enfocar de manera breve lo

observado en el documental hacia los

trabajos que se realizaran durante la

aplicación del proyecto.

En Binas hacer la lectura “El mago

Maravillas” y elaborar un escrito,

alguna conclusión de lo leído.

Comentar hacia el grupo la actividad

realizada.

Consultar en un diccionario la

definición de ciencia.

Leer algunas definiciones.

Conclusiones de la sesión.

1 sesión (45 min)

6 de Septiembre

1 Sesión (45 min)

7 de Septiembre

1.1. Concepto

actual de

ciencia.

Lectura individual: “La

Ciencia es muy

difícil”.

Lectura y comentarios

de biografías de

Hacer la lectura: “La ciencia es muy

difícil”.

A través de una lluvia de ideas, hacer

comentarios sobre la lectura

realizada.

Leer algunas biografías de científicos

1 Sesión (45 min)

8 de Septiembre

diferentes científicos.

Investigar el origen de

alguna cosa objeto de

gusto personal. (A

manera de tarea,

entregar por escrito).

que aportaron alo importante a la

humanidad.

Comentar de manera voluntaria y

breve la lectura de diferentes

biografías.

Dar instrucciones sobre la tarea que

realizaran como producto de esta

actividad, la cual consistirá en la

investigación del origen de alguna

cosa u objeto de gusto personal y

entregarlo de manera escrita. (Ejem.

Autos, ¿Quién lo invento? ¿Dónde

surgió? ¿Cómo se llamo el primer

auto?, etc.).

1.2. Tu

concepto de

ciencia.

Colage sobre la idea

de ciencia. (Trabajo

en equipo).

Comentar de manera voluntaria la

idea de ciencia que ahora tienen.

Según su idea de ciencia elaborar

con recortes de revistas o periódicos

un colage donde se exprese su idea

de ciencia.

La actividad se realizara en equipo.

1 sesión (45 min)

9 de Septiembre

2. Importancia

de la ciencia

en nuestra

Investigar en

periódicos de la

localidad la

Ver y leer periódicos de la localidad,

identificando artículos que ellos

consideren se manifiesta la

1 Sesión (45 min)

10 de Septiembre

sociedad

actual.

importancia de la

ciencia para la

sociedad.

importancia de la ciencia en la

sociedad.

Explica el ¿por qué? De la selección

de sus artículos.

2.1. La ciencia

en la escuela.

Hacer un recorrido

por la escuela e

identificar aquellas

cosas que se lograron

realizar gracias a los

avances científicos y

tecnológicos.

Hacer un recorrido por las

instalaciones de la institución,

identificando aquellas cosas que se

lograron realizar gracias a los

avances de la tecnología,

comentando a su vez las dificultades

que se hubieran tenido si estas no se

hubieran dado.

Elaborar un reporte a manera de

inventario como el resultado de la

actividad realizada.

1 Sesión (45 min)

13 de Septiembre

3. La ciencia:

Solución a

nuestros

problemas

cotidianos.

Uso del Internet.

Investigar diferentes

problemas de la

sociedad y medio

ambiente a través del

Internet.

Ingresar a alguna pagina web, en la

que se pueda informar o bien

manifestar, algunas problemáticas

existentes en la sociedad o medio

ambiente. Estas pueden ser

drogadicción, contaminación,

emigración de las ballenas en

nuestros océanos, desastres

naturales, etc. (Las paginas o

2 Sesiones (90

min)

14 de Septiembre

direcciones a ingresar, estarán ya

preseleccionadas, y se asignaran

según el tema elegido).

Describir de manera oral y escrita sus

experiencias obtenidas con esta

actividad.

Conclusión.

3.1. La ciencia

en nuestro

hogar.

Descripción de cosas

u objetos que hay en

casa; identificando la

presencia del uso de

la ciencia en ellos.

Elaborar un cuadro

comparativo de

algunas cosas que

hay en casa,

identificando como

eran antes y como lo

son hoy en día.

Describir de manera general su casa.

Identificar la importancia del uso de la

ciencia en su hogar.

Elaborar un cuadro comparativo,

identificando aquellas cosas de uso

cotidiano que son necesarias en el

hogar y se tienen gracias a los

avances científicos y tecnológicos, y

contraponiendo a ello que sucedería

si no se tuvieran; esto es poner como

eran antes esas cosas y como lo son

hoy en día.

Comentar de manera general la

actividad realizada.

1 Sesión (45 min)

15 de Septiembre

4. Evaluación Aplicación de

instrumento de

Evaluación

Que cada alumno responda al

instrumento de Evaluación.

1 Sesión (45 min)

20 de Septiembre

IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

TEMA ACTIVIDADES EVALUACION

1. ¿Qué es la

ciencia?

Ver video de ciencia y

tecnología.

Lectura en Binas: “El Mago

Maravilla”.

Consultar en diccionario

definición de Ciencia.

Partición individual con

impresiones y apreciaciones

sobre lo visto en el video de

ciencia y tecnología.

Reporte escrito sobre la

lectura realizada “El Mago

Maravilla”.

Participación con lectura de

diferentes definiciones de

ciencia.

1.1. Concepto

actual de ciencia.

Lectura individual: “La Ciencia

es muy difícil”.

Lectura y comentarios de

biografías de diferentes

científicos.

Investigar el origen de alguna

cosa objeto de gusto personal.

(A manera de tarea, entregar por

escrito).

Participación en lluvia de

ideas.

Tarea. Investigar el origen

de alguna cosa u objeto de

gusto personal. (Entregar

por escrito)

1.2. Tu concepto Colage sobre la idea de ciencia. Exposición y explicación

de ciencia. (Trabajo en equipo). del colage realizado.

2. Importancia de

la ciencia en

nuestra sociedad

actual.

Investigar en periódicos de la

localidad la importancia de la

ciencia para la sociedad.

Participación individual en

pienario, sobre la actividad

realizada.

2.1. La ciencia en

la escuela.

Hacer un recorrido por la

escuela e identificar aquellas

cosas que se lograron realizar

gracias a los avances científicos

y tecnológicos.

Elaboración de un reporte a

manera de inventario como

resultado de la actividad

realizada.

3. La ciencia:

Solución a

nuestros

problemas

cotidianos.

Uso del Internet. Investigar

diferentes problemas de la

sociedad y medio ambiente a

través del Internet.

Descripción de

experiencias. De manera

oral y escrita.

3.1. La ciencia en

nuestro hogar.

Descripción de cosas u objetos

que hay en casa; identificando la

presencia del uso de la ciencia

en ellos.

Elaborar un cuadro comparativo

de algunas cosas que hay en

casa, identificando como eran

Cuadro comparativo.

antes y como lo son hoy en día.

PARA EVALUAR EL PROYECTO

Descripción Tiempos Formas de

evaluación

Recursos

Aplicación de un

instrumento que nos

permita saber el

nivel de

conocimientos

previos, sobre el

tema de la ciencia,

en alumnos de I

ciclo escolar 2004-

2005 TV.

1 Sesión.

1 Septiembre.

Diagnostica. Dicho

instrumento nos

permitirá saber el nivel

de cono cimiento sobre

la ciencia que poseen

los alumnos que

ingresaron a 1er año de

nivel secundaria, así

como darnos cuenta si

el alumno esta

interesado en el

aprendizaje de las

ciencias o no.

Instrumento de

diagnostico.

(copias)

En cada una de las

actividades

propuestas para el

Del 6 al 13 de

Septiembre.

Procesos. Las 2

formas de evaluación

nos servirán para

2 instrumentos

de evaluación de

participación y de

desarrollo de

nuestro proyecto se

llenaran dos formas

de evaluación que

nos permitan ver el

avance del

conocimiento, sobre

ciencia en cada uno

de los alumnos.

medir el avance en el

conocimiento de la

ciencia, así como la

participación individual

y colectiva, de los

alumnos a través de

una serie de

actividades.

productos

parciales.

(copias)

Aplicación de un

instrumento que nos

permita conocer los

logros obtenidos de

nuestro proyecto.

El 20 de

Septiembre.

Final. Que con un

instrumento de

evaluación final

podamos conocer el

alcance o el fracaso de

los objetivos

planteados y

planeados con nuestro

proyecto.

1 instrumento de

evaluación final

que nos

proporcione

información

sobre los logros

obtenidos con

nuestro proyecto.

PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN

Indicadores Participa Sus Respeta los Comparte Colabora

Alumnos

activamente

En desarrollo

de las

actividades

aportacion

es son de

acuerdo al

tema

puntos de

vista y las

intervencion

es de los

demás

sus

experiencia

con el

grupo

en los

trabajos

grupales

PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS

Indicadores

Alumnos

Muestra

interés por

la

actividades

Intercambia

dudas con

sus

compañeros

Utiliza

adecuadamente

los recursos

materiales

proporcionados

para al

actividad

Atiende

correctament

e las

instrucciones

dadas

Concluye

con éxito

las

actividades.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

1. ¿Qué significa para ti ciencia?

1) Investigar, leer, comprender, asimilar y practicar en tu entorno algún

contenido.

2) Buscar, convivir y formar grupos unificados.

3) Leer, comentar, y resumir varios temas.

4) Investigar, practicar y concluir varios temas.

2. Crees que conocer las ciencias tiene importancia en tu vida académica.

1) Muy importante.

2) Importante.

3) Poco importante.

4) Sin importancia.

3. ¿Cuáles materias consideras como ciencias?

1) Español-Matemáticas-Química.

2) C. Sociales-Artística-Matemáticas.

3) Español-Geografía-Civismo.

4) Todas.

4. Te consideras actualizado con los medios tecnológicos y experimentales

para entender el entorno social en que vives.

1) Muy actualizado.

2) Actualizado.

3) Medianamente actualizado.

4) Nada actualizado.

5. Acostumbras investigar o consultar algo que no entiendes.

1) Si un poco.

2) No, nunca me preocupo por consultar.

3) A veces investigo.

4) No se donde investigar.

6. Crees que estas utilizando actualmente los beneficios de la ciencia.

1) Las utilizo mucho.

2) No lo utilizo.

3) Las desconozco.

4) Los utilizo.

7. Crees que todas las materias se consideran como ciencias.

1) Si creo que todas las materias son ciencias.

2) No estoy seguro completamente.

3) Creo que solo algunas.

4) No lo se.

8. Crees que la computadora tiene beneficios que aportar a las ciencias.

1) Si creo que tiene beneficios.

2) No tiene ningún beneficio.

3) Sólo tiene algunos beneficios.

4) Los beneficios son menos que los perjuicios.

9. Sabes navegar en la computadora.

1) Si se algo.

2) No se nada.

3) Se mucho.

4) Se lo necesario para mi edad.

10.Has estado en oficinas, fábricas, dependencias públicas, donde se utilice la

computadora.

1) Si he estado.

2) No he estado.

3) Me gustaría visitar alguna de estas dependencias.

4) No he tenido la oportunidad.

11.Crees que la computadora ayuda al mejoramiento de una empresa o

institución.

1) Si creo que ayuda mucho.

2) No creo que ayude.

3) Creo que ayuda en algo solamente.

4) En ocasiones solamente.

12.Crees que el conocer la ciencia te ayude a resolver problemas en tu vida

cotidiana.

1) Si creo que me ayude.

2) Creo que me ayuda en algo.

3) Ocasionalmente me ayuda.

4) Nunca me ayuda.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

1. Las instrucciones que se dieron en el proyecto fueron:

a) Muy claras.

b) Claros.

c) Poco claros.

d) Nada claros.

2. Los temas del proyecto presentados estuvieron:

a) Muy claras.

b) Claros.

c) Poco claros.

d) Nada claros.

3. La motivación para presentarte el proyecto fue:

a) Excelente.

b) Bueno

c) Regular.

d) Mala.

4. El material empleado de las actividades del proyecto fueron:

a) Excelente.

b) Bueno

c) Regular.

d) Mala.

5. El tiempo empleado para cada actividad del proyecto que te dieron fue:

a) Mucho.

b) Suficiente.

c) Poco.

d) Nada.

6. Los ejercicios aplicados contienen la información sobre los temas

expuestos.

a) Mucho.

b) Suficiente.

c) Poco.

d) Nada.

7. Los temas de ciencia fueron de interés para ti.

a) Mucho.

b) Suficiente.

c) Poco.

d) Nada.

8. Crees que actualmente el conocer acerca de la ciencia te es de utilidad.

a) Mucho.

b) Suficiente.

c) Poco.

d) Nada.

9. Crees importante estudiar ciencias en la secundaria para mejorar tu vida.

a) Mucho.

b) Suficiente.

c) Poco.

d) Nada.

FASE IV

Nuestro comentario va dirigido al proyecto de los compañeros del equipo

#31.

Antes de iniciar deseamos saludarlos y felicitarlos por el proyecto

presentado. El tema que seleccionaron es contemporáneo y actual en este

momento, por que ya lo describen ustedes. A nuestros alumnos ya no les atrae el

proceso de aprendizaje que les damos en nuestras clases e instituciones; como

rehacer el interés de nuevo por nuestras materias; parte de la respuesta esta en la

propuesta presentada por ustedes.

Nuestra educación parece que se quedo en el inicio de proponer el uso de

tecnología; pero no hemos avanzado mas allá de eso, y parte de este

estancamiento es la falta de iniciativa de muchos de nosotros para actualizarnos e

intentar incorporar a nuestro material didáctico, la computadora como una

herramienta de aprendizaje, a pesar de ser material con el que cuentan nuestros

centros de trabajo, mientras que en algunos de nuestros alumnos su uso ya es

cotidiano, dándoles la idea de que aprovechen mas en su casa que en la escuela.

Por lo tanto, es importante decir que su proyecto será una fuente de

consulta e investigación y asimilación de la experiencia para incorporar la

tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje de algunos de nuestros

compañeros en su saló de clase. Ustedes están presentando una forma

interesante para ponerlo en practica.

El desarrollo estructural de su proyecto es exactamente cada paso, con su

desglose lleva calidad; creo que para algunos equipos que tuvieron problemas

para el desarrollo del mismo, les sirvió como ejemplo.

De nuestra parte es todo; y como dijimos al principio los felicitamos, y que

terminen en gran forma la conclusión del proyecto, nos despedimos el equipo de

los despistados. Hasta Pronto.