79
COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

COMERCIO INTERNACIONAL

CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhDDOCTOR EN DERECHO

Page 2: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

COMERCIO INTERNACIONAL

• Es el intercambio de bienes y servicios económicos que se efectúa entre los

habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se de origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones)

entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Page 3: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

COMERCIO INTERNACIONAL

• Existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento

económico. • Todos los países, incluidos los más pobres,

tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear

para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el

exterior. • La economía nos enseña que podemos

beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan.

Page 4: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

COMERCIO INTERNACIONAL

• El principio de la “ventaja comparativa” significa que los países prosperan, en primer

lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos

productos por los productos que otros países producen mejor.

Page 5: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas:

- Distribución irregular de los recursos económicos- Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Page 6: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

Page 7: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.

Page 8: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el

consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones).

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Page 9: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. La Cámara de Comercio Internacional de París. 2. El Instituto Internacional de Roma para la Unificación del

Derecho Privado Internacional. 3. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho

Mercantil – UNCITRAL.

Page 10: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Comercio y Desarrollo – UNCTAD 5. El Centro de Comercio Internacional – CCI/GATT. 6. El Comité Jurídico Iberoamericano de la OEA. 7. Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 8. La Organización Mundial de Comercio: La OMC

Page 11: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

El intercambio de bienes y servicios de un

país a otro se realizan según las condiciones pactadas por los sujetos que intervienen y celebran contratos internacionales.

Page 12: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CLASES DE CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EN RAZÓN DE LA PREEMINENCIA CONTRACTUAL

1. CONTRATOS PRINCIPALES:

• La compraventa internacional es el llamado contrato madre en el comercio mundial. La totalidad de exportaciones directas se efectúa mediante un contrato de compraventa.

• La doctrina lo considera como la piedra angular del comercio tanto que dentro de la escasa mención que de los contratos comerciales hacen lo códigos, todos se refieren a la compraventa y extienden a los demás negocios contractuales sus reglas y normas.

Page 13: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CLASES DE CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

2. CONTRATOS ACCESORIOS:

La compraventa da origen a tres contratos que posibilitan su realización o que aseguran a las partes. Estos son:

El contrato de trasporte, El contrato de seguro y El contrato de almacenamiento.

Page 14: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

EL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCADERIAS

CESAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD

14

Page 15: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

DEFINICION PRELIMINAR

CONTRATO DE TRANSPORTECONTRATO DE TRANSPORTE

Por este acuerdo, una persona se obliga a trasladar bienes o personas de un lugar a otro, a cambio de una suma de dinero.

Implica dos conceptos: 1) El desplazamiento de personas o cosas.

2) La conducción de dicho desplazamiento (realizada por un agente externo, que recorre un itinerario).

15

Page 16: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

Acuerdo según el cual una persona natural o jurídica denominada porteador o transportista se obliga a efectuar el traslado de mercaderías por medios propios o ajenos de un establecimiento ubicado de un Estado a otro, según indicación asumida por otra persona denominada expedidor, debiendo abonarse por ellos una suma de dinero conocida como porte o flete.

16

Page 17: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

1. MERCANTILIDAD

Onerosidad de la prestación. Efectos de comercio . Una de las partes es siempre un comerciante o una

empresa dedicada a esta actividad (regula el traslado de mercaderías con un propósito de lucro).

Los códigos de comercio o legislaciones específicas en América Latina y otras internacionales también consideran el carácter mercantil de este contrato

17

Page 18: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

2. CONSENSUALIDAD

Las partes lo asumen siempre de mutuo acuerdo y voluntariamente.

Contratos de adhesión o negocios jurídicos unilateralmente dictados .

Aspectos que se pueden negociarse en estas adhesiones como es el caso del precio y la determinación del riesgo.

18

Page 19: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

3. CONMUTATIVIDAD

Los elementos del contrato son:1. Obligación del porteador de trasladar la mercadería. 2. Obligación del expedidor de pagar el flete de transporte. Ambas se dan una después de la otra , el incumplimiento

de una de ellas deviene en la desnaturalización de la operación, por ello también se le llama contrato de fletamento , ya que todo gira al pago del flete y al contenido físico de la mercadería expresado por ese flete.

19

Page 20: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

4. TIPICIDAD

Conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos en u código o norma. Este contrato está regulado por diferentes regímenes jurídicos y convenciones internacionales con un carácter público, no solo por su forma y contenido, sino porque el poder público regula la conformación, registro, matricula y movimiento de una de las partes (porteador) que es el profesional de la operación.

20

Page 21: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

Las Convenciones Internacionales que regulan este tipo de contratos son:

La Convención Nacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimiento de Embarque - REGLAS DE BRUSELAS (25.08.1924).

El Convenio sobre el Transporte Marítimo de Mercancías – REGLAS DE HAMBURGO (31.03.1978).

La Convención para la Unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional – CONVENCION DE VARSOVIA (12.10.1929 y su Protocolo de La Haya (1955).

21

Page 22: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS

5. FORMALIDAD

Necesariamente por escrito para que quede claramente determinada la modalidad de transporte.

Entrega de las mercaderías que ha de ser transportadas y otras documentaciones que evidencian la recepción de la mercadería.

22

Page 23: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CARACTERISTICAS 6. SECUENCIALIDAD

Hay una secuencia en el cumplimiento (tracto sucesivo).

Se aprecia mas este tracto es en el transporte de tipo multimodal.

7. DERIVATIVIDAD El nacimiento del contrato de transporte internacional

obedece a que previamente existe un contrato de compraventa internacional que significa el traslado de la mercadería de un país a otro.

23

Page 24: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCADERIAS1. PORTEADOR

Persona natural o jurídica que asume la obligación y la responsabilidad de realizar un transporte, por ello también se le conoce como transportador, transportista o expedicionario.

No necesariamente importa que realice el transporte ni aun siquiera que sea el operador, si sobre él recaen los riesgos del cumplimiento de la obligación de transportar.

24

Page 25: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCADERIASPORTEADOR (cont.)

Toma a su cargo una serie de obligaciones: 1. Recibir los efectos, conservarlos y custodiarlos 2. Proceder a su acondicionamiento (embalaje) 3. Trasladarlos por la ruta establecida. 4. Verificar la entrega en el lugar, en fecha, y a la persona

convenidos.

25

Page 26: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERIAS

2. REMITENTE

Llamado consignante, cargador o expedidor. Es quien solicita el transporte y quien adquiere el

derecho a exigir su plena realización. Debe entregar la carga y abonar el flete en ese mismo

momento, a menos que se conviniere que sea pagado al recibirse los efectos en el lugar de arribo.

26

Page 27: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCADERIAS3. DESTINATARIO

Es la persona a cuya orden van las mercancías. Usualmente es el comprador, dentro de las reglas de la

compraventa y viene a ser el verdadero acreedor del contrato de transporte.

27

Page 28: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIAS

A.- TRANSPORTE TERRESTRE

Normatividad internacional para este transporte: La Convención relativa al Contrato de Transporte

Internacional de mercancías por carretera (CMR) (1956), puesta en vigor en 1961 y modificada mediante protocolo de enmiendas en 1978.

A nivel de Comunidad Andina (Decisión 56 y 56 A)

28

Page 29: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIAS

B.- TRANSPORTE POR FERROCARRIL

Relaciones comerciales de algunos países: MEXICO –EEUU, ARGENTINA – CHILE, BOLIVIA – PERU, BOLIVIA – CHILE.

La Convención Relativa a los transportes Internacionales Ferroviarios - COTIF (1980) puesta en vigor en 1985.

29

Page 30: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIASC.- TRANSPORTE FLUVIAL

A través de los ríos (Amazonas), la vertiente del Orinoco y posiblemente la Hidrovía del Mercosur como otras vías fluviales.

No existe ningún cuerpo internacional que regule este transporte.

El Tratado de Cooperación Amazónica (1978) se asegura la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del Amazonas con expresa excepción al cabotaje

30

Page 31: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIAS

D.- TRANSPORTE LACUSTRE

No existe convenio internacional que lo regule.

Lagos del Norte de EEUU , comercio con Canadá.

31

Page 32: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIASE.- TRANSPORTE AEREO

SUJETOS EN EL TRANSPORTE AEREO

Exportador Transportador (o Compañía Aérea) Agentes de Carga Aérea: Documentación del transporte,

embalaje , almacenamiento, transferencia de carga puerta a puerta.

Consolidadores de Carga: Varias cargas menores o volúmenes menores (compatibles y no contaminantes) de diferentes exportadores a un mismo mercado de destino.

Destinatario 32

Page 33: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE

MERCANCIASF.- TRANSPORTE MARITIMO

El transporte marítimo es el medio de transporte de mercancías más antiguo, lo que hace que presente unos usos y reglamentaciones muy diferentes a las de los demás medios de transporte.

Concepto : Una persona denominada fletante (naviero) llega a un acuerdo y conviene con otro denominado fletador a realizar el transporte de un volumen determinado de mercaderías a través de un buque y mediante un pago llamado flete.

33

Page 35: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

ParticipantesParticipantes

La Aerolínea

Page 36: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

El AeropuertoEl Aeropuerto

Page 37: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Agente de Aduanas

Agente de Carga

Page 38: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Operador de Operador de Servicios Servicios AeroportuariosAeroportuarios

Page 39: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Terminal de AlmacenamientoTerminal de Almacenamiento

Page 40: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

El UsuarioEl Usuario

Page 41: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

• Ventajas– Rapidez– Agilidad en la tramitación administrativa– Menor riesgo de daños a la mercancía. Es el medio de

transporte con menor índice de siniestralidad.

• Desventajas– Alto coste– Limitación de peso y volumen de las mercancías.

Limitaciones también derivadas de la capacidad de carga total del avión y por las dimensiones de las puertas de las bodegas.

CaracterísticasCaracterísticas

Page 42: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

El Contrato El Contrato

Celebrado entre

Page 43: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

ES REGULADO

•Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Internacional de 1999 (Convenio de Montreal)

•Convenio de Aviación Civil Internacional de 1944 (Convenio de Chicago)

•Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Internacional de 1929 (Convenio de Varsovia), aprobado mediante Res. Leg. N° 24819

•Ley de Aeronáutica Civil del Perú y su Reglamento – Ley Gral de Aduanas y Reg.

Page 44: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Contrato de Transporte Marítimo Internacional

Elaborado por: Miguel Echevarría Perales

Page 45: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Introducción

• Transporte marítimo – medio mas importante.• Capacidad.• Costos – economía de escala.• Accesibilidad limitada.• Tiempo (travesía – almacenamiento).• Expedidor – Porteador – Flete.• Contrato – Conocimiento de Embarque.• Póliza de Fletamento.

Page 46: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CONTRATOcaracterísticas

• El contrato es de carácter Oneroso.• Se trata de un contrato sinalagmático

perfecto (bilateral).• Se emite una serie de documentos

utilizados para transportar la carga.– Conocimiento de embarque.– Póliza de fletamento.

Page 47: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

VENTAJAS

• Tarifas más bajas.• Transporte en masa de grandes volúmenes.• Diversidad y especialización en tipos de buques.• Regulaciones internacionales uniformes.• Tiene la ventaja de agilizar el transporte por

carretera, ya que absorbe parte de su tráfico.

Page 48: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

INCONVENIENTES

• Baja velocidad.• Costos portuarios.• Mayores riesgos de saqueo y deterioro.• Mayores inventarios y costos financieros durante

el trayecto.• Frecuencias más espaciadas.

Page 49: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Page 50: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Concepto de Transporte Internacional de Carga (TIC)

• Operación de trasladar mercancías por un determinado precio (flete) desde el país de origen al de destino a través de uno o más medios de transporte (unimodal o multimodal) bajo un documento de transporte.

Page 51: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Contrato de Compraventa Internacional

• Es el instrumento principal de la transacción internacional. Este contrato puede ser documentado formalmente por una factura comercial, fax o correo electrónico. Este contrato le da origen al contrato de transporte internacional.

Page 52: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Contrato de Transporte Internacional Terrestre

• Este contrato consiste en un acuerdo de voluntades entre un operador de transporte terrestre (compañía carretera, o un operador de transporte multimodal) y un usuario del servicio de transporte (exportador, importador, intermediario), por el cual el primero se compromete a transportar la carga desde un determinado lugar de origen hasta el destino final que se le indique, a cambio de un precio determinado (flete).

Page 53: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Características del contrato de transporte terrestre

- Contrato accesorio porque el mismo no puede existir sin el contrato de compra venta internacional.

- Contrato bilateral, ya que es un acuerdo de voluntades entre ambas partes.

- Contrato oneroso, debido a que en él existen beneficios y gravámenes recíprocos.

- Contrato conmutativo, pues las prestaciones son ciertas desde el momento en el que se celebra el contrato.

Page 54: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Derechos y obligaciones del cargador

Obligaciones del cargador (o consignante):• Entregar las mercaderías al porteador• Suministrar documentos• Pagar el porte o flete convenidoDerechos del cargador:• Derecho a la ejecución de la prestación convenida• Derecho a dejar sin efecto el contrato• Derecho de preferencia

Page 55: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Derechos y obligaciones del porteador

Obligaciones del porteador (o transportista):• Recibir la mercadería• Emprender el viaje• Custodiar y conservar la carga• Entregar la carga al consignatario en el tiempo

acordado.Derechos del porteador:• Derecho al cobro del porte o flete convenido.

Page 56: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Obligaciones del consignatario

• Otorgar recibo de las mercaderías• Pagar al porteador el porte o flete y los gastos

en que haya incurrido

Page 57: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Ventajas Desventajas

•Es el único capaz de ofrecer servicio puerta a puerta.•Coste medio.

•Por el bajo volumen de mercancías que se mueven en cada trayecto es proporcionalmente más contaminante que cualquier otro medio de transporte.•La saturación de las carreteras y autopistas es cada vez mayor

Ventajas y Desventajas

Page 58: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

CONTRATO DE SEGURO

Page 59: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Origen del Seguro

Posibilidad incierta deocurrencia de un hecho

La integridad,la vida, la saludde las personas

Patrimoniode las personas

Si se produce Afecta

Riesgo

Page 60: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Actitud frente al riesgo

• La persona debe decidir la alternativa de:

Establecer protecciones

Tomar el riesgo como es

No tomar el riesgo

Asumir

Limitar

Transferir

Evitar

Orígen delCONTRATO DE SEGURO

Asegurar

Page 61: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

El Seguro desde el punto de vista Económico

SEGUROInstitución Económica

Permite a las personas proteger su patrimonio

Transfieren sus riesgos

Asegurador

Ley de grandes números

Estadísticas

Mutualidad

Dispersióndel riesgo

Reduccióndel riesgo

Page 62: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

El Seguro desde el punto de vista Jurídico

ContratoContrato

AseguradorAsegurado

Derechos/ObligacionesPercibir laIndemnización

Percibir la prima

Cumplir presta-ción convenida

Pagar la prima

Page 63: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

63

Contrato de Seguro

• En todo contrato de seguro una parte (la compañía de seguro) se compromete a indemnizar a otra (la parte asegurada) en el caso de que ésta sufra daños o perjuicios causados por un determinado hecho (el siniestro) a cambio del pago de una cierta cantidad de dinero (la prima)

Page 64: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Características del Contrato de Seguros

BILATERAL

ALEATORIO

DE TRACTO SUCESIVO

DE ADHESIÓN

CONSENSUAL

Los derechos y obligaciones son recíprocos

DE BUENA FE

ONEROSO

La eventualidad prevista puede o no suceder

Sujeto a una contraprestación llamada “Prima”

Las condiciones las determina el Asegurador

Surte sus efectos a través de un lapso de tiempo

La reticencia o inexactitud se sanciona

El consentimiento de partes es suficiente

Page 65: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

65

Siniestro

• Evento fortuito que ocasiona pérdida económica al asegurado.

• La compañía aseguradora determina la magnitud del siniestro que puede ser: pérdida total, parcial o daño.

Page 66: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

66

La Prima

• Monto que paga el Asegurado a la suscripción del contrato de seguro, el que le da derecho a recibir una indemnización contra la ocurrencia de un evento determinado especificado claramente en el mismo.

Page 67: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Principios del Contrato de Seguros

• Seguros Patrimoniales

INTERES ASEGURABLE

INDEMNIZATORIO

PROPORCIONALIDAD

DE BUENA FE

Vínculo subjetivo entre el bien y el asegurado

DE SUBROGACION

No puede ser objeto de lucro

Otorga derecho de repetición al Asegurador

Exigencia de existencia y validéz

Indemnizacion en función del Valor Asegurado

Page 68: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

68

El interés asegurable

• La existencia de un interés asegurable es el principio básico de los contratos de seguro.

• Es la relación que existe entre el asegurado y el bien asegurado.

Page 69: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

69

El riesgo asegurableSuceso futuro e incierto

• Suceso fortuito e incierto que genera pérdidas al asegurado.

• Causas de pérdidas– Fortuitas – Previsibles

Page 70: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

70

Indemnización

• Es la compensación monetaria que efectúa el Asegurador después de producida y liquidada la perdida, es decir producido el evento que haya ocasionado perdida económica para el asegurado.

• Depende del Valor asegurable

Page 71: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

71

Subrogación

• Después de realizado el pago al reclamante por pérdida o daño, la compañía de seguro tiene el derecho de iniciar un reclamo contra aquellas partes que considere que puedan tener responsabilidad en el siniestro.

Page 72: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Elementos Personales del Contrato de Seguros

• Seguros Patrimoniales y de Personas

PARTES

OTROS ELEMENTOS

Intermediarios

BeneficiarioTomador

Auxiliares

AseguradorAsegurado

Page 73: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

73

El asegurado

• El asegurado: es la persona natural o jurídica, pública o privada que ha contratado el seguro.

Paga la Prima y recibe la indemnización

Page 74: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

74

El asegurador

• El asegurador: es la empresa especializada que se obliga a pagar el seguro una vez producido el daño indemnizable.

Recibe la Prima y paga la indemnización

Page 75: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

75

El beneficiario

• El beneficiario: es la persona o institución a favor de la cual se contrata el seguro.

Recibe la indemnización

Page 76: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Formación del Contrato de Seguros

Aclaraciones oRectificaciones

POLIZAOferta o

Propuesta

Nota de Cobertura

Aceptación(Solicitud

De Seguro)

Page 77: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Objeto del Contrato de Seguros

• Clasificación por su Objeto

Seguros Patrimoniales

Seguros de Fianzas

Seguros Combinados

Seguros Personales

Amparan los bienes

materialesde las

Personas

Garantizan elcumplimientode obligacio-nes de lasPersonas

Combinan en una sola

Póliza variosde estos Seguros

Amparan laVida, la Salud

y la Integridad delas Personas

Page 78: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Elementos formales del Contrato de Seguros

Póliza de Seguro. Condiciones Generales. Condiciones Particualres. Anexos

Póliza de Seguro. Condiciones Generales. Condiciones Particualres. Anexos

Propuesta oSolicitud

Notas deCobertura

Certificados de

Cobertura

Page 79: COMERCIO INTERNACIONAL CÉSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD DOCTOR EN DERECHO

Terminación del Contrato de Seguro

Formas de Terminación

Expiración delPlazo

Desaparición del Interés

Asegurable

ResoluciónUnilateral

Acuerdo de Partes

Prescripción

Ocurrencia delSiniestro