80
7/23/2019 Comisión Nacional Del Agua, Guía Para La Constitución de Organismos Operadores http://slidepdf.com/reader/full/comision-nacional-del-agua-guia-para-la-constitucion-de-organismos-operadores 1/80

Comisión Nacional Del Agua, Guía Para La Constitución de Organismos Operadores

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    1/80

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    2/80

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    3/80

    Comisin Nacional del Agua

    www.conagua.gob.mx

    G

    , ,,

    http://www.conagua.gob.mx/http://www.conagua.gob.mx/
  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    4/80

    Gua para la constitucin de organismos operadores intermunicipalesde agua potable, drenaje, alcantarillado,tratamiento y disposicin de aguas residuales

    D. R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBoulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines en la Montaa,C. P. 14210, Tlalpan, Mxico, D. F.

    Comisin Nacional del AguaInsurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El BajoC.P. 04340, Coyoacn, Mxico, D.F.

    Sudireccin General de Planeacin

    Versin digital hecha en MxicoDistribucin gratuita. Prohibida su venta.Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.Se utiliza la reproduccin sin alteraciones del materialcontenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    5/80

    C

    Introduccin 7

    Captulo 1

    La asociacin intermunicipal como una herramienta para garantizar el derecho humano

    al agua y la sostenibilidad de los servicios 11

    1.1 La gestin de servicios urbanos 11

    1.2 El derecho humano al agua 14

    1.3 Convenio administrativo 17

    1.4 La naturaleza de los convenios intermunicipales 19

    1.5 Elementos de los convenios intermunicipales 19

    1.6 Creacin de un organismo operador intermunicipal 19

    Captulo 2

    Las economas de escala en la prestacin de los servicios pblicos de agua potable,drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de aguas residuales 25

    2.1 Marco terico y conceptual de las economas de escala 25

    2.2 Evidencia emprica de las economas de escala 32

    2.3 Ventajas y beneficios 34

    2.4 Recomendaciones 36

    Captulo 3

    Participacin ciudadana en organismos operadores intermunicipales 39

    3.1 Informacin 39

    3.2 Consulta 41

    3.3 Decisin 41

    3.4 Formas y niveles de participacin 41

    3.5 Mecanismos 42

    3.6 Propuesta de participacin ciudadana organizada para organismos

    operadores intermunicipales 45

    Capitulo 4

    Elementos para la intermunicipalidad 49

    4.1 Comisin Integradora Intermunicipal. 49

    4.2 Acta de cabildo 49

    4.3 Estructura de los convenios intermunicipales 52Glosario 55

    Fuentes consultadas 59

    Anexos 61

    A. Modelo de acta de cabildo para la intermunicipalidad 61

    B. Modelo de convenio de coordinacin intermunicipal 68

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    6/80

    S

    C Comisin Econmica para Amrica Latina y El caribe

    CI Convenio intermunicipal

    C Comisin Nacional del Agua

    C Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal

    C Constitucin Poltica de Los Estados Unidos Mexicanos

    CTM Costo total promedio

    EME Escala mnima eficiente

    OOI Organismo operador intermunicipal

    PC Participacin ciudadana

    PNH Programa Nacional Hdrico

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    7/80

    7

    I

    El Programa Nacional Hdrico 2014-2018

    (PNH) establece como objetivo tres: Forta-

    lecer el abastecimiento de agua y el acceso a los

    servicios de agua potable, alcantarillado y sa-

    neamiento, ya que el Estado en sus tres rdenes

    de gobierno y en sus mbitos de competencia,

    enfrenta un enorme reto para la provisin delos servicios de agua potable, drenaje, alcan-

    tarillado, tratamiento y disposicin de aguas

    residuales a la poblacin, y cumplir con el de-

    recho humano al agua.

    El objetivo antes citado prev el incremento de

    las coberturas de agua potable y alcantarillado

    en zonas urbanas y rurales, privilegiando a la

    poblacin vulnerable; el suministrar agua de ca-

    lidad para el uso y consumo humano a fin de

    prevenir padecimientos de origen hdrico; el

    mejorar la eficiencia fsica en el suministro de

    agua en las poblaciones; el apoyar o crear orga-

    nismos metropolitanos o intermunicipales para

    la prestacin de los servicios de agua potable,

    drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposi-

    cin de aguas residuales; y la promocin de los

    instrumentos de coordinacin que permitan la

    regulacin de estos servicios.

    En relacin a estos fines, el objetivo uno del

    PNH Fortalecer la gestin integrada y susten-

    table del agua, plantea estrategias encaminadas

    a fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del

    agua -estrategias 1.5 y 1.6- representa una

    oportunidad para el fomento de organismos

    operadores de los servicios de agua potable, dre-

    naje, alcantarillado, tratamiento y disposicin

    de aguas residuales de carcter intermunicipal

    y bajo criterios de sostenibilidad, en los aspectos

    tcnicos y jurdicos.

    Mediante estos objetivos, el Gobierno de la

    Repblica apoya la creacin de organismos me-

    tropolitanos e intermunicipales, que puedan

    integrar a los organismos operadores locales. Se

    pretende crear instancias con atribuciones para

    planear, programar, estudiar, proyectar, operar,

    administrar, conservar y mejorar los sistemas de

    agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento

    y disposicin de aguas residuales y reso de las

    mismas, con la finalidad de proporcionar de ma-

    nera integral y eficiente los servicios; asimismo,

    que contribuyan a una mejor administracin y

    preservacin de las fuentes de abastecimiento de

    forma conjunta entre municipios y estados.

    La problemtica hdrica actual de nuestro pas

    requiere de soluciones viables a largo plazo. Se

    tiene como principal discusin el: Cmo lograrun acceso ms equitativo y una prestacin ms

    eficiente de los servicios de agua potable?, al ha-

    blar de eficiencia se hace la vinculacin con las

    economas de escala, al aprovecharlas para di-

    mensionar la prestacin de los servicios.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    8/80

    G ,

    , ,

    8

    En la economa mexicana, donde la mayora de

    los servicios la prestacin estatal funge como

    monopolio natural, como es el caso de los ser-

    vicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,

    tratamiento y disposicin de aguas residuales,

    la coordinacin intermunicipal permite que esta

    concentracin sea una propiedad econmica

    para la creacin o generacin de economas

    de escala, que proporcionan beneficios como la

    reduccin de los costos por unidad producida

    o abastecida, lo que se traduce en una tarifa

    media reducida para la poblacin, as se incide

    en la creacin orden econmico en donde la

    asignacin de recursos y el nivel de actividad lo

    deciden conjuntamente los entes participantes.

    Por tanto, en esta Gua se presenta el tema de

    las economas de escala, as como un anlisis

    de las ventajas y beneficios que ofrecen cuando

    se aplican en la estructura de prestacin de

    servicios pblicos.

    Con el propsito de contribuir a alcanzar lo

    antes mencionado, se ha visto la conveniencia

    de elaborar la presente Gua, que proporcione

    herramientas de poltica pblica que permitan

    a los municipios llevar a cabo su mandato cons-

    titucional de proveer a la poblacin de servicios

    pblicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,

    tratamiento y disposicin de aguas residuales

    de manera continua y de calidad (Constitu-

    cin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,

    artculo 115, fraccin III), teniendo como eje

    fundamental el derecho humano al agua ypermitiendo sinergias con los otros rdenes de

    gobierno y la sociedad misma, para garantizar

    este derecho de forma sostenible.

    Tomando en cuenta la importancia del agua,

    se impulsa a los municipios que buscan imple-

    mentar nuevos mecanismos que les permitan

    la generacin de iniciativas locales, orientadas,

    primero, a atender la necesidad de garantizar los

    derechos de la poblacin y la viabilidad de los

    servicios de agua potable y saneamiento, a los

    diferentes sectores usuarios, ambicionando, a la

    par, el cumplimiento efectivo del derecho cons-

    titucional de la poblacin en territorio mexicano

    a disponer de agua y saneamiento, y reducir las

    reiteradas y costosas consecuencias de la im-

    previsin, tales como las prdidas irreparables

    del vital lquido, las elevadas y crecientes eroga-

    ciones gubernamentales para reparar impactos

    negativos en la poblacin, bienes, servicios, in-

    fraestructura y actividades econmicas.

    Este proceso de cambio consiste primeramente

    en dimensionar la importancia del agua, de ello

    depende que los gobiernos municipales adopten

    e implementen modelos de planeacin y gestin

    con una visin ms amplia y con repercusiones

    no solo inmediatas, sino con efectos a largo

    plazo, dando origen a la participacin activa de

    la sociedad en este proceso, de manera que la in-

    termunicipalidad, a travs de la herramienta del

    convenio intermunicipal, permita desarrollar ca-

    pacidades operativas y administrativas en el tema

    de los recursos hdricos y pueda dar soluciones efi-

    caces a las diversas problemticas que presentan

    los organismos operadores en la actualidad.

    Por esta razn es fundamental que para la

    elaboracin y ejecucin de los convenios in-

    termunicipales, se tenga presente el concepto

    mismo de convenio diferencindolo de otrostipos de relaciones contractuales, su natura-

    leza jurdica, identificar sus elementos bsicos

    de existencia, el marco normativo en el cual se

    desarrollan y sentar las bases para un proce-

    dimiento estandarizado de legalizacin, de tal

    forma que las diferentes etapas convencionales

    se ajusten plenamente a las necesidades de las

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    9/80

    I

    9

    entidades municipales y a la normatividad apli-

    cable, segn sea el caso.

    El objetivo de la presente Gua es explicar las

    directrices generales que rigen la intermunici-

    palidad mediante la herramienta de convenio

    intermunicipal, a la luz de los principios jur-

    dicos contenidos en la Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos (C), de la

    normatividad estatal y municipal, y rescatando

    y analizando las experiencias exitosas de los

    convenios intermunicipales en diferentes enti-

    dades del pas; reafirmando la importancia de

    la asociacin intermunicipal para la provisin

    de los servicios pblicos de agua potable, dre-naje, alcantarillado, tratamiento y disposicin

    de aguas residuales y para la realizacin efectiva

    del derecho humano al agua.

    Se propone esta Gua como un instrumento til,

    gil y de fcil comprensin para los servidores

    pblicos de las administraciones pblicas mu-

    nicipales, de los organismos operadores de agua

    potable y saneamiento municipales y de la ciuda-

    dana en general, que permita conocer, aplicar y

    dar seguimiento a las diferentes etapas del proce-

    dimiento para convenir entre entes municipales.

    Asimismo, los lineamientos y procesos contenidos

    en esta Gua encaminados a la formalizacin de

    Convenios Intermunicipales, son el resultado del

    estudio y anlisis de diversos casos de asociacin

    o coordinacin intermunicipal nacional, de los

    que se recogieron las experiencias que permitirn

    a los gobiernos municipales y estatales formular

    una poltica pblica idnea encaminada a im-

    pulsar la asociacin intermunicipal en nuestro

    pas.

    Para contribuir a la consolidacin de los obje-

    tivos planteados en el PNH, en el contenido

    de este documento se encuentran los pasos

    a seguir a manera de que la intermunicipa-

    lidad se pacte con estricto apego a derecho, es

    decir, se proporcionan los lineamientos parala celebracin y ejecucin de los convenios

    intermunicipales, observando los principios,

    procedimientos y disposiciones legales esta-

    blecidas en la diversa normatividad aplicable al

    caso especfico.

    Actualmente la intermunicipalidad a travs del

    manejo de los convenios entre las entidades mu-

    nicipales, reviste una gran importancia, ya que

    por medio de stos se consolidan alianzas con

    sus similares, que les permiten a ambas forta-

    lecerse para cumplir sus funciones y alcanzar

    los fines que les han sido encomendados, con-

    forme al mandato contenido en el artculo 115

    constitucional.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    10/80

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    11/80

    11

    1

    L

    1.1 L

    En la ltima dcada la calidad y cobertura de

    los servicios pblicos se ha transformado en una

    demanda social a considerarse al momento de

    disear polticas pblicas, enfocadas a elevar

    progresivamente la calidad de vida mediante el

    desarrollo econmico y social de cada regin.

    La gestin de los servicios pblicos se encuentra

    ligada al estudio de las funciones del Estado y

    su relacin con los bienes e intereses pblicos

    y el bienestar social. La tarea municipal, por su

    parte, trasciende a una esfera fundamental en la

    redefinicin de lo pblico, dado que representa

    el origen de la demanda social para el fortaleci-

    miento de la descentralizacin y la participacin

    social, como bases para poder aplicar polticaspblicas y sociales econmicamente eficientes.

    Los servicios pblicos se entienden como la

    oferta de elementos para la satisfaccin de ciertas

    necesidades primordiales de la comunidad, pero

    no debe limitarse a ello y por el contrario, se les

    debe considerar como una oportunidad que va

    ms all de la prestacin de un servicio, que con-

    siste en utilizar diversos instrumentos y medios

    con los cuales la ciudadana debe contar para el

    pleno desarrollo de su potencial humano, so-

    cial y econmico. Como lo establece la C,

    en su artculo 115, (que se expone en lneas

    subsecuentes), los municipios tienen la respon-

    sabilidad de proveer a la poblacin de distintos

    servicios pblicos, sin embargo es necesario

    poner nfasis en que no todos cuentan con las

    mismas condiciones para el cumplimiento de

    sus funciones. Lo anterior debe dimensionarse

    correctamente, en tanto que el municipio es el

    ltimo escaln del aparato del Estado y el primer

    peldao de acceso al sistema pblico que tienen

    los ciudadanos.

    En lo que respecta a la prestacin del serviciode agua potable, drenaje, alcantarillado, tra-

    tamiento y disposicin de aguas residuales, la

    responsabilidad se encuentra ntimamente rela-

    cionada con el trabajo del organismo operador

    a cargo de proveer dicho servicio, es decir, la

    inspeccin de los colectores de agua residual,

    la limpieza de las redes y el mantenimiento ge-

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    12/80

    G ,

    , ,

    12

    neral de las instalaciones y equipos, recae en el

    ente mencionado. El hacer frente a esta situacin

    es precisamente lo que impulsa a considerar la

    alternativa de formalizar la intermunicipalidad

    a travs de los Convenios Intermunicipales, los

    cuales constituyen una herramienta para que las

    entidades municipales mejoren sus funciones

    en materia hdrica, incrementando su cobertura

    y mejorando la calidad en la prestacin de los

    servicios.

    De esta manera, debe entenderse a la in-

    termunicipalidad como un instrumento de

    fortalecimiento institucional, cuyo objetivo

    principal radica en la asociacin o coordinacinvoluntaria de gobiernos municipales para la

    ms eficaz prestacin de los servicios pblicos,

    independientemente de la delimitacin de sus

    territorios e inclusive del nivel econmico que

    predomine en su poblacin; simboliza una es-

    trecha vinculacin con cuestiones vitales como

    la calidad de vida de las mayoras sociales que se

    encuentren en situacin de marginacin y que

    tienen nulo acceso o grandes dificultades, para

    acceder a servicios pblicos bsicos como el del

    agua potable. La intermunicipalidad fortalece la

    capacidad de establecer polticas pblicas que

    redunden en un incremento de la equidad social.

    En esta asociacin de voluntades, se debe acoger

    el proyecto en comn para dar respuesta a ne-

    cesidades especficas que puedan otorgar la

    prestacin, mejorar o hacer ms eficiente la

    condicin el servicio de agua potable, drenaje,alcantarillado, tratamiento y disposicin de

    aguas residuales, brindando un mejor nivel de

    vida a los ciudadanos de los municipios parte.

    El compromiso dentro de la intermunicipa-

    lidad, radica en coadyuvar en los proyectos

    de organismos y asociaciones, con el objeto

    de que aquellos servicios a los que como en-

    tidad municipal est obligado a prestar, y que

    presentan rezago en la cobertura, calidad o

    eficiencia, rindan mayores frutos con estrate-

    gias y programas diseados e implementados

    con la colaboracin de otros gobiernos locales,

    logrando con ello el mejoramiento y moderni-

    zacin de la gestin municipal.

    De esta manera la intermunicipalidad debe

    surgir como una figura de derecho pblico, fun-

    damentada en una facultad constitucional de los

    ayuntamientos del pas, en la que se materia-

    liza la unin voluntaria de municipios mediante

    un convenio intermunicipal con propsitos yfines especficos, para mejorar la prestacin de

    servicios pblicos o para hacer ms eficiente el

    ejercicio de las funciones que les competen en

    sus respectivos territorios, mediante esquemas

    flexibles de organizacin. Ahora bien, la decisin

    autnoma de los ayuntamientos para asociarse

    les compete a ellos mismos aprobarla y elegir la

    forma administrativa, operativa y financiera que

    les resulte ms conveniente, de manera que los

    Congresos Estatales no intervienen, salvo, en

    los casos en donde los municipios que decidan

    asociarse pertenezcan a Entidades Federativas

    distintas, por lo que debern contar con la

    aprobacin que al efecto deber otorgar la Legis-

    latura de los Estados a los que pertenezcan los

    municipios participantes (vase Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Art-

    culo 115, Fraccin III).

    La prestacin de servicios pblicos mediante la

    intermunicipalidad no representa el nacimiento

    de una nueva figura administrativa con jerarqua

    mayor a los ayuntamientos, ni un mecanismo in-

    directo de ofrecer servicios. De conformidad a lo

    que establece la Constitucin Poltica de nuestro

    pas, la gran mayora de las Constituciones Esta-

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    13/80

    L

    13

    1. Una constante es la similitud de problemas que comparten los municipios. La eficiencia de un sistema operador de aguapotable se relaciona con el proceso de captar, conducir, regularizar, potabilizar y distribuir el agua, desde la fuente natural,hasta los usuarios, cumpliendo con la calidad exigida.

    tales y diversas Leyes Municipales, se est frente

    a una alternativa real, prevista en el marco legal,

    tendiente a mejorar las estructuras tcnicas y ope-

    rativas necesarias para la prestacin de servicios o

    el ejercicio de las funciones y, como se ha men-

    cionado, propiciar el incremento de la capacidad

    poltica y de organizacin de los municipios.

    Por otra parte en cuanto a la prestacin del ser-

    vicio de agua potable, drenaje, alcantarillado,

    tratamiento y disposicin de aguas residuales,

    aunque representan los menos, existen en el pas

    organismos operadores intermunicipales (OOI)

    que han demostrado jugar un papel importante y

    adecuado en la gestin de sus servicios, as comoen el logro de una buena calidad de vida urbana,

    lo que favorece la igualdad de oportunidades

    y la integracin ciudadana, haciendo posible

    construir de manera participativa orientaciones

    estructurales para el desarrollo sustentable de

    los organismos operadores. Los gobiernos muni-

    cipales que convinieron trabajar bajo la figura de

    intermunicipalidad, demuestran un gran inters

    y una amplia capacidad para definir sus polticas

    de servicios urbanos y explorar formas eficientes

    de concretarlas, aunado a una mejor gestin y

    planificacin que repercute en el desarrollo eco-

    nmico y la universalidad de los servicios, todo

    lo anterior, sustentados en la facultad de asocia-

    cin que les otorga la Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos.

    Por tanto, atender la recurrente y creciente pro-

    blemtica del agua, la cual, representa para losservidores pblicos municipales un enorme reto

    y a fin de hacerle frente es necesario apoyarse

    en fuentes diversas y confiables para tomar de-

    cisiones informadas y oportunas. As, la figura

    jurdica de la asociacin intermunicipal ofrece

    una serie de bondades y ventajas que han sido

    valuadas en la prctica por diversos pases alre-

    dedor del mundo con xito, y a nivel nacional

    por tan solo unos cuantos municipios que, de

    igual manera, han experimentado el xito y las

    ventajas que brinda la asociacin intermuni-

    cipal1mediante la figura del Convenio para la

    prestacin de los servicios de agua potable, dre-

    naje, alcantarillado, tratamiento y disposicin

    de aguas residuales. Estas ventajas se presentan

    de manera sintetizada en comparacin con la

    problemtica de los OO en la figura 1.

    Con el fin de proporcionar la informacin delprocedimiento de creacin de organismos ope-

    radores intermunicipales, mediante esta Gua,

    se intenta orientar y responder a las dudas que

    pudieran generarse ante la implementacin de

    esta alternativa legal, de una manera ms rpida

    y comedida, impulsando la creacin de nuevos

    mecanismos jurdicos idneos, explotando las

    potencialidades y oportunidades que repre-

    sentan en relacin a todos los temas asociados

    con los recursos hdricos.

    Esto resulta muy oportuno, dada la disminucin

    de disponibilidad de agua, su persistente con-

    taminacin y la sobreexplotacin de acuferos;

    lo que dicho sea, representan un riesgo para el

    cumplimiento del derecho humano al agua, en-

    tendido ste, en trminos de la C como el

    derecho de toda persona a disponer de agua sufi-

    ciente, salubre, aceptable y asequible para el usopersonal y domstico (Artculo 4, prrafo sexto).

    Siendo la intermunicipalidad un instrumento

    que representa ms ventajas y beneficios ten-

    dientes a garantizar el derecho humano al agua,

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    14/80

    G ,

    , ,

    14

    entre otras cosas para programar coordinada y

    complementariamente recursos presupuestarios,

    teniendo el adecuado sustento jurdico en la for-

    malizacin del acto y en la ejecucin del mismo.

    En razn de esto, es que surge la pertinencia de

    promover la creacin de OOI, con la modalidad

    jurdica que mejor convenga en cada caso, toda

    vez que se trata de un organismo operador de la

    administracin pblica, salvaguardando los de-

    rechos de las partes asociadas de manera que se

    refleje en un mejor servicio hacia la poblacinrespecto de la accesibilidad del recurso hdrico,

    incrementando el cumplimiento en cantidad y

    calidad e involucrando el acceso a la informa-

    cin sobre el agua, el derecho de solicitar, recibir

    y difundirla con apego a una poltica de trans-

    parencia y activando la participacin ciudadana

    (Resolucin, Observacin General No.15, 2010).

    1.2 E

    Como se ha precisado en lneas anteriores, el

    derecho humano al agua se encuentra recono-

    cido en las diversas disposiciones nacionales,

    primeramente en la C, en leyes Estatales

    e incluso en las locales. Mxico se sum a los

    pases que incluyen en su Constitucin el de-

    recho humano al agua, desde el ao 2012, de

    esta manera, se inici el proceso para definir las

    bases, apoyos y modalidades para garantizar elacceso, la disposicin y el saneamiento de agua

    para consumo personal y domstico en forma

    suficiente, salubre, aceptable y asequible, carac-

    tersticas incluidas en este derecho. El pas como

    Estado Parte del Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales, se oblig,

    en trminos de los artculos 11 y 12, desarro-

    Figura 1. Costo Total Promedio a Corto y Largo Plazo.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    15/80

    L

    15

    llados en la observacin No. 15 de las Naciones

    Unidas, a respetar, proteger y cumplir el derecho

    humano al agua en los trminos siguientes:

    El agua es un recurso natural limitado y

    un bien pblico fundamental para la vida

    y la salud. El derecho humano al agua es

    indispensable para vivir dignamente y es

    condicin previa para la realizacin de

    otros derechos humanos ()

    El derecho humano al agua es el derecho

    de todos a disponer de agua suficiente,

    salubre, aceptable, accesible y asequible

    para el uso personal y domstico. Unabastecimiento adecuado de agua sa-

    lubre es necesario para evitar la muerte

    por deshidratacin, para reducir el riesgo

    de las enfermedades relacionadas con el

    agua y para satisfacer las necesidades de

    consumo y cocina y las necesidades de

    higiene personal y domstica (Resolu-

    cin, Observacin General No.15, 2010).

    Bajo este argumento es que se define la obliga-

    cin de respetar, como una exigencia al Estado

    Parte (Mxico), que implica abstenerse de in-

    terferir, directa o indirectamente en el ejercicio

    del derecho al agua, de manera que el Estado no

    realice prctica o actividad tendiente a negar o

    restringir el acceso al agua potable, reducir o

    contaminar ilcitamente el agua, negar o des-

    truir la infraestructura para su distribucin,

    como una medida punitiva.

    Con el objetivo de atender el cumplimiento de

    cada una de las obligaciones contenidas en el

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos,

    Sociales y Culturales, se buscan mecanismos via-

    bles en los que figure el derecho a un sistema de

    abastecimiento y gestin del agua, que ofrezcan

    igualdad de oportunidades para que los ciuda-

    danos disfruten del derecho humano al agua.

    De esta manera en uso del ordenamiento po-

    ltico y jurdico nacional, se busca impulsar la

    figura de gestin asociativa y cooperativa de los

    gobiernos locales, para que a travs de la for-

    malizacin de los convenios intermunicipales

    cuenten con los mecanismos y herramientas

    orientados a la prestacin del servicio de agua

    potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

    disposicin de aguas residuales.

    La intermunicipalidad se constituye como una

    modalidad legal en la que pueden apoyarse losayuntamientos como alternativa de gestin y

    trabajo, de manera que se consolide en una

    prctica importante para el desarrollo local y

    regional, ya que la intermunicipalidad consiste

    en un esquema avanzado de descentralizacin

    horizontal, de fortalecimiento institucional y

    de modernizacin administrativa de los mu-

    nicipios, lo que actualmente constituye una

    solucin viable para garantizar el derecho hu-

    mano al agua.

    La coordinacin intermunicipal como instru-

    mento de poltica econmica

    De igual manera se convierte en instrumento de

    poltica econmica. En la economa mexicana,

    donde muchos medios de produccin operan

    en mercados altamente concentrados y en la

    mayora de los servicios la prestacin estatalfunge como monopolio natural, como es el caso

    de los servicios de agua potable, drenaje, alcan-

    tarillado, tratamiento y disposicin de aguas

    residuales, la coordinacin intermunicipal

    formalizada en un convenio de intermunicipa-

    lidad permite que esta concentracin sea una

    propiedad econmica para la creacin o genera-

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    16/80

    G ,

    , ,

    16

    cin de economas de escala, que proporcionan

    beneficios como la reduccin de los costos por

    unidad producida o abastecida, lo que se traduce

    en una tarifa media reducida para la poblacin

    de las localidades parte del convenio, as se in-

    cide en el cumplimiento a los indicadores del

    derecho humano al agua, creando un orden eco-

    nmico en donde la asignacin de recursos y el

    nivel de actividad lo deciden conjuntamente los

    entes participantes.

    En este orden econmico, el papel de los con-

    venios intermunicipales se acrecienta debido

    a que las partes comienzan a tomar profunda

    conciencia de la capacidad, cantidad y calidadde su intervencin en la prestacin del servicio

    de agua potable, alcantarillado, drenaje, trata-

    miento y disposicin de aguas residuales; que

    va desde el anlisis de la distribucin, consumo,

    precios, empleos e ingresos, de manera que la

    coordinacin se convierte un instrumento de

    apoyo al crecimiento econmico.

    La Coordinacin intermunicipal como

    instrumento de poltica social

    La coordinacin intermunicipal constituye un

    instrumento de una naturaleza poltico-social, es

    decir, est dirigida a contribuir a la eliminacin

    o alivio de las problemticas sociales, e impulsar

    la atencin de necesidades permanentes u oca-

    sionales de ndole general, el bienestar material

    de la sociedad que ser beneficiada; al propsito

    adicional de fomentar el mejoramiento del nivelde vida y las aspiraciones laudables de los ciuda-

    danos a travs de garantizar el derecho humano

    al agua de forma sostenible, principalmente de

    aquellos que han enfrentado una difcil proble-

    mtica para la prestacin de los servicios de agua

    potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

    disposicin de aguas residuales.

    La coordinacin intermunicipal como

    instrumento de poltica financiera

    En el pas existe un desequilibrio entre los di-

    versos municipios, lo que provoca considerables

    diferencias en el desarrollo de las distintas

    zonas y entidades del pas. Este desequilibrio

    provoca la coexistencia de diversos niveles so-

    cioeconmicos y por ende diferentes niveles de

    vida, en vista de esto, el Estado Mexicano im-

    pulsa la creacin de organismos operadores a

    efecto de proporcionar un servicio pblico, el

    cual fungir, en la medida de lo posible, como

    un instrumento de poltica financiera, al fo-

    mentar el desarrollo municipal, utilizando unmecanismo de coordinacin tcnica y financiera

    entre las autoridades municipales, y activando la

    participacin del sector social.

    De lo anterior se deduce que a travs de la

    coordinacin intermunicipal formalizada me-

    diante los convenios intermunicipales, como

    instrumentos administrativos de naturaleza

    y repercusin variable, las cuales se utilizan

    como mecanismos dirigidos a propiciar mejores

    niveles de vida a los ciudadanos mediante la

    prestacin del servicio de agua potable, alcan-

    tarillado, drenaje, tratamiento y disposicin de

    aguas residuales; con ello, queda manifiesta y

    operante la necesidad de llevar a cabo el forta-

    lecimiento de los municipios, coordinndose los

    gobiernos municipales para atender la presta-

    cin de servicios pblicos, para una poblacin

    creciente y cada vez ms consciente; a travs deestas convenciones de orden pblico, se propone

    lograr un mayor desarrollo relativo, obteniendo

    con ello una mejor y ms equitativa distribucin

    del recurso hdrico.

    Los convenios abren las perspectivas a los go-

    biernos municipales para que pongan en prctica

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    17/80

    L

    17

    los procedimientos sistematizados, tendientes

    a garantizar una mayor cobertura del derecho

    humano al agua; as mismo, para que inicien

    acciones proclive a reformar su administracin,

    como una respuesta necesaria que les posibi-

    lite atender tcnica y administrativamente las

    demandas que exige el cumplimiento de su obli-

    gacin. Siendo a travs de los C.I. que se apoye

    al municipio, como ente idneo para participar

    en forma ms directa y funcional en la planea-

    cin y ejecucin de los planes y programas del

    Gobierno Federal.

    1.3 C

    Considerada la intermunicipalidad como un

    mecanismo viable para garantizar el derecho

    humano al agua reconocido en nuestra Cons-

    titucin, sta debe ser formalizada mediante

    un convenio de colaboracin intermunicipal.

    En razn de esto, el convenio de colaboracin

    intermunicipal tendr el carcter de adminis-

    trativo, al distinguirse por su juridicidad, su

    bilateralidad y contractualidad, la igualdad de

    sus partes, su formalidad, su rgimen jurdico

    dismil del derecho privado, y, sobre todo, su fi-

    nalidad, en este caso la realizacin efectiva del

    derecho humano al agua.

    El convenio, para efectos de la intermunicipa-

    lidad, es el acto jurdico administrativo realizado

    por la administracin pblica en ejercicio de su

    funcin administrativa para producir efectosjurdicos entre las partes suscriptoras, en razn

    de que ambas partes acuerdan obligaciones mu-

    tuas y recprocas, para la coordinacin de un

    servicio pblico, derivado de la necesidad y/o

    conveniencia de inters pblico que dicha coor-

    dinacin implica.

    Los convenios celebrados entre entes de la

    Administracin Pblica, afirma Jacinto Faya

    Viesca: son de contenido esencialmente jur-

    dico, pero sus fines rebasan lo legal al producirse

    consecuencias en el mundo de la economa, de

    las finanzas, de la poltica y la sociedad (Sn-

    chez, 2015).

    Por tanto, los convenios intermunicipales son

    el instrumento para lograr una bien entendida

    poltica de realizacin efectiva del derecho hu-

    mano al agua, que tienda a llevar a la prctica el

    gran objetivo de la integracin nacional, condi-

    cin bsica para generar el desarrollo econmico

    y social de los municipios ms marginados y suconsecuente integracin al proceso de desa-

    rrollo nacional.

    De manera que la Constitucin al establecer el

    contenido del artculo 115, Fraccin III:

    Artculo 115. Los estados adoptarn,

    para su rgimen interior, la forma de

    gobierno republicano, representativo,

    democrtico, laico y popular, teniendo

    como base de su divisin territorial y

    de su organizacin poltica y adminis-

    trativa, el municipio libre, tendr a su

    cargo las funciones y servicios pblicos

    siguientes:

    a) Agua potable, drenaje, alcantarillado,

    tratamiento y disposicin de susaguas residuales;

    b) Alumbrado pblico.

    c) Limpia, recoleccin, traslado, trata-

    miento y disposicin final de residuos;

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    18/80

    G ,

    , ,

    18

    d) Mercados y centrales de abasto.

    e) Panteones.

    f) Rastro.

    g) Calles, parques y jardines y su

    equipamiento;

    h) Seguridad pblica, en los trminos

    del artculo 21 de esta Constitucin,

    polica preventiva municipal y trn-

    sito; e

    i) Los dems que las Legislaturas localesdeterminen segn las condiciones te-

    rritoriales y socio-econmicas de los

    municipios, as como su capacidad

    administrativa y financiera.

    Sin perjuicio de su competencia constitu-

    cional, en el desempeo de las funciones

    o la prestacin de los servicios a su cargo,

    los municipios observarn lo dispuesto

    por las leyes federales y estatales.

    Los municipios, previo acuerdo entre sus

    ayuntamientos, podrn coordinarse y

    asociarse para la ms eficaz prestacin de

    los servicios pblicos o el mejor ejercicio

    de las funciones que les correspondan.

    En este caso y tratndose de la asocia-

    cin de municipios de dos o ms Estados,

    debern contar con la aprobacin de laslegislaturas de los Estados respectivas.

    As mismo cuando a juicio del ayunta-

    miento respectivo sea necesario, podrn

    celebrar convenios con el Estado para

    que ste, de manera directa o a travs

    del organismo correspondiente, se haga

    cargo en forma temporal de algunos de

    ellos, o bien se presten o ejerzan coor-

    dinadamente por el Estado y el propio

    municipio;

    Las comunidades indgenas, dentro del

    mbito municipal, podrn coordinarse

    y asociarse en los trminos y para los

    efectos que prevenga la ley.

    Prev la celebracin de convenios inter-

    municipales, constituyendo texto vigente y

    aplicable, que permite la celebracin de estos

    actos jurdicos en donde se pueden establecer

    derechos y obligaciones, con la finalidadde producir un efecto de derecho, es decir,

    consecuencias jurdicas, con vigencia en el

    espacio y en el tiempo, en beneficio de la

    sociedad.

    As pues, el objetivo o finalidad predominante

    del convenio de intermunicipalidad ser la pres-

    tacin de un servicio pblico como medio para

    garantizar la realizacin efectiva de un derecho

    humano (en este caso al agua), quedando sujeta

    su ejecucin, como ya se ha insistido, al rgimen

    jurdico determinado en la constitucin federal

    y locales, es decir, la coordinacin.

    De acuerdo a lo referido, para el caso que nos

    ocupa, para prestar el servicio de agua po-

    table, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

    disposicin de aguas residuales, mediante el

    acuerdo de voluntades entre entes municipaleses preciso celebrar convenios, dado que la fina-

    lidad es el cumplimiento de objetivos comunes

    de inters pblico; que de acuerdo a sus es-

    pecificaciones y naturaleza, son de carcter

    intermunicipal, de all que se les denomine con-

    venios intermunicipales.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    19/80

    L

    19

    1.4 L

    La figura jurdica de los convenios desde la pers-

    pectiva de la C (y en los cuales se basa la

    creacin de OOI), como se enunci en el tema

    que antecede, no participa de la misma naturaleza

    de los convenios tpicos regulados por el Cdigo

    Civil, en razn de que las partes que intervienen

    son entes de derecho pblico aunado a la natu-

    raleza del fin a alcanzar, que en este caso es el

    inters pblico, para garantizar el acceso al agua

    potable y con ello el derecho humano al agua.

    En este orden de ideas los convenios intermu-

    nicipales son convenciones cuya finalidad es

    la provisin de servicios pblicos, que abren la

    posibilidad a que dos o ms gobiernos munici-

    pales, respetando su autonoma concurran a la

    ejecucin de mecanismos legales para alcanzar

    un bien comn. Es en este contexto, que el con-

    cepto de convenio administrativo abarca, para

    el caso que nos ocupa, a los instrumentos ju-

    rdicos aplicados a las polticas pblicas y a la

    administracin; por lo que el convenio intermu-

    nicipal se convierte en un instrumento jurdico

    de primer orden en la planeacin municipal, lle-

    vando en su naturaleza un profundo sentido de

    formalidades en materia de planeacin y aplica-

    cin de recursos financieros y administrativos,

    conducentes a asegurar el cumplimiento de las

    estrategias y objetivos en l propuestos.

    1.5 E

    Como se ha visto, es posible establecer a groso

    modo cules son los elementos bsicos que dan

    origen a los Convenios Intermunicipales,

    Juridicidad, entendida como la previsin de

    la existencia del convenio en la norma.

    Bilateralidad, que implica obligaciones y

    derechos para las partes participantes.

    Contractualidad, entendida como la

    materializacin del convenio.

    La igualdad de las partes, en el entendido que

    se trata de entes con igualdad jurdica, en

    razn de que se encuentran jerrquicamente

    en un mismo plano; se entiende esta igualdad

    de manera independiente de la disparidad

    que pueda existir en cuanto a las aportaciones

    realizadas por cada parte, destinadas a la

    integracin del patrimonio del OOI.

    Su formalidad, en razn de que parasu existencia y validez, es necesaria la

    autorizacin de los cabildos respectivos.

    Su rgimen jurdico dismil del derecho

    privado, ya que no se rige por disposiciones

    de derecho privado, al contar con normativas

    propias y exclusivas.

    Su finalidad, enfocada en este caso, a la

    realizacin del derecho humano al agua, el

    cual reviste un inters pblico.

    1.6 C

    Derivado de la coordinacin de los gobiernos

    municipales y para la adecuada y eficaz fun-

    cionalidad de la intermunicipalidad, a travs

    del convenio que se suscriba, se crear un or-ganismo, el cual se propone se constituya como

    Organismo Pblico Descentralizado con perso-

    nalidad jurdica y patrimonio propios y deber

    tener el carcter de organismo fiscal autnomo,

    cuya finalidad ser la prestacin de los servicios

    de agua potable, alcantarillado, drenaje, trata-

    miento y disposicin de aguas residuales.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    20/80

    G ,

    , ,

    20

    Entre las funciones y obligaciones del orga-

    nismo operador intermunicipal se sugiere que al

    menos prevea:

    Planear, estudiar, proyectar, aprobar,

    construir, conservar, mantener, ampliar,

    rehabilitar, administrar y operar las obras

    y sistemas de agua potable, drenaje,

    alcantarillado, tratamiento y disposicin de

    aguas residuales, as como su reso;

    Administrar los ingresos que se deriven de

    la prestacin de los servicios pblicos a su

    cargo;

    Aplicar las cuotas por la prestacin de los

    servicios a su cargo; Formular y mantener actualizado el padrn

    de usuarios de los servicios a su cargo;

    Rendir un informe financiero a los

    municipios que lo integran;

    Rendir anualmente a los ayuntamientos

    que lo integran, un informe de las labores

    realizadas durante el ejercicio anterior, as

    como del estado general del organismo;

    La construccin, operacin, mantenimientoy administracin de las fuentes de abasto

    de agua subterrnea y superficial, as como

    de las redes de conduccin y distribucin

    de las aguas;

    Realizar todas las actividades y actos

    jurdicos encaminados directa o

    indirectamente al cumplimiento de sus

    objetivos.

    Asimismo, se considera conveniente que la es-tructura orgnica bsica del organismo operador

    sea la siguiente:

    A. Consejo Directivo Intermunicipal

    Se sugiere que funja como rgano colegiado,

    al integrarse por los Presidentes y Sndicos

    Municipales de cada municipio, quienes con-

    taran con el derecho de voz y voto, por ende

    las decisiones seran tomadas por mayora;

    dentro de la representacin podr optarse por

    nombrar a un Presidente (elegido del y por el

    Consejo) quien contara con voto de calidad,

    as como un Secretario. De igual manera

    pueden participar en el consejo representantes

    de la sociedad civil, quienes podrn realizar

    las observaciones y recomendaciones que con-

    sideren pertinentes o necesarias, gozando del

    derecho de voz.

    Se propone que el Consejo Directivo In-

    termunicipal tenga entre sus facultades yatribuciones:

    Establecer en el mbito de su competencia,

    los lineamientos y polticas en la materia,

    as como determinar las normas y criterios

    aplicables, conforme a los cuales debern

    prestarse los servicios agua potable,

    drenaje, alcantarillado, tratamiento y

    disposicin de aguas residuales, y aprobar

    la realizacin de las obras que para eseefecto se requieran.

    Autorizar y enviar para su aprobacin las

    cuotas y tarifas derivadas de la prestacin

    del servicio de agua potable, drenaje,

    alcantarillado, tratamiento y disposicin

    de aguas residuales, y dependiendo de

    la normativa aplicable en cada Estado,

    se remitir a la Legislatura Local para su

    aprobacin;

    Designar y remover, en su caso, al Director

    General;

    Resolver sobre los asuntos en materia de

    conservacin, potabilizacin y saneamiento

    del agua, dentro del mbito de competencia

    municipal, que le someta a su consideracin

    el Director General;

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    21/80

    L

    21

    Otorgar poder general para actos de

    administracin y de dominio as como para

    pleitos y cobranzas con todas las facultades

    generales o especiales que requieran poder

    o clusula especial conforme a la Ley, as

    como revocarlos y substituirlos; adems,en su caso, efectuar los trmites para la

    desincorporacin de los bienes del dominio

    pblico que se requiera enajenar;

    Administrar, a travs del Director General,

    el patrimonio del organismo y cuidar de su

    adecuado manejo;

    Conocer y, en su caso, autorizar el

    Programa y Presupuesto Anual de Egresos

    del organismo, conforme a la propuesta

    formulada por el Director General;

    Autorizar la contratacin de los crditos

    que sean necesarios para la prestacin de

    los servicios y realizacin de las obras, de

    conformidad a la normatividad aplicable;

    Aprobar los proyectos de inversin del

    organismo; examinar y aprobar, para su

    presentacin al Cabildo, los presupuestos

    anuales, estados financieros y los informes

    que deba presentar el Director General;

    Recomendar la extensin de los servicios a

    otros municipios a fin de que se celebren en

    los trminos de Ley los convenios respectivos,

    para la ampliacin de la intermunicipalidad;

    Proponer el reglamento intermunicipal

    para la prestacin del servicio de agua

    potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento

    y disposicin de aguas residuales del

    organismo, conforme a la legislacin queresulte aplicable;

    Proponer el reglamento interior del

    organismo intermunicipal as como

    los Manuales de Organizacin, de

    Procedimientos y de Servicios Pblicos,

    conforme a la legislacin que resulte

    aplicable para su posterior aplicacin;

    Resolver sobre la admisin e integracin

    de nuevos municipios al Organismo

    Intermunicipal.

    B. Direccin General

    La Direccin general podr ser presidida por

    quien designe el Consejo y fungir como titular

    del organismo, as mismo acatar las instruc-

    ciones del Consejo.

    El Director General del Organismo ser el eje-

    cutor de los acuerdos del Consejo y el superior

    jerrquico de todas las reas que integren el Or-

    ganismo. Ser atribucin del Director General

    nombrar a los titulares de las reas que integrenel Organismo, as como todo el dems personal,

    pudiendo delegar esta facultad en los titulares

    de cada rea.

    Se propone que considere las siguientes

    funciones:

    Planear y coordinar los programas de

    mejoramiento institucional; facilitar la toma

    de decisiones mediante la promocin del usode instrumentos y prcticas administrativas

    efectivas; as como la presupuestacin y

    asignacin de los recursos de la Institucin;

    Presentar los estados financieros e informes

    estadsticos del Organismo al Consejo

    Directivo Intermunicipal para autorizar los

    gastos del presupuesto y, a su vez, apoyen las

    decisiones y acuerdos del Consejo;

    Proponer al Consejo Directivo Intermunicipallas cuotas y tarifas derivadas de la prestacin

    de los servicios de agua potable, drenaje,

    alcantarillado, tratamiento y disposicin de

    aguas residuales.

    Presentar los anteproyectos de presupuestos

    ante el Consejo Directivo Intermunicipal

    para su anlisis y aprobacin, as como

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    22/80

    G ,

    , ,

    22

    programar y realizar los pagos de los bienes,

    servicios e inversiones necesarios para el

    funcionamiento de las reas del Organismo,

    y aprobar el pago o refrendo de los cheques,

    pagars y otros documentos negociables del

    Organismo, que hayan sido firmados poraquellos servidores autorizados para ello;

    Coordinar el desarrollo de los estudios

    convenientes para el mejoramiento del

    resultado financiero, optimizar la eficiencia

    operativa e incrementar la satisfaccin de

    los usuarios por los servicios prestados y

    asignar los recursos necesarios para el mejor

    funcionamiento de las distintas reas de

    responsabilidad del Organismo;

    Asegurar el mejoramiento de los sistemas

    de informacin, telecomunicaciones, y en

    general de la red de voz y datos;

    Garantizar a los usuarios un servicio eficiente

    y gil, mediante la constante actualizacin

    del Padrn, la aplicacin de las disposiciones

    tarifarias vigentes y la implementacin de los

    sistemas de facturacin adecuados, as como

    los que permitan el acceso a los sistemas de

    medicin y control de consumo domiciliarioen las mejores condiciones para los usuarios;

    Realizar las acciones orientadas a la mejora

    continua del Proceso de Facturacin;

    Aplicar las tarifas a los usuarios, de acuerdo

    a los consumos, caractersticas y usos de los

    predios;

    Administrar las acciones necesarias para

    definir y solucionar los problemas planteados

    por los usuarios;

    Asegurar los resultados necesarios en la

    recuperacin de la cartera por cobrar del

    Organismo.

    Establecer los mecanismos a efecto de

    contribuir a formar una sociedad informada

    y responsable en su relacin con el agua y

    el medio ambiente, a travs de iniciativas

    de educacin, capacitacin e informacin

    orientadas a la gestin integrada del agua,

    estableciendo las modalidades para estar

    en contacto permanente con los usuarios

    como un medio informativo y tambin

    de comunicacin para recibir quejas,sugerencias, comentarios, reportes de fugas

    y cualquier expresin por parte de sta

    concerniente a los servicios que se prestan.

    Establecer los mecanismos para la realizacin

    de la cobranza y la administracin de los

    recursos financieros.

    Proporcionar y administrar los recursos

    humanos y materiales necesarios para su

    funcionamiento y operacin.

    La planeacin de las obras de infraestructura

    que se requieran, as como de su

    mantenimiento.

    Establecer los mecanismos para que

    el suministro de agua sea en calidad y

    cantidad suficiente para el usuario, y en

    su caso, establecer los mecanismos para

    el tratamiento de las aguas que requieran

    saneamiento.

    Las dems que le correspondan de acuerdo

    con esta ley, las dems leyes y reglamentos

    vigentes en el Estado.

    Para la mejor operacin del sistema se sugiere

    que se conformen las siguientes reas operativas,

    con base al Reglamento Interno del Organismo

    Operador Intermunicipal:

    Contralora.- Que fiscalice los recursos.

    rea del Cultura del Agua y Participacin

    Ciudadana.- Se encargar de contribuir a

    formar una sociedad informada, participativa y

    responsable en su relacin con el agua y el medio

    ambiente, a travs de iniciativas de informacin,

    educacin, capacitacin y consulta orientadas a

    la gestin integrada del agua.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    23/80

    L

    23

    rea de Finanzas.- Se encargar de la cobranza

    y la administracin de los recursos financieros.

    rea de Bienes y Suministros.- Se encargar

    de proporcionar y administrar los recursos

    humanos y materiales necesarios para su

    funcionamiento y operacin. rea Tcnica de obras y proyectos.- Se

    encargar de la planeacin de las obras de

    infraestructura que se requieran, as como de

    su mantenimiento.

    rea de Abastecimiento, control de calidad y

    tratamiento de aguas.- Encargada de que el

    suministro de agua sea en calidad y cantidad

    suficiente para el usuario, y en su caso, realizar

    el tratamiento de las aguas residuales.Sin perjuicio de esto, se podrn establecer reas

    o sub reas adicionales, que se juzguen conve-

    nientes, de acuerdo al caso particular.

    Sin embargo, no por el hecho de ser enti-

    dades descentralizadas de las administraciones

    municipales asociadas, implica que sean inde-

    pendientes de la asociacin; por el contrario,

    los organismos operadores de las asociaciones,

    debern estar supeditados y dirigidos por los

    consejos intermunicipales o mesas directivas

    en funciones. Desde el punto de vista admi-

    nistrativo y tcnico sern autnomos, pero

    orgnicamente la subordinacin proviene de

    las autoridades municipales asociadas que con-

    forman el consejo o mesa directiva.

    El convenio de asociacin, as como el decreto

    de creacin del organismo operador intermuni-cipal, debern publicarse en el peridico o gaceta

    oficial de los Estados, y en el de los municipios

    contratantes, de existir, para todos los efectos le-

    gales que sean necesarios durante su operacin.

    La prctica institucional de la asociacin, ms

    importante y decisiva, ser que el consejo o

    mesa directiva, se rena peridicamente para

    tomar decisiones colegiadas fundamentales,

    tales como la asignacin del presupuesto, la

    aprobacin de planes y programas de operacin,

    las estrategias de largo plazo, la modificacin de

    los reglamentos municipales, la aprobacin de

    las tarifas del servicio, entre otras.

    Por lo general, el procedimiento de aprobacin

    que se sigue en las asociaciones que ya operan

    en el pas, es por consenso; aunque tambin

    se prev, en caso necesario, el de la votacin

    simple entre los miembros del consejo o mesa

    directiva. La formalizacin de los acuerdos en

    esta instancia directiva, siempre tendr que serpor escrito, mediante actas o minutas firmadas

    por todos los miembros.

    La operacin del servicio pblico objeto de la

    asociacin municipal, seguir siendo responsa-

    bilidad de los municipios miembros, los cuales

    lo prestaran a travs del OOI. Por eso, en una

    primera etapa, los asociados podrn subsidiar

    el servicio, asignndole recursos del presu-

    puesto de egresos para que el organismo pueda

    operar. Posteriormente, con el establecimiento

    y homologacin de un esquema tarifario por la

    prestacin conjunta del servicio, se sentarn las

    bases econmicas para que el organismo ope-

    rador pueda ser auto sustentable, en el mediano

    y largo plazos.

    Otro factor clave es que los operarios del or-

    ganismo tendrn que ser contratados con basea un perfil de puesto acorde con las funciones

    que van a desempear, buscando la especiali-

    zacin de los servidores. No obstante, es bsico

    que todos los miembros del organismo operador

    reciban capacitacin y asistencia tcnica siste-

    mtica y permanente, sobre todos los aspectos

    del servicio pblico en su conjunto. Slo as es

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    24/80

    G ,

    , ,

    24

    posible la mejora continua del servicio y de la

    propia asociacin municipal.

    Mediante esta modalidad de prestacin y

    administracin de los servicios es posible imple-

    mentar mecanismos de planeacin estratgica

    de mediano y largo plazo. Lo recomendable ser

    proyectar un plan a 25 o 30 aos, que asegure

    la prestacin del servicio como una funcin per-

    manente y con acciones de mejora continua.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    25/80

    25

    2

    L

    , ,

    ,

    Este captulo tiene como objetivo presentar

    de manera clara y precisa, el tema de las eco-

    nomas de escala, y en especfico, un anlisis

    de las ventajas y los beneficios que ofrecen

    cuando se aplican en la estructura de pres-

    tacin de servicios pblicos, como lo es el de

    agua potable, drenaje, alcantarillado, trata-

    miento y disposicin de aguas residuales; de

    igual forma se aborda la relacin de las eco-

    nomas de escala con el derecho humano al

    agua.

    2.1 M

    Entender la problemtica que se presenta ac-

    tualmente alrededor de la prestacin de los

    servicios pblicos de agua potable, drenaje, al-

    cantarillado, tratamiento y disposicin de aguas

    residuales versa principalmente en dos puntos:

    el agua potable como derecho fundamental y el

    costo, sostenibilidad y viabilidad econmica de

    la prestacin del servicio.

    El primer punto busca dar un estatus de derecho

    al agua, a fin de reclamar herramientas jurdicas

    que permitan el acceso, es decir el efectivo goce

    del derecho, a toda la poblacin a una cantidad

    suficiente de agua de excelente calidad, lo que

    nos lleva a que el agua debe ser asequible para

    todos, independientemente de la capacidad

    econmica que tengamos, esto da pauta al se-

    gundo punto: la existencia de una cobertura en

    la prestacin del servicio pblico de agua po-

    table de forma general y homognea para todos;

    esto nos lleva a una bsqueda en la literatura

    acadmica contempornea sobre la generacinde economas de escala en la prestacin de los

    mencionados servicios pblicos, que nos per-

    mita tener bases slidas para asegurar que el

    aprovechamiento de economas de escala es una

    solucin a esta problemtica.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    26/80

    G ,

    , ,

    26

    En la literatura generada por algunos estudios2

    sobre el tema existe un consenso de que los ser-

    vicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,

    tratamiento y disposicin de aguas residuales,

    poseen una estructura industrial o de mercado

    de monopolio natural y geogrfico, principal-

    mente por lo oneroso que resulta interconectar

    unos sistemas con otros. La mayora de los pases

    de Amrica Latina ha asumido diversas formas

    organizativas y ha experimentado mutaciones

    en el transcurso del tiempo, sin embargo, la ma-

    yora optaron por descentralizar estos servicios a

    nivel municipal, lo que ha generado prestadores

    pequeos, ineficientes, con escasas capacidades

    de recuperacin de costos, dificultades tcnicaspara mantener un servicio de calidad en el corto

    plazo y restricciones financieras para expandir

    las coberturas y mejorar la sustentabilidad am-

    biental al largo plazo.

    Las relaciones entre las diversas estructuras que

    han presentado estos servicios en la mayora de

    pases en las ltimas dcadas, sugiere que ms

    que un problema de opciones radicales como la

    descentralizacin o centralizacin del servicio,

    plantea una solucin que busque estructurar

    sistemas equilibrados, donde las atribuciones

    legales y polticas sean asignadas a niveles de

    gobierno adecuados y donde los roles del sector

    pblico y privado, se complementen, para ofrecer

    un servicio de calidad que permita la realizacin

    efectiva del derecho humano al agua.

    La generacin de polticas pblicas que aprove-chen las economas de escala abre un camino a

    la solucin de esto, generando un sistema equi-

    librado que permite generar costos medios de

    produccin que posibiliten trasladar las ganan-

    cias de eficiencia a los consumidores mediante

    mayor calidad y sustentabilidad del servicio,

    con tarifas menores. Por ende las economas

    de escala que se pueden lograr contribuyen con

    recursos al crculo vicioso de eficiencia-cober-

    tura-sustentabilidad social y ambiental (Ferro

    & Lentini, 2010, p. 55). Esto no significa que

    la sola concentracin de los servicios generara

    economas de escala.

    Para comprender esto es necesario definir Qu

    son las economas de escala? Cmo funcionan?

    y Cmo se miden? Para dar una posible so-lucin a estas preguntas es necesario hacerlo

    desde la concepcin de la teora econmica.

    El economista Estadounidense Gregory Mankiw,

    en su libro Principios de Economa, ejemplifica y

    define de forma muy clara el trmino economa

    de escala:

    No se puede entender lo que significa la eco-

    noma de escala, si no se comprende la relacin

    del costo total promedio (CTM) en el corto y el

    largo plazo, para esto consideremos por ejemplo

    un fabricante de automviles, que desea pro-

    ducir ms automviles en un periodo de slo

    unos cuantos meses, la empresa no puede mo-

    dificar el nmero o tamao de sus fbricas. La

    nica manera en que puede producir un nmero

    mayor de automviles es el contratar a ms tra-

    bajadores en las fbricas que ya tiene. El costo deestas fbricas es, por lo tanto, un costo fijo en el

    corto plazo. En contraste, en un periodo de va-

    2. Una institucin que ha aportado sendos trabajos sobre experiencias en la prestacin de servicios de agua potable y alcan-tarillado en Amrica Latina es la C, a travs de la Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), estosestudios (se pueden mencionar los siguientes: Jouravlev, 2003a y 2004; Solanes y Jouravlev, 2005; Ordoqui, 2007; Valen-zuela y Jouravlev, 2007; Lentini, 2008; Alfaro, 2009) han sido enfocados en identificar los factores preponderantes de lasustentabilidad y desempeo econmico, social y ambiental de estos servicios. Dentro de estos factores se encuentra unode relevante importancia que es la estructura industrial del sector agua.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    27/80

    L ,

    , ,

    27

    rios aos, la empresa puede expandir el tamao

    de las fbricas, construir nuevas fbricas, o ce-

    rrar fbricas anticuadas. Entonces, el costo de

    sus fbricas es un costo variable en el largo plazo.

    Debido a que muchas de las decisiones son fijas

    para el corto plazo, pero variables para el largo

    plazo, las curvas de costos en el largo plazo

    para las empresas son diferentes de las curvas

    de costos a corto plazo. La grfica 1 representa

    un ejemplo y nos muestra tres curvas de costos

    totales promedio a corto plazo: para una fbrica

    pequea, otra mediana y una grande. Tambin

    muestra la curva de costos total promedio para

    el largo plazo. Conforme la empresa se mueve a

    travs de la curva de largo plazo, va ajustando el

    tamao de su fbrica a las diferentes cantidades

    de produccin.

    La grfica 1 ofrece un ejemplo de cmo un

    cambio en la produccin altera los costos en los

    diferentes horizontes de tiempo. Cuando la em-

    presa quiere aumentar su produccin de 1,000 a2,000 automviles por da, no tiene otro opcin,

    en el corto plazo, ms que la de contratar a ms

    trabajadores en sus fbricas de tamao medio

    ya existentes. Debido al producto marginal de-

    creciente, el costo total promedio aumenta de

    $10,000 a $12,000 dlares por automvil. En el

    largo plazo, sin embargo, la empresa puede au-

    mentar no slo el nmero de trabajadores sino el

    tamao de sus fbricas, y el costo total promedio

    regresar a ser de $10,000 dlares.

    Asimismo, la grfica muestra la relacin exis-

    tente entre los costos de corto y largo plazo.

    La curva de costos total promedio para el largo

    plazo tiene una forma U mucho ms plana que

    la curva de costos total promedio a corto plazo.

    Adems, todas las curvas de costos a corto plazo,

    se ubican por encima o sobre la curva de costos

    Costototal

    medio ($)

    Economasde escala

    0 1.000 1.200

    Rendimientosconstantesde escala Deseconomas

    deescala

    Cantidad deautomviles al da

    12.000

    10.000

    CTMea cortoplazo con

    una fbrica

    pequea

    CTMea cortoplazo con

    una fbrica

    media

    CTMea cortoplazo con

    una fbrica

    grande CTMea largo plazo

    Grfica 1. Costo total promedio a corto y largo plazos.

    Fuente: Principios de Economa, Gregory Mankiw, 5. Ed., 2009, pag.280.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    28/80

    G ,

    , ,

    28

    de largo plazo. Estas caractersticas se dan de-

    bido a que las empresas tienen mayor flexibilidad

    en el largo plazo. En esencia, a largo plazo, la

    empresa puede escoger qu curva de corto plazo

    quiere utilizar. Pero en el corto plazo, tiene que

    utilizar la curva de corto plazo que se escogi en

    el pasado (Mankiw, 2009).

    Esta curva en forma de U, que relaciona los

    costos medios con la produccin, es uno de los

    postulados de la teora econmica, su razona-

    miento versa en que el proceso productivo gana

    en economas aumentando el nivel de produc-

    cin, pero hasta cierto punto, cuando los costos

    medios dejan de disminuir. Cuando en un nivelde produccin los costos medios se estabilizan

    (permanecen constantes), se dicen que los rendi-

    mientos y las economas son constantes a escala.

    Y el nivel de produccin donde son mximas

    las economas de escala, se llama Escala M-

    nima Eficiente (EME). Estas escalas mnimas

    no son coincidentes en todas las industrias, ni

    en todos los sectores, sino que son propias en

    condiciones de mercado y tecnologa. Cuando

    los costos medios a largo plazo comienzan a au-

    mentar, comienzan las deseconomas de escala,

    es decir, cada unidad adicional que se produzca

    ser a un costo medio mayor, lo cual deja de ser

    redituable para el negocio y la expansin de la

    escala (Ferro & Lentini, 2010).

    Como se puede observar, la forma de la curva

    del costo total promedio, en el largo plazo, arroja

    mucha informacin acerca de los procesos deproduccin con los que cuenta la empresa para la

    fabricacin de un bien. En especial, nos dice, que

    tanto vara el costo con la escala (esto es, el ta-

    mao) de las operaciones de la empresa. Es decir,

    sintetizando: cuando el costo total promedio

    (costo por unidad producida) a largo plazo dismi-

    nuye, conforme la cantidad producida aumenta,

    se dice que hay economas de escala. Cuando

    el costo total promedio a largo plazo aumenta,

    conforme aumentan los niveles de produccin se

    dice que hay deseconomas de escala. Cuando el

    costo total promedio, largo plazo, no vara con

    relacin a los diferentes niveles de produccin,

    se dice que hay retornos constantes de escala.

    En este ejemplo, la empresa tiene economas de

    escala a niveles bajos de produccin, retornos

    constantes de escala a niveles medios de produc-

    cin y deseconomas de escala niveles altos de

    produccin (Mankiw, 2009).

    Desde el punto de vista econmico la empresa

    presentara economas de escala cuando loscostos por unidad producida (Costo Total Pro-

    medio, CTM) disminuyen con el aumento de

    la produccin. Es decir que conviene producir

    grandes volmenes, dado que se prorratean

    mejor los costos totales. Esto es vlido para

    muchas industrias y procesos productivos. Sin

    embargo, Cmo entenderlo en la prestacin

    de servicios y en especfico para los de agua

    potable? Ya que en un servicio no se generan

    productos, sino que es una actividad que busca

    satisfacer las necesidades de un cliente. Por lo

    que para entender esto necesitamos explicar

    cmo esta propiedad econmica se utiliza en la

    prestacin de este servicio.

    Los servicios de agua potable operan mediante

    etapas que consisten en la captacin y con-

    duccin de agua cruda, la potabilizacin, el

    eventual almacenamiento, el transporte y la dis-tribucin. Derivado de estas inicia el proceso de

    saneamiento que comienza con la recoleccin

    de aguas servidas, su transporte, tratamiento y

    finalmente la disposicin de aguas.

    Dentro de este sistema la produccin y distri-

    bucin de agua son altamente dependientes del

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    29/80

    L ,

    , ,

    29

    Stock de capital que consiste en plantas pota-

    bilizadoras y redes de suministro y captacin.

    Aunado a esto extraer agua subterrnea implica

    mayores costos de operacin, consistentes en

    perforacin y bombeo, mientras que los costos

    de potabilizacin son mayores para el agua

    superficial. Adems existen diferencias en el

    proceso de distribucin, en el tamao del rea

    de servicio y en la densidad de clientes.

    Desde el punto de vista terico estos supuestos

    configuran una funcin de costos que se puede

    utilizar en los servicios de agua potable, as

    mismo los estudios empricos sobre economas

    de escala en estos servicios la utilizan para podermedir la existencia de las economas de escala.

    En el contexto de los sistemas abastecedores de

    agua potable hay dos razones que favorecen el

    uso de una funcin de costos. Primero, los ope-

    radores o empresas que operan, estn obligadas

    a proveer el servicio, independientemente que

    dicha produccin no maximice beneficios. Se-

    gundo, estos suelen ser tomadores de precios

    de los factores de produccin, por lo que, las

    decisiones que adopten pueden ser mejor carac-

    terizadas como de minimizacin de costos.

    Los estudios muestran diversos parmetros

    de anlisis para medir la existencia de econo-

    mas de escala en estos servicios de agua, sin

    embargo, todos utilizan lo que en economa se

    conoce como un correlato de la funcin de costos

    llamado E que es la elasticidad de costos res-pecto a la escala, es decir, como cambian los

    costos (C) en trminos porcentuales ante un

    dado porcentaje de cambio en la escala (tamao

    de la empresa, organismo o firma). Si E=1, hay

    economas de escala constantes y la produccin

    se caracteriza por retornos constantes a escala.

    Si E>1, la produccin se caracteriza por dese-

    conomas de escala (retornos decrecientes a

    escala de produccin). Si E

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    30/80

    G ,

    , ,

    30

    poblacin creciente en el largo plazo. De este

    modo, la planta que se construya debe servir

    para prestar el servicio hasta el ltimo da de

    su vida til. As, por ejemplo, la planta prestar

    en el ao 1 servicio a 100 mil personas y en el

    ao 30 a 200 mil, de tal forma que ya en el

    ao 1 podr servir a 200 mil.

    2. Costos de arranque: Antes que una firma

    empiece a producir, debe incurrir en ciertos

    costos de lanzamiento o arranque. Esos costos

    pueden ser erogados an sin produccin

    y no variar proporcionalmente con sta.

    Muchas veces son independientes del nivel de

    produccin. Una clase importante de costosde lanzamiento son los de investigacin y

    desarrollo, destinados a nuevos productos,

    procesos y mercados o inversiones en

    ampliacin de capacidad. En el sector de agua

    potable y alcantarillado, estos costos van

    asociados al proyecto para la construccin

    inicial de un sistema, y por tanto, los gastos

    asociados van desde los estudios de ingeniera

    de pre factibilidad hasta todos los costos

    administrativos para crear una empresa.

    3. Recursos especializados y la divisin del

    trabajo (y del capital): Hay capital humano

    y fsico que, conforme la unidad productiva

    aumenta su escala, se torna ms especfico en

    su uso y ms eficiente.

    4. La experiencia aumenta la productividad de

    los factores humanos en el uso de los restantesinsumos y extiende las economas de escala

    que se hubieran podido conseguir. Es una

    consecuencia de la especializacin con el paso

    del tiempo. Los efectos de aprendizaje pueden

    ser importantes en la prctica, si bien se

    agotan una vez que un nuevo proceso ha sido

    implementado o un nuevo producto lanzado

    en poco tiempo. En una industria dinmica el

    aprendizaje es (casi) permanente.

    5. Retornos volumtricos a escala, tambin

    llamados economas dimensionales: Pueden

    ocurrir en cada producto o proceso que usa

    recipientes o caeras. La capacidad o el

    producto depende de volmenes, pero los costos

    estn determinados por el rea superficial del

    contenedor. El volumen se relaciona al cubo de

    sus dimensiones lineales (ancho, alto y dimetro),

    pero el rea superficial se vincula solamente

    con el cuadrado de las mismas. Aplica a laconduccin por caeras y al almacenamiento.

    Otro ejemplo, si excavamos, los costos no varan

    en directa proporcin con dimetro de tubera.

    6. Economas de concentracin de existencias:

    Cuando la produccin se incrementa, la razn

    de equipos de reserva a operativos puede

    caer. Similares principios se aplican a los

    inventarios de bienes finales: las firmas con

    ventas grandes pueden necesitar relativamente

    menos inventarios que las compaas con

    ventas pequeas para afrontar la misma

    probabilidad de quedarse sin existencias.

    7. Un determinante importante del nmero de

    plantas operado por una firma son sus costos

    y necesidades de transporte, puesto que si

    cada filial provee productos para un mercado

    geogrficamente segmentado o local, y sobrela base de insumos locales, la necesidad de

    transporte disminuye. El nmero ptimo de

    plantas y su tamao sern determinados por

    la interaccin entre economas de escala y

    costos de transporte. La operacin de pocas

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    31/80

    L ,

    , ,

    31

    plantas incrementa los costos agregados de

    produccin, pero reduce los costos totales de

    transporte necesario para la distribucin.

    8. Integracin de acuerdo con un sistema ambiental

    relevante, como el caso de la cuenca hidrogrfica

    en los servicios de agua potable y alcantarillado:

    decisiones racionales de extraccin de agua

    cruda y descarga de aguas servidas, ahorran

    recursos que en caso contrario pueden gastarse

    varias veces. Crean incentivos (y posibilidades)

    para la internalizacin de externalidades

    (manejo de cuencas y fuentes de captacin y

    control de la contaminacin hdrica).

    De acuerdo a Ferro y Lentini estas son algunas de

    las ms importantes y la explicacin que dan es

    que esta existencia de las economas de escala es

    que estas aparecen por las indivisibilidades esto

    significa que con cierto costo medio es posible

    hacer cosas a gran escala que en pequea escala

    implica mayor costo (Church & Ware, 2000).

    As como hay diversas razones para la creacin o

    aumento de las economas de escala, tambin la

    literatura acadmica habla sobre la desaparicin

    o lmite de estas, analizan qu pasara si la em-

    presa de tamao eficiente se vuelve ineficiente?

    Se podra dividir y solucionar el problema ya

    que pequeas unidades eficientes podran tener

    costos muy bajos, pero esto ocasionara una pr-

    dida de control centralizado al costo de mayor

    ineficiencia, lo que genera un cuello de botella

    en las capacidades de control de la capacidadempresarial o gerencia. Esta limitacin cen-

    tral que la teora reconoce y que adjudica a la

    creciente imposibilidad de obtener y procesar

    informacin, controlar y auditar desempeos, es

    la que determina entre otras la escala mnima

    eficiente. Es decir, si se tiene una administracin

    ineficiente, esta no podr o no tendr capacidad

    para administrar una escala grande pero con un

    sistema de gestin eficiente, se puede gestionar

    a gran escala (Ferro & Lentini, 2010, p. 13)

    Como hemos visto hasta aqu las economas de

    escala se vinculan con la tendencia decreciente

    de los costos medios, es decir el costo por unidad

    producida, en el largo plazo a medida que la pro-

    duccin aumenta. Estas economas pueden estar

    presentes en la prestacin de servicios de agua

    potable, alcantarillado, tratamiento y disposicin

    de aguas residuales, en las obras (principalmente,

    economas de escala de largo plazo, dado que enel corto plazo las redes y plantas estn fijas), y

    en la operacin y administracin (economas de

    escala de corto plazo, en la gestin y mediante ra-

    cionalizacin de recursos comunes de direccin

    superior, gerencia general, administracin, conta-

    bilidad, finanzas, atencin al cliente, facturacin,

    mantenimiento de redes y plantas, compras y

    contrataciones, atraccin de talento al sector,

    nuevas tecnologas de productos y procesos, po-

    sicin frente a la regulacin, poder negociador

    frente a proveedores, etc.). Tambin hay econo-

    mas de escala en la prospectiva del sector al

    planificar la expansin compartiendo recursos,

    programando mantenimiento y evitando dupli-

    caciones de obras y en la coordinacin del uso

    de los recursos hdricos en el aprovechamiento

    de las fuentes de suministro y en las descargas

    de aguas residuales evitando ruinosas duplica-

    ciones de obras y gastos de tratamiento (Ferro &Lentini, 2010, p. 7), la generacin o aumento de

    economas de escala est presente en todos los

    procesos del sistema, el punto est en formular las

    polticas pblicas que permitan esta generacin o

    aumento y aprovechar estas economas de escala.

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    32/80

    G ,

    , ,

    32

    2.2 E

    En los diversos estudios que se han realizado3

    las economas de escala se miden como la re-

    accin de los costos a cambios porcentuales en

    el producto, el nmero de clientes y el rea ser-

    vida. Se asume que la densidad de clientes y el

    producto por clientes se mantienen constantes.

    Para la estimacin de las economas de escala

    en estos se requiri en primer lugar, definir el

    producto (y) y en segundo lugar definir una

    funcin de produccin (F) o costos(C). Una vez

    definido el producto (ya sea como volumen deagua, habitantes o conexiones servidas), resto

    definir la funcin de produccin que describe a

    la tecnologa.

    Ferro, Lentini y Mercdier, son los investiga-

    dores que realizaron un aporte significativo a la

    literatura sobre las economas de escala, la esti-

    macin de estas economas se realiz bajo tres

    parmetros de anlisis:

    1) Cantidad de unidades producidas;

    2) Nmero de clientes y

    3) Extensin y densidad del rea servida.

    Definieron la existencia de economas de es-

    cala con los parmetros antes mencionados de

    la EME, midindolas como la reaccin de los

    costos a cambios porcentuales en el producto,

    el nmero de clientes y el rea de servicio, asu-

    miendo que la densidad de clientes y el producto

    por clientes se mantiene constante.

    Los resultados que obtuvieron son que la estruc-

    tura de la prestacin de servicios de agua potable

    y saneamiento, presenta caractersticas de mo-

    nopolio natural y geogrfico, avance tecnolgico

    lento, mercados difcilmente desafiables, altadensidad poltica y social y pocos incentivos para

    la participacin privada. Estos factores han ge-

    nerado distintos arreglos institucionales que no

    siempre han respondido a cuestiones de eficiencia.

    Esta estructura organizacional observada en los

    estudios es el principal elemento que orienta

    la agregacin o regionalizacin que es normal-

    mente el potencial de conseguir economas

    de escala proveyendo servicios a una base de

    clientes mayor, a un costo unitario menor, as

    como tambin incrementar el tamao y la efi-

    ciencia de las nuevas inversiones a modo de

    3. El uso de funciones de costos para estimar economas de escala en el sector de agua potable y saneamiento tiene susorgenes en adaptaciones de estudios estadsticos realizados para el sector elctrico por el Economista Americano MarcNerlove, especialista en economa agrcola y econometra quien en 1963 utiliz una funcin de costos Cobb-Douglas(log-lineal) para estimar economas de escala en el sector elctrico en Estados Unidos. La funcin Cobb-Douglas ha sidoampliamente utilizada en gran parte de la literatura por su simplicidad y la facilidad para interpretar sus resultados. No

    obstante lo anterior, impone restricciones innecesarias a la tecnologa de produccin (Ferro, Lentini, & Mercadier, 2010,p. 4). Posteriormente en 1976, los economistas americanos Laurits R. Chistensen y William H. Greene actualizaron elestudio de Nerlove utilizado la funcin de costos trans-logartmica introducida por Christensen, Dale W. Jorgenson, yLawrence J. Lau en 1973, buscando capturar las variaciones en las economas de escala que la funcin Cobb-Douglas nodetectaba. La funcin de costos trans-logartmica tiene la ventaja de ser ms flexible que la funcin de costos de Cobb-Dou-glas. No impone restricciones a priori sobre las posibilidades de sustitucin de los factores de produccin y permite quelas economas de escala varen de acuerdo con el nivel de producto, lo que hace posible capturar la forma de U de la curvade costos medio (Christensen & Greene, 1976). Otra de las limitaciones que tiene la funcin trans-logartmica es que encontextos multiproducto no es posible medir el comportamiento de los costos cuando el nivel de produccin es cero. Estoes un obstculo para la estimacin de economas de alcance y resulta relevante para el sector de agua y saneamiento, noslo porque uno puede, a su vez, considerar al servicio de agua potable como suma de una serie de procesos y analizar laseconomas de escala y alcance de cada uno de stos (captacin, produccin, transporte, distribucin y comercializacin).

  • 7/23/2019 Comisin Nacional Del Agua, Gua Para La Constitucin de Organismos Operadores

    33/80

    L ,

    , ,

    33

    compartir proyectos de infraestructura y ac-

    ceder al financiamiento a gran escala. Las nuevas

    unidades regionales cubren una cierta rea geo-

    grfica delineada por una cuenca hidrogrfica o

    fronteras administrativas de estados, provincias,

    regiones o departamentos. Los principales fac-

    tores que conducen a esta agregacin incluyen la

    bsqueda de mayor eficiencia a travs de apro-

    vechamiento de economas de escala, el acceso

    a los recursos de agua y el manejo integrado de

    los recursos hdricos, la bsqueda de mayor ca-

    pacidad profesional y personal ms calificado,

    acceso al financiamiento o a la participacin del

    capital privado, as como poder compartir los

    costos entre reas de servicio de mayores costoscon otras de menores costos (Frone, 2008).

    As mismo, encontraron que la motivacin para

    realizar estos estudios ha sido distinta en cada

    pas. Por ejemplo, los primeros estudios en

    Estados Unidos se vinculan con la excesiva ato-

    mizacin, entindase como descentralizacin

    excesiva, del sector en este pas y la discusin

    entre la operacin por parte del sector pblico

    o privado; distinto es el caso de Inglaterra que

    centro el estudio de sus investigaciones en las

    posibles ganancias de eficiencia por la mayor es-

    cala resultante de las fusiones en la prestacin

    de los servicios de agua potable. El caso de Eu-

    ropa Continental se centra en la preocupacin

    por la bsqueda de la EME en la prestacin de

    los servicios y finalmente los estudio recientes

    realizados por instituciones como la C que

    buscan incentivar la generacin de estas escalasen la prestacin de estos servicios.

    Sin minimizar la motivacin que haya generado

    los estudios, afirma Ferro y Lentini que la agrega-

    cin puede entenderse como estructura industrial

    o aglomeracin que brinda una oportunidad

    nica para racionalizar los sistemas, redisear

    organigramas, revisar contratos y relaciones con

    proveedores, jubilar o retirar voluntariamente

    empleados, reasignar puestos de trabajo, etc.

    siento todas estas mejoras potenciales, depen-

    diendo de los incentivos y la capacidad de gestin

    (Ferro & Lentini, 2010, p. 37).

    Esta consolidacin se define como: el agru-

    pamiento de varios prestadores en una nica

    estructura de gestin. Puede variar en escala

    (dos o varias reas de servicio de alcance muni-

    cipal, una pequea rea o una amplia regin), en

    alcance (desde agua en bloque, a un proceso ver-

    ticalmente integrado; compras en comn o varias

    funciones, desde operacin y mantenimientoa inversin y financiamiento) y en duracin o

    carcter del proceso (voluntarios, obligatorios

    impuestos por algn poder superior; temporales

    o duraderos). La consolidacin hace referencia

    a un proceso de acuerdo mutuo de reunir varios

    sistemas en uno solo. Se la ve generalmente como

    un proceso ms amplio que el de regionalizar y

    puede implicar fusiones entre sistemas