5
ce 11 10 ce Un sector que necesita certezas para trabajar La industria argentina, que produce para el mercado local y además para la exportación, demanda bienes, piezas e insumos importados que no están ingresando con la fluidez y la previsibilidad necesarias. Esa incertidumbre condiciona decisiones empresarias y la capacidad de respuesta a la incipiente recuperación de la economía. Dirigentes de siete cámaras y entidades alertan en estas páginas sobre el impacto que la administración de las licencias no automáticas está teniendo sobre la actividad. Piden también la apertura de canales de diálogo que permitan corregir errores y prevenir efectos no deseados. COMERCIO EXTERIOR Markus Distelrath - Pixabay

COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

ce1110ce

un sector que necesita certezas para trabajar

La industria argentina, que produce para el mercado local y además para la exportación, demanda bienes, piezas e insumos importados que no están ingresando con la fluidez y la previsibilidad necesarias. Esa incertidumbre condiciona decisiones empresarias y la capacidad de respuesta a la incipiente recuperación de la economía. Dirigentes de siete cámaras y entidades alertan en estas páginas sobre el impacto que la administración de las licencias no automáticas está teniendo sobre la actividad. Piden también la apertura de canales de diálogo que permitan corregir errores y prevenir efectos no deseados.

COMERCIO EXTERIOR

Markus Distelrath - Pixabay

Page 2: COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

NOTA DE TAPA NOTA DE TAPA

ce1312ce

Hace ya una década, el comercio exterior argentino totalizaba 156.941,8 millones

de dólares, el punto más alto de su historia, con exportaciones por 82.981,1 millones —una cifra también récord— e importaciones por 73.960,7 millones. A partir de 2012, las ventas externas comenzaban una lenta caída, sin solución de continuidad a la vista, mientras las importacio-nes iban acomodándose a las intermitencias de la economía y de las políticas comerciales. Tras las subas de 2017 y 2018 —con el consecuente déficit en la balanza, por primera vez en dos décadas—, las compras externas cayeron fuer-temente en 2019 y todavía más en 2020, ya bajo los efectos de la pandemia. El saldo de 12.528,0 millones de dólares se encuentra 38,9% por encima del alcanzado en aquel 2011, pero en el marco de una contracción de la actividad casi simétricamente inversa: -38,0%.A lo largo de 2020, a tono con el fenómeno inédito que sacudía al conjunto del planeta, las exportaciones registraron una contracción de 15,7%, que se ubica casi en el doble para las manufacturas industriales (-30,7%), destinadas en buena medida a los países de la región. En tanto, las importaciones disminuyeron 13,8% en promedio, con tasas más altas para rubros como combustibles y lubricantes (-40,6%), automó-viles (-31,7%) y piezas para bienes de capital (-25,0%). Por su parte, los números del primer bimestre de este año marcan un incremento de las ventas (8,2%) inferior al de las compras (12,3%) respecto de los valores deprimidos de igual período de 2020. Arrojan también un saldo de 2.131 millones de dólares, probable-mente más cercano a los objetivos oficiales que las magras diferencias que venía exhibiendo la balanza desde septiembre pasado.Con exportaciones muy concentradas en un número relativamente bajo de empresas y en

unos pocos bienes, con preponderancia de los graneles agrícolas y minerales, el tono del comercio exterior argentino suele estar dado por las importaciones, sujetas desde siempre a controversias en el marco de la llamada res-tricción externa. Bajo ese nombre, se encuentra la dificultad para mantener un crecimiento sostenido —demandante de bienes, insumos y piezas no producidos en el país— en una economía signada por la escasez crónica de dólares, el peso de esa divisa en las decisiones de los actores y las crisis no menos recurren-tes de la balanza de pagos. Así, los gobiernos suelen acudir a herramientas que restringen, dilatan o disuaden las compras externas, entre ellas, las licencias no automáticas de importa-ción (LNA), previstas en los acuerdos funda-cionales de la OMC y aplicadas en diferentes oportunidades. Como ocurre a menudo con los medicamentos, la receta puede tener también efectos adversos.Desde el dictado de la Resolución 523, en julio de 2017, el universo de las LNA ha experimen-tado sucesivas modificaciones y ampliaciones que lo convierten en un intrincado rompeca-bezas. Hoy por hoy, incluye 1448 posiciones arancelarias NCM, de las que cerca de la mitad se concentra en la sección XI del nomenclador, donde se ubican las materias textiles y sus manufacturas, y algo más de una quinta parte en la XVI, que comprende un conjunto muy diverso de máquinas y aparatos, mecánicos, eléctricos y electrónicos (ver recuadro). En cualquier caso, el problema no pasa por la magnitud relativa del listado —que se incre-menta notoriamente cuando se consideran las aperturas SIM—, sino por la incertidumbre en torno a la resolución de las tramitaciones, que condiciona el ingreso de bienes intermedios, insumos y piezas para procesos productivos

y pone entre paréntesis la continuidad de una serie de servicios, aduaneros, de transporte, logísticos y comerciales, que ocupan a decenas de miles de personas.Antes de que se desatara la pandemia, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Industria, Econo-mía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, habían anticipado que el nuevo gobierno llevaría adelante una política de administración del comercio. En decla-raciones formuladas a mediados de marzo, ambos minimizaron las dificultades con las LNA y las atribuyeron a desajustes provocados fundamentalmente por la recuperación de la actividad industrial. El ministro anticipó inclu-so que habrá un escenario más holgado que el año pasado en cuanto a la disponibilidad de dólares para esas compras externas.El pulso del sector es otro, según surge de las consultas de esta revista con directivos de una serie de entidades. Al igual que sus pares, Enrique Loizzo, presidente del Centro Despachantes de Aduana (CDA), señala que las importaciones incluidas en el régimen de licencias automáticas están ingresando con normalidad, incluso en plazos más ágiles. El problema está centrado en las LNA. “Entre to-dos los despachantes, que atendemos diferen-tes rubros, el comentario cotidiano es que no salen”, grafica. Subraya también que a muchos importadores, pequeños en términos relativos, ya les han anticipado que verán fuertemente disminuido el cupo para sus compras externas.“Entiendo que hay una necesidad de cuidar la industria nacional. Todos los países lo hacen. El punto es que nosotros no producimos todo lo que necesitamos. Los insumos, los bienes intermedios, salen, pero hay demora. Hay falta de previsibilidad. Y, además, el que importa no

es un operador que hace lo que no debe, sino que comercializa un producto y también ge-nera puestos de trabajo. Entonces, todas estas incertidumbres hacen que no sepa qué hacer ni cómo va a trabajar durante el año”, dice Loizzo y añade: “Eso, obviamente, repercute auto-máticamente en nuestros estudios aduaneros, porque no sabemos con qué volumen vamos a manejarnos. Nosotros tenemos un parámetro para saber cómo se mueve el trabajo, que son los pedidos de autorizaciones, de SIMI (Siste-ma Integrado de Monitoreo de Importaciones) que generan los importadores. Y la verdad es que la pila no aumenta, sino que baja cada vez más”.El establecimiento de LNA es una facultad reconocida por la OMC y contemplada en la ley 24.425, por la que la Argentina aprueba el acuerdo de Marrakech, las decisiones consen-

Enrique Loizzo (CDA)

Page 3: COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

NOTA DE TAPA NOTA DE TAPA

suadas en la Ronda Uruguay del GATT y una serie de acuerdos multilaterales vinculados, entre otros aspectos, al comercio de mercancías y de servicios. Uno de ellos se refiere, precisa-mente, al trámite de las licencias de importa-ción. En su artículo 3, que habla específicamen-te de las LNA, se establece que el plazo para esa gestión no será superior a 30 días si las solicitudes se examinan a medida que ingresan o a 60 si todas ellas son consideradas simultá-neamente.Para Rubén García, titular de la Cámara de Importadores (CIRA), la situación es por lo menos problemática y la obtención de las LNA equivale a menudo a un “vía crucis”, porque la Dirección de Gestión Comercial Externa, encargada de tramitarlas, “no responde los llamados telefónicos ni los mails que se le envían”. Advierte que a eso hay que sumarle las restricciones para el giro de divisas y se pregunta “cómo se administra el comercio si

ce1514ce

se le niegan al recurrente las licencias para productos que no se producen en el país”. En este sentido, comenta que la Cámara nunca mantuvo una reunión con el ministro Kulfas, aunque sí ha tenido varios encuentros con el secretario Schale, pero le preocupa que haya que recurrir a esas instancias para destrabar gestiones operativas.García agrega que varias empresas presentaron planes de importación para este año, pero no recibieron respuesta. Y cuando ello ocurrió, las previsiones no se cumplieron. Tras enfati-zar que cerca de 80% de las compras externas está destinado a bienes demandados por la industria, resalta que muchas de ellas están realizando ahora tareas de mantenimiento para evitar despidos, a la espera de reactivar su producción.Jorge Alberto Pereira, presidente de la Asocia-ción Argentina de Agentes de Carga Interna-cional (AAACI), conoce esa preocupación y confirma que el volumen de las importaciones se contrajo, aunque el impacto en su caso es diferente. Como el resto de los referentes, sabe que la escasez de divisas plantea un escena-rio difícil: alude, por ejemplo, a la situación que se genera cuando una mercadería queda demorada en el puerto o en Ezeiza, con los consiguientes sobrecostos, que en última instancia pagan los consumidores. “Esperemos que se pueda mejorar, que las exportaciones aumenten, que ingresen dólares y que con eso se pueda importar”, plantea, pero observa un cierto estancamiento en este terreno, por fuera de los despachos tradicionales de la Argentina.Con todo, expresa un moderado optimismo respecto de la evolución del comercio interna-cional. “Estimo que a fines de 2021, principios de 2022, empezará la nueva normalidad”, arriesga Pereira. Entretanto, dice que en el

plano estrictamente operativo no hay dificul-tades y que incluso se viene avanzando con la Aduana en varios planos, para que varias gestiones que antes demandaban la presencia física se realicen íntegramente por sistema, como sucede con la llamada “carpeta rosa”, que incluye toda la documentación necesaria para desconsolidar un contenedor. “Todavía no funciona con la fluidez que nos gustaría, pero es un paso muy importante para nuestra actividad, que va a ahorrar tiempos y a hacer más confiables los plazos”, asegura.En respuesta a la consulta de esta revista, Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), hace hincapié en el gra-do de avance del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, ratificado por la Argen-tina en enero de 2018. Al respecto, señala que aún no se ha concretado la conformación del Consejo Nacional de Facilitación del Comercio, prevista en el artículo 23.2 del AFC y plantea-da como una prioridad por parte del sector privado en el Consejo Publico Privado de Pro-moción de las Exportaciones de Cancillería.

Sobre la base de los parámetros establecidos por el programa Mercator de la Organización Mundial de Aduanas, observa que la tendencia positiva que venía registrándose en materia de tiempos requeridos para el despacho de mer-Importaciones argen�nas, por uso económico

Marzo 2020 - febrero 2021 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio Exterior, sobre datos del INDEC.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

2020 2021

Bienes de capital Bienes intermediosCombus�bles y lubricantes Piezas y accesoriosBienes de consumo Automotores de pasajerosResto

Grá�co 2

Importaciones argen�nas, por uso económicoAños 2011 - 2020 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio Exterior, sobre datos del INDEC.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bienes de capital Bienes intermediosCombus�bles y lubricantes Piezas y accesoriosBienes de consumo Automotores de pasajerosResto

Grá�co 1

Importaciones argentinas, por uso económicoAños 2011 - 2020 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio exterior, con datos del INDEC.

Rubén García (CIRA) Jorge Alberto Pereira (AAACI)

Page 4: COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

ce1716ce

NOTA DE TAPA NOTA DE TAPA

caderías o desaduanamiento se vio afectada por la pandemia. En tanto, destacó los avances producidos en la Ventanilla Única de Comer-cio Exterior (VUCE), donde aún hay atrasos si la compara con la media mundial, y en el programa de Operador Económico Autori-zado (OEA), donde subsisten problemas de coordinación normativa y en los acuerdos de reconocimiento mutuo. Finalmente, Mantilla reconoce la actitud positiva de la Aduana para canalizar el diálogo con el sector privado.Loizzo coincide con García en que las restric-ciones cambiarias y el endurecimiento de las exigencias de los bancos complican aún más las operaciones. “No sabemos dónde esta-mos parados y eso no es bueno para el sector, que junto con la aduana hizo un esfuerzo sobrehumano para mantener la economía en funcionamiento durante la pandemia”, dice el titular del CDA y enfatiza: “Quiere decir que

no somos el problema. Si el Estado considera que la única manera de cuidar los dólares es cerrarlo, creo que vamos a estar en un proble-ma serio. Insisto: todos los países protegen, no cabe ninguna duda; las potencias lo hacen, lo hemos visto en el marco del acuerdo Unión Europea – Mercosur. Y no creo que esté mal. El tema es cómo se hace, porque si cerramos todo se caerán muchísimos actividades, incluidas todas las vinculadas al comercio exterior”.Dice que la Argentina tiene antecedentes en esta materia, como las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), que “ve-nían a cumplir, con otro nombre, el mismo rol que ahora tienen las LNA, y no funcionaron”. Advierte también que, como entonces, algunos importadores están empezando a recurrir a los amparos judiciales y que algunas reclamacio-nes pueden terminar en la OMC.Por su parte, Andrés Traverso, jefe del Depar-tamento de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), le pone algunos números al balance a partir de los resultados de una reciente encuesta realizada por la enti-dad en conjunto con las cámaras de comercio exterior de todo el país. Entre los factores que desalientan las exportaciones, las empresas mencionan en primer término las restricciones, los mayores costos de la logística y la caída de la demanda. En un segundo lugar, ubican al régimen cambiario actual y al tipo de cambio, sumados a la “dificultad en el abastecimiento de insumos para la producción de la mercadería a exportar, debido a los retrasos en el otorga-miento de las autorizaciones y los permisos para importarlos”. Por el lado de las importa-ciones, en tanto, los retrasos en la aprobación de las LNA ocupan el primer lugar, junto a la normativa cambiaria y a los costos logísticos.

En cuanto a las proyecciones para el primer semestre, el relevamiento indica que 46% de las empresas estima que sus operaciones de co-mercio internacional se mantendrán en el mis-mo nivel, 31% cree que mejorarán y 23%, que empeorarán. Por último, reseña las principales demandas con vistas a mejorar la competitivi-dad: medidas que faciliten el comercio, reduc-ción de impuestos, sobre todo de los derechos de exportación, y políticas cambiarias claras. Traverso destaca que 75% de las consultadas son pymes que elaboran productos industria-les o alimentos.“Nuestra entidad siempre apoyo la admi-nistración del Comercio Exterior, y todas las medidas que contribuyeran a la sustitución de importaciones; así mismo, promovemos las exportaciones de bienes con mayor valor agregado y trabajamos para que más pymes se incorporen a exportarlos; pero hoy estamos preocupados porque existe un grave atraso en la autorización de SIMIs, y esto provoca-rá demoras y atrasos en la manufactura de

bienes, que en el caso de ser para exporta-ción, pueden hacer perder los mercados a nuestras empresas”. El texto es parte de un comunicado difundido el 23 de marzo por

Importaciones argen�nas, por uso económicoMarzo 2020 - febrero 2021 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio Exterior, sobre datos del INDEC.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

2020 2021

Bienes de capital Bienes intermediosCombus�bles y lubricantes Piezas y accesoriosBienes de consumo Automotores de pasajerosResto

Grá�co 2

Importaciones argen�nas, por uso económicoAños 2011 - 2020 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio Exterior, sobre datos del INDEC.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bienes de capital Bienes intermediosCombus�bles y lubricantes Piezas y accesoriosBienes de consumo Automotores de pasajerosResto

Grá�co 1

Importaciones argentinas, por uso económicoMarzo 2020 - febrero 2021 (en millones de dólares)

Fuente: Comercio exterior, con datos del INDEC.

Enrique Mantilla (CERA) Andrés Traverso (CAC)

Gen

tilez

a FA

DEEA

C.

Page 5: COMERCIO EXTERIOR un sector que necesita

ce1918ce

NOTA DE TAPA

la Asociación de Importadores y Exportado-res de la República Argentina (AIERA), que describe las dificultades —en algunos casos, paradójicas— suscitadas por las demoras en el otorgamiento de las LNA.“Entendemos que la situación del sector exter-no es grave y que la actual Administración se encontró con muy pocas reservas en el Banco Central, producto de la gestión del gobierno anterior; sin embargo, creemos que si crecen las exportaciones y se negocian las deudas en forma conveniente esta situación se irá resol-viendo. Pero para ello es de imperiosa necesi-dad que el otorgamiento de SIMIs se agilice, priorizando las necesidades de producción y buscando una eficaz solución a los desajustes en la tramitación, que, por carecer de interlo-cutores y canales administrativos adecuados, se transforman en verdaderas trabas a la pro-ducción de nuestras pymes”, sostiene AIERA.Su vicepresidente, Juan Carlos Pereyra, ex-

presa su preocupación por la persistencia en el tiempo de esas restricciones, que provocan desabastecimiento y obligan a parar líneas de producción. En diálogo con Comercio Exterior, reconoce que “hay una preocupación de las autoridades por mejorar la situación”, pero también que “las empresas están muy teme-rosas de asumir compromisos cuando en la práctica ven que no hay una respuesta ágil”. Apunta que las demoras en el otorgamiento de las LNA suman así un nuevo escollo a la ges-tión cotidiana de las pymes, que deben hacer frente también a las mayores exigencias del Banco Central para el giro de divisas, aunque aclara que la entidad considera “perfectamente aceptable” ese requerimiento.Aunque hay casos muy diversos, la percepción de AIERA es que hay una mayor flexibilidad cuando se trata de materias primas para la producción: “con demora, pero poco a poco van obteniendo una licencia”, dice Pereyra. En cambio, el criterio parece ser más restrictivo en lo que respecto a bienes terminados. Luego de reafirmar el carácter constructivo de la crítica realizada por la entidad, explica: “Estamos de acuerdo con la necesidad de un control de las divisas, pero tiene que ser un control inteligen-te para no caer en situaciones paradojales”.“Muchas empresas argentinas que quieren exportar y otras que producen para el mercado local están teniendo problemas con la operati-va de las LNA”, confirma José Luis Lopetegui, secretario de Comercio Exterior de la Confe-deración Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y agrega que la situación se agrava porque “no hay forma de tener un diálogo con la gente que decide”. Las empresas, dice Lopetegui, siguen el procedimiento estableci-do, pero “no hay forma de que le contesten por qué la LNA está observada, por cuánto tiempo

va a estarlo y si algún día van a otorgársela”.“Sabemos que hay pocos dólares porque se exporta poco, pero además en la mayoría de los casos nos encontramos con un silencio del lado del Gobierno. Hay gente a la que la han llamado y le dicen que le van a dar 25% de lo que importó el año pasado, que fue casi nada. Es una angustia y una traba importante para poner en marcha el aparato productivo. Hay un poco de trabajo, hay pedidos, pero no hay mercaderías intermedias como para producir, porque no salen las LNA”, resume el directivo de CAME, que se muestra escéptico acerca de un incremento de las exportaciones que per-mita disponer de los dólares necesarios para importar más, pero advierte: “Estamos en un país interdependiente, interconectado, en un mundo interdependiente, comercialmente in-terconectado. No podemos salir de eso, porque se nos desarma toda la industria.Como el resto de los referentes del sector, Loiz-zo enfatiza la necesidad de un diálogo fluido que permita resolver estas situaciones. De hecho, ya ha transcurrido más de un año desde la audiencia que el secretario Schale mantuvo con el CDA, en compañía del subsecretario de Política y Gestión Comercial, Alejandro Raúl Barrios, y el director nacional de Ges-tión Comercial, Guillermo Bormioli. “En esa reunión, nos dijeron que la intención era tener un comercio exterior administrado. Lo que no-sotros queremos, lo que el mundo del comer-cio exterior quiere, es que nos digan de qué manera, para tener reglas claras y saber cómo manejarse. Pedimos previsibilidad”, afirma.“No estamos planteando el apocalipsis, pero sí un problema cierto, y encontramos que se cierran cada vez más puertas. Cuando se cierra una puerta para proteger a uno que está de este lado de la frontera, también estamos per-

ROMPECABEZASCuando se publicó en julio de 2017, la Reso-lución 523 fue acompañada por 18 anexos, de los que 16 detallaban posiciones arancelarias alcanzadas por LNA. De estos últimos, quedaron en pie 12, cuya integración ha sufrido sucesivas variaciones como resultado de una decena de normas modificatorias. Consultado por este medio, Marcelo González, director de la firma especializada PC-RAM, precisa que el Nomen-clador Común del Mercosur (NCM) contiene 10.723 posiciones de ocho dígitos, que con las aperturas SIM, que la Argentina se reserva para sus propias operaciones, llegan hoy a 32.895. De estas últimas, 11.578, es decir, más de un tercio del total, están sujetas a este tipo de licencias. González explica también que los anexos guar-dan cierta coherencia y tienden a agrupar bienes finales o intermedios de determinada categoría o rama industrial. Así ocurre con electrodomés-ticos, incluida línea blanca (Anexo II); juguetes (III); calzados (IV); confecciones textiles (V); marroquinería (VI); partes de calzado (VII); me-talurgia y siderurgia (VIII); tejidos (IX); neumá-ticos (X); autopartes de diversas secciones (XIII) y vehículos (XIV). La excepción es el Anexo XI, que abarca 556 posiciones NCM de 15 secciones diferentes y funciona como un verdadero alma-cén de ramos generales.

Juan Carlos Pereyra (AIERA) José Luis Lopetegui (CAME)