45
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS BASES 1 de 45 COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DELEGACION ESTATAL CHIHUAHUA. BASES DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: A PRECIOS UNITARIOS Y TIEMPO DETERMINADO No. 00625005-001-09 REHABILITACIÓN-CONSTRUCCIÓN DE DORMITORIO DE NIÑOS, DORMITORIO DE NIÑAS, BIBLIOTECA-SALÓN DE CÓMPUTO, COCINA-COMEDOR Y OBRA EXTERIOR DEL ALBERGUE ESCOLAR INDIGENA: GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE APORABO, MUNICIPIO DE GUAZAPAREZ, EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA”, MEDIANTE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL SEGÚN ANEXO I. 02 DE ABRIL DE 2009

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

1 de 45

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DELEGACION ESTATAL CHIHUAHUA.

BASES DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: A PRECIOS UNITARIOS Y TIEMPO DETERMINADO

No. 00625005-001-09

REHABILITACIÓN-CONSTRUCCIÓN DE DORMITORIO DE NIÑOS, DORMITORIO DE NIÑAS, BIBLIOTECA-SALÓN DE CÓMPUTO, COCINA-COMEDOR Y OBRA EXTERIOR DEL ALBERGUE ESCOLAR INDIGENA: GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE APORABO, MUNICIPIO DE GUAZAPAREZ, EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA”, MEDIANTE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL SEGÚN ANEXO I.

02 DE ABRIL DE 2009

Page 2: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

2 de 45

Índice Página

I INFORMACIÓN GENERAL................................................................................... 1.- Definición de Términos................................................................................ 2.- Calendario de Eventos.................................................................................. 3.- Costo de las bases de licitación..................................................................... 4.- Descripción general de los trabajos............................................................... 5.- Catálogo de conceptos y planos.................................................................... 6.- Tiempo de ejecución de los trabajos............................................................. 7.- Origen de los recursos y autorización presupuestal...................................... 8.- Condiciones de pago..................................................................................... 9.- Garantías....................................................................................................... 10.- Penas convencionales................................................................................... 11.- No negociación de las bases......................................................................... 12.- Cancelación de la licitación............................................................................ 13.- Licitación Desierta.......................................................................................... 14.- Asistencia de observadores........................................................................... II REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR QUIENES DESEEN PARTICIPAR.... III INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LAS PROPOSICIONES.......................... 1.- Proposiciones Conjuntas............................................................................... 2.- Aspectos Técnicos......................................................................................... 3.- Aspectos Económicos.................................................................................... IV DE LOS ACTOS DE LA LICITACIÓN.................................................................... 1.- Visita al sitio de realización de los trabajos................................................... 2.- Junta de Aclaraciones.................................................................................... 3.- Recepción y apertura de Proposiciones........................................................ 4.- Acto de Fallo.................................................................................................. 5.- Del Contrato.................................................................................................. V CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN............................................. 1.- Técnicos......................................................................................................... 2.- Económicos................................................................................................... 3.- Causas de descalificación............................................................................. 4.- Adjudicación................................................................................................... VI INCONFORMIDADES...........................................................................................

ANEXOS 1 Acreditación de la personalidad............................................................................. 2 Declaraciones........................................................................................................ 3 Modelo de Contrato................................................................................................

Page 3: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

3 de 45

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL, PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA A PRECIOS UNITARIOS Y TIEMPO DETERMINADO No. 00625005-001-09

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en cumplimiento al articulo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las disposiciones contenidas en la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, así como en las demás disposiciones legales aplicables, llevará a cabo por conducto de la Delegación Estatal en Chihuahua la Licitación Pública Nacional, número: 00625005-001-09, para la adjudicación del CONTRATO de obra pública con base en Precios Unitarios y Tiempo Determinado, el que tendrá por objeto la ejecución de los siguientes trabajos: rehabilitación-construcción de dormitorio de niños, dormitorio de niñas, biblioteca-salón de cómputo, cocina-comedor y obra exterior en el Albergue Escolar Indígena: “GUADALUPE VICTORIA, ubicado en la localidad de Aporabo, Municipio de Guazaparez, en el Estado de Chihuahua, mediante el sistema constructivo integral según anexo I.

I INFORMACIÓN GENERAL 1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BITÁCORA.- El instrumento técnico de control de los trabajos, cuya elaboración, control y seguimiento el cual servirá como medio de comunicación convencional entre las partes que firman el CONTRATO y estará vigente durante el desarrollo de los trabajos, en el que deberá referirse todos los asuntos que se desarrollen durante la ejecución de los trabajos, misma que será suministrada por el CONTRATISTA. COMISIÓN.- La Delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el Estado de Chihuahua. CONTRATISTA.- Persona Física o Moral que celebra el CONTRATO para la realización de trabajos de Obra Pública objeto de esta licitación CONTRATO.- Documento legal donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes contratantes, así como los términos, condiciones y características específicas que regirán la ejecución de los trabajos. LEY.- Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. LICITANTE.- La persona física o moral, que se haya inscrito y cumplido con todos los requisitos solicitados, y que esté capacitado jurídicamente para contratar la construcción de la obra materia de la presente licitación. PROPOSICIONES.- Ofertas o propuestas que presenten los LICITANTES REGLAMENTO.- Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. SISTEMA CONSTRUCTIVO.- Sistema constructivo integral, formado por muros, techo, teja, puertas interiores y ventanas ANEXO I.

Page 4: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

4 de 45

RESIDENTE DE OBRA.- Servidor Público designado por escrito, por la COMISIÓN, quien fungirá como su representante ante el CONTRATISTA y será el responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones presentadas por el CONTRATISTA SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN.- Personal designado por el CONTRATISTA, quien fungirá como su representante ante la COMISIÓN y será responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos.

2 CALENDARIO DE EVENTOS

FECHA HORA LUGAR

Venta de Bases 02/04/2009 al 08/04/2009

09:00 a 15:00 horas

Delegación Estatal Chihuahua. Ubicado en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua y en la página www.compranet.gob.mx

Visita al sitio de realización de los trabajos para el Albergue de Aporabo

06/04/2009 09:00 horas Cita en las Oficinas del Centro Coordinador de San Rafael, domicilio conocido del Municipio de Urique, Chihuahua

Junta de aclaraciones 08/04/2009 9:00 horas Sala de Juntas de la Delegación Estatal Chihuahua. Ubicado en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua

Acto de Recepción y Apertura de PROPOSICIONES

15/04/2009 9.00 horas Sala de Juntas de la Delegación, Estatal Chihuahua. Ubicado en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua.

Acto de Fallo 22/04/2008 9:00 Horas Sala de Juntas de la Delegación, Estatal Chihuahua. Ubicado en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua.

Firma del CONTRATO 28/04/2009 Delegación Estatal Chihuahua. Ubicado en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua

3 COSTO DE LAS BASES DE LICITACIÓN Las presentes Bases se pueden adquirir indistintamente, por alguno de los medios que se indican a continuación: a) Mediante el Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales denominado COMPRANET, cuya

dirección electrónica es: http://compranet.gob.mx,

Page 5: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

5 de 45

b) c)

En la COMISIÓN, localizada en calle Coronado No. 1413, Colonia Santa Rita, Chihuahua, Chih., de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, mediante efectivo, cheque certificado o de caja a favor de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En ambos casos el costo de las bases es de $2,000.00 (Son dos mil pesos 00/100M.N.) La revisión previa al pago de las BASES, la podrán realizar directamente los licitantes en las oficinas de la COMISIÓN ubicada en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua. o a través del SISTEMA COMPRANET, en la dirección www.compranet.gob.mx.

Los LICITANTES deberán sufragar todos los gastos relacionados con la preparación y presentación de su PROPOSICION, la COMISIÓN no será responsable de dichos gastos, cualquiera que sea el resultado de la licitación.

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS La COMISIÓN requiere la ejecución de los trabajos para la: rehabilitación-construcción de dormitorio de niños, dormitorio de niñas, biblioteca-salón de cómputo, cocina-comedor y obra exterior en el Albergue Escolar Indígena: “GUADALUPE VICTORIA, ubicado en la localidad de Aporabo, Municipio de Guazaparez, Estado de Chihuahua, mediante el sistema constructivo integral según anexo I.

5 CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PLANOS Para la ejecución de los trabajos objeto de este procedimiento, los LICITANTES deberán considerar los siguientes planos y catálogos de conceptos

Page 6: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

6 de 45

a) CATALOGOS DE CONCEPTOS. (ANEXO II) se proporciona en medios electrónicos, en archivo zip, que contiene: DORMITORIO NIÑOS. Preliminares. Cimentación. Estructura. Albañilería y acabados. Herrería. Instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria. DORMITORIO NIÑAS Cimentación. Albañilería y acabados. Estructura. Herrería. Instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria. COCINA COMEDOR. Preliminares. Cimentación. Albañilería y acabados. Estructura. Herrería. Instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria. DORMITORIO NIÑOS. Preliminares. Cimentación. Estructura. Albañilería y acabados. Herrería. Instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria.

OBRA EXTERIOR. Andadores. Red eléctrica. Red hidráulica y sanitaria. Base de tinacos. Energía solar.

Page 7: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

7 de 45

b) PLANOS. (ANEXO III) se proporciona en medios electrónicos, en archivo zip, que contiene: Plano de ubicación. Plano arquitectónico y de cortes. Fachadas. Cimentación y detalles. Instalación eléctrica y alumbrado. Red eléctrica. Registros eléctricos. Instalación hidrosanitaria y detalles. Isométricos hidrosanitarios. Detalles de registros hidrosanitarios. Red sanitaria. Red hidráulica. Puertas ventanas.

6 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS El LICITANTE que resulte adjudicado en este procedimiento, contará con un plazo para la ejecución de los trabajos de188 días naturales, siendo la fecha de inicio el día 6 de mayo y la de terminación el día 31 de octubre de 2009.

7 ORIGEN DE LOS RECURSOS Y AUTORIZACIÓN PRESUPUESTAL Los recursos presupuestales necesarios para llevar a cabo los trabajos objeto de esta licitación, corresponden al ejercicio Fiscal 2009, según Oficio de Autorización No. CGAF/010-02/2009 de la Coordinación General de Administración y Finanzas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con oficio de asignación número CGPPE/PAEI/112/2009 de la Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales, Programa de Albergues Indígenas.

8 CONDICIONES DE PAGO Los pagos podrán hacerse, a elección del LICITANTE ganador, a través de medios de comunicación electrónica; para efectos de lo anterior, deberá presentar su solicitud por escrito ante la COMISIÓN a más tardar, en la fecha que entregue de la documentación señalada en el apartado IV, punto 5, de estas bases.

Page 8: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

8 de 45

a) ANTICIPO: La COMISIÓN otorgará por única vez un anticipo del 30 % del monto total del CONTRATO

adjudicado, por ser una obra que se realizará en un solo ejercicio. Dicho anticipo será cubierto al CONTRATISTA con antelación a la fecha de inicio de los trabajos.

El CONTRATISTA se obliga a aplicar el anticipo de la forma siguiente: Para que realice en el sitio de los trabajos, la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e

instalaciones, y en su caso, para gastos de traslado de maquinaria y equipo de construcción e inicio de los trabajos, para la compra y producción de materiales de construcción, compra del SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL”, según ANEXO I, así como la adquisición de equipo que se instale permanentemente y demás insumos.

El anticipo será amortizado en el mismo porcentaje en que fue entregado, en cada una de las

estimaciones de obra que presente para su cobro el CONTRATISTA. b) PAGO DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS: Se presentarán por el CONTRATISTA las estimaciones

quincenales, dentro de los seis días naturales siguientes al corte (15 y último dìa de cada mes) de la estimación, acompañadas de la documentación que acredite la procedencia de su pago, obligándose la COMISIÓN a pagarlas en un plazo no mayor a 20 (veinte) días naturales, contados a partir de la fecha de autorización por parte del RESIDENTE DE OBRA.

El CONTRATISTA entregará a la COMISIÓN la estimación acompañada de la documentación que

acredite la procedencia de su pago, conteniendo como mínimo la que a continuación se especifica: - Carátula de la estimación - Factura - Resumen de la estimación - Estado de cuenta - Cuerpo de la estimación - Reporte fotográfico - Notas de BITÁCORA. - Generadores de obra. - Retención del 5 al Millar a su cargo, por concepto de pago de inspección y vigilancia Secretaría

de la Función Pública. - Retención del 2 al Millar a su cargo, de conformidad al Convenio de Colaboración celebrada entre

la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma del Contrato, y por lo tanto no se le realizará la retención antes mencionada.

Page 9: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

9 de 45

Dicha documentación será validada y firmada por el RESIDENTE DE OBRA, quien verificará que la estimación presentada por el CONTRATISTA se apegue a lo solicitado en bases y a los trabajos realmente ejecutados; el RESIDENTE DE OBRA contará con un plazo no mayor de 15 (quince) días naturales a su presentación para realizar la revisión y autorización de la estimación, debiendo dejar constancia de ello en una nota de BITÁCORA.

Tanto la fecha de entrega de la estimación por parte de la CONTRATISTA, como la fecha de

autorización de la estimación por parte de la COMISIÓN, deberán hacerse constar en la BITÁCORA. En el caso de que el CONTRATISTA no presente las estimaciones en el plazo establecido en el artículo

54 de la LEY, la estimación correspondiente se presentará en la siguiente fecha de corte, sin que ello dé lugar a la reclamación de gastos financieros por parte del CONTRATISTA.

Las estimaciones y liquidación aunque hayan sido pagadas no se considerarán como la aceptación

plena de los trabajos, ya que la COMISIÓN tendrá el derecho de reclamar por trabajos faltantes o mal ejecutados y en su caso, del pago en exceso que se haya efectuado.

Para el caso que se cubran pagos en exceso, que haya recibido el CONTRATISTA, este se

compromete a reintegrar los mismos, así como los intereses correspondientes conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos de prórroga para el pago del Crédito Fiscal, los cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se computarán por días naturales desde la fecha de pago, hasta la fecha en que se pongan efectivamente a disposición de la COMISIÓN, lo anterior con fundamento en lo dispuesto en el artículo 55, párrafo segundo de la LEY.

El CONTRATISTA y la COMISIÓN convienen que el pago de las estimaciones de la obra ejecutada y

cuando corresponda, se efectuará a través de la administración del la Delegación Estatal Chihuahua de la COMISIÓN.

Los importes una vez analizados y calculados deberán considerar para su pago los derechos e

impuestos que les sean aplicables, en los términos de las leyes fiscales. El CONTRATISTA será el único responsable de que las facturas que se presenten para su pago,

cumplan con los requisitos administrativos y fiscales, por lo que el atraso en su pago por la falta de alguno de éstos o por su presentación incorrecta, no será motivo para solicitar el pago de los gastos financieros a que hace referencia el artículo 55 de la LEY.

c) PROCEDIMIENTO DE AJUSTE DE COSTOS: Los precios unitarios que cotice el solicitante serán

ajustados, cuando proceda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 33 fracción XX, 57 fracción III y 58 de la LEY.

Page 10: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

10 de 45

9 GARANTÍAS a) El LICITANTE a quien se adjudique el CONTRATO previo al pago del anticipo, se obliga a

constituir fianza a favor de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por una cantidad equivalente al100% (cien por ciento) del importe total del anticipo, impuesto al valor agregado incluido, ante una institución legalmente autorizada para tal efecto.

b) La garantía de cumplimiento del CONTRATO, la presentará el CONTRATISTA dentro de los

15 días naturales siguientes a la notificación del fallo y deberá constituirse mediante fianza a favor de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por una cantidad equivalente al 10% del importe total del CONTRATO adjudicado, sin incluir I. V. A., ante una institución legalmente autorizada para tal efecto

c) Concluida la obra y no obstante su recepción formal, el CONTRATISTA quedará obligado a

responder de los defectos que resultaren en la misma, de los vicios ocultos, y de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el CONTRATO respectivo. Para garantizar durante un plazo de doce meses el cumplimiento de las obligaciones antes citadas, el CONTRATISTA a su elección, deberá otorgar fianza a favor de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por el 10% del importe ejercido de la obra; presentar carta de crédito irrevocable por el equivalente del 5% del monto total ejercido de los trabajos, o bien, aportar recursos líquidos por una cantidad equivalente al 5% del mismo monto en fideicomisos especialmente constituidos para ello.

Las fianzas antes mencionadas, deberá prever, como mínimo, las siguientes declaraciones: - Que se otorgan atendiendo todas las estipulaciones contenidas en el CONTRATO. - Que para su liberación, será requisito indispensable la manifestación expresa y por escrito de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. - Que estarán vigentes durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que se

interpongan y hasta que se dicte resolución definitiva por autoridad competente. - Que la Afianzadora acepta expresamente someterse a los procedimientos de ejecución establecidos en

los Artículos 93, 94, 95 BIS y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso de que procediera el cobro de intereses, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza de fianza requerida, con renuncia expresa a los beneficios que otorga a la institución afianzadora el artículo 119 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

10 PENAS CONVENCIONALES La COMISIÓN verificará permanentemente si los trabajos objeto de este CONTRATO se están ejecutando por el CONTRATISTA de acuerdo con los planos y/o croquis del proyecto, las normas y especificaciones generales de construcción, las especificaciones particulares de la obra, el catálogo de conceptos, el programa general de ejecución de los trabajos (“Programa de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, calendarizado y cuantificado semanalmente, de las partidas y sub-partidas de trabajo que representen el cien por ciento del monto de la propuesta”) y demás anexos del CONTRATO previamente formalizados.

Page 11: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

11 de 45

Como resultado de lo anterior, la COMISIÓN comparará quincenalmente el avance de los trabajos realizados contra el programa de obra aprobado (“Programa de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, calendarizado y cuantificado semanalmente, de las partidas y sub-partidas de trabajo que representen el cien por ciento del monto de la propuesta”); conviniéndose también que si al efectuarse dicha comparación, resultaren los trabajos mal ejecutados respecto del proyecto, especificaciones y normas de calidad pactadas, éstos se tendrán por no realizados. 10.1 RETENCIONES TEMPORALES. Si como consecuencia de la comparación de los montos quincenales acumulados realizados, se determina que existen atrasos en el programa de ejecución (“Programa de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, calendarizado y cuantificado semanalmente, de las partidas y sub-partidas de trabajo que representen el cien por ciento del monto de la propuesta”), y el atraso es imputable a el CONTRATISTA, la COMISIÓN procederá a retener temporalmente una cantidad igual a la que resulte de aplicar el 1 % (uno por ciento) a la diferencia existente entre los importes de los trabajos que debió de realizar el CONTRATISTA y los realmente ejecutados (sobre montos acumulados). Por lo tanto, en cada estimación se hará la retención, la cual será de carácter definitiva si a la fecha pactada de terminación de los trabajos estos no han sido concluidos, siempre y cuando esta no rebase el monto de la garantía de cumplimiento del CONTRATO. En su caso, dicha retención podrá ser recuperada al término de la obra, cuando se haya regularizado en los tiempos señalados en el programa de ejecución de obra. El importe de la retención económica que en su caso proceda, será incorporado y validado mediante la firma del RESIDENTE DE OBRA y el SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, en la última hoja de la estimación del período al que corresponda la pena económica sin modificar el importe de la estimación. En todos los casos, el RESIDENTE DE OBRA, indicará en la BITÁCORA de la obra y en la estimación correspondiente el importe de la retención determinada e iniciará simultáneamente los trámites internos a que haya lugar ante la COMISIÓN, a efecto de que en la estimación se considere la retención temporal o la pena convencional definitiva que en su caso proceda. 10.2 POR INCUMPLIMIENTO EN LAS FECHAS PACTADAS DE TERMINACIÓN DE LOS

TRABAJOS Las penas convencionales se aplicarán por atraso en la fecha de terminación de los trabajos pactada en el CONTRATO. Lo anterior sin perjuicio de que la COMISIÓN opte por la rescisión del CONTRATO. Adicionalmente a la sanción anterior, si el contratista no concluye la obra en la fecha señalada en el programa aprobado, también como pena convencional deberá cubrir a “LA COMISIÓN” por cada día de retraso y hasta que las obras queden concluidas, una cantidad igual al 1% ( uno por ciento) sobre el monto total del Contrato. . Las penas convencionales, únicamente procederán cuando ocurran causas imputables al CONTRATISTA; la determinación del atraso se realizará con base en la fecha de terminación, fijadas en el programa de ejecución convenido (“Programa de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, calendarizado de los conceptos de trabajo que representen el (100 %, cien por ciento) del monto de la propuesta)”

Page 12: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

12 de 45

En ningún caso, en forma conjunta, la suma total de las penas económicas convencionales mencionadas, podrá ser mayor al monto de la garantía de cumplimiento del presente CONTRATO. En caso de incumplimiento o violación por parte de el CONTRATISTA a cualquiera de las estipulaciones del CONTRATO, la COMISIÓN podrá dentro de la vigencia del CONTRATO, optar entre exigir el cumplimiento del mismo y el de las penas convencionales y económicas que se hayan convenido o declarar la rescisión del CONTRATO conforme al procedimiento de la LEY. Si como consecuencia de las causales mencionadas en el párrafo anterior, La COMISIÓN opta por la rescisión administrativa del CONTRATO por causas imputables al CONTRATISTA, invariable y oportunamente iniciará la ejecución de la fianza de cumplimiento del CONTRATO una vez notificada formalmente la rescisión, previo procedimiento de la LEY. La aplicación de las penas convencionales, es independiente de la exigencia de la fianza de cumplimiento en el caso de rescisión administrativa del CONTRATO. 11 NO NEGOCIACIÓN DE LAS BASES Se hace del conocimiento de los LICITANTES que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de esta licitación, así como en las PROPOSICIONES presentadas por los LICITANTES, por ningún motivo serán objeto de negociación. 12 CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN. La COMISIÓN procederá a cancelar la licitación en cualquiera de los siguientes casos: 1.- Si se comprueba la existencia de arreglos entre los LICITANTES, o bien, la existencia de otras

irregularidades graves. 2 Por actos contrarios a la LEY. 3.- Por caso fortuito, fuerza mayor o cuando existan circunstancias debidamente justificadas, que

provoquen la extinción de la necesidad de contratar los trabajos y que de continuarse con el procedimiento de contratación se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a la propia COMISIÓN.

13 LICITACIÓN DESIERTA. La COMISIÓN procederá a declarar desierta la licitación en cualquiera de los siguientes casos: 1.- Cuando ninguna persona adquiera las bases. 2.- Cuando no se reciba alguna proposición en el acto de presentación y apertura de proposiciones. 3.- Cuando las PROPOSICIONES presentadas no reúnan los requisitos de las bases de la licitación o sus

precios de insumos no fueren aceptables. 4.- Cuando el monto de la propuesta solvente más baja rebase el techo financiero asignado

Page 13: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

13 de 45

5.- Si después de efectuada la evaluación, no fuese posible adjudicar el CONTRATO a algún LICITANTE 14 ASISTENCIA DE OBSERVADORES Cualquier persona podrá asistir a los diferentes actos de la licitación en calidad de observador, sin necesidad de adquirir las bases, registrando previamente su participación. II REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR QUIENES DESEEN PARTICIPAR Para participar en este procedimiento, los LICITANTES deberán proporcionar y entregar la siguiente información y documentación: 1.- Documentos para acreditar la existencia y personalidad jurídica de los LICITANTES. Personas Morales Escrito bajo protesta de decir verdad, mediante el cual se manifieste que su representante legal cuenta

con facultades suficientes para comprometer a su representada, mismo que contendrá los datos siguientes:

(a) Domicilio (calle, número, colonia, código postal, delegación o municipio, entidad federativa,

teléfono, fax y correo electrónico) para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos que deriven de los actos del procedimiento de contratación y, en su caso, del CONTRATO respectivo; clave del Registro Federal de Contribuyentes; denominación o razón social; descripción del objeto social de la empresa; relación de los nombres de los accionistas; número y fecha de las escrituras en las que conste el acta constitutiva y en su caso, sus reformas o modificaciones; nombre, número y circunscripción del notario o fedatario público que las protocolizó; asimismo los datos de inscripción en el Registro Público de Comercio.

(b) Nombre del apoderado o representante; número y fecha de los instrumentos notariales de los que

se desprendan las facultades para suscribir la propuesta; nombre, número y circunscripción del notario o fedatario que los protocolizó.

Personas Físicas Escrito protesta de decir verdad, mediante el cual manifieste que cuenta con facultades suficientes para

comprometerse, mismo que contendrá los datos siguientes (a) Nombre; domicilio (calle, número, colonia, código postal, delegación o municipio, entidad

federativa, teléfono, fax y correo electrónico) para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos que deriven de los actos del procedimiento de contratación y, en su caso, del CONTRATO respectivo y Clave del Registro Federal de Contribuyentes

(b) En caso de que tenga representante legal: nombre del apoderado; número y fecha de los

instrumentos notariales de los que se desprendan las facultades para suscribir la propuesta y nombre, número y circunscripción del notario o fedatario que los protocolizó

Page 14: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

14 de 45

Quien concurra al acto en lugar del representante de algún LICITANTE, deberá presentar carta poder simple, así como copia simple de una identificación oficial del otorgante y del aceptante, para participar en el mismo. No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue la proposición, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente.

Para cumplir con lo señalado en este punto, los LICITANTES podrán utilizar el Anexo IV el cual forma parte integrante de estas Bases. En caso de que no utilicen dicho anexo, el escrito que presenten para acreditación de la personalidad deberá contener toda la información contenida en el mismo.

2.- Copia simple por ambos lados de la Identificación oficial vigente con fotografía del LICITANTE (en el

caso de personas físicas) ó del representante legal o apoderado (en el caso de personas morales) 3.- Escrito, bajo protesta de decir verdad, en el que manifieste: (a) Que acepta que en caso de resultar ganador, los trabajos se llevarán a cabo con sujeción a la

LEY y su REGLAMENTO. Asimismo que se sujetará al Reglamento de Construcciones para el Estado de Chihuahua y a las especificaciones de la obra, los programas de utilización de personal técnico, administrativo y de servicios, mano de obra, maquinaría, equipo y el programa de trabajo que presentó en su propuesta.

(b) Que está debidamente enterado y de acuerdo con los datos que se proporcionan en lo

concerniente a las condiciones y el grado de dificultad de los trabajos y de las demás características que ofrece la COMISIÓN como orientación a título enunciativo más no limitativo, quedando bajo la responsabilidad de los LICITANTES juzgar todas las circunstancias, de tal manera que, si cualquiera resultara diferente al momento de la ejecución, la diferencia no justificará reclamación alguna del CONTRATISTA.

(c) Que en caso de resultar ganador, designará para permanecer en la obra a un profesional

especializado que sea su representante (Superintendente de obra), cuyo título profesional deberá estar registrado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública en vigor, con experiencia mínima de 5 (cinco) años en trabajos similares, conocer ampliamente la LEY y su REGLAMENTO, las normas de calidad, el proyecto y las especificaciones particulares de la obra en cuestión. Dicho Superintendente de Obra deberá estar facultado para oír y recibir toda clase de notificaciones y para la toma de decisiones.

(d) Que no se encuentra en alguno de los supuestos previstos en los artículos 51 y 78 penúltimo

párrafo de la LEY. (e) Que por su conducto, no participan en esta licitación, personas físicas o morales que se

encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública en los términos de la LEY o de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el propósito de evadir los efectos de la inhabilitación, y que no se encuentran en ninguno de los supuestos siguientes:

- Personas morales en cuyo capital social participen personas físicas o morales que se

encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción; - Personas morales que en su capital social participen personas morales en cuyo capital

social, a su vez, participen personas físicas o morales que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción, y

Page 15: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

15 de 45

- Personas físicas que participen en el capital social de personas morales que se encuentren inhabilitadas.

(f) Declaración de que conocen el sitio de los trabajos y sus condiciones ambientales, por lo que no

podrán invocar su desconocimiento o solicitar modificaciones al CONTRATO por este motivo. (g) Que el contenido nacional del valor de la obra en materiales, maquinaria y equipo de instalación

permanente, que serían utilizados en la ejecución de los trabajos, será cuando menos del 50%. (h) Que bajo ningún concepto subcontratará parcial o totalmente los conceptos de obra, objeto de

esta licitación. (i) Que acepta las modificaciones realizadas a las bases derivadas de la junta de aclaraciones. (j) Que conoce el contenido del modelo de CONTRATO y manifiesta su conformidad de ajustarse a

sus términos. (k) Declaración de integridad, en la que señale que por sí mismos o a través de interpósita persona

se abstendrán de adoptar conductas para que los servidores públicos de la COMISIÓN, induzcan o alteren la evaluación de las PROPOSICIONES, el resultado del procedimiento de contratación y cualquier otro aspecto que les otorgue condiciones más ventajosas, con relación a los demás participantes.

Para la presentación de las declaraciones a que hace referencia este punto, los LICITANTES podrán

utilizar el formato que se incluye como anexo V el cual forma parte integrante de estas Bases. 4.- Acreditar un capital contable mínimo de $2’250,000.00 ( DOS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA

MIL PESOS 00/100 M.N.), para tal efecto deberá presentar: a) Copia simple de los Estados financieros auditados y autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del año inmediato anterior y el comparativo de razones financieras básicas; o 2) Copia simple de su declaración de Impuesto Sobre la Renta debidamente presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el caso de LICITANTES de reciente creación deberán presentar los más actualizados a la fecha de presentación de la propuesta.

5.- Copia del recibo de pago de las bases de licitación. 6.- Carta acreditamiento 2009 del SISTEMA CONSTRUCTIVO, indicando vigencia y fecha de inicio del acreditamiento. La información y documentación a que hace referencia este capítulo, a elección de los LICITANTES, podrá presentarse dentro o fuera del sobre que contenga sus PROPOSICIONES y se solicitan los originales de los documentos para cotejarlos con las copias concentradas. III INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LAS PROPOSICIONES La entrega de PROPOSICIONES se hará en un sobre cerrado. La documentación distinta a las PROPOSICIONES podrá entregarse, a elección del LICITANTE, dentro o fuera de dicho sobre.

Page 16: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

16 de 45

Todos los documentos y correspondencia relacionados con la presente licitación, deberán estar mecanografiados o escritos en tinta indeleble, sin correcciones, tachaduras ni enmendaduras, en idioma Español. Las PROPOSICIONES y sus anexos deberán estar firmadas por el LICITANTE ó su representante legal, cuando menos, en las hojas correspondientes al catálogo de conceptos y los programas de trabajo, aclarando que en el caso del LICITANTE que resulte adjudicado deberá firmar la totalidad de la documentación que integre su propuesta previamente a la firma del CONTRATO correspondiente. Todos los documentos relacionados con importes de la presente licitación, deberán estar presentados en Pesos Mexicanos.

1.- PROPOSICIONES CONJUNTAS Dos o más personas podrán presentar conjuntamente PROPOSICIONES sin necesidad de constituir una sociedad, o nueva sociedad en caso de personas morales, siempre que, para tales efectos, en la propuesta y en el CONTRATO se establezcan con precisión y a satisfacción de la COMISIÓN, las partes de los trabajos que cada persona se obligará a ejecutar, así como la manera en que se exigiría el cumplimiento de las obligaciones. En este supuesto la propuesta deberá ser firmada por el representante común que para ese acto haya sido designado por el grupo de personas. Será necesario que cumplan los siguientes requisitos: 1.- Bastará la adquisición de un solo ejemplar de las bases; 2.- Deberán celebrar entre sí un convenio privado, el que contendrá lo siguiente: a. Nombre y domicilio de los integrantes, identificando, en su caso, los datos de los testimonios

públicos con los que se acredita la existencia legal de las personas morales de la agrupación; b. Nombre de los representantes de cada una de las personas identificando, en su caso, los datos de

los testimonios públicos con los que se acredita su representación; c. Definición de las partes del objeto del CONTRATO que cada persona se obligaría a cumplir,

especificando la forma en que serán presentadas a cobro las estimaciones; d. Determinación de un domicilio común para oír y recibir notificaciones; e. Designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, para todo lo

relacionado con la propuesta, y f. Estipulación expresa que cada uno de los firmantes quedará obligado en forma conjunta y solidaria

para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del CONTRATO que se firme. 3.- En el acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES el representante común deberá señalar

que la proposición se presenta en forma conjunta. El convenio a que hace referencia la fracción anterior se incluirá en el sobre que contenga las PROPOSICIONES.

4.- Para cumplir con el capital contable mínimo requerido por la COMISIÓN, se podrán sumar los

correspondientes a cada una de las personas integrantes. LAS PROPOSICIONES DEBERÁN PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE ORDEN: 2. ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 Descripción de la planeación integral para realizar los trabajos. TEC 02

Page 17: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

17 de 45

2.2 Relación de maquinaria y equipo de construcción. TEC 03 2.3 Currículum de los profesionales técnicos calificados en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL,

señalado en el ANEXO I, al servicio del LICITANTE, que en caso de resultar ganadores serán responsables de la dirección, administración y ejecución de las obras.

2.4 Aceptación de que en caso de que resulte con adjudicación favorable en este procedimiento,

designará a un SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN quien será el responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos y deberá conocer con amplitud los proyectos, normas de calidad y especificaciones de construcción, catálogo de conceptos o actividades de obra, programas de ejecución y de suministros, planos incluyendo sus modificaciones, especificaciones generales y particulares de la construcción, bitácora y demás documentos inherentes, y estar calificado en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, señalado en el ANEXO I.

2.5 Identificación de los trabajos similares realizados por el LICITANTE y su personal, diferenciando

aquellos en los que se haya utilizado el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, señalado en el ANEXO I

2.6 Análisis del total de los precios unitarios de los conceptos de trabajo del monto de la propuesta,

describiendo el concepto a desarrollar, su unidad y cantidad, así como la relación de los materiales con sus correspondientes consumos y de mano de obra, maquinaria y equipos de construcción con sus correspondientes rendimientos, sin considerar costos e importes.

2.7 Listado de insumos que intervienen, señalando los materiales más significativos y equipo de

instalación permanente, mano de obra, maquinaria, y equipo de construcción con la descripción y especificaciones técnicas de cada uno de ellos, indicando las cantidades a utilizar y sus respectivas unidades de medición, ordenados de acuerdo a la prioridad (SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I), aceros, cementos, material hidrosanitario, eléctrico, gas, pinturas, etc. TEC 04

2.8 Análisis, cálculo e integración del factor de salario real, conforme a lo establecido por el

REGLAMENTO. TEC 05 2.9 Programa de Ejecución General de los Trabajos, calendarizado por partida y sub-partida, indicando

por semana las cantidades de trabajo a realizar. TEC 06 2.10 Programas Cuantificados y Calendarizados por partidas y sub-partida de suministro o utilización

semanal de: - Mano de obra del personal encargado de la ejecución de los trabajos, expresados en jornadas e

identificando categorías TEC 07 - Maquinaria y equipo de construcción, expresado en horas efectivas de trabajo, identificando su tipo

y características TEC 08 - Programa de suministro y utilización de materiales más significativos y de los equipos de instalación

permanentes, expresados en unidades convencionales y volúmenes requeridos. TEC 09 - Personal profesional técnico, administrativo y de servicios encargados de la dirección, supervisión y

administración de la obra. Contendrá el número de personas que intervienen en la obra indicando su responsabilidad, profesión u ocupación por períodos semanales y por turno, identificando aquellos calificados en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I. TEC 10

Page 18: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

18 de 45

2.11 Planos de la obra a ejecutar. (proporcionados por la COMISIÓN) ANEXO III 3. ASPECTOS ECONÓMICOS 3.1 Carta compromiso de la proposición. ECO 01 3.2 Catálogo de conceptos: Contendrá unidades de medición, cantidades de trabajo, precios unitarios

propuestos e importes parciales y el total de la proposición. Los precios unitarios se anotarán con número y letra. Los importes con número de cada concepto, se anotarán en los espacios correspondientes del catálogo, presentando subtotales por partidas con los cuales se formulará el resumen por capítulo e importe total. En caso de encontrarse errores en las operaciones aritméticas, se reconocerá como correcto la cantidad del concepto por el precio unitario correspondiente anotado con letra en el catálogo de conceptos. Los precios unitarios anotados en el catálogo de conceptos deben corresponder con los análisis de precios unitarios, se procederá a reconocer como definitivos los precios anotados con letra que contenga el catálogo. ANEXO II

3.3 El LICITANTE deberá usar el catálogo proporcionado por la COMISIÓN, quedando bajo su

responsabilidad el utilizar su propio catálogo, para lo cual deberá transcribir con toda precisión los conceptos, unidades y cantidades. De ser así deberá firmar el catálogo proporcionado por la COMISIÓN y entregarlo en el sobre correspondiente a los aspectos económicos.

3.4 Análisis, cálculo e integración de los costos horario de maquinaria y equipo de construcción. ECO 03 3.5 Análisis de precios unitarios. Contendrá todos los conceptos del catálogo solicitado, estructurado por

costos directos, costos indirectos, costos de financiamiento, cargos por utilidad y los cargos adicionales.

3.6 Relación y análisis de los costos básicos de los materiales que se emplearan en los trabajos. 3.7 Tabulador de salarios base de mano de obra por jornada diurna de ocho horas e integración de

salarios. ECO 04 3.8 Análisis de costos directos: Incluir los cargos por concepto de materiales, mano de obra, herramienta,

maquinaria y equipo de construcción. Se deberá incluir el importe total de materiales, mano de obra, equipo y herramienta desglosado con subtotales y gran total, así como su porcentaje de participación correspondiente, cuya suma total deberá corresponder al 100% del costo directo. ECO 05

3.9 Desglose del factor de indirectos: Estarán representados como un porcentaje del costo directo y se

desglosará en los correspondientes a la administración de oficinas centrales de la obra, seguros, fianzas, etc. se deberá incluir el porcentaje de cada concepto. ECO 06

3.10 Análisis de costo financiero: El costo de financiamiento de los trabajos estará representado por un

porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos. Para la determinación de este costo deberán considerarse los gastos que realizará el CONTRATISTA en la ejecución de los trabajos, los pagos por anticipos y estimaciones que recibirá y la tasa de interés que aplicará debiendo adjuntarse el análisis correspondiente. La tasa de interés aplicable por financiamiento deberá calcularse con base en un indicador económico específico, el cual no podrá ser cambiado o sustituido durante la vigencia del CONTRATO. ECO 07

Page 19: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

19 de 45

3.11 Utilidad propuesta por el LICITANTE. 3.12 Listado de insumos que intervienen en la integración de la propuesta, agrupado por materiales más

significativos y equipos de instalación permanente, mano de obra, maquinaria y equipo de construcción, con la descripción de cada uno de ellos, indicando cantidades a utilizar, con sus respectivas unidades de medición y sus importes. ECO 08

3.13 Programa de Ejecución General de los Trabajos, calendarizado por partida y sub-partida indicando por

semana las cantidades e importes de trabajo a realizar. ECO 09 3.14 Programas de montos semanales de utilización de: - Mano de obra. ECO 10 - Maquinaria y equipo de construcción. ECO 11 - Materiales y equipos de instalación permanente ECO 12 - Personal técnico, administrativo y de servicios ECO 13 IV DE LOS ACTOS DE LA LICITACIÓN 1. VISITA AL SITIO DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS En la fecha y hora señaladas en el punto I, 2 de este documento y por única vez, la COMISIÓN mostrará a los LICITANTES que hayan adquirido las bases respectivas, el sitio en el cual se llevarán a cabo los trabajos objeto de esta licitación. El LICITANTE deberá tomar en consideración las condiciones del lugar de los trabajos, compenetrándose de las características climatológicas, geográficas o de cualquier otra índole que pudieran influir o afectar la ejecución de los mismos, así como la investigación de mercado de los insumos que intervienen en la construcción. De la visita al sitio de realización de los trabajos se extenderá la constancia respectiva. El costo de la visita al sitio de los trabajos, correrá a cargo de cada uno de los LICITANTES. A quienes adquieran las bases con posterioridad a la realización de la visita, podrá permitírseles el acceso al lugar en que se llevarán a cabo los trabajos, siempre que lo soliciten con anticipación de por lo menos doce horas a la conclusión del periodo de venta, aunque no será obligatorio para la dependencia o entidad designar a un técnico que guíe la visita. 2. JUNTA DE ACLARACIONES El acto de Junta de Aclaraciones será presidido por un servidor público de la COMISIÓN, quien será el responsable de dirigir el evento y responder las preguntas relacionadas con los aspectos administrativos de las bases. Se contará con la presencia de un representante del Área Solicitante y área jurídica de la COMISIÓN, quienes serán los responsables de contestar las preguntas presentadas por los LICITANTES relacionadas con aspectos técnicos y económicos de estas bases y de las PROPOSICIONES. Así mismo, se invitará a un representante del Órgano Interno de Control así como a la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para que participe en el evento de acuerdo a sus atribuciones y competencia.

Page 20: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

20 de 45

Con el fin de facilitar y agilizar el acto, los LICITANTES podrán presentar por medio magnético y/o escrito sus preguntas directamente al área de Albergues de la COMISIÓN; vía fax al número (614) 4 10 90 11, o al correo electrónico [email protected], a partir de la fecha de publicación de la convocatoria y hasta el día del acto de Junta de Aclaraciones, debiendo enviar por cualesquiera de dichas vías (fax o correo electrónico) copia del recibo de pago de Bases. De igual forma, en el propio acto únicamente podrán formular preguntas los LICITANTES que hayan adquirido Bases (sólo una persona por licitante), lo que deberán acreditar entregando original y copia del comprobante de pago de las bases de licitación al momento de registrarse, en caso contrario solo se les permitirá su asistencia sin poder formular preguntas. Todas las aclaraciones que se formulen en este acto y que se consignen en el acta correspondiente, formarán parte integral de estas Bases. Al término del acto se le proporcionara al LICITANTE copia dela misma.

Con fundamento en el artículo 22 del Reglamento de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se podrán recibir preguntas adicionales con posterioridad a la junta de aclaraciones y hasta cuarenta y ocho horas antes de la conclusión del periodo de venta de las bases, a las que se dará contestación a más tardar el último día de dicho periodo, siempre y cuando el licitante haya adquirido las bases.

3. ACTO DE RECEPCIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES El acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES se llevará conforme a lo siguiente: El registro de LICITANTES y la revisión preliminar de documentos distintos a las PROPOSICIONES, se podrá llevar a cabo treinta minutos antes de la hora prevista para el inicio de este evento El acto será presidido por un servidor público de la COMISIÓN, quien será la única persona facultada para aceptar o desechar las PROPOSICIONES y, en general, para tomar todas las decisiones durante la realización del acto. Se invitará a este evento a los representantes del Área Solicitante y del Área Jurídica de la COMISIÓN, del Área de Albergues Escolares, de Oficinas Centrales, y del Órgano Interno de Control. Una vez iniciado el acto, no se aceptarán las PROPOSICIONES de los LICITANTES que no se hayan registrado en la lista de asistencia, como máximo a la hora establecida para inicio del mismo Una vez recibidas las PROPOSICIONES en sobres cerrados; se procederá a su apertura y se desecharán las que hubieren omitido alguno de los requisitos exigidos. Por lo menos un LICITANTE, si asistiere alguno, y el servidor público que presida el acto, rubricarán el catálogo de conceptos o el presupuesto de obra de las PROPOSICIONES presentadas, y en seguida se dará lectura al importe total de cada una de las PROPOSICIONES

Page 21: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

21 de 45

Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación y apertura de las PROPOSICIONES, en la que se asentarán las PROPOSICIONES aceptadas para su posterior evaluación y el importe total de cada una de ellas, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron; el acta será firmada por los asistentes y se les entregará copia de la misma, la falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido, para efecto de su notificación. En el acta de este evento se señalará lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación. 4. ACTO DE FALLO La COMISIÓN notificará en junta pública su decisión acerca del fallo de la licitación, en el lugar, fecha y hora señalados para tal efecto en el acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES. Para constancia de la notificación de fallo, se levantará acta de fallo de la licitación, indicando las razones por las cuales las PROPOSICIONES no resultaron ganadoras o los motivos por los que, en su caso hubiera(n) sido desechada(s). Esta acta contendrá los datos de identificación de la licitación y de los trabajos objeto de la misma, lugar y fecha en que se firmará el CONTRATO respectivo en los términos de la LEY y la fecha de iniciación de los trabajos. La firmarán todos los asistentes a quienes se les entregará copia. Terminado el evento de notificación de fallo, el documento se pondrá a disposición de los LICITANTES interesados en la COMISIÓN, ubicadas en C. Coronado N° 1413, Col. Sta. Rita, Cd. de Chihuahua. 5. DEL CONTRATO El CONTRATO que se formalizará con el LICITANTE que resulte adjudicado en esta licitación, corresponderá al modelo proporcionado en los documentos de este procedimiento y se firmará dentro de los 30 días naturales siguientes al de la notificación de fallo. El LICITANTE a quien se le adjudique el CONTRATO, deberá presentar la garantía de cumplimiento y anticipo correspondientes, dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha de notificación de fallo, así como original para cotejo y copia para archivo de la documentación siguiente: Personas Morales 1.- Acta Constitutiva 2.- Cédula de Registro Federal de Contribuyentes 3.- Poder Notarial del Representante Legal 4.- Acuse de recibo con el que compruebe que realizó la solicitud de opinión prevista en la regla 1.2.1.16.

de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008 aquella que en el futuro la sustituya; dicha consulta de opinión deberá realizarla ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), preferentemente de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo, incluyendo su solicitud de opinión a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected], para que el SAT, envié el acuse de respuesta que emitirá a su solicitud.

5.- Original de los estados financieros o declaración de impuesto sobre la renta entregados en su propuesta.

6.- Identificación oficial vigente del Representante Legal.

Page 22: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

22 de 45

Personas Físicas 1.- Acta de Nacimiento 2.- Cédula de Registro Federal de Contribuyentes 3.- Poder Notarial del Representante Legal, en su caso 4.- Acuse de recibo con el que compruebe que realizó la solicitud de opinión prevista en la regla 1.2.1.16.

de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008 aquella que en el futuro la sustituya; dicha consulta de opinión deberá realizarla ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), preferentemente de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo, incluyendo su solicitud de opinión a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected], para que el SAT, envié el acuse de respuesta que emitirá a su solicitud.

5.- Original de los estados financieros o declaración de impuesto sobre la renta entregados en su propuesta.

6.- Identificación oficial vigente del licitante o del Representante Legal, en su caso. En caso de que el LICITANTE que resulte adjudicado no firme el CONTRATO por causas imputables al mismo, será sancionado en los términos del artículo 78 de la LEY. V CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN Para la evaluación de las PROPOSICIONES, la COMISIÓN verificará que las mismas incluyan la información, documentos y requisitos solicitados en estas bases de licitación y en la convocatoria correspondiente, evaluándose los siguientes aspectos: 1. TÉCNICOS Se evaluará que en las PROPOSICIONES los LICITANTES hayan considerado: 1.1 Que los profesionales técnicos que se encargarán de la dirección de los trabajos, cuenten con la

experiencia y capacidad necesaria para llevar la adecuada administración de los trabajos y que estén calificados en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I

1.2 Que cuente con la maquinaria y equipo de construcción adecuado, suficiente y necesario, sea o no

propio, para desarrollar los trabajos. 1.3 Que la planeación integral propuesta por el LICITANTE para el desarrollo y organización de los

trabajos, sea congruente con las características, complejidad y magnitud de los trabajos. 1.4 Que el procedimiento constructivo descrito sea aceptable porque demuestra que el LICITANTE conoce

los trabajos a realizar mediante la utilización del SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I y que tiene la capacidad y la experiencia para su correcta ejecución, acorde al programa de ejecución considerado.

1.5 Que el capital neto de trabajo del LICITANTE sea suficiente para el financiamiento de los trabajos a

realizar, de acuerdo con su análisis financiero presentado. 1.6 Que el LICITANTE tenga capacidad para pagar sus obligaciones y el grado en que depende del

endeudamiento y la rentabilidad de la empresa.

Page 23: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

23 de 45

1.7 Que el programa de ejecución de los trabajos corresponda al plazo establecido por la COMISIÓN. 1.8 Que los programas específicos cuantificados y calendarizados de suministros y utilización, sean

congruentes con el programa calendarizado de ejecución general de los trabajos. 1.9 Que los programas de suministro y utilización de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo de

construcción, sean congruentes con los consumos y rendimientos considerados por el LICITANTE y con el procedimiento constructivo a realizar.

1.10 Cuando se requiera de equipo de instalación permanente, deberá considerarse que los suministros

sean congruentes con el programa de ejecución general. 1.11 Que los insumos propuestos por el LICITANTE correspondan a los periodos presentados en los

programas. 1.12 Que la maquinaria y el equipo de construcción sean los adecuados, necesarios y suficientes para

ejecutar los trabajos objeto de la licitación, y que los datos coincidan con el listado de maquinaria y equipo presentado por el LICITANTE.

1.13 Que las características y capacidad de la maquinaria y equipo de construcción considerados por el

LICITANTE, sean las adecuadas para desarrollar el trabajo en las condiciones particulares donde deberá ejecutarse y que sean congruentes con el procedimiento de construcción propuesto por el CONTRATISTA, o con las restricciones técnicas, cuando la dependencia o entidad fije un procedimiento.

1.14 Que en la maquinaria y equipo de construcción, los rendimientos de éstos sean considerados como

nuevos, para lo cual se deberán apoyar en los rendimientos que determinen los manuales de los fabricantes respectivos, así como las características ambientales de la zona donde vayan a realizarse los trabajos.

1.15 Que en el consumo del material por unidad de medida, determinado por el LICITANTE para el

concepto de trabajo en que intervienen, se consideren los desperdicios, mermas, y, en su caso, los usos de acuerdo con la vida útil del material de que se trate.

1.16 Que las características, especificaciones y calidad de los materiales y equipos de instalación

permanente, sean las requeridas en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares de construcción en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I y establecidas en las bases de licitación. Además el LICITANTE deberá incluir carta compromiso de entrega de los manuales de operación, mantenimiento y servicio requerido.

1.17 Que el personal administrativo, técnico y de obra sea el adecuado, calificado en el SISTEMA

CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I y suficiente para ejecutar los trabajos. 1.18 Que los rendimientos considerados se encuentren dentro de los márgenes razonables y aceptables de

acuerdo con el procedimiento constructivo propuesto por el LICITANTE, considerando los rendimientos observados de experiencias anteriores, así como las condiciones ambientales de la zona y las características particulares bajo las cuales deben realizarse los trabajos,

Page 24: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

24 de 45

1.19 Que se hayan considerado trabajadores de la especialidad requerida para la ejecución de los conceptos más significativos.

1.20 Que incluya la totalidad de la información que le fue solicitada en cada uno de los formatos de las

bases de licitación. 1.21 Que los materiales propuestos, correspondan con lo solicitado por la COMISIÓN. Si el LICITANTE

cambiara de marca, en el listado de insumos deberá indicar la nueva marca que propone esta deberá cumplir con los requerimientos de la COMISIÓN por su: composición, calidad, tiempo de entrega, oportunidad en el mercado entre otros aspectos, reservándonos la COMISIÓN su aceptación.

1.22 Que las características, especificaciones y normas de calidad de los materiales a suministrar sean las

requeridas por la COMISIÓN. 1.23 Que no omita información, documentos y requisitos solicitados en estas bases de licitación. 1.24 Que tome en cuenta lo establecido en la(s) minuta(s) de la junta(s) de aclaraciones. 2. ECONÓMICOS Los aspectos económicos que se evaluarán son: 2.1 Que los precios propuestos por el LICITANTE sean aceptables, es decir, que sean acordes con las

condiciones vigentes en el mercado internacional, nacional o de la zona o región en donde se ejecutarán los trabajos, individualmente o conformando la propuesta total.

2.2 Que en todos y cada uno de los conceptos que lo integran se establezca el importe del precio unitario. 2.3 Que los importes de los precios unitarios sean anotados con número y con letra, los cuales deben ser

coincidentes; en caso de diferencia, deberá prevalecer el que coincida con el análisis de precio unitario correspondiente o el consignado con letra cuando no se tenga dicho análisis.

2.4 Que las operaciones aritméticas se hayan ejecutado correctamente; en el caso de que una o más

tengan errores, se efectuarán las correcciones correspondientes; el monto correcto, será el que se considerará para el análisis comparativo de las PROPOSICIONES.

2.5 Que el análisis, cálculo e integración de los precios unitarios, se haya realizado de acuerdo con lo

establecido por el REGLAMENTO. 2.6 Que los análisis de los precios unitarios estén estructurados con costos directos, indirectos, de

financiamiento, cargo por utilidad y cargos adicionales. 2.7 Que los costos directos se integren con los correspondientes a materiales, mano de obra, maquinaria y

equipo de construcción. 2.8 Que los precios básicos de adquisición de los materiales considerados en los análisis

correspondientes, se encuentren dentro de los parámetros de precios vigentes en el mercado.

Page 25: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

25 de 45

2.9 Que los costos básicos de la mano de obra se hayan obtenido aplicando los factores de salario real a los sueldos y salarios de los técnicos y trabajadores, conforme a lo previsto por el REGLAMENTO.

2.10 Que el cargo por el uso de herramienta menor, se encuentre incluido, bastando para tal efecto que se

haya determinado aplicando un porcentaje sobre el monto de la mano de obra, requerida para la ejecución del concepto de trabajo de que se trate.

2.11 Que los costos horarios por la utilización de la maquinaria y equipo de construcción se hayan

determinado por hora efectiva de trabajo, debiendo analizarse para cada máquina o equipo, incluyendo, cuando sea el caso, los accesorios que tenga integrados.

2.12 Verificar que los análisis de costos directos se hayan estructurado y determinado de acuerdo con lo

previsto en el REGLAMENTO. 2.13 Que los costos de los materiales considerados por el LICITANTE, sean congruentes con la relación de

los costos básicos y con las normas de calidad especificadas en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I y en las bases de la licitación.

2.14 Que los costos de la mano de obra considerados por el LICITANTE, sean congruentes con el

tabulador de los salarios y con los costos reales que prevalezcan en la zona donde se ejecutarán los trabajos.

2.15 Que los costos horarios de la maquinaria y equipo de construcción se hayan determinado con base en

el precio y rendimientos de éstos considerados como nuevos, para lo cual se tomarán como máximos los rendimientos que determinen los manuales de los fabricantes respectivos, así como las características ambientales de la zona donde vayan a realizarse los trabajos.

2.16 Que los análisis de costos indirectos se hayan estructurado y determinado de acuerdo con lo previsto

en el REGLAMENTO. 2.17 Que el análisis se haya valorizado y desglosado por conceptos con su importe correspondiente,

anotando el monto total y su equivalente porcentual sobre el monto del costo directo. 2.18 Que para el análisis de los costos indirectos se hayan considerado adecuadamente los

correspondientes a las oficinas centrales del LICITANTE, los que comprenderán únicamente los necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia del CONTRATISTA encargado directamente de los trabajos y los de campo necesarios para la dirección, supervisión y administración de la obra.

2.19 Que no se haya incluido algún cargo que, por sus características o conforme a las bases de la

licitación, su pago deba efectuarse aplicando un precio unitario específico. 2.20 Que en el análisis y cálculo del costo financiero se haya estructurado y determinado considerando lo

siguiente: - Que los ingresos por concepto del o los anticipos que le serán otorgados al CONTRATISTA,

durante el ejercicio del CONTRATO y del pago de las estimaciones, consideren la periodicidad y su plazo de trámite y pago; deduciendo del monto de las estimaciones la amortización de los anticipos;

Page 26: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

26 de 45

- Que el costo del financiamiento esté representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos.

- Que la tasa de interés aplicable esté definida con base en un indicador económico específico; - Que el costo del financiamiento sea congruente con el programa de ejecución valorizado con

montos mensuales, y - Que la mecánica para el análisis y cálculo del costo por financiamiento empleada por el

LICITANTE sea congruente con lo que se establezca en las bases de la licitación; 2.21 Que el cálculo e integración del cargo por utilidad, se haya estructurado y determinado considerando

que dentro de su monto, queden incluidas la ganancia que el CONTRATISTA estima que debe percibir por la ejecución de los trabajos, así como las deducciones e impuestos correspondientes, no siendo necesario su desglose

2.22 Que el importe total de la propuesta sea congruente con todos los documentos que la integran 2.23 Que los programas específicos de erogaciones de materiales, mano de obra y maquinaria y equipo de

construcción sean congruentes con el programa de erogaciones de la ejecución general de los trabajos, así como con los programas presentados en la propuesta técnica.

2.24 Que no omita información, documentos y requisitos solicitados en estas bases. 2.25 Que el programa de trabajo sea acorde con el tiempo solicitado por la COMISIÓN, así como las

actividades que inciden antes y durante la obra, con los recursos considerados por el LICITANTE.

2.26 Que coincidan los análisis de precios unitarios analizados detalladamente con los anotados con letra en el presupuesto presentado.

2.27 Que el desglose o detalle de los análisis de precios unitarios analizados, sea de acuerdo con el

catálogo de conceptos de obra entregado. La trascripción del concepto en la matriz del análisis de precios unitarios será la misma que la especificada en el catálogo de conceptos.

2.28 Cuando modifique las características, especificaciones y normas de calidad de los materiales, en este

caso deberán ser similares a las especificadas en las bases de licitación. En caso de cambio de especificación esta deberá ser similar a la solicitada, para lo cual el LICITANTE deberá anexar ficha técnica del producto que propone. Además el LICITANTE deberá incluir carta compromiso de entrega de los manuales de operación, mantenimiento y servicio requerido.

2.29 Que no modifique el volumen de trabajo expresado por la COMISIÓN en el catálogo de conceptos. 2.30 Que no omita escribir con letra y/o número uno o varios precios unitarios. 2.31 Que no propongan alternativas que modifiquen las condiciones establecidas por la COMISIÓN en

estas bases de licitación y conforme a las cuales se desarrollará la licitación y la obra. 2.32 Que tome en cuenta lo establecido en el (las) acta (s) de la junta de aclaraciones 3. CAUSAS DE DESCALIFICACIÓN Se desechará la PROPOSICIÓN presentada por un LICITANTE cuando:

Page 27: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

27 de 45

EN EL ASPECTO GENERAL: 3.1 No cumpla con cualquiera de los requisitos o no presente alguno de los documentos establecidos en el

Capítulo II de las Bases de esta licitación y en la convocatoria. 3.2 Su documentación y la de su personal Técnico y Administrativo estén incompletas y no se acredite

contar con la experiencia requerida para los trabajos objeto de la licitación y que no estén calificados en el SISTEMA CONSTRUCTIVO INTEGRAL, según ANEXO I

3.3 La información que proporcione resulte falsa. 3.4 Que se demuestre la presentación de PROPOSICIONES por empresas filiales. 3.5 Que el LICITANTE se encuentre en alguno de los supuestos señalados en los artículos 51 y 78

penúltimo párrafo de la LEY. 3.6 Cuando en la PROPOSICIÓN haya omitido las indicaciones asentadas en las respuestas que se

dieron a las preguntas planteadas por los LICITANTES en la(s) junta(s) de aclaraciones o en la documentación complementaria entregada y en su caso las que se hayan generado por las preguntas adicionales.

3.7 La falta de firma o rubrica en el catalogo de conceptos y programa general de ejecución de los trabajos

EN EL ASPECTO TÉCNICO: 3.8 Que los programas propuestos por el LICITANTE sean incongruentes y por lo tanto no sea factible

ejecutar los trabajos 3.9 Que la PROPOSICIÓN presente incongruencias, contradicciones o cambios en cualquier

especificación o unidad de medida del catálogo de conceptos y cantidades de obra. 3.10 Proponga un plazo de ejecución mayor que el señalado como máximo por la COMISIÓN. 3.11 Incluya maquinaria y equipo que no reúna las características mínimas necesarias para la ejecución de

los trabajos. 3.12 Los materiales propuestos no cumplan con las especificaciones establecidas en el proyecto o en las

normas técnicas que la propia COMISIÓN haya emitido con anterioridad a la presente licitación.

3.13 Que no incluya la carta compromiso de entrega de los manuales de los equipos permanentes. EN EL ASPECTO ECONÓMICO: 3.13 No entregue el 100 % de los análisis de precios unitarios de los conceptos de trabajo que representen

el monto total de la propuesta, 3.14 Incluya cargos y conceptos indebidos.

Page 28: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

28 de 45

3.15 Cuando se compruebe que algún LICITANTE ha acordado con otro u otros elevar el costo de los

trabajos o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás LICITANTES.

3.16 Se compruebe que el precio propuesto esté fuera de los parámetros de mercado. 3.17 Que rebase el techo presupuestal asignado. Al momento de desechar las PROPOSICIONES podrá comunicarse al LICITANTE en el acto que corresponda, asentándose en las actas respectivas las causas que lo originaron. 4. ADJUDICACIÓN Al finalizar la evaluación de las proposiciones, la COMISIÓN adjudicará el contrato al licitante cuya proposición resulte solvente por reunir, conforme a los criterios de evaluación establecidos en estas bases de licitación, de conformidad con la Ley y su Reglamento, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas. Si resultare que dos o más proposiciones son solventes porque reúnen las condiciones antes señaladas, el contrato se adjudicará a quien presente la proposición que resulte económicamente más conveniente para la COMISIÓN, que será aquella que otorgue mayor certeza en la ejecución y conclusión de los trabajos objeto de esta licitación, por asegurar las mejores condiciones de contratación en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Para tales efectos, la adjudicación del contrato a la proposición que resulte económicamente más conveniente para la COMISIÓN, se hará a través del mecanismo que atienda a las condiciones, criterios, parámetros y su correspondiente valoración en puntaje, en los siguientes términos: I. Criterio relativo al Precio. Representado por la proposición solvente cuyo precio o monto sea el más bajo, o la de menor valor presente, la que tendrá una ponderación de: 50 puntos. En estos términos, la puntuación que se le asigne a las demás proposiciones que hayan resultado solventes se determinará atendiendo a la siguiente fórmula:

PAj = 50(PSPMB/PPj) Para toda j = 1, 2,…..,n Donde: PAj = Puntos a asignar a la proposición “j” PSPMB = proposición solvente cuyo precio es el más bajo, o la de menor valor presente. PPj = Precio de la proposición “j” El subíndice “j” representa a las demás proposiciones determinadas como solventes como resultado de la evaluación.

Page 29: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

29 de 45

Cuando en las bases de los procedimientos de contratación se indique expresamente para efectos del criterio precio el relativo al menor valor presente, se podrán considerar los gastos de inversión, de operación, de mantenimiento y de consumo, entre otros, así como el valor de rescate de las obras de que se trate, indicándose expresamente, cuando menos, el horizonte a considerar, la tasa de descuento y la forma en que el licitante incluirá en su proposición los gastos y el valor de rescate referidos. Las dependencias y entidades podrán optar por utilizar el método de valor presente, cuando la obra o servicios relacionados con las mismas se encuentren asociados a la producción de bienes y servicios en los que sea posible cuantificar los ingresos y egresos que se producirán en un determinado tiempo. II. Criterio relativo a la Calidad. La calidad atenderá a los rubros de especialidad, experiencia y capacidad técnica en los términos del último párrafo del artículo 36 de la Ley. Dichos rubros, en su puntaje, tendrán una ponderación en conjunto de 20 puntos. Los 20 puntos se distribuirán como sigue: a. Especialidad.- Mayor número de contratos de obras ejecutadas de la misma naturaleza a los que se convocan en un plazo máximo de cinco años previos a la fecha de publicación de la convocatoria. Para este rubro se asignará una ponderación de 5 puntos. b. Experiencia.- Mayor tiempo del licitante realizando obras similares en aspectos relativos a monto, complejidad o magnitud. Para este rubro se asignará una ponderación de 5 puntos. En caso de que se indique más de uno de los aspectos anteriores, los 5 puntos se distribuirán proporcionalmente. c. Capacidad Técnica.- Se asignará un puntaje de 10 puntos, distribuidos como sigue: 1. Mayor experiencia laboral del personal responsable de los trabajos convocados en la materia objeto de la contratación, de conformidad con la información proporcionada en términos del artículo 26 del presente Reglamento. Se asignarán 3 puntos. 2. Ausencia de antecedentes de afectación de garantías por vicios ocultos o de mala calidad de los trabajos, o su equivalente en el extranjero en un lapso no mayor a cinco años. Se asignarán 3 puntos. 3. Certificación relacionada con el objeto de la obra o servicio a contratar en materia de calidad, seguridad o medio ambiente. Se asignarán 4 puntos. En caso de seleccionar más de una certificación de las antes señaladas los 4 puntos se distribuirán proporcionalmente. La certificación antes aludida deberá ser emitida conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y, tratándose de extranjeros, se aceptarán normas equivalentes. Tratándose de procedimientos de contratación bajo la cobertura de los tratados, para la especialidad, experiencia y capacidad técnica, se considerarán los trabajos ejecutados en cualquier país. III. Criterio relativo al Financiamiento. Que se pondere la proposición que aporte las mejores condiciones de financiamiento para la dependencia o entidad.

Page 30: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

30 de 45

En las bases de los procedimientos de contratación se indicará, cuando menos, el horizonte a considerar y la tasa de descuento correspondiente. Su ponderación será de 10 puntos. La suma de los dos criterios anteriormente descritos será menor o igual a 80 puntos. Para la asignación de puntos del criterio establecido en la fracción II, a cada una de las proposiciones determinadas como solventes, se aplicará una regla de tres simple, considerando como base la proposición solvente que reciba mayor puntaje en cada uno de los criterios enunciados y los criterios de Oportunidad (10 puntos) y Contenido Nacional (10 puntos). En caso de empate de dos o más PROPOSICIONES, para la adjudicación del contrato se dará preferencia al LICITANTE (persona física) con discapacidad ó al LICITANTE (persona moral) que compruebe que cuenta con personal con discapacidad en una proporción de cuando menos el 5% del total de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, antigüedad que deberá ser demostrada con el aviso de alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. Si no fuere factible resolver el empate en los términos del párrafo anterior, la adjudicación se efectuará en favor del licitante que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre la convocante en el propio acto de fallo, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada proposición que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del licitante ganador y, posteriormente, los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales proposiciones. VI INCONFORMIDADES Las inconformidades que se deriven de la presente Licitación deberán presentarse por escrito ante el Órgano Interno de Control en la COMISIÓN dependiente de la Secretaría de la Función Pública, ubicado en Avenida México Coyoacán No. 343, 2º piso, Colonia Xoco, Delegación Benito Juárez, C. P. 03330, México, D. F., con un horario de 9:00 a 18:00 hrs., el cual esta facultado para conocer, tramitar y resolver las mismas

Atentamente

C. PROF. MARIO HEBERTO JAVALERA LINO DELEGADO ESTATAL DE LA COMISION

Page 31: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

31 de 45

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Sistema constructivo integral (KIT) formado por muros, techo, teja, puertas interiores y ventanas. Hecho en México a base de perfiles extruidos de PVC con un espesor de 100 mm resistente al intemperismo, con protección contra los rayos UV del sol, mínimo mantenimiento, aislante térmico-acústico, resistente a la corrosión y humedad con una garantía de 20 años de fábrica. Formado por paneles y conectores hechos de una sola pieza cortados a la medida del proyecto y con una cara útil de 100 x 193 mm y 100 x 140 mm respectivamente que se ensamblan entre si por medio de un machi-hembrado (deslizamiento) que conforman los muros y techos. Es un encofrado con perforaciones que permiten que al rellenarlos de concreto este fluya por todas las piezas del muro. Los muros son de color beige que no se pintan, Anti-Graffiti, no necesita de acabados tales como aplanados, yesos, pastas, azulejos etc... El techo maneja los mismos elementos de paneles y conectores en color blanco con una inclinación de 14° grados o 25% de pendiente, no requiere pintura ni impermeabilización, incluye elementos metálicos para su correcta ejecución, no se rellena de concreto y lleva una teja extruida en PVC color terracota. El producto debe cubrir las siguientes especificaciones para soportar cambios climáticos en el exterior:

Pruebas: Propiedad Un Método Espectro incluido Espectro incluido ASTM D65-10° C-2° Amarillez Exponencial DYI D1925 +2.15 +2.16

DYI E313 +1.87 +1.80 Retención de Color DE D2244 +0.98 +1.01 (Unidades Hunter) DL D224 +0.34 +0.39 Da D2244 +0.01 -0.11 Db D2244 +0.92 +0.93 Impacto de caída de in-lb/mil (%) D4226 Inicial Después de exposiciónDardo. % de retención 1.12 1.09 (97%) Propiedad Método Valor o característica Propagación de llama ASTM E84-91a (2) < 25, Clase A UCL S102.2 24 Humo Producido ATM E84-91a(2) < 207, Clase A Ulc s102.2 155 Propiedad Método Resultado Penetración de agua ASTM E547-86 Ninguna penetración de agua Propiedad Un Método Valor o característica Exfiltración de aire l/s/m² ASTM E283-84 < 0.01 0.05 a 0.07 Notas: ASTM: Sociedad Americana para pruebas y materiales (American Society for Testing and materials) Cambios de color en unidades Hunter: DYI: Cambio de índice de amarillismo DE: Cambio de color total DL: Cambio en la dirección de la luz/oscuridad Da: Cambio en la dirección de rojo/verde Db: Cambio en la dirección del amarillo/azul Pruebas aceleradas de 2,000 horas enla capacidad para soportar cambios climáticos acordes con el ASTM G53.

Page 32: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

32 de 45

ANEXO IV FORMATO PARA ACREDITACIÓN DE PERSONALIDAD

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS P R E S E N T E . (Nombre del Representante Legal) manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido debidamente verificados, así mismo cuento con facultades suficientes para suscribir la propuesta en la presente Licitación Pública, a nombre y representación de (Nombre del LICITANTE) Licitación Pública Nacional No. Domicilio, Calle y número: Colonia: Delegación ó Municipio: Código Postal: Entidad Federativa: Teléfonos: Fax: Correo Electrónico: Registro Federal de Contribuyentes: No. de la Escritura en la que consta su acta constitutiva: De fecha:

Nombre, número y lugar del Notario Público ante el cual se dio fe de la misma:

Descripción del objeto Social:

Reformas al acta constitutiva:

Fecha y numero de la inscripción en el Registro Publico de la Propiedad y del Comercio

Relación de Accionistas: Nombre del Apoderado o Representante: No. de la Escritura Pública mediante el cual acredita su personalidad y facultades:

De fecha:

Nombre, número y lugar del Notario Público ante el cual se dio fe de la misma:

________________., a de de 2009

Protesto lo necesario Firma

Page 33: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

33 de 45

Nota: el presente formato podrá ser reproducido por cada Licitante en el modo que estime conveniente en papel membretado, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.

ANEXO V COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PRESENTE (Nombre del representante), en nombre y representación de (Nombre del LICITANTE), con el fin de participar en la Licitación Pública (Nacional o Internacional) No. (Indicar el No. de licitación), bajo protesta de decir verdad, manifiesto lo siguiente: (a) Que acepta que en caso de resultar ganador, los trabajos se llevarán a cabo con sujeción a la LEY y

su REGLAMENTO. Asimismo que se sujetará al Reglamento de Construcciones para el Estado de (especificar) y a las especificaciones de la obra, los programas de utilización de personal técnico, administrativo y de servicios, mano de obra, maquinaría, equipo y el programa de trabajo que presentó en su propuesta

(b) Que está debidamente enterado y de acuerdo con los datos que se proporcionan en lo concerniente a

las condiciones y el grado de dificultad de los trabajos y de las demás características que ofrece la COMISIÓN como orientación a título enunciativo más no limitativo, quedando bajo la responsabilidad de los LICITANTES juzgar todas las circunstancias, de tal manera que, si cualquiera resultara diferente al momento de la ejecución, la diferencia no justificará reclamación alguna del CONTRATISTA

(c) Que en caso de resultar ganador, designará para permanecer en la obra a un profesional

especializado que sea su representante (Superintendente de obra), cuyo título profesional deberá estar registrado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública en vigor, con experiencia mínima de (número y letra) años en trabajos similares, conocer ampliamente la LEY y su REGLAMENTO, las normas de calidad, el proyecto y las especificaciones particulares de la obra en cuestión. Dicho Superintendente de Obra deberá estar facultado para oír y recibir toda clase de notificaciones y para la toma de decisiones.

(d) Que no se encuentra en alguno de los supuestos previstos en los artículos 51 y 78 penúltimo párrafo

de la LEY. (e) Que por su conducto, no participan en esta licitación, personas físicas o morales que se encuentren

inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública en los términos de la LEY o de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el propósito de evadir los efectos de la inhabilitación, y que no se encuentran en ninguno de los supuestos siguientes:

− Personas morales en cuyo capital social participen personas físicas o morales que se

encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción; − Personas morales que en su capital social participen personas morales en cuyo capital social, a

su vez, participen personas físicas o morales que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción, y

− Personas físicas que participen en el capital social de personas morales que se encuentren inhabilitadas.

(f) Declaración de que conocen el sitio de los trabajos y sus condiciones ambientales, por lo que no

podrán invocar su desconocimiento o solicitar modificaciones al CONTRATO por este motivo.

Page 34: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

34 de 45

(g) Que el contenido nacional del valor de la obra en materiales, maquinaria y equipo de instalación

permanente, que serían utilizados en la ejecución de los trabajos, será cuando menos del 50%. (h) Que bajo ningún concepto podrán subcontratarse parcial o totalmente los conceptos de obra. (i) Que acepta las modificaciones realizadas a las bases derivadas de la junta de aclaraciones. (j) Que conoce el contenido del modelo de CONTRATO y manifiesta su conformidad de ajustarse a sus

términos. (k) Declaración de integridad, en la que señale que por sí mismos o a través de interpósita persona se

abstendrán de adoptar conductas para que los servidores públicos de la COMISIÓN, induzcan o alteren la evaluación de las PROPOSICIONES, el resultado del procedimiento de contratación y cualquier otro aspecto que les otorgue condiciones más ventajosas, con relación a los demás participantes

Nombre y firma del Representante

Page 35: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

35 de 45

ANEXO VII MODELO DE CONTRATO

CONTRATO DE OBRA PUBLICA NO. _____/09 CONTRATO DE OBRA PÚBLICA _____/09 A PRECIO UNITARIO Y TIEMPO DETERMINADO QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, A QUIEN EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ “LA COMISIÓN”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL _________________________-, EN SU CARÁCTER DE DELEGADO ESTATAL Y POR LA OTRA LA EMPRESA DENOMINADA ___________, A QUIEN EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ “EL CONTRATISTA”, REPRESENTADA POR ___________, EN SU CARÁCTER DE ___________, MISMAS QUE CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE LES DENOMINARÁ “LAS PARTES”; DOCUMENTO QUE SUSCRIBEN AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

D E C L A R A C I O N E S

I. De “LA COMISIÓN”: I.1 Que es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, de conformidad con su Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003. I.2 Que tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas. I.3 Que la adjudicación del presente Contrato se realizó mediante el procedimiento de Licitación Pública Nacional número ______________, convocatoria número ____ de la obra: Construcción, Reparación y Remodelación de ________________, ubicado en la Comunidad Indígena de ____________, Mpio. De __________ del Estado de _________________. I.4 Que el _____________________________ cuenta con facultades suficientes para celebrar el presente Contrato de conformidad con el Poder Notarial contenido en la escritura número ___________de fecha ___________________, pasada ante la fe del Notario Público Número ___________ de la Ciudad de México, Distrito Federal, Licenciado ________________________. I.5 Que para la contratación del objeto materia del presente Contrato se cuenta con la autorización presupuestal que de ella se deriva, como consta en el oficio emitido por la Dirección General de Programación y Presupuesto “B”, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público número ___________, de fecha _____ de ______ de _____. I.6 Que señala como su domicilio el ubicado en __________.

Page 36: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

36 de 45

II.- De “EL CONTRATISTA”: II.1 Que es una persona moral constituida conforme a las leyes mexicanas como lo acredita con la Escritura Pública número __________ de fecha _____ de __________ de ______, otorgada ante la fe del Notario Público Número _____, de la Ciudad de _________, Estado de ________, Licenciado ___________. II.2 Que __________ en su carácter de ___________ acredita su personalidad con la Escritura Publica número __________ de fecha ______ de __________ de ______, otorgada ante la fe del Notario Público Número _____, Licenciado __________ en la Ciudad de _________, Estado de __________. II.3 Que tiene facultades para contratar y reúne la experiencia, capacidad técnica y financiera que se requiere para obligarse a la ejecución de la obra objeto del presente Contrato. II.4 Que no se encuentra dentro de los supuestos establecidos por el artículo 51 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. II.5 Que conoce plenamente el contenido y los requisitos que establecen la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, su Reglamento y las Normas de Construcción Vigentes en el lugar donde se realizará la obra, así como las de los Anexos mismos que debidamente firmados por “LAS PARTES”, integran el presente Contrato. II.6 Que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales de conformidad con lo establecido en el Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones fiscales vigentes. II.7 Que su Registro Federal de Contribuyentes es el siguiente: _____________. II.8 Que ha inspeccionado debidamente el lugar de la obra objeto del presente Contrato a fin de considerar todos los factores que intervienen en su ejecución. II.9 Que para los efectos legales que deriven del presente Contrato señala como su domicilio el ubicado ___________. Con fundamento en los artículos 26, 27 y 45 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y expuesto lo anterior, “LAS PARTES” tienen a bien suscribir el presente Contrato, sujetándose a las siguientes:

C L Á U S U L A S PRIMERA. OBJETO.- “LA COMISIÓN” encomienda a “EL CONTRATISTA” una obra consistente en la Construcción-Rehabilitación en el Albergue Escolar Indígena de ________________, Municipio _________, Estado de __________, mediante la utilización del Sistema Estructural termoplástico y componentes para el mismo y método para fabricarlo denominado Sistema Constructivo Integral y este se obliga a realizarla hasta su total terminación, acatando para ello lo señalado en los anexos; así como lo establecido en las bases y acta(s) de junta(s) aclaraciones del procedimiento de Licitación Pública Nacional No. ___________.

Page 37: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

37 de 45

SEGUNDA. MONTO.- El monto del presente Contrato es por la cantidad total de: $_______________ ( _________________ pesos 00/100 M.N.) más el 15% (Quince porciento) de Impuesto al Valor Agregado, haciendo un total de: $_________________ ( ________________ 00/100 M.N.) y su desglose se encuentra en el Anexo I (Catálogo de conceptos) que es parte integrante de este Contrato. TERCERA. ANTICIPO.- “LA COMISIÓN” otorgará un anticipo de $ ____________ ( _______________ pesos 00/100 M.N.), equivalente al 30% para para que el contratista realice en el sitio de los trabajos la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y, en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de construcción e inicio de los trabajos; así como, para la compra y producción de materiales de construcción, la adquisición de equipos que se instalen permanentemente y demás insumos que deberán otorgar.de la cantidad establecida en la Cláusula Segunda del presente Instrumento, dicho anticipo se entregará el _____de _____de 2009, previa presentación de la garantía respectiva por el importe total antes señalado a favor de “LA COMISIÓN”. “EL CONTRATISTA” se obliga a aplicar el anticipo, específicamente a los fines para los que le es otorgado, reservándose “LA COMISIÓN” el derecho de verificar y en su caso reclamar, en cualquier momento, por la desviación en su aplicación. El anticipo deberá ser amortizado totalmente, mediante deducciones proporcionales en cada una de las estimaciones que por trabajos ejecutados se cubra a “EL CONTRATISTA”, debiéndose amortizar el faltante en la estimación final. En el caso de rescisión del Contrato, si “EL CONTRATISTA” no reintegrara el saldo por amortizar dentro de los 10 (diez) días naturales contados a partir de la fecha en que “LA COMISIÓN” le comunique la rescisión, deberá pagar gastos financieros conforme al procedimiento establecido por el Código Fiscal de la Federación, para el caso de prórroga para el pago de crédito fiscal, los gastos financieros se calcularán sobre el saldo no amortizado y se computarán por días naturales desde que se venza el plazo hasta la fecha en que se ponga la cantidad a disposición de “LA COMISIÓN”. CUARTA. FORMA DE PAGO.- “LAS PARTES” convienen, en que la obra objeto de este Contrato, se pague mediante la formulación de estimaciones de los trabajos ejecutados las que serán presentadas por “EL CONTRATISTA” a la residencia dentro de los 6 días naturales siguientes, los días 15 y último de cada mes, siendo estos, las fechas de corte para el pago de las mismas, cumpliendo con los procedimientos que señala el artículo 54 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. En caso de pagos en exceso que haya recibido “EL CONTRATISTA”, este deberá reintegrar tales cantidades, más los intereses correspondientes, conforme al procedimiento establecido en el Código Fiscal de la Federación, como si se tratara del supuesto de prórroga para el pago de Crédito Fiscal, los cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se computarán por días naturales desde la fecha de pago hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a disposición de “LA COMISIÓN”. En caso de incumplimiento por parte de “LA COMISIÓN” en el pago de estimaciones, a solicitud de “EL CONTRATISTA” se aplicará el mismo procedimiento señalado en el párrafo anterior, considerando lo indicado por los artículos 54 y 55 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Page 38: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

38 de 45

En el supuesto que surjan diferencias técnicas o numéricas sobre las estimaciones, se resolverán e incorporarán en la siguiente estimación. QUINTA. PLAZO DE EJECUCIÓN.- “EL CONTRATISTA” se obliga a iniciar los trabajos objeto de este Contrato el día ______ de ______ de 2009 y terminarlos a más tardar el día _____ de ___________ de 2009 de conformidad con el anexo No. II, (Programa General de Obra) que es parte integrante de este Contrato. SEXTA. DISPONIBILIDAD DEL INMUEBLE.- “LA COMISIÓN” con fecha ________, pone a disposición de “EL CONTRATISTA” el o los inmuebles en que deban llevarse a cabo los trabajos materia de este Contrato, los documentos que integran el expediente técnico, los dictámenes, permisos, licencias y demás autorizaciones que se requiera para su realización. SÉPTIMA. GARANTÍA DE ANTICIPO.- Con fundamento en el artículo 48 fracción I de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas “EL CONTRATISTA” deberá garantizar el anticipo. Esta garantía deberá constituirse dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo y por la totalidad del monto del anticipo, conteniendo como mínimo los siguientes datos: − Denominación o nombre de “EL CONTRATISTA”. − Que garantiza la correcta aplicación del anticipo en el servicio contratado. − El importe total garantizado con número y letra. − El número de Contrato y su fecha de firma, asimismo prever como mínimo las siguientes declaraciones: − La póliza se otorga atendiendo a todas las especificaciones y condiciones contenidas en el Contrato. − La fianza será liberada únicamente bajo manifestación expresa y por escrito de “LA COMISIÓN”. − La fianza estará vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que se

interpongan y hasta que se dicte resolución definitiva por autoridad competente, de tal forma que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo de ejecución del Contrato principal o fuente de las obligaciones o por cualquier otra circunstancia.

− La fianza permanecerá en vigor aún en los casos en que “LA COMISIÓN”, otorgue prórrogas o esperas a “EL CONTRATISTA” para el cumplimiento de sus obligaciones.

− La aceptación expresa por parte de la afianzadora en someterse a los procedimientos de ejecución previstos en los artículos 93, 94, 95 bis y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso de que procediera el cobro de intereses, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza requerida.

En el supuesto de que “LAS PARTES” convengan la modificación del Contrato vigente “EL CONTRATISTA” deberá contratar la modificación a la póliza de fianza, presentando endoso a la misma o bien una nueva, dentro de los 5 (cinco) días naturales siguientes a la firma del convenio que modifique el Contrato principal. OCTAVA. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO.- Con fundamento en el artículo 48 fracción II de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, “EL CONTRATISTA”, garantizará el cumplimiento del presente Contrato, con la fianza que se constituirá a favor de “LA COMISIÓN”, la cual equivaldrá a un 10% (diez por ciento) del monto total estipulado en la Cláusula Segunda, sin incluir el impuesto al valor agregado, debiendo ser entregada la fianza referida, en un plazo no mayor de 15 (quince) días naturales posteriores a la fecha de la notificación del fallo, conteniendo los siguientes datos:

Page 39: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

39 de 45

− Denominación o nombre de “EL CONTRATISTA” − Que garantiza la correcta ejecución y total cumplimiento del servicio contratado. − El importe total garantizado con número y letra. − El número de Contrato y su fecha de firma, asimismo prever como mínimo las siguientes

declaraciones: − Que la póliza se otorga atendiendo a todas las especificaciones y condiciones contenidas en el

Contrato. − Que la fianza será liberada únicamente bajo manifestación expresa y por escrito de “LA

COMISIÓN”. − Que la fianza estará vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que

se interpongan y hasta que se dicte resolución definitiva por autoridad competente, de tal forma que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo de ejecución del Contrato principal o fuente de las obligaciones o por cualquier otra circunstancia.

− Que la fianza permanecerá en vigor aún en los casos en que “LA COMISIÓN”, otorgue prórrogas o esperas a “EL CONTRATISTA” para el cumplimiento de sus obligaciones.

− La aceptación expresa por parte de la afianzadora en someterse a los procedimientos de ejecución previstos en los artículos 93, 94, 95 bis y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso de que procediera el cobro de intereses, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza requerida.

En el supuesto de que “LAS PARTES” convengan la modificación del Contrato vigente “EL CONTRATISTA” deberá contratar la modificación a la póliza de fianza, presentando endoso a la misma o bien una nueva, dentro de los 5 (cinco) días naturales siguientes a la firma del convenio que modifique el Contrato principal. NOVENA. REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD.- “LA COMISIÓN” establecerá anticipadamente a la iniciación de los trabajos, mediante escrito de designación, en el sitio de realización de los mismos, un Residente de Obra, que actuará en su nombre y será el responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones presentadas por “EL CONTRATISTA”, sin que lo anterior implique que ésta persona se encuentre facultada para autorizar el cambio de los conceptos de obra. DÉCIMA. REPRESENTANTE DE “EL CONTRATISTA”.- “EL CONTRATISTA” establecerá anticipadamente a la iniciación de los trabajos, en el sitio de realización de los mismos, un Superintendente de Construcción, que actuará en su nombre, será el responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos y deberá conocer con amplitud los proyectos, normas de calidad y especificaciones de construcción, catalogo de conceptos o actividades de obra, programas de ejecución y de suministros, planos incluyendo sus modificaciones, especificaciones generales y particulares de construcción, normas de calidad, bitácora y demás documentos inherentes. De la misma forma queda establecida la facultad por “EL CONTRATISTA” para que el superintendente de construcción sea su representante por lo que éste podrá oír y recibir toda clase de notificaciones relacionadas con los trabajos, así como contar con las facultades suficientes para la toma de decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del Contrato.

Page 40: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

40 de 45

“LA COMISIÓN” se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento, por causas justificadas, la sustitución del superintendente de construcción, teniendo “EL CONTRATISTA” la obligación de nombrar a otro que reúna los requisitos exigidos en el Contrato. DÉCIMA PRIMERA. SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS.- “LA COMISIÓN” a través del residente de obra, tendrá el derecho de supervisar en todo tiempo las obras objeto de este Contrato y dar a “EL CONTRATISTA” y/o a través del superintendente de construcción por escrito, las instrucciones que estime pertinentes relacionadas con su ejecución, a fin de que se ajusten al proyecto, así como los materiales acordados para su ejecución. “LA COMISIÓN” se obliga a llevar una bitácora en función de los avances de los trabajos, en donde reseñe estos y la cual deberá permanecer en el lugar de la obra. “EL CONTRATISTA” se obliga a firmar la misma a solicitud del Residente de Obra, previa revisión y verificación de los avances de la obra, la bitácora se considera parte integrante del Contrato. Los representantes de “LAS PARTES” serán los encargados de resolver las controversias que por problemas específicos de carácter técnico o administrativo pudieren surgir. DÉCIMA SEGUNDA. AJUSTE DE COSTOS.- “LAS PARTES” convienen en revisar y en su caso, ajustar los costos que integran los precios unitarios pactados en este Contrato, cuando durante su vigencia ocurran circunstancias de orden económico no previstas en el mismo, que determinen un aumento o reducción de costos de los trabajos aún no ejecutados al momento de ocurrir dicha contingencia. La revisión se efectuará conforme al procedimiento establecido en los artículos 57 y 58 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y 144 al 153 de su Reglamento. DÉCIMA TERCERA. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS.- La recepción de los trabajos, ya sea total o parcial, se realizará mediante comunicación que por escrito haga “EL CONTRATISTA” a “LA COMISIÓN” a la terminación de éstos, y “LA COMISIÓN” verificará que los trabajos estén concluidos dentro de un plazo de 8 días naturales, contados a partir de la fecha en que reciba la comunicación de “EL CONTRATISTA”. Comprobada la terminación de los trabajos conforme al párrafo anterior “LA COMISIÓN” procederá a su recepción dentro de los 15 días naturales siguientes, para lo cual en la misma fecha levantará el acta de entrega-recepción correspondiente, comunicando dicha fecha oportunamente al Órgano Interno de Control de “LA COMISIÓN”, a fin de que si una u otra lo estiman conveniente nombren representantes que asistan al acto. El acta que se levante deberá formularse con apego a los términos del artículo 64 de la Ley de Obras Públicas y de Servicios Relacionados con las Mismas. Para dar por terminados, parcial o totalmente, los derechos y obligaciones asumidos por las partes en el presente contrato, “LAS PARTES” elaborarán el finiquito correspondiente inmediatamente a la Entrega-Recepción, anexando el acta de recepción física de los trabajos. De acuerdo a lo establecido en los Art. 139 al 142 del Reglamento de la LOPSRM. Previamente a la recepción de los trabajos “EL CONTRATISTA” se obliga a entregar la Garantía de Defectos y Vicios Ocultos.

Page 41: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

41 de 45

DÉCIMA CUARTA. Con fundamento en el artículo 66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas la garantía de defectos y vicios ocultos deberá contener como mínimos, los siguientes requisitos:

− Denominación o nombre de “EL CONTRATISTA”. − Qué se garantizan los trabajos durante un plazo de doce meses. − El importe total garantizado con número y letra que corresponde al 10% del monto total de los

trabajos. − El número de Contrato y su fecha de firma, asimismo prever como mínimo las siguientes

declaraciones: − Establecer que la póliza se otorga atendiendo a todas las especificaciones y condiciones

contenidas en el Contrato. − Que la fianza será liberada únicamente bajo manifestación expresa y por escrito de “LA

COMISIÓN”. − Que la fianza estará vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios

que se interpongan y hasta que se dicte resolución definitiva por autoridad competente, de tal forma que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo de ejecución del Contrato principal o fuente de las obligaciones o por cualquier otra circunstancia.

− La aceptación expresa por parte de la afianzadora en someterse a los procedimientos de ejecución previstos en los artículos 93, 94, 95 bis y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso de que procediera el cobro de intereses, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza requerida.

“LA COMISIÓN” se reserva el derecho de reclamar por trabajos faltantes o mal ejecutados, y en su caso, podrá efectuar recepciones parciales cuando a su juicio existieren trabajos terminados y sus partes sean identificables y susceptibles de utilizarse. DÉCIMA QUINTA. RESPONSABILIDADES DE “EL CONTRATISTA”.- “EL CONTRATISTA” se obliga a que los materiales y equipo que se utilicen en la obra, cumplan con las normas de calidad establecida en el anexo I, así como a cumplir con las especificaciones contenidas en el catálogo de conceptos, las especificaciones generales y particulares del proyecto motivo de este Contrato y a que, la realización de todas y cada una de las partes de dicha obra se efectúen a satisfacción de “LA COMISIÓN”, así como a responder por su cuenta y riesgo, de los defectos y vicios ocultos de la misma, y de los daños y perjuicios que por inobservancia o negligencia de su parte, se lleguen a causar a “LA COMISIÓN” o a terceros, en cuyo caso se hará efectiva la garantía otorgada para los defectos y vicios ocultos, hasta por el monto total de la misma. Igualmente se obliga “EL CONTRATISTA” a no ceder los derechos y obligaciones que se deriven del presente Contrato, en forma parcial o total a favor de cuales quiera otra persona física o moral, con excepción de los derechos de cobro sobre las estimaciones por trabajos ejecutados, en cuyo supuesto se deberá contar con la conformidad previa de “LA COMISIÓN”. DÉCIMA SEXTA. PENAS CONVENCIONALES.- “LA COMISIÓN” tendrá la facultad de verificar si las obras objeto de este Contrato se están ejecutando por “EL CONTRATISTA”, de acuerdo al programa de obra aprobado, para lo cual “LA COMISIÓN” comparará periódicamente el avance de las obras. Si como consecuencia de dicha comparación el avance de las obras es menor que lo que debió realizarse “LA COMISIÓN” procederá a aplicar la siguiente sanción:

Page 42: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

42 de 45

Si como consecuencia de la comparación de los montos mensuales acumulados realizados, se determina que existen atrasos en el “Programa de Ejecución General de los Trabajos , calendarizado y cuantificado semanalmente, de los conceptos de trabajo que representen el cien por ciento del monto de la propuesta”, y el atraso es imputable a el CONTRATISTA, la COMISIÓN procederá a retener temporalmente una cantidad igual a la que resulte de aplicar el 3 % (tres por ciento) a la diferencia existente entre los importes de los trabajos que debió de realizar el CONTRATISTA y los realmente ejecutados (sobre montos acumulados). Por lo tanto, en cada estimación se hará la retención, la cual será de carácter definitiva si a la fecha pactada de terminación de los trabajos estos no han sido concluidos, siempre y cuando esta no rebase el monto de la garantía de cumplimiento del CONTRATO. En su caso, dicha retención podrá ser recuperada al término de la obra, cuando se haya regularizado en los tiempos señalados en el programa de ejecución de obra. En todos los casos, el RESIDENTE DE OBRA, indicará en la BITÁCORA de la obra y en la estimación correspondiente el importe de la retención determinada e iniciará simultáneamente los trámites internos a que haya lugar ante la COMISIÓN, a efecto de que en la estimación se considere la retención temporal o la pena convencional definitiva que en su caso proceda. Si al efectuarse la comparación correspondiente al último mes conforme al Programa general de obra (anexo II), procede hacer alguna retención, su importe se aplicará a favor del erario federal, como pena convencional por el retardo en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de “EL CONTRATISTA”. Adicionalmente a la sanción anterior, si el contratista no concluye la obra en la fecha señalada en el programa aprobado también como pena convencional deberá cubrir a “LA COMISIÓN” por cada día de retraso y hasta que las obras queden concluidas, una cantidad igual al 0.1% (cero punto uno por ciento) sobre el monto total del Contrato. “LA COMISIÓN” podrá exigir el cumplimiento del Contrato aplicando la pena convencional, o bien, declarar la rescisión del mismo, haciéndose efectivas las garantías otorgadas por “EL CONTRATISTA” y pagando éste los daños y perjuicios que sean ocasionados a “LA COMISIÓN” por su incumplimiento. DÉCIMA SEPTIMA. SUSPENSIÓN TEMPORAL.- “LA COMISIÓN” podrá suspender temporalmente en todo o en parte la obra contratada en cualquier momento por causas justificadas o por razones de interés general, sin que ello implique su terminación definitiva, misma que será autorizada por el representante legal de “LA COMISIÓN”. El presente Contrato podrá continuar produciendo todos sus efectos legales una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron dicha suspensión. DÉCIMA OCTAVA. RESCISIÓN.- “LA COMISIÓN” podrá rescindir administrativamente el presente Contrato por incumplimiento a alguna de sus cláusulas o por contravención a las disposiciones, lineamientos, bases, procedimientos y requisitos que establece la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y en su Reglamento en vigor. DÉCIMA NOVENA. PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN.- Para el efecto de lo establecido en la Cláusula anterior, el procedimiento de rescisión respectivo se llevará a cabo en la forma siguiente: A).- Se iniciará a partir de que a “EL CONTRATISTA” le sea comunicado el incumplimiento en que haya incurrido, para que en un termino de 15 (quince) días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y presente en su caso, las pruebas que estime pertinentes.

Page 43: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

43 de 45

B).- Transcurrido el término a que alude el apartado anterior, se resolverá considerando los argumentos y pruebas que hubiere hecho valer “EL CONTRATISTA”. C).- La decisión de dar o no por rescindido el Contrato deberá estar debidamente fundada y motivada, la que comunicará “LA COMISIÓN” a “EL CONTRATISTA“ dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a lo señalado en el apartado A) de esta Cláusula. D).- En el supuesto de que “EL CONTRATISTA” decida rescindir la relación contractual, solo podrá hacerlo mediante declaración judicial. VIGÉSIMA. TERMINACIÓN ANTICIPADA.- “EL CONTRATISTA” podrá solicitar la terminación anticipada del Contrato por caso fortuito o fuerza mayor. Dicha solicitud se deberá presentar por escrito ante “LA COMISIÓN”, quien resolverá dentro de los 15 (quince) días naturales siguientes a la recepción de la misma; en caso de negativa, “EL CONTRATISTA” podrá solicitar una declaratoria judicial ante la autoridad correspondiente. En el supuesto de que “LA COMISIÓN” por razones de interés general decida terminar el Contrato anticipadamente, pagará a “EL CONTRATISTA” los trabajos ejecutados así como los gastos no recuperables que se relacionen directamente con el Contrato, que sean comprobables y guarden equidad. Para efectos del presente Contrato se entiende como causa de interés general los casos en que por el desarrollo de las obras peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el medio ambiente, de las zonas de las obras o de la región, asimismo, cuando por causas naturales (sismos, tormentas, ciclones, incendios, etc.), o de fuerza mayor (inestabilidad social o política, guerra, etc.), exista la necesidad de retirar recursos asignados a estas obras para apoyar económicamente las acciones que se requieran implementar, que restauren el orden social en tales supuestos “LA COMISIÓN” lo comunicará a “EL CONTRATISTA” en forma fehaciente a fin de que éste quede enterado. VIGÉSIMA PRIMERA. EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO.- En todos los casos de suspensión, rescisión administrativa o terminación anticipada del Contrato, “LA COMISIÓN” procederá a levantar acta circunstanciada con o sin la comparecencia de “EL CONTRATISTA”, haciendo constar el estado en que se encuentre los trabajos, y con base en ella se hará a “EL CONTRATISTA” el pago de finiquito correspondiente. En estos casos “EL CONTRATISTA” deberá devolver a “LA COMISIÓN” en un plazo máximo de 10 (diez) días naturales contados a partir de la fecha que esta última se lo requiera, los anticipos no amortizados, los materiales, equipos, inmuebles e instalaciones que se le hubieran proporcionado. Si “EL CONTRATISTA” no cumple en el plazo señalado, “LA COMISIÓN” procederá a realizar las acciones legales conducentes, sin perjuicio de la denuncia que presente ante la autoridad competente, por los daños y perjuicios que se causen al Estado. Lo expuesto anteriormente es sin perjuicio de lo establecido en el artículo 62 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Page 44: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

44 de 45

VIGÉSIMA SEGUNDA. OBLIGACIÓN COMÚN.- “LAS PARTES” se obligan a sujetarse estrictamente para la ejecución de la obra objeto de este Contrato, a todas y cada una de las cláusulas que lo integran, así como a los términos, lineamientos, procedimientos y requisitos que establece la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento en vigor, y las demás normas y disposiciones administrativas que le sean aplicables. VIGÉSIMA TERCERA. IMPUESTOS.- “LAS PARTES” convienen en que los impuestos que se generen con motivo de la celebración del presente instrumento, correrán a cargo de la parte que le corresponda, por su parte “EL CONTRATISTA” manifiesta, que se encuentra al corriente del pago de obligaciones fiscales. En cuanto a los impuestos estatales del 5 al millar para inspección y vigilancia, “LA COMISIÓN” retendrá a “EL CONTRATISTA”, con base a las estimaciones que vaya presentando para pago, así como Retención del 2 al Millar a su cargo, de conformidad al Convenio de Colaboración de fecha 10 de Octubre del 2007, celebrada entre la CMIC y la “COMISIÓN”. VIGÉSIMA CUARTA. COMPROMISOS COMPLEMENTARIOS.- Adicionalmente a los compromisos contraídos “EL CONTRATISTA” se obliga a formular y entregar a “LA COMISIÓN” la documentación que a continuación se menciona para su revisión y, en su caso, aceptación o rechazo de su contenido. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la firma del Contrato, los nombres y currícula de los técnicos que integran la plantilla técnica, indicando el carácter o puesto que ocupan, así como las actividades que desarrollarán en los trabajos contratados. Dentro de los 15 (quince) días calendario a partir de la entrega del anticipo, los estudios de aplicación de los recursos otorgados. Dentro de los 4 (cuatro) días hábiles siguientes a la fecha que “EL CONTRATISTA” haya comunicado a “LA COMISIÓN” la terminación de los trabajos encomendados, “EL CONTRATISTA” entregará a “LA COMISIÓN” el total de las estimaciones de los trabajos realizados acompañado de la siguiente documentación: relación de estimaciones o de gastos aprobados, monto ejercido, créditos a favor o en contra y saldos, acatando para ello en lo conducente lo establecido en el artículo 64 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. VIGÉSIMA QUINTA. TRABAJOS EXTRAORDINARIOS.- Cuando a juicio de “LA COMISIÓN” sea necesario llevar a cabo trabajos extraordinarios que no estén comprendidos en el Contrato, se deberá proceder de acuerdo a lo establecido en la sección III del Capitulo Tercero, modificaciones a los Contratos del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. VIGÉSIMA SEXTA. SUBCONTRATACIÓN.- Para los efectos de este Contrato, queda estrictamente prohibida la subcontratación. VIGÉSIMA SÉPTIMA. RELACIONES LABORALES.- “EL CONTRATISTA” como empresario y patrón del personal que ocupe con motivo de los trabajos materia del presente Contrato, será el único responsable de las obligaciones derivadas de las disposiciones legales y demás ordenamientos en materia de trabajo y de seguridad social.

Page 45: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE …la CMIC y la “COMISIÓN”. En caso de que la Contratista no pertenezca a dicha Cámara, lo manifestará por escrito previo a la firma

COMISIÓN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

BASES

45 de 45

"EL CONTRATISTA” conviene por lo mismo, en responder de todas las reclamaciones, demandas, querellas, etc., que sus trabajadores presentaren en su contra y/o en contra de “LA COMISIÓN”, en relación con los trabajos del Contrato. VIGÉSIMA OCTAVA. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.- En los casos fortuitos o de fuerza mayor o cuando por cualquier otra causa no imputable a “EL CONTRATISTA”, le fuere imposible a éste cumplir con el programa que incluye en el anexo II (Programa General de Obra) de este Contrato, deberá solicitar oportunamente y por escrito la prórroga que considere necesaria, expresando los motivos en que apoye su solicitud. “LA COMISIÓN” resolverá en un plazo no mayor de 2 (Dos) días calendario sobre la justificación y procedencia de la prórroga, y en su caso, concedería la que haya solicitado “EL CONTRATISTA” o la que él estime conveniente y se harán conjuntamente las modificaciones correspondientes al programa de trabajo. VIGÉSIMA NOVENA. MODIFICACIONES.- Durante la vigencia del presente Contrato “LA COMISIÓN” podrá modificar los datos básicos o las especificaciones establecidas en el anexo I (Catálogo de Conceptos), dando aviso por escrito con oportunidad a “EL CONTRATISTA” y este se obliga a cumplir con las instrucciones correspondientes. En el caso de que con motivo de las modificaciones solicitadas, el importe de los servicios o el plazo de la ejecución que debe realizar “EL CONTRATISTA” excediere lo estipulado en este Instrumento Legal, “LAS PARTES” celebrarán un Convenio Modificatorio, siempre y cuando estos, considerados conjunta o separadamente, no rebasen el 25% (veinticinco por ciento) del monto o del plazo pactados en el Contrato, ni impliquen variaciones sustanciales al proyecto original. TRIGÉSIMA. JURISDICCIÓN.- Para la interpretación y cumplimiento del presente Contrato, así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, “LAS PARTES” se someten a la jurisdicción de los Tribunales Federales de la Ciudad de Chihuahua, por lo tanto “LAS PARTES” renuncian a cualquier fuero que pudiera corresponderle por razón de sus domicilios presentes, futuros o por cualquier otra causa. El presente Contrato se firma por triplicado en la Ciudad de Chihuahua, del Estado de Chihuahua, a los____ días del mes de ______________ de 2009.

Por “LA COMISIÓN” Por “EL CONTRATISTA”

MARIO EBERTO JABALERA LINO. DELEGADO ESTATAL

CARÁCTER