88
Serie resiliencia comunitaria Prevención Social de la Violencia Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Serieresilienciacomunitaria

P r e v e n c i ó n S o c i a l d e l a V i o l e n c i a

Programa para laConvivencia Ciudadana

www.pcc.org.mx

Serieres i l ienc iacomuni tar ia

Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

La resiliencia es la capacidad de perso-

nas, grupos y comunidades de sobrepo-

nerse a situaciones adversas, así como

la capacidad para enfrentar nuevos de-

safíos con optimismo. Este concepto ha

cobrado gran relevancia en la política

de prevención social de la violencia y la

delincuencia, pues se requiere que las

comunidades que han sido afectadas

recuperen su capacidad de organización

y gestión. La participación de jóvenes y

adultos en la prevención es fundamental

para la construcción de la seguridad ciu-

dadana y los comités comunitarios son

una herramienta eficaz. En este trabajo

se ofrecen conceptos y una metodología

paso a paso para impulsar el liderazgo

de los ciudadanos en la construcción de

la seguridad a partir de la experiencia del

pcc.

Page 2: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 3: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Prevención Socia l de la Vio lenc ia

Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Serieres i l ienc ia comuni tar ia

Page 4: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del

pueblo estadounidense mediante la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid). El contenido

de esta publicación es responsabilidad única de sus autores

y no refleja de ninguna manera las opiniones de usaid, del

Gobierno de los Estados Unidos de América y del Gobierno de

los Estados Unidos Mexicanos.

“Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer

la resiliencia comunitaria”

Impreso y hecho en México, 2015

Derechos reservados

www.pcc.org.mx

Page 5: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Contenido

Presentación

Introducción

1. De la resiliencia individual a la resiliencia colectiva

1.1 La resiliencia individual

1.2 La resiliencia familiar

1.3 La resiliencia comunitaria

1.4 La resiliencia urbana

2. Los comités comunitarios, instrumentos para activar la

resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

2.1 Características de los ccpv

2.2 Propósito de los ccpv

2.3 El derecho a la participación ciudadana, eje de los comités

comunitarios

2.4 Las organizaciones promotoras de los comités comunitarios

2.5 Liderazgo comunitario

2.6 La participación de hombres y mujeres jóvenes

2.7 La participación de los comités para construir comunidades

resilientes

2.8 Pilares de la resiliencia comunitaria

3. Los comités comunitarios dentro de la Estrategia de

Gestión Local

3.1 El proceso de participación ciudadana en los comités comunitarios

3.2 Componentes de los comités comunitarios de prevención de

la violencia (ccpv)

3.2.1 Misión y objetivos

3.2.2 Estructura organizativa

3.2.3 Subcomités

5

7

11

11

12

13

14

19

20

21

21

22

24

24

25

27

29

31

34

34

35

36

Page 6: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Contenido37

38

48

57

69

69

72

74

74

77

81

3.3 La metodología de formación de los comités comunitarios

y el papel de los facilitadores

3.3.1 Etapa 1: formación e integración

3.3.2 Etapa 2: desarrollo y fortalecimiento

3.3.3 Etapa 3: consolidación y autogestión

4. Voces de los protagonistas

4.1 La voz de las y los participantes en los comités

4.2 La voz de las organizaciones promotoras

4.3 Resultados

4.4 Lo que falta por hacer

Conclusión: la participación permite la resiliencia

Bibliografía

Page 7: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

5

P r e s e n t a c i ó n

El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado de la experiencia de campo que realizó el Programa para la Convivencia Ciudadana (pcc) en nueve comunidades con alta incidencia de violencia identificadas como polígonos de intervención. Los municipios, donde se llevó a cabo la experiencia son: Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalupe y Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California.

Cabe destacar que el pcc es financiado por usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés) en el marco de la cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos de América, derivada del Pilar IV de la Iniciativa Mérida.

Los esfuerzos del pcc en su primera fase se concentraron en promover procesos de resiliencia comunitaria en dichos polígonos a través de la participación activa de sus habitantes en tareas de prevención de la violencia. Las organizaciones vecinales mediante la figura de comités son la base de una estrategia de prevención municipal que tiene su propio proceso de consolidación y articulación con los tres órdenes de gobierno y otros actores sociales que confluyen en la comunidad.

El pcc publicó su propuesta básica en Conceptos y estrategias de gestión local (usaid, 2015a) con el objetivo de promover la realización de programas munici-pales de prevención social de la violencia y la delincuencia, bajo cuatro principios fundamentales: la focalización, la integralidad, la participación multisectorial y la política con base en evidencia.

Como parte de la estrategia integral se promueve la réplica de prácticas exitosas en materia de prevención de la violencia y la delincuencia, así como el fortalecimiento de los actores clave que intervienen. Por ello, un elemento clave de esta propuesta es la creación y fortalecimiento de comités comunitarios comprometidos con la pre-vención, que fortalezcan la cohesión y la participación ciudadana.

El presente trabajo forma parte del catálogo de publicaciones generadas por el pcc en coordinación con la Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación del gobierno de México, el cual busca promover mode-los, guías, manuales y sistematizaciones focalizadas en la prevención social que sean de utilidad para quienes toman decisiones sobre las políticas públicas y para los ope-radores de programas. Se busca que estas experiencias y publicaciones promuevan su réplica en diversos lugares del país y fuera de él.

Un reconocimiento especial merecen las organizaciones Gente a Favor de Gente, Voluntarios en Equipo Trabajando para la Superación con Amor (vetsa), la Fundación

Page 8: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

6

la atención a víctimas de la violencia con enfoque de resiliencia

Internacional para la Comunidad y Cómplices Comunitarias por su compromiso pro-fesional en la creación de comités, así como los líderes y voluntarios que día a día dedican su esfuerzo al mejoramiento de su comunidad.

El presente documento fue elaborado por Francisco Castellanos García, quien tie-ne amplia experiencia en modelos de prevención comunitaria y es coordinador de proyectos dirigidos a jóvenes y a la comunidad; Rosalía Geronis, especialista en desarrollo y participación comunitaria, y Laura Sarvide Álvarez Icaza, coordinadora de alianzas con la sociedad civil y el sector privado. Todos ellos del equipo del pcc.

Esperamos que esta publicación sea de utilidad para fortalecer las capacidades de personas e instituciones interesadas en la prevención social de la violencia y la delin-cuencia, especialmente para impulsar la creación de más comités comunitarios que trabajen por la seguridad y la paz.

Antonio IskandarDirector del Programa para la Convivencia Ciudadana

Page 9: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

7

I n t r o d u c c i ó n

El presente documento es el resultado de la práctica y el conocimiento generado en los comités comunitarios para la prevención de la violencia y la delincuencia, los cuales se desarrollaron en nueve polígonos1 que formaron parte del pcc: Riveras del Bravo, Francisco I. Madero y Felipe Ángeles, en Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Almaguer, en Guadalupe, así como Independencia y La Alianza, en Monterrey, Nuevo León, y Granjas Familiares, Camino Verde y Mariano Matamoros, en Tijuana, Baja California.

Los nueve comités formados y sus más de 35 equipos de trabajo son el resultado del proyecto “Fortalecimiento de Comités Comunitarios” impulsado dentro de la estrategia de gestión local de los municipios mencionados.

El proyecto se llevó a cabo en respuesta al ambiente de violencia que los polígonos presentaban, así como a la preocupación de sus habitantes, tomando en cuenta que los vínculos, la organización y la participación comunitaria se encontraban debilita-dos y en algunos casos era inexistente. La tarea no fue fácil pues en comunidades que han experimentado fuertemente la violencia el tejido social queda fragmentado y el temor se apodera de sus habitantes.

El proyecto tuvo como objetivo dinamizar redes de apoyo para la prevención social de la violencia y la delincuencia a través de la creación de comités, la formación de líderes, el desarrollo de procesos organizacionales y participativos, así como la vin-culación con los sectores público, privado, social y académico. Todo ello forma parte de la resiliencia comunitaria.

A partir del trabajo de base comunitaria se logró que grupos de vecinos se interesa-ran en participar en los planes de prevención comunitarios y se organizaran en “pe-queños laboratorios de liderazgo y participación ciudadana”. Las lecciones apren-didas del esfuerzo realizado quedaron plasmadas en este documento que aporta conceptos sobre la resiliencia en sus diversas aplicaciones y elementos metodológi-cos para la creación y fortalecimiento de organizaciones vecinales, conformadas por líderes locales interesados en prevenir la violencia y la delincuencia.

La creación y formación de los comités en cada ciudad estuvo a cargo de organi-zaciones de la sociedad civil expertas en desarrollo comunitario que enviaron a sus

1 El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (pnpsvd) define

polígono como el conjunto de colonias con una población de 10 a15 mil habitantes. Ésta es una

unidad de focalización que considera variables delictivas y asociadas a factores de riesgo de vio-

lencia y delincuencia.

Page 10: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

8

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

promotores sociales a recorrer las calles, tocar las puertas e invitar a reuniones para restablecerlos lazos de confianza y de convivencia, posteriormente se proyectarían a la acción social. Dichas organizaciones cuentan con modelos propios para la ani-mación y formación de liderazgos locales y la formación de comités de participación ciudadana que se han afianzado con el tiempo.

El aporte del pcc a las organizaciones fue especializar los comités comunitarios en la prevención social de la violencia (ccpv), ya que anteriormente habían dirigido sus esfuerzos hacia otras causas sociales.

En diversos momentos las tres organizaciones pusieron en común su experiencia lo-grando identificar los elementos comunes en una sola propuesta metodológica que se plasma en el presente trabajo. Estas organizaciones son Gente a favor de Gente, en Ciudad Juárez; Voluntarios en Equipo Trabajando para la Superación con Amor (vetsa), en Monterrey, así como la Fundación Internacional para la Comunidad y la organización Cómplices Comunitarias, en Tijuana.

Las organizaciones cuentan con una trayectoria amplia en gestión social y tienen am-plio reconocimiento por el éxito en los proyectos realizados. Cada una tiene un equipo profesional e interdisciplinario que forma parte de su capital institucional. Además, promueven el trabajo voluntario, acompañando el proceso de formación de líderes comunitarios que enriquecen el trabajo con su experiencia personal y su compromiso. Muchas de estas personas voluntarias han pasado por procesos de resiliencia indivi-dual, es decir, en algún momento experimentaron situaciones adversas, pero gracias a su actitud positiva y al apoyo de las organizaciones lograron retomar su vida personal y familiar. Ahora contribuyen al bien común en su propia localidad.

Este material también es el reconocimiento al compromiso de hombres y mujeres que viven la solidaridad en sus propios barrios y trabajan sin más pago que heredar a sus hijos un mejor lugar para vivir felices, a pesar de las dificultades.

Crear comités no es algo nuevo. Siempre han existido espacios de representación y participación en la solución de problemas comunes. Sin embargo, el incremento de la violencia y la delincuencia nos conduce a reestablecer los vínculos basados en la convivencia y la construcción de acuerdos mediante grupos organizados y capacita-dos en la gestión. Los ccpv son hoy una figura reconocida dentro de la política públi-ca nacional de prevención social de la violencia. Por su parte, los municipios tienen la tarea de impulsarlos y hacer realidad el principio de la participación ciudadana en las tareas de la seguridad.

El propósito de esta publicación es compartir las lecciones aprendidas para sensibi-lizar a los diferentes actores sociales de una localidad en la tarea de formar comités comunitarios que colaboren en acciones en pro de la seguridad y la convivencia. Al impulsar la participación ciudadana a través de comités se fomentan procesos de reflexión y se fortalece la resiliencia comunitaria. Asimismo, dar vida a estas células posibilita que sanen las heridas de la violencia y la delincuencia y de esta forma se restaure el tejido social.

Page 11: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

9

introducción

El presente trabajo se organiza en cinco capítulos.

El primer capítulo, “De la resiliencia individual a la resiliencia colectiva”, desarrolla el concepto de resiliencia en las dimensiones individual, familiar, comunitaria y ur-bana, con el propósito de reconocer los procesos que hacen la diferencia para que una comunidad resurja después de experimentar episodios de violencia.

El segundo capítulo, “Los comités comunitarios, instrumentos para activar la resi-liencia en la prevención de la violencia y la delincuencia”, identifica las características y propósitos de estas organizaciones de base y enfatiza sobre el derecho de la ciu-dadanía a la participación en temas de prevención. Además, habla del papel de las organizaciones y facilitadores que impulsan la formación de comités, así como del desarrollo de liderazgos en la comunidad y los pilares de la resiliencia comunitaria.

El tercer capítulo, “Los comités comunitarios dentro de la Estrategia de Gestión Local”, desarrolla el proceso que transcurre a partir de la convocatoria de personas interesadas en su comunidad para la formación de comités autónomos. También menciona los componentes que caracterizan a los comités y propone una metodolo-gía en tres etapas con base en la experiencia acumulada en las nueve comunidades antes mencionadas donde trabajó el pcc.

El capítulo cuarto, “Voces de los protagonistas”, es una breve selección de testimo-nios de líderes de las comunidades y participantes de los comités sobre su experien-cia de compromiso social.

Se concluye con una reflexión para destacar la importancia de la participación ciu-dadana en los planes de prevención social local, destacando las ventajas que esto representa en los procesos de resiliencia comunitaria.

Esperamos que este material logre recoger los principales elementos de un ar-duo trabajo para animar a los habitantes de las comunidades que han sufrido el impacto de la violencia y la delincuencia para organizarse y contribuir a la trans-formación de la historia de su propia comunidad. Sin duda, fortalecer núcleos de participación y solidaridad en las comunidades es una contribución a restaurar la paz y la seguridad ciudadana.

Page 12: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 13: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

11

1

Recientemente el concepto de resiliencia ha tenido una diversidad de acepciones. Se trata de un concepto que proviene de la física y que señala la capacidad de resis-tencia de algunos materiales que al ser sometidos a deformaciones logran recuperar su forma original. En la actualidad su significado va más allá de la metalurgia y la ingeniería. La raíz latina resilio significa volver atrás, volver de un salto o rebotar, pero también puede dar significado a realidades humanas más complejas. Es un concepto útil en prevención cuando se consideran las dimensiones individual, fami-liar y colectiva.

1.1 La resiliencia individual

Las ciencias de la conducta retomaron el concepto de resiliencia para identificar las características de las personas que después de haber experimentado situaciones difíciles y adversas lograron sobreponerse a ellas y recobraron su vida de forma normal. Por ejemplo, se ha estudiado la influencia de factores como la pobreza, el estrés, las sobrecargas físicas y otros elementos que afectan el funcionamiento social de los grupos humanos, encontrando que frente a estas circunstancias cada individuo reacciona de forma diferente; algunos sufriendo los impactos negativos y otros actuando de forma resiliente (Werner y Smith, 1992).

De acuerdo con Rutter (1985) la resiliencia es un conjunto de procesos sociales combinados con procesos intrapsíquicos que hacen posible lograr una vida sana en un ambiente insano. Estos procesos pueden dar combinaciones afortunadas entre los atributos que desarrollan ciertos niños en su ambiente familiar y social a través del tiempo. Es por ello que la resiliencia no puede considerarse como una cualidad con la que se nace o se adquiere durante el desarrollo de la infancia, sino que se trata de un proceso donde emergen capacidades a partir de un momento o hecho determinado y dentro de un entramado social. De tal suerte que se identifican como resilientes a las personas que naciendo en entornos de alto riesgo logran un desa-rrollo psicológico social sano y un manejo social exitoso.

De la resiliencia individual a la resiliencia colectiva

Page 14: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

12

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Para Vanistendael (1994) la resiliencia tiene dos componentes. Por un lado, la resis-tencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo situaciones de presión y, por el otro, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles.

La resiliencia es una combinación de factores que permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, para construir sobre ellos (Suárez, 1996). Las aptitudes juegan un papel fundamental en el desarrollo de la resiliencia, ya que contribuyen a resistir a situaciones de destrucción y pre-servar la identidad.

La persona resiliente requiere desarrollar la capacidad para afrontar, subsistir, apren-der de las experiencias y proyectar el futuro con un sentido positivo. Además, tie-ne capacidad de observarse a sí misma, de plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas y realistas. Es capaz de manejar una sana distancia física y emocional ante los problemas y adversidades sin caer en el aislamiento, así como fomentar y cuidar los vínculos humanos significativos. Asimismo, puede asumir res-ponsabilidades y tomar la iniciativa para enfrentarse a los nuevos retos que la vida le vaya presentando.

El proceso de resiliencia individual considera que después de un episodio trágico se empieza una nueva etapa y la persona puede reestructurar su narrativa, es decir, reelaborar la experiencia de sufrimiento. De esta forma, desarrolla la capacidad de ver el lado amable de las cosas con un sentido positivo, humor y creatividad. Asimis-mo identifica las lecciones aprendidas de las experiencias difíciles y asume valores humanos que dan sentido a su existencia (Becoña, 2006).

La resiliencia individual va más allá de la capacidad de resistir frente a la presión y preservar la integridad física; es la aptitud de reaccionar positivamente ante circuns-tancias adversas y de construir hacia el futuro con base en las potencialidades del ser humano (Quintero, 2000). Más aún, las personas requieren de alimentar la espi-ritualidad para dar un nuevo sentido a la vida y pasar de una experiencia dolorosa a una experiencia de trascendencia (Rodríguez, M. et al., 2011).

1.2 La resiliencia familiar

Los grupos familiares también pueden experimentar situaciones dolorosas y trau-máticas respondiendo de diversas maneras ante catástrofes, separaciones, pérdidas, enfermedades, accidentes, cambios de residencia u otros conflictos. Así, el impac-to de las situaciones traumáticas afecta la vida de los integrantes de una familia en particular y en su conjunto. Aunque la capacidad de respuesta para activar los procesos de resiliencia tiene elementos individuales, la familia como grupo puede activar mecanismos para favorecerlos, ya que están basados en vínculos altamente significativos.

Una clave para la resiliencia en las familias es la presencia de adultos con aptitudes para enfrentar las adversidades. Ellos son capaces de apoyarse a sí mismos y de

Page 15: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

13

de la resiliencia individual a la resiliencia colectiva

procurar el cuidado de los más pequeños en el sistema familiar. Cuando la familia satisface las necesidades de sobrevivencia, cuidado y afecto, coloca las bases para desarrollar aptitudes de resiliencia (Medina y Gómez, 2011). Por ejemplo, la pérdida o abandono del padre tendrá un impacto emocional distinto en un niño con una madre con baja autoestima, aislada y depresiva, a diferencia de aquel que tiene una madre que ante el mismo hecho recuperó la confianza en sí misma, amplió sus relaciones de apoyo social, asumió el rol de proveedora, educadora y ofrece afecto.

El análisis de casos de niños que se mantienen en entornos familiares protegidos y con figuras significativas incrementa las posibilidades de afrontar positivamente los conflictos en situaciones futuras. Es por ello que el Institute on Child Resilience and Family considera que la resiliencia es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (iccb, 1994).

1.3 La resiliencia comunitaria

El reconocimiento de los procesos de resiliencia en los individuos es la base para comprender dichos procesos en los diversos grupos humanos. Por ello, para los estudiosos de las Ciencias Sociales surgieron las siguientes preguntas: ¿el desarrollo de aptitudes resilientes se presenta sólo en el ámbito personal?, ¿qué sucede con el impacto de situaciones críticas en los grupos humanos?

Hay que recordar que la comunidad es una entidad social con mayor significado que el número de personas localizadas en un territorio. Ésta es un conjunto de individuos que mantienen entre sí relaciones humanas y económicas, donde se comparte la vida cotidiana, el idioma, las ideas, los valores, las costumbres, las leyes, las metas, las instituciones y los servicios con distinto grado de conformidad y de conflicto (Causse, 2009).

Las anteriores y otras variables determinan la fortaleza o la vulnerabilidad de la co-munidad frente al impacto que dejan desastres, catástrofes o violencias. Por lo tanto cada comunidad desarrollará en mayor o menor medida la capacidad de afronta-miento, recuperación y transformación que le sea posible.

La resiliencia comunitaria es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y la capacidad de construir sobre ellas (Suárez, 2009). Lo anterior confirma que ante un hecho desestabilizador algunas comuni-dades caen en el abatimiento y la desesperación, mientras que otras combaten las adversidades y superan las dificultades.

En un primer momento, ante una circunstancia que cause impacto en la comunidad, puede existir una etapa de asombro y conmoción que paraliza las respuestas de los habitantes, pero paulatinamente la comunidad logra movilizarse en favor de sí mis-ma. El tiempo de reacción y la capacidad de afrontamiento varían en cada caso de-bido a la diversidad de factores que intervienen, como las condiciones geográficas, el contexto sociopolítico, el desarrollo económico, social y cultural, así como por las relaciones existentes entre los habitantes.

Page 16: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

14

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Otro aspecto de la resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad del sistema social y de las instituciones para hacer frente a las adversidades y en los esfuerzos por reorganizarse con el fin de mejorar sus funciones, su estructura y su identidad. Los procesos comunitarios de la resiliencia permiten identificar a los grupos con mejor capacidad de respuesta y conocer la forma sobre cómo lo hacen, permitiendo forta-lecer los recursos con los que se cuentan.

Los mecanismos de activación de la resiliencia comunitaria son complejos, ya que confluyen diversos actores y condiciones dentro de circunstancias particulares. Ade-más, no hay que olvidar la conexión existente entre las respuestas individuales y las comunitarias para entender su dinamismo.

En la prevención social, la resiliencia comunitaria no es una intervención específica para responder a una forma determinada de violencia y delincuencia. Es mucho más que eso, pues se trata de la capacidad de la comunidad para detectar y prevenir adversidades, la posibilidad de contrarrestar y neutralizar los efectos nocivos y las posibilidades para recuperarse tras un daño (Twigg, 2007).

La importancia de promover la resiliencia en el desarrollo de una estrategia de pre-vención social en las comunidades que ya han sido alcanzadas por la violencia y la delincuencia se dirige a la generación de acciones para reconstruir el tejido social, la erradicación del miedo, el ejercicio de la ciudadanía y la búsqueda de nuevas opor-tunidades para el desarrollo de sus habitantes.

La resiliencia comunitaria más que un concepto es una realidad dinámica que se puede observar día a día, con la existencia de organizaciones vecinales interesadas en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y con la participación. Para ello los comités comunitarios son una posibilidad en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos, la justicia social, la resolución no violenta de conflictos y la prevención de situaciones de riesgo.

1.4 La resiliencia urbana

Los avances en las políticas de seguridad ciudadana de las grandes ciudades han desarrollado enfoques específicos sobre la resiliencia en contextos de violencia crónica y criminalidad, llamada resiliencia urbana. Según Davis (2012), la resi-liencia es un conjunto de acciones que intentan restaurar de forma efectiva la organización comunitaria, el funcionamiento de las instituciones y el rescate de los espacios públicos con el fin de mitigar la violencia y delincuencia y debilitar la acción de los agresores.

Entre las principales ideas de esta autora en su reporte sobre violencia crónica se encuentran las siguientes:

• Es necesario reforzar las capacidades de la comunidad para actuar y rela-cionarse efectivamente de forma horizontal y vertical con autonomía.

• Una comunidad que se maneja de forma efectiva en lo horizontal, es

Page 17: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

15

aquella que ha desarrollado competencias para fortalecerse internamen-te, es decir, conoce la realidad, identifica sus necesidades y problemas y cuenta con la capacidad de organización, comunicación y participación.

• En este nivel tiene la capacidad para buscar soluciones de forma participa-tiva e interactuando con otras comunidades.

• El manejo vertical de la comunidad se refiere a la capacidad de gestión con los distintos órdenes de gobierno.

La resiliencia urbana considera la existencia de una relación directa entre la resilien-cia de la comunidad y la restauración de los espacios públicos deteriorados, ya que en la medida que se mejoran los espacios públicos, la violencia disminuye. Así, redu-cir las oportunidades de la comisión de delitos mediante el mejoramiento ambiental es la base de lo que hoy se conoce como prevención situacional.

En comunidades que ya han sido afectadas por la violencia y la delincuencia se pueden encontrar dos formas de resiliencia, la positiva y la negativa. La resiliencia positiva es la capacidad de afrontar las experiencias anteriores y trabajar por el me-joramiento de la comunidad. Este tipo de resiliencia se observa en condiciones de una relativa estabilidad en áreas recientemente intervenidas o donde la violencia es intermitente. La resiliencia positiva se fortalece cuando existen vínculos estrechos en las relaciones entre los diversos actores, la sociedad civil, la academia, la policía, los gobiernos, etcétera.

De acuerdo a la misma autora, la resiliencia negativa es cuando la violencia y/o la delincuencia se ha instalado por medios coercitivos, y por sobre los sistemas de justicia y de seguridad, trayendo como consecuencia el cambio de estilos de vida en la ciudadanía. Davis considera que si en la comunidad subsiste la percepción de impunidad, debido a que las leyes y sanciones son vagas, esto atrae la sensación de impotencia, mostrando que el Estado es ausente o corrupto.

Para Davis la resiliencia es la posibilidad de una movilización donde se conjuga la participación de la comunidad y la colaboración del gobierno. Esta relación que se construye en favor de la seguridad es la que permite el desarrollo de estrategias específicas y sustentables para cada comunidad. En este sentido, la seguridad es entendida como la capacidad de detener la influencia del crimen en la medida que existen acciones compartidas entre ciudadanos, sector privado y los distintos órdenes de gobierno. Además, para que la resiliencia sea efectiva, se requiere de la construcción de acuerdos legítimos que puedan ser evaluados y monitoreados, así como el desarrollo de los procesos comunitarios enfocados a la colaboración y autonomía.

La resiliencia urbana tiene tres objetivos:

• El mejoramiento de la infraestructura física y del entorno. • El crecimiento de la actividad económica.• Un sistema de policía orientado a la comunidad.

de la resiliencia individual a la resiliencia colectiva

Page 18: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

16

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Derivado de lo anterior, una estrategia integral de prevención es la que realiza acciones para respetar y garantizar los derechos ciudadanos, mejora la calidad de los servicios públicos, detecta y atiende las áreas de mayor riesgo, y garantiza la seguridad y protección de la comunidad mediante la participación activa de los propios habitantes.

Por otra parte, el enfoque de resiliencia urbana acuñó el concepto de seguridad legítima que se refiere a la forma de dirigir los esfuerzos y las interacciones entre el estado y la comunidad para proveer de seguridad y así favorecer la resiliencia positiva dentro de sociedades democráticas. Su estrategia considera todo aquello que promueve una relación de confianza y ayuda con la policía de comunidades turbulentas y de alto riesgo. Aunado a ello, reconoce las necesidades específicas de la comunidad mediante acciones de diagnóstico, incluyendo los grupos étnicos y las minorías, así como sectores focalizados como los jóvenes y las mujeres.

A continuación se enuncian los componentes a considerar en la realización de una estrategia de prevención retomando el enfoque de resiliencia urbana:2

• Promueve la educación ciudadana y la prevención social.• Fortalece el capital social mediante el impulso a la convivencia humana, la

paz y el debilitamiento de las conductas antisociales.• Fomenta la participación ciudadana y refuerza el pragmatismo basado en

la esperanza, así como el reconocimiento de los pequeños logros.• Promueve el bienestar social de todos los integrantes de la comunidad, así

como estilos de vida saludables especialmente entre grupos vulnerables.• Desarrolla acciones de mejoramiento del diseño ambiental.• Promueve el mejoramiento de la gobernanza.• Considera el mejoramiento de los marcos legales y la reforma a los siste-

mas de procuración e impartición de justicia.• Favorece el mejoramiento de los sistemas de información y recopilación

de datos, con el fin de diseñar estrategias y políticas públicas en materia de seguridad.

• Desarrolla sistemas de medición del impacto de la resiliencia, entendida como las capacidades individuales y sociales de resistir a la violencia y la delincuencia a través de estrategias que contribuyan a estabilizar el control y la autonomía, la recuperación de espacios públicos, el mejoramiento de las condiciones económicas y demás acciones que comprendan la vida diaria de los habitantes de una comunidad.

• Desarrolla mecanismos participativos para que las comunidades obtengan resultados exitosos ante la violencia y la delincuencia crónica, mediante el cambio en su comportamiento social.

Retomando los planteamientos de Davis, hay que recordar que la resiliencia ur-bana no es posible sin el compromiso y la solidaridad de la ciudadanía hacia su

2 Adaptado de Castellanos, 2015.

Page 19: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

17

comunidad. La solidaridad es el resultado del reconocimiento de las necesidades mutuas y de la unión de esfuerzos en favor del bien común. Así, la resiliencia se alimenta de los vínculos de comunicación y apoyo entre los habitantes de la co-munidad, por ello el primer paso es el reconocimiento del otro, el encuentro entre personas a quienes une una historia difícil que deciden confiar y por lo mismo hacer algo por sus vidas, formando grupos interesados en la prevención y la se-guridad de todos.

de la resiliencia individual a la resiliencia colectiva

Page 20: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 21: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

19

2

Cuando se habla de organización y participación ciudadana es importante reco-nocer que éstas no se realizan en primera instancia por todos los habitantes, sino que inician con la participación de algunas personas que suelen conformarse en grupos, cuyo objetivo es la resolución de problemas comunes. De manera gradual este primer grupo genera acciones para motivar e integrar a más personas y otros actores locales.

La participación comunitaria y los procesos de resiliencia son realizados por grupos de ciudadanos conformados en comités. Estos grupos generan procesos dirigidos al cambio y en ese sentido funcionan de forma similar a las minorías activas que buscan evidenciar y resolver algún conflicto colectivo, mediante acciones locales con propuestas innovadoras para influir en el pensar y el actuar del resto de los ha-bitantes y en la dinámica colectiva (Moscovici, 1996).

La palabra comité deriva del concepto comisión y se refiere a las personas encarga-das para la realización de un asunto específico. En el ámbito social se refiere a un grupo de representación que se reúne para plantear diversos problemas y proponer posibles soluciones a inquietudes comunes. Asimismo, son entendidos como ór-ganos de participación social pues representan a una determinada comunidad, ya sea urbana, rural o indígena. Los representantes son elegidos democráticamente a través de una asamblea.

Los comités comunitarios son organizaciones locales que desarrollan de forma na-tural la capacidad de trabajar por asuntos de orden común. Sus integrantes saben reconocer sus propios recursos, conocimientos, habilidades y destrezas. Con el tiem-po, los comités generan proyectos y acciones haciendo posible prevenir, disminuir, mitigar o corregir desajustes entre los individuos y su entorno, además de poner especial énfasis en poblaciones vulnerables. Por ejemplo, en comunidades afectadas por las consecuencias de la violencia, es decir, que sufren los impactos del trauma,

Los comités comunitarios, instrumentos para activar

la resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

Page 22: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

20

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

pueden generar capacidades para autocurarse (usaid, 2015b). También pueden ge-nerar proyectos con grupos particularmente afectados por la violencia como niños, jóvenes o mujeres para que desarrollen autonomía personal, se relacionen de forma satisfactoria y fortalezcan factores de protección.

La formación de comités comunitarios para la prevención de la violencia y el delito tiene su inspiración en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de México, específicamente el objetivo uno: México en Paz, que establece, fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores polí-ticos y sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social.

El plan señala que la prioridad, en términos de seguridad pública, será abatir los de-litos que más afectan a la ciudadanía mediante la prevención del delito y la transfor-mación institucional de las fuerzas de seguridad. En este sentido, se busca disminuir los factores de riesgo, fortalecer el tejido social y las condiciones de vida para inhibir las causas de la violencia y la delincuencia, y los comités comunitarios contribuyen para que esto sea posible.

Existen diversos tipos de comités ciudadanos los cuales trabajan para diversas cau-sas sociales, aquí definiremos la figura de los comités comunitarios para la preven-ción de la violencia (ccpv).

Cabe destacar que para el Programa para la Convivencia Ciudadana, un comité comunitario para la prevención de la violencia se define como una estructura orga-nizada de participación ciudadana constituida por adultos y jóvenes, responsable de identificar, gestionar, realizar y evaluar acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia como elemento fundamental de una estrategia de gestión local.

2.1 Características de los ccpv

Un comité comunitario para la prevención de la violencia se caracteriza porque:

• Es un grupo de representación comunitaria conformado de manera volun-taria por vecinos que deciden participar en acciones de prevención social.

• Tiene capacidad de organizarse internamente llevando a cabo reuniones periódicas.

• Los miembros cuentan con sensibilidad, son conscientes y están capacita-dos en materia de prevención de la violencia y la delincuencia.

• Sus miembros cuentan con habilidades para identificar y diagnosticar las diversas expresiones de la violencia y la delincuencia.

• Los integrantes proponen acciones y/o proyectos en materia de preven-ción de la violencia y la delincuencia presente en su comunidad.

• Las acciones o proyectos se definen a partir de decisiones colectivas que son prioridades para la comunidad.

• Tiene capacidad de gestión con las autoridades locales, vinculándose con diversos actores sociales.

• Es un instrumento para favorecer la resiliencia comunitaria.

Page 23: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

21

los comités comunitarios, instrumentos para activar la resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

2.2 Propósito de los ccpv

Estos comités tienen como propósitos:

• Analizar y priorizar necesidades y recursos de la comunidad con el fin de emprender actividades y proyectos específicos.

• Fomentar el liderazgo comunitario.• Promover la corresponsabilidad en materia de seguridad ciudadana. • Fortalecer la participación social de manera intensiva, permanente y orga-

nizada para lograr incidir en la disminución de la violencia y la delincuencia en sus comunidades.

• Promover la sana convivencia comunitaria por medio de actividades cultu-rales, deportivas, reflexivas y participativas.

• Impulsar mecanismos de vinculación y estrategias de corresponsabilidad con otras organizaciones sociales que confluyen en la comunidad.

• Trabajar por el rescate de espacios públicos seguros y el mejoramiento del entorno.

• Establecer canales de comunicación directo con la policía para realizar vigilancia, control y seguimiento de los reportes y acciones en materia de seguridad pública.

• Participar permanentemente con las autoridades locales en el diseño, pla-neación, ejecución, evaluación y transparencia en los programas oficiales en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.

• Tener acceso a presupuestos participativos y otros fondos, ejecutándolos de forma eficiente para un mayor beneficio de la comunidad.

2.3 El derecho a la participación ciudadana, eje de los comités comunitarios

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (pnpsvd) tiene como principios la integralidad, la corresponsabilidad, la participación y la transparencia, entre otros más. El programa describe la política pública en ma-teria de prevención y se basa en el modelo de la seguridad ciudadana, cuya principal estrategia es la prevención y se centra en las necesidades de la ciudadanía.

La seguridad ciudadana comprende los fenómenos y relaciones sociales desde un enfoque de derechos y tiene una visión sistémica, por lo que va más allá de sancio-nar o contener las conductas violentas que se encuentran fuera de la ley como lo hace la seguridad pública. El centro de su atención son las personas dentro de su entorno social, considerando que las dinámicas sociales locales varían conforme las distintas condiciones que influyen en el comportamiento de los habitantes.

La seguridad ciudadana promueve el ejercicio de la ciudadanía, la protección de la vida y los bienes de las personas dentro de una sociedad democrática. Bajo este mo-delo es una acción de corresponsabilidad y coproducción entre gobiernos y ciudada-nos, donde ambas partes tienen derechos y obligaciones específicas. Así, la seguri-dad y la prevención social de la violencia y la delincuencia son una tarea compartida.

Page 24: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

22

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

El derecho a la participación se encuentra dentro del objetivo general y los objetivos específicos del pnpsvd, que destaca la importancia de “ampliar los espacios, procesos y mecanismos para que la sociedad civil organizada participe en las políticas públicas de prevención social de las violencias y delincuencia y en las intervenciones comuni-tarias”. Asimismo, considera la importancia de generar entornos que favorezcan la convivencia y seguridad ciudadana.

El pnpsvd privilegia la participación a fin de integrar a la ciudadanía en los procesos de adopción e implementación de las decisiones por lo que sus enfoques transversales son: la convivencia, la cohesión y la participación (Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial, 2013).

La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (lgpsvd, 2012) establece que la prevención es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir los factores de riesgo que favorecen la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan (Art. 2).

En ella se define la participación ciudadana y comunitaria, como la participación de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organi-zada, así como de la comunidad académica (Art. 4). Al respecto señala: “la par-ticipación ciudadana y comunitaria, organizada o no organizada, en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, es un derecho de las personas” (Art. 24). “La participación ciudadana y comunitaria, organizada o no organizada, se hace efectiva a través de la actuación de las personas en las comunidades, en las redes vecinales, las organizaciones para la prevención social de la violencia y la delincuencia, en los consejos de Participación Ciudadana, en el Centro Nacional o a través de cualquier otro mecanismo local o legal, creado en virtud de sus nece-sidades” (Art. 25).

2.4 Las organizaciones promotoras de los comités comunitarios

Durante la experiencia del pcc en las nueve comunidades antes citadas se pudo ob-servar que el impacto negativo de la violencia y la delincuencia debilitó el tejido social y las condiciones para participar en acciones de beneficio común. También, se percibió que los habitantes viven con temor y prefieren aislarse, además de que se encuentran preocupados y desconfiados de las autoridades, de los programas sociales y hasta de sus propios vecinos.

El común denominador de estas comunidades era la elevada incidencia de hechos violentos y delictivos, además de un retraso en su desarrollo. Sin embargo, habían sido seleccionadas para sumarse a los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno los cuales concentraban sus acciones al tratarse de polígonos prioritarios de interven-ción. Es por ello que la colaboración de usaid, a través del pcc, se sumó a la estrategia de intervención múltiple que se desarrollaba en ellas.

Page 25: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

23

De manera particular en la comunidad Riberas del Bravo, en Ciudad Juárez, Chihua-hua, en abril de 2012 se encontró en proceso avanzado la conformación de comités comunitarios organizados en los nueve sectores que conforman esa colonia. Cada comité de sector tenía un representante y todos ellos constituían la asamblea. La participación mayoritaria era de mujeres adultas y jóvenes. Los comités se encon-traban activos gestionando acciones a favor de la comunidad en cuanto a servicios públicos, actividades culturales para niños y jóvenes, así como la atención a mujeres víctimas de violencia familiar.

A partir de ello, se tomó contacto con la organización promotora de los comités para que continuara en Riberas del Bravo y creara comités replicando su metodolo-gía en las otras dos comunidades de Ciudad Juárez. Asimismo, para reproducir esta experiencia en Tijuana, Guadalupe y Monterrey, se identificaron organizaciones de la sociedad civil con metodologías similares con la finalidad de activar la participa-ción comunitaria. Esto se realizó operativamente bajo el proyecto “Fortalecimiento de Comités Comunitarios” en las tres ciudades y, a su vez, en cada uno de los nueve polígonos seleccionados.

Las organizaciones que impulsaron la creación y fortalecimiento de comités comu-nitarios son las que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Organizaciones que impulsaron la creación y fortalecimiento de comités comunitarios

Organización Ciudad ContactoGente a Favor de Gente

Ciudad Juárez, Chihuahua

www.facebook.com/Gente-a-favor-de-Gente-335646623143656/timeline/

Voluntarios en Equipo Trabajando para la Superación con Amor, vetsa

Monterrey, Nuevo León www.vetsa.com.mx/

Fundación Internacional de la Comunidad y Cómplices Comunitarias, A. C.

Tijuana, Baja California

www.ficbaja.orgwww.facebook.com/Cómplices-Comunitarias-1404309433123120/timeline/

Las tres organizaciones cuentan con una amplia trayectoria en procesos de anima-ción comunitaria y han aportado sus conocimientos y experiencias. El objetivo en cada comunidad ha sido la conformación de un comité comunitario para la preven-ción de la violencia. En ellos han participado adultos y jóvenes. Las organizaciones cuentan con un equipo técnico de profesionales en ciencias sociales dedicados al trabajo comunitario que promueven la participación de promotores de la propia comunidad. Además, cada organización cuenta con una amplia trayectoria y larga experiencia en acciones de beneficio local.

El equipo operativo de cada organización fue el responsable de llevar acciones de recorrido casa por casa, convocatoria a reuniones y eventos, capacitación y

los comités comunitarios, instrumentos para activar la resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

Page 26: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

24

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

acompañamiento a líderes y personas interesadas hasta consolidar los comités. Los resultados fueron muy positivos, ya que cada comité se organizó por subcomités o equipos de personas interesadas en acciones específicas, como por ejemplo subco-mités de jóvenes, de trabajo con la policía, de atención a mujeres, de proyectos de mejoramiento del entorno, etcétera.

2.5 Liderazgo comunitario

Los ccpv forman líderes comunitarios. El liderazgo es la capacidad de influir y motivar a los demás para que se sumen y sigan objetivos comunes. Un líder comunitario es una persona que ha decidido de manera voluntaria colaborar en favor de su comu-nidad. La diferencia entre líderes es el grado de compromiso y de responsabilidad que asumen en el trabajo comunitario. Para incrementar sus competencias es con-veniente formarlos como gestores sociales (Álvarez et al., 2014).

Para ejercer el liderazgo en una comunidad se requiere: tomar la iniciativa, hacer cosas prácticas, aprender del liderazgo de otras personas, actuar bajo la guía de personas más experimentadas, formarse a través de cursos y talleres, leer y escuchar a los demás.

Las cualidades que los líderes comunitarios deben desarrollar son: disciplina, evi-tar la dispersión, capacidad de diálogo, concretar, distribuir tareas, evaluar logros, aprender de los errores, tener planes a futuro, influir en la forma de pensar y de ac-tuar de los demás, mediar en los conflictos y conducirse con inteligencia emocional.

Así, las características del líder comunitario son:

• Conoce su comunidad y sus problemas.• Se preocupa y se ocupa de ellos.• Busca la participación de los demás.• Organiza, gestiona y actúa.• Media entre las diferencias y conflictos.• Mantiene el equilibrio entre su liderazgo y el liderazgo de los demás.• Escucha a las personas.• Asume responsabilidades y ayuda a que otros se comprometan.• Forma comités estableciendo metas y actividades concretas.• Piensa en favor de las personas y del grupo.• No carga con todas las responsabilidades y sabe delegar.• Complementa el trabajo y facilita el hacer-hacer.• Forma nuevos líderes.

2.6 La participación de hombres y mujeres jóvenes

La población prioritaria para el Programa para la Convivencia Ciudadana son los jóvenes por ser el sector de la población mayormente afectado por la violencia, tanto como víctimas, como por ser agresores. Además, la experiencia ha mostra-do que algunos jóvenes tienen interés de participar para atender los problemas

Page 27: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

25

de su comunidad y vieron en los comités un espacio de oportunidad para poner en práctica sus inquietudes. Otros de los jóvenes participantes fueron los beneficiarios de los diferentes proyectos de prevención primaria y secundaria que se realizaron como parte de la estrategia de gestión local. Así, al ser receptores de los servicios y actividades realizadas fueron motivados para pasar a ocupar un rol activo en la comunidad formándose como promotores.

En algunos casos los jóvenes se integraron a los grupos formados por adultos, pero en otros decidieron crear los subcomités de jóvenes y llevar a cabo sus propios pro-yectos, siempre en coordinación con el comité comunitario. Ellos fueron incorpora-dos a los procesos de capacitación, diagnóstico, ejecución y evaluación de los planes comunitarios y contaron con el apoyo de las organizaciones promotoras de comités y otras organizaciones que impulsaron sus proyectos en las mismas comunidades.

La serie Jóvenes en riesgo capitalizó una propuesta integral de acciones de preven-ción en los tres niveles mediante el Modelo de Prevención para la Resiliencia Juvenil que se presenta en el libro Construyendo modelos de intervención con jóvenes (usaid, 2015c). También existen otras publicaciones que sistematizan modelos de intervención en temas específicos como la deserción escolar, la inserción laboral, el teatro y la música como estrategias de prevención. Todos ellos fueron realizados por organizaciones de la sociedad civil en el marco del pcc y pueden ser consultados. Cabe señalar que los proyectos dirigidos a los jóvenes tenían el componente de for-talecer el liderazgo y participación de jóvenes y, aunque se trata de un número me-nor al de los beneficiarios, fue un excelente ejercicio de educación en la ciudadanía.

2.7 La participación de los comités para construir comunidades resilientes

Entre las lecciones aprendidas de la experiencia cabe señalar que las organizaciones y líderes que promueven la formación de comités deben tener clara la situación en la que se encuentra su comunidad en materia de violencia y delincuencia. Éste es el primer paso para que identifiquen las principales necesidades y prioricen sus accio-nes en un plan comunitario construido colectivamente.

Cabe recordar que no todas las comunidades se encuentran afectadas por la violen-cia y la delincuencia en el mismo grado. Una manera de explicar esto es mediante el siguiente cuadro:

Cuadro 2.

Tipo de comunidad según el grado de

violenciaAcciones a seguir

Comunidades con nula o poca violencia.

Se trata de acciones de prevención primaria, dirigidas a la población en general para fortalecer los factores de protección que impidan la aparición de brotes de violencia y criminalidad.

Continúa...

los comités comunitarios, instrumentos para activar la resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

Page 28: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

26

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Tipo de comunidad según el grado de

violenciaAcciones a seguir

Comunidades medianamente afectadas por la violencia y la criminalidad. Cuando existen expresiones de violencia o criminalidad de bajo impacto o intermitente.

En este caso las acciones corresponden a la prevención secundaria, es decir a sectores específicos para evitar que la violencia que ha iniciado se expanda y traiga daños mayores. Es recomendable mantener acciones de prevención primaria.

Comunidades que ya han sido afectadas por la violencia y el delito, y requieren de una “intervención post traumática” para recuperar un modo de vida más estable.

Estas comunidades, cada vez más frecuentes en el país, requieren de una intervención en los tres niveles de prevención. Acciones de prevención primaria, prevención dirigida a poblaciones de mayor riesgo y focalizada en personas o grupos mayormente afectados. La prevención terciaria considera la atención de agresores para apoyar su reinserción social y la atención a víctimas de violencia para evitar ser revictimizados.

De acuerdo al nivel en el que se encuentre la comunidad al momento de diseñar un plan será la estrategia a diseñar, ya que no es lo mismo generar acciones sólo para evitar brotes de violencia que generar acciones en comunidades que ya fueron fuertemente violentadas. Este tipo de comunidades requieren de procesos de mayor atención para impulsar su resiliencia. Para quienes son actores de la prevención so-cial de la violencia y la delincuencia es importante trazar el horizonte hacia donde se quiere dirigir el esfuerzo a nivel local.

En realidad, no existe una comunidad perfecta; hay deficiencias y limitaciones en mayor o menor grado, es por ello que algunas características de comunidades resi-lientes pueden ser: contar con valores, tradiciones, normas y modos de organizarse y comportarse, así como contar con sentido de identidad y pertenencia.

La experiencia del pcc mostró que los habitantes de las comunidades atendidas cargaban con un estigma social al pertenecer a comunidades clasificadas como peligrosas. En este punto, los procesos de participación ayudaron a que éstas recuperaran su sentido de identidad y pertenencia, deseando que la historia cam-biara para que los hijos no tuvieran razones para avergonzarse de vivir ahí, lo cual es un ejemplo de los resultados en los procesos de resiliencia comunitaria.

Así, las comunidades resilientes fomentan y fortalecen sus redes de interacción, son formadas por sujetos activos y no sólo receptores de las acciones de prevención. Como ciudadanos conscientes incrementan sus capacidades de negociación y ges-tión frente a los sectores público, privado y social, y generan prácticas democráticas que les permiten expresarse libremente para que su voz sea escuchada.

Una comunidad resiliente, o en camino a serlo, promueve la cultura de la legalidad, apoyando todo aquello que regule el comportamiento aceptado y que se encuentre

Page 29: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

27

dentro de las normas y costumbres. Lo anterior legitima el interés colectivo, evitan-do la corrupción, el tráfico y la venta de drogas, así como el abuso del consumo de alcohol. Asimismo, tiene previsto que ante la transgresión de la norma se debe aplicar la ley, pero apoya los mecanismos que ayudan a la reinserción social más que a la represión.

Cuando las comunidades logran ponerle un alto a la violencia y la delincuencia con-siguen abandonar el miedo, la desconfianza, los prejuicios y las descalificaciones, resurgen los valores colectivos como la cooperación, la solidaridad, el respeto a las diferencias, la confianza, la civilidad, el mantenimiento de las tradiciones y todos aquellos elementos que conforman la identidad cultural, el sentido de pertenencia y el orgullo por todo aquello que identifica a su comunidad.

2.8 Pilares de la resiliencia comunitaria

Finalmente, si se retoma a Suárez Ojeda (2001), se puede considerar que los pilares de la resiliencia comunitaria son:

• Identidad cultural. Constituida por costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera, que al compartirse proporcionan el sentido de pertenencia.

• Autoestima colectiva. Es la autovaloración que los integrantes tienen de sí mismos, derivada de la satisfacción por recuperar el sentido de pertenen-cia a su comunidad.

• Actitud animosa. Es la capacidad de encontrar el lado positivo en las situa-ciones de tragedia, misma que permite superarla.

• Honestidad estatal. Es el correcto funcionamiento de las instituciones y servidores públicos, en favor del bien común. Se puede entender como la contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales y la confianza de la ciudadanía.

• Solidaridad. Es el apoyo incondicional a causas e intereses ajenos, espe-cialmente cuando otros experimentan situaciones difíciles.

• Capacidad de pensamiento crítico. Permite a los integrantes del grupo analizar críticamente las causas, las consecuencias, las responsabilida-des y las respuestas frente a los hechos adversos, con el fin de propo-ner soluciones.

los comités comunitarios, instrumentos para activar la resiliencia en la prevención de la violencia y la delincuencia

Page 30: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 31: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

29

3

La Estrategia de Gestión Local (egl) es la propuesta que hace el Programa para la Convivencia Ciudadana (pcc) para la prevención social de la violencia y la delincuen-cia mediante la articulación y administración integral de programas, recursos, acto-res sociales y acciones con un enfoque de seguridad humana focalizada en comuni-dades y municipios (usaid, 2015a).

Los comités comunitarios dentro de la Estrategia de Gestión Local

Autoridades federales Cooperación internacional Organizaciones civiles

Autoridades estatales Academia Local Organizaciones civiles

Autoridades municipales Comités municipales

Comités comunitarios Organizaciones Comunitaria Ciudadanos

Programas y recursos

La intervención debe construirse con la ciudadanía

Federación

Polígono

Municipio

EstadoProgramas y recursos

Plan de intervención

Diagnóstico

Plan de prevención comunitaria con jóvenes en riesgo

Imagen 1. Estrategia de gestión local

Page 32: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

30

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

El gobierno municipal juega un papel muy importante en la construcción de la se-guridad y, por tanto, tiene un rol primordial en la dirección y ejecución de las es-trategias de prevención. Además, es quien se encuentra en estrecha vinculación e interacción con las propias comunidades.

Es en los municipios donde convergen de manera natural y cotidiana las instituciones del estado, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad (también es el contexto donde viven los ciudadanos). En ese espacio es posible cons-truir la relación gobierno-sociedad para producir de manera cooperativa la seguridad. La participación de los gobiernos locales consiste en fortalecer las capacidades insti-tucionales y las competencias ciudadanas, para implementar los programas munici-pales de prevención social de la violencia y la delincuencia, mediante una adecuada coordinación con los diferentes actores sociales e impulsando políticas desde lo local.

El diseño de una egl considera que no existen dos comunidades iguales y siempre hay diferencias en cuanto a los factores de riesgo presentes que generan la violencia y la delincuencia. Es por ello que el proceso inicia con la realización de un diagnósti-co local sobre seguridad que es la base para la elaboración de un plan local de pre-vención social, el cual identifica las diferentes necesidades y diseña las propuestas de solución con la participación ciudadana. Para conocer cómo elaborar un diagnóstico comunitario se recomienda consultar la Guía para el diseño de planes de interven-ción comunitaria. Diagnóstico y gestión (usaid, 2015d).

Las acciones de base comunitaria son el punto de partida de la prevención social de la violencia y la delincuencia (psvd), ya que es la propia comunidad la que padece la violencia. Además, es la primera que puede identificar los principales factores de riesgo que dan origen a los problemas. Con base en estos factores podrá identifi-car y diseñar los factores de protección, que contrarrestan los daños contribuyen-do así a la solución.

La participación comunitaria no puede entenderse como un conjunto de acciones individuales aisladas, su fortaleza se encuentra en la capacidad de las personas de congregarse, de conocerse, para que juntas compartan una lectura de la realidad y así lleven a cabo acciones para transformarla.

Las acciones colectivas generalmente inician en grupos pequeños donde los habi-tantes expresan su sentir ante los problemas que les aquejan y buscan juntos las po-sibles soluciones. Es por ello que se considera que el campo de acción de un comité comunitario es la cotidianidad.

La formación de comités es un elemento fundamental de la estrategia de gestión local, la cual tiene cuatro pilares: la focalización, la integralidad, la participación multisectorial y las políticas con base en evidencia (diseño, implementación y eva-luación), representados en el siguiente gráfico.

Page 33: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

31

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Imagen 2. Pilares para la formación de comités Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

egl para la psvd

Políticas con base en

evidenciaIntegralidad

Participación multisectorial

Focalización

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

Desarrollo comunitario

Búsqueda de respuestas

propias para mejorar su localidad

Participación Prevención

A través deComités

comunitarios de prevención

Reducción de factores de riesgo

y aumento en los factores de

protección

Define y desarrolla acciones

Estableceobjetivos

Exige organización

Finalidad

Esquema 1. Comités comunitarios de prevención de la violencia

3.1 El proceso de participación ciudadana en los comités comunitarios

Los comités son el reflejo del grado de involucramiento que tienen sus integrantes.

Page 34: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

32

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Como refieren Geronis y Lobo (2014), la participación de los integrantes de la co-munidad en proyectos de desarrollo y/o prevención de la violencia y la delincuencia puede tener distintos roles:

• Pasividad: las personas participan sólo a nivel informativo, no tienen nin-guna incidencia en las decisiones ni en la implementación del proyecto.

• Suministro de información: las personas participan respondiendo a encues-tas, pero no tienen posibilidades de influir en el uso que hace de la infor-mación.

• Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes ex-ternos que escuchan su punto de vista sin incidir en las decisiones.

• Participación por incentivos: las personas colaboran a cambio de ciertos incentivos. Aunque la organización requiere su participación, no tienen incidencia directa en las decisiones.

• Participación funcional: las personas participan formando grupos de tra-bajo para responder a objetivos predeterminados por la organización. No tienen incidencia en la planeación y sólo se les toma en cuenta en la reali-zación de actividades y en el monitoreo.

• Participación interactiva: las personas participan en grupos organizados (comités), en la formulación, implementación y evaluación del proyecto. A través de los comités se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje siste-máticos y estructurados que favorecen el liderazgo y la apropiación gradual.

• Autodesarrollo: los integrantes de la comunidad participan en grupos or-ganizados (comités), toman iniciativas por mutuo acuerdo y las interven-ciones se realizan mediante asesorías. Los participantes toman sus propias decisiones y son cada vez más autónomos.

Por otra parte, es posible identificar los diferentes niveles de participación de los comités en función de su escala:

• Macroparticipación: se encuentra vinculada al ámbito social en el nivel de decisiones que involucran a la sociedad en su conjunto.

• Mesoparticipación: se vincula al ámbito sectorial y se ajusta a las decisio-nes adoptadas a nivel macro.

• Microparticipación: se vincula al ámbito local e involucra a los grupos comunitarios. Se encuentra condicionada al grado de cohesión y a la existencia de problemas e intereses comunes, así como a la convicción de que la acción colectiva constituye una vía para alcanzar los objetivos compartidos.

En correspondencia con lo anterior, la dimensión más fina del tejido social es el nivel microsocial, donde se generan los vínculos entre los habitantes de la comunidad. Ahí es donde se comienzan a gestar los comités.

El desarrollo de los comités comunitarios para la prevención de la violencia (ccpv) permite la generación de capacidades para la participación comunitaria, entre las que se encuentran las siguientes:

Page 35: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

33

• Promoción y divulgación: se identifican diferentes medios y actividades para promover y divulgar la información dirigida a la comunidad. Se orga-nizan y participan activamente para este fin.

• Convocatoria: el comité convoca a través de diversas actividades a los miembros de la comunidad para que respondan a las solicitudes de infor-mación o participación que se promueven.

• Elaboración de planes de acción: los participantes en el comité son co-nocedores y críticos de su entorno, por lo cual tienen la facilidad de iden-tificar necesidades, recursos y respuestas que quedan plasmados en los planes de acción.

• Representación de la comunidad: el comité tiene la responsabilidad de ser interlocutor entre los habitantes y las autoridades, y entre los integrantes del mismo comité facilitando los canales de comunicación de los mensajes y acuerdos que se han tomado.

• Organización: el comité distribuye tareas y responsabilidades, coordina los distintos esfuerzos, ejecuta y supervisa las acciones a realizar con los diversos actores a fin de dar cumplimiento al plan acordado por todos.

• Vinculación de los actores sociales: el comité identifica y se relaciona con los distintos actores del gobierno, organizaciones civiles, instituciones lo-cales, líderes de opinión y todos aquellos involucrados en las actividades del plan de prevención.

• Gestión social: a partir de las necesidades identificadas, el comité se orga-niza para realizar solicitudes de servicios, recursos y apoyo a autoridades y otros organismos; participa en espacios de reflexión, y toma de decisiones y establece alianzas estratégicas con el objetivo de acercar los recursos institucionales externos a la comunidad.

Los ccpv son considerados como grupos sociales y/o equipos de trabajo. Tuckman (citado en Gestión de equipos de trabajo, 2008) describe cinco etapas para el desa-rrollo de un equipo de trabajo:

• Formación: en esta etapa el grupo está conformándose. Hay un alto grado de dependencia con el líder que es quien dirige las acciones. Los roles y responsabilidades de los demás integrantes son poco claros

• Conflicto: cuando ya se estableció el grupo, hay un periodo de tensión mientras se define quién es la autoridad, cómo se ejerce el liderazgo y el poder y cómo se distribuyen los roles y tareas. Es probable que en esta etapa se generen acuerdos y desacuerdos a causa de las indefiniciones. Los miem-bros del comité suelen rivalizar entre sí para posicionarse dentro del grupo mientras entablan relación y alianza con otros integrantes y con su líder.

• Normalización: una vez ordenada la estructura interna, los miembros ex-ploran detrás del proceso de lucha de poder y comienzan a formular sus opiniones sobre la identidad del grupo. Se comienza la formación de con-sensos y se establecen roles y responsabilidades. Las decisiones son toma-das por acuerdo y el liderazgo es compartido.

• Desempeño: el grupo comienza a hacer su trabajo sobre la base de una estructura relativamente estable. El equipo conoce el porqué de lo que se

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 36: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

34

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

encuentra realizando y el para qué. Tiene una visión compartida y se siente preparado para llevar a cabo acciones sin la participación del líder. Persigue el fin de lograr resultados y tiene mayor autonomía en la toma de decisiones.

• Terminación: en esta fase el grupo contempla su disolución y fin del proceso cuando la tarea se completa exitosamente y su propósito es alcanzado. Sus miembros se dirigen hacia la creación de nuevos retos experimentando satisfacción por lo ya conseguido. Para personas con gran sentido de pertenencia y acostumbradas a la rutina, esta etapa puede provocar inseguridad.

3.2 Componentes de los comités comunitarios de prevención de la violencia (ccpv)

Los ccpv reconocen como sujetos de cambio a todos los habitantes de la localidad y no como objetos de la intervención. Los habitantes actúan como protagonistas de su propio proceso y no sólo como beneficiarios, involucrándose colectivamente en actividades que irrumpen su rutina cotidiana, vinculándose y fomentando alianzas con otros sectores con el fin de realizar proyectos que incidan en la prevención social de la violencia y la delincuencia.

En este sentido, los actores del comité son:

• Líderes: legitimados por los integrantes de la comunidad y por otros actores. • Subcomités: grupos de trabajo derivado de la agenda del comité y el plan

comunitario de prevención.• Integrantes de una comunidad: son definidos a partir de la selección del

territorio (polígono).• Organismos aliados: se considera al sector público, privado y social que

participan en las actividades derivadas de la agenda ccpv.• Facilitador: es el representante de una organización interna o externa a la

comunidad, cuya función principal es impulsar y facilitar los procesos socia-les y de grupo para la formación, fortalecimiento y consolidación del ccpv.

• La organización promotora: es la institución que promueve la formación de los ccpv con una metodología eficaz y que identifica y capacita a los integrantes.

3.2.1 Misión y objetivos

La misión es un elemento único y distintivo, es una declaración que explicita el rumbo y la intencionalidad de largo plazo por la cual se crea el ccpv; es su razón de ser, da sentido de pertenencia e identidad al grupo. Ésta responde a preguntas tales como: ¿qué es el ccpv?, ¿para qué y por qué existe?, ¿cuál es la problemática que le da origen?, ¿cuál es su intencionalidad o fin último?, ¿qué quiere lograr?, ¿cuál es su contribución específica?, ¿a quién dirige su contribución?

Cada comité define su misión. Un ejemplo de misión de un ccpv puede ser: “Contri-buir a la seguridad y convivencia de los habitantes, mediante acciones de preven-ción de la violencia y delincuencia”.

Page 37: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

35

Otra forma de redactar la misión puede ser: “El Comité Comunitario está formado por habitantes de la comunidad ‘x’, cuya intención es fortalecer la participación ciudadana para alcanzar un cambio sustancial y sustentable en materia de seguri-dad, incidiendo en la disminución de la violencia y la delincuencia, contribuyendo a restablecer la armonía de sus habitantes y logrando activar el tejido social bajo una convivencia más segura y armoniosa, en un ambiente de mayor respeto y civilidad”.

Los objetivos son los resultados que como ccpv pretenden lograr en el marco de su misión.

Algunos ejemplos de objetivos de ccpv pueden ser:

• Fomentar la participación ciudadana para prevenir la violencia.• Realizar un diagnóstico sobre las diversas formas de violencia en la

comunidad.• Representar a la comunidad ente el gobierno para gestionar servicios y

mejoras específicas.• Conformar subcomités o equipos de trabajo en diversas áreas de la preven-

ción social: niños, jóvenes, mujeres, rescate de espacios públicos, etcétera.• Promover acciones de mejoramiento del entorno.• Desarrollar programas para disminuir la violencia y la delincuencia en

jóvenes.• Prevenir el consumo de drogas.• Promover la cultura y el deporte como instrumentos de prevención.• Fortalecer los vínculos con la policía del barrio.• Atender a mujeres víctimas de violencia.• Acceder a recursos públicos y privados para programas de prevención.• Los que el ccpv decida con base en el diagnóstico.

3.2.2 Estructura organizativa

Los ccpv están formados por entre 12 y 15 personas adultas y jóvenes, tienen una estructura horizontal para la toma de decisiones y en la implementación de acciones todos sus integrantes opinan, participan, planean y desarrollan actividades.

Asimismo, cuentan con una mesa directiva cuya función es representar al ccpv ante diferentes instancias y distribuir las responsabilidades. La mesa la conforman la figu-ra del presidente, el secretario, el tesorero, vocales y el contralor social. Las funcio-nes se deciden en asamblea y los cargos se deciden por votación. Los acuerdos se realizan por consenso y se formalizan mediante actas.

Las funciones de los integrantes de la mesa directiva (vetsa, 2014) son:

• Presidente: dirige las juntas y lleva la responsabilidad de las decisiones y acciones que se derivan del ccpv.

• Secretario: documenta a través de actas detalladas (minutas) lo que suce-de en cada junta para registrar la trayectoria del ccpv.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 38: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

36

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

• Tesorero: lleva el control de los recursos y da cuenta de su uso.• Vocal 1: representa o hace las veces de presidente cuando éste se ausente.• Vocal 2: representa o hace las veces de secretario cuando éste se ausente.• Vocal 3: representa o hace las veces de tesorero cuando éste se ausente.• Contralor social: verifica el cumplimiento de las metas y la correcta aplica-

ción de los recursos.

El ccpv es la instancia permanente de coordinación de las acciones y toma de deci-siones en materia de prevención social, a la vez se organizan subcomités (que son temporales) para la realización de actividades y tareas específicas.

3.2.3 Subcomités

Los ccpv promueven el desarrollo de subcomités, que son equipos de trabajo cuyas funciones son operativas o de representación para tareas específicas. Los subcomi-tés están formados por algunos integrantes del ccpv y por personas de la comunidad que se asocian para desarrollar actividades puntuales que se derivan de un encargo específico. En algunos casos los subcomités formaron parte de un proyecto espe-cífico llevado a cabo por alguna organización en la comunidad. En estos casos el proyecto de la organización formó parte del plan comunitario y por tanto estuvo en coordinación con el comité comunitario para la prevención de la violencia, por lo que realizaba acciones con el objetivo de favorecer la integralidad.

Algunos ejemplos de subcomités emanados de la experiencia han sido: vigilancia escolar, gestión municipal para el rescate de un espacio público, atención a jóvenes, comunidades seguras para las mujeres, promoción cultural y deportiva, construc-ción de la agenda de seguridad con la policía, etcétera.

Un ejemplo puede ser el subcomité de prevención de la violencia escolar, represen-tado en el siguiente gráfico:

Subcomité de prevención

escolar

Integrante del ccpv

Comité Comunitario de

Prevención de la Violencia

ccpv

Alumnos de la escuela

Mesa de padres de

familia

Director y maestros de la escuela

Autoridad municipal

Gráfico 1. Relación de los ccpv y un subcomité

Page 39: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

37

3.3 La metodología de formación de los comités comunitarios y el papel de los facilitadores

La creación de un nuevo comité puede estar en manos de un grupo inicial de ve-cinos, en los representantes del gobierno local o de alguna organización social de-dicada a ello, como en el caso de la experiencia del Programa para la Convivencia Ciudadana. A los actores cuyo objetivo es formar comités se les denominará los facilitadores en este apartado.

De acuerdo a la experiencia del pcc en nueve comunidades, para la formación y consolidación de los ccpv se contemplan tres etapas:

• Etapa 1 Básica: formación e integración.• Etapa 2 Intermedia: desarrollo y fortalecimiento.• Etapa 3 Avanzada: consolidación y autogestión.

Cada etapa está relacionada directamente con la madurez y desarrollo en términos de gestión y participación, la cual está representada a continuación:

Gráfico 2. Etapas de los ccpv

Por incentivos Funcional Interactiva Auto-desarrollo

Etapa 1 Formación e integración

Etapa 2Desarrollo y

fortalecimiento

Etapa 3Consolidadción y autogestión

Asis

tida

Inde

pend

ient

e

Prevención

Participación

Ges

tión

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 40: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

38

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

En la medida que los ccpv avancen por cada etapa se incrementará su nivel de ges-tión y participación y, por consiguiente, también irá en crecimiento su conocimiento y acciones en prevención social de la violencia. De esta manera se espera que al al-canzar la etapa 3 se caractericen por ser autónomos y tengan mayores capacidades.

A continuación se describen las etapas que contempla la metodología. Cabe men-cionar que cada una tiene su propio objetivo y está integrada por diferentes compo-nentes. Para fines didácticos, se presentan las etapas de forma lineal, aunque en la práctica el orden puede ser indistinto, ya que cada proceso es diferente y depende de diferentes variables. Los facilitadores que desean formar nuevos comités se pue-den guiar considerando las siguientes etapas.

3.3.1 Etapa 1: formación e integración

La finalidad de esta etapa es que los facilitadores convoquen y reúnan a las personas interesadas en formar el ccpv a partir del conocimiento de la zona y el establecimien-to de confianza con la comunidad.

Los componentes de esta etapa son la realización del diagnóstico comunitario, la identificación de líderes, la organización comunitaria, la construcción de relaciones de confianza y la capacitación básica. Estos componentes no necesariamente deben seguirse en el orden que aquí se presentan, sino tratar de que se cumpla su objetivo tomando en cuenta el contexto y el proceso del grupo.

Diagnóstico comunitario

Formación

e integración

Identificación de lideres

Relación de

confianza

Capacitación

básica

Organización comunitaria

Gráfico 3. Pasos para formar el ccpv

Page 41: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

39

En esta primera etapa la interacción de los facilitadores con los integrantes de la comunidad debe ser frecuente. Es recomendable que realicen visitas a la zona por lo menos tres veces por semana para generar lazos de comunicación y con-fianza de acuerdo al plan de actividades y presentar la propuesta de formación del comité a un número suficiente de líderes y personas. Además, es importante definir que el punto de reunión sea accesible y señalar el día y la hora del primer encuentro con claridad.

Esta etapa puede constar de varias sesiones. Se recomienda realizar las reuniones del grupo una vez a la semana con una duración de dos horas máximo; llevarlas a cabo en la casa de alguno de los vecinos o un lugar comunitario (escuelas, iglesias, centros comunitarios), y que el acceso sea libre y abierto para que cualquier inte-grante de la comunidad pueda asistir.

En esta etapa el papel del facilitador es informar sobre el objetivo de crear el comité, integrar al grupo, orientarlo, fomentar la participación, generar confianza y estable-cer relaciones positivas entre los miembros. También reconoce los intereses comu-nes de los participantes del grupo, clarificando y unificando el objetivo y fomenta la participación colectiva, equidad y respeto. Asimismo, los facilitadores deben ser em-páticos y transmitir confianza, ser puntuales y comunicar con claridad los mensajes.

3.3.1.1 El diagnóstico comunitario

El punto de partida para toda intervención comunitaria es el diagnóstico en el cual se realiza un reconocimiento de la zona o polígono. Éste tiene como finalidad pro-fundizar en el conocimiento sobre la violencia y la delincuencia local. Por ello, la información debe ser cuantitativa y cualitativa. La primera se obtiene de fuentes secundarias como bases de datos, estadísticas, informes, etcétera, elaborados por instituciones internas y externas a la comunidad. En tanto que la segunda por la aproximación con los habitantes para conocer sus percepciones y opiniones.

Para obtener información cualitativa de primera mano se utilizan herramientas o técnicas como: entrevistas, visitas de exploración, inmersión a la comunidad, visitas domiciliarias, grupos focales, encuestas, marchas exploratorias, mapas, observa-ción, etcétera.3

A diferencia de los diagnósticos generales de desarrollo comunitario que abarcan distintas necesidades sociales, el diagnóstico de prevención social se enfocará a situaciones de violencia, delito e inseguridad. Algunos ejemplos de lo que debe contener son:

3 Para mayor información sobre cómo realizar un diagnóstico comunitario para la prevención con-

sultar la Guía para el diseño de planes de intervención comunitaria. Diagnóstico y gestión (usaid,

2015d).

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 42: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

40

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

• Condiciones demográficas, etnográficas, físicas, socioeconómicas y culturales.

• Principales problemas de violencia: familiar, escolar, comunitaria.• Problemas relacionados con la juventud: deserción escolar, pandillerismo,

falta de actividades culturales y deportivas, delincuencia, adicciones, des-empleo, etcétera.

• Identificación de poblaciones afectadas por la violencia: niños, jóvenes, ancianos.

• Situación delictiva: tipos de delitos más frecuentes, perfil de agresores, perfil de víctimas, planes de seguridad existentes.

• Identificación de personas, grupos e instituciones presentes que ya están trabajando en los temas (mapeo de activos).

• Grupos y organizaciones sociales que representan a la comunidad, tales como líderes, jueces, comités, etcétera.

• Estado de los servicios públicos y de seguridad.• Percepción de la población con respecto a la violencia y delincuencia.• Identificación del sector de la policía a la que corresponde la comunidad,

de los policías de la zona y sus superiores.• Identificación de los programas federales, estatales y municipales sobre

prevención de la violencia.

El diagnóstico comunitario es un instrumento fundamental para identificar los prin-cipales problemas, priorizarlos y pasar a la construcción de un plan de trabajo co-munitario. El proceso debe ser participativo, es decir, involucrar a diferentes actores de la comunidad. Puede haber expertos que ofrezcan información documental, pero sin duda la voz de los residentes es muy importante para saber qué pasa, dónde suceden las cosas y qué hacer. La información obtenida se registra de forma docu-mental a través de un texto narrativo o bien se puede presentar en cuadros de texto. Un ejemplo es el siguiente:

Page 43: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

41

El texto narrativo puede ser complementado con fotografías del lugar y algunas herramientas gráficas como mapas para hacer la georreferenciación. Es decir, iden-tificar en un mapa los límites de la zona, los puntos más conflictivos, el mapeo de activos, la geografía, las dinámicas de la población, etcétera.

Cuadro 3. Ejemplo de información documental recogida durante el diagnóstico comunitario

Activos, intervenciones, zonas de riesgo y actores involucrados Polígono Riveras del Bravo en Ciudad Juárez, Chihuahua

DescripciónCoordenadas para lageorreferenciación Domicilio Símbolo

Longitud Latitud

Activos

Iglesia, Templo Jehová Jireh 106° 18’ 54.46” W 1° 37’ 34.82” N Rivera

Manantiales

Iglesia el Señor de los Milagros 106° 19’ 10.99” W 31° 37’ 44.43” N Rivera del

Peñal

Jardín de Niños Francisco Mu-

ñoz López106° 19’ 0.73” W 31° 37’ 28.95” N Rivera del

Paraje

Preescolar Un Siglo de Servi-

cio106° 19’ 2.49” W 31° 37’ 28.09” N Rivera del

Paraje

Escuela Prima-ria Riveras del

Bravo106° 18’ 50” W 31° 37’ 36.58” N Rivera del

Peñal

Escuela Pri-maria Carlos

Urquidi Gaytán106° 18’ 52.37” W 31° 37’ 31.72” N Rivera del

Peñal

Áreas Verdes 106° 18’ 50.83” W 31° 37’ 34.57” N Calle Riveras del Lerma

Intervenciones Programaoportunidades Todo el polígono

RiesgosZona con altos

índices de delincuencia

juvenil106° 18’ 43.63” W 31° 37’ 35.61” N Todo el

polígono

Actores

Presidente municipal 106° 22’ 11.92” W 31° 41’ 15.32” N Camino Viejo a

Zaragoza

Párroco 106° 18’ 54.46” W 31° 37’ 34.82” N RiveraManantiales

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 44: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

42

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Fuente: Castro, López y Nava, 2014.

Mapa 2. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N. L.

De igual forma se puede utilizar la cartografía participativa, que es una herramienta mediante la cual se construye conocimiento de manera colectiva y se profundiza sobre el espacio geográfico, socioeconómico e histórico-cultural. Esto se realiza a través de un ejercicio comunitario de construcción de mapas sociales, favoreciendo una comunicación entre los participantes y el facilitador para obtener información de lo que sucede en la zona. Lo anterior se consigue mediante recorridos y permite obtener una imagen colectiva del territorio.

Fuente: usaid, 2012.

Mapa 1. Ejemplo de un mapa de georreferenciación

Page 45: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

43

Cabe mencionar que el diagnóstico se va enriqueciendo durante todas las etapas de la intervención social, pues se va completando mediante la interacción con la comu-nidad, el conocimiento de la zona, el desarrollo de proyectos, etcétera.

3.3.1.2 El plan de prevención comunitario

El plan de prevención comunitario es resultado del diagnóstico que conjuga la infor-mación documental y la cualitativa, así como la priorización de necesidades. Éste es un documento que relaciona las necesidades detectadas con propuestas de inter-vención concretas, por lo que define los objetivos principales de trabajo.

Aunque el diagnóstico comunitario arroje un gran número de necesidades, el co-mité debe priorizar las más importantes y las que están a su alcance para que sean actividades posibles, de esta manera, después se podrán evaluar.

Los facilitadores ayudarán para no crear falsas expectativas o hacer planteamientos radicales como “eliminar a la delincuencia”, pues se trata de emprender pequeñas acciones que con el paso del tiempo produzcan grandes cambios.

3.3.1.3 Identificación de líderes

Este componente tiene como finalidad que los facilitadores localicen la red de líderes comunitarios existente. Ésta puede contener a los líderes formales y a los informales. Un líder formal es aquel que tiene un puesto de responsabilidad pú-blica en la comunidad: presidente de colonia, el policía jefe de sector, el director de una escuela, etcétera; en tanto que los líderes informales son aquellos que la comunidad reconoce por su trayectoria y participación, personas con influencia en la comunidad que no tienen un cargo oficial. La experiencia del pcc y las orga-nizaciones promotoras se enfocó más a la formación de comités con líderes no formales y personas interesadas.

Los líderes comunitarios se identifican a través de la consulta a vecinos, grupos existentes y/o instituciones que trabajan en el mismo territorio, como escuelas, organizaciones civiles y entidades públicas municipales, entre otras. A ellos se solicita su apoyo para hacer la convocatoria a más personas interesadas, aunque también se puede acudir de casa en casa identificando a aquellas personas que por convicción deseen participar.

Para ello, se utiliza la técnica de referencia que consiste en entrevistar a represen-tantes de organizaciones presentes en la comunidad y solicitar la referencia de otras personas con el perfil que se busca (ver cuadro siguiente). Después se hace una invitación directa a esa persona y se le solicita que recomiende a cinco personas y así sucesivamente.

La información de referencia sobre los líderes se puede colocar sobre el mapa de la comunidad para visualizar la incidencia e identificarlos.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 46: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

44

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

En el gráfico se identifican los líderes referenciados marcados con círculos gris inten-so, estas personas fueron referidas por tres o cuatro personas por lo que se valida el reconocimiento de su liderazgo en la comunidad.

Ya sea por referencia y/o a través de observación participante se cualifica la poten-cialidad, el compromiso y las habilidades de las y los líderes y se va formando el grupo que más adelante integrará el ccpv.

R

R R

R

R R R R

R

R

R

RRRRR

R

R2 R3

Referido

R1 R4 R5

Institución

Gráfico 4. Técnica de referencia para identificar líderes comunitariosFuente: elaboración Rosalía Geronis.

Page 47: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

45

Durante el proceso de formación del ccpv es importante comunicar claramente su objetivo y las expectativas que se tienen sobre la participación de sus integrantes. Esto se realiza a través de sesiones informativas en espacios públicos como plazas o calles, casas particulares o instituciones del polígono.

También es importante invitar a personas que simplemente se encuentren inte-resadas en participar aunque no tengan trayectoria en el trabajo comunitario, pues es probable que puedan iniciar una carrera de liderazgo comunitario. La experiencia mostró que ya existían personas interesadas en la prevención, pero no había las condiciones para hacerlo y cuando llegó la propuesta de formar un ccpv se integraron.

Algunas personas asisten inicialmente por curiosidad y más tarde dejan de partici-par. Es decir, el proceso es distinto con cada persona.

Algunas de las características que se identificaron en los integrantes del ccpv son:

• Personas adultas y jóvenes.• Residentes de la comunidad.• Tienen arraigo comunitario. • Cuentan con valores y actitudes relacionadas con la participación social

(disposición, honestidad, iniciativa, solidaridad, motivación, ser propositi-vo, etcétera).

• Su participación es voluntaria. • Tienen interés en mejorar su comunidad.• Son reconocidos por la comunidad y autoridades.• Tienen antecedentes de participación en actividades comunitarias o inte-

rés explícito de participar en ellas.

3.3.1.4 Relación de confianza

La finalidad de este componente es que los facilitadores generen un clima de con-fianza entre los integrantes para fortalecer los vínculos humanos, la comunicación y el trabajo en equipo.

En esta etapa se inicia el proceso de confianza pues suele suceder que algunos se co-nocen de vista, pero no han tenido interacción. Para ello, el facilitador puede llevar a cabo diversas actividades al interior del grupo para “romper el hielo”, presentarse, hablar de las expectativas y problemas de la comunidad y de cómo se sienten ante ello. Los participantes empezarán a identificar sus intereses y necesidades comunes. Por su parte, los facilitadores establecerán relaciones de respeto, promoviendo la responsabilidad sobre la situación de su entorno e impulsando el desarrollo de habi-lidades de participación social.

También en esta etapa se generan actividades hacia la comunidad, las cuales deben ser abiertas y de interés para el público al que se quiere llegar. Para facilitar este pro-ceso se pueden apoyar las iniciativas ya emprendidas por la comunidad o trabajar

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 48: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

46

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

sobre sus inquietudes prioritarias relacionadas con la prevención social, las cuales se conocieron a través del diagnóstico. Los eventos deportivos, brigadas de salud o de limpieza, etcétera, son algunos ejemplos de actividades “puente” para ir hacia actividades específicas de psvd.

Aun cuando los eventos tengan el objetivo de establecer confianza con la comuni-dad, también pueden ser aprovechados para seguir obteniendo información para enriquecer el diagnóstico y para identificar líderes. Para lo anterior es necesario incluir en los eventos/actividades espacios de participación con alguna actividad didáctica o técnicas participativas o de educación popular.

Se recomienda que la temática de los eventos sea relacionada con la prevención, sin embargo se debe considerar que el enfoque de psvd será gradual, para evitar que la comunidad se sienta expuesta y/o vulnerable.

Otro aspecto que se debe evitar es ofrecer servicios asistenciales, ya que esto pro-mueve una actitud de dependencia y pasividad en la población que es contradictoria con el enfoque de participación que tiene como objetivo los ccpv. La experiencia mostró que es importante hacer un análisis de la presencia de los partidos políticos en la comunidad y su forma de relacionarse con la población y con las organizacio-nes locales, ya que también su presencia influye a favor o a veces en contra de la formación de los ccpv.

La relación de confianza que se busca en esta etapa no solamente es referida hacia la comunidad, sino hacia las instituciones presentes en la comunidad y a las autoridades.

3.3.1.5 Capacitación básica

La participación es una acción que puede darse por sí misma, sin embargo es impor-tante impulsar el desarrollo de competencias ciudadanas a través de la capacitación. En esta etapa es posible que no se cuente con la totalidad de los integrantes que for-marán el ccpv, sin embargo las reuniones deberán de caracterizarse por ser sesiones de trabajo enfocadas al desarrollo de capacidades que van dirigidas hacia aspectos personales, familiares, comunitarios y sociales. Es decir, la experiencia mostró que los participantes acuden con más frecuencia y mayor interés cuando se realizan actividades de formación humana, habilidades sociales, desarrollo comunitario, lide-razgo participativo, elaboración de oficios y técnicas de difusión.

Los temas sobre prevención de la violencia y el delito se empiezan a mencionar, pero se desarrollan con profundidad en la segunda etapa.

El punto de partida de la capacitación es ofrecer aspectos de relevancia para los integrantes, por ejemplo el desarrollo personal o familiar. Una vez que las perso-nas fortalecen este aspecto de su vida, se introducen los temas relacionados con el liderazgo y el diagnóstico comunitario. Respecto a estos dos temas se instruye acerca de la manera en que deben conocer la realidad de la comunidad para realizar

Page 49: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

47

el diagnóstico, tomando en cuenta todos los factores posibles, en especial los que refieren a seguridad.

Conviene desarrollar habilidades en técnicas grupales para fortalecer el trabajo en equipo y la elaboración de proyectos, tanto de forma individual como colectiva. Para ello se recomienda utilizar el formato de taller buscando obtener productos como diagnósticos y planes de trabajo participativos que sean la guía de trabajo del ccpv.

Con la capacitación básica los integrantes del ccpv tendrán la posibilidad de:

• Promover el desarrollo humano de los líderes y personas interesadas para motivar sus intereses de apoyo colectivo.

• Proporcionar las bases para realizar el diagnóstico comunitario y el plan de trabajo.

• Desarrollar habilidades para motivar a otros miembros de la comunidad a participar.

• Fomentar en el grupo la capacidad de compromiso, resolución de conflic-tos y trabajo en equipo.

• Coordinar y desarrollar actividades comunitarias para la sensibilización a los temas de violencia y delincuencia.

3.3.1.6 Organización comunitaria

La finalidad de este componente es colocar las bases para que los integrantes del comité puedan organizarse a favor de la prevención social, primero con la ayuda de las organizaciones promotoras y los facilitadores, y más adelante mediante la autoorganización. A partir de esta etapa se va conformando el grupo para que sea un grupo formal, por lo que es importante trabajar sobre su identidad al elaborar su propia misión y objetivos; establecer normas y reglamentos; definir valores, respon-sabilidad y funciones de los participantes.

• Normas y reglamentos: son lineamientos generales enfocados al control del grupo en aspectos como puntualidad, participación, confidencialidad, etcétera.

• Valores: se refiere a actitudes asumidas y que serán características del gru-po, por ejemplo: respeto a las ideas, aceptación, solidaridad y justicia, entre otras.

• Misión: es la razón de ser del grupo, su intencionalidad de largo plazo. Debe ser construida y asimilada por todos los participantes, además de ser lo que guía la dirección para la toma de decisiones y las actividades que desarrollen.

• Objetivo: es aquello que se desea alcanzar en la organización. Los objeti-vos se relacionan con las situaciones ideales que la comunidad requiere, algunos ejemplos pueden ser: disminuir el pandillerismo, reducir la violen-cia familiar, crear mejores oportunidades para los jóvenes desocupados, recuperar un espacio público, mejorar el servicio de la policía, etcétera.

• Responsabilidades y funciones: son las tareas que tanto el grupo como

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 50: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

48

la atención a víctimas de la violencia con enfoque de resiliencia

cada participante asume para desarrollar las actividades a favor del cum-plimiento de la misión y objetivos.

Las decisiones las toman los integrantes del ccpv con la guía del facilitador, privi-legiando el consenso y conciliando los intereses del grupo. Tomar en cuenta las competencias y motivaciones de cada integrante puede ser determinante para su participación.

3.3.2 Etapa 2: desarrollo y fortalecimiento

La finalidad de esta etapa es fortalecer la participación activa de los integrantes a través del cumplimiento del plan comunitario, el desarrollo de habilidades para la gestión y la especialización en temas de prevención social de la violencia y la delincuencia.

La experiencia mostró que el grupo requiere profundizar en las relaciones de con-fianza y cooperación para poder abordar los temas de violencia y delincuencia ob-jetivamente. Es verdad que al inicio existen temores y expresiones de desconcierto sobre la seguridad, pero eso no siempre lleva al comité a trabajar por soluciones.

Activación comunitaria

Desarrollo y fortalecimiento

Elaboración de la agenda comunitaria

de prevención

Desarrollo de planes de prevención

Desarrollo de habilidades de gestión y participación

Gráfico 5. Globo de activación comunitaria y capacitación

Page 51: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

49

En esta etapa el facilitador sigue siendo guía, propicia la organización de acciones, fomenta y apoya la participación colectiva dando seguimiento a las actividades se-ñaladas en el plan de trabajo. Se espera que su rol medie entre las necesidades personales de los líderes y las de la comunidad. Además, promueve el análisis de los problemas de seguridad para encontrar soluciones, más allá del reclamo y la incon-formidad que los ciudadanos sienten. Asimismo, ofrece herramientas para favorecer la intervención respetuosa y activa de los participantes a partir de la motivación y promueve que las personas capitalicen sus propias capacidades, tanto personales como comunitarias y logren fortalecer su liderazgo dentro de la comunidad.

El facilitador toma conciencia de su rol al reconocer que algunos integrantes asu-men cada vez responsabilidades mayores recordando que su propio liderazgo debe ir disminuyendo, por lo que trabaja para dejar capacidades instaladas de gestión en el comité y empieza a preparar su salida.

Por su parte, los integrantes del comité asumen un nivel mayor de participación y responsabilidad ante las tareas y desafíos que presenta el plan de trabajo comuni-tario elaborado por ellos mismos. También identifican sus alcances y hasta dónde son capaces de impactar en la comunidad. La integración del grupo se proyectará a través de la convivencia y el dinamismo.

Es muy probable que emerjan con mayor fuerza los liderazgos y las características de personalidad de los participantes, las cuales se irán modificando y ajustando paulatinamente. Introducir actividades para el manejo de la inteligencia emocional y aprender a solucionar conflictos internos puede ser de gran utilidad.

Las actividades que se desarrollan son con base en las iniciativas vecinales, promo-viendo la integración de otros sectores sociales. Las acciones son referidas a necesi-dades expresadas por la comunidad, orientadas hacia la especialización en el tema de prevención social de la violencia y la delincuencia.

3.3.2.1 Activación comunitaria y capacitación en prevención de la violencia

Se refiere a las actividades que el comité organiza para poner en práctica las com-petencias adquiridas en la capacitación, las cuales se enfocan en activar la participa-ción y en generar cohesión social.

Las actividades deben focalizarse en la resolución de las necesidades de seguridad y prevención social. Además, deben derivarse del diagnóstico integral documental y participativo, así como del plan de trabajo realizado durante la primera etapa.

Las organizaciones promotoras de los comités y su equipo de facilitadores deberán preparar un programa de formación sobre los temas de violencia y delincuencia específicos a fin de ir especializando la naturaleza del propio comité. Los conteni-dos del programa pueden ser: conceptos de violencia y violencias, cómo afecta la delincuencia a la comunidad, qué es le prevención, enfoques y niveles de atención,

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 52: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

50

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

los tipos de prevención (social, comunitaria, psicosocial, situacional), la atención a víctimas, policía comunitaria, violencia juvenil, y violencia familiar y de género.4

El propósito de lo anterior es que los integrantes del comité comprendan la realidad e identifiquen el tipo de intervenciones a desarrollar. Algunos ejemplos de activida-des desarrolladas son:

• Proyectos de prevención psicosocial y comunitaria de la violencia con jóve-nes, en distintos ambientes: familia, escuela o comunidad.

• Proyectos de prevención situacional que incluyen actividades de mejo-ramiento del entorno: limpieza de baldíos, arreglo de caminos, ilumina-ción, etcétera.

• Proyectos de prevención social y comunitaria mediante la gestión de servi-cios con autoridades locales.

• Invitación a organizaciones sociales o programas de la iniciativa privada para fortalecer las alianzas público-privadas.

• Vinculación con programas oficiales ya existentes para sumarse a sus acciones.

• Construcción de una agenda de seguridad con la policía local, trabajando con el enfoque de policía comunitaria (ver el apartado siguiente sobre construcción de la agenda de seguridad).

• Actividades culturales o deportivas que tengan contenidos de prevención, por ejemplo festivales por la convivencia vecinal o carreras por el buen trato en la familia.

• Campañas de comunicación preventiva (usaid, 2015e).

Por ejemplo, para actividades de rescate de espacios públicos, en la publicación Guía para el diseño de espacios públicos seguros (usaid, 2015f) se describe una metodología a implementar como punto de partida de las acciones de participación comunitaria y prevención de los ccpv.

En la definición de acciones es importante que los integrantes del ccpv valoren su capacidad y desarrollen sus competencias, siendo ellos los que establezcan las me-tas a alcanzar. Si las acciones se desvían de la misión, el facilitador debe orientar las acciones nuevamente hacia el tema de psvd y hacer consciente cómo las acciones contribuyen a este tema.

Para esta etapa la vinculación con la red de actores locales, así como las instancias gubernamentales, debe ser activa y dinámica.

También es importante señalar que las actividades comunitarias y específicamente las de difusión deben haber alcanzado a la mayoría de la población y logrado sensi-bilizar sobre el tema de la prevención social de la violencia y la delincuencia. Por lo

4 Todos estos temas pueden ser consultados en el catálogo de publicaciones de usaid (2015) que

se encuentra disponible en www.pcc.org.mx

Page 53: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

51

tanto, el comité comunitario deberá haber alcanzado presencia ante los vecinos y las autoridades y ganado su confianza y apoyo.

3.3.2.2 Elaboración de la agenda comunitaria de seguridad

Una agenda de seguridad es una serie de tareas que se desprenden de la reflexión y análisis sobre la situación de seguridad pública que prevalece en la comunidad. Para construirla el comité realiza reuniones para hablar con otros vecinos sobre los princi-pales delitos y situaciones de violencia que suceden en la comunidad. Este ejercicio de reflexión se puede hacer conociendo los datos estadísticos de delitos que se co-meten a nivel Federal, estatal y municipal; y si existe información a nivel comunitario o por polígono es mucho mejor.

En ocasiones la agenda puede ser producto de un proceso de comunicación con la policía del sector y la comunidad. Para conocer más sobre esta propuesta es impor-tante consultar Policía comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplicación (usaid, 2015g).

Realizar una agenda comunitaria de seguridad es una forma de especializar al co-mité en temas de prevención social, para ello es importante que desarrolle las com-petencias aprendidas en estos aspectos. Los facilitadores deben estar atentos para observar si el comité está listo para tratar los temas de seguridad más allá de te-mores, insatisfacciones y quejas en contra de autoridades y policía. Además, los integrantes del comité deben alcanzar un grado de comprensión que les permita actuar en consecuencia. Para ello es recomendable una preparación gradual y un acompañamiento cercano.

La elaboración de la agenda de seguridad comunitaria se concentra en un escrito breve donde se identifican los problemas puntuales de seguridad en una comu-nidad y se elaboran propuestas específicas para solucionarlos. La característica específica de este documento es que fue construido entre el comité comunitario y los oficiales de la policía responsables de la seguridad de la comunidad.

Esta metodología aborda los siguientes pasos:

• Capacitación específica en conceptos y principios de la seguridad ciudadana.• Identificación de problemas de seguridad pública y ciudadana en la

comunidad.• Priorización y propuestas de soluciones.• Elaboración del texto de la agenda de seguridad comunitaria.• Puesta en marcha de las propuestas y distribución de tareas.• Evaluación.

Los conceptos básicos para capacitar sobre la agenda de seguridad comunitaria son:

• Seguridad: abordarla como un derecho fundamental, considerado en dife-rentes tratados y declaraciones de Derechos Humanos.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 54: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

52

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

• Seguridad ciudadana y seguridad pública: definir los conceptos de seguri-dad e inseguridad, características, implicaciones y los tipos de seguridad.

• Participación ciudadana: presentar las características de este derecho, su relación con la seguridad y cómo ejercerlo.

• Coproducción de seguridad: seguridad entendida como una responsabili-dad compartida con autoridades y otros actores sociales.

• Función de la policía, policía orientada a la comunidad y prevención del delito.

• Alternativas para producir seguridad en la comunidad: acciones concre-tas y prácticas (rondines, identificación de lugares y cruceros peligrosos, programas de prevención a jóvenes y evitar la criminalización, alumbrado, pavimentación, accesos, atención en horarios específicos como la salida de la escuela, etcétera).

En sesión plenaria, a través de una lluvia de ideas y la discusión del grupo, se iden-tifican los problemas y problemáticas de seguridad en la comunidad y propuestas de solución. Se puede utilizar la metodología darma, la cual consiste en Definir y Analizar los problemas, Responder a través de la elaboración de una estrategia, y se Mide y se evalúa una vez que se Actúa. A continuación se presenta un ejemplo:

Cuadro 4. Ejemplo de la identificación de problemas y problemáticas de seguridad en una comunidad

Problema ProblemáticaJóvenes se reúnen a tomar y vandalizar casas y autos por las noches Alcoholismo en jóvenes

Robo de tuberías de cobre y electrodomésticos por grupos de personas que se drogan en el parque

Percepción de inseguridad en la colonia por robos; drogadicción

Los señores de las casas X y Y están desempleados y golpean a sus esposas o hijos Violencia familiar y desempleo

Para analizar el problema se describen las características detalladas de cada proble-ma y al menos tres respuestas o soluciones.

Para facilitar y guiar el tema se utilizan técnicas de educación popular como carte-les, donde los participantes elaboran mapas para identificar, localizar y describir los problemas de la comunidad.

Page 55: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

53

De las respuestas o soluciones propuestas se seleccionan aquellas que tienen mayo-res posibilidades de realizarse. Esto es priorizar las posibles acciones estableciendo los criterios para la toma de decisiones.

Imagen 3. Mapa de seguridad realizado por ccpv de jóvenes en la colonia

Nuevo Almaguer, Guadalupe, N. L.

Tabla 1. Priorizar alternativas

Alternativa Voluntad Tiempo Costo Recursos UrgenciaLimpiar terreno de maleza

Diez vecinos quieren participar

Entre todos, en una mañana se puede limpiar

Se requieren algunas herramientas especiales

Hay personas interesadas, pero no herramientas suficientes

Es muy urgente limpiar el terreno porque los asaltos son muy frecuentes

Papás acompañen a niños al salir de la escuela

Papás están dispuestos a acompañar a los niños a la salida de la escuela

Después de organizar algunos grupos, pueden empezar el lunes

Solamente se requiere la voluntad de los papás para participar

Hay personas interesadas y no se requiere dinero para empezar

Urge proteger a los niños de su casa a la escuela

Solicitar patrullaje de la policía municipal

Algunos papás pueden ir a la policía municipal a solicitar el apoyo

Será necesario ir varias veces a la sspm

No todos tienen el mismo tiempo para ir a la sspm

Es necesario llevar una carta y tiempo para ir a reuniones

Urge la presencia policial para evitar ataques a los niños

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 56: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

54

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Para la elaboración de la agenda de seguridad comunitaria se realiza un documento breve (máximo de 5 cuartillas), donde se registra el problema y la solución, además de que se establecen tiempos, responsables y alianzas.

Tabla 2. Ejemplo de agenda comunitaria de seguridad

Problema SoluciónAsalto a los niños saliendo de la escuela

1. Limpiar lote baldío junto a la escuela

Día: sábado 25 de enero de 10 am a 2 pm.Participan: familia Vázquez, Sr. y Sra. Pérez, Sra. Martínez, Sr. Domínguez y familia Mercado.Material: Sr. Domínguez cuenta con machetes y podadora; familia Vázquez llevará bolsas de basura.Alianzas: Sra. Martínez elaborará escrito para la Dirección de Parques del Municipio para que participen y manden personal a recoger la basura y los desechos.

2. Grupos de padres acompañen a niños

Día: todos los días 15 min antes de la hora de la salida se organizan 5 grupos de hasta 10 alumnos que serán acompañados por 2 padres de familia cada uno en las rutas más frecuentes hacia la colonia.Participan: Sr. y Sra. Vázquez, Sr. y Sra. Pérez, Sra. Flores, Sra. Castellanos, Sra. López, Sra. Dávila, Sra. Aldama, Sr. Pérez y Sra. Arriaga.Material: todos los padres deberán contar con teléfono celular para llamar a la policía en caso de emergencia.Alianzas: Sras. Pérez, Flores y Castellanos contactarán mañana al director de la escuela para ayudar a organizar grupos y rutas, además de informar a los padres de familia. Sra. Dávila informará a la policía de la colonia para que presten apoyo.

3. Presencia de la policía a la entrada y salida de la escuela

Día: todos los días 15 min antes de la hora de entrada y salida y hasta media hora después.Participan: Sra. Dávila.Material: Sra. Dávila generará en los próximos dos días un escrito al Secretario de Seguridad Pública solicitando la presencia de la policía en las horas acordadas.Alianzas: con el escrito de la Sra. Dávila, las Sras. Pérez y Flores solicitarán el lunes apoyo al director de la escuela para que también firme el escrito solicitando punto de firma en la escuela para la patrulla.

La información se complementa con presupuesto, momentos para evaluar los avan-ces y verificar que los resultados alcanzados sean los esperados.

Es importante que la agenda se comunique al resto de la comunidad para que los habitantes estén enterados y se sumen a las actividades. Involucrar a otros ele-mentos de la comunidad es útil para fortalecer las acciones, neutralizar actitudes apáticas o negativas hacia las acciones a realizar como los comentarios de personas, interpretación errónea de la intención de las actividades, etcétera.

Page 57: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

55

También es importante comunicar los acuerdos de la agenda de seguridad a las autoridades locales y representantes de las organizaciones locales identificadas con la finalidad de involucrarlos en la solución de los problemas seleccionados. Esta acti-vidad se puede realizar a través de una sesión plenaria convocada por la comunidad con apoyo del facilitador y bajo el formato de diálogo, donde los miembros del ccpv compartan la agenda de seguridad y acuerden la forma de colaborar.

3.3.2.3 Desarrollo de planes de prevención

Un comité comunitario no es el responsable de todas las acciones que significan la prevención social. Sin embargo, sin duda es una instancia que motiva a las demás fuerzas y coordina las acciones realizadas por los diversos actores sociales de la localidad.

Actualmente existen comunidades en el país que fueron identificadas como polí-gonos prioritarios para la prevención de la violencia y el delito, lo que significa que pueden existir programas de cualquiera de los órdenes de gobierno, de universida-des o proyectos de organizaciones no gubernamentales y otros actores trabajando previamente. El comité comunitario deberá entrar en comunicación con ellos y coor-dinar sus planes a fin de potencializar los recursos y evitar la duplicidad de acciones.

Es probable que cada uno de los actores que están realizando un proyecto tenga ob-jetivos particulares y actúe de forma aislada. Por ello, la tarea del comité es vincular las acciones y vigilar que sean en beneficio de la comunidad.

Durante esta fase el facilitador apoya a los integrantes del ccpv a verificar los avances y resolver las dificultades que se presentan. Para mantener la motivación, reconoce los alcances logrados en el plan comunitario de prevención desde el inicio hasta la actualidad.

3.3.2.4 Desarrollo de habilidades de gestión y participación

La gestión y la participación son competencias ciudadanas que cada uno de los inte-grantes y el ccpv en su conjunto van adquiriendo en la medida que va avanzando el proceso. El avance en cada persona o grupo depende del grado de involucramiento en el trabajo comunitario.

En esta etapa el nivel de compromiso y participación puede variar entre integran-tes y los liderazgos se van definiendo con mayor claridad. Se espera que el comité sea un grupo organizado y con claridad en sus metas, con capacidad para trabajar en equipo, negociar y tolerar la frustración, pues efectivamente el trabajo por la comunidad tiene momentos difíciles. Además, los integrantes deben desarrollar la tolerancia y capacidad de apertura para la retroalimentación y para hacer cambios o ajustes con miras a alcanzar los resultados deseados.

Los integrantes, y el grupo en su conjunto, requieren una visión crítica que permita la identificación de conflictos y la búsqueda de soluciones, además de desarrollar

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 58: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

56

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

capacidades para formular, implementar y evaluar la capacidad de gestión de forma gradual. La gestión debe quedar en manos del comité, por lo que el facilitador y las organizaciones promotoras, establecen metas para verificar esto.

Para ayudar al facilitador a identificar la capacidad de gestión del comité comuni-tario se propone el siguiente cuadro que muestra si el grupo se encuentra en un nivel de autonomía o requiere de asistencia. El objetivo es que el comité comuni-tario maximice su capacidad de gestión. Los resultados del ejercicio los registra el facilitador en un expediente y se analiza la información con un doble fin: identificar los puntos débiles del comité comunitario y elaborar un plan de trabajo para su fortalecimiento.

Cuadro 5. Gestión de los ccpv

Criterios Gestión asistida Gestión independiente

Asistencia

• Más de 90% de los integrantes no asisten de forma constante y/o no tienen presencia durante toda la sesión de grupo, ya sea porque se retiran cuando no ha terminado la sesión, son impuntuales o las salidas durante la sesión son frecuentes.

• La asistencia no tiene que ser motivada por factores externos (ir a buscarlos a sus domicilios, depende de la actividad a desarrollar asisten a la sesión, etcétera).

• Más de 90% de los participantes asisten de forma constante. Generalmente llegan puntuales y permanecen durante toda la sesión.

• La asistencia es automotivada, es decir, no necesita de factores externos (puntual, desinteresada, etcétera).

Organización

• El comité requiere del apoyo del promotor para organizar las actividades.

• Los miembros del comité presentan dificultades para llegar a un acuerdo y/o asignar tareas.

• El comité organiza actividades por sí mismo y presenta planeación o resultados al promotor del grupo.

• Los miembros del comité toman acuerdos y asignan tareas sin presentar dificultades.

Compromiso

• El comité y sus miembros no cumplen con los compromisos adquiridos y/o cumplen de forma diferente a lo planeado o fuera del tiempo establecido.

• El comité y sus miembros cumplen los compromisos en tiempo y forma, de acuerdo a lo planeado.

Participación

• Los miembros del comité esperan instrucciones básicas del facilitador para detonar la participación.

• Están dispuestos a participar, pero para hacerlo necesitan que el promotor los guíe.

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

Page 59: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

57

A continuación se señalan 11 habilidades básicas para ejercer una gestión adecuada.

• Comunicación. Manejo de la comunicación efectiva, oportuna, precisa y convincente. Saber expresarse de forma oral y escrita.

• Manejo de la inteligencia emocional, es decir control y expresión adecua-da de emociones, afectos e intuiciones.

• Capacidad de relacionarse con los demás. Incluye la relación con personas de distintas generaciones, autoridades, empresarios, académicos, perso-nas con intereses afines o con ideas y planteamientos diferentes.

• Paciencia, tolerancia y no discriminación.• Capacidad de inspirar confianza en los demás.• Empatía. Capacidad de “ponerse en los zapatos de los demás” identifican-

do sus necesidades y respetando sus sentimientos.• Escucha activa. Ser receptivo, dejar que los otros se expresen y se sientan

tomados en cuenta.• Interés genuino por los demás. Estar convencidos de la causa social y el

bien común como base de todas sus acciones.• Capacidad de persuadir. Tener argumentos que convenzan a los demás,

influir en su forma de pensar y actuar sin violentar la libertad de los otros.• Capacidad de negociación.• Mantener una mente abierta. Significa ser flexible ante ideas y situaciones

diferentes, evitar prejuicios, reconocer que no siempre se tiene la razón, reconocer y seguir las buenas ideas que los otros tienen.5

Además de las habilidades sociales para la gestión los integrantes del comité y el ccpv en su conjunto deben manejar capacidades operativas básicas como: convocar a reuniones; autocoordinación; repartir roles y tareas; ser flexibles para hacer cam-bios; escribir agendas, minutas de acuerdos e informes; realizar citas; documentar sus actividades; participar en reuniones con diferentes organizaciones; solicitar ser-vicios elaborando pliegos petitorios y cartas; tener capacidad de realizar trámites burocráticos; solicitar y manejar recursos económicos, etcétera.

3.3.3 Etapa 3: consolidación y autogestión

En esta etapa se espera que los ccpv se formalicen y tengan una estructura sólida, participación interactiva y autogestión. El grado de participación de los integrantes es de autodesarrollo, lo cual es congruente con la independencia que se busca lo-grar en el grupo.

En este nivel, el comité debe operar sin necesidad de la presencia de un facilitador u organización externa. El comité debe estar listo para experimentar otras formas de participación vinculado a organismos plurales.

5 Estas características fueron reelaboradas por Francisco Castellanos a partir de diversos autores.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 60: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

58

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Formalización de los comités comunitarios

Consolidación

y autogestiónParticipación autodirigida

Fortalecimiento

de las alianzas

Sistematización de la experiencia y aprendizajes

Gráfico 6. Formas de participación vinculadas a otros organismos

Se espera que en esta etapa los líderes y participantes del comité logren mayor pro-tagonismo y asuman compromisos en su tarea de ser corresponsables en la cons-trucción de la prevención y la seguridad. La mesa directiva debe alentar y supervisar el cumplimiento de los acuerdos, así como reconocer el trabajo realizado por los integrantes con el fin de que su liderazgo tenga un sentido humano. Se espera que las tareas se encuentren definidas y acordes con los conocimientos adquiridos sobre prevención social de la violencia y la delincuencia.

Las principales actividades del ccpv en esta etapa son:

• Motivar a los habitantes de la comunidad a participar e involucrarse en actividades que promuevan la cohesión social y la disminución de factores de riesgo asociados a la violencia y delincuencia.

• Promover la toma de decisiones autónomas, tomando en cuenta las nece-sidades reales y sentidas por la comunidad en temas de prevención social.

Page 61: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

59

• Informar y orientar a las personas de la comunidad sobre el acceso a ser-vicios y programas de prevención ofrecidos por instituciones internas y externas al polígono.

• Vincular las acciones del comité comunitario con el plan municipal y esta-tal de prevención, así como con otros sectores.

• Impulsar proyectos específicos en aquello que compete a la prevención so-cial de la violencia y la delincuencia: jóvenes en riesgo, atención a víctimas, familia y género, comunicación para la prevención, policía comunitaria, mejoramiento del entorno, alianzas públicas y privadas, etcétera.

• Optimizar su capacidad de gestión local para la realización de proyectos en beneficio de la comunidad ante funcionarios públicos u organismos especializados en el tema.

• Capitalizar los conocimientos, experiencias y aprendizajes a través de un proceso de mejora continua de la participación, gestión y vinculación.

• Formalización del comité mediante alguna figura legal.• Gestión, administración y manejo transparente de recursos públicos y

privados.• Evaluación y monitoreo de los procesos e impactos alcanzados.

El facilitador en esta etapa acompaña y da seguimiento a las propuestas, facilita la vinculación entre grupos, promueve la capacitación para multiplicar sus acciones. Asimismo, cumple el papel de asesor y acompaña la designación de nuevos roles de los ccpv.

3.3.3.1 Formalización de los ccpv

Este momento es importante para el grupo que llevó un proceso de maduración que lo hace convertirse en una organización formal. La experiencia nos muestra que cuando empieza el proceso de autonomía es recomendable realizar un proceso de formalización del comité. Esto puede ser de forma simple mediante la elaboración de un acta de formación del comité donde quede plasmada la misión, objetivos y tareas del mismo y se mencionen las personas que lo conforman, sus cargos y res-ponsabilidades. O bien, puede ser la constitución legal mediante alguna figura legal no lucrativa.

Para llegar a este momento el comité comunitario para la prevención de la violencia (ccpv) se ha organizado, asignado funciones y compromisos para cada uno de sus integrantes; también ha definido la estructura organizativa y su organigrama. Para esta etapa el diagnóstico y el plan de prevención comunitario debe estar claro en sus objetivos y alcances.

En cuanto a la participación, las diferentes actividades desarrolladas posiblemen-te han filtrado de forma natural a sus integrantes. Es probable que el número de participantes haya disminuido o aumentado en relación a la convocatoria, pero se espera que los que quedan sean comprometidos y activos. En este caso se revisa el compromiso y funciones definidas previamente y, si es necesario, se hacen los ajus-tes correspondientes.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 62: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

60

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Fecha de registro19-mar-15

Firma o Huella Digital**

Localidad: La Alianza Estado:

Funciones:

Reportar la proliferación de animalesInformar del diagnóstico comunitario y del plan de prevención comunitarioElaborar el mapeo de activos y establecimiento de alianzas con los principales actores

Compromisos:Promover una cultura ciudadana para el cuidado y vigilancia de areas comunesFortalecer la unidad de los integrantes en las acciones que se realicen

Informar de los avances y acuerdos, así como de las fortalezas y debilidades que se presentenHacer un plan mensual de actividades, respetar la organización interna y los procesos de comunicación

Representante de la organización

Juan Carlos López Secretario

Guadalupe AguirreFondos

Comunitarios

Alianza por la Prevención

ACTA DE INTEGRACIÓN DEL COMITÉ COMUNITARIO

Responsable del llenado:

I. DATOS GENERALES DEL COMITÉ COMUNITARIO

Nombre del Comité Comunitario

Sonia Cerrillo Vocal

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ COMUNITARIONombre de las y los integrantes del Comité Cargo Calle, Número, Localidad, Municipio

Matilde Cervantes Presidente Camelia 32, La Alianza, Monterrey

Nombre de la comunidad donde ejerce el comité: La Alianza

Vocal

Vocal

VocalII. DATOS DEL PROYECTO INTEGRAL

Azucena del Moral

Fidel Conteras

Elsa Suárez

III. FUNCIONES Y COMPROMISOS DEL COMITÉ COMUNITARIO

**Doy mi consentimiento, en conocimiento del Art 3. Fracción IV de la Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, para que Voluntarios en Equipo Trabajando por la Superación con Amor,A.C. y demás actores involucrados en el Programa para la Convivencia Ciudadana PCC, haga uso y proteja mis datos de acuerdo a los fines del Desarrollo Social

Instancia Ejecutora responsable: Programa para la Convivencia Ciudadana

Ubicación o Dirección: Centro Comunitario. Av Central 201

Municipio: Monterrey

Gestionar el mejoramiento de los servicios públicosGestionar la calidad de las vialidades, semáforos, topes y la vigilancia del crucero en la escuela secundariaImpulsar jornadas de limpieza y mejoramiento del ambiente con la participación de vecinosEstablecer contacto con los policías encargados de la zona, y los responsables del distrito para realizar la agenda de seguridad

Organización de eventos que refuercen la convivencia y participación de la comunidad

Respetar acuerdos que se aprobaron, así como fechas y horas establecidas para reunionesCuidado y mantenimiento del espacio de reunión

Trabajar por el cumplimiento de las metas establecidas en favor de la comunidad

____________________________________________ Representante Municipal

PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA

______________________________________________ .

Asimismo, es posible que se haya modificado la estructura organizativa, objetivos, reglamento, etcétera, a partir de la experiencia y especialización, por lo que es ne-cesario revisar y ajustar, ya que forman parta del acta constitutiva.

A continuación se incluye un ejemplo de un acta de formación de un ccpv del po-lígono Nuevo Almaguer en el Municipio de Guadalupe Nuevo León del año 2014.

Imagen 4. Ejemplo de acta de integración de un ccpv

Page 63: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

61

Es importante llevar a cabo un acto protocolario en la comunidad, donde se firman les compromisos asentados. Esto se hace dentro de una asamblea formal del comi-té. Se recomienda, de ser posible, que sea en un evento abierto a la comunidad y con la presencia de otros líderes, representantes de organizaciones e instituciones que pueden estar como invitados o testigos.

En caso de que los integrantes consideren la constitución legal del comité, deben analizar las implicaciones y decidir sobre su conveniencia. Una asesoría legal para este fin será indispensable.

3.3.3.2 Participación autodirigida

Es la capacidad de los integrantes del comité de organizarse, administrarse y deci-dir su funcionamiento. Es recomendable que la participación sea permanente para mantener reuniones periódicas y asambleas donde los integrantes se responsabili-zan de un determinado asunto, se tomen decisiones por consenso y/o votación. De cada asamblea o reunión debe quedar constancia por escrito a través de un acta o minuta donde se registrarán los asistentes, temas, acuerdos y compromisos.

El desarrollo de las sesiones, implementación de planes de trabajo y toma de decisio-nes son procesos autodirigidos, es decir, que lo realizan sin la necesidad de una guía o estímulos externos, según la clasificación de participación anteriormente mencionada.

Para este momento el facilitador conoce el funcionamiento y dinámica del ccpv, así como su capacidad de gestión. Lleva un registro de sus observaciones a fin de ayu-dar a los integrantes a identificar aciertos y deficiencias. Esta información se registra en fichas o expedientes, como el ejemplo que se incluye a continuación:

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 64: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

62

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Cuadro 6. Ejemplo de expediente

Comité

Tipo de gestión Capacidades

Perfil del comité

Asis

tida

Inde

pend

ient

e

Prom

oció

n y

divu

lgac

ión

Con

voca

toria

Elab

orac

ión

de p

lane

s de

acc

ión

Rep

rese

ntac

ión

Org

aniz

ativ

a

Vinc

ulac

ión

soci

al

Ges

tión

inst

ituci

onal

Chicas en

acción (adultos)

x x x x x x

Se considera al comité de gestión independiente. A destacar el liderazgo de diferentes participantes, la solidaridad y cohesión del grupo, organización para la ejecución de tareas, la apertura y participación. Sus características evidencian un grado de madurez que es importante para la sostenibilidad en el tiempo. En cuanto a sus capacidades se puede sugerir las relacionadas con: convocatoria, organización, elaboración de planes de acción, representantes de la comunidad y gestión institucional.

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

Page 65: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

63

La información se comparte entre los integrantes y subcomités a manera de retroa-limentación y con el fin de que tomen en cuenta sus características y las capitalicen para un mejor desempeño. Otra forma de fortalecerlo es a través de su participa-ción en encuentros de reflexión y convivencia donde se compartan experiencias con otros líderes de diferentes comunidades.

3.3.3.3 Fortalecimiento de alianzas

Se trata de fortalecer el capital social del comité comunitario mediante la creación y activación de una red de aliados para la prevención social de la violencia y el delito.

Ya desde el diagnóstico comunitario se realizó el mapeo de activos y durante el desarrollo del plan comunitario se entró en contacto con diversos actores. En esta etapa el ccpv debe contar con una cantidad significativa de aliados para acciones concretas y un número mayor de aliados con los cuales la relación de colaboración no es tan intensa ni frecuente, pero se sabe que son un apoyo potencial. Cuando sea oportuno, el comité comunitario puede impulsar la firma de un convenio de colaboración con alguno o algunos aliados.

Las alianzas con otros actores son específicas y van a acorde al plan de prevención. Se realizan a partir del reconocimiento de las instituciones, el conocimiento de los recursos con los que cuentan y los aportes que realizan al plan de trabajo. Es impor-tante el contacto con aquellas instancias a las que se puede canalizar casos para la atención de situaciones específicas.

En este ejercicio los integrantes del ccpv se acercan directamente a las organizacio-nes y/o autoridades para exponer la situación que se presenta en el polígono de intervención, la propuesta de solución con la clara identificación de la aportación de la comunidad y los recursos que solicitan. La gestión se hace en términos de colaboración y diálogo, y no como una demanda de servicios o recursos.

El acta de formación del comité puede incluir, en un anexo, la red de aliados. Para conservar las alianzas es importante hacer un reconocimiento explícito de los apor-tes a la comunidad, así como alimentar la relación informando y compartiendo las experiencias significativas del trabajo.

Los ccpv, con la asesoría del facilitador, pueden crear una ficha con la información derivada de la mapeo de activos, identificando la organización, el proyecto o pro-grama y los datos generales de contacto. A continuación se presenta un ejemplo de la ficha de organizaciones (activos) correspondiente al polígono Nuevo Almaguer en Guadalupe N. L.

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 66: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

64

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Cuadro 7. Mapeo de organizaciones polígono Nuevo Almaguer

Datos de la organización Datos de contacto Proyecto o programa a participar

Nombre Tipo Dependencia o cargo Nombre Dirección Teléfono Nombre Objetivo o fin Tipo de

participaciónComentarios y observaciones

Comités participantes

Centro Juvenil Independencia,

Servicios a la Juventud (seraj)

osc Socio usaid Leticia Lara

Querétaro #300 A-2, col.

Independencia, Monterrey, N. L.

83 40 76 95Programa

Jóvenes con rumbo

Brinda alternativas y capacitación para

los jóvenes de Nuevo León

Interactiva

Los participantes participan para

establecer y desarrollar planes

de vida. Inicia con el apoyo y guía de la osc

para ir tomando las riendas del

proyecto personal.

Juvenil

Alianza Heartland osc Socio usaid Coco de la Mora

Isaac Garza #930, centro de

Monterrey

81 12 68 19 27

Programa ejemplar

Acerca a los jóvenes a opciones de vida saludables

y ayuda a que no abandonen la

escuela

Interactiva

Los participantes se involucran en

talleres y elaboran planes de acción de acuerdo a sus planes de vida.

Jóvenes

Voluntarios en Equipo Trabajando por la

Superación con Amor, A. C. (vetsa)

osc Organización donataria

Sandra Patiño

Dolores Macías

Puerto Márquez #3125, col. Narvarte,

Monterrey, N. L.

81 15 00 07Modelo Móvil de Mediación Comunitaria

Lleva el proceso de mediación a comunidades vulnerables,

fomentando una cultura de inclusión, convivencia pacífica

y resolución de conflictos

Por incentivo

Los comités se involucran promoviendo, identificando y

canalizando casos sin llegar a tener incidencias sobre las decisiones de las personas y/o

organización.

Adultos

Centro de Investigación Familiar, A. C. (cifac) osc Organización

donataria

Dra. Elizabeth Aguilar Jazmín Medina

Av. Lázaro Cárdenas #923, col. Ampliación

Valle del mirador, San Pedro Garza

García

84 78 88 11

Adaptación Cultural de un Modelo

Comunitario para fortalecer a las víctimas de violencia doméstica

Prevención y atención de la

violencia contra las mujeres,

adaptación cultural del Modelo cap para mujeres víctimas de la

violencia doméstica

Por incentivo

Los comités se involucran promoviendo, identificando y

canalizando casos sin llegar a tener incidencia sobre las decisiones de las personas y/u

organización.

Adultos

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

Page 67: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

65

Cuadro 7. Mapeo de organizaciones polígono Nuevo Almaguer

Datos de la organización Datos de contacto Proyecto o programa a participar

Nombre Tipo Dependencia o cargo Nombre Dirección Teléfono Nombre Objetivo o fin Tipo de

participaciónComentarios y observaciones

Comités participantes

Centro Juvenil Independencia,

Servicios a la Juventud (seraj)

osc Socio usaid Leticia Lara

Querétaro #300 A-2, col.

Independencia, Monterrey, N. L.

83 40 76 95Programa

Jóvenes con rumbo

Brinda alternativas y capacitación para

los jóvenes de Nuevo León

Interactiva

Los participantes participan para

establecer y desarrollar planes

de vida. Inicia con el apoyo y guía de la osc

para ir tomando las riendas del

proyecto personal.

Juvenil

Alianza Heartland osc Socio usaid Coco de la Mora

Isaac Garza #930, centro de

Monterrey

81 12 68 19 27

Programa ejemplar

Acerca a los jóvenes a opciones de vida saludables

y ayuda a que no abandonen la

escuela

Interactiva

Los participantes se involucran en

talleres y elaboran planes de acción de acuerdo a sus planes de vida.

Jóvenes

Voluntarios en Equipo Trabajando por la

Superación con Amor, A. C. (vetsa)

osc Organización donataria

Sandra Patiño

Dolores Macías

Puerto Márquez #3125, col. Narvarte,

Monterrey, N. L.

81 15 00 07Modelo Móvil de Mediación Comunitaria

Lleva el proceso de mediación a comunidades vulnerables,

fomentando una cultura de inclusión, convivencia pacífica

y resolución de conflictos

Por incentivo

Los comités se involucran promoviendo, identificando y

canalizando casos sin llegar a tener incidencias sobre las decisiones de las personas y/o

organización.

Adultos

Centro de Investigación Familiar, A. C. (cifac) osc Organización

donataria

Dra. Elizabeth Aguilar Jazmín Medina

Av. Lázaro Cárdenas #923, col. Ampliación

Valle del mirador, San Pedro Garza

García

84 78 88 11

Adaptación Cultural de un Modelo

Comunitario para fortalecer a las víctimas de violencia doméstica

Prevención y atención de la

violencia contra las mujeres,

adaptación cultural del Modelo cap para mujeres víctimas de la

violencia doméstica

Por incentivo

Los comités se involucran promoviendo, identificando y

canalizando casos sin llegar a tener incidencia sobre las decisiones de las personas y/u

organización.

Adultos

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 68: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

66

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

A continuación se da un ejemplo de cómo registrar la información.

Cuadro 8. Estrategia de alianzas del comité juvenil 1

Prioridad Organización Proyecto Tipo de participación Recomendaciones

1Secretaría de Seguridad Pública del Estado

Programa dare Por incentivos

Trabajar entre los participantes en la integración y conocimiento de otros grupos de la comunidad. La participación en este programa puede darles habilidades de socialización para que puedan participar posteriormente en otras organizaciones.

1 Alianza Heartland Programa ejemplar Interactiva

Primero se recomienda establecer su participación por medio de talleres y posteriormente ir involucrándolos con otros grupos para elaborar y desarrollar planes de trabajo.

1

Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Guadalupe

Creación de Agenda de Seguridad Comunitaria

Interactiva

Involucrar a los jóvenes en ciertas partes del proceso, como el diagnóstico comunitario y la ejecución de acciones. No se recomienda que participe directamente en las actividades iniciales de vinculación con autoridades, aunque en una fase de monitoreo o seguimiento pudiera participar. Es importante esta participación ya que se dará guiada y acompañada con facilitadores y miembros de la comunidad.

1Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

cpted Interactiva

Es importante esta participación, ya que se haría guiada y acompañada con facilitadores y miembros de la comunidad, pues esto puede fortalecer su iniciativa. Trabajar en la motivación y la integración con otros grupos de trabajo. Un recurso valioso es su participación.

2

Centro Juvenil Independencia, Servicios a la Juventud (seraj)

Programa Jóvenes con rumbo Interactiva

Para alcanzar un grado de participación independiente se necesitará acompañamiento y guía permanente de un facilitador. Se tendrá que trabajar en la cohesión del grupo, organización e iniciativa.

2Secretaría de Desarrollo Social del estado

Comité comunitario juvenil Interactiva

Se recomienda trabajar en la apertura del comité para integrarse con otros grupos.

Fuente: elaboración Rosalía Geronis.

Page 69: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

67

3.3.3.4 Articulación con el Gabinete Municipal de Prevención

Para llevar a cabo la política pública de prevención social de la violencia en México existe una figura que coordina y articula a todos los actores sociales del municipio que participan en las acciones, llamada Comité o Gabinete Municipal de Preven-ción. Al respecto se puede consultar la Guía de Comités Municipales para la preven-ción (usaid, 2015j). Los ccpv deben acudir a la administración municipal para conocer si existe esta organización para:

• Conocer cuál es el plan municipal de prevención social de la violencia.• Conocer en dónde se está llevando a cabo y qué actores están participando.• Presentar al ccpv y su plan de trabajo, diagnóstico, etcétera.• Acudir a las reuniones y articular actividades con el gobierno municipal.• Gestionar recursos del Subsidio para la Seguridad Municipal (subsemun),

fondos privados o de la cooperación internacional.• Ampliar su red de relaciones y mapa de activos.

3.3.3.5 Sistematización de la experiencia y aprendizajes

En esta etapa los ccpv han desarrollado habilidades que permiten tener una visión más crítica del proceso, por lo cual la retroalimentación se realiza en términos pro-positivos para fomentar la mejora continua de su operación.

La operación es fortalecida a través de la sistematización de información generada a través de diferentes documentos los cuales se pueden resumir en:

• Minutas: documentación de las sesiones efectuadas por los ccpv en donde se registran temas tratados y acuerdos.

• Diagnóstico de la comunidad: información básica sobre las condiciones de la comunidad en donde se incluye un mapeo de activos de la zona.

• Agenda comunitaria de seguridad: documento donde se identifican zonas seguras e inseguras, además de los problemas y problemáticas que se pre-sentan en la comunidad y las propuestas de solución.

• Planes de prevención: planeación de actividades de prevención que reali-zan los ccpv en coordinación con otros actores.

• Expediente de las gestiones de los ccpv: cartas, oficios o documentos ge-nerados a partir de las gestiones derivadas de la vinculación de los ccpv con otros actores.

Los documentos son generados por los integrantes de los ccpv, sin embargo los faci-litadores y las organizaciones promotoras contribuyen compartiendo la información que han registrado durante su experiencia en dichos comités. Para elaborar docu-mentos más técnicos o para publicarlos es recomendable pedir ayuda de expertos.

Una sistematización de la experiencia es un documento que recoge toda la infor-mación registrada, que analiza y de donde se obtienen aprendizajes. El ccpv puede documentar la experiencia que tuvo en uno de sus programas específicos como el

los comités comunitarios dentro de la estrategia de gestión local

Page 70: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

68

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

proyecto de jóvenes, el de mujeres o el trabajo con la policía. También puede hacer una recopilación de todo su trabajo.

Sistematizar permite aprender de la práctica reconociendo los aciertos y los errores y deja constancia de cómo sucedieron las cosas. Además, es una excelente herra-mienta para mostrar el trabajo realizado y pueda ser considerado como una buena práctica, una práctica exitosa o una práctica promisoria. Con la generación de los nuevos conocimientos a partir de la experiencia las organizaciones mejoran su ni-vel de profesionalización y pueden ayudar a otras organizaciones que empiezan al transmitir sus conocimientos. Ejemplos de buenas prácticas en prevención se pue-den consultar en: Análisis de casos de once organizaciones de la sociedad civil. Sistematización de buenas prácticas de prevención del delito y la violencia o la serie de buenas prácticas segob/usaid 2014-2015 en www.pcc.org.mx

Page 71: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

69

4

Los capítulos anteriores muestran algunos conceptos relacionados con la resiliencia personal y comunitaria, así como las bases metodológicas para crear comités, sus objetivos y etapas de desarrollo.

Como se mencionó desde la introducción, este material surge de la experiencia rea-lizada en nueve comunidades donde viven los protagonistas reales de la formación de los comités y los procesos comunitarios dirigidos hacia la prevención social de la violencia focalizada.

Con el propósito de reflejar el lado humano que tiene una labor de promoción comunitaria, se comparten a continuación algunas experiencias de líderes y partici-pantes de los comités comunitarios para la prevención de la violencia. Sin duda hay muchas historias que contar, pero en esta ocasión se ofrece una selección que ayuda a entender el impacto de la experiencia de la participación en un comité en la vida personal y comunitaria.

4.1 La voz de las y los participantes en los comités

La experiencia desarrollada por el Programa para la Convivencia Ciudadana permite observar que algunas personas que pasaron por situaciones adversas vivieron proce-sos resilientes y ahora se proyectan contribuyendo con su comunidad y participando en los comités comunitarios. A través de actividades grupales o de entrevistas se han podido recopilar algunas experiencias.

Tal es el caso de Francisco, de la colonia Independencia en Monterrey, quien forma parte del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León (fun-denl). A raíz de la desaparición de su hermano, Francisco cuenta:

Inicié la búsqueda para recuperar a mi familiar y en ese recorrido encontré alia-dos que también han sido afectados por la misma situación. Actualmente ofrez-co apoyo y orientación a personas que perdieron a un integrante de su familia

Voces de los protagonistas

Page 72: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

70

a consecuencia de la violencia que se vive en el estado. […] Es necesario tejer redes de amor, solidaridad y la suma de esfuerzos ciudadanos. El dolor nos da la capacidad de reinventarnos para regresar del pasado y hacernos más fuertes.

Otro ejemplo es Janeth, de Tijuana, beneficiada por el programa “Tijuana Segura para las Mujeres”. Ella cuenta que:

Desde mi niñez me convertí en espectadora del maltrato que ejercía mi padre so-bre mi mamá. A lo largo de mi historia he sufrido maltrato, pero actualmente he puesto en práctica todo lo que ha aprendido en el programa. En Tijuana segura me enseñaron a valorarme como mujer, a sentirme bien conmigo misma y tener mejor convivencia con mis hijos; a controlar mi ira y convertirla en energía positiva para trasmitirla a mis hijos y mi esposo y a mi comunidad.

Nohemí, coordinadora de un centro comunitario en Ciudad Juárez, es ahora te-rapeuta de salud alternativa e imparte clase de manualidades en el mismo lugar. Actualmente preside el comité comunitario para la prevención de la violencia en el polígono Felipe Ángeles. Nohemí cuenta:

Desde 2012 trabajo con las personas de la tercera edad y busco apoyos para el autoempleo. Quiero erradicar la violencia comenzando desde mi familia. […] La solidaridad con otras personas es necesaria en el estado, por lo que hay que con-formar una red de apoyo para las familias que trabajan y no tienen quién les cuide a sus niños, entre muchas otras acciones.

Francisco, Janet y Nohemí son ejemplos de personas resilientes que lograron trans-formar sus vidas, las de su familias y las de sus comunidades porque lucharon y aceptaron su dolor e hicieron de él una oportunidad para transitar por nuevos y creativos caminos, convirtiéndose en líderes que dan grandes aportaciones a sus comunidades.

Algunos integrantes de los comités comentan:

Ser parte de ellos ha sido una experiencia nueva, sanadora y de muchos aprendi-zajes. No ha sido fácil pero bien han valido la pena los esfuerzos, porque en las comunidades se ha incrementado la convivencia entre vecinos, trabajando juntos a favor de la prevención de la violencia y la delincuencia. Hemos logrado mejorar la calidad de la comunicación y nuestro sentido de pertenencia, con lo cual hemos ido haciendo nuestros los espacios públicos para transformarlos en lugares donde se realicen actividades comunitarias, deportivas y de recreación.

Algunos otros señalan:

Gracias a estar unidos, nuestra fuerza como vecinos ha crecido, se han incre-mentado los apoyos no sólo de servicios básicos, sino también para la seguridad, con más patrullas y casetas. Nos agrada conocer a los policías con quienes or-ganizamos pláticas comunitarias informativas. Hemos diseñado “rutas seguras”,

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Page 73: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

71

voces de los protagonistas

mejorando la imagen de zonas conflictivas y peligrosas, transformándolas con más alumbrado, pavimentación, bancas, organizando brigadas de limpieza, re-forestando. Ahora la percepción de la violencia y la delincuencia ha bajado; nos sentimos más seguros, con menos miedo y conscientes de que la vigilancia es tarea de todos, vecinos y autoridades.

Los padres de familia recuerdan que:

La vida de las y los jóvenes tiene la posibilidad de ir cambiando porque hay di-ferentes opciones para ellos, como por ejemplo pasar del grafiti al arte urbano, pintando murales con temas alusivos a la prevención y a otros temas de interés de la juventud y de nuestras comunidades. Hemos puesto especial énfasis en los niños para que estudien, se superen y resuelvan sus conflictos por la vía pacífica.

Por su parte, los vecinos reconocen que:

Los comités ya son valorados como actores con representatividad comunita-ria a través de nuestros líderes, ya somos un enlace entre la comunidad y las autoridades, hemos ganado su reconocimiento y ser escuchados para atender necesidades y demandas comunitarias. Además, se han incrementado las visitas y presencia de las autoridades para atender asuntos de su competencia pública, en las comunidades.En pocas palabras, los ccpv son un ejemplo para la comunidad porque, entre otras razones, han obtenido resultados tangibles concretos. Algunos ejemplos son: ins-talación de comedor, techo para un salón comunitario, está camino a lograrse una secundaria y una preparatoria, biblioteca, un salón comunitario de usos múltiples, abierto a quienes así lo requieran, donde se realizan muchas actividades especial-mente para mujeres, niños y niñas y jóvenes.

Los ccpv han dejado muchas lecciones a quienes han participado activamente en ellos. Algunos, expresadas por ellos:

Hemos logrado ser mejores ciudadanos y entender que no sólo se trata de ir a votar, sino además de participar activa y responsablemente en nuestras comuni-dades. Hemos aprendido a saber defendernos y pedir que se respeten nuestros derechos. Hemos perdido el miedo a expresarnos. Hemos visto cómo sin tener experiencia, ni conocimientos, podemos participar. Con voluntad, esfuerzos y or-ganización la comunidad prospera y se obtienen mayores beneficios. Trabajar por el bien común y sirviendo a los demás hace que uno se sienta muy bien. En relación al gobierno no es sólo pedirle apoyo, sino además trabajar en conjunto con él. Queda claro para ellos que para la prevención de la violencia es importante que todos los sectores colaboren y trabajen organizadamente. No siempre les va a parecer a todos el trabajo que se está realizando, pero cuando uno no se pone a ver si les gusta o no, sino que simplemente se hace para tener una comunidad mejor, siempre habrá una mano que brindará el apoyo necesario.

Page 74: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

72

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

El pcc ha realizado procesos internos de evaluación de cada comité y ahí se pueden observar sus aprendizajes, después de más de un año de funcionamiento. Los prin-cipales desafíos o retos por enfrentar son:

• Organizativos y de funcionamiento: establecer reglas para la toma de de-cisiones, división de trabajo, seguimiento y cumplimiento de acuerdos, estilo de liderazgos.

• Cultura y clima organizacional: promover y motivar para un compromiso compartido, inclusión, disciplina, perseverancia, transparencia, eficiencia, respeto a diferencias, complementariedad evitando la competencia, ac-titudes propositivas y positivas, autonomía, resolución de conflictos por la vía pacífica, fomentar la escucha activa y asertiva, combatir la apatía, indiferencia, individualismo y desconfianza.

• Capacitación: establecer programas permanentes de formación en los te-mas de prevención social, derechos humanos violencia familiar y otros.

• Fortalecer las relaciones con gobiernos y entidades públicas: solicitar ma-yor eficiencia de su parte para trámites, fomentar diálogos y alianzas.

• Con los partidos políticos: solicitar que no involucren a los comités comu-nitarios para fines partidistas; no emprender acciones asistencialistas en las comunidades pues sólo generan dependencia.

• Con organizaciones civiles y sociales: solicitar que se coordinen entre ellas para no duplicar esfuerzos y lograr mayores resultados e impacto.

• Con otros sectores locales: fomentar alianzas para sumar esfuerzos.• Infraestructura: contar con espacios comunes habilitados con mobiliario y

funcionales para las tareas que se realizan.

4.2 La voz de las organizaciones promotoras

Como se mencionó en la introducción, los ccpv se crearon en cada una de las tres ciudades de incidencia del pcc, con el acompañamiento de tres organizaciones lo-cales. Éstas tuvieron, entre otras funciones, la de promover los comités a través de intervenciones directas y mediante el acercamiento a los líderes en cada uno de los polígonos. Además, fueron facilitadoras para contribuir al empoderamiento comu-nitario, buscando siempre que los comités lograran ser autónomos, autogestores, sustentables y competentes para realizar acciones estratégicas en materia de pre-vención social de la violencia y la delincuencia y logrando impactar, junto con las autoridades locales, en la coproducción de seguridad ciudadana. Es decir, las orga-nizaciones que crean comités contribuyen directamente a los procesos de resiliencia comunitaria.

Para estas organizaciones los ccpv son considerados como un valioso capital social con el que cuenta las comunidades, para que puedan ser escuchadas su voz, in-quietudes, propuestas y problemáticas. Algunos factores internos y externos que favorecen la participación comunitaria son:

Page 75: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

73

Factores internos que facilitan la participación comunitaria

Factores externos que facilitan la participación comunitaria

• Existe disposición de algunas personas para participar en beneficio de sus comunidades.

• La población tiene arraigo y sentido de perte-nencia a sus lugares de residencia.

• Se realizaron acciones para el mejoramiento de la comunidad, como limpia de calles, de casas abandonadas y terrenos baldíos.

• Se dio seguimiento a gestiones.• Se organizaron eventos de capacitación dirigi-

dos, por ejemplo, a la integración y el desarro-llo de habilidades y capacidades de liderazgo.

• Las organizaciones promotoras cuentan con experiencia acumulada de muchos años de promover el desarrollo comunitario. Asimis-mo, tienen metodologías probadas de inter-vención, y ofrecieron apoyo y asesoría profe-sional. Además, realizaron visitas de campo semanal dando seguimiento a los líderes y sus agendas.

• Se identificaron territorios prioritarios de atención en zonas con altos índices de vio-lencia o zonas de riesgo.

• Los polígonos identificados contaron con información y acceso a recursos públicos, como pronapred.

• Algunos de los ccpv cuentan con una es-tructura legal para su consolidación formal.

• Se promovieron rutas seguras, eventos deportivos y organizaciones de niños y jó-venes mediante la gestión de recursos a través de organizaciones de sociedad civil.

• Los ccpv se han vinculado y aliado con di-ferentes actores, como grupos de iglesias, escuelas, organizaciones de sociedad civil, empresas y universidades, etcétera.

Cuadro 9. Factores que favorecen la participación comunitaria

Factores internos que obstaculizan la participación comunitaria

Factores externos que obstaculizan la participación comunitaria

• La población tiene un compromiso aún frágil.• Algunos integrantes no asisten de manera

constante a reuniones y actividades.• La mayoría de los jóvenes no se involucra.• Hay rotación en los integrantes del comité co-

munitario. • La comunidad tiene desconfianza, no desean

ser “usados para fines políticos” y quieren cer-teza de que se dará cumplimiento a lo que se ofreció.

• Algunas personas, por la inseguridad en la que viven, sienten miedo de darse a conocer con personas extrañas a la comunidad.

• La comunidad sufre la burocracia local para la realización de trámites de registro.

• Las instancias de procuración o atención a la seguridad, no dan respuestas efectivas.

• El personal del gobierno municipal tiene una gran rotación.

• Hay un bombardeo de proyectos simultá-neos en los polígonos, lo cual divide a las comunidades y su participación.

• La delincuencia afecta directamente o ame-naza a la comunidad convirtiéndose en su blanco.

Continúa...

Cuadro 10. Factores que obstaculizan la participación comunitaria

voces de los protagonistas

Page 76: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

74

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

4.3 Resultados

• La mayoría de los ccpv se han consolidado y son estables. • Más participantes se han integrado al trabajo de la psvd en los polígonos.• Algunos jóvenes se involucran como colaboradores o beneficiarios, lo-

grando acciones solidarias.• Se han canalizado recursos adicionales por medio de la gestión con di-

ferentes instancias gubernamentales, organizaciones privadas y sociales, logrando impacto para la transformación de las comunidades.

• Se han realizado capacitaciones para la gestión, de acuerdo a las necesi-dades del contexto.

• Se ha recuperado la confianza entre vecinos, pues aceptan participar, ca-pacitarse y formar parte del comité comunitario.

• Las comunidades han aprendido a organizarse, fomentando actividades y mejoras del entorno.

• Las relaciones colaborativas con autoridades locales y otros sectores se han incrementado.

• La participación en el comité y en acciones de beneficio para la comunidad les produce alegría y satisfacción.

4.4 Lo que falta por hacer

• Un programa de acompañamiento y asistencia técnica que permita a cada ccpv afianzar su proyecto, organización y funcionamiento.

Factores internos que obstaculizan la participación comunitaria

Factores externos que obstaculizan la participación comunitaria

• A los vecinos les falta incrementar la comuni-cación y convivencia.

• Los facilitadores de las organizaciones pro-motoras que realizan trabajo de campo son escasos.

• La extensión territorial es muy amplia, por lo tanto las condiciones topográficas y la organi-zación espacial resultan complejas.

• Los planes de trabajo y metas entre las or-ganizaciones con presencia en el territorio se cruzan y empalman, lo cual hace que se difi-culten o multipliquen actividades.

• Los líderes están saturados de actividades de otras organizaciones y muchas de ellas no parten de las necesidades detectadas y senti-das por la comunidad.

• Hay eventos naturales que afectan los pro-yectos, como las lluvias torrenciales.

• Las organizaciones que se concentran en los polígonos utilizan diferentes metodologías.

• Las organizaciones promueven el desarro-llo de capacidades, la gestión de recursos propios y la formación de líderes y comités autónomos; sin embargo, otras organizacio-nes llegan a dar dádivas lo cual confunde a la población.

• Hay personas que no participan si no reci-ben algo a cambio, producto de prácticas clientelares.

Page 77: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

75

• Sensibilizar y sumar a las autoridades municipales y al sector privado para que contribuyan en las acciones que ya realizan los comités de forma efectiva.

• El reconocimiento de los ccpv por los gobiernos municipales, así como establecer lineamientos que rijan sus funciones, sus derechos, sus respon-sabilidades y límites.

• Mejorar las habilidades individuales de los líderes mediante la capacitación en prevención social de la violencia y delincuencia.

• Fomentar el enfoque democrático y participativo para que no se concen-tre el poder sólo en algunos líderes.

• Potenciar nuevos líderes comunitarios.• Posibilitar conversatorios con todos los ciudadanos y actores locales.

voces de los protagonistas

Page 78: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 79: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

77

5

La prevención social de la violencia y la delincuencia requiere de una estrategia de gestión integral, que abarque la participación de los diferentes actores sociales. Sin duda, la ciudadanía que vive en las comunidades ya dañadas por el impacto de la violencia es un actor protagónico en la construcción de un país que anhela la paz y la seguridad.

Por esta razón, el objetivo del Pilar IV de la Iniciativa Mérida señaló la importancia de construir comunidades resilientes ante los embates de la violencia en sus múltiples formas. Para ello, el Programa para la Convivencia Ciudadana de usaid planteó un modelo para hacer efectiva la articulación de actores y esfuerzos para la prevención social, basado en la intervención de nueve comunidades durante cuatro años.

El trabajo de base comunitaria es la fuente que da sentido a toda la experiencia y comprueba que el modelo planteado, es decir la Estrategia de Gestión Local, es producto de la práctica sistematizada. Así, los aprendizajes compartidos en este material y en todos los que conforman el catálogo de publicaciones en prevención social proceden de la experiencia y la reflexión teórico-metodológica que se or-ganiza con el propósito de hacer una contribución profesional a la tarea de hacer realidad la prevención.

No se puede omitir que la prevención social considera la reconstrucción del tejido social como una urgencia en las comunidades que han sufrido los embates de la violencia y la delincuencia en los últimos años. Este conjunto de acciones, que lo-gran devolver la esperanza y una vida cotidiana segura, es una forma de impulsar la resiliencia comunitaria. Las comunidades resilientes las construyen mujeres y hombres resilientes.

Como lo muestra la experiencia y las reflexiones de este trabajo, el derecho a la participación social y la respuesta de los ciudadanos mediante el compromiso con su comunidad a través de los comités es posible. La experiencia se basó en el de-safío de despertar el interés y la motivación para que los habitantes de la misma

Conclusión: la participación permite la resiliencia

Page 80: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

78

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

comunidad se encontraran cara a cara, compartieran sus temores e inquietudes y se preguntaran qué pueden hacer para detener la violencia.

El hallazgo del comité comunitario en el fraccionamiento Riberas del Bravo, en Ciu-dad Juárez, fue importante para entender los procesos de la resiliencia personal, familiar y urbana que el resto de las comunidades necesitaba. Encontrar a las muje-res del lugar discutiendo sobre los problemas de infraestructura, tomando acuerdos por votación, distribuyendo tareas y escribiendo un sencillo documento dirigido a la dirección de obras públicas del Municipio fue la respuesta para emprender el camino hacia la construcción de los Comités Comunitarios para la Prevención de la Violencia (ccpv) que aquí se describen.

Estos comités tienen un papel fundamental a nivel local para incrementar la partici-pación y el liderazgo comunitario. Son una estrategia para ejercer la ciudadanía de forma paulatina y razonada. Los habitantes del lugar se involucran poco a poco en procesos participativos cuya única motivación es recuperar la tranquilidad en sus fa-milias y mejorar su entorno. Por su parte, los comités son laboratorios de ciudadanía y una posibilidad real para disminuir las situaciones de riesgo. Así, la participación ciudadana que fomentan los ccpv es la respuesta para tener mejores gobiernos, así las comunidades que saben lo que necesitan, participan activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

Los ccpv parten de las necesidades y problemáticas de cada comunidad, median-te un plan de intervención comunitaria desarrollado de manera participativa que atiende necesidades, problemas y que reconoce los activos con los que cuenta la comunidad. Además, realizan acciones planeadas y concertadas a partir de sus intereses y con un proceso continuo de capacitación. Asimismo, el proceso orga-nizativo se mantiene mediante las acciones de prevención que más impactan en una comunidad.

A través de esta estrategia la población hace suyos los pilares de la resiliencia, es decir, refuerza su identidad cultural constituida por sus costumbres e incrementa la autoestima colectiva con actitudes animosas al descubrir la parte luminosa de su comunidad. Son muchas y diversas las muestras de solidaridad entre vecinos que participan en un ccpv, con lo cual se fortalece el tejido social y la cohesión comu-nitaria. También se incrementa su capacidad de pensamiento crítico para analizar las causas y los efectos de la adversidad que padecen sus comunidades, proponen acciones para enfrentarla y cambiar su situación de vida.

La revisión de la literatura, como lo presentado en el capítulo uno, permite una comprensión amplia y progresiva de la resiliencia. Se trata de un proceso de cambio, pasar de una condición de daño a una sanación activa, cuyos efectos despiertan a luchadores sociales con nuevos sueños, capaces de enfrentar el temor, la apatía y el individualismo.

Mediante los comités comunitarios las personas incrementa sus habilidades y cono-cimientos para resurgir de la adversidad, recuperarse y acceder a una vida digna y

Page 81: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

79

conclusión: la participación permite la resiliencia

productiva. La población dañada por la violencia, desarrollando actividades colec-tivas, tiene la capacidad de transformar la desgracia en esperanza y el silencio en planteamientos propositivos.

Aunque la experiencia en general logró una articulación con las autoridades, parti-cularmente las municipales, aún falta la construcción de puentes para que se comu-niquen los grupos organizados. A su vez, los comités contribuyeron al diálogo cons-tructivo entre vecinos y autoridades, en donde los primeros exigieron su derecho a ser respetados, escuchados y a ser tomados en cuenta ante los programas públicos de prevención.

El acompañamiento formativo de los facilitadores para los comités desarrolló capa-cidades como la de reconocer las manifestaciones de la violencia y la delincuencia, analizar las causas, las consecuencias y las posibles soluciones. Elaborar planes de trabajo, agendas de seguridad o breves reportes de actividades permitió a los inte-grantes involucrase de una forma más técnica a las tareas de la prevención. Pero, sin duda, lo más impactante de la experiencia es la realización de actividades como limpiar, pintar, colocar llantas de autos como diques y escaleras para facilitar el paso de los habitantes, así como escuchar música y jugar en los festivales comunitarios. Al romper la vida cotidiana mediante un evento, las personas dejan a un lado la monotonía, salen de su casa y se encuentran con sus propios vecinos y comprueban que jugar futbol disuelve la desconfianza.

Los comités generan proyectos que hacen posible prevenir, disminuir o corregir los riesgos del entorno, poniendo especial atención hacia los jóvenes, niños, niñas y mujeres, quienes imaginan, crean y llevan a cabo soluciones. En ello las organizacio-nes de la sociedad civil jugaron un papel novedoso y creativo son sus propuestas.

En un ccpv hay oportunidades de formación y capacitación en diversidad de temas, metodologías y herramientas que fortalecen la resiliencia. Quienes se integran son sujetos activos y no sólo testigos de lo que sucede en sus comunidades. Incluir actividades de autocuidado pone un toque humano para no agotarse con las frías discusiones de los problemas de seguridad.

Los ccpv reconocen la violencia como un factor presente en su comunidad y aceptan la corresponsabilidad como una forma de mejorar su entorno y su calidad de vida. También reconocen que hay condiciones presentes de inseguridad en su territorio y que existe la oportunidad para la participación activa y propositiva. Así, la parti-cipación se vuelve integral, es decir incluye a niños, jóvenes, personas adultas y de la tercera edad, y a diversos organismos tanto dentro como fuera de la comunidad, actuando todos bajo una visión conjunta a favor de la prevención social.

La sostenibilidad de los comités es un factor indispensable para su perdurabilidad, es uno de los retos mayores, por lo tanto las comunidades deben estar dispuestas a proponer y colaborar para que los ccpv perduren en el tiempo y logren impactar en la disminución de factores de riesgo.

Page 82: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

80

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Las organizaciones promotoras que crearon y fortalecieron los comités en Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey lograron compartir su metodología y poner en común que se trata de tres etapas cuyos objetivos es necesario cumplir para alcanzar la transición de la convocatoria inicial de un grupo de vecinos a la autonomía de un comité comunitario. Es un proceso que requiere cuidado y acompañamiento. La apuesta está ahora en reproducir esta experiencia para multiplicar células que sanen y restauren la vida de las comunidades. Ese es el fin de este documento.

Por último, la experiencia de participación ciudadana en la prevención social de la violencia tiene distintos matices que van desde la formación de liderazgos, la crea-ción de comités y subcomités enfocados en acciones concretas de mejoramiento comunitario, hasta la reflexión y la construcción de nuevos conocimientos, la inte-gración de diversos actores sociales y la gestión como su herramienta principal. Se trata de un todo articulado bajo una estrategia que hace posible la política pública en contextos específicos que atraviesa la vida personal y la historia.

Así, crear comités comunitarios para la prevención de la violencia es crear la posibi-lidad de cambio y resiliencia comunitaria en el momento oportuno.

Page 83: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

81

B i b l i o g r a f í a

Álvarez, C.; Reyes, Y.; Montaño, C. y Toscano, J. (2014). “Capacitación de líderes comunitarios como gestores sociales en Ciudad Juárez”. Estudios sociales, 23 (45). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

Becoña, E. (2006). “Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, pp. 125-146.

Castro, K., López, E. y Nava, E. (2014). Documento interno de Evaluación y monito-reo. Monterrey: Programa Jóvenes por la Equidad.

Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histó-rico-cultural-lingüístico. Cuba: Universidad de Oriente.

Davis, D. (2012). Urban resilience in situation of chronic violence. Reporte usaid-Massachusetts Institute of Technology.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, segob (2011). Documento Resiliencia en Comunidades Violentas. México.

Fundación Internacional de la Comunidad, A. C. (fic) y Cómplices Comunitarias (2014). Fortalecimiento de Comités Comunitarios. Una guía práctica para llevar a cabo procesos de gestión comunitaria. Documento interno Tijua-na, Baja California.

Gente a favor de Gente, A. C. (2014). Manual de funcionamiento de los Comités Comunitarios. Documento de trabajo. Ciudad Juárez, Chihuahua.

Geronis, R. y Lobo, M. (2014). “La participación comunitaria en el desarrollo de una localidad”. Políticas Sociales sectoriales, 1 (1). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gómez Moreno, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Disponible en: http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf

Institute on Child Resilience and Family (ICCB) (1994). Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. s.l.: s.n.

Gobierno de México (2012). Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. México.

Medina, J. y Gómez, S. (2011). “Desarrollo de la personalidad y resiliencia”. Congre-so setept. Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Disponible en: http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/08/10CPM1T2-Medina-2009-Desa-rrollo-personalidad-y-resilencia.pdf

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. España. Morata. Quintero, A. (2000). “La resiliencia, un reto al trabajo social”. Ponencia X. Congreso

Nacional de Trabajo Social. ColombiaRodríguez, M.; Fernández, M.; Pérez, M. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad, varia-

ble asociada a la resiliencia. Colombia: Facultad de Psicología, Universi-dad el Bosque.

Page 84: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

82

comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

Rutter, M. (1985). “Resilience in the face of adversity: Protective factors and re-sistance to psychiatric disorder”. British Journal of Psychiatric, 147, pp. 598-611.

Secretaría de Gobernación (2013). Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión In-tersecretarial. México.

Suárez, E. N. (1996). “El concepto de resiliencia comunitaria desde la perspectiva de la promoción de salud” en M. A. Kotliarenco, C. Álvarez & I. Cáceres. Re-siliencia: Construyendo en adversidad. Santiago, Chile. ceanim. pp. 51-64.

Gestión de equipos de trabajo (2008). Modelo de desarrollo de equipos de Tuc-kman. Disponible en: http://gestiondeequipos.blogspot.mx/2008/03/mo-delo-de-desarollo-de-equipos-de.html. Consultado en junio 2015.

Twigg, J. for the Disaster Risk Reduction Interagency Coordination (2007). Characte-ristics of a disaster-resilient community. A guidance note.

Uriarte Arciniega, J. (2013). “La perspectiva comunitaria de la resiliencia”. Psicología política, 47, pp. 7-18. Universidad del País Vasco.

usaid (2012). Planes Maestros Comunitarios para la Prevención del Delito y la Vio-lencia. Polígono Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, Chih. México. usaid.

_____ (2015a). Conceptos y estrategias de gestión local. México. usaid._____ (2015b). La atención a víctimas de la violencia: una propuesta integral con

enfoque de resiliencia. México. usaid._____ (2015c). Construyendo modelos de intervención con jóvenes. México. usaid._____ (2015d). Guía para el diseño de planes de intervención comunitaria. Diag-

nóstico y gestión. México. usaid._____ (2015e). Guía para el desarrollo de campañas de comunicación comunitaria

para la prevención de la violencia y la delincuencia. México. usaid._____ (2015f). Guía para el diseño de espacios públicos seguros. México. usaid._____ (2015g). Policía comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplica-

ción. México. usaid._____ (2015h). Manual para la capacitación en materia de prevención social de la

violencia. México. usaid._____ (2015j). Guía de Comités Municipales para la prevención. México. usaid.Vanistendael, S. (1994). “La Resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado”. La

Infancia en el mundo, 5 (3), p. 5. Montevideo.Voluntarios en Equipo Trabajando por la Superación con Amor, A. C. (vetsa) (2014).

Manual de operación para Comités Comunitarios. Documento de traba-jo. Monterrey, Nuevo León.

Werner, E. E. y Smith, R. S. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Page 85: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 86: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Cuidado editorial: Miguel Ángel Hernández AcostaDiseño y diagramación: Editorial Resistencia

Este libro se terminó de imprimir en los talleresde DocuMaster ubicados en Av. Coyoacán

1450 Col. del Valle C.P. 03220México, D. F.

Octubre 2015

Page 87: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado
Page 88: Comités comunitarios: una estrategia para …...5 Presentación El presente libro, Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria, es el resultado

Serieresilienciacomunitaria

P r e v e n c i ó n S o c i a l d e l a V i o l e n c i a

Programa para laConvivencia Ciudadana

www.pcc.org.mx

Serieres i l ienc iacomuni tar ia

Comités comunitarios: una estrategia para fortalecer la resiliencia comunitaria

La resiliencia es la capacidad de perso-

nas, grupos y comunidades de sobrepo-

nerse a situaciones adversas, así como

la capacidad para enfrentar nuevos de-

safíos con optimismo. Este concepto ha

cobrado gran relevancia en la política

de prevención social de la violencia y la

delincuencia, pues se requiere que las

comunidades que han sido afectadas

recuperen su capacidad de organización

y gestión. La participación de jóvenes y

adultos en la prevención es fundamental

para la construcción de la seguridad ciu-

dadana y los comités comunitarios son

una herramienta eficaz. En este trabajo

se ofrecen conceptos y una metodología

paso a paso para impulsar el liderazgo

de los ciudadanos en la construcción de

la seguridad a partir de la experiencia del

pcc.