100
Comercio Exterior Bancomext NUEVA ÉPOCA NÚMERO 12 OCTUBRE-DICIEMBRE 2017 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO ECONOMÍA COLABORATIVA la eficiencia y sus dilemas

Comercio Exterior Bancomext · • santander.com.mx SantanderMex @SantanderMx Banco Santander (México) S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México. Para

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 12 OCTUBRE-DICIEMBRE2017ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

Comercio ExteriorBancomext

ECONOMÍA COLABORATIVA

la eficiencia y sus dilemas

00 portada bcmxt 11.indd 1 01/11/17 15:33

2a de forros Bancomext.indd 2 01/11/17 16:01

Negocio Internacional.

Conozca más en www.santander.com.mx/bei

En BEI contamos con el servicio de Financiamiento COMEX, y lo apoyamoscon soluciones y asesoramiento en actividades de comercio exterior, ofreciéndole:• Financiamiento con plazo que se ajusta al flujo comercial de la empresa.• Excelentes condiciones financieras para importar o exportar.• Liquidez para comprar materias primas, mercancías o productos terminados.

SantanderMex @SantanderMxLínea Empresarial • 01 800 911 44 11 • santander.com.mx

Banco Santander (México) S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México.Para mayores informes de comisiones, contrataciones y beneficios del producto, consultar www.santander.com.mx

Somos su mejor aliadopara la internacionalizaciónde su empresa.

Bancade Empresas

e Instituciones

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BEI_revistas_Bancomext_205x27cm.pdf 17 9/15/17 11:10 AM

Pag 1 Santander.indd 1 01/11/17 16:00

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 12OCTUBRE – DICIEMBRE2017MÉXICO

/comercioexteriorbancomext

@bancomext_ce

revistacomercioexterior.com

ECONOMÍA COLABORATIVA LA EFICIENCIA Y SUS DILEMAS 8 Los nuevos mercados en línea: ¿crean valor económico o amenazan la seguridad de los consumidores? Tim Sablik

17 Plataformas digitales con fi nes de lucro: trabajo, desigualdad e interacción social

Juliet B. Schor y William Attwood-Charles

27 ¿Cuánto vale la economía colaborativa en términos del PIB? Stefan Hall y James Pennington

32 Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe

Albert Cañigueral

01 Sumario CEB 12 - IOM.indd 2 01/11/17 15:34

Sumario 3Octubre - Diciembre de 2017

IRLANDA Y MÉXICO LA DISTANCIA SE ACORTA Entrevistas de Gabriela Gándara

70 Irlanda: puerto estratégico Miguel Malfavón

73 El intercambio comercial crece Orla Branigan

76 Mercancías mexicanas con empaque irlandés

Jorge Angel

GRANDES METRÓPOLIS Y EL IMPULSO A LAS EMPRESAS INNOVADORAS

Reportes y data de Gerardo Ochoa Sandy

84 Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara: alianza con la academia para la innovación

88 Nuevas empresas basadas en tecnología

94 México en el Índice de Innovación OMPI 2016

NOTAS BREVES 4 y 66

INFOGRAFÍA36 Economía colaborativa:

compartir para crecer

80 Bases del III Premio Revista Comercio Exterior

51 Directorio de colaboradores

A VUELO DE PÁJARO96 Síntesis temática del número

TESTIMONIOS Entrevistas de Guillermo Máynez Gil y Ariel Ruiz Mondragón

38 Plataformas colaborativas: un cambio revolucionario Manuel Molano

43 Rápido crecimiento con menor inversión Álvaro de Juan

47 El punto de vista de los oferentes

49 La disrupción de la legalidad Marcos Ávalos

ANÁLISIS TRABAJADORES GIG54 Trabajar en una economía por encargo Elka Torpey y Andrew Hogan

62 Es tiempo de regular el trabajo por encargo Janine Berg y Valerio de Stefano

01 Sumario CEB 12 - IOM.indd 3 01/11/17 15:35

Notas breves4 Comercio Exterior 12

México registra inversión histórica de automotrices norteamericanas

Pese a la incertidumbre por la renegociación del TLCAN, la inversión del sector automotriz

estadounidense en México alcanzó niveles históricos. En la primera mitad de 2017, la inversión extranjera fue de 3 mil 625 millones de dólares, de los cuales el 66% viene de compa-ñías estadounidenses. Según la Secretaría de Economía, en este periodo inyectaron más del doble de recursos que en el primer semestre de 2016 (2 mil 406 millones de dólares contra 912 millones de dólares del año pasado). Diferentes empre-sarios del sector automotriz han expresado su confi anza en que las negociaciones entre México y su vecino del norte lleguen a buen puerto, y que generen valor y comercio para todos los implicados sin afectar la industria nacional.F U E N T E : El Financiero.

COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR

Francisco N. González Díaz

INTEGRANTES

Susana ChacónLuis de la Calle PardoLuz María de la MoraMauricio de Maria y CamposJulio Faesler CarlisleArturo Fernández PérezAlberto Gómez AlcaláÓscar Pandal GrafEnrique QuintanaFederico Reyes HerolesCarlos Sales SarrapyFrancisco Suárez DávilaYolanda Taracena Sanz

EDITORA RESPONSABLE

Yolanda Taracena Sanz

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS

Miguel Ángel Ramírez García

NUEVA ÉPOCA, AÑO 3,

NÚMERO 12, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2017

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.EDICIÓN: Ignacio Ortiz Monasterio

DISEÑO: Rogelio Rangel

Comercio Exterior Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000 Ext. 9645; correo electrónico: <[email protected]>. Editora responsable: Yolanda Taracena Sanz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 15,000 ejemplares. Cada artículo es responsabilidad exclusiva de

su autor. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro núm. 515/01.

Foto de portada: ©iStockphoto.com/

iSto

ckph

oto.

com

/ur

fingu

ss

iSto

ckph

oto.

com

/vl

adru

Apoyará Bancomext la industria cinematográfi ca del país

Bancomext participó en el Tercer Congreso Internacional de Industrias Culturales

y Creativas, en Guadalajara, Jalisco. En el evento, Francisco N. González Díaz, director ge-neral de Bancomext, presentó un esquema de fi nanciamien-to que se extiende a toda la industria cultural y creativa del país, en particular a la cinema-tográfi ca. Dicho fi nanciamien-to se da en el entendido de que el conocimiento, la propiedad intelectual y la infraestructura inteligente son fundamenta-les para la creación de valor basado en la mentefactura. González Díaz destacó la im-portancia del sector cinema-tográfi co por su potencial exportador y su contribución a la economía nacional: genera 2 millones de empleos directos e indirectos y aporta el 7.4% del PIB; registra 321 millones de asistentes; produce 162 películas, y engloba 6 mil 225 pantallas y 407 estrenos anuales en todo el país, 90 de los cuales son nacionales.F U E N T E : Bancomext.

México registra inversión

02 Notas breves 1 AT rr alta.indd 4 01/11/17 15:36

Notas breves 5Octubre - Diciembre de 2017

Sonora, pionera en infraestructura de energía

IEnova inyectará 110 millones de dólares en un parque solar en Caborca, Sonora. Esta es una de las acciones que

ponen al estado a la vanguar-dia en generación de energía. Carlos Ruíz Sacristán, presidente de la empresa, habló de otros proyectos de inversión para 2018: el Gasoducto Sonora, que alimentará nuevas plantas de la CFE y que conectará con Sinaloa, y el gasoducto submarino Texas-Tuxpan, con el que IEnova llevará 7 mil millones de metros cúbicos de energía a plantas generado-ras de electricidad, industria,

México proyecta importante crecimiento en materia de TI

El mes pasado tuvo lugar el foro DCD>México, espacio para la transfor-mación digital. Según

información proporcionada por diversas fuentes durante el en-cuentro, México está a la cabeza en infraestructura de centros de datos en Latinoamérica, con 25% de su superfi cie territorial en datacenters a nivel regional. Registra además una intensa participación en el desarro-llo de servicios de TI (nube, software para servicios y nuevas tecnologías orientadas a big data y analítica). Esto conlleva la transformación de la industria: de acuerdo con IDC México, en 2017 se espera un crecimien-to de 2.9%. Para 2020 habrá 200 millones de dispositivos conectados en el país, y 36 mil nuevos empleos (en desarrollo de aplicaciones, cibersegu-ridad, privacidad y análisis de negocios), según Cisco.F U E N T E : Notimex.

La aeronáutica Airbus invierte más de 100 millones de dólares en México

Desde su instalación hace cuatro años, la planta de Airbus Helicopters en Que-

rétaro, de más de 12 mil metros cuadrados, ha aumentado su personal de 80 a 250 emplea-dos y ha acumulado más de 250 mil horas de trabajo. Ahora, el fabricante europeo cuenta con un plan de inversión de 100 millones de dólares. Entre los gastos más importantes está la adquisición de 17 máquinas de última generación que reducen considerablemente el tiempo de fabricación de las piezas centrales de las puertas y salidas de emergencia que son instaladas en aviones de Volaris, Interjet y VivaAerobus. Una de estas máquinas se encuentra ya en operación. La meta del complejo queretano es duplicar capacidad de produc-ción en un plazo de cuatro años.F U E N T E : Expansión.

El comercio con Canadá aumenta

En tan solo siete me-ses, las exportaciones mexicanas a Canadá aumentaron casi 14%, y

en relación con el año pasado, la balanza comercial creció 16%. Los bienes que México envía al país del norte son equipo aeronáutico, buques y vehícu-los de transporte (más de 819 millones de dólares); maquina-ria, grabadoras y reproductoras de sonido (casi 700 millones de dólares), así como vegetales (casi 72 millones de dólares). Por su parte, Canadá envía a nuestro país productos de transporte (más de 83 millones de dólares), artículos a base de metales (81 millones) y produc-tos vegetales (75 millones). La balanza comercial con Canadá sigue siendo favorable para México, lo que hace del país norteamericano un estimado e importante cliente comercial.F U E N T E : Notimex.

iSto

ckph

oto.

com

/vl

adru

iS

tock

phot

o.co

m/

Phon

lam

aiPh

oto

iSto

ckph

oto.

com

/m

ehm

etbu

ma

iSto

ckph

oto.

com

/3D

_gen

erat

or

iSto

ckph

oto.

com

/A

lexL

MX

iSto

ckph

oto.

com

/cg

-art

comercio y hogares. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, aseguró que, con mil 500 kilómetros de gasoductos y la inversión en generación de electricidad a partir del sol, Sonora es líder en infraestructura de energía.F U E N T E : El Financiero.

iSto

ckph

oto.

com

/vl

adru

iS

tock

phot

o.co

m/

Phon

lam

aiPh

oto

iSto

ckph

oto.

com

/m

ehm

etbu

ma

02 Notas breves 1 AT rr alta.indd 5 01/11/17 15:36

Economía colaborativa6 Comercio Exterior 12 Economía colaborativa 7Octubre - Diciembre de 2017

iStockphoto.com/chromatika

la efi cienciay sus dilemas

ECONOMÍA

COLABORATIVA

03 pórtico Economía rr.indd 6 01/11/17 15:37

Economía colaborativa6 Comercio Exterior 12 Economía colaborativa 7Octubre - Diciembre de 2017

¿A quiénes prestaría su automóvil?, ¿a quiénes ofrecería alojamiento en su hogar? Empresas como Uber y Airbnb han desarrollado plata-formas digitales en línea que permiten compartir posesiones como automóviles, casas y herramientas con perfectos desconocidos. Lo hacen mediante un vasto sistema de califi caciones y evaluación de la reputación que tiene la capacidad de aminorar costos y riesgos transaccionales. En su simpleza, esta modalidad económica emer-gente tiene el potencial de transformar bienes de consumo infrauti-lizados en activos de capital. Una ganancia de efi ciencia cuantiosa que deja entrever, sin embargo, varios dilemas insospechados.

03 pórtico Economía rr.indd 7 01/11/17 15:37

Economía colaborativa8 Comercio Exterior 12

NLa primera ocasión que rentó su habitación a desconocidos vía internet, Shela Dean experimentó una sensación extraña. Ocurrió a

fi nales de 2013 cuando, tras retirarse de la abogacía, ella y su marido Dale se sensibi-lizaron del espacio de sobra que tenían en casa, un inmueble de cuatro dormitorios lo-calizado en Richmond, Virginia. Decidieron entonces mudarse al cuarto de huéspedes y poner en renta la habitación principal a través de Airbnb, un sitio en internet que permite a los usuarios reservar alojamiento en casas particulares y obtener un servicio similar al de los hoteles.

Soy algo así como una vieja hippie y me atrajo la idea de compartir mi casa, apuntó Dean. Además, valoramos la oportunidad de conocer a personas interesantes. A pe-sar de ello, no me sentía totalmente cómoda mientras esperábamos a nuestros primeros huéspedes. Le dije a mi marido: “O son asesinos seriales o son personas encantado-ras”. Afortunadamente, resultó lo segundo.

Como usuarios de los servicios de Airbnb, los Dean forman parte de un fenómeno en rápida expansión al que se le denomina “economía compartida”. Un conjunto de plataformas digitales en línea que permiten a los particulares compartir sus posesiones (como un automóvil o una casa), o bien ofrecer algún tipo de servicio personal.

En ciertas modalidades, los usuarios pue-den obtener una retribución económica, otras utilizan el trueque o las donaciones. Los usuarios de Airbnb o Couchsurfi ng, por ejemplo, reciben un pago por alojar a viajeros. 1000 Tools permite a los propieta-rios de herramientas de uso poco frecuente —como taladros eléctricos o sierras de

Tim Sablik es escritor en Econ Focus, revista del Banco de la Reserva Federal.

La economía colaborativa se consolida a pasos agigantados. Cada vez hay más empresas que, mediante aplicaciones, facilitan el consumo de bienes y servicios antes inaccesibles o inexistentes. Esas fi rmas han crecido según las necesidades particulares de cada país y sus leyes. Es importante defi nir hasta qué punto es necesaria una planeación y una regulación más rigurosas.

LOS NUEVOS MERCADOS EN LÍNEA: ¿CREAN VALOR ECONÓMICO O AMENAZAN LA SEGURIDAD DE LOS CON-SUMIDORES?1 / Tim Sablik

iSto

ckph

oto.

com

/cy

brai

n

1 Este artículo apareció originalmente en Econ Focus (número 4, cuarto trimestre de 2014). The views expressed in Econ Focus are those of the contributors and not necessarily those of the Federal Reserve Bank of Richmond or the Federal Reserve System.

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 8 01/11/17 15:38

Economía colaborativa 9Octubre - Diciembre de 2017

Poder del mercado

En términos generales, los especialistas suelen tener una valoración positiva de la economía compartida. Una encuesta aplicada por el Foro IGM de la Universidad de Chicago a 40 economistas en septiem-bre de 2014 revela un consenso práctica-mente unánime en torno a los benefi cios que obtienen los usuarios del transporte público con la incorporación de nuevos competidores como Uber y Lyft. Hay buenas razones para ser optimista. La teoría económica establece una relación positiva entre la mayor oferta de bienes o servicios en un mercado específi co y el incremento del bienestar del consumidor, particularmente si dicho aumento provie-ne de recursos anteriormente ociosos.

La evidencia empírica sugiere que las empresas de la economía colabora-tiva han contribuido sustancialmente al incremento de la oferta en activi-dades como el transporte público y el alojamiento. La Ofi cina de Estadística Laboral de Estados Unidos reportó un padrón de 233 mil taxistas y choferes en 2012, aunque los nuevos prestadores

mano— rentárselas a alguien más, quizás una persona con un proyecto de mejoras en el hogar en marcha. Freecycle, en cambio, pone en contacto a personas para que intercambien o donen objetos. Mediante Lyft y Uber, los propietarios de automóviles particulares ofre-cen servicio de taxi y perciben ingresos por ello. Ridejoy, en una variante más, conecta a conductores y pasajeros con rutas regulares semejantes y los deja negociar la compensa-ción por compartir recorridos.

Aparentemente cada día surgen nuevas plataformas digitales y algunas de ellas gozan de un éxito vertiginoso. Uber —que inició operaciones en San Francisco, California, en 2009— tiene presencia actualmente en más de 200 ciudades y su valor estimado de 41 mil millones de dólares la convierte en una de las startups tecnológicas más lucrativas de la historia. Este desempeño sugiere que los inversionistas perciben en la economía colaborativa un enorme potencial para ge-nerar valor, pero ¿de dónde lo obtiene? Sus partidarios consideran que de la apertura de los mercados y del incremento sustancial de la competencia; sus detractores, en cambio, argumentan que muchas de estas compañías obtienen ventajas indebidas al ignorar leyes destinadas a la protección de los consumi-dores y, por tanto, representan una amenaza potencial para la seguridad. (Ver la Tabla.)

Cada día surgen nuevas plataformas

digitales y algu-nas de ellas go-zan de un éxito

vertiginoso

iSto

ckph

oto.

com

/sc

ythe

r5

Alcance de la economía colaborativa

Algunos ejemplos de los tipos de servicios en esta economía

Bienes• Swapdom: intercambio de bienes mediante una red de trueque• 1000 Tools: renta de herramientas entre personas

Servicios• TaskRabbit: empleo de personas para tareas cotidianas y mandados• 0Desk: anuncio de proyectos para freelancers profesionales

Alimentos• Feastly: reserva de lugares para comer en casas de chefs• LeftoverSwap: donación de comida sobrante a vecinos

Transportación• Lyft: uso del auto propio para transportar gente en la ciudad• Getaround: renta de autos ociosos a sus dueños

Alojamiento• HomeAway: listado y reserva de casas vacacionales• PeerSpace: renta de oficinas de corto plazo

FUENTE: Elaborada por el autor.

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 9 01/11/17 15:38

Economía colaborativa10 Comercio Exterior 12

Investigaciones recientes están tratando de documentar los beneficios que reciben los consumidores por el incremento de opciones en los mercados. En un documen-to de trabajo, Samuel Fraiberger y Arun Sundararajan de la Universidad de Nueva York, modelaron el efecto económico de los servicios de viajes compartidos utilizando datos de Getaround, una compañía que intermedia la renta de automóviles entre particulares. Encontraron que la aparición de dichos servicios está relacionado con la disminución del precio de los vehículos usados y un efecto positivo sobre el bien-estar del consumidor al permitir que los usuarios —particularmente aquellos con ingresos por debajo de la media— renten automóviles en lugar de tenerlos en pro-piedad. En cuanto a los servicios de hospe-daje, Georgios Zervas, Davide Proverbio y John Byers, de la Universidad de Boston, presentaron un documento de trabajo en febrero de 2013 en el que reportan que un aumento en los alojamientos disponibles en Airbnb en Texas tuvo un efecto similar en el ingreso por habitación disponible al incre-mentarse la oferta de habitaciones, lo que sugiere que los viajeros consideran Airbnb como una “alternativa para ciertos tipos de alojamientos tradicionales”.

Otro beneficio de la economía colaborati-va está relacionado con la flexibilidad de la oferta. Si bien la actividad hotelera conven-

de servicios han incrementado sustan-cialmente este número. Según un estudio reciente del Director de Investigación de Uber, Jonathan Hall, y del economista de la Universidad de Princeton Alan Krueger, en 2014 la plataforma digital tenía registra-dos más de 160 mil conductores activos en Estados Unidos. Esa sola cifra, sin conside-rar la correspondiente a competidores de Uber como Lyft y Sidecar, eleva conside-rablemente la oferta de transporte dispo-nible. En cuanto al ramo hotelero, Airbnb tiene registradas más de un millón de propiedades en cerca de 200 países, padrón que supera a la oferta de grandes cadenas hoteleras como la Hilton Worldwide que en 2014 reportó un inventario de 215 mil habi-taciones distribuidas en 74 países.

En términos generales, los es-

pecialistas suelen tener una valo-ración positiva de la economía

compartida

iSto

ckph

oto.

com

/Ra

wpi

xel

iSto

ckph

oto.

com

/an

tpkr

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 10 01/11/17 15:38

Economía colaborativa 11Octubre - Diciembre de 2017

economistas definen como costos de tran-sacción, también lo es que el internet y las nuevas tecnologías ampliaron considera-blemente las posibilidades del intercambio.

Antes de la aparición de las plataformas colaborativas, se requería una intensa labor para identificar a personas interesadas en prestar una sierra eléctrica o alquilar un sofá, señala Matthew Mitchell, investi-gador senior en el Centro Mercatus de la Universidad George Mason. La gran ventaja de estos sitios en internet es que disminu-yen significativamente los costos y permi-ten a las personas interactuar e intercam-biar bienes y servicios mediante esquemas novedosos. Al hacerlo así, se multiplican las oportunidades tanto para los empresarios como para los consumidores.

Un número considerable de personas involucradas en la economía colaborativa, como los Dean, ven en estas plataformas una alternativa para ganar un poco de dine-ro extra en su tiempo libre; según el citado estudio de Hall y Krueger, más de la mitad de los conductores de Uber dedicaron a la semana 15 horas o menos a este propósito. En otros casos, sin embargo, la economía colaborativa constituye una alternativa de empleo de tiempo completo. Siguiendo con el estudio de Hall y Krueger, alrededor del 20% de los conductores de Uber trabaja-ron semanalmente 35 horas o más y, en promedio, percibieron 19 dólares por hora

cional es capaz de brindar de manera eficaz alojamiento de corta duración a un número estable de personas, suele tener dificulta-des cuando se enfrenta a grandes variacio-nes en la demanda, señala Jonathan Levin, profesor de economía de la Universidad de Stanford y estudioso de los mercados de internet. Hay quienes tienen muchas habi-taciones vacías o habitaciones muy costo-sas, y muchas personas que no encuentran alojamiento adecuado. En cambio, com-pañías como Airbnb permiten una oferta más flexible. Durante eventos que atraen muchos turistas, como el caso del Súper Tazón, un número creciente de particulares suele habilitar temporalmente sus propie-dades para brindar servicios de alojamiento y aprovechar los incrementos de la demanda y de los precios. Después las propiedades vuelven a tener el uso habitual.

La economía colaborativa también está creando nuevos mercados para ciertos bienes y servicios. Aunque siempre es posible encontrar mercados para todo, las transacciones conllevan un costo. Los com-pradores requieren tiempo y esfuerzo para localizar a los vendedores, encontrar el mejor precio, determinar la calidad del bien y asegurarse que se honrará el compromiso una vez convenida la transacción. Si bien es cierto que la intervención de interme-diarios, agentes inmobiliarios y hasta los anuncios clasificados aminoran lo que los

Una cuarta parte de los usuarios más asiduos de las plataformas

colaborativas del transporte público en Estados Unidos

optó por vender sus automóviles

iSto

ckph

oto.

com

/So

lovy

ova

iSto

ckph

oto.

com

/Tw

iligh

tSho

w

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 11 01/11/17 15:38

Economía colaborativa12 Comercio Exterior 12

éxito que han alcanzado compañías como Airbnb, Uber y otras obedece al hecho de que ignoran las leyes diseñadas para la pro-tección de los consumidores (disposiciones que sus competidores tradicionales sí deben cumplir).

¿En quién confiar?

Prácticamente todos los mercados que la economía colaborativa toca —si no es que todos— están regulados de alguna u otra manera. Los reglamentos urbanos dividen a las ciudades en zonas comerciales y resi-denciales. Los hoteles están permitidos en algunas áreas y en otras no. Para obtener la licencia respectiva, los choferes profe-sionales deben cumplir con requisitos más estrictos que los establecidos para los con-ductores particulares: acreditar cursos de capacitación y someterse a una verificación de antecedentes, entre otros. Los restauran-tes deben observar disposiciones en mate-ria sanitaria que no aplican a los hogares. Un objetivo común de las normas es evitar daños a los consumidores y certificar que los bienes y servicios son confiables.

La confianza es particularmente impor-tante cuando se está en presencia de lo que los economistas llaman información asimétrica. Es decir, cuando una de las partes —a menudo el vendedor— tiene más información que la otra respecto a la calidad

(6 dólares más que el ingreso promedio de choferes y taxistas tradicionales), aunque esta comparación no considera los gastos que deben asumir directamente los conduc-tores de Uber como la gasolina y el mante-nimiento del automóvil. Aun así, un número significativo de conductores de servicios de transporte público tradicional ve en las pla-taformas digitales una alternativa viable. La Asociación de Taxistas de San Francisco, por ejemplo, informó que en 2014 casi un tercio de los taxistas de la ciudad se había cambia-do a servicios como Uber, Lyft o Sidecar.

Los beneficios económicos de una selec-ción más expedita y el incremento en la eficiencia de los mercados son solo algunas de las ganancias potenciales de la economía colaborativa. Algunos de sus partidarios destacan, además, los beneficios ambienta-les derivados de la reducción del consumo asociada al uso más racional de recursos infrautilizados. Si bien es demasiado pronto para hacer un balance definitivo, un estudio reciente indica que una cuarta parte de los usuarios más asiduos de las plataformas colaborativas del transporte público en Estados Unidos optó por vender sus automó-viles, generando con ello una reducción de hasta 56% en sus emisiones personales de dióxido de carbono.

Para muchos de los críticos de la economía colaborativa los beneficios referidos conlle-van un enorme riesgo. Argumentan que el

Prácticamente todos los merca-dos que la econo-mía colaborativa toca están regu-

lados de alguna u otra manera

iSto

ckph

oto.

com

/sc

anra

il

iS

tock

phot

o.co

m/

Wav

ebre

akm

edia

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 12 01/11/17 15:38

Economía colaborativa 13Octubre - Diciembre de 2017

normas gubernamentales de seguridad para garantizar a sus clientes que estarán razona-blemente protegidos durante su estancia.

Los críticos sostienen que las empresas colaborativas han evadido intencionalmente este tipo de regulaciones para obtener una ventaja desleal sobre las compañías tradi-cionales. Situación, señalan, que pone en riesgo la seguridad de los consumidores. En octubre de 2014, el procurador general de Nueva York, Eric Schneiderman, reportó que aproximadamente tres cuartas partes del listado de propiedades de Airbnb en la ciudad de Nueva York infringían las leyes de urbanística y otras disposiciones rela-cionadas con la seguridad, como el caso de los límites máximos de ocupación. Algunos legisladores, por su parte, llamaron la aten-ción sobre las quejas de residentes de sus distritos por la afluencia inusual de personas en sus unidades habitaciones asociada a los servicios de sitios como Airbnb. Uber también ha aparecido en medios de comu-nicación por problemas vinculados con la seguridad de los usuarios. En Nueva Delhi, India, una mujer presentó una denuncia por violación en contra de un conductor de Uber. Incidentes similares se denunciaron en ciudades como Chicago y Boston. La compañía fue señalada de no realizar las in-vestigaciones adecuadas a los antecedentes de sus conductores y, en varios países, India entre ellos, se prohibió su operación.

del bien o servicio involucrado en la transac-ción. Si la asimetría es severa y no se cuenta con mecanismos para que el comprador conozca la verdadera calidad del producto, la eficiencia del mercado se deteriora (in-cluso cuando los compradores y vendedores suelen parecer lo suficientemente numerosos para eliminar cualquier poder monopolista). Este fue el planteamiento del premio Nobel y economista de la Universidad de California en Berkeley, George Akerlof. En su famoso ensayo de 1970 sobre el mercado de autos de segunda mano, Akerlof distinguió entre unidades usadas en buen estado (“meloco-tones”) y automóviles con fallas difíciles de identificar a simple vista (“limones”). Cuando los compradores no pueden distinguir uno de otro, los automóviles se venden al mismo precio independientemente de su estado de conservación, de manera que el precio fijado para los autos melocotones será inferior al que conseguiría en un mercado con informa-ción completa. A la larga, esta circunstancia tiende a retirar los buenos autos del mercado y dejar solo a los vehículos limones.

Las regulaciones gubernamentales son un mecanismo para contrarrestar la informa-ción asimétrica. Los taxistas, por ejemplo, portan licencias para indicar a los usua-rios que se sometieron a una capacitación adecuada y observan las regulaciones que rigen al transporte público de personas. Los hoteleros, por su parte, deben observar

No queda claro si un estricto control regulatorio es la fórmula idónea para cultivar la confianza de los consumidores y sancionar posi-

bles abusos

iSto

ckph

oto.

com

/sh

iron

osov

iS

tock

phot

o.co

m/

LDPr

od

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 13 01/11/17 15:38

Economía colaborativa14 Comercio Exterior 12

empresas de ventas en línea desarrollaron sistemas de calificaciones y reseñas para satisfacer las necesidades de información de sus clientes.

Actualmente, los negocios de la eco-nomía colaborativa enfrentan un desafío similar al que en su momento enfrentaron las tiendas virtuales. Pero, gracias a la evolución de la tecnología y al uso genera-lizado de teléfonos inteligentes, disponen de sistemas más robustos y eficaces para proporcionar precios, reseñas y otra infor-mación útil para orientar al consumidor.

Los sistemas de calificaciones definiti-vamente ayudan, señala Katie Frantes. Ella viaja con frecuencia para gestionar los intercambios académicos de su universi-dad con instituciones foráneas y para es-tancias prolongadas prefiere usar Airbnb. “Estamos habituados a los hoteles y res-taurantes convencionales, pero siento que los servicios de Airbnb son equivalentes. Hay tanta seguridad como en un hotel, si no es que más.”

La irrupción de redes sociales como Facebook también contribuyó a robus-tecer la confianza. Hoy el comercio vía internet es menos anónimo. Muchas empresas colaborativas permiten que los usuarios verifiquen las identidades de sus

No queda claro, sin embargo, si un estric-to control regulatorio es la fórmula idónea para cultivar la confianza de los consumido-res y sancionar posibles abusos. En primer término, los especialistas consideran que las regulaciones tienen, por lo general, costos ocultos. Las licencias, por ejemplo, pueden representar un medio eficaz para garantizar estándares de calidad mínimos, pero también suelen entorpecer el acceso a los mercados de nuevos competidores. En Nueva York, el costo de un medallón [concesión] de taxi superó el millón de dó-lares en 2011, en los hechos una barrera a la incorporación de nuevos competidores que podrían contribuir a mejorar el servicio.

Las empresas, por su parte, tienen sus propios mecanismos para granjearse la confianza de sus clientes y, sobre esta base, mantener y ampliar su cuota de mercado. Esto constituye un incentivo para idear mecanismos que permitan resolver el problema de los bienes “limón” planteado por Akerlof. En los noventa, por ejemplo, surgieron serios cuestionamientos sobre la viabilidad económica de tiendas virtuales como eBay y Amazon. Después de todo enfrentaban el reto de persuadir a sus clientes para adquirir bienes que no podían inspeccionar en el momento. Esas primeras

Más allá de su opti-mismo, la mayoría de los partidarios

de la economía colaborativa está a favor de una ade-

cuada rendición de cuentas

iSto

ckph

oto.

com

/de

mae

rre

iSto

ckph

oto.

com

/sc

ythe

r5

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 14 01/11/17 15:38

Economía colaborativa 15Octubre - Diciembre de 2017

contrapartes mediante la información de sus cuentas en redes sociales. Algunos eco-nomistas sostienen que el uso de las redes sociales reduce los costos de transacción en los mercados físicos locales y que, en las transacciones virtuales, su contribución es similar pero en mayor escala. Investigadores de la Universidad de Maryland encontraron que el uso de las redes sociales reduce las asimetrías de información en los mercados de préstamos en línea e incrementa la efi-ciencia de las transacciones.

Para Frantes, y muchos otros, uno de los mayores atractivos de la economía colabo-rativa es que favorece la socialización. Lo grandioso de Airbnb, señala, es que uno pue-de convivir con residentes locales y no es tan impersonal como un hotel. Para Levin, los reguladores deben tomar en cuenta este tipo de situaciones. Parte del valor de estos mer-cados, sostiene, es el hecho de que lo que se reemplaza no necesariamente contribuye a garantizar la seguridad de los consumido-res. Y eso debe obligar a repensar cuántas regulaciones necesitamos en realidad y en qué medida los mercados son capaces, por sí mismos, de garantizar estándares mínimos de calidad y seguridad a los consumidores.

Prospección

Más allá de su optimismo, la mayoría de los partidarios de la economía colaborativa están a favor de una adecuada rendición de cuentas. Mitchell, por ejemplo, alienta a los reguladores a permitir que las empresas experimenten e identifiquen soluciones a los problemas sobre la marcha en lugar de aplicarles regulaciones de forma anticipada.

Para muchas personas eso no suena muy atractivo. ¿Tenemos que esperar a que al-guien salga lastimado para que resolvamos el problema?, cuestiona Michel. La ventaja de una iniciativa como esta, señala, es que favorece la experimentación. Si te pronun-cias con mucha anticipación y estableces a priori un marco regulatorio, estás cance-lando oportunidades de emprendimiento, entre ellas posibles medidas para mejorar sustancialmente la seguridad.

Pero si la economía colaborativa llegó para quedarse, indudablemente se tendrá que modificar el marco regulatorio de las empresas. En algunos casos, las ciudades ya están trabajando para incluir a las nue-vas compañías en la regulación existente. Portland, Oregón, se asoció con Airbnb para promover el servicio a través de su oficina de turismo. La ciudad confía que alcanzarán un acuerdo satisfactorio. Según

La economía colaborativa desvanece la

frontera entre el uso personal y el

comercial

iSto

ckph

oto.

com

/ta

wan

lubf

ah

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 15 01/11/17 15:38

Economía colaborativa16 Comercio Exterior 12

los propios estudios de Airbnb, sus huéspedes tienden a permanecer más tiempo y gastar más que los turistas habituales y se comprome-tió a trabajar para que sus anfitrio-nes cumplan con los requisitos de seguridad. Además de recaudar y remitir los impuestos de alojamien-to correspondientes.

Las compañías aseguradoras, que históricamente han ofrecido pólizas separadas en categorías personales y comerciales, tal vez necesitarán adaptarse. La economía colabora-tiva desvanece la frontera entre el uso personal y el comercial. Si sigue creciendo, dará lugar a una mayor demanda de seguros de uso mixto. Algunas empresas colabora-tivas ya se están ocupando de este asunto. Airbnb se compromete a reembolsar a sus anfitriones hasta un millón de dólares por concepto de daños a la propiedad; en tanto que Uber se asoció con la asegura-dora Metromile, con sede en San Francisco, para ofrecer un seguro adecuado para sus conductores.

Al igual que las plataformas, es posible que las compañías de la

economía colabo rativa también necesiten reguladores que pre-vengan la concentración de poder de mercado. Jean Tirole, director de la Escuela de Economía de Toulouse, obtuvo el Premio Nobel de Economía 2014 en parte por su trabajo sobre la regulación de empresas colaborativas. Desde su perspectiva, las plataformas tienen un incentivo para convertirse en monopolios porque adquieren más valor a medida que incrementan su número de usuarios. Si bien Tirole considera que lo anterior no es intrínsecamente malo, los regula-dores necesitan ser cautelosos con las compañías que usan su poder de mercado para impedir el arribo de nuevos competidores.

Esta es la razón por la cual Mitchell dice que los consumidores, los economistas y los reguladores deben ser optimistas, pero man-tenerse alertas. Soy optimista en cuanto a la tecnología, señala, pero cauteloso en cuanto a los incenti-vos que pueden tener las empresas para capturar, en algún momento, a sus propios reguladores. t

Traducido con la colaboración de Sandra Strikovsky.

BibliografíaAkerlof, George A., “The Market for

‘Lemons’: Quality Uncertainty and the Market Mechanism”, Quarterly Journal of Economics, agosto de 1970, vol. 84, núm. 3, págs. 488-500.

Fraiberger, Samuel, y Arun Sundararajan, “Peer-to-Peer Rental Markets in the Sharing Economy”, trabajo de inves-tigación de la NYU Stern School of Business, 6 de marzo de 2015.

Hall, Jonathan, y Alan Krueger, “An Analysis of the Labor Market for Uber’s Driver-Partners in the United States”, reporte de Uber Technologies, 22 de enero de 2015.

Koopman, Christopher, Matthew Mitchell y Adam Thierer, “The Sharing Economy and Consumer Protection Regulation: The Case for Policy Change”, documento de trabajo de Mercatus, diciembre de 2014.

Levin, Jonathan, “The Economics of Internet Markets”, en Daron Acemoglu, Manuel Arellano y Eddie Dekel (eds.), Advances in Economics and Econometrics, Tenth World Congress, vol. 1, Cambridge: Cambridge University Press, mayo de 2013.

Zervas, Georgios, Davide Proserpio y John W. Byers, “The Rise of the Sharing Economy: Estimating the Impact of Airbnb on the Hotel Industry”, trabajo de investigación núm. 2013-16 de la Boston University School of Management, 11 de febrero de 2015.

iSto

ckph

oto.

com

/vi

llage

moo

n

iS

tock

phot

o.co

m/

dem

aerr

e

04 Sablik - Economia colaborativa AT rr alta.indd 16 01/11/17 15:38

Economía colaborativa 17Octubre ­ Diciembre de 2017

PLo que hoy se conoce popularmen­te como “economía colaborati­va” surgió en 2008 en el marco de la crisis fi nanciera.II También de­

nominada economía de plataforma, es­ta modalidad abarca una gama extensa de actividades como alojamiento, transpor­te, servicios personales e intercambio de bienes duraderos. En su segmento lucra­tivo, objeto de este artículo, las platafor­mas emplean aplicaciones digitales para enlazar a los propietarios de algún tipo de activo con demandantes potenciales. Lo hacen mediante un sistema de califi cacio­nes y evaluación de la reputación desa­rrollados en dinámicas colaborativas que facilitan el intercambio entre descono­cidos. Además, casi siempre contratan a proveedores como trabajadores indepen­dientes y sin las protecciones habituales del empleo. Las dos plataformas más im­portantes son Airbnb y Uber, que ofrecen alojamiento y transporte, respectivamen­te. También hay plataformas de trabajos personales, como TaskRabbit y Takl, que brindan servicios de limpieza doméstica, mantenimiento, mudanzas o montaje de muebles. Otras plataformas organizan el intercambio entre particulares de herra­mientas, equipo de acampar y otros bie­nes, y utilizan diferentes modalidades (alquiler, préstamo o donación).

II Optamos por poner entre comillas el término “economía colaborativa” porque no creemos que las actividades de las economías de plataformas deban considerarse colaborativas. Véase Juliet B. Schor y Connor J. Fitzmaurice, “Collaborating and connect­ing: the emergence of the sharing economy”, en Lucia A. Reisch y John Thøgersen (eds.), Handbook of research on sustainable consumption, Edward Elgar, Reino Unido, 2015, pp. 410­425.

Juliet B. Schor es profesora de sociología en Boston College. William Attwood­Charles es doctorando en Boston College. Ambos participan en la Red de Investigación sobre Aprendizaje Conectado de la Fundación MacArthur.

La economía colaborativa crece a pasos agigantados y los especialistas buscan dilucidar su impacto en los patrones de producción, trabajo, consumo e inversión. ¿Será el preludio de una auténtica renovación del capitalismo?, ¿dará lugar a una red de microempresarios capaz de incrementar la efi ciencia y el bienestar social mediante el uso más racional de la capacidad instalada?, ¿provocará, por el contrario, un deterioro en las condiciones laborales y de vida de la población? En este artículo se ensayan algunas respuestas a estas y otras interrogantes vinculadas con el tema.

PLATAFORMAS DIGITALES CON FINES DE LUCRO: TRABAJO, DESIGUALDAD E INTERACCIÓN SOCIALI/ Juliet B. Schor y William Attwood­Charles

I Este artículo apareció originalmente en Sociological Compass <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/soc4.12493/abstract>. Lo reproducimos (de manera resumida) con la autorización de esa revista y de los autores.

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 17 01/11/17 15:40

Economía colaborativa18 Comercio Exterior 12

iSto

ckph

oto.

com

/ad

rian

825

iSto

ckph

oto.

com

/gm

aydo

s

iS

tock

phot

o.co

m/

zaoz

aa09

“economía colaborativa” son aún limita­das. En este ar tículo sobre las plataformas digitales con fines de lucro nos ocuparemos en primer término de la definición: ¿qué es la “economía colaborativa”?, ¿es un término apropiado para los tipos de inter­cambios involucrados?, ¿representa una categoría analítica coherente? Luego, nos adentraremos en el análisis de la confian­za y la interacción social. A continuación, discutiremos el impacto de la proliferación de las plataformas digitales en el empleo y, por último, exploraremos la cuestión de la desigualdad.

Primeros pasos y la complejidad de una definición precisa

El origen de lo que se conoce como “eco­nomía colaborativa” se remonta a 2008 con la aparición de Airbnb y Uber. En sus inicios, el término más empleado para describir estas actividades fue el de con-sumo colaborativo y, con él, se destacaba su contribución al uso más racional de la capacidad instalada. El argumento era que esta nueva modalidad económica

La aparición de estas plataformas de in­tercambio entre particulares ha despertado el interés de la prensa tanto por su rápida expansión como por lo controvertido de sus impactos esperados. ¿Proporcionan sala­rios adecuados?1 ¿La figura de contratista independiente es adecuada para clasificar a los trabajadores de estas plataformas?2 ¿Cuál es el impacto esperado de la prolife­ración de sitios de servicios de alojamiento como Airbnb en la disponibilidad de vivien­das?3 Además de estas preguntas económi­cas, legales y políticas, el sector arroja luz sobre la reestructuración del empleo en un entorno de precariedad laboral creciente.4 La incidencia de las modalidades colabo­rativas en el desarrollo de los sistemas de calificación y evaluación de la reputación son también relevantes para determinar el posible impacto de la tecnología en el nivel de confianza y en la interacción social.5 Una tercera batería de preguntas se ocupa del tema de la desigualdad: ¿las plataformas mejoran, transforman o exacerban las des­igualdades existentes?6

Por la escasa información disponible, las investigaciones empíricas sobre la

¿Las platafor-mas mejoran, transforman o exacerban las desigualdades

existentes?

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 18 01/11/17 15:40

Economía colaborativa 19Octubre - Diciembre de 2017

enero de 2012 se fundó en Francia Guisare, una red mundial de expertos interesados en identificar elementos comunes a la “economía colaborativa”. En mayo de ese mismo año, se realizó en San Francisco una importante conferencia con este mismo propósito.7 Un aspecto destacado de estos primeros esfuerzos es que involucró tanto a plataformas lucrativas como Airbnb, Lyft y TaskRabbit como a pequeñas plataformas sin fines de lucro. Uber, sin embargo, nunca se involucró.8 En los hechos, la inclusión o no en la corriente colaborativa se convirtió en una suerte de decisión empresarial.9 Lyft formaba parte y Uber no, pese a que eran plataformas casi idénticas. TaskRabbit, una plataforma de encomiendas y tareas formaba parte, pero Amazon Mechanical Turk y otras plataformas de trabajo digital no. Desde un punto de vista analítico, esto era claramente insatisfactorio.

Desde entonces, los investigadores se han dado a la tarea de aportar estudios para perfilar una definición satisfactoria de la “economía colaborativa”. En una contribu­ción pionera, Schor y Fitzmaurice10 identi­ficaron en el tipo de retribución —lucrativa

(plataforma o aplicación digital)III favo­recía el intercambio de activos ociosos y, por tanto, elevaba la eficiencia, reducía la huella de carbono y mejoraba el bienestar de los propietarios. Airbnb y Uber “mone­tizaron” la capacidad ociosa (habitaciones y autos subutilizados), mientras que otras innovaciones tempranas, como Yerdle, LandShare, NeighborGoods y Share Some Sugar, intentaron promover el préstamo no monetizado; al tiempo que otras iniciativas hicieron uso de plataformas para crear nue­vos mercados de segunda mano.

En algún momento de 2010, el concepto “economía colaborativa” empezó a gene­ralizarse, y eclipsó al de “consumo cola­borativo”. A medida que el sector crecía, proliferaron términos como economía bajo demanda, economía de acceso o economía por encomienda, en lo que representó un intento por tipificar la diversidad de actividades y modelos emergentes. En

III Usamos los términos “plataforma” y “aplicación” indistintamente. Las compañías que empezaron con plataformas, como Airbnb y TaskRabbit, ahora tienen también aplicaciones. Otras, como Uber, siempre estu­vieron basadas en aplicaciones.

El creciente control que ejercen las

plataformas lucrativas sobre sus trabajadores

terminó por restar sustancia al intercambio

entre particulares

iSto

ckph

oto.

com

/So

nerC

dem

iS

tock

phot

o.co

m/

NA

N10

4

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 19 01/11/17 15:40

Economía colaborativa20 Comercio Exterior 12

iSto

ckph

oto.

com

/B

alka

nsCa

t

iS

tock

phot

o.co

m/

Jirsa

k

amplio de la economía digital. Una primera vertiente sugiere que debe vincularse con los movimientos más dinámicos del mundo cibernético, en particular el de la produc­ción colaborativa de software, la creación de contenidos mediante esquemas colabo­rativos y la computación distribuida.13 En nuestra investigación, encontramos que actividades en línea como el intercambio de archivos, la publicación de videos y el inter­cambio de música cultivaron habilidades y prácticas digitales que fueron capitalizadas por las primeras empresas colaborativas.

Otra alternativa para la agrupación de las actividades colaborativas no se centra en los usuarios sino en la tecnología (particu­larmente en el potencial de la informática) y en las estrategias de creación de valor de las compañías. Kenney y Zysman,14 en varios artículos esclarecedores, describen lo que ellos llaman la “economía de plata­forma” y argumentan que la evolución de Airbnb, Uber y otras empresas orientadas al consumidor será determinada, muy probablemente, por el desarrollo de un grupo más amplio de tecnologías como las de Google, Apple, Amazon y Facebook. En esta aproximación, Airbnb, Uber y otras plataformas de consumo colaborativo son pequeños actores que interactúan dentro de una reestructuración de mayor alcan­ce. En opinión de Kenney y Zysman,15

o sin ánimos de lucro— y el intercambio entre particulares dos aspectos medulares de la “economía colaborativa”. Si bien la separación lucrativo/sin ánimo de lucro resulta aún crucial, el creciente control que ejercen las plataformas lucrativas sobre sus trabajadores terminó por restar sustancia al intercambio entre particulares.

En 2016, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ofreció la primera defi­nición gubernamental al identificar cuatro características de lo que denominó “empre­sas de emparejamiento digital”: (1) el uso de tecnología de información para facilitar las transacciones entre particulares, (2) el uso de sistemas de calificación basadas en la reputación, (3) la flexibilidad de horarios de los trabajadores y (4) la aportación de los trabajadores de herramientas y activos necesarios para proporcionar el servicio.11 Aunque estos criterios pueden ser una bue­na aproximación, la propia dinámica de la “economía colaborativa” terminó erosiona­do su capacidad explicativa. Ahora existen plataformas que mantienen en propiedad los activos, mientras que el control que ejercen ciertas empresas colaborativas les permite determinar tanto horarios como volúmenes de trabajo.12

Una aproximación alternativa plantea que el análisis de la actividad de las plata­formas debe situarse en el contexto más

Los sociólogos tienen interés por dilucidar si este tipo de transacciones favorece o no el

nivel de confianza y el grado de

convivencia social

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 20 01/11/17 15:40

Economía colaborativa 21Octubre - Diciembre de 2017

Confianza e interacción social

Dado que el intercambio en las plataformas colaborativas se realiza entre personas desconocidas, los sociólogos tienen interés por dilucidar si este tipo de transacciones favorece o no el nivel de confianza y el gra­do de convivencia social. Se considera que la economía de plataforma cuenta, entre sus méritos principales, con la capacidad de reunir a personas desconocidas y encauzar su convivencia.

En términos generales se puede afirmar que los participantes valoran el trato más personalizado que brindan los servicios intermediados por las plataformas digita­les. En el caso de Couchsurfing, un estu­dio realizado antes de su trasformación en una plataforma lucrativa de servicio de alojamiento, encontró que el vínculo inicial establecido por usuarios y anfitrio­nes solía evolucionar hacia relaciones más perdurables.19 Sin embargo, un análisis longitudinal de la misma plataforma sugirió que la calidad de estas conexiones socia­les disminuyó a medida que los usuarios se “desilusionaron” de su capacidad para establecer nuevos vínculos sociales.20 De manera similar, Ladegaard21 encuentra que los anfitriones de Airbnb en Boston apre­cian la oportunidad de experimentar un “exotismo confortable” pues con frecuencia

“estamos en medio de una reorganización de nuestra economía en la que los dueños de plataformas digitales están acumulando un poder sustancial, incluso más amplio que el alcanzado por los dueños de fábricas duran­te la primera Revolución Industrial”.

Por último, está la cuestión de si “colabo­rativo” es un término apropiado para los tipos de intercambios que se están or­ganizando alrededor de las plataformas lucrativas. Los analistas han publicado críticas fulminantes al respecto en la prensa popular16 y este escepticismo se reproduce en la bibliografía académica. Alexandrea Ravenelle,17 quien hizo estudios sobre los trabajadores por encomienda en la ciudad de Nueva York, afirma que “rentar un sofá extra o el auto sin usar de otra persona no es más que un capitalismo racional”.

En todo caso, aún no existe una termino­logía satisfactoria de la economía colabo­rativa y es probable que esta condición se mantenga por un tiempo dada la acelerada transformación del sector. Como Kenney y Zysman18 señalan, “la proliferación de eti­quetas es simplemente un indicador de las trascendentes consecuencias que se avi­zoran para la sociedad, los mercados y las compañías con el auge de las plataformas digitales, y del hecho de que no se cuenta hasta el momento con una idea clara sobre su alcance y dirección”.

El grado de satisfacción del

trabajador depende estrechamente

de la plataforma específica que se

examine

iSto

ckph

oto.

com

/H

Stoc

ks

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 21 01/11/17 15:40

Economía colaborativa22 Comercio Exterior 12

iSto

ckph

oto.

com

/SI

phot

ogra

phy

mediante una retribución económica. Una investigación de Andrés Monroy­Hernández24 encuentra que las personas reducen su “altruismo” a medida que se transforman en generadores activos de ingresos. Hasta la fecha, solo hay pruebas anecdóticas sobre este efecto. Schor25 documenta el caso de un anfitrión al que le molestan las visitas familiares porque redu­cen sus ingresos provenientes del alquiler en línea de habitaciones. Pero también hay ejemplos opuestos, como el de un anfitrión que aconsejó a sus huéspedes el uso del servicio de Couchsurfing (en lugar del de Airbnb) para que no tuvieran que pagar por el alojamiento.

Los temas de confianza, interacción social y la mercantilización de la vida diaria abren grandes interrogantes sobre la naturaleza de las plataformas digitales y sus proba­bles impactos en la convivencia social. Si Kenney y Zysman están en lo correcto acerca de que las plataformas representan una acumulación histórica de poder similar, o incluso mayor, al que ostentaban los dueños de fábricas durante la Revolución Industrial, podemos esperar cambios trascendentes. La mercantilización de la vida diaria plantea una batería de preguntas acerca de cómo esta tendencia afectará no solo a las relaciones entre desconoci­dos sino también las que involucran a la convivencia de personas conocidas (ami­gos, familiares y personas con las que los individuos comparten lazos sociales débiles y fuertes). El creciente poder de las plata­formas también plantea cuestiones sobre el futuro del mercado laboral, tema al que nos dirigimos ahora.

Trabajo por encomienda

Existe un amplio consenso respecto a las repercusiones de la “economía colabo­rativa” en las condiciones de vida de los trabajadores, al grado que algunos analistas la asocian con una auténtica renovación del capitalismo.26 Las discrepancias aparecen

sus invitados son extranjeros, pero con una cultura lo suficientemente similar para no generar temor a lo desconocido. Ravenelle22 encuentra que los usuarios de Airbnb pue­den ser descritos como lo que Zelizer de­nominó un “circuito de comercio”, es decir, un tipo particular de red social que no es ni un mercado ni una empresa, pero que tiene conexiones sociales duraderas.

De acuerdo con los datos de Schor23 sobre las experiencias de los usuarios de plata­formas colaborativas, la interacción social fue un motivo importante para al menos la mitad de todos los anfitriones de Airbnb, e incluso para algunos de TaskRabbit. Schor documenta que los primeros socializan, comen, beben, recorren una ciudad y, en ocasiones, cultivan una amistad duradera con sus huéspedes. Sin embargo, también encuentra casos de huéspedes y anfitriones que prefieren no socializar. Una conside­ración importante sobre estos hallazgos es si los servicios de alojamiento se están volviendo más impersonales a medida que proliferan las plataformas colaborativas y el interés por la socialización es reemplazado por motivaciones de índole económica.

Otra cuestión relevante es si prácticas cotidianas no remuneradas —como hacer favores u hospedar a amigos—, se verán afectadas por la proliferación de plata­formas que brindan este tipo de servicio

Los trabajadores han recuperado los medios de

producción solo para descubrir que tienen poco control sobre las

relaciones de producción

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 22 01/11/17 15:40

Economía colaborativa 23Octubre - Diciembre de 2017

mas. Estas dimensiones son importantes para entender por qué algunos trabajadores están satisfechos con su condición y otros son extremadamente críticos.

Para entender esta dinámica laboral conviene situarse en el contexto de cuatro décadas de estancamiento salarial, de decli­ve de los beneficios laborales y del aumento de la precarización del empleo.31 Un estudio reciente de Katz y Krueger32 encuentra que buena parte del incremento neto del empleo entre 2005 y 2015 se dio sobre la base de acuerdos alternativos, es decir, no estan­darizados. Esta debilidad del trabajo en la etapa posterior a la recesión permitió a las plataformas reclutar a trabajadores capa­citados incluso bajo condiciones precarias, aumentar el control de la mano de obra y transferir riesgos a proveedores y clientes. Bajo el “capitalismo de plataforma”,33 los trabajadores han recuperado los medios de producción solo para descubrir que tienen poco control sobre las relaciones de pro­ducción —en este caso, la estructura de la red—, una situación a la que Scholz34 se re­fiere como “multitudes trasquiladas”. Dado que estas relaciones están intermediadas algorítmicamente,35 es difícil para los traba­jadores, los consumidores y los reguladores comprender cómo funcionan las platafor­mas y, por lo tanto, a quién responsabilizar de sus resultados.

en torno a la dirección esperada del cambio. Economistas como Arun Sundararajan,27 perfilan una sociedad emergente de microempresario en red, donde el “fin del empleo y el auge del capitalismo de masas” darán lugar a una transformación fortalece­dora, eficiente y vanguardista de la socie­dad, en tanto que otros analistas prevén un incremento de la precariedad y la explota­ción laborales28 y no descartan una posible distopía neoliberal.29

Del análisis de la información recabada a partir de entrevistas a trabajadores de plataformas entre 2013 y 2017, encontra­mos que la competencia por el mercado y el control que ejercen las plataformas sobre los trabajadores son crecientes mientras que los ingresos siguen la trayectoria opuesta, particularmente entre los traba­jadores de más bajos salarios.30 Nuestros hallazgos sugieren que el grado de satisfac­ción del trabajador depende estrechamente de la plataforma específica que se examine, así como de la trayectoria temporal. Las plataformas no solo cambian de políti­cas y procedimientos, sino que también confrontan un entramado institucional en evolución. Además, los trabajadores de las plataformas están posicionados de forma distinta en términos de los activos que aportan al trabajo y de su dependencia a los flujos generados mediante estas platafor­

Casi todas las plataformas

designan a los trabajadores

como contratistas independientes y en esta condición

carecen de las prestaciones y

el respaldo de la previsión social

iSto

ckph

oto.

com

/m

bolin

a

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 23 01/11/17 15:41

Economía colaborativa24 Comercio Exterior 12

iSto

ckph

oto.

com

/jja

y

iS

tock

phot

o.co

m/

Ana

tolii

Bab

ii

La clasifi cación de los trabajadores es otro aspecto de gran controversia, incluso más que el de las percepciones salariales. Casi todas las plataformas designan a los traba­jadores como contratistas independientes, y en esta condición carecen de las presta­ciones y el respaldo de la previsión social.36 Los mismos trabajadores tienen sentimien­tos encontrados sobre esta cuestión. En la encuesta de Pew,37 68% de la muestra se considera un trabajador independiente que simplemente usa estos servicios para conec­tarse con clientes o usuarios, mientras que 26% se asume como empleado. En ausencia de las habituales protecciones del empleo y de sindicatos, las plataformas tienen un margen de maniobra más amplio para elabo­rar y hacer cumplir las reglas del trabajo y habitualmente están ejerciendo este poder. En un estudio de Rosenblat y Stark se identifi ca una serie de tácticas utilizadas por Uber para controlar a los conductores, entre las que se incluyen notifi caciones, métricas de desempeño, inspección y penalizaciones. Al tiempo que destacan las asimetrías de la información y el poder entre ambos ban­dos.38 Las plataformas pueden desactivar unilateralmente las cuentas y dejar fuera a los trabajadores de los mercados sin prácti­camente ningún recurso.

Durante casi una década, un conjunto creciente de evidencias sugiere una ten­dencia hacia la intensifi cación del trabajo y el deterioro de las condiciones laborales. La competencia entre plataformas, las guerras de precios y las presiones para aumentar el volumen de transacciones amenazan con bajar los salarios y erosionar las condicio­nes laborales.39 Que esta tendencia conti­núe o no dependerá, en gran parte, de las condiciones laborales en el resto de los mercados de trabajo y de la fl exibilidad para que los trabajadores puedan entrar y salir de este sector.

“Economía colaborativa” y desigualdad

Una de las reivindicaciones comunes pro­puestas por las plataformas es que están creando una oportunidad económica para los estadounidenses cortos de dinero. Ya sea la capacidad de quedarse en casa por­que los ingresos de Airbnb ayudan a pagar la hipoteca o el efectivo de una “ocupación secundaria” en Uber que paga las facturas, la cuestión de la ampliación de oportunida­des es fundamental para la retórica de las plataformas. Aunque no hay duda de que las plataformas han sido un medio efi caz para que muchos estadounidenses perci­

Un conjunto creciente de evidencias sugiere una

tendencia hacia la intensifi cación

del trabajo y el deterioro de

las condiciones laborales

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 24 01/11/17 15:41

Economía colaborativa 25Octubre ­ Diciembre de 2017

ban ingresos, el discurso de la ampliación de oportunidades no aborda las pruebas cada vez mayores de que las plataformas también funcionan de maneras discriminatorias.

De hecho, hay un conjunto cada vez mayor de hallazgos que revelan la discriminación existente en la economía de plataforma. Investigadores de la Escuela de Negocios de Harvard hallaron que existe discrimina­ción racial en ambos lados del mercado de Airbnb. Un trabajo, que se basó en datos obtenidos del sitio web de Airbnb, encontró que los anfi triones negros recibieron tarifas por noche 12% más bajas que los anfi triones que no son negros; además del hecho de que los anfi triones negros sufrieron penaliza­ciones más altas por lugares indeseables.40 Un estudio similar de Laouénan y Rathelot41 encontró que los anfi triones que provienen de las minorías étnicas reciben precios 3.2% inferiores que los que cobran los anfi triones de las etnias mayoritarias. Cansoy y Schor,42 usando una base de datos de más de 400 mil listados de Airbnb en Estados Unidos, tam­bién encuentran que los anfi triones que no son blancos reciben precios más bajos por sus propiedades. Además, encuentran que los anfi triones no blancos obtienen califi ca­ciones más bajas. Estos hallazgos también se sostienen para otros subgrupos particulares dentro de la categoría de no blancos, como afroamericanos y latinos.

La economía de plataforma también puede estar aumentando la desigualdad y discrimi­nación por razones de clase social. Schor43 sostiene que la dinámica de las plataformas está desfavoreciendo a las personas en el ex­tremo inferior de la escala de distribución de ingresos y está favore­ciendo a aquellos en el extremo superior. Una razón es que muchos proveedores tienen em­pleos de tiempo comple­to, como ya se señaló, y las plataformas ofrecen formas novedosas para aumentar los ingresos.

El trabajo que las personas están asumiendo parece ser nuevo y no un sustituto de otras oportunidades que generan ingresos. En segundo lugar, un gran número de proveedo­res tienen un alto nivel educativo y se están encargando de tareas que tradicionalmente hacen los trabajadores con bajos niveles de educación, como la limpieza, la conducción de autos y otros trabajos manuales.

La “economía colaborativa” empezó reivindicando la cooperación y la reciproci­dad. En un trabajo reciente, encontramos44 que muchos participantes expresan valores comunes y ven su participación en estos mercados como un intento de crear mer­cados personalizados y más humanos, en oposición a la economía corporativa global. Sin embargo, conservar estos ideales ante los cambios en este sector parece cada vez más difícil. Las condiciones para los trabaja­dores, al parecer, tienden a deteriorarse.

Sin embargo, hay contrajugadas en mar­cha. Aunque los trabajadores en la parte superior de la jerarquía de la economía de plataforma están bastante satisfechos, una parte signifi cativa y cada vez mayor está realizando trabajos precarios con salarios bajos.45 Los conductores intentan sindicalizarse en algunos lugares y otros proveedores se comunican y organizan a

La economía de plataforma

puede estar aumentando la desigualdad y

discriminación por razones de clase social y

raciales

iSto

ckph

oto.

com

/Cr

eati

ve-T

ouch

iS

tock

phot

o.co

m/

Dig

tial

Stor

m

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 25 01/11/17 15:41

Economía colaborativa26 Comercio Exterior 12

En esta reseña, nos centramos en las áreas de la economía de plataforma sobre las que se ha publicado bibliografía empírica. Esto signifi ca que pasamos por alto muchas cues­tiones importantes, por ejemplo, los impac­tos ecológicos. Las plataformas han promo­cionado sus credenciales “verdes” y muchos participantes creen que la colaboración es verde por defi nición. Pero hay creciente evidencia de que las aplicaciones de viajes compartidos están aumentado el tráfi co48 y sacando a la gente del transporte público. Asimismo, en nuestros estudios encontra­mos que Airbnb está provocando que las personas viajen más. Nuestro equipo de in­vestigación analiza ahora los posibles impac­tos ecológicos de algunas de las plataformas. Otros temas, como los eventuales efectos de la “economía colaborativa” en la disponibili­dad de vivienda y la cultura urbana, también son importantes. Por último, observamos que los hallazgos expuestos a lo largo de este trabajo están en clara evolución. Al concluir la primera década de la economía de plata­forma, lo que parece claro es que se trata de una entidad compleja y muy cambiante. t

Traducido con la colaboración de Sandra Strikovsky

Consulte las referencias y la bibliografía de este artículo en internet <www.revistacomercioexterior.com>.

través de las redes sociales y otros cana­les. Otro desarrollo es el cooperativismo de plataforma (en el que los trabajado­res poseen y operan las plataformas).46 Scholz sostiene que las cooperativas de plataforma pueden realzar las condiciones laborales y mejorar los servicios. Por últi­mo, las plataformas colaborativas podrían desempeñar un papel en la gobernabilidad urbana, lo cual facilita la toma colectiva de decisiones y el compromiso cívico.47 Los esfuerzos en el nivel municipal para regu­lar la “economía colaborativa” son ma­yores en este momento fuera de Estados Unidos con algunas ciudades, como Seúl y Ámsterdam, que ofi cialmente se autode­nominan como “ciudades colaborativas”.

Las plataformas colaborativas

podrían desem-peñar un papel en la gobernabi-lidad urbana, lo cual facilita la toma colectiva de decisiones y el compromiso

cívico

Bibliografía

Ahsan, K. (2015, June 19). Virtual labor organizing: “There’s an app for that”. Working in These Times, retrieved from http:// inthesetimes.com/working/entry/18089/virtual_labor_organizing_theres_an_app_for_that.

Arnould, E. J., & Rose, A. S. (2015). Mutuality: Critique and substitute for Belk’s “sharing”. Marketing Theory, 16(1), 75–99. https://doi.org/10.1177/1470593115572669.

Attwood‐Charles, W. L. (2017). Technology and control: Organizing through dig-ital platforms. Unpublished paper, Boston College. Baker, D. (2014, May 27). Don’t buy the “sharing economy” hype: Airbnb and Uber are fa-cilitating rip‐offs. The Guardian, retrieved from http://www.theguard-ian.com/commentisfree/2014/may/27/airbnb‐uber‐taxes‐regulation.

Balck, B., Cracau, D.. (2015). Empirical analysis of customer motives in the shareconomy: a cross‐sectoral comparison (Working Paper No. 2/2015). Retrieved from the Faculty of Economics and Management, Otto‐von‐Guericke University Magdeburg website: http://www.fww.ovgu.de/fww_media/femm/femm_2015/2015_02‐EGOTEC‐ ff-fac3ecc88b12e16a19a7b0b7850c86.pdf

Belk, R. (2007). Why not share rather than own? The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 611(1), 126–140. https://doi.org/10.1177/0002716206298483.

Belk, R. (2010). Sharing. Journal of Consumer Research, 36(5), 715–734. https://doi.org/10.1086/612649.

Belk, R. (2014). You are what you can access: Sharing and collaborative consumption online. Journal of Business Research, 67(8), 1595–1600. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.10.001.

Benkler, Y. (2004). Sharing nicely: On shareable goods and the emergence of sharing as a modality of economic production.

The Yale Law Journal, 114(2), 273–358.

Benkler, Y. (2006). The wealth of networks: How social production trans-forms markets and freedom. New Haven, CT: Yale University Press.

Bernhardt, A. (2014). Labor standards and the reorganization of work: Gaps in data and research. Retrieved from http:// escholarship.org/uc/item/3hc6t3d5.pdf

Botsman, R., & Rogers, R. (2010). What’s mine is yours: The rise of collab-orative consumption. New York, NY: Harper.

Calvey, M. (2016, August 8). Venture capital investing weakens by several measures. Retrieved from http://www.bizjournals. com/sanfrancisco/morning_call/2016/08/venture‐capital‐vc‐investing‐weakens‐fen-wick‐west.html

Cannon, S., & Summers, L. (2014). How Uber and the sharing economy can win over regulators. Retrieved from https://hbr. org/2014/10/how‐uber‐and‐the‐sharing‐economy‐can‐win‐over‐regulators

iSto

ckph

oto.

com

/A

nato

lii B

abii

iS

tock

phot

o.co

m/

wel

com

ia

iSto

ckph

oto.

com

/g-

stoc

kstu

dio

05 Schor - La economia colaborativa ESP - MAR JPC IOM AT rr_alta.indd 26 01/11/17 15:41

CEconomía colaborativa 27Octubre - Diciembre de 2017

* Este artículo apareció originalmente en Agenda, pu-blicación digital del Foro Económico Mundial <https://www.weforum.org/agenda/2016/10/what-s-the-sharing-economy-doing-to-gdp-numbers/>. Lo reproducimos con autorización de los autores. Las opiniones expresadas en este texto son personales y no representan necesaria-mente las del Foro Económico Mundial.

¿CUÁNTO VALE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN TÉRMINOS DEL PIB?*/Stefan Hall y James Pennington

Existen innumerables formas de economía cola-borativa que operan desde hace mucho tiempo en todas las sociedades del mundo. Sin embargo, la economía actual no siempre las con-sidera ni en sus indica-dores —como el producto interno bruto— ni en sus políticas. Es importante resarcir esta omisión.

Si le pidieran cuantifi car la aporta-ción de la economía colaborativa a la sociedad, ¿por dónde empezaría? El valor social de Uber en Estados

Unidos alcanzó el año pasado el equivalente a repartir 20 dólares a cada ciudadano de ese país. En los primeros cuatro años de operación, Airbnb incorporó a su catálogo un total de 600 mil habitaciones; cifra que a la cadena Hilton le tomó alrededor de 23 veces más tiempo —93 años— alcanzar.

La economía colaborativa engloba un conjunto de actividades que, mediante el uso de plataformas digitales, permite a los particulares intercambiar activos infrautili-zados; bien sea en forma gratuita o mediante alguna retribución. Sin duda, los servicios de traslado de pasajeros o de alojamiento son los más conocidos, pero la economía colaborativa abarca todo, desde aparatos electrodomésticos hasta el uso de tierras. Típicamente el propietario de la plataforma tecnológica (la aplicación que enlaza a la oferta con la demanda) fi ja la tarifa —como en el caso de los servicios de transporta-ción—, aunque en otras modalidades son los propios proveedores quienes determinan los precios (renta de habitaciones o trabajo por encomienda, como ejemplos). En la mayoría de los casos, los propietarios de la plataforma digital cobran el importe total del servicio, toman la parte que les corres-ponde y trasladan el resto al vendedor.

Cuando el Gobierno calcula el producto interno bruto (pib), debe incluir el valor de todos los intercambios porque esta magni-tud macroeconómica expresa el valor mone-tario de todos los bienes y servicios fi nales producidos en un país. Sin embargo, hay una porción considerable del valor generado por la economía compartida que no se considera en el pib (ver el Diagrama).

Stefan Hall es líder de proyecto en la Iniciativa del Siste-ma de Información y Entretenimiento del Foro Económi-co Mundial. James Pennington es especialista en el pro-yecto Economía Circular del Foro Económico Mundial.

06 Hall - Cuanto vale economia colaborativa rr AT alta.indd 27 01/11/17 15:42

Economía colaborativa28 Comercio Exterior 12

DiagramaComponentes del PIB

FUENTE : Credit Suisse.

económica y no se registran adecuadamente en el pib. Keynes tenía en mente labores como el trabajo doméstico, el cuidado de los niños, la jardinería y las reparaciones del hogar. “Inversiones” que agregan valor y contribu-yen al pib, pero no se registran.

De manera similar, una porción del valor agregado por la economía colaborativa no se contabiliza adecuadamente. Más allá de personas que omiten declarar los ingresos que perciben mediante el uso de plataformas digitales, la propia naturaleza de las activida-des de la economía colaborativa abre paso a esquemas donde el intercambio de bienes o servicios no implica necesariamente una retri-bución monetaria. Couchsurfing, por ejemplo, es un sistema de intercambio de alojamientos en casas particulares. Incluso cuando el servi-cio se proporciona de manera gratuita, existe una ganancia económica que no se contabiliza.

Gracias al alojamiento gratuito, las personas cuentan con recursos adicionales que pueden

La medición del pib considera la porción de valor agregado internamente en la produc-ción de bienes y servicios, la administración pública, las labores domésticas no remunera-das y ciertas partes de la economía sombra. Actividades propias de la economía colabo-rativa que sustituyen o complementan las actividades económicas existentes deben ser incluidas como ramificaciones.

A continuación se analizan cuatro aspectos de la economía colaborativa que no están plenamente incorporados al pib.

1. Ganancias económicas no contabilizadas

Keynes escribió que el pib disminuye cuando un hombre se casa con su ama de llaves; se refería así a los bienes y servicios que tienen valor comercial pero permanecen “ocultos”. Si bien esta imagen puede parecer un tanto anacrónica, llama la atención sobre aquellas actividades que contribuyen a la producción

La economía colaborativa engloba acti-vidades que,

mediante plata-formas digita-les, permite a

los particulares intercambiar

activos infrauti-lizados

PIB

En alcance

Parte del PIB actual

No son parte del PIB actual

Fuera de alcance

Actividades recreativas domésticas

Bienes y servicios producidos en el

exterior por empresas nacionales

Administración pública

Economía sombra

Producción de bienes y servicios

Economía colaborativa

Excedente del consumidor

Labores domésticas no remuneradas

La medición del PIB considera la porción de valor agregado inter-namente en la producción de bie-nes y servicios, la administración pública, las labores domésticas no remuneradas y ciertas partes de la economía sombra. Actividades propias de la economía colabora-tiva que sustituyen o complemen-tan a las actividades económicas existentes deben ser incluidas como ramificaciones.

06 Hall - Cuanto vale economia colaborativa rr AT alta.indd 28 01/11/17 15:42

Economía colaborativa 29Octubre - Diciembre de 2017

De lo anterior se desprende que la re-ducción del exceso de capacidad instalada conlleva un beneficio ambiental. El uso de recursos se torna más racional: ¿por qué construir un hotel más si las personas pue-den rentar temporalmente las habitaciones de sus hogares? Algunos investigadores sugieren que la economía colaborativa favorece el consumo de bienes de mayor duración y es más respetuosa del medio ambiente, dado que sus propietarios pue-den recuperar parte del dinero invertido mediante el arrendamiento. La reducción del exceso de capacidad es particularmente importante en eventos de gran demanda, como los juegos olímpicos. Las ciudades pueden satisfacer estos picos inusitados de la demanda sin tener que edificar una nueva infraestructura que, probablemen-te, permanecería infrautilizada una vez normalizada la demanda. El pib no contabi-liza el impacto ambiental del consumo ni la calidad de los bienes consumidos.

3. Mayor bienestar personal

El pib no es un indicador apropiado para evaluar el progreso social, un indicador importante que se extiende más allá de simples medidas económicas para incluir factores de calidad de vida como la salud social y psicológica. Cuando se trata de la economía compartida, los beneficios de la socialización no pueden ser calculados en valores monetarios pero suelen contribuir enormemente a elevar el nivel de vida.

destinar a otro tipo de actividades económi-cas, como consumir bienes o servicios —cuya transacción eventualmente sí se reflejará en el pib— o solo incrementar su ahorro. En cual-quier caso, existe un beneficio económico, aunque no necesariamente se contabilice en el pib. También es digna de mencionar la posibi-lidad que brinda la economía colaborativa a los consumidores de bajos recursos de disfrutar de bienes y servicios que, en otras condiciones, les resultarían inasequibles.

2. Uso más racional de recursos

Muchas de las actividades que hoy se encua-dran en la economía colaborativa existen desde tiempo atrás. Baste mencionar los préstamos de herramientas entre vecinos o los acuerdos para compartir el automóvil (carpool). Pero en los últimos tiempos su importancia se ha acrecentado debido, principalmente, al inter-net, herramienta que permite reducir el costo de las transacciones y aumentar su escala. Gracias a tecnologías como el almacenamiento en la nube, la cartografía gps y las redes sociales los particulares pueden darle un uso alterna-tivo a activos que, de otra manera, permane-cerían ociosos. Los automóviles, por ejemplo, se quedan estacionados en promedio el 95% del tiempo. La economía compartida ofrece la posibilidad de combatir el despilfarro como nunca antes. Antes, solo el taladro del vecino estaba a nuestro alcance; hoy, se tiene acceso a cualquier tipo de herramienta doméstica y una flotilla numerosa de automóviles está a nuestra disposición con solo apretar un botón.

Gracias a esta econo-mía, los con-sumidores de bajos recursos

pueden dis-frutar bienes y servicios que, de otra forma, les resultarían inasequibles

iSto

ckph

oto.

com

/B

rian

AJa

ckso

n

iSto

ckph

oto.

com

/W

illia

m_P

otte

r

06 Hall - Cuanto vale economia colaborativa rr AT alta.indd 29 01/11/17 15:42

Economía colaborativa30 Comercio Exterior 12

personas están dispuestas a pagar por este activo público está relacionada con la incer-tidumbre respecto a la necesidad futura del bien, el costo de reemplazo si se pierde y el carácter no almacenable del bien.

En otras palabras, las personas están dis-puestas a pagar por tener la “opción” de usar el activo público en un momento determi-nado, bien sea porque la seguridad que les proporciona (como es el caso del servicio de autobús nocturno interurbano) o porque el costo de su almacenamiento o mantenimien-to sería mucho más alto, o incluso imposible de pagar, a título individual (como un parque público). Es difícil saber cuál es el valor de la opción para la economía colaborativa, pero existen argumentos de que es bastante alto. Una vez más, esto significa que hay valor en la economía que no se registra en el pib.

El segundo concepto es el excedente del consumidor. Se trata de la diferencia entre el precio que los consumidores están dispues-tos a pagar y el importe total que en realidad pagan. Parte del excedente del consumidor se genera mediante una mayor oferta: una mayor cantidad de alojamientos en alquiler, ya sean privados o comerciales, pueden redu-cir el precio promedio de una habitación en todo el sistema.

Alguien que renta una habitación en su casa a un desconocido puede asignar un importe monetario a la transacción y esta, eventualmente, se reflejará en el pib. Mediante plataformas digitales, los viajeros pueden identificar a personas de la loca-lidad dispuestas a acompañarlas durante recorridos por la ciudad o a compartir una cena. Si estos servicios estipulan una tarifa también deberán figurar en las cuentas del pib. Pero, en ambos casos, las perso-nas también reciben un beneficio social al interactuar con otros y esto no se puede medir en términos monetarios. El bienestar individual aumenta porque las personas generalmente disfrutan del contacto con sus semejantes.

4. Valor de opción y excedente del consumidor

Hay dos conceptos interrelacionados que se aplican a la economía colaborativa y no pueden reflejarse en el pib: el valor de la opción y el excedente del consumidor.

El primero se refiere al interés de mante-ner un bien o servicio público, aun cuando la probabilidad de que se use sea pequeña o inexistente. La cantidad exacta que las iS

tock

phot

o.co

m/

dem

aerr

e

iS

tock

phot

o.co

m/

bern

ardb

odo

Algunos in-vestigadores sugieren que

esta economía favorece el con-sumo de bienes de mayor dura-ción y es más respetuosa del

medio ambiente

06 Hall - Cuanto vale economia colaborativa rr AT alta.indd 30 01/11/17 15:42

Economía colaborativa 31Octubre - Diciembre de 2017

pib: el bienestar se incrementa, la economía puede volverse más eficiente, se da un uso más racional a los recursos ambientales y el excedente del consumidor tiende a aumen-tar. Pero también hay varios riesgos, relacio-nados con el bienestar y la protección social, y el impuesto corporativo en particular. Los gobiernos deben garantizar que todos se beneficien del valor creado.

Algunas sugerencias para capturar el alcan-ce total de la economía colaborativa incluyen el uso de macrodatos (big data) y encuestas entre la población activa para ofrecer una panorámica más amplia de la evolución de la economía colaborativa y su impacto en el bienestar social. La Comisión Europea puso en marcha una iniciativa para incluir aspectos am-bientales y sociales en las medidas de progreso económico, y por lo tanto hay muchos otros índices (como el desarrollo y la felicidad) que intentan ir más allá del pib como el descriptor principal del crecimiento. En última instancia, “los estadísticos y los economistas deben pen-sar más profundamente sobre lo que significa ‘la economía’ en el siglo xxi”. Puede que se den cuenta de que las nuevas tecnologías subya-centes también podrían usarse para medirla. t

Traducido con la colaboración de Sandra Strikovsky.

La otra parte del excedente viene del pleno uso de la capacidad excedente, tal como se describió anteriormente. No son necesarios más autos para hacer caer los precios de los taxis si, gracias a los viajes compartidos, se puede aumentar el número de recorri-dos realizados con los mismos autos. Un estudio de la Junta de Investigación sobre Transporte de Estados Unidos estima que un vehículo compartido reemplaza al menos a cinco autos particulares. Tener menos recursos “desaprovechados” amplía la oferta y disminuye los precios, lo cual aumenta el valor de la opción y el excedente del consu-midor. Ninguna de estas medidas de valor se incluye en el pib.

¿Qué hacer?

Como sostiene Diane Coyle: “La economía colaborativa está desdibujando la frontera convencional entre la economía y la vida cotidiana. Entender esto es fundamental para instrumentar políticas públicas que favorezcan el crecimiento económico y un entorno propicio para que las personas trabajen y ganen como quieran”.

Evidentemente, no todos los beneficios son capturados adecuadamente por el iS

tock

phot

o.co

m/

mon

keyb

usin

essi

mag

es

iSto

ckph

oto.

com

/cr

azyd

iva

La economía colaborati-va ofrece la posibilidad de combatir

el despilfarro como nunca

antes

06 Hall - Cuanto vale economia colaborativa rr AT alta.indd 31 01/11/17 15:42

Economía colaborativa32 Comercio Exterior 12

RCinco razones por las que la economía colaborativa interesa a América Latina y el Caribe

1. Para mejorar la confi anza interpersonalSin confi anza —y sin integridad, su com-plemento indispensable— no hay pers-pectivas de desarrollo económico. Las actividades sencillas se vuelven arduas en una sociedad con poca confi anza.

América Latina es la región más descon-fi ada del mundo. Según el informe sobre “La confi anza en América Latina 1995-2015”, solo un 17% de los latinoamericanos dice que se puede confi ar en un tercero. Esta cifra se ha mantenido estable en los últimos 20 años, a pesar de las crisis económicas, los avances en educación o el nacimiento de la nueva clase media. La desconfi anza en el otro es el piso que defi ne a las sociedades latinoamericanas.

Ante este panorama, una de las gran-des razones para promover soluciones de economía colaborativa en la región es poder establecer mecanismos tecnológicos que permitan mejorar poco a poco la confi anza interpersonal. Ya sabemos que la confian-za es la moneda en esta nueva economía.

2. Como herramienta para reducir la desigualdadPor si el tema de la confi anza no fuera sufi ciente, según varios informes, América Latina y el Caribe (alc) es la región más desigual del mundo. Aunque la desigual-dad del ingreso se ha reducido durante los últimos años, alc sigue siendo la región más desigual del mundo, sobre todo cuando se incluyen factores como la disparidad de acceso a salud y educación.

Albert Cañigueral es ingeniero multimedia, conector de OuiShare para España y América Latina y parte del equipo de Global Curators de <Consumocolaborativo.com>.

La economía colaborativa se ha convertido en una fuerza trans-formadora disruptiva a nivel mundial, y América Latina no es la excepción. El Banco Interamericano de Desarrollo acaba de publicar el documento de discusión “Retos y posibili-dades de la economía colabo-rativa en América Latina y el Caribe”,1 un trabajo de síntesis y análisis del potencial de este mercado en la región. El si-guiente texto destaca las princi-pales ideas de ese documento.

RETOS Y POSIBILIDADES DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE* / Albert Cañigueral

* Este texto apareció originalmente en el sitio web Consumo colaborativo <www.consumocolaborativo.com>, el 20 de junio de 2017. Lo reproducimos aquí con el permiso del autor.

07 Canigueral - Retos economia colaborativa rr AT alta.indd 32 01/11/17 15:42

Economía colaborativa 33Octubre - Diciembre de 2017

3. Para formalizar la economía informalEn tercer lugar destacamos el potencial de la ec para reducir la informalidad de la economía en América Latina, que se acerca casi al 50% (ver la Gráfica 1).

La digitalización de las transacciones en las plataformas colaborativas representa una gran herramienta para formalizar esta economía. A la vez, con una buena regula-ción se puede dotar de mayores derechos y seguridad a los participantes.

Así pues, la economía colaborativa (ec) constituye un instrumento efi-caz para enfrentar este reto, ya que los modelos de negocio digitales pue-den abrir las puertas a oportunidades de inclusión social y económica. Se consigue democratizar la capacidad de generar ingresos con la capacidad de llegar a segmentos de población que difícilmente podrían encontrar otras oportunidades. Además, en muchos casos permite que la gen-te desarrolle una identidad y una reputación digitales que les permitan mejorar su situación.

En lo local y lo comunitario es se-guramente donde existe una mayor posibilidad de impacto social de este tipo de economía, dado que permite satisfacer una necesidad social a la vez que genera una oportunidad eco-nómica. La ec también puede ayudar a la transformación de comunidades mediante el desarrollo de capacida-des relacionadas con internet y las tecnologías móviles, que las lleva a una mayor autosuficiencia y a utilizar eficientemente sus escasos recursos.

Lo que es evidente es que por el momento buena parte de este poten-cial positivo de la economía colabora-tiva sigue sin desarrollarse.

Los modelos de negocio digitales

pueden abrir las puertas a

oportunidades de inclusión social y

económica

iSto

ckph

oto.

com

/ar

coss

Gráfica 1 Trabajo informal en América Latina

FUENTE : Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe, 2017 (ver la nota 1).

El 46.8% de los trabajos en América Latina son informales. La mayoría del empleo informal existe dentro del propio sector informal, pero 11.4% de los trabajadores tiene un trabajo informal dentro del sector formal.

Empleo formal

Empleo informal en sector informal

Empleo informal en sector formal

Empleo informal en trabajos domésticos

4.9% 53.2%

11.4%

30.5%

07 Canigueral - Retos economia colaborativa rr AT alta.indd 33 01/11/17 15:43

Economía colaborativa34 Comercio Exterior 12

5. Para afrontar la urbanización de la regiónLa economía colaborativa puede contri-buir eficazmente a atenuar problemas asociados con la urbanización creciente experimentada en la región. alc es la se-gunda región más urbanizada del planeta y la tendencia indica que aproximadamente el 87% de su población estará viviendo en ciudades en las próximas décadas. Este rápido ritmo de urbanización crea enor-mes desafíos para los municipios y afecta su capacidad para gestionar la calidad de vida de los ciudadanos de forma eficaz.

El concepto de ciudades colaborati-vas puede ser, sin duda, clave para dar respuestas a retos de movilidad, energía, acceso a bienes y servicios, financiación, etcétera. Sin ir más lejos, a principios de junio se celebró en Buenos Aires el evento “Hacia ciudades colaborativas”, promo-vido por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Igualdad y el Crecimiento (cippec) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid).

4. Como motor de emprendimiento¿Es la economía colaborativa una oportuni-dad o un riesgo al promover la innovación y el emprendimiento en alc? Dado el ace-lerado crecimiento de las plataformas de economía colaborativa de carácter global, no resulta aventurado plantear que América Latina necesita de programas e intervencio-nes estratégicas enfocadas específicamente a promover emprendimientos autóctonos de startups de economía colaborativa.

La región cuenta con una población joven y dinámica que, mediante políticas públicas oportunas y una regulación que permita abrir los mercados a iniciativas digitales, puede aprovechar las oportunidades de negocio en ec —y los bajos costos de acceso a los mercados digitales— para que América Latina no solo se consolide como un merca-do de consumo sino también de emprendi-miento en materia de ec. Iniciativas como Cumplo (Chile), Biko (Colombia) y Mercado Libre (Argentina), por citar solo algunas, muestran que es posible desarrollar iniciati-vas regionales exitosas en el marco de la ec. Según el estudio de ie Business School, et ál., “La economía colaborativa en América Latina”, los países con más startups co-laborativas locales son Brasil, México y Argentina (ver la Gráfica 2).

El concepto de ciudades

colaborativas puede ser clave para responder

a retos de movilidad,

energía, financiación

y acceso a bienes y servicios

iSto

ckph

oto.

com

/m

onke

ybus

ines

sim

ages

Habrá que ser proactivos y pedir a los reguladores que operen con

una mentalidad de startups

Gráfica 2 Distribución por país (%) y antigüedad de las startups en América Latina

FUENTE: “Economía colaborativa en América Latina”, IE Business School-BID-Gobierno de España, abril de 2016 <https://publications.iadb.org/handle/11319/7806>.

Arg

entin

a

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Repú

blic

a D

omin

ican

a

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Pana

Perú

13

32

8 9

32

1

52 1 2

1113

Lugar de fundación de la empresa Año de fundación

Antes de 2005 2005 a 2010 2011 a 2015

07 Canigueral - Retos economia colaborativa rr AT alta.indd 34 01/11/17 15:43

Economía colaborativa 35Octubre - Diciembre de 2017

finiendo una versión latinoamericana, más social, de la ec. Para que ocurra, habrá que ser proactivos y pedir a los reguladores que operen con una mentalidad de startups (aprendizaje rápido y a bajo costo median-te el uso de la tecnología y la innovación). Ya hay buenos ejemplos, como la regula-ción de Uber en Sao Paulo, y también hay puntos preocupantes, como la inexistente o incompleta legislación de protección de datos en muchos países.

No se dará un crecimiento organizado de la ec si no existe un diálogo y una regula-ción apropiados que permitan desarrollar todo su potencial: integrando de manera racional las plataformas internacionales, desarrollando y promoviendo soluciones locales, protegiendo los intereses de los usuarios, recolectando impuestos y plani-ficando cómo mitigar los efectos de este nuevo modelo productivo en los negocios tradicionales.

¿Sabrá América Latina canalizar toda la energía interna y la velocidad de la ec para desarrollar una economía, unas ciudades y una sociedad mejores para todos? t

1 Buenadicha Sánchez, César; Albert Cañigueral Bagó, e Ignacio L. de León, Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, junio de 2017 <https://publications.iadb.org/handle/11319/8308#sthash.dpaOEK0s.dpuf>.

La oportunidad para liderar la mejor versión de la economía colaborativa

Una de las conclusiones del informe es que alc cuenta con la ventaja de la experiencia previa en otras partes del mundo, sobre todo Estados Unidos y Europa. En esos lugares, durante los últimos años se ha pasado del enamoramiento inicial con las ideas del consumo y la economía colaborativa a una crítica (en algunos casos feroz) y un debate sobre el encaje de la economía colaborativa en el sistema normativo existente en ám-bitos como la competencia en un sector, lo laboral, el pago de impuestos, la protección de los consumidores, etcétera.

Iniciar la reflexión en el contexto de 2017 y poder anticipar el impacto de la ec antes de que sea muy fuerte en el país (como está haciendo ya la Comisión Nacional de la Productividad en Chile) da la oportunidad de contar con la experiencia de organiza-ciones como Sharing España, informes de think tanks del Reino Unido como la rsa, o propuestas en el ámbito laboral como la del Gobierno de Ontario (Canadá).

Los países de América Latina y el Caribe deben ser valientes y resolver mejor los re-tos, pensando a largo plazo, y creando y de-

La tecnología que permite repartir

y distribuir el trabajo entre la “multitud”

también permite regular el trabajo y proteger a los trabajadores

iSto

ckph

oto.

com

/ju

lief5

14

iSto

ckph

oto.

com

/A

niph

aeS

07 Canigueral - Retos economia colaborativa rr AT alta.indd 35 01/11/17 15:43

Infografía36 Comercio Exterior 12

ECONOMÍA COLABORATIVA: compartir para crecer

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de “The billion Dollar Stat up Club”, The Wall Street Journal, octubre de 2017. 1 Según las fi rmas de capital de riesgo.

Al transformar bienes de consumo infrautilizados en activos de capital, la EC favorece el uso más racional de los recursos disponibles. Estas estimaciones ilustran su potencial:

La economía colaborativa (EC) está integrada por un conjunto crecien-te de plataformas digitales en línea que posibilitan el intercambio de bienes y servicios entre particulares.

95% de su vida útil los automo-viles particulares perma-necen estacionados.

80 millones de taladros en Estados Unidos son utili-zados por sus dueños 13 minutos en promedio.

2,549 horas de su vida malgasta un motociclista inglés circulando por las calles en busca de estacionamiento.

40% de los alimentos del mundo se desperdician.

Valor Sector PaísUBER 68.0 Transporte Estados UnidosDIDI CHUXING 50.0 Transporte ChinaAIRBNB 31.0 Alojamiento Estados UnidosLYFT 11.0 Transporte Estados UnidosGRABTAXI 6.0 Transporte SingapurELE.ME 6.0 Alimentación ChinaHOUZZ 4.0 Construcción Estados UnidosOLA CABS 3.5 Transporte India

2,549

40%

FUENTE: Miguel Ángel García Vega, “La imparable economía colaborativa”, El País, 21 de junio de 2014.

VALOR DE CAPITALIZACIÓN DE LAS MAYORES EMPRESAS COLABORATIVAS EN EL MUNDO, 20171

(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

80

60

40

20

0

Uber Didi Chuxing Airbnb

3.8

68

3.5

50

2.5

31

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE CAPITALIZACIÓN, 2013 -20151 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES) 2017

2013

iSto

ckph

oto.

com

/ il

yalir

en

1 Según las fi rmas de capital de riesgo.

08 Infografia CEB 12 rr.indd 36 01/11/17 16:30

Infografía 37Octubre - Diciembre de 2017

BENEFICIOS Y VALOR TOTAL DE LAS TRANSACCIONES INTERMEDIADAS POR PLATAFORMAS COLABORATIVAS EN EUROPA (MILES DE MILLONES DE EUROS)

FUENTE: Análisis de PwC citado en Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe, Documento para Discusión núm. IDB-DP-518, Banco Interamericano de Desarrollo, p. 8.

Valor de las transacciones

30

25

20

15

10

5

0

20132013

28.1

16

10

2014 2015

+56%

+77%

Benefi cio de las plataformas (ganancias)

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

2013 2014 20152013

3.6

1.8

1

2014 2015

+80%

+97%

BENEFICIOS Y VALOR TOTAL DE LAS TRANSACCIONES EN CINCO SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EUROPEA EN 2015 (MILES DE MILLONES DE EUROS)

FUENTE: Análisis de PwC citado en Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe, Documento para Discusión núm. IDB-DP-518, Banco Interamericano de Desarrollo, p. 8.

Valor de las transacciones

30

25

20

15

10

5

0

Alojamiento Finanzas corporativas

Serviciosdomésticos

Transporte Serviciosprofesionales

Total

1.955.1

15.1

5.2

.75

28.1

Benefi cio de las plataformas (ganancias)

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

0.250.45

1.651.15

0.1

3.6

Transporte Alojamiento Finanzascolaborativas

Serviciosdomésticos

Serviciosprofesionales

Total

MÉXICO: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS COLABORATIVAS(PORCENTAJES)

Servicios fi nancieros

Transporte

Préstamos entre personas

Servicios a empresas

Educación y formación

Comida y bebida

FUENTE: IE Business School, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Multilateral de Inversiones, Economía colaborativa en América Latina, abril de 2016.18

45

12

9

97

08 Infografia CEB 12 rr.indd 37 01/11/17 16:30

Economía colaborativa38 Comercio Exterior 12

Como todo fenómeno en ciernes, la economía colaborativa todavía está a la espera de una definición precisa y universalmente aceptada. Algunos se-ñalan que es básicamente un sistema de transacciones entre particulares, otros destacan las plataformas digitales que conectan oferta y demanda, y otros más se refieren a un aprovechamiento más eficiente de activos subutiliza-dos. Desde la perspectiva del Instituto Mexicano para la Competitividad (imco), ¿cuáles son los elementos de-terminantes que permiten calificar a un esquema de “economía colaborativa”?Para empezar, en el imco no hay una única posición sobre esta definición. Creo que vale la pena comenzar por un artículo de los años 1930, de Ronald Coase, llamado “La teoría de la empresa”. Coase se pregunta: si los mercados y sus mecanismos de información son tan eficientes, ¿por qué existe la empre-sa?, ¿por qué algunas decisiones, como la asignación de recursos, se toman de manera vertical? La respuesta es que los costos de transacción son altos, los mercados son mucho menos que perfectos, y dado que la información no fluye como debería, tienen que existir las empresas.

Pero ¿qué es una plataforma colabora-tiva? Pensamos en Uber o Airbnb como “empresas” que tienen que ser reguladas como tales. En realidad, son entes que están a la mitad del camino entre mercados y negocios. Eso es lo interesante. Antes, las personas tenían activos como casas de vacaciones o automóviles, que estaban parados una buena parte del tiempo, y que no se podían aprovechar porque no había

Las tecnologías de la información han revo-lucionado muchos aspectos de nuestras vi-das. Uno de los más importantes es la mane-ra como trabajamos, compramos, vendemos y hacemos negocios. A ello se han sumado, en años recientes, las plataformas digitales que ponen en contacto a oferentes y demandan-tes de productos y servicios, conformando la llamada “economía colaborativa”. En secto-res como el hospedaje y la movilidad urbana, estas plataformas han generado una disrup-ción creativa que trae consigo dilemas insos-pechados para la regulación y la competen-cia. Ahora, prometen incursionar en otras esferas, como la intermediación financiera y los sistemas de pagos. Manuel Molano, direc-tor general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad y uno de los econo-mistas más originales y brillantes del país, analiza los antecedentes, razones, riesgos, oportunidades y caminos futuros de la eco-nomía colaborativa. Fo

to:

Agu

stín

Mar

tíne

z

PLATAFORMAS COLABORATIVAS:UN CAMBIO REVOLUCIONARIOENTREVISTA CON MANUEL MOLANOGuillermo Máynez Gil

09 Maynez - Entrevista Molano IMCO rr AT alta.indd 38 01/11/17 15:43

Economía colaborativa 39Octubre - Diciembre de 2017

muy caros, hay una revolución muy impor-tante, y eso implica que se liberan recursos de capital que se pueden invertir mejor en otras áreas. Pero además se genera una gran riqueza de información: cuando estaba dispersa y no sistematizada, no era particu-larmente útil, pero ahora que existe sobre cada uno de nosotros una base de datos sobre preferencias y hábitos, se genera valor y las empresas pueden llegar a nosotros con productos y servicios hechos a la medida.

Esta economía colaborativa, ¿no des-incentiva la inversión en otros activos como hoteles y nuevos vehículos, es de-cir, no va a contribuir a frenar un poco la economía?Más bien acaba habiendo un cambio en el modelo de negocio. Hay muchos más competidores pequeños en industrias tradicionalmente dominadas por grupos con cantidades enormes de capital. También cambia la composición de la inversión, que se hace más directamente desde las familias y no necesariamente a través de grandes conglomerados. En países como México, donde el capital está mucho más concentra-do, a diferencia de los países desarrollados, sí parece ser un cambio revolucionario. La economía se desconcentra y se acerca más al equilibrio competitivo. La calidad y diver-sidad también mejoran.

Los riesgos están en que estas nuevas pla-taformas se conviertan en monopolios: esta es la parte en la que el Estado tiene que ser muy cuidadoso. En el caso de las aplicacio-nes de transporte, los gobiernos locales han sido absurdamente insistentes en controlar la competencia frente a los servicios tradi-cionales, y desde luego en obtener rentas fiscales, cuando de por sí las plataformas cobran comisiones altas (entre 20% y 25%) que sería deseable que se redujeran. Harían mejor si se concentraran en exigirles que compartan sus bases de datos con provee-dores, consumidores y el propio Gobierno, y en propiciar que las comisiones se reduzcan conforme se expande el mercado.

información sobre la reputación de personas que podrían hacer uso de ellos. Tenías que disponer de una red de conocidos amplísima y confiable para poder rentarlos. Las plata-formas colaborativas generan mecanismos de información que permiten hacer transaccio-nes con perfectos desconocidos, que tienen un interés en cuidar su reputación como

participantes en ese mercado. Esto permite aprovechar mejor los activos. Es un cambio revolucionario. Lo que antes eran bienes de consumo se transforma en activos de capital. Un efecto adicional es que se empiezan a romper micromonopolios locales. De hecho, las empresas de renta de autos y las cadenas hoteleras son oligopolios. En la medida en que cualquiera puede ofrecer un cuarto en renta, un departamento o un auto, hay una revolución en esas industrias. Al final, se generan eficiencias muy importantes: las fa-milias y las empresas pueden hacer más con sus activos. Creo que estamos en el umbral de algo muy interesante, que también tiene sus riesgos e inconvenientes, como veremos.

¿Cuál es, entonces, la trascendencia de este fenómeno y su impacto en la econo-mía convencional?Sobre todo en la economía de servicios, que es intrínsecamente ineficiente porque los activos que se necesitaban para poder participar eran

Las platafor-mas colabora-tivas generan mecanismos de informa-ción que per-miten hacer

transacciones con perfectos desconocidos

iSto

ckph

oto.

com

/Za

pp2P

hoto

09 Maynez - Entrevista Molano IMCO rr AT alta.indd 39 01/11/17 15:43

Economía colaborativa40 Comercio Exterior 12

entra a trabajar la gente en este esquema colaborativo. Habrá empresarios a los que les convenga ofrecer empleo tradicional a choferes o mucamas; a otros les conven-drá más hacer socios a los colaboradores o incluso pagar en especie. La legislación laboral también necesita ajustarse. Si el co-laborador trabaja cuando quiere, o decide hacerlo para varios patrones, ya no queda claro quién es el dueño de ese trabajo.

¿Qué ocurre con la seguridad? ¿Hay más o menos riesgos que en la economía convencional?El grado de riesgo lo determina la vi-gencia del Estado de derecho. El caso mexicano no es particularmente exitoso. Dicho eso, las plataformas pueden hacer mucho más que un negocio convencional en la selección de proveedores, clientes o colaboradores. El riesgo viene cuando estos negocios, al aspirar a convertirse en la tendencia dominante, y al crecer exponencialmente, obvien algunas de las reglas básicas de controles de confianza o perfiles, lo que es muy posible.

El Estado, sin embargo, no da un buen ejemplo. Ni siquiera es eficaz en la produc-ción de estadísticas. Recordemos que, a raíz de los crímenes de Jack el Destripador, que operaba en carruajes de alquiler, el

Gobierno de Londres comenzó a exigir que llevaran faroles, placas de identificación, es decir, a generar la reglamen-tación común. La pregunta es si, en el siglo xxi, una placa de metal es la mejor herramienta

Además, el Estado debería aprender de estas plataformas, que sirven para organi-zar mercados, una de las tareas fundamen-tales del Estado desde su surgimiento. Las plataformas pueden ser de enorme utili-dad para la provisión de muchos servicios públicos. El Estado no solo ha sido miope, sino que además muchos actores políticos buscan conservar sus rentas económicas y electorales por intermediación en la pres-tación de servicios, cosa que no podrían hacer con este tipo de plataformas.

¿Qué pasa cuando grupos grandes aprovechan las plataformas para ha-cer inversiones fuertes, en edificios para Airbnb, o flotillas para Uber o Cabify? ¿Esto pervierte el sistema o lo mejora?Regreso a Coase. En los mercados, cada quien participa como puede. Estas inversiones aceleran la participación, y quizás un gran cambio ocurrirá cuando los corporativos mismos decidan entrar en este modelo. Curiosamente, incluso en México, el recurso escaso no es el capital, sino el trabajo. Es más probable que el conjunto de conductores confiables se agote antes que el capital para los servi-cios de transporte.

Estos esquemas ¿crean más y mejores empleos, o precarizan el trabajo?La naturaleza del trabajo está cambiando aceleradamente. El Instituto Fraser de Canadá ha encontrado que el porcentaje de la población económicamente activa que depende de contratos colectivos es, en México, del 6.5%, en Estados Unidos de 7.5% y en Canadá de alrededor de 8.5%. La primacía de los sindicatos está quedan-do atrás; su poder político es despropor-cionado respecto a su representatividad. Hay muchas personas pobres que están dispuestas a trabajar en condiciones que a otros nos parecerían inaceptables; ese ha sido el éxito de los indocumentados. Por ello, el tema es en qué condiciones

Los riesgos están en que estas nuevas

plataformas se conviertan en monopolios:

ahí es donde el Estado tiene que ser muy cuidadoso

iSto

ckph

oto.

com

/Ia

rem

enko

09 Maynez - Entrevista Molano IMCO rr AT alta.indd 40 01/11/17 15:43

Economía colaborativa 41Octubre - Diciembre de 2017

no permitirlo, hasta por seguridad. El taxi atrae asaltos porque se sabe que lleva efecti-vo y es fácilmente identificable.

¿Qué ocurre en lo laboral? Una persona que inscribe su auto en Uber o Cabify, ¿es su empleado? Hay una gran polémi-ca en el mundo.Aquí es donde el Estado está atrasado. Los jueces deberían leer a Coase. Yo no lo creo. La tarea del Estado es organizar los merca-dos. La gente entra en el esquema que les conviene más. A veces pueden ser socios del dueño del vehículo, en otras ellos mismos son dueños, o también pueden ser emplea-dos de alguien. Ocurre en muchos negocios. La gran diversidad de contratos que puede haber en este esquema impide que haya una regulación única.

¿En qué y cómo debería regular el Estado a este esquema?De entrada, hay que regularlos lo menos posible, tratar de que tengan sistemas ade-cuados de autorregulación para garantizar la seguridad de los usuarios, que no haya fijación de precios. Por ejemplo, querer topar la tarifa dinámica, como lo ha hecho

para saber qué está ocurriendo con un vehículo; claramente no es así. Las plata-formas ofrecen mucha más rastreabilidad. El caso de Cabify en Puebla es terrible, pero atraparon al presunto culpable y, en todo caso, la situación de los taxis piratas o los tarjetones falsificados no da más seguridad. Ni siquiera los taxis de sitio la garantizan. Los radiotaxis podrían haber evolucionado hacia las plataformas, pero al parecer prefirieron invertir en comprar la ayuda de las autoridades y mantener sus rentas monopólicas locales.

¿Qué retos enfrenta el sistema fiscal?En cuanto a los operadores, no veo gran-des cambios. Es posible ser disruptivo en la legislación de transporte u hospedaje, pero no en la fiscal. Por eso, todas las plataformas están muy interesadas en que sus socios paguen los impuestos, por eso facilitan la obtención de facturas. En el es-quema anterior hay mucho más lugar para el efectivo y por tanto para la discreciona-lidad. Las plataformas, de hecho, quieren más pagos en efectivo, con el argumento de que mucha gente no está bancarizada. Tal vez ahí el Estado sí debería insistir en

La naturaleza del trabajo está

cambiando acele-radamente

Es posible ser disruptivo en la legislación

de transporte u hospedaje, pero no en la fiscal

iSto

ckph

oto.

com

/g0

1xm

09 Maynez - Entrevista Molano IMCO rr AT alta.indd 41 01/11/17 15:43

Economía colaborativa42 Comercio Exterior 12

cometer un delito en el ejercicio de ella. ¿Dónde ocurren más cosas terribles, en negocios convencionales o en plataformas colaborativas?

¿En qué otras áreas podría ser eficien-te la economía colaborativa?Ya hay plataformas de intercambio de accio-nes, por ejemplo, que no son casas de bolsa tradicionales. Las criptomonedas son otro caso. Hay áreas de oportunidad, sobre todo, en sectores que generan rentas injustifica-das, como el financiero. El caso de fintech es muy preocupante. El Gobierno lo quiere tratar como un proveedor de tecnología, pero en realidad es un disruptor enorme, cuyo esquema puede sustituir ciertas actividades de la banca. Yo sí creo que la economía colaborativa va a cambiar todo. Es un fenómeno exponencial que llegó para quedarse. Ojalá las empresas que partici-pan estén a la altura del reto. El Estado, en mi opinión, debería interesarse menos por la renta y más por la información. Eso es lo que realmente tiene valor. t

el jefe de gobierno de la Ciudad de México, es absurdo. Hay momentos en los que, si no hay suficientes vehículos disponibles, hay que dar incentivos para que entren. Los mecanismos de mercado ayudan en estas situaciones y el Estado no lo ve. Hay una competencia absurda entre Estado y mercado. Lo que los mercados proveen, los participantes no se lo deben a los políticos, y por eso a estos no les gusta.

Recientemente, la Suprema Corte se pronunció en contra de una fracción del artículo 40 de la Ley de Transporte de Yucatán, que imponía a las plataformas requisitos más estrictos que los de los negocios tradicionales. ¿Qué opinas?Me parece correcto. Ojalá las resolucio-nes fueran menos crípticas. En un primer momento, la declaran infundada, pero procedente. Es difícil interpretar esto, pero en todo caso la Constitución consagra la libertad de trabajo e industria en activida-des lícitas. El Estado no puede restringir una actividad lícita porque alguien pudiera

El Estado no puede res-tringir una

actividad lícita porque alguien

pudiera cometer un delito en el

ejercicio de ella

iSto

ckph

oto.

com

/N

icoE

lNin

o

iS

tock

phot

o.co

m/

Paul

Pala

din

iSto

ckph

oto.

com

/re

lif

09 Maynez - Entrevista Molano IMCO rr AT alta.indd 42 01/11/17 15:43

Economía colaborativa 43Octubre - Diciembre de 2017

Ante la demanda de envíos rápidos y seguros, en 2011 surgió en la Ciudad de México la startup iVoy, un servicio de mensajería ex-

prés. Su compromiso: recolectar y entregar paquetes vía motocicleta en un máximo de 90 minutos.

Para cumplir con esto, iVoy ha implementa-do estrategias que van desde un riguroso re-clutamiento hasta el desarrollo de aplicacio-nes que permiten brindar un mejor servicio. El modelo de negocios tradicional con el que arrancó la empresa muy pronto perdió vigen-cia. iVoy se transformó entonces en una em-presa colaborativa con cientos de asociados.

Sobre el origen, el desarrollo y las pers-pectivas de iVoy, Comercio Exterior conversó con Álvaro de Juan, directivo de iVoy y uno de sus principales socios.

¿Cómo fueron los inicios de iVoy?Hace seis años y medio la compañía fue fundada por mi socio Roberto Cabrera. Él se dio cuenta de que no había ningún servicio para hacer envíos urgentes en la ciudad; la gente usaba taxis, asistentes y becarios para hacerlos, mientras que las grandes empresas de logística no cubrían este segmento. Fue así como surgió la oportunidad para crear una empresa de mensajería exprés.

Tuvimos mucho éxito, pero al ser una em-presa tradicional hubo un momento en que no tuvimos dinero para invertir en nuevas mo-tocicletas y contratar más personal. Después de unos años, lo que hemos hecho es ir de una empresa tradicional a una digital: inver-timos en nuevas tecnologías, desarrollamos aplicaciones y nos hemos convertido en una especie de Uber de la mensajería.

Hasta hace muy poco, los ser-vicios tradicionales de men-sajería en una misma ciudad ofrecían tiempos de entrega de prácticamente un día. Tanto las empresas como las personas físicas requerían con frecuencia envíos más urgentes, por lo que echaban mano de otros servicios menos eficientes y no especiali-zados, desde mensajeros hasta sitios de taxi. ¿Cómo cambia esto en la economía colaborativa?

RÁPIDO CRECIMIENTO CON MENOR INVERSIÓNENTREVISTA CON ÁLVARO DE JUAN, EJECUTIVO DE IVOYAriel Ruiz Mondragón

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

iSto

ckph

oto.

com

/po

upik

10 Ruiz Mondragon - Entrevista De Juan iVOY rr AT alta.indd 43 01/11/17 15:44

Economía colaborativa44 Comercio Exterior 12

¿Cuál era la situación del mercado cuando surgió iVoy? Había gran-des empresas de mensajería.Cuando iniciamos la gente hacía este tipo de envíos en taxis de sitio, con choferes o con el mensajero de la empresa. El envío más rápido que hacían las grandes compa-ñías como dhl, Estafeta y FedEx era para entregar al día siguiente. Pero ahora esto ha evolucionado porque competimos con Uber y Cabify. El mercado sí ha cambiado mucho.

¿Cuál es la ventaja de iVoy?Que nosotros entregamos en 90 minutos; si no lo hacemos en ese lapso, regalamos el en-vío. Trabajamos con una flota de motocicle-tas, y lo que nos diferencia es que nosotros somos especialistas en transportar. Esto lle-va un proceso de formación, de seguimiento y, lógicamente, todos los procesos internos que tenemos para que el servicio sea mejor.

Considerando la experiencia de iVoy, ¿cuáles diría que son los ras-gos principales de las empresas de la economía colaborativa?Lo que estas quieren lograr es una dis-rupción de un negocio que ya existía. En nuestro caso, la logística es un poco dife-rente a la parte del transporte, porque, primero, no está tan regulada. Segundo, las empresas tradicionales subcontratan muchísimo las entregas: siempre tienen un 20% o 25% que puede ser subcontrata-do. Lo que hemos logrado es un desarrollo en sistemas que evoluciona el servicio y una flota muy grande en la que el 100% son personas que se dan autoempleo.

Una de sus ventajas es el uso de la tecnología. ¿Cómo han de-sarrollado su aplicación?No para de evolucionar porque la tecnolo-gía y el producto son entes que tienen vida. La primera versión la sacamos hace dos años y medio, y siempre estamos mejorán-dola para agregar nuevos y más completos

¿Por qué decidieron dejar el modelo original por otro de economía colaborativa?Observamos que por el tipo de servicio que ofrecíamos no era viable operar bien porque nuestros clientes tienen unas horas pico muy fuertes y luego unas horas valle. Entonces era muy complejo dar ese servicio con una flota propia porque lo que buscas es que esta sea rentable. Cuando trabajas en un modelo de econo-mía colaborativa en lo que estás enfocado es en cubrir siempre la oferta-demanda y balancearla. Por lo tanto, hay perso-nas que trabajan una hora con nosotros, mientras que hay otras que trabajan medio día y algunos toda la jornada. Esto nos ayuda a dar siempre el mejor servicio.

¿Cómo han accedido a los créditos? ¿Con cuáles problemas se han encon-trado? Para las empresas de econo-mía colaborativa no resulta fácil.Al principio es muy complejo: no eres sujeto de crédito porque no generas flujo de caja. Entonces nos tenemos que financiar con fondos de inver-sión como el del Instituto Nacional del Emprendedor para poder ir creciendo y estar más cerca del break-even.

Ante la demanda de

envíos rápidos y seguros, en 2011 surgió en la Ciudad de México la startup iVoy, un servicio de mensajería

exprésiS

tock

phot

o.co

m/

1933

bkk

10 Ruiz Mondragon - Entrevista De Juan iVOY rr AT alta.indd 44 01/11/17 15:44

Economía colaborativa 45Octubre - Diciembre de 2017

¿Cuántos mensajeros asociados tienen?Tenemos una flota de casi 600 mensaje-ros activos y más de mil 800 registrados. Estamos muy orgullosos de que un mensaje-ro común gana entre 5 mil y 6 mil pesos, pero con nosotros llega a facturar entre 12 mil y 14 mil pesos mensuales si trabaja todo el día. Entonces, sí están consiguiendo mu-chos más ingresos que los que obtendrían si trabajaran para una sola compañía.

¿Cuáles son los requisitos de la empre-sa para que entre un socio mensajero?Hay un proceso de seguridad: revisamos an-tecedentes penales y realizamos un examen psicotécnico. Además, tenemos un proce-so de formación continua. Cabe subrayar que no es lo mismo transportar personas que objetos, por lo que el nivel de riesgo es mucho menor. Nuestros clientes nos evalúan después de cada servicio. Así, tenemos un filtro muy fuerte al principio, pero también tenemos otro que se alimenta a diario.

servicios. Nosotros empezamos entregan-do en 90 minutos, que es un producto muy bueno para pymes que no quieren tener un mensajero. Pero esto para grandes empre-sas con mucho volumen no es tan práctico, por lo que ahora hemos desarrollado una entrega en el mismo día, en la que puedes fijar el precio, y así atraemos a las empre-sas con más volumen de operaciones.

Una de sus ventajas es que se paga por el servicio y no a un mensa-jero, que a veces está parado.Exacto. Con nosotros en general no necesi-tas un contrato y pagas por lo que consu-mes. Los precios van desde 35 pesos y se cobra por kilometraje en la parte exprés. La plataforma también te permite hacer rutas con muchos envíos, por lo cual te sale mucho más barato. Ahora también hemos implementado la opción de Same Day Delivery, que es un poco diferente porque finalmente son entregas que se hacen durante el día en que se ordenan, pensadas para clientes con mucho más volumen, que mínimo tienen 400 o 500 envíos al mes.

¿A qué problemas se han enfrenta-do ustedes con la normatividad?En el transporte no hay un marco regu-latorio que rija la parte de mensajería. Nosotros siempre hemos estado dentro del marco regulatorio, además de que nuestros asociados nos dan facturas (no pagamos si no las hay) y están dados de alta en el imss. Les hemos ayudado a que aumenten sus ingresos y también a que pasen a la formalidad, porque era un sector que no lo estaba.

¿Quiénes son sus principales clientes?Tenemos más de 15 mil usuarios, pero principalmente son empresas: desde el grupo Carso y Samsung hasta numero-sas pymes. Desde luego, también tene-mos clientes que son personas físicas.

Invertimos en nuevas

tecnologías, desarrollamos aplicaciones y nos hemos

convertido en una especie de Uber de la mensajería

iSto

ckph

oto.

com

/N

erth

uz

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

Trabajamos con una flota de motocicletas,

y lo que nos di-ferencia es que nosotros somos especialistas en

transportar

10 Ruiz Mondragon - Entrevista De Juan iVOY rr AT alta.indd 45 01/11/17 15:44

Economía colaborativa46 Comercio Exterior 12

mercados muy grandes y todavía somos muy poco significativos. Nos gustaría ir a otras dos ciuda-des en 12 o 14 meses, para tener una mayor cobertura. Realmente no vemos que iVoy esté en más de seis o siete ciudades en México porque necesitamos una den-sidad de población grande para que el negocio sea productivo.

¿Cuáles son los beneficios de la economía colaborati-va? ¿Cuál es su reto prin-cipal? Parece que hoy es una de las grandes formas de expansión económica.

A lo que te ayuda la economía colabo-rativa es a tener un crecimiento más rápido con una menor inversión ma-terial. El mayor reto es la estandariza-ción: ¿cómo hacer que tus mensajeros siempre hagan bien el mismo proceso y el servicio sea siempre uniforme?

¿Cuál ha sido la presencia de iVoy en el comercio electrónico? ¿Cuál es el volumen que ustedes transportan?Trabajamos con más de 200 tiendas de comercio electrónico. Nuestro servicio Same Day Delivery está enfocado en él. La gran diferencia entre Amazon Prime y el resto de los vendedores es que aquel ofrece una variedad de productos a un precio razonable y, sobre todo, entre-ga muy rápido. Nosotros somos una parte importante de esa cadena. Otras grandes empresas están intentando evolucionar lo más rápido posible en el mismo sentido, por lo que hemos crecido mucho en ese segmento.

Pretendemos ser el lugar que busques para hacer tus envíos dentro de tu ciudad. Por eso también estamos viendo la posibi-lidad de incluir camionetas de mayor vo-lumen para transportar objetos mayores y cubrir otros segmentos del mercado. t

¿Cómo evalúan el desempeño de sus mensajeros?Es muy fácil, porque al final todo está sis-tematizado y se puede medir. Las variables más importantes son el tiempo de las en-tregas, para saber si están cumpliendo con los 90 minutos, y los comentarios de los clientes: si el socio es una persona educada, si es identificable, etcétera. Revisamos que hayan tomado las firmas para garantizar que el envío sea lo más seguro posible.

¿Qué medidas de seguridad toman para proteger lo que transportan? Porque puede darse el caso de que alguien utilice el servicio para llevar mercancía ilegal.Nuestros clientes firman un documento en el que se hacen responsables. Es muy complejo saber lo que se transporta, pero en general nuestros clientes son empresas. Lógicamente, si viéramos algo sospechoso (que nunca nos ha pasado) daríamos aviso a la policía. Pero siempre tomamos muchas precaucio-nes para evitar cualquier tipo de conflicto.

¿Cómo ha sido la expansión de iVoy?Nosotros nacimos aquí y hace un año nos fuimos también a Guadalajara y Monterrey. El próximo año planeamos seguir creciendo en volumen en estas tres ciudades porque son

A lo que te ayuda la economía

colaborativa es a tener un crecimiento más rápido

con una menor inversión material

Pretendemos ser el lugar que busques

para hacer tus envíos dentro de tu ciudad

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

10 Ruiz Mondragon - Entrevista De Juan iVOY rr AT alta.indd 46 01/11/17 15:44

Economía colaborativa 47Octubre - Diciembre de 2017

vicios, sobre todo taxistas y hoteleros, que ven amenazado, justifi cadamente o no, su modo de vida y han acusado a las plataformas de “competencia des-leal”. Se ha explorado mucho el nivel de satisfacción de los consumidores, pero menos el de los oferentes. Presentamos aquí dos testimonios reveladores de su experiencia, que ponen de manifi esto las ventajas del sistema y apuntan hacia los dilemas del futuro inmediato.

Roberto Núñez participa en Airbnb desde hace cuatro años, con un departamento propio en una zona privilegiada de la colonia Roma. Tanto el sitio web como la aplicación le han funcionado siempre sin problemas, y el esquema le ha permitido obtener hasta tres veces lo que hubiera ganado con una renta tradicional. Ahora ha rentado la parte trasera de una casa grande, poco atractiva como vivienda permanente y que por lo mismo estaba

de información masivas y las redes sociales ha permitido ampliar expo-nencialmente la red, la información y los intercambios. Las redes proveen el mecanismo de intermediación para conectar oferta y demanda, salvando la barrera de la desconfi anza con un acervo de datos y califi caciones que permiten medir mejor el riesgo.

Hemos entrado, así, a la era de la economía colaborativa basada en plataformas electrónicas, que permite convertir bienes de consumo en activos de capital (para los oferentes) y ampliar las oportunidades y reducir los costos (para los demandantes). Las empresas que diseñan y operan las plataformas reciben un porcentaje de la transacción.

La proliferación de estas plataformas ha sido muy veloz, gracias a la acepta-ción que han encontrado en el público, y a su vez ha provocado protestas airadas de los prestadores tradicionales de ser-

La economía colaborativa, podría decirse, ha existido siempre: en la era preindustrial, quien disponía de una carreta y tenía

que hacer viajes entre dos pueblos, difundía información sobre el espacio sobrante para que otras personas lo aprovecharan y los gastos del viaje se distribuyeran entre más benefi ciarios del transporte. En épocas más recientes, ya con vehículos de motor, no ha sido raro que el dueño acepte pasajeros extra que compartan con él los costos, como tampoco que quien tiene una casa de descanso la rente o preste a cambio de recibir ayuda para el mantenimiento.

Sin embargo, estos intercambios dependen de la red de conocidos que cada quien tenga, la cual suele ser muy limitada. Ampliar las posibilidades a desconocidos implica dos problemas: la confi anza y los medios para difundir la oferta. La llegada de las tecnologías

LA ECONOMÍA COLABORATIVA Y SUS DILEMAS / El punto de vista de los oferentes / Guillermo Máynez Gil

iSto

ckph

oto.

com

/53

8362

674

iSto

ckph

oto.

com

/m

onke

ybus

ines

sim

ages

iS

tock

phot

o.co

m/

anya

berk

ut

11 Maynez airbnb rr_alta AT.indd 47 01/11/17 15:45

Economía colaborativa48 Comercio Exterior 12

mente en una modalidad llamada “Carrot Share”, en la que el auto no es propiedad de la empresa, sino de un particular. La experiencia de Felipe también es muy satisfactoria: le rentan el auto sobre todo los fi nes de semana, cuando él menos lo necesita, y jamás ha tenido problemas con los usuarios o la plataforma. Cabe señalar que el autor de este artículo ha usado el sistema, que para el usuario presen-ta innumerables ventajas contra la renta tradicional de autos: el trámite es expedito, no se fi rman papeles, el seguro del auto está incluido en el costo, y en consecuencia el precio es mucho menor, además de que se pacta el lugar de recepción y entrega.

Felipe no tiene problema con que otras personas inscriban va-rios autos, siempre y cuando sean usados: “El objetivo de Carrot Share es ya no meter más autos a la circu-lación, sino aprovechar los que ya existen”. Es un objetivo con implica-ciones viales y medioambientales. Él mismo pretende obtener crédito para meter más coches usados, pero todavía quiere ver cómo evoluciona la confi anza de los demandantes.

Estos testimonios, aunque insu-fi cientes para sacar conclusiones generales, apuntan los temas inme-diatos de regulación y autorregula-ción de esta naciente industria, que tantos benefi cios parece aportar a los participantes en la economía. Valdría la pena conocer más. t

libres de una casa o departamento ocupado, no la propiedad entera; en otros lugares únicamente puede haber una propiedad por oferente. En la Ciudad de México, la falta de regulación ha provocado una severa sobreoferta en el mercado: tan solo en su edifi cio hay tres o cuatro departamentos más en Airbnb, y eso molesta a los vecinos, que sienten su espacio convertido en una especie de hotel, con vecinos fugaces a los que nunca conocen. Como resultado de la sobreoferta, los precios han caído, excepto para quienes ofrecen un “plus”: ubicación excepcio-nal, arquitectura destacada, atención personalizada, servicios adicionales. En síntesis, el sistema funciona y cumple, pero ahora se enfrenta a los retos del crecimiento desordenado y no regulado.

Felipe Mauricio, por su parte, ofrece en renta un auto en la plataforma (de origen mexicano) Carrot, específi ca-

desocupada, y la ha transformado en tres espacios para ofrecer en Airbnb. Es decir, ha convertido un activo muer-to en un activo que genera fl ujo.

Otros inversionistas con mucho más capital han detectado la oportunidad: Roberto cita el caso de un edifi cio completo, también en la Roma, que ha sido acondicionado para Airbnb, con recepcionistas, botones, servicio al cuarto, etcétera. Esto, afi rma, “desvir-túa el concepto”. “Ya no es Airbnb, es un hotel disfrazado en el que contacto con el dueño y eso es precisamen-te de lo que huyen los usuarios de Airbnb”. Roberto no puede competir con estas inversiones, ni quiere.

A la pregunta de si cree que la plata-forma debiera prohibir este esquema, dice que no es fácil que lo haga, pero señala la regulación gubernamental en otras ciudades: en Nueva York, solo se pueden inscribir a Airbnb habitaciones

iSto

ckph

oto.

com

/kt

sim

age

iS

tock

phot

o.co

m/

goir

11 Maynez airbnb rr_alta AT.indd 48 01/11/17 15:45

La aparición de la hoy llamada “economía colaborativa” (tér-mino creado hace poco menos de una década) fue una inno-

vación para la cual el marco jurídico no se encontraba preparado. Debido a vacíos, imprecisiones y ambigüedades, surgieron disputas que han vuelto muy complejo inscribir plenamente ese modelo comercial en la legalidad.

Sobre este asunto, Comercio Exterior conversó con Marcos Ávalos, profe-sor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana y especialista en temas de competencia, regulación económica y organización industrial.

Para empezar, la defi nición de lo que es la economía colaborativa aún parece esquiva. Ávalos propone que se tomen en cuenta aspectos que son muy relevantes: el concepto “debe llevar como elementos defi nitorios la

horizontalidad, la relación peer to peer, la innovación y la inclusión de plataformas tecnológicas”.

Cuando aparecieron, las empresas que adoptaron como modelo la economía colaborativa se encontraron con una realidad debida, en buena parte, a la innovación. Ávalos explica: “Como toda experiencia disruptiva, el panorama regulatorio es un reto. El desconocimien-to de las especifi caciones, herramientas y elementos del producto provoca que se oscile entre la sobrerregulación, em-pujada por actores a los que perjudica la entrada de este producto, y la falta de regulación, empujada por las [nuevas] empresas”.

Al comienzo, una de esas compañías propuso, incluso, un marco de autorre-gulación. Como señala el especialista, “prometían, principalmente, anteponer los intereses del cliente a los suyos: precios, seguridad, cercanía”.

La irrupción de la economía colabo-rativa llevó a situaciones que iban desde la alegalidad (carencia de normas de operación claras) hasta la franca ilegali-dad que, incluso, condujo a que algunas de las compañías emblemáticas, como Uber, fueran prohibidas en ciertos lugares.

Ávalos comenta que los principales problemas que estas empresas innova-doras generaron (y hasta aprovecharon) fueron la violación de marcos regulato-rios vigentes para servicios similares; la falta de defi nición para actuaciones en temas fundamentales de seguridad, higiene y condiciones laborales, y la inequidad regulatoria entre quienes prestaban servicios parecidos y estas nuevas plataformas.

Por supuesto, esto llevo a transfor-maciones legales que buscan atender la existencia y operación de este tipo de empresas, respuestas que fueron

Economía colaborativa 49Octubre - Diciembre de 2017

LA DISRUPCIÓN DE LA LEGALIDAD / Entrevista con Marcos Ávalos / Ariel Ruiz Mondragón

iSto

ckph

oto.

com

/g-

stoc

kstu

dio

iSto

ckph

oto.

com

/A

rtem

Sam

12 Ruiz Mondragon - Entrevista Avalos IBERO rr_alta AT.indd 49 01/11/17 15:46

Economía colaborativa50 Comercio Exterior 12

diversas en el mundo. El doctor en Economía por la Universidad de Essex explica: “Depende de la forma en que los distintos países o ciudades han recibido a las economías colaborativas. Las mejores regulaciones son las que han implicado un análisis profundo de los marcos vigentes para modernizar-los. Las peores han optado por ‘parchar’ sus textos para incluir a esos actores, en marcos diferenciados que han resulta-do insufi cientes y han generado incon-formidades tanto para consumidores como para otras empresas”.

Todavía hay cuestiones importan-tes que no han sido sufi cientemente abordadas en esos marcos legales: “Uno de los grandes pendientes de la regulación de las economías colabo-rativas es el capítulo laboral. Se deben buscar esquemas de contratación que favorezcan a los trabajadores y que, al mismo tiempo, no impliquen una

restricción en el modelo de negocios de estas empresas, para que pueden crecer y expandirse”.

Bienestar del consumidor

La normatividad, si bien intenta garanti-zar estándares de calidad y seguridad mínimos, también genera costos y obstáculos para el modelo. El espe-cialista, que fue director de Asuntos Económicos de la cepal, explica: “Toda regulación implica obviamente una limitante al modelo de negocios de una empresa, colaborativa o no. El reto es generar regulaciones orientadas al bienestar del consumidor, incluso si esto representa una desventaja para el modelo de negocios de las empresas”.

Un aspecto no menos relevante en cuanto a la regulación es evitar que se propicie el monopolio de algún servi-cio. Ávalos, quien fue subdirector de la

Comisión Federal de Competencia, reco-mienda que en el diseño de la normati-vidad intervenga la autoridad encargada de la política de competencia, para que sea compatible con las condiciones de competencia efectiva de los mercados.

También ha despertado gran preocupación el asunto de la seguri-dad que sobre sus asociados pueden ofrecer las empresas colaborativas. “En economía decimos que hay presen-cia de información asimétrica en un mercado cuando una parte no tiene ‘información perfecta’ sobre otra parte y esta última manipula la informa-ción; decimos que hay un problema de ‘principal-agente’. El principal (la empresa colaborativa) no posee toda la información respecto al agente (cho-fer). Las empresas colaborativas tienen que diseñar contratos con incentivos y castigos que revelen información sufi ciente de los agentes para tomar la decisión de contratarlos o no. La empresas colaborativas no pueden ni deben relajar sus propios estándares.”

Pese a algunos cambios en las reglas de funcionamiento de las empresas colaborativas, aún existen áreas grises y vacíos que, tarde o tempra-no, deberán ser reglamentados. Para hacerlo de la mejor forma, Ávalos plantea que sería oportuno realizar un comparativo internacional para extraer lecciones útiles, mediante la identi-fi cación de las mejores prácticas y la revisión de cuáles de ellas se pueden adaptar al contexto nacional. t

iSto

ckph

oto.

com

/Ph

onla

mai

Phot

o

iS

tock

phot

o.co

m/

Carm

enM

urill

o

12 Ruiz Mondragon - Entrevista Avalos IBERO rr_alta AT.indd 50 01/11/17 15:46

Directorio de colaboradores 51Octubre - Diciembre de 2017

Página 8TIM SABLIK es escritor en Econ Focus, revista del Banco de la Reserva Federal.

Página 17JULIET B. SCHOR es profesora de so-ciología en Boston College. Dirige la Red de Investigación sobre Aprendizaje Conectado de la Fundación MacArthur.

WILLIAM ATTWOOD-CHARLES es doctorando en sociología por Boston College y miembro del equi-po de Investigación sobre Aprendizaje Conectado de la Fundación MacArthur.

Página 27STEFAN HALL es líder de proyec-to en la Iniciativa del Sistema de Información y Entretenimiento del Foro Económico Mundial.

JAMES PENNINGTON es especialis-ta en el proyecto Economía Circular del Foro Económico Mundial.

Página 32ALBERT CAÑIGUERAL es ingeniero mul-timedia, conector de OuiShare para España y América Latina y parte del equipo de Global Curators de Consumo Colaborativo <www.consumocolaborativo.com>.

Páginas 38 y 47GUILLERMO MÁYNEZ GIL es maes-tro en Estudios Internacionales por la Universidad Johns Hopkins. Su carrera pro-fesional ha transcurrido por el Gobierno federal, el sector privado y la consultoría.

Páginas 43 y 49ARIEL RUIZ MONDRAGÓN es edi-tor. Estudió Historia en la UNAM. Ha colaborado en revistas como Metapolítica, Replicante, Etcétera, Este País y Alcaldes de México.

Página 54ELKA TORPEY es economista de la Ofi cina de Estadísticas Profesionales y Proyectos de Empleo, BLS <[email protected]>.

ANDREW HOGAN es economis-ta de la Ofi cina de Estadísticas Profesionales y Proyectos de Empleo, BLS <[email protected]>.

Página 62JANINE BERG es economista en la Organización Internacional del Trabajo.

VALERIO DE STEFANO es abogado en la Organización Internacional del Trabajo.

Página 71GABRIELA GÁNDARA es doctora en Administración Pública por la Universidad de Konstanz. Fue consejera comercial de México en Alemania y directora de Asuntos Económicos en la Cancillería.

Página 83 GERARDO OCHOA SANDY es periodista y escritor.

Invitamos a nuestros lectoresa hacernos llegar sus comentarios al correo:

[email protected]

DIRECTORIODE COLABORADORES

13 Directorio de colaboradores rr.indd 51 01/11/17 15:48

Trabajadores gig52 Comercio Exterior 12 Trabajadores gig 53Octubre - Diciembre de 2017

iStockphoto.com/4x6

Cuando en los años veinte del siglo pasado los músicos de jazz se reunían para tocar por una sola vez, se hablaba de un gig. Ahora, este término se utiliza para referirse a quienes se les contrata, incluso por una cuantas horas, para desarrollar un trabajo específi co, como pasear mascotas, entregar un paque-te o trasladar una persona en auto. El avance de la economía colaborativa está dando un nuevo impulso a este tipo de convenios donde el vínculo laboral se extingue al concluir la actividad. ¿Son los trabajadores gig o trabajadores por encomienda el preámbulo de un ecosistema de microempresarios independientes que fortalecerá la innovación y la efi ciencia en los años por venir, o se hará válida la distopía neoliberal que perfi lan algunos especialistas con el incremento de la precariedad laboral?

TRA-BAJA-

DORESGIG

14 pórtico Trabajadores rr.indd 52 01/11/17 15:49

Trabajadores gig52 Comercio Exterior 12 Trabajadores gig 53Octubre - Diciembre de 2017

14 pórtico Trabajadores rr.indd 53 01/11/17 15:49

Trabajadores gig54 Comercio Exterior 12

TUna de las nuevas formas de inte-grarse a la fuerza laboral es me-diante la llamada “economía por encargo”. En el siguiente artículo los autores explican el concepto y ofrecen un pormenorizado resumen de las ventajas y desventajas de esta modalidad, así como de la forma en que funciona y de los cambios que está experimentando.

Ryan Heenan trabaja cuando y donde quiere. Es un compositor que vende canciones publicitarias personalizadas y videos en línea

a clientes de todo el mundo. “Realmente es un sueño hecho realidad”, señala Heenan. “Me da la libertad de establecer mis pro-pios horarios y puedo hacer lo que hago en cualquier lugar donde haya conexión a internet.”

Heenan es una de las muchas personas que trabajan en la llamada “economía por encargo”. Pero no hay una defi nición ofi cial para este término, es más, ni siquiera para lo que entendemos como encargo. Para los propósitos de este artículo, un encargo se describe como un solo proyecto o tarea para los que se contrata a alguien, a me-nudo a través de un mercado digital, para trabajar bajo pedido.

Algunos encargos tienen la particula-ridad de requerir poco tiempo, y ciertos profesionistas los buscan como una opción de ingreso adicional al que perciben en un empleo fi jo. Dichas prácticas no son nuevas. Sin embargo, las compañías que conectan a las personas interesadas con estos trabajos mediante sitios web o aplicaciones móviles (mejor conocidas como apps) es un fenó-meno más reciente.

En este artículo descubriremos qué son los “encargos” y cómo algunos profesionis-tas están generando sus ingresos bajo este formato de trabajo. Conoceremos tam-bién los pros y los contras del trabajo por encargo, así como algunas sugerencias para empezar a conseguirlo.

Elka Torpey y Andrew Hogan son economistas de la Ofi cina de Estadísticas Profesionales y Proyectos de Empleo, BLS <[email protected]> <[email protected]>.

1 Este artículo apareció originalmente en el sitio web de la Ofi cina de Estadísticas Laborales del Gobierno de Estados Unidos <https://www.bls.gov/careeroutlook/2016/article/what-is-the-gig-economy.htm>. Es de dominio público.

TRABAJAR EN UNA ECONOMÍA POR ENCARGO1 / Elka Torpey y Andrew Hogan

iSto

ckph

oto.

com

/Ra

wpi

xel

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 54 01/11/17 15:49

Trabajadores gig 55Octubre - Diciembre de 2017

Datos de la Ofi cina de Estadística Laboral

Los profesionistas que trabajan por encargo pueden estar en acuerdos laborales even-tuales o alternativos, o ambos, según las categorías de dicha entidad. Los eventuales son aquellos que no cuentan con un contra-to —implícito o explícito— para un empleo fi jo. Los alternativos incluyen a contratistas independientes (también llamados free-lancers o consultores independientes), trabajadores de guardia y empleados sumi-nistrados por agencias de ayuda temporal o empresas contratistas.

Los datos de estos tipos de trabajadores datan de hace una década, aproximada-mente. En 2005, los trabajadores eventua-les eran aproximadamente de 2 a 4% del to-tal de empleados en el país. Ese mismo año alrededor de 7% de los trabajadores eran contratistas independientes, el acuerdo laboral alternativo más común. La Ofi cina de Estadística Laboral planea volver a recopilar esos datos en mayo de 2017 [este artículo se publicó en su versión original en mayo de 2016].

La fuerza de trabajo independiente

Los profesionistas por encargo realizan diversas actividades y es difícil identifi car-los en las encuestas de empleo e ingresos. Pero lo que tienen en común es la forma en la que ganan dinero.

Por lo general, estos trabajadores obtienen los encargos mediante un sitio web o una aplicación móvil que les ayuda a ponerse en contacto con los clientes. Algunos proyectos pueden ser breves, como responder una encuesta de cinco minutos. Otros son mucho más largos, pero aun así tienen un tiempo defi nido, como un proyecto de gestión de bases de datos de 18 meses. Cuando se termina un encargo, las personas que reciben su úni-co ingreso de este modo tienen que buscar otro, y algunas veces esto signifi ca hacer malabares con varios trabajos a la vez.

Por ejemplo, TyKecia Hayes es una cineasta independiente en Los Ángeles, California. Cuando está entre produccio-nes cinematográfi cas, Hayes acepta encar-gos que incluyen trabajar como asistente personal, ayudar a las personas a mudarse y hacer entregas. “Puedo trabajar cuando necesito dinero y dejarlo cuando no lo necesito —señala—, esa es la ventaja.”

Cálculo de los trabajadores por encargo

Incluso cuando se habla mucho sobre el crecimiento de la economía por encargo, las fuentes de datos gubernamentales tienen difi cultades para calcular cuántos trabajadores han optado por este forma-to. Entre las fuentes que pueden arrojar luz sobre este tema están los datos de la Ofi cina de Estadística Laboral de Estados Unidos (BLs, por sus siglas en inglés) y la Ofi cina del Censo del mismo país.

Un encargo se describe como

un solo proyecto o tarea para los

que se contrata a alguien, a menudo

a través de un mercado digital,

para trabajar bajo pedido

iSto

ckph

oto.

com

/m

ilanv

irije

vic

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 55 01/11/17 15:50

Trabajadores gig56 Comercio Exterior 12

Datos del censo

Los datos estadísticos sobre los que no son empleadores, provistos por la Oficina del Censo a partir de datos fiscales pro-porcionados por el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (irs, por sus siglas en inglés), ofrecen otra visión de lo que podría estar sucediendo en la econo-mía por encargo. Muchos profesionistas de este tipo encajan en la definición del Censo de un “no empleador”: en la mayo-ría de los casos, se trata de un trabajador independiente que opera un pequeño negocio constituido con empleados que no perciben retribución.

Entre 2003 y 2013, todos los sectores de la industria experimentaron un cre-cimiento en los negocios de no emplea-dores. El sector de los “otros servicios” adquirió casi un millón de negocios de este tipo durante ese tiempo, el ma-yor en cualquier sector. Muchos de los oficios que abarca suponen servicios bajo demanda, como el cuidado de mascotas y la reparación de aparatos electrodomés-ticos, lo que los hace adecuados para el encargo (ver la Tabla).

Otros datos más recientes de esta institución probablemente reflejan mu-chos trabajadores por encargo, pero estos profesionistas no se presentan de forma separada. Por ejemplo, quienes laboran por encargo pueden estar incluidos en recuentos de trabajadores de medio tiempo, independientes o te-ner varios empleos. Pero estos recuen-tos también incluyen trabajadores que no forman parte de la fuerza laboral por encargo.

TablaCrecimiento de los negocios de no empleadores, 2003-2013

Sector Cambio numérico en los no empleadores

Otros servicios* 923,282

Servicios administrativos, de apoyo, gestión de residuos y reparación 738,694

Servicios profesionales, científicos y técnicos 588,195

Servicios de salud y asistencia social 416,816

Bienes raíces, alquiler y arrendamiento 402,758

Arte, entretenimiento y recreación 368,548

Transporte y almacenamiento 243,315

* Este sector de la industria incluye reparaciones y mantenimiento; servicios personales y de lavandería; así como organizaciones religiosas, de subvenciones, cívicas, profesionales y similares.

NOTA : La mayoría de los no empleadores son individuos trabajadores independientes que operan negocios no constituidos (conocidos como empresas unipersonales), que pueden ser o no la fuente principal de ingresos del propietario. Los datos para 2003 usan el Sistema de Clasificación Industrial Norteamericano (NAICS, por sus siglas en inglés) de 2002, y los datos para 2013 usan el NAICS de 2012. Los datos no son estrictamente compatibles, pero son comparables con el fin de indicar el cambio general. Para obtener más información sobre el programa de estadísticas de no empleadores, incluida la metodología y los cambios que podrían afectar a la comparabilidad con el tiempo, consulte <www.census.gov/econ/nonemployer>.

FUENTE : Estadísticas de no empleadores 2003–2013, Oficina del Censo de Estados Unidos.

Cualquier profesión en la que sea posible contratar gente para proyectos

bajo pedido tiene el potencial para

el trabajo por encargo

iSto

ckph

oto.

com

/m

egaf

lopp

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 56 01/11/17 15:50

Trabajadores gig 57Octubre - Diciembre de 2017

Pros y contras del trabajo por encargo

Los trabajadores por encargo realizan di-versas tareas, pero todos tienen en común ventajas y desventajas en sus arreglos. A muchas personas les atrae la libertad para trabajar como quieran, pero la autonomía viene acompañada de responsabilidad. Por ejemplo, para los trabajadores por encargo puede ser estresante tener que garanti-zar un ingreso constante. “Cuando eres freelancer eres el que tomas las decisio-nes, lo cual es fantástico”, señala Theresa Anderson de Las Vegas, Nevada, que hace proyectos de diseño gráfico a medio tiempo desde su casa. “Pero también puede ser realmente aterrador.”

Pros

Los trabajadores por encargo dicen que les gusta tener el control. Pueden elegir pro-yectos que les gustan y programar su traba-jo en armonía con sus otras actividades.

Flexibilidad. Las personas que quieren trabajar sin tener que establecer horarios pueden buscar encargos que se adapten a sus tiempos. “Me conecto y trabajo cuando quiero”, dice Ariana Baseman, una con-ductora de viajes compartidos en Detroit, Míchigan, que transporta pasajeros en sus

Profesiones para el empleo por encargo

Los encargos son más probables en algunas profesiones que en otras. El trabajo que supone una sola tarea, como escribir un plan de negocios, se presta bien para este tipo de acuerdo. Cualquier profesión en la que sea posible contratar gente para proyectos bajo pedido tiene el potencial para el trabajo por encargo. El Manual de la Perspectiva Laboral de la Oficina de Estadística Laboral cubre aproximadamente 83% de los trabajos existentes en la economía estadounidense. Sus 329 perfiles detallados de profesiones están clasificados por grupo. En esta sección se destacan algunos de esos grupos en los que el trabajo por encargo puede ser cada vez más relevante, y se dan ejemplos de profesiones de cada uno.

Arte y diseño. Muchas profesiones en este gru-po, incluidos los músicos, diseñadores gráficos y artistas y artesanos ofrecen servicios únicos y es-pecíficos o productos personalizados, lo que los convierte en buenos candidatos para el trabajo por encargo.

Informática y tecnología de la informa-ción. Los desarrolladores web, de software y programadores están entre los profesionistas de este grupo que pueden ser contratados para completar un solo trabajo, por ejemplo, para crear el sitio web de una pequeña empresa o un nuevo tipo de software.

Construcción y extracción. Los carpinteros, pintores y otros trabajadores de la construcción suelen tomar proyectos individuales de corta du-ración —característica distintiva de los trabajos por encargo.

Medios y comunicaciones. Los servicios de redactores técnicos, intérpretes y traductores, fotógrafos y otros especialistas en este grupo suelen trabajar por proyectos y son fáciles de entregar vía electrónica, lo que alienta el merca-do de los trabajadores por encargo.

Transporte y mudanza de material. Las aplica-ciones de viajes compartidos han ayudado a crear oportunidades para los trabajadores que proporcio-nan transporte a pasajeros cuando es necesario, y los servicios de compras bajo demanda han genera-do trabajos por encargo para los repartidores.

A muchas per-sonas les atrae

la libertad para trabajar como quieran, pero la auto-nomía viene acompañada

de responsabi-lidad

iSto

ckph

oto.

com

/D

rago

nIm

ages

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 57 01/11/17 15:50

Trabajadores gig58 Comercio Exterior 12

trabajadores toman encargos que les permiten motivar a otros en un ámbito que disfrutan. Por ejemplo, la empresaria reti-rada Tamma Ford de Seattle, Washington, toma encargos de consultoría que le per-miten compartir su experiencia con otras personas que apenas están empezando.

Contras

Hay mucha incertidumbre asociada con el trabajo por encargo. Por ejemplo, es necesario tener un flujo continuo de en-cargos para recibir ingresos constantes. Aun así, la cantidad que uno gana quizá no compense algunos de los costos de los que es necesario hacerse responsable fuera de una relación laboral tradicio-nal, como las de la previsión social.

Inconsistencia. Conseguir suficiente traba-jo para tener un ingreso estable solamente de los encargos no siempre es fácil, a veces es imposible. En consecuencia, muchos lo consideran una buena opción como empleo de tiempo parcial, pero la descartan como alternativa para emprender una carrera pro-fesional a tiempo completo. Los trabajado-res pueden batallar para buscar trabajo, sin saber qué llegará después (ni siquiera si algo llegará). “A veces no ganas nada de dinero porque no consigues nada de trabajo”, dice Baseman. “Esa parte realmente no está bajo tu control.” E incluso después de comple-tar un encargo puedes enfrentar periodos de apremio si hay retrasos en los pagos.

Horarios. No tener horarios estableci-dos o un empleador que dé instrucciones para el día es difícil para algunos trabaja-dores por encargo. “A menos que seas una persona muy dedicada y con motivación propia, te puede resultar difícil concen-trarte”, dice Walter. “No hay nadie que te diga qué hacer, no hay plazos.” Y, depen-diendo del encargo, tal vez sea necesario trabajar en días u horas no habituales. Si uno recibe un encargo que exige horas durante el fin de semana, por ejemplo, no

tiempos libres, además de trabajar en un empleo tradicional de tiempo completo. “Es así de flexible.” Como otros tipos de acuer-dos laborales flexibles, los encargos pueden ofrecer a los trabajadores una opción de adaptabilidad. “Lo que me encanta de esto es la libertad”, dice Nick Walter, de Salt Lake City, Utah, que crea clases de progra-mación en línea. “Si decides que quieres irte de vacaciones, puedes hacerlo.”

Versatilidad. La modalidad por encargo proporciona la oportunidad de probar va-rios tipos de empleo que ayudan a diversi-ficar y explorar distintas carreras tanto a los trabajadores nuevos como a los experi-mentados. “Toma las oportunidades cuando surjan”, dice Heenan. “Tienes muchas po-sibilidades de hacer cosas diferentes.” Y si tienes don de gentes el trabajo por encargo puede ofrecer interacción con una clientela diversa. “Me encanta que constantemente puedo trabajar con diferentes personas”, dice Hayes. “Soy bastante sociable, así que disfruto conocer todo tipo de gente.”

Pasión. Es posible seleccionar encargos de la misma forma en la que normalmente se eligen los trabajos tradicionales: bus-cando uno que se ajuste a los intereses particulares de cada persona. Y en función de cómo se programen los encargos, es po-sible elegir entre varias pasiones. Algunos

Hay mucha incertidumbre asociada con el

trabajo por encar-go. Por ejemplo,

es necesario tener un flujo continuo de encargos para recibir ingresos

constantesiS

tock

phot

o.co

m/

Dra

gonI

mag

es

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 58 01/11/17 15:50

Trabajadores gig 59Octubre - Diciembre de 2017

los perfiles de otras personas que hacían el tipo de tareas que ella quería hacer: redac-ción de textos de no ficción, traducción y consultoría empresarial.

Sobresalir. Imagine formas de diferen-ciarse de los demás trabajadores, como ofrecer un servicio único o de mucha demanda. Tal vez debería considerar la posibilidad de empezar a trabajar por su cuenta como una manera de llenar ese ni-cho. Como se mencionó anteriormente, los trabajadores por encargo pueden contarse entre los trabajadores que son trabajadores independientes. Se prevé que algunos sec-tores tendrán más crecimiento que otros en el número de empleos independientes durante el decenio 2014-2024. Por ejemplo, se prevé que los servicios de salud crecerán rápidamente y agregarán muchos empleos independientes a lo largo de la década.

Buscar oportunidades. Muchos traba-jadores por encargo usan una plataforma (por lo general una compañía de terceros que tiene un sitio web o una aplicación) que les ayuda a conectarse con sus traba-jos. Pero otros encuentran trabajo fuera de la plataforma (por ejemplo, a través de la creación de redes). Aun así, otros consi-guen encargos de ambas fuentes.

Registrarse. Solicitar un trabajo con una plataforma por encargo supone proporcio-

podrá pasar tiempo con los amigos que tienen semanas laborales tradicionales.

Falta de prestaciones. Los trabajadores por encargo generalmente no reciben pres-taciones pagadas por el empleador, como primas de seguros médicos y contribucio-nes para los planes de jubilación. Es nece-sario que uno mismo investigue sobre estos temas y pague por los productos. “Daba por hecho algunas cosas como el seguro médi-co”, dice Heenan sobre su empleo anterior en una escuela. “Cuando eres freelance debes buscar esas cosas por tu cuenta y es muy costoso.” Otras prestaciones que los trabajadores por encargo suelen perder están las vacaciones anuales e incapacidad por enfermedad. Como cualquier empleado al que no se le paga tiempo libre, no trabajar implica no recibir pago.

Para conseguir encargos

Hay diferentes formas de iniciarse en la economía por encargo. Identifique lo que hace bien y lo que le gustaría hacer. Después, busque oportunidades mientras tiene en cuenta algunos asuntos prácticos.

Crear un nicho. Piense en los tipos de servicios que podría ofrecer. ¿Qué habili-dades, experiencias u otros activos posee que puede compartir? Tenga en cuenta que algunos encargos son para tareas generales y otros requieren un conjunto específico de habilidades.

Aprender de los demás. Cuando tenga una idea del tipo de trabajo que quiera hacer, hable con las personas que ya lo están haciendo o navegue en blogs u otros recursos para aprender de las experien-cias de los demás. Explorar el mercado le ayudará a determinar cuánto debe cobrar o incluso si debe continuar con su plan. “Hay que empezar por tener una apreciación del valor del trabajo”, señala Orlando Rivera, que hace trabajos generales y construc-ción, entre otras tareas, en Brooklyn, Nueva York. Ford aprendió mucho viendo

Entre las pres-taciones que los trabajadores por encargo suelen perder están

las vacaciones anuales e in-

capacidad por enfermedad

iSto

ckph

oto.

com

/S_

Chum

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 59 01/11/17 15:50

Trabajadores gig60 Comercio Exterior 12

vuelvan a buscar para encargos futuros. De hecho, los trabajadores por encargo exito-sos dicen que la mayoría de sus solicitudes provienen de clientes recurrentes. “Hay que manejar cada tarea como una oportuni-dad de hacer lo mejor posible”, dice Rivera, “y divertirse mientras lo hacemos”.

Sea realista. Decidir trabajar por encar-gos para ganar dinero requiere paciencia, presupuesto y adaptabilidad.

Dar tiempo. Esté consciente de que lle-vará tiempo aprender lo que funciona y lo que no al buscar encargos. Es posible, por ejemplo, que se necesiten algunos intentos antes de determinar las palabras clave que se deben usar al buscar trabajos. Y aun así podrían pasar meses antes de tener encar-gos de forma regular. Anderson empezó haciendo encargos de diseño gráfico como hobby durante un año más o menos, hasta que acumuló entre 10 y 15 horas semana-les de ingreso suplementario. “No crean que van a hacer una fortuna de la noche a la mañana”, dice.

Administrar el dinero. Aunque uno sea paciente en cuanto a ganar dinero, es necesario tener un plan alternativo: determine qué hará para tener ingresos si no recibe suficientes encargos para pagar sus facturas. Tal vez le convenga trabajar en un empleo más tradicional además de hacer encargos, al menos al principio. Manejar

nar información personal y los servicios que se ofrecen. Al crear un perfil, es impor-tante asegurarse de que sea profesional y esté completo. Pero Walter recomienda considerar la posibilidad de tomar encar-gos como algo complementario a un salario fijo hasta estar seguros de que nos gusta trabajar de este modo. “Todos estos luga-res hacen que sea muy fácil simplemente meterse y empezar a hacer algo”, señala. “Regístrense e inténtenlo. Pero no renun-cien a su trabajo fijo.”

Considerar la posibilidad de trabajar fuera de una plataforma. Con algunos tipos de trabajo es probable que encuen-tre ofertas sin ayuda de un intermediario. Muchas plataformas de encargos se quedan con una parte del dinero pagado por los ser-vicios, por lo que el trabajo puede ser más rentable si los encuentra usted mismo. Para conseguir encargos fuera de la plataforma puede anunciar sus servicios distribuyendo volantes o publicándolos en un sitio web. También puede intentar crear negocios co-nectándose a través de las asociaciones de la comunidad o la cámara de comercio local.

Construir una base de clientes. Independientemente de cómo consiga los encargos, las referencias y los comentarios positivos de los clientes son fundamentales. Si forja una reputación por su trabajo de calidad, es más probable que las personas lo

Se prevé que los servicios de salud crecerán rápidamente y agregarán

muchos empleos independientes a lo largo de la

década

iSto

ckph

oto.

com

/D

eagr

eez

iSto

ckph

oto.

com

/sc

0rpi

0nce

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 60 01/11/17 15:50

Trabajadores gig 61Octubre - Diciembre de 2017

Los datos de la Oficina de Estadística Laboral sobre acuerdos laborales eventua-les y alternativos están disponibles en el sitio de la Encuesta Actual sobre Población <https://www.bls.gov/cps/lfcharacteristics.htm#contingent>. Y lea más sobre el próximo suplemento de acuerdos laborales eventua-les y alternativos en una entrada del blog de la misma institución <https://blogs.bls.gov/blog/2016/03/03/why-this-counts-measu-ring-gig-work/>. Hay más información de la Oficina sobre el trabajo independiente en un artículo de 2015 en Monthly Labor Review <https://www.bls.gov/opub/mlr/2015/article/freelancers-in-the-us-workforce-1.htm>.

Career Outlook tiene varios artículos que pueden ser de interés para las personas que se plantean un empleo por encargo. Entre ellos se incluyen:• Carreras para personas creativas <https://

www.bls.gov/careeroutlook/2015/article/creative-careers.htm>

• Trabajo independiente: quién quiere ser su propio jefe <https://www.bls.gov/caree-routlook/2014/article/self-employment-what-to-know-to-be-your-own-boss.htm>

• Blogueros y artistas del webcómic: Carreras en creatividad en línea <https://www.bls.gov/careeroutlook/2012/fall/art02.pdf>

• Trabajo flexible: Ajustar cuándo y dónde trabajar <https://www.bls.gov/careerout-look/2007/summer/art02.pdf>

Los trabajadores con profesiones compati-bles con el trabajo por encargo se presentan en los artículos “¿Qué eres?” entre los que se incluyen:• Comprador anónimo <https://www.bls.

gov/careeroutlook/2016/youre-a-what/mystery-shopper.htm>

• Redactor de propuestas <https://www.bls.gov/careeroutlook/2014/youre-a-what/grant-writer.htm>

• Vendedor en línea <https://www.bls.gov/careeroutlook/2013/spring/yawhat.pdf> t

Traducido con la colaboración de Sandra Strikovsky.

las finanzas es una parte importante para lograr que el trabajo por encargo sea viable. Como trabajador independiente, necesitará llevar un seguimiento del dinero que gana. También debe reservar una parte de sus ingresos para otros fines, como un fondo de emergencia para gastos imprevistos.

Adaptarse. No todos los encargos son una buena opción y está bien que se confíe en los instintos. “Si no se sienten cómo-dos”, dice Ford, “déjenlo ir”. Los trabaja-dores independientes también recomien-dan cambiar de estrategia cuando lo que se está haciendo no funciona. Para no dejar de ser competitivo en la economía por encargo, prepárese para seguir apren-diendo. Por ejemplo, Anderson aprovecha los tutoriales gratuitos de diseño gráfico siempre que se ofrecen, lo que mantiene sus habilidades actualizadas para hacer crecer su negocio con el tiempo. “Cuanto más diseño gráfico hago, más me gusta”, dice sobre su trabajo. “De verdad quiero hacer esto y que sea mi carrera.”

Fuentes para aprender más

Explore cientos de profesiones, inclui-das algunas con el potencial para hacer trabajos por encargo, con el Manual de la Perspectiva Laboral <https://www.bls.gov/ooh/>.

Con algunos tipos de trabajo

es posible encontrar ofertas

sin ayuda de una plataforma intermediaria

iSto

ckph

oto.

com

/D

rabl

enko

v

15 Torpey - Trabajo economia gig AT rr alta.indd 61 01/11/17 15:50

Trabajadores gig62 Comercio Exterior 12

RHace más de un siglo, se empeza-ron a instituir leyes laborales en distintas partes del mundo. El propósito de esta legislación era

salvaguardar los intereses de los trabajado-res en lo que se reconoció como una relación de intercambio desigual, aunque también dio autoridad a gerentes y directivos para organizar y dirigir el trabajo de sus emplea-dos. Si bien la realidad laboral cambió desde que se instituyeron estas primeras normas, las razon es fundamentales de la existencia de la protección laboral (garantizar ambien-tes de trabajo seguros y saludables, dar voz a los trabajadores y ofrecer un mínimo de protección en cuanto a la jornada laboral y los salarios) siguen siendo válidas.

Aunque parezca obvio que las leyes de protección laboral tendrían que ser válidas para los trabajadores en la llamada “eco-nomía por encargo” o “trabajo basado en plataformas”, hay un gran debate (y mucha confusión) sobre el tema. Esta falta de cla-ridad se debe en parte a lo novedoso de este modelo laboral. También se ha intentado disimular la naturaleza del trabajo basado en plataformas utilizando palabras de moda como favores, viajes y tareas, lo mismo que mediante la práctica común de muchas plataformas de clasifi car a sus trabajadores como contratistas independientes.

El trabajo basado en plataformas inclu-ye el trabajo colaborativo y el trabajo bajo demanda mediante aplicaciones. En el primero, los trabajadores realizan pequeños trabajos o tareas a través de plataformas en línea, como Amazon Mechanical Turk, CrowdFlower y Clickworker. En el “traba-jo bajo demanda mediante aplicaciones”, los trabajadores cumplen funciones como prestar servicios de transporte, limpieza y reparaciones domésticas, o hacer manda-

Janine Berg y Valerio de Stefano son economista y abogado, respectivamente, en la Organización Internacional del Trabajo.

Si la tecnología se utili-za para monitorear a los trabajadores que ofrecen productos y servicios me-diante plataformas digita-les, también se puede usar para regular el trabajo y mejorar las condiciones laborales.

ES TIEMPO DE REGULAR EL TRABAJO POR ENCARGO1 / Janine Berg y Valerio de Stefano2

1 Este artículo apareció en Open Democracy el 18 de abril de 2017. Lo reproducimos aquí bajo la licen-cia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, con la que se publicó originalmente. 2 Sus expresiones son a título personal y pueden no concordar con las de la institución donde laboran.

16 Berg - Regular economia gig rr AT alta.indd 62 01/11/17 15:51

Trabajadores gig 63Octubre - Diciembre de 2017

mía por encargo gira alrededor de la idea de que los trabajadores “son sus propios jefes”: una nueva camada de “microempresarios” que trabajan cuando y como quieren, que no se subordinan a nadie y desarrollan sus propios negocios. Hay algunas plataformas que sirven como mercados de compradores y vendedores de bienes, pero en el caso de las plataformas que venden “servicios labo-rales”, el trabajador rara vez labora de forma independiente.

La intermediación de las plataformas en las transacciones que realizan con sus traba-jadores y en las transacciones entre estos y los clientes es muy amplia. Las plataformas suelen establecer el precio del servicio, así como los términos y condiciones del mis-mo, o bien permiten que sean los clientes quienes definan los términos (pero no el trabajador). La plataforma puede establecer el horario y los detalles del trabajo —como instruir a los trabajadores que lleven unifor-mes, usen herramientas específicas o traten a los clientes de un modo particular.

Muchas plataformas tienen sistemas de evaluación de desempeño que permiten a los clientes calificar a los trabajadores, y usan esta información para limitar el acceso de los trabajadores peor calificados a los empleos e, incluso, para excluirlos del siste-ma. El orden y disciplina que los clientes y las plataformas imponen a los trabajadores

dos, con la particularidad de que se enteran de estos empleos mediante el uso de apli-caciones móviles de compañías como Uber, TaskRabbit y Handy. Los trabajos se llevan a cabo a nivel local.

El trabajo como un “favor”

En la medida que el trabajo se describe como un mero “intercambio de favores”, la econo-mía por encargo sugiere una suerte de dimen-sión paralela, donde las tareas se realizan de manera poco profesional, como una forma del ocio, sin relación alguna con el “trabajo”. Sin embargo, la realidad es otra. Para la mayoría de los trabajadores, la actividad laboral basa-da en plataformas es una fuente de ingresos indispensable. La Organización Internacional del Trabajo (oit) encuestó recientemente a trabajadores registrados en dos impor-tantes plataformas de microtareas: Amazon Mechanical Turk y CrowdFlower. El 40% de la muestra respondió que el trabajo colaborativo constituía su principal fuente de ingresos. En promedio, los entrevistados dedicaban 30 horas a la semana al trabajo acordado a través de la plataforma.

Un aspecto estrechamente relacionado con lo anterior es la presunción de que los traba-jadores son realmente autónomos e indepen-dientes de las plataformas y sus usuarios. En buena medida, la retórica en torno a la econo-

Las razones fundamentales de la protección laboral (garan-tizar ambien-tes de trabajo

seguros, dar voz a los trabaja-

dores y ofrecer protección en cuanto a la

jornada laboral y los salarios) siguen siendo

válidas

iSto

ckph

oto.

com

/m

axsa

ttan

a

iS

tock

phot

o.co

m/

yaco

bchu

k

16 Berg - Regular economia gig rr AT alta.indd 63 01/11/17 15:51

Trabajadores gig64 Comercio Exterior 12

La labor de jornaleros, estibadores y trabajadores agrícolas (que son quizá los tipos de trabajo precario que más se citan) es por día completo. En la economía de pla-taformas, el trabajo es por tarea. Así, puede ser tan breve como conducir unos cuantos kilómetros o pasar 10 minutos etiquetando fotos en internet. El turker, el conductor de Uber o el artista gráfico de una plataforma en línea de diseño deben buscar trabajo constantemente, revisando las pantallas de sus computadoras o teléfonos en pos de oportunidades laborales. Según la encuesta de la oit, por cada hora de labor, los trabaja-dores pasaban un promedio de 18 minutos buscando oportunidades.

Los inconvenientes de la búsqueda de em-pleo son aquí continuos. El 90% de los en-cuestados dijeron que les gustaría trabajar más, y explicaron que no lo hacen por falta de oportunidades y porque los salarios son bajos. A pesar de que les gustaría trabajar más, un porcentaje alto ya laboraba mucho: el 40% informó que generalmente trabajaba siete días a la semana y el 50% indicó que había trabajado más de 10 horas durante al menos un día en el último mes. Los bajos salarios, junto con la necesidad de trabajar, los llevó a pasar largas horas en línea.

La falta de protección a los trabajadores, la naturaleza precaria del trabajo y las for-mas de dirección y control ejercidas por las plataformas señalan la necesidad de regular

equivale, en muchos casos, al grado de control que normalmente se reserva a los patrones y que por lo común va aparejado de medidas de protección laboral como el salario mínimo, los límites a la jornada laboral y las contribuciones al seguro social. El estudio de la oit ofrece un análisis más detallado sobre las características del tra-bajo basado en plataformas.

En octubre de 2016, un tribunal laboral del Reino Unido desechó la noción de que los conductores dirigen negocios autó-nomos que la plataforma simplemente vincula. Se trató de un veredicto histórico. Entre otras cosas, el juez señaló la imposi-bilidad de que el trabajador desarrolle su negocio, a menos que eso solo signifique “pasar más horas frente al volante”. El juicio también hizo ver que, a través del sistema de calificaciones, la plataforma sujeta a los conductores al “equivalente de un procedimiento disciplinario y de eva-luación del desempeño”, que rebasa lo que está permitido cuando solo se coordina a trabajadores autónomos.

¿Cuáles son las novedades en la economía 4.0?

Una revisión cuidadosa de la economía por encargo revela que, lejos de constituir la “nueva” revolución digital 4.0, el modelo no es que más que una forma distinta de nombrar el trabajo precario del siglo xxi. La tecnología ha cambiado, pero se trata aún de una labor realizada por personas bajo el control de otras personas, a cambio de dinero. De hecho, la economía por encargo debe considerarse parte de una serie de tendencias más amplias de precarización del mercado laboral, como la propagación de los contratos de horario indefinido y el falso autoempleo.

Como no está regulado (o lo está sola-mente en los términos de la propia platafor-ma), el trabajo en la economía por encargo se caracteriza por la falta de seguridad labo-ral y pocos derechos laborales o ninguno.

La retórica en torno a la

economía por encargo gira

alrededor de la idea de que los trabajadores

“son sus propios jefes”

iSto

ckph

oto.

com

/Ta

tian

a198

7

Según la oit, por cada hora de labor, los trabaja-dores pasaban un promedio de 18

minutos buscan-do oportunidades

16 Berg - Regular economia gig rr AT alta.indd 64 01/11/17 15:51

Trabajadores gig 65Octubre - Diciembre de 2017

la economía por encargo. La autorre-gulación por parte de las plataformas, como ocurre actualmente, no puede garantizar mejores condiciones de trabajo y puede en cambio amenazar la sostenibilidad de plataformas bien intencionadas en lo que ya es una carrera global al abismo. Más aun, si las autoridades no intervienen recono-ciendo que a los trabajadores no se les debe negar protección laboral solo porque traba-jan para plataformas, estas mantendrán su ventaja sobre las industrias tradicionales, con el riesgo de que las condiciones laborales se deterioren más allá incluso de ese ámbito.

Impulsar la regulación mediante la tecnología

¿Cómo regular? En primer término, la tec-nología que permite repartir y distribuir el trabajo entre la “multitud” también permite regular el trabajo y proteger a los trabaja-dores. La tecnología puede monitorear el tiempo que los trabajadores laboran, el que invierten en buscar trabajo y cuándo toman descansos. Por ejemplo, Upwork, mercado en línea de trabajadores independientes, ofrece a sus clientes la opción de pagar por hora, ya que puede “supervisar” a los trabajadores registrando sus pulsaciones de teclado y clics, o mediante la captura aleato-ria de pantallas. Uber pide a sus conductores

La tecnología que permite re-partir y distri-

buir el trabajo en-tre la “multitud” también permite regular el trabajo y proteger a los trabajadores

iSto

ckph

oto.

com

/B

erna

rdaS

v

iS

tock

phot

o.co

m/

the-

light

wri

ter

que siempre tengan abierta la aplicación, lo que le permite rastrear su paradero y dar cuenta de sus horas muertas.

La misma tecnología, entonces, se puede usar para garantizar que los trabajadores ganen al menos el salario mínimo o, ideal-mente, para regular el salario acordado conjuntamente entre los trabajadores y la plataforma. Si se instrumenta la protección laboral, las plataformas tendrán el incenti-vo para reorganizar el trabajo de tal forma que los tiempos de búsqueda se reduzcan. La tecnología y un mejor diseño organiza-cional ayudarán a minimizar esos tiempos y aumentar la eficiencia en beneficio de todos. La tecnología también se puede usar para facilitar el pago de las aportaciones a la seguridad social.

Mientras haya una oferta casi ilimitada de mano de obra y las plataformas no puedan ser llamadas a cuentas, la precariedad conti-nuará. Es fácil enamorarse del diseño y la comodidad de las aplicaciones y del mito de que hemos roto con el pasado, pero hay que recordar que estas plataformas solo ofrecen otra forma de mediar el trabajo —no hay nada de “novedoso” en manejar y hacer mandados, capturar datos o transcribir audios. La tecno-logía es estupenda: no queremos que revierta los logros alcanzados tras las duras batallas a favor de los derechos del trabajador, sino que ayude a que el mundo funcione mejor. t

Traducido con la colaboración de Sandra Strikovsky.

16 Berg - Regular economia gig rr AT alta.indd 65 01/11/17 15:51

Notas breves66 Comercio Exterior 12

ProMéxico y Alibaba impulsarán pymes

La empresa de e-commerce Alibaba fi rmó un me-morándum de entendi-miento con ProMéxico

para la internacionalización de pymes mexicanas. El convenio se alcanzó en el marco de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a China. Se espera que, con estas acciones, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mexicanas crezca hasta 16% en el corto plazo y hasta 60% en el largo plazo. Son cuatro los objetivos: (1) la desregulación de la participación de la pymes en la plataforma electrónica; (2) la capacitación de los empre-sarios; (3) el mejoramiento de la logística y del sistema de pagos para la comercializa-ción en línea por medio de los servicios de Alibaba, y (4) que cada una de estas iniciativas se concreten en conjunto.F U E N T E : El Financiero.

Recibe Bancomext premio por parte de la revista LatinFinance

Bancomext recibió, conjuntamente con Nafi n, Banobras y otros proveedores

de tecnología, el premio Best Infrastructure Financing, el cual es otorgado por la publi-cación LatinFinance. Con él, se reconoce la importancia del fi nanciamiento del proyec-to de telecomunicaciones Red Compartida Mayorista, desarrollado por la empresa Altán Redes y licitado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El proyecto fue resultado de la Reforma en Telecomunicaciones, que permitirá que los servicios de internet y de transmisión de datos lleguen a más del 92% de la población mexica-na. LatinFinance ha cubierto durante más de 25 años la información fi nanciera de los mercados de América Latina y el Caribe. Su director, Taimur Ahmad, señaló que la construcción de infraes-tructura, como la de Red Compartida Mayorista, está generando grandes inver-siones y oportunidades en la región, así como un impor-tante desarrollo en la zona.F U E N T E : Bancomext.

Frente a los retos comerciales, diversifi cación de mercados

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, hizo un llamado a los productores mexicanos.

Actualmente, el país tiene puen-tes comerciales con 46 países gracias a los distintos tratados de libre comercio que se han fi rma-do en los últimos años, así como a su actualización y moderniza-ción. Estas relaciones deben ser aprovechadas al máximo. El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos por lo que, señaló el mandatario, es urgente la distensión y reconcentración de los mercados o, lo que es lo mismo, “no poner todos los huevos en la misma canas-ta”. Las empresas mexicanas, concluyó, tienen los medios y la imaginación para ello.F U E N T E : Reforma.

México, a la vanguardia en tecnología médica

Con motivo del décimo aniversario de la Asociación Mexicana de Industrias

Innovadoras de Dispositivos Médicos (amid), se dio a conocer que México ocupa el primer lugar en exportaciones de este tipo en América Latina. Según Édgar Romero, presi-dente de la AMID, esto se debe

a que el 45% de los aparatos son de última generación, así como al hecho de que el 83% de las empresas de la AMID están en permanente actualización. Todo ello ha prepara-do a la industria mexicana para competir con los exportadores de

Estados Unidos, Alemania, Suiza o China. Romero destacó que las principales líneas de innovación se orientan hacia dispositivos de diagnóstico molecular, impresión 3D, mi-croimplantes, cirugía robótica y remodelación ventricular.F U E N T E : El Economista.

iSto

ckph

oto.

com

/ff

ikre

tow

iS

tock

phot

o.co

m/

Bet

_Noi

re

iSto

ckph

oto.

com

/w

edm

osco

w

F U E N T E : El Financiero.

F U E N T E : Bancomext.

El prometedor futuro de la exportación de autos mexicanos

En las condiciones actuales del comercio exterior, es posible que hacia 2020 el sector

automotriz nacional produzca 5 millones de unidades por año. En el Foro de Discusión con Expertos 2017, realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís, señaló que el 13.7% de los autos vendidos en Estados Unidos son de procedencia mexicana. Actualmente, México produce 3.8 millones de autos, y se ubica como el séptimo productor de vehículos en el mundo, y el primero en tracto-camiones. Asimismo, es el cuar-to exportador mundial. Para la economía nacional, el sector representa nada menos que el 3.3% del pib y la generación de 732 mil empleos directos.F U E N T E : Reforma.

iSto

ckph

oto.

com

/M

ikha

ilMis

hche

nko

iSto

ckph

oto.

com

/be

leke

kin

iSto

ckph

oto.

com

/Ch

impi

nsk

17 Notas breves 2 AT rr alta.indd 66 01/11/17 15:52

Notas breves 67Octubre - Diciembre de 2017

Crece la producción y exportación de vehículos mexicanos

Este año, la exporta-ción de automóviles producidos en el país subió 15%, con más de

270 mil unidades despachadas en septiembre. El mismo mes, se fabricaron más de 307 mil vehículos ligeros. Las empresas que más aportaron a estas cifras fueron Volkswagen, KIA y Fiat-Chrysler, la primera de ellas con un alza del 180%. En términos netos, durante el año se produ-jeron poco menos de 3 millones de automóviles; de ellos, 2 millones 287 mil unidades salie-ron del país. En ambos casos se registraron importantes aumen-tos: 9.8 y 11.5 puntos porcentua-les. Cabe mencionar que casi la totalidad de los autos se envía a Estados Unidos: el 83% de la producción para exportación.F U E N T E : El Financiero / Bloomberg

Businessweek.

Cerveza, aguacate y berries, entre los alimentos más exportados por México

En 2015, las ventas de productos agrope-cuarios mexicanos representaron la

primera fuente de divisas, superando al turismo, las exportaciones petroleras y las remesas familiares. Según el Banco de México, 2016 fi nalizó con un alza del 13% frente a 2015. En el primer semestre de 2017, el valor de las exporta-ciones agropecuarias creció 9% contra el mismo lapso de 2016. La Sagarpa informó que la cerveza, el aguacate, el jitomate, el tequila, la carne de bovino y las berries son los seis productos agropecua-rios que México exporta más al mundo. Estados Unidos, Japón, Canadá y Guatemala fi guran entre los principales destinos. China representa un mercado potencial, ocupan-do el lugar número once.F U E N T E :Expansión.

Nuevas zonas económicas especiales en el sureste de México

El 28 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto decretó la creación de tres nuevas zonas

de este tipo: Puerto Chiapas, Puerto Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos. Las zonas eco-nómicas especiales son áreas geográfi camente delimitas que, gracias a un tratamiento particular por parte de las instituciones públicas, pueden ofrecer un entorno de nego-cios excepcional. Entre otros benefi cios, la medida incluye paquetes de créditos fi scales, regímenes aduaneros especia-les y ágiles marcos regulatorios. Todo esto forma parte del marco de políticas estatales que busca cambiar la historia del sureste del país, combatiendo la pobreza y la marginalidad.F U E N T E : El Financiero.

El municipio de Pesquería y su repunte económico

En tan solo siete años, el municipio de Pesquería, Nuevo León, pasó de 25 mil a más de 100 mil

habitantes. Su paisaje transitó de edifi caciones abandona-das por la violencia a ser el escenario de fraccionamientos y de vivienda de clase media. La nueva realidad la detonó la llegada de empresas como Kia y sus proveedores. Ternium, que ya contaba con una planta en la región, anunció la instalación de una planta más mediante una inversión de 140 millones de dólares. Asimismo, están en construcción dos parques industriales y otros tres están

en trámites de permisos. Se tiene además una reserva territorial para la industria futura. Los habitantes cuentan ya con importantes servicios comerciales (supermercados, cines y centros comerciales), educativos (Conalep, escuela de Ternium y prepa politécnica UDEM) y viales (carreteras). Miguel Ángel Lozano, alcalde de Pesquería, declaró que esta población pronto será ya una importante ciudad.F U E N T E : Reforma.

iSto

ckph

oto.

com

/M

ny-J

hee

iSto

ckph

oto.

com

/al

ex-m

itiS

tock

phot

o.co

m/

zent

ilia

iSto

ckph

oto.

com

/Va

lent

ynVo

lkov

do el lugar número once.F U E N T E :Expansión.

instituciones públicas, pueden ofrecer un entorno de nego-cios excepcional. Entre otros benefi cios, la medida incluye paquetes de créditos fi scales, regímenes aduaneros especia-les y ágiles marcos regulatorios. Todo esto forma parte del marco de políticas estatales que busca cambiar la historia del sureste del país, combatiendo la pobreza y la marginalidad.F U E N T E

Arcelor se consolida en México

En el marco de la declara-ción ofi cial del presiden-te Enrique Peña Nieto sobre las zonas econó-

micas especiales, ArcelorMittal anunció una inversión de mil millones de dólares en los siguientes tres años, destinada a una nueva línea metalúrgica que le permitirá mover hasta 5.3 millones de toneladas por año. Se proyecta una oferta de productos de 2.5 millones de toneladas de acero rolado, 1.8 millones de aceros largos y 1 millón de planchón, así como

la generación de 800 empleos directos (y 3 mil indirectos) en el estado Michoacán. La empre-sa, que comenzó hace 25 años en esa entidad, tiene opera-ciones en Sonora, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León y Colima, y genera más de 8 mil empleos directos y 34 mil indirectos. Produce 4 millones de toneladas por año. Se trata principalmente de productos semiterminados, que repre-sentan el 25% del total de la producción doméstica de acero.F U E N T E : Reforma.

17 Notas breves 2 AT rr alta.indd 67 01/11/17 15:52

Irlanda68 Comercio Exterior 12 Irlanda 69Octubre - Diciembre de 2017

iStockphoto.com/FedevPhoto

Por ubicación, capital humano, política fi scal y lazos entre industria y educación, Irlanda se ha convertido en un polo de inversión especialmente atractivo, sobre todo en industrias como la tecnológica y la farmacéutica. México, a su vez, es un destino empresarial y de capitales cada vez más atractivo, en particular para la Unión Europea. Aunque incipiente, la relación entre ambos países está bien apuntalada y es promisoria. Para muestra, unos botones.

La distancia se acorta

IRLANDAY MEXICOY MEXICOY MEXICO´

Entrevistas de Gabriela Gándara

18 pórtico Irlanda rr.indd 68 01/11/17 15:53

Irlanda68 Comercio Exterior 12 Irlanda 69Octubre - Diciembre de 2017

18 pórtico Irlanda rr.indd 69 01/11/17 15:53

70 Irlanda Comercio Exterior 12

En su opinión, ¿qué temas unen e identifican a Irlanda y México?Me gustaría resaltar principalmente dos ámbitos: el político y el económico. En el po-lítico tenemos una relación privilegiada, un diálogo extenso y muy bueno. Entre Irlanda y México hay muchas similitudes. Ambos países cuentan con una población que pro-fesa preponderantemente la misma religión, lo que conlleva semejanzas en la forma de ver la vida. Por diversas razones, mexicanos

e irlandeses han tenido que emigrar al extranjero. Además, los dos tenemos al lado a una gran potencia que ha marcado nuestro propio desarrollo econó-mico. Gracias a la relación con el Reino Unido, Irlanda formó parte del grupo que se unió a la Unión Europea (ue) en 1973, y México también forma parte de un bloque económico a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). Nuestros vecinos no siempre toman

decisiones que necesariamente nos convie-nen. Por ejemplo, en Irlanda hay una gran preocupación por el impacto que puede tener el retiro del Reino Unido de la Unión Europea; en el caso de México, también se ve con mucho cuidado la modernización del tlcan. Coincidimos en que ya es tiempo de una necesaria diversificación, en ir más allá de los mercados tradicionales y abrirnos a otros sectores que puedan tener un impacto en nuestras economías. Irlanda es un país pequeño pero muy grande en cuanto a la conducción que hace de su economía y su desarrollo. El comercio, la inversión y el intercambio turístico entre México e Irlanda aumentan año con año.

México e Irlanda tienen ya un camino andado en colabora-ción e intercambio bilateral. Además de compartir princi-pios sólidos de defensa al co-mercio internacional y fomento a la integración, ambos países son parte de grandes bloques económicos: Norteamérica y la Unión Europea. Los puntos de convergencia son diversos y abren oportunidades.

IRLANDA: PUERTO ESTRATÉGICOENTREVISTA CON MIGUEL MALFAVÓN, EMBAJADOR DE MÉXICO EN LA REPÚBLICA DE IRLANDA

Foto

s: C

orte

sía

Emba

jada

de

Méx

ico

en Ir

land

a

19 Gandara - Entrevista Malfavon EMB MX rr AT alta.indd 70 01/11/17 15:54

71IrlandaOctubre - Diciembre de 2017

En la actualidad, los sectores más diná-micos son el tecnológico y el financiero. Las grandes empresas mundiales con alto conte-nido tecnológico están instaladas en Irlanda: Amazon, Facebook, Twitter, LinkedIn, Paypal y Google, entre otras, tienen sus sedes europeas en Irlanda. El país ha demos-trado una gran capacidad para atraer inver-siones. No es casual que nueve de las diez

empresas tecnológicas más importantes del mundo se encuentren en Irlanda.

El sector farmacéutico es también muy activo en Irlanda, sede de grandes corporaciones internacio-nales. La especialización del país en el sector tecno-lógico y en el desarrollo de empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos —que, por cierto, también implican un alto grado de investigación— se refleja en la relación comercial con México. Estos sectores

conforman el principal intercambio comer-cial entre las dos naciones.

¿A qué atribuye el dinamismo de las tecnologías y de la innovación en Irlanda?En realidad, se debe a una combinación de factores. Un sistema educativo en el que las siete principales universidades trabajan de la mano con el sector empresarial atendien-do sus necesidades en investigación y desa-rrollo. Para dar confianza al empresariado internacional, Irlanda cuenta con una tasa impositiva empresarial de 12.5%, una de las más bajas del mundo. Tiene una política a largo plazo de atracción constante de in-versiones, que da certeza a los empresarios sobre el futuro. En Irlanda vemos un deci-

¿Cómo ha evolucionado la economía irlandesa en años recientes?Hay que recordar que hace no tanto tiempo, Irlanda atravesó una gran crisis que obligó a muchos de sus ciudadanos a emigrar. Es un país que pasó por una situación económica de extrema pobreza y que ahora se encuentra en el octavo lugar mundial de desarrollo humano. Su economía creció 5.2% en 2016. Se trata del país con mayor crecimiento en toda la eurozo-na. El desempleo ha bajado a 6.2%, cifra impre-sionante si la comparamos con el promedio en

Europa. Además, el 33% de la población es me-nor de 25 años, por lo que tiene una economía muy activa que no solo puede dar empleo a su población, sino que también empieza a ofrecer oportunidades laborales a grupos de extranje-ros migrantes. Es de destacar la calidad de la fuerza laboral irlandesa, una de las más educa-das. El 52% de la población de 25 a 34 años de edad cuenta con nivel universitario.

Los irlandeses tienen una gran iniciativa emprendedora. Las empresas que abren son a veces muy pequeñas, pero con miras interna-cionales. Se crean negocios de visión global. Por ejemplo, hay compañías que operan con 20 personas en Irlanda pero que en el extran-jero emplean a más de 800. Esto, quizá, pueda tener su explicación en el dinamismo de la población y su sentido empresarial.

Irlanda es el país con mayor

crecimiento en toda la eurozona

El 52% de la población

irlandesa de 25 a 34 años

de edad cuenta con nivel

universitario

iSto

ckph

oto.

com

/be

nkru

t

iS

tock

phot

o.co

m/

scan

rail

19 Gandara - Entrevista Malfavon EMB MX rr AT alta.indd 71 01/11/17 15:54

72 Irlanda Comercio Exterior 12

En América Latina, región vecina en la que, además, México tiene una gran influencia, solo hay seis países con los que se tiene mayor comercio que con Irlanda. México representa para Irlanda el princi-pal mercado en América Latina. Nuestro país concentra el 70% del comercio irlandés con la región. México puede ser el punto de entrada a otros países e Irlanda, a su vez, el puerto a la Unión Europea. Ahora en particular, con el Brexit, ambos países estamos interesados en una mayor diversificación. Irlanda quedará como el único país de habla inglesa en la ue, lo que le dará un margen de maniobra y un potencial de negocios que México puede aprovechar.

Irlanda tiene gran capacidad de consumo y uno de los más altos pib per cápita del mundo. Es un mercado que busca pro-ductos de calidad y cuenta con el poder adquisitivo para obtenerlos. Por ejemplo, en el tema de los alimentos orgánicos, los irlandeses están dispuestos a pagar un pre-cio más alto si es que se ofrece un producto de buena calidad. Hay un gran interés en bienes cuyos productores cuidan del medio ambiente. Los productos agroalimenta-rios de México tienen un gran potencial en Irlanda, pero hay que entrar de manera permanente, no solo con remanentes. Debe haber continuidad. Ocurre que encuen-tras productos mexicanos en el mercado irlandés una sola vez y después ya no. Los limones, aguacates, zarzamoras y naranjas son algunos ejemplos de productos agrí-colas mexicanos que se pueden encontrar en Irlanda, pero que podrían tener una presencia más amplia y continua.

En cuanto a las inversiones, hay empresas emblemáticas irlandesas con una impor-tante inversión en México, como Smurfit Kappa o N&K International. Al mismo tiempo, podemos destacar el potencial que existe para emprendedores mexicanos que encuentran en Irlanda acceso a grandes empresas globales, visibilidad internacional y una plataforma hacia otros mercados. t

dido apoyo gubernamental a la creación de empresas y la atracción de inversiones. En resumen, el sector público, las universida-des y las empresas trabajan hombro con hombro. Muchos emprendedores en toda Irlanda encuentran apoyos e incentivos que los motivan a generar ideas.

¿Cómo es la relación económica entre México e Irlanda y en qué actividades se centra?El monto del comercio bilateral es peque-ño si lo comparamos con el potencial que tiene. La relevancia de ese monto, sin em-bargo, puede variar mucho según el punto de vista. En 2016 tuvimos un comercio de 1.8 mil millones de dólares. En 2017, tan solo de enero a julio, alcanzó los 1.2 mil mi-llones de dólares, y hay por tanto una gran probabilidad de que se supere el monto del año pasado. Si se ve esa cifra desde una perspectiva fija, parece que no es mucho, pero si se analiza y desmenuza, se pueden sacar conclusiones interesantes. Al dividir el comercio total bilateral entre la pobla-ción de Irlanda, se obtiene una cifra per cápita muy alta. Desde esta perspectiva, Irlanda sería el país con el que más comer-cio tenemos per cápita después de Estados Unidos —y muy por arriba del que se tiene con Alemania, Japón o España. Esto mues-tra el potencial del intercambio.

México representa

para Irlanda el principal mercado en

América Latina

iSto

ckph

oto.

com

/ka

dmy

19 Gandara - Entrevista Malfavon EMB MX rr AT alta.indd 72 01/11/17 15:54

Irlanda 73Octubre - Diciembre de 2017

¿Cómo se ha comportado el comer-cio entre México e Irlanda en los últimos años?El comercio bilateral entre ambos paí-ses ascendió a 1,860 millones de dólares en 2016. En ese año Irlanda exportó 1,580 millones de dólares a México. Son buenas cifras, pero podrían ser mejores. Es importante destacar que, desde hace 20 años, el monto ha ido aumentando paulatinamente, lo que también refleja el potencial que existe. Hoy México es el mayor socio comercial de Irlanda en América Latina, el destino de 67% de las exportaciones a la región y el país número 14 de sus exportaciones tota-les. En 2016 Irlanda triplicó el valor de sus ventas a México con respecto al año 2000. Estas son las razones que sus-tentan la creación de la Irish Mexican Chamber of Commerce (imc).

¿Qué impacto ha tenido el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en la relación comercial entre México e Irlanda?Uno muy positivo. El comercio ha crecido a partir de la firma de este acuerdo comercial y de la apertura de la Embajada irlandesa en México en 1999. Desde ese año hasta 2010, las exportaciones de bienes mexicanos al país europeo crecieron 300%, mientras que las importaciones provenientes de Irlanda aumentaron 150 por ciento.

Ambos países se encuentran en un contexto marcado por la incertidumbre y el auge del proteccionismo —me re-fiero al Brexit y a las negociaciones del tlcan. Pero la convicción que tienen las dos naciones en el libre comercio nos lleva a fortalecer nuestros vínculos.

EL INTERCAMBIOCOMERCIAL CRECEENTREVISTA A ORLA BRANIGAN, PRESIDENTA DE LA IRISH MEXICAN CHAMBER OF COMMERCE

El comercio entre México e Irlanda crece constantemen-te desde hace varios años. Las protagonistas de este intercambio son, por supues-to, las empresas de ambos países, pero requieren de más organizaciones e insti-tuciones que las respalden y promuevan. La creación de la Irish Mexican Chamber of Commerce es una respues-ta a esa necesidad. Gracias a su continua actividad, la Cámara se ha convertido en un referente de la rela-ción entre los empresarios de una y otra nación.

Foto

: Co

rtes

ía C

ámar

a de

Com

erci

o Ir

land

esa

Mex

ican

a

20 Gandara - Entrevista Branigan CHAMBER rr_alta.indd 73 01/11/17 15:54

Irlanda74 Comercio Exterior 12

El comercio ha crecido

desde la firma del Tratado de

Libre Comercio entre la Unión

Europea y México y la apertura de la embajada irlandesa en

México

Hablando de otros productos que exporta Irlanda a México tenemos, por ejemplo, la leche en polvo y en lo últimos años empie-zan también a emerger nuevos artículos como los materiales de construcción, los productos agrícolas y otros productos do-mésticos y de consumo.

¿Qué ventajas ofrece Irlanda para las empresas mexicanas que desean incur-sionar en el mercado europeo?Irlanda es parte de la Unión Europea y, a pe-sar de tener una economía pequeña, está bien integrada internacionalmente y las empresas con inversión extranjera directa contribuyen a la vocación exportadora del país y al fortale-cimiento de diversos sectores productivos.

Cabe destacar que Irlanda tuvo una recu-peración espectacular después de la crisis de 2008 que afectó a varios países europeos. Su apuesta por el crecimiento y el compromiso con la ue ha dado lugar a un mejor posicio-namiento y reconocimiento a nivel mundial convirtiéndose en un país atractivo para empresas transnacionales, lo que a su vez ha ocasionado un aumento de las exportaciones.

El Gobierno irlandés tiene una fuerte voca-ción proempresarial que facilita a las compa-ñías extranjeras establecerse de manera rá-pida y con mínima burocracia en un entorno internacional. Además, el país cuenta con un capital humano joven, de habla inglesa y con alto nivel educativo.

¿Cuáles son los principales sectores que participan en el comercio entre México e Irlanda?

Los sectores que participan mayorita-riamente en las exportaciones de Irlanda a México son el farmacéutico, el de tecnolo-gías de la información y el agroalimentario. También los servicios han jugado un rol des-tacado, particularmente el sector financiero y la aviación. Varias empresas irlandesas cuen-tan con operaciones y grandes inversiones en México, como Smurfit Kappa, empresa líder en la producción de papel y cartón corrugado con 16 plantas en el país; la agroalimentaria Kerry Group, y Ryanair que tiene una partici-pación en la aerolínea Viva Aerobús.

Con base en la experiencia de los últimos años, sumada a la vocación productiva de Irlanda, podemos afirmar que los sectores con alto potencial —tanto para el comercio como para la inversión extranjera— son las tecnologías de la información y de la comu-nicación. Irlanda es el tercer exportador de software del mundo. De dimensiones similares se encuentra también el sector far-macéutico y los productos biofarmacéuticos, rubro en el que Irlanda también es el segun-do exportador mundial. Si lo analizamos específicamente en la relación con México, en los últimos años, los productos vincula-dos a estos sectores —como los dispositivos médicos— han reportado una participación mayor en las exportaciones de Irlanda.

Hoy México es el mayor socio comer-

cial de Irlanda en América

Latina

iSto

ckph

oto.

com

/Ja

cek_

Sopo

tnic

ki

iSto

ckph

oto.

com

/B

irgi

tKor

ber

20 Gandara - Entrevista Branigan CHAMBER rr_alta.indd 74 01/11/17 15:54

Irlanda 75Octubre - Diciembre de 2017

económicas. Ahora retomamos esa iniciativa, le damos nuevo impulso y buscamos posicionar a ambos países como puntos de entrada a Europa y a América Latina. Para ello desarrollamos una serie de actividades encaminadas a fomentar la relación empresarial en términos de comercio e inversión.

La imc promueve todos los sectores productivos, pero da especial atención a proyectos que involucren innova-ción, servicios financieros, educación y protección al medio ambiente. En 2017 hemos aumentado nuestra membresía y contamos con que esta tendencia continuará en los años por venir.

También ofrecemos una plataforma de servicios enfocados, diferenciados e innovadores que brindan beneficios importantes a nuestros socios y a la comunidad. Mediante el impulso del networking, la coordinación de semi-narios y mesas de trabajo desarrolla-mos la cooperación bilateral entre las empresas de ambos países.

Como conocedora del ámbito de los dos países, ¿cuáles son las ven-tajas que puede ofrecer México a los empresarios irlandeses?Definitivamente, las reformas estruc-turales iniciadas por México hace unos años han sido de interés para la comunidad empresarial irlande-sa. Como se mencionó, las empre-sas irlandesas tienen liderazgo en sectores como el de tecnologías de la información, que está estrechamente vinculado al de telecomunicaciones, y ven México una alternativa sólida para crecer. Además, hay experiencia acumulada en energías renovables, y la reforma energética abre posibilida-des de transferencia de tecnología e inversión en energía solar y eólica. t

Irlanda ofrece facilidades a la inversión en varios rubros. En primer lugar, su tasa im-positiva para sociedades es de las más bajas de Europa. En segundo lugar, promueve una decidida política de incentivos directos a la investigación y el desarrollo. En tercer lugar, brinda seguridad de largo plazo a las inver-siones. Estas facilidades pueden ser aprove-chadas por empresas mexicanas.

Las oportunidades de inversión para las empresas mexicanas que se establecen en Irlanda son enormes si se considera que es una puerta de entrada a Europa, Oriente Medio y África.

Si analizamos la relación entre los dos países desde otra óptica, también tenemos que México es el destino más importante de América Latina para los turistas irlandeses, mientras que Irlanda está recibiendo cada vez más estudiantes mexicanos que toman cursos de inglés o realizan intercambios uni-versitarios y estudios posdoctorales.

¿Cuándo se crea la Irish Mexican Chamber of Commerce, cuáles son sus objetivos y qué servicios ofrece?La Irish Mexican Chamber of Commerce (imc) se reinaugura este año, y digo que se reinau-gura porque tiene un antecedente en los años noventa, cuando existía la Cámara Europea de Comercio de Irlanda en México, que fue creada por líderes empresariales de ambos países con el fin de fomentar las relaciones

Los sectores que más par-ticipan en las exportaciones de Irlanda a México son el farmacéutico,

el de tecnologías de la informa-ción y el agroa-

limentario

iSto

ckph

oto.

com

/aj

r_im

ages

20 Gandara - Entrevista Branigan CHAMBER rr_alta.indd 75 01/11/17 15:54

Irlanda76 Comercio Exterior 12

¿Cuál ha sido el recorrido de Smurfit Kappa en México? ¿Cuándo iniciaron las operaciones y la producción?Iniciamos operaciones en México en 1957. En 1986 pasamos a ser parte de Jefferson Smurfit Group, líder mundial en la indus­tria de cartón y papel. Como parte de esa familia, ganamos un gran impulso en inno­vación a través del intercambio tecnológi­co y de inversión con otros países.

Posteriormente, en 2005, nos fusiona­mos con Kappa Packaging y comenzamos a operar con el nombre de Smurfit Kappa Group (skg). Esta operación nos conso­lida como un gran jugador en la industria a nivel europeo y nos lleva a pensar en América Latina como una región con in­mensas oportunidades para el crecimien­to del negocio.

En este orden de ideas, en Smurfit Kappa México alineamos la operación con la visión de skg y ofrecemos soluciones de empaque con los altos estándares de inno­vación, sustentabilidad, calidad, soporte técnico y servicio que nos distinguen a nivel internacional.

En México estamos integrados a lo largo del país a través de 16 instalaciones operativas con diferentes especialidades: fibra, molinos, corrugados, plegadizos, honeycomb, preimpresión y displays. En estas operaciones generamos más de 3 mil 500 empleos directos y cubrimos varios sectores.

La diversidad sectorial es una de las constantes en nuestra industria, a pesar de que cerca del 40% de nuestro negocio se concentra en el sector de productos de alto movimiento (fmcg, por sus siglas en inglés), como alimentos y bebidas, artículos para el hogar, y artículos para la higiene y belleza. En la diversidad de sectores encontramos también el sector industrial y el agrícola, los cuales son de gran importancia para nosotros.

MERCANCÍAS MEXICANAS CON EMPAQUE IRLANDÉSENTREVISTA A JORGE ANGEL, CEO DE SMURFIT KAPPA MÉXICO

Sin empaques, el tránsito de mercan-cías y el comercio en general serían inconcebibles. Hoy en día, además, el empaque forma parte esencial del producto: es su primera imagen. La irlandesa Smurfit Kappa, líder mundial en fabricación de papel y soluciones de empaque, tiene una importante presen-cia en México. Jorge Angel, director de la empresa en nuestro país, nos habla de su experiencia.

Foto

/Ed

itori

al Jo

rge

Ang

el

iSto

ckph

oto.

com

/Su

ssen

n

21 Gandara - Entrevista Angel SMURFIT rr AT alta.indd 76 01/11/17 15:55

Irlanda 77Octubre - Diciembre de 2017

Smurfit Kappa participa del comer-cio exterior del país. ¿Qué nos puede comentar de las importaciones y exportaciones del grupo?Es importante aclarar que, como fabri­cante de soluciones de empaque para una serie de sectores, nosotros no expor­tamos directamente sino que contribui­mos a que las exportaciones de nuestros clientes lleguen en óptimas condiciones a sus lugares de destino.

Un 45% de nuestras ventas a clientes son para exportación y ellos se encuen­tran principalmente en los sectores de bebidas alcohólicas, detergentes, alimentos procesados, cárnicos, cuidado personal, agro, automotriz, farmacéutico y electrodomésticos.

Los acuerdos de libre comercio pactados por México ¿han sido un in-centivo para los negocios de Smurfit Kappa en el país?Para Smurfit Kappa México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha representado, por ejemplo, una gran oportunidad comercial en términos de exportaciones para el sector agrícola. Atendemos desde México a nuestros clientes de empaque plegadizo en la región sur de Estados Unidos.

En la trayectoria de Smurfit Kappa en México y el crecimiento de sus ventas se refleja el aumento de la capacidad de consumo en el país. ¿Cómo perciben desde Smurfit Kappa al mercado mexi-cano en los últimos años? El mercado del corrugado es —en México y alrededor del mundo— un reflejo de la capacidad de consumo de las poblaciones y también de las tendencias del consumo locales. Es así porque en la medida en que nuestros clientes vendan más, requerirán de nosotros más soluciones de empaque para sus productos.

Se estima que a finales de 2017 veamos en México un crecimiento económico que su­pera los pronósticos de principios de año y eso va de la mano de una recuperación en la confianza de los mercados financieros. Esas son buenas noticias para todos. Sabemos que hay grandes oportunidades para la industria en México y para ello nos estamos preparando todos los días. De hecho, en 2017 hemos hecho importantes inversiones de capital.

Por ejemplo, acabamos de comenzar a producir papel con la PM6, una máquina en la que invertimos 62 millones de dólares. La PM6 está en el Molino Los Reyes (Estado de México), una zona con una dinámica económica fuerte y en la cual gracias a esta inversión tendremos una excelente integra­ción de las plantas convertidoras.

Paralelamente, hemos incrementado la capacidad en nuestras plantas de corruga­do de Mexicali, Atlacomulco, Guadalajara y Monterrey. También instalamos equipos en las plantas de corrugado de Culiacán y Guanajuato.

En total, este año Smurfit Kappa invirtió 90 millones de dólares en su operación en México, lo cual demuestra el compromiso de largo plazo de la compañía en el país y contribuye a su competitividad en un mer­cado de empaques cada vez mayor.

En Smurfit Kappa México ofrecemos

soluciones de empaque con los altos estándares de innovación,

sustentabilidad, calidad y

servicio que nos distinguen a nivel

internacional

iSto

ckph

oto.

com

/ag

norm

ark

21 Gandara - Entrevista Angel SMURFIT rr AT alta.indd 77 01/11/17 15:55

Irlanda78 Comercio Exterior 12

al cliente, estudian tendencias, analizan a los compradores y desarrollan insights, todo esto de la mano de los equipos de ven­tas y mercadotecnia.

En Smurfit Kappa consideramos que la innovación debe ser uno de nuestros princi­pales diferenciadores, y en la red global de los centros de experiencia proporcionamos a los clientes una oportunidad práctica de cómo los empaques impactan cada paso de la cadena de suministro.

Son una empresa comprometida con la protección del medio ambiente y con la sustentabilidad. ¿Qué acciones realizan en México para honrar este compromiso?En Smurfit Kappa, tanto en México como en el resto de los países en los que tenemos el privilegio de operar, nos planteamos cinco prioridades estratégicas en cuanto a sustentabilidad: personas, fuente de fibras, cambio climático, agua y residuos. En el suministro de fibras, estamos trabajando constantemente para asegurar una cadena

Los más de 40 años de presencia y ope­ración de Smurfit Kappa en México como empresa líder en la producción de papel y cartón demuestran la importancia de un mercado por el que las empresas extran­jeras, como la nuestra que es de origen irlandés, apuestan cada vez más debido a su alto potencial industrial y manufacturero.

Smurfit Kappa se distingue por ser una empresa altamente innovadora y re-cientemente inauguraron un centro de innovación en Dallas. ¿Hay planes para hacer también innovación en México?Actualmente hay 19 centros de experien­cia de Smurfit Kappa en todo el mundo; se acaba de inaugurar el de Colombia y antes de finalizar el año estaremos inaugurando el nuestro aquí en México.

Los centros de experiencia son un espa­cio de construcción de oportunidades de negocio. En ellos nuestro equipo de diseña­dores crea constantemente nuevas expe­riencias, nuevos diseños y nuevas inno­vaciones. De manera permanente escuchan

El 40% de nuestro negocio

se concentra en el sector de

productos de alto movimiento,

como alimentos y bebidas, artículos

para el hogar, y artículos para la higiene y belleza

iSto

ckph

oto.

com

/Th

omas

-Soe

llner

iS

tock

phot

o.co

m/

lukb

ar

iSto

ckph

oto.

com

/Ss

vyat

21 Gandara - Entrevista Angel SMURFIT rr AT alta.indd 78 01/11/17 15:55

Irlanda 79Octubre - Diciembre de 2017

ofrecer una más amplia gama de activi­dades para nuestros grupos de interés.

Por otra parte, en 2017 lanza­mos el programa de voluntariado Súmate, a través del cual promove­mos la participación de nuestros co­laboradores en acciones sociales.

Smurfit Kappa México identifica la sustentabilidad como un valor cen­tral e inseparable de su estrategia de negocio y tenemos como objetivo asu­mir un papel líder en esta área. t

de suministro sustentable, y por ello im­plementamos la certificación en cadena de custodia del Forest Stewardship Council (fsc). Actualmente, el 77% de los empa­ques que producimos en México tiene esa certificación.

Desde el punto de vista de inversión so­cial, creamos la Fundación Smurfit Kappa México, desde la cual estamos gestionan­do proyectos sociales que giran en torno a tres líneas estratégicas: el desarrollo comunitario, la educación y el cuidado am­biental. A través de la Fundación impulsa­mos la participación de nuestros colabora­dores y creamos alianzas público­privadas con el fin de crear sinergias.

En el centro comunitario ubicado en Ecatepec, Estado de México, ofrecemos a los niños de la zona actividades extracu­rriculares como futbol y danza. Tenemos para nuestros colaboradores, sus familias y la comunidad en general, una escuela para padres y clases de inglés y, en el futuro próximo, con la inauguración de unas nuevas instalaciones, esperamos

Desde la Fundación

Smurfit Kappa México, estamos

gestionando proyectos de

alcance social

iSto

ckph

oto.

com

/ag

norm

ark

iSto

ckph

oto.

com

/co

sina

rt

iSto

ckph

oto.

com

/B

et_N

oire

21 Gandara - Entrevista Angel SMURFIT rr AT alta.indd 79 01/11/17 15:55

Comercio ExteriorBancomext

PREMIO REVISTA COMERCIO EXTERIOR 2018Para promover la in-vestigación y un me-jor entendimiento de la dinámica del comer-cio exterior de México y su financiamien-to, la revista Comercio Exterior-Bancomext convoca a los espe-cialistas nacionales y extranjeros a partici-par en la tercera edi-ción del Premio Revista Comercio Exterior.

6. Deberán tener el tono de divulgación propio de la revista Comercio Exterior-Bancomext y no exceder 35 mil carac-teres (incluyendo espacios) o 25 cuar-tillas, incluyendo cuadros y gráficas.

7. Los trabajos no deberán haberse sometido simultáneamente a la consideración de otros certámenes ni publicaciones.

De los categorías 8. Los autores podrán inscribir su

ensayo en una de las dos categorías estipuladas en este certamen: a. “Jóvenes investigadores”.

Categoría exclusiva para auto-res que no superen los 30 años de edad a la fecha de publi-cación de la Convocatoria.

b. Especialista. Categoría abier-ta (sin límite de edad).

De los premios 9. “Jóvenes investigadores”. Premio

único: 50 mil pesos, diploma y la publicación del ensayo.

10. “Especialista”. Tres premios. Primero: 150 mil pesos. Segundo: 50 mil pesos. Tercero: 25 mil pesos. En los tres casos incluye diplo-ma y publicación del ensayo.

11. En caso de coautoría o de empate entre dos o más trabajos partici-pantes, el premio estipulado se dividirá en partes iguales entre los trabajos, y para cada uno de ellos, en partes iguales entre sus autores.

BASES

De los autores1. Podrán participar todos los

autores que presenten a títu-lo personal o en forma grupal un ensayo inédito en español sobre aspectos relevantes del comercio exterior de México, de la competitividad internacional e innovación de las empresas mexicanas o de las tendencias mundiales del sector financiero, que brinden un marco de referen-cia para la banca de desarrollo.

2. Quedan excluidos de esta con-vocatoria los trabajadores del Bancomext, los miembros del Comité Editorial de la revista, así como los ganadores de los certá-menes anteriores y los trabajos pos-tulados en pasadas convocatorias.

3. No se aceptará más de un en-sayo por autor y, en caso de autoría colectiva, todos los involucrados deberán aprobar la postulación del ensayo.

De los ensayos4. Los ensayos deberán ser el re-

sultado de una investigación con rigor analítico y metodológico.

5. Deberán contener una estructura lógica en la que se aprecie con nitidez: a) planteamiento preci-so de la problemática a tratar; b) desarrollo argumental coherente y documentado, y c) conclusiones pertinentes y sustanciosas. Se valo-rará el desarrollo empírico propio.

22 Convocatoria Premio 2018 rr AT.indd 80 01/11/17 15:56

Derechos de propiedad intelectual24. Los participantes deberán respon-

der de la autoría, originalidad y carácter inédito del trabajo presen-tado, asumiendo las responsabilida-des que procedan si en su elabo-ración se vulneran los derechos de propiedad intelectual de terceros.

25. El autor o autores de los ensayos premiados otorgan automáti-camente al Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, los dere-chos para editarlo y publicarlo.

Consideraciones finales26. El envío del ensayo para par-

ticipar en el premio supone la aceptación íntegra del contenido de las bases que lo regulan.

27. Las situaciones no previstas en las presentes bases, así como todas las aclaraciones e interpretaciones de las mismas, serán resueltas por el jurado.

28. En caso de requerir mayor infor-mación, favor de comunicarse al teléfono 5449 9000, ext. 9645 o a la dirección electrónica: <[email protected]>.

Del formato impreso12. Se entregará una versión impresa

del ensayo en papel bond tamaño carta (sin engargolar), letra arial de 12 puntos e interlínea de 1.5.

13. En la primera página, debajo del título del ensayo, se deberá in-cluir un seudónimo del autor y la categoría en la que participa (no debe incluirse el nombre real del autor o de los autores para preser-var el anonimato durante la selec-ción de los ensayos ganadores).

14. Todas las notas y referencias bibliográficas deberán ir a pie de página, conteniendo, cuando sea el caso, toda la información para identificar al autor(es) y publicación referidos.

15. Si se incluyen citas textuales, estas deberán seguir las siguien-tes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán precedidas de dos puntos y entrecomilladas; si son de mayor extensión, se ubica-rán en párrafo aparte, claramente identificable y con la referencia bibliográfica correspondiente.

Del formato electrónico16. Se entregará, además, una versión

electrónica del ensayo en formato Word con las mismas especificacio-nes de tipografía y formato esta-blecidas para la versión impresa.

17. Los cuadros y gráficos del ensayo deberán entregarse en formato Excel, incluyendo los datos necesa-rios para su elaboración y, de estos, la fuente de la que proceden.

De la entrega18. Fecha límite de recepción de

ensayos: 25 de mayo de 2018. 19. En un sobre bolsa dirigido a la

atención de Revista Comercio Exterior se deberá incluir la versión impresa del ensayo, un disco compacto o un dispositivo usb con la versión electrónica del ensayo (Word y Excel), así como un sobre cerrado en cuyo interior se incluya la siguiente información: (a) seudónimo utilizado, (b) nombre del o los autores, (c) título del ensayo, (d) categoría en la que participa, (e) ficha curricular de o los autores, (f) dirección electrónica del o los autores, y (g) teléfonos de contacto.

20. El sobre deberá entregarse en la recepción de partes del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, ubicado en Periférico Sur 4333, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, CP 14210, Ciudad de México.

21. También se recibirán los ensayos en-viados por correo certificado a la di-rección referida en el punto anterior y cuyo matasello demuestre su envío previo a la fecha límite establecida.

Del jurado 22. El Banco Nacional de Comercio

Exterior integrará un jurado con reconocidos especialistas que tendrán la misión de revisar los ensayos y elegir a los ganadores a partir de criterios objetivos y me-canismos definidos por el mismo.

23. El fallo se dará a conocer la tercera semana de julio de 2018 y será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el premio si lo considera pertinente, así como otorgar menciones honoríficas o recomendaciones para la publicación de otros ensayos participantes.

22 Convocatoria Premio 2018 rr AT.indd 81 01/11/17 15:56

Grandes metrópolis82 Comercio Exterior 12 Grandes metrópolis 83Octubre - Diciembre de 2017

y el impulso a las empresas innovadoras

GRANDES METRÓPOLISMETRÓPOLIS

MTYGDL

23 pórtico Metrópolis rr.indd 82 01/11/17 15:56

Grandes metrópolis82 Comercio Exterior 12 Grandes metrópolis 83Octubre - Diciembre de 2017

iStockphoto.com/sv-time

Las empresas innovadoras son el futuro que inició ayer. En México, desde hace unas décadas diversos

estados se orientaron hacia la clusterización. Las pymes por su parte cumplen una función central, en tanto se incorporan a los procesos productivos y buscan aportar valor agregado de punta. Hoy la apuesta más radical son las EBNT, empresas basadas en nuevas tecnologías. En este reporte, lo que sucede con ellas en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara —las tres grandes metró-polis del país—, los retos de acuerdo con la OCDE, y dónde se ubica México en el contexto mundial.

MEX

Reportes y data de Gerardo Ochoa Sandy

23 pórtico Metrópolis rr.indd 83 01/11/17 15:56

Grandes metrópolis84 Comercio Exterior 12

iSto

ckph

oto.

com

/So

lisIm

ages

Ciudad de México: IPN, Cinvestav, UNAM

Refi rámonos a dos iniciativas de índole privado ubicadas en la capital.

Angel Ventures (AV) fue fundada por Hernán Fernández Lamadrid en 2008 y tiene presen-cia en la actualidad en Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. AV busca el desarrollo de startups a través de inversiones, incubado-ras, ecosistemas y estrategias. En México tiene ofi cinas también en Guadalajara, Puebla y Mérida.

Desde otra perspectiva, Start Up Factory, creada en 2011 y también ubicada en la Ciudad de México, ofrece capital de riesgo y asesorías para empresas disrup-tivas, a cambio de una participa-ción en las nuevas compañías, concentrándose en tres progra-mas: crecimiento (12 a 18 meses), seguimiento (6 a 12 meses) y startup boot camp (12 semanas).

y Tecnología del estado, el campus del Tecnológico de Monterrey y el ITESO, entre otras instituciones, apuestan por volver a la ciudad nú-mero uno en innovación para 2019.

En sitios de internet de las tres grandes metrópolis hay informa-ción relativa a sus programas y proyectos, aunque no la data bási-ca acerca del número de empresas innovadoras, sean pymes o NEBT (nuevas empresas de base tecno-lógica), sus fechas de comienzo ni los sectores en los que participan en la actualidad, los instrumentos de fi nanciamiento a los que acuden en cada una de sus etapas, su evo-lución, su diagnóstico y su evalua-ción. En los casos de Monterrey y Guadalajara tampoco fue posible obtenerla de manera institucional.

Lo cierto es que, énfasis de menos o énfasis de más, las tres grandes metrópolis saben que el futuro está en el conocimiento y la innovación.

Un vistazo.

En distintos niveles, las ciu-dades de México, Monterrey y Guadalajara apuestan por las empresas innovadoras e intentan consolidar estrategias, programas e instrumentos de largo plazo. En las tres ciudades convergen diver-sos protagonistas, tanto públicos, como privados y académicos, y del ámbito de investigación.

En particular, la Ciudad de México se apoya en instituciones académicas de carácter nacional, como la UNAM, el IPN y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), por su ubicación justo en la capital del país. En tanto, en Monterrey vemos una alianza entre una institución privada de educación superior, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y una pública, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), las que en buena medida dirigen la avanzada. En Guadalajara, la Secretaría de Innovación, Ciencia

CIUDAD DE MÉXICO, MONTERREY, GUADALAJARA: ALIANZA CON LA ACADEMIA PARA LA INNOVACIÓN

Para bien o para mal, una parte impor-tante de la actividad económica del país se concentra en sus tres mayores metrópolis. Si estas tres grandes ciudades van a seguir impulsando el desarrollo del país, no tie-nen otra alternativa que invertir en inno-vación y tecnología. Aquí, una revisión de lo que hace cada una en la materia.

24 Ochoa Sandy - Grandes metropolis MX - IOM MAR rr_alta AT.indd 84 01/11/17 15:57

Grandes metrópolis 85Octubre - Diciembre de 2017

incubación y subrayó que ni la UNAM ni la CID tenían una base de información que diera seguimiento a lo que sucede en el tema. Para este 2017, en el sitio de internet de la CID fi gura información relevante de distinto orden, aunque todavía no hay indicadores de seguimiento puntual acerca de los proyectos de emprendimiento y de innovación.

Monterrey: ITESM, UANL, PITT

Desde Monterrey, el ITESM, la más importante universidad privada de México, con campus en la mayoría de los estados del país, vincula la C+T y los negocios con actividades curriculares y de investigación. El Tecnológico de Monterrey tiene las más altas cifras de patentes registradas entre las distintas instituciones de investigación na-cionales, según la OCDE. El apoyo a las NEBT se canaliza a través de

como una ofi cina de transferencia de tecnología (OTT), que gestiona patentes y licencias. Mientras, el Centro Tecnópolis apoya proyec-tos que se desarrollan in situ por empresas de alta tecnología en colaboración con el Instituto.

El Cinvestav, por su parte, orienta sus actividades a objetivos de desarrollo socioeconómico, de transferencia de tecnología y co-mercialización. El ecosistema de la institución apuesta por empre-sas en ciencia y tecnología (C+T), el licenciamiento de tecnología y la integración de los participantes en los proyectos en torno a una meta común: que las tecnologías aplicadas lleguen al mercado.

En 1984, la UNAM inició activida-des de transferencia tecnológica al servicio de sus distintos insti-tutos de investigación y en 1994 lanzó su primera incubadora. En consecuencia, para 2008 nació la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), a la vez incuba-dora y OTT. La rectoría cubre la mayoría de los costos con aporta-ciones de Conacyt, la Secretaría de Economía (SE) y el ICYT-CDMX. En buena medida, el destino de sus apoyos se canaliza a empresas del personal y exalumnos.

No obstante, indicó la OCDE en su reporte de 2012, no son muchas las empresas exitosas basadas en el conocimiento surgidas de dicha

En la capital, el Instituto Nacional del Emprendedor lleva a cabo la Semana Nacional del Emprendedor, que este año se realizó del 11 al 15 de septiembre en el Centro City Banamex, y que tuvo como patrocinador diamante a Cinépolis; como patrocinadores platino a GoDaddy, HSBC, Cabify, Citybanamex, Google e Infi nitum; como patrocinadores, Banorte, BBVA Bancomer, la Ciudad de México y Santander, entre otros, junto a patrocinadores plata, bron-ce y aliados.

Las autoridades capitalinas, dada la gran ventaja que implica que la Ciudad de México sea la sede de algunas de las más impor-tantes instituciones académicas de México y Latinoamérica, han desarrollado el Programa de Innovación Empresarial y de NEBT, uno de los pocos instrumentos que toma en cuenta de manera explíci-ta a las nuevas empresas basadas en tecnologías. El programa es ejecutado a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México (ICYT-CDMX), y contem-pla también a las pymes.

El IPN lleva a cabo actividades de comercialización de tecnología en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT). En tanto, la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad se desempeña

iSto

ckph

oto.

com

/da

nybo

yfar

ias

iSto

ckph

oto.

com

/Ch

epeN

icol

i

24 Ochoa Sandy - Grandes metropolis MX - IOM MAR rr_alta AT.indd 85 01/11/17 15:57

Grandes metrópolis86 Comercio Exterior 12

dos vías. Una es el Centro para Innovación y Transferencia de Tecnología (CIT2) —incubación y gestión de socios empresariales que se adapten de la manera más adecuada a las etapas de arranque de las NEBT. La otra es la OTT, que da servicios de propiedad intelec-tual a investigadores del Instituto y a empresas, y gestiona la cartera de patentes para empresas pri-vadas y spin-offs académicas. El plantel académico puede partici-par en las NEBT en la medida que cumplan con sus compromisos de docencia e investigación con el Tec.

Desde 2013, El ITESM orga-niza igualmente el festival de emprendimiento más grande de Latinoamérica, Innovative Network Create Mty (INCMTY), cuya quinta edición se realizará del 16 al 18 de noviembre de 2017. El festival congrega a cerca de 10 mil asistentes por año, más de 400 empresas de más de 24 países y un 21% de asisten-tes tomadores de decisiones. El INCMTY forma parte, como evento relevante, de la Global Entrepreneurship Week, que este año se extenderá del 13 al 19 de noviembre, en 170 países, con la participación de 10 millones de personas, para un total de 35 mil eventos, actividades y competi-ciones.

También en Monterrey, des-taca desde hace más de 10 años una “ciudad del conocimiento”, proyecto impulsado por las au-toridades de la entidad a lo largo de varias administraciones: el Sistema de Innovación de Nuevo León (SINL). El SINL cuenta con un cluster académico integrado por el ITESM y la UANL, y cada una de estas instituciones cuenta con su propia incubadora, dándole prioridad a proyectos de innovación y a las NEBT. El Sistema contempla tam-bién el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León (PIIT), dirigido por Jaime Parada Ávila. Al respecto, el que escribe ahondó en la edición número 9 (enero-marzo 2017) de Comercio Exterior.1

Igualmente deben señalarse los esfuerzos de Monterrey Global Ventures —capital ángel— y el Fondo Nuevo León para la Innovación (Fonlin) —capital semilla, entre otros.

1 “PIIT: El círculo virtuoso entre industria e investigación”, Comercio Exterior, Nueva Época, núm. 9, enero-marzo de 2017, pp. 90-94. También disponible la versión electrónica en <http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=243&t=piit-el-circulo-virtuoso-entre-industria-e-investigacion y http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=242&t=por-una-economia-y-una-sociedad-del-conocimiento>.

Guadalajara: ITESM, SICYT

En Jalisco, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) es puntal y colabora con centros de educación superior, tecnológicos, festivales de innova-ción, politécnicos y el consejo esta-tal del C+T. Una de las metas de la SICYT es que la entidad sea para 2019 la más innovadora y con el mayor índice de desarrollo tecno-lógico de México. La SICYT se ocupa de la misma manera de Epicentro: Festival de Innovación, que este año realizará su cuarta edición del 31 de octubre al 4 de noviembre en la ciudad de Guadalajara.

En tanto, el campus del Tecnológico de Monterrey en Guadalajara cuenta igualmente con un parque científi co y tecno-lógico enfocado en cuatro sec-tores, el de las tecnologías de la información entre ellos. Le brinda hospedaje a empresas de base tecnológica y ofrece servicios de incubadora y aceleradora de empresas, centro de innovación y ofi cina de transferencia tecnológi-ca, entre otros, lo cual es ambien-te propicio para las EBNT.

Adicionalmente a la incubadora del ITESM, en Jalisco en general existen 15 incubadoras más, tanto públicas como privadas. Entre ellas se encuentran las de Coparmex Jalisco, Incubadora de

iSto

ckph

oto.

com

/El

enat

hew

ise

24 Ochoa Sandy - Grandes metropolis MX - IOM MAR rr_alta AT.indd 86 01/11/17 15:57

Grandes metrópolis 87Octubre - Diciembre de 2017

Empresas ITESO Joven, el Centro Universitario de la Ciénaga de la Universidad de Guadalajara, IT Tequila, Vallarta Emprende, y la Incubadora de Negocios del Centro Internacional de Excelencia Internacional de la Universidad de Guadalajara, entre otras.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara), maneja, por su parte, de manera destacada dos vertien-tes asociadas: el parque tecnológi-co y el Programa de Formación de Emprendedores —preincubación, incubación y postincubación—, entre otras. El ITESO y el Tec de Guadalajara son las dos únicas instituciones que cuentan con aceleradoras de negocios estable-cidos con un determinado nivel de facturación.

Las grandes metrópolis han integrado a sus políticas públicas la apuesta por el salto a la sociedad del conocimiento. Lo que falta son reportes más puntuales para la ne-cesaria evaluación de los avances, los aciertos y las carencias. Es de-cir, si la apuesta es el conocimiento, debemos conocer con exactitud hacia dónde vamos, cómo vamos y dónde nos encontramos, para ahon-dar o enmendar aquí y allá, según sea la situación.

Es uno de los más importantes pasos siguientes. t

iSto

ckph

oto.

com

/na

tasa

adzi

c

1 Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Procuraduría General de la República y Turismo.

FUENTE: Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015, Conacyt, México, agosto de 2017.

Gasto federal en ciencia y tecnología, por ramo, 2015(Millones de pesos de 2015 y porcentajes)

Total 85,653 100%

41.4%

0.4%

1.0%

0.6%

24.8%

8.8%

7.5%

13.1%

Conacyt35,271

Educación Pública21,100

Energía11,165

Sagarpa7,492

SS, IMSS, ISSSTE6,427

Economía2,0132.4%

Medio Ambiente y Recursos Naturales837

Otros1

528 Comunicaciones y Transportes323

DataMetrópolise innovación

24 Ochoa Sandy - Grandes metropolis MX - IOM MAR rr_alta AT.indd 87 01/11/17 15:57

Grandes metrópolis88 Comercio Exterior 12

políticas públicas en apoyo a la in-novación empresarial. Entre otros instrumentos, la OCDE destaca tres: (1) subsidios directos, (2) créditos fi scales en actividades de investiga-ción y desarrollo (I+D), y (3) apoyo a asociaciones público-privadas que vinculan los centros de inves-tigación y los institutos de educa-ción superior con las empresas.

Estos instrumentos fueron una base importante para la concep-ción del Programa Especial de Ciencia y Tecnología y la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002, lo que a la postre dio origen al Progra-ma Nacional de Innovación de 2011. En fechas recientes, durante la administración actual, a inicia-tiva del Conacyt y la Secretaría de Economía, se ha reforzado aún más

El diagnóstico de la OCDE

A solicitud de las autoridades mexi-canas representadas por el Cona-cyt, la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de su Directorado de Tecnología e Industria, realizó la Evaluación de la OCDE del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento: México.1

El documento indica que en México, durante la primera década del siglo XXI, se implementaron

1 Daniel Malkin, consultor senior de la OCDE, autor principal y coordinador del proyecto. En colaboración con Dmitri Fujii Olechko, profesor de economía de la Universidad Panamericana y exdirector de Negocios e Innovación en el Conacyt, y Liliana Estrada. México, 2012, 97 págs.

En México, el despegue de las empresas innovadoras es crucial. Denominadas “nuevas empresas basadas en tecnología”, son el eslabón perdido en la cadena que conduce a la sociedad del conocimiento. En los planteamientos públicos de diversas dependencias de gobierno y de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología se les suele dar relevancia y también es frecuente que se les considere en programas, proyectos y distintos instrumentos de apoyo. Sin embargo, aún no están cerca de su despegue como proyecto de innovación nacional. El enlace entre lo que se proyecta y lo que sucede se está construyendo apenas, y de eso depende alcanzar aquello a lo que se aspira. Y alcanzarlo pronto, pues la brecha tecnológica es grande, y crece. El diagnóstico, por fortuna, existe desde hace tiempo. Falta tomarlo en cuenta.

iSto

ckph

oto.

com

/liu

zish

an

el apoyo a las pymes y a la creación de capacidades para la transferen-cia de tecnología con la expecta-tiva de incrementar la capacidad de innovación de las empresas.

No obstante, recalca la OCDE, “cabe señalar que con raras excep-ciones todas las medidas de apoyo destinadas a fomentar la innova-ción en este sector se han enfoca-do a proyectos de innovación en empresas ya establecidas [para desarrollo de productos y procesos y expansión en el mercado, entre otros rubros], dejando un vacío de facto en las políticas públicas dirigidas a la creación de nuevas empresas basadas en tecnología”.

La OCDE había hecho una apreciación semejante des-de 2009 en su Evaluación de

NUEVAS EMPRESAS BASADAS EN TECNOLOGÍA

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 88 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis 89Octubre - Diciembre de 2017

los tres aspectos sugeridos por la OCDE, claves para la evalua-ción —las nuevas empresas de C+T, su evolución, y sus tasas de sobrevivencia— y causa la impresión de seguir en etapa de concepción y construcción.

Las etapas de gestación de una NEBT

Al respecto de las NEBT, la OCDE valora que el PNI haya apostado por cerrar la brecha tecnológica a través de una lógica de colabora-ción interinstitucional que inte-graría los esfuerzos que realizan, en sus ámbitos de competencia, el Conacyt, la SE, la SEP y Nafi n. De esa manera se confi rmaba una “incipiente atención” a las nuevas empresas basadas en tecnología, si bien aún no existía un “marco de política coherente” desde la perspectiva gubernamental.

De cualquier manera se esta-blecieron las etapas centrales para el desarrollo de las NEBT. La “etapa de incubación y empren-dimiento”, la que precede a la empresa como tal, contaría con dos apoyos: (1) la SE, a través del Sistema Nacional de Incubadoras de Empresas (SNIE), y (2) la SEP, ocupada de las incubadoras en institutos públicos tecnológi-cos y politécnicos a través de modelos aprobados por la SE.

es “limitado” y el desarrollo es “débil” en comparación con otros miembros de la organización.

Al respecto, cabe destacar que tres años antes, a propuesta del Conacyt, el Inegi creó el Comité Técnico Especializado en Esta-dísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para “la constitución de una base sólida de información y la construcción” del Sistema de Indi-cadores de Innovación, tal como lo reporta el Comité Intersectorial de Innovación en el Programa Nacio-nal de Innovación (PNI) de 2011.

En el PNI se planteaban tres fases para la construcción del sistema —aunque no precisa-ba la duración de cada una de ellas. A “corto plazo: indicadores disponibles”. A “mediano plazo: el indicador no se ha construido, pero las variables que lo integran se encuentran disponibles, por lo que se deberá crear con datos proporcionados por una o más ins-tituciones”. A “largo plazo: indica-dores que se deben construir. Las variables no están disponibles”.

Para 2017, a seis años del anuncio, el propósito derivó en un Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científi ca, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Siicyt), ubicado en la página del Conacyt. En esa plataforma fi guran reportes de diversa índole, aunque no fi guran

política pública de innovación en México, en la cual indicaba “la debilidad de las políticas e ins-trumentos de apoyo a las nuevas empresas basadas en tecnología (NEBT) y la ausencia de apoyos dirigidos a la creación de nuevas empresas ciencia y tecnología”. En esa ocasión, a resultas de su evaluación, formuló una serie de recomendaciones, ante las cuales la organización consideró que la respuesta fue “poco clara”.

Es así que, para 2012, la OCDE destaca de nuevo este “vacío”, que ha sido “particularmente costoso para México”, y puntualiza las que considera las tres razones princi-pales: mercados fi nancieros poco desarrollados, poco desarrollo y poca valoración de los activos intangibles, y obstáculos para el desarrollo de nuevas empresas basadas en ciencia y tecnología (C+T) a partir de las institucio-nes públicas de investigación.

Adicionalmente, en México, como en la mayoría de los países de la OCDE, señala el organismo, “no hay indicadores estadísticos confi ables que permitan conocer fácilmente el tamaño del universo de las nuevas empresas basadas en ciencia y tecnología, ni su evolu-ción a lo largo de los últimos años, ni sus tasas de sobrevivencia”. Por lo tanto, tomando en cuenta los datos empíricos, el número

iSto

ckph

oto.

com

/an

yabe

rkut

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 89 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis90 Comercio Exterior 12

Conacyt, sobre todo los relativos a la tercera etapa, la de “apoyo a la inversión e innovación y a la ges-tión”, a través de Finnova-Pyme.

Las empresas fueron consul-tadas sobre tres cuestiones: “transparencia y coordinación de políticas públicas”, “gestión de la política pública y entrega de re-cursos” y “brechas en las políticas públicas”. La percepción de las empresas es en algunos aspectos positiva y negativa en varios más.

Por una parte, al respecto de la “transparencia y coordinación de políticas públicas”, la mayo-ría de las empresas reconocen el esfuerzo orientado a la pyme innovadora a través del FIT y el Finnova, aunque destacan: (1) la “insufi ciencia de información” acerca de los nuevos instrumen-tos e iniciativas, (2) el rol de cada instancia gubernamental para apoyar las diversas etapas de desa-rrollo de las NEBT y (3) la “falta de coordinación entre los organismos gubernamentales”. En consecuen-cia, el apoyo se fragmenta sin que haya una correspondencia entre los instrumentos y las distintas necesidades de cada etapa.

Por la otra, acerca de la “gestión de la política pública y entrega de recursos”, las empresas pro-ponen que exista un “necesario equilibrio” entre los representan-tes académicos y empresariales

para las nuevas empresas basadas en tecnología “son limitados, por lo que aún existen brechas en el proceso de innovación” y (2) “los programas descritos están dise-ñados prioritariamente para la aceleración de las empresas que ya están operando” en la actuali-dad, por lo que las NEBT todavía no cuentan con recursos para las primeras etapas y son escasos en la etapa de capital ángel y de riesgo.

Es posible añadir una defi -ciencia más: la proliferación de solicitudes y de ventanillas.

Las nuevas empresas, con reservas

La OCDE subraya que, dado que “en México no existen bases de datos disponibles o estadísticas que permitan elaborar una esti-mación fi able del número de NEBT instaladas”, es difícil identifi car la amplitud de este sector y la cantidad de empresas benefi cia-das con alguno de los programas impulsados por las autoridades federales a los que nos hemos referido con anterioridad.

El organismo multilateral, por lo tanto, realizó un ejercicio de “eva-luación cualitativa” basándose en entrevistas realizadas a diversas empresas creadas a partir de 2010 o en una fecha posterior, y que han recibido alguno de los apoyos del

Posteriormente, para la “etapa inicial de desarrollo” se ofrecerían tres alternativas: (1) el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) implementado en 2007 con re-cursos de la SE y del Conacyt, (2) el Programa de Estímulo a la Investigación (PEI) establecido en 2009 también por el Conacyt, y (3) el Fondo Pyme —que se ocupa de las empresas “gacela”—, más el programa México Emprende.

La tercera etapa, la de “apoyo a la inversión e innovación y a la gestión”, incluye al Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), que contaría con dos subprogramas que podrían resultar relevantes para las NEBT: uno destinado a la creación y el fortalecimiento de ofi cinas de transferencia de tecnología (OTT), y otro al fortalecimiento de los mer-cados de capital semilla y de riesgo.

Finalmente, la “etapa de ex-pansión” involucraría a Nafi n, que administra el Programa de Capital de Riesgo/Mexico Venture, el cual es fi nanciado por el Fondo de Fondos, y que está orientado tanto a la pyme de ciencia y tecnología como al desarrollo de la red de capital ángel y de riesgo, lo que fortalecería sistemas de innovación más favorables al impulso de NEBT.

La OCDE concluyó que tales dispo-siciones “son sin duda relevantes” pero tienen “dos defi ciencias”: (1) los recursos gubernamentales

iSto

ckph

oto.

com

/ke

ntoh

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 90 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis 91Octubre - Diciembre de 2017

integrantes de los comités de evaluación de proyectos, lo que facilitaría el acceso a las fuentes de capital. A la par, consideran que el tiempo entre la aprobación y el desembolso es demasiado extenso. La dinámica es más tortuosa dado que en México, si los recursos no son concedidos a través de fondos fi duciarios sino de fondos presu-puestarios, deben ejercerse en el año fi scal en el que fueron otorga-dos, lo que limita las posibilidades de su aplicación. El calendario para la cristalización del apoyo a las NEBT es, además, más largo.

Mientras, las empresas destacan distintas “brechas en las políticas públicas”. Una de ellas es que el apoyo para la incubación se cir-cunscribe a empresas certifi cadas por la SE, por lo que sugieren que

las instituciones de capital ángel también puedan ofrecer capaci-tación e incubación durante el proceso de evaluación que prece-de a la certifi cación y ampliar la autorización a más instituciones de apoyo que se sujeten a dife-rentes procesos de certifi cación.

En otro nivel, distintas inter-mediarias fi nancieras privadas se han vuelto fundamentales para las NEBT, aunque igualmente suelen darle prioridad a empresas esta-blecidas. Los inversionistas de esta modalidad no cuentan con un plan de incentivos en ningu-na entidad pública. Además, en México no pueden conformarse como entidades de responsa-bilidad limitada, por lo que tie-nen que registrarse en Estados Unidos y Canadá para proteger

a sus accionistas minoritarios. Algunas de estas instituciones tampoco reciben proyectos del Sistema Nacional de Incubadoras, por lo que no se da seguimiento a la búsqueda de inversión de recursos públicos y privados.

En este archipiélago de esfuer-zos que no acaban por integrarse participan asimismo instancias de otro perfi l, privadas o del exterior. Por una parte, sin duda, amplían el espectro de oportunidades. Por la otra, falta articularlas a una dinámica de colaboración común de largo plazo que ayu-de a despegar a las NEBT.

Entre ellas fi guran el Fon-do Multilateral de Inversiones (Fomin) creado en 1993 y ad-ministrado por el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID). Lo mismo las aceleradoras de negocios y servicios de gestión y asesoramiento, ya sea bajo el formato de ONG o asociaciones profesionales con apoyo o sub-sidio gubernamental. En este espectro destacan el TechBA —Programa de Aceleración de Negocios Internacionales— coor-dinado por la SE y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), y la Asociación Mexicana de Directivos de Inves-tigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), ONG que se remonta a 1989, entre otras.

iSto

ckph

oto.

com

/Pa

blo_

K

iS

tock

phot

o.co

m/

sasa

panc

henk

o

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 91 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis92 Comercio Exterior 12

4. Lo señalado en varias ocasiones a lo largo del reporte: la mayo-ría de los apoyos se orientan a empresas existentes y no acompañan a la NEBT desde su diseño hasta su consolidación.

5. La elección entre un fondo fi duciario y un fondo presu-puestario —ambos tienen “pros y contras”— es impulsa-da a menudo más “por con-sideraciones institucionales que por los intereses de los benefi ciarios”, sin tomarse en cuenta entonces que el impacto varía según el pro-yecto o la empresa apoyada.

6. La falta de continuidad y la poca visibilidad.

7. Los cambios de enfoque de las convocatorias competitivas y que no se mencione a las nuevas empresas como “un objetivo específi co de apoyo”, lo que ocasiona confusión entre los benefi ciarios potenciales.

8. Las capacidades limitadas, tanto “públicas como priva-das”, para la evaluación de los proyectos de las NEBT en sus aspectos de fi nanciamiento, tecnológico y comercial.

9. El acceso al apoyo público, en México, no facilita el acceso al apoyo privado, como sí sucede en otros países de la OCDE.

10. La todavía insufi ciente capa-cidad de las incubadoras para

investigación, IES y CPI, lo que les facilita cumplir un rol más activo en la creación de spin-off académicas y de NEBT con orientación empresarial.

4. Los indicadores de efi ciencia derivados del Plan Nacional de Innovación, las actualizaciones a la Ley de C+T y el papel crucial del Conacyt para la creación y expansión de las NEBT.

5. La consolidación de algunos sistemas regionales de innova-ción en torno a infraestructuras de C+T, las instalaciones de incubación e iniciativas locales para el desarrollo de criterios de evaluación de proyectos y la inversión de capital ángel.

La OCDE enlista los atrasos y desafíos:1. “La duplicación de programas

que refl eja la superposición de responsabilidades entre las ins-tituciones del gobierno y frag-mentan las medidas de apoyo.”

2. La carencia de “la masa crítica de proyectos y revisores, lo que ocasiona altos costos adminis-trativos”, da lugar a un “uso in-sufi ciente de los recursos” y oca-siona “benefi cios extraordinarios por parte de algunas empresas”.

3. Las difi cultades en el diseño de políticas públicas, en el fi nan-ciamiento y en la entrega de los recursos.

Evaluación fi nal: logros y desafíos

En su “evaluación general” fi nal, la OCDE hace un balance positivo de algunos aspectos que se despren-den de las diferentes iniciativas:1. La atención dada a los costos

de desarrollo del “valle de la muerte” que encaran los em-prendedores, tanto en las fases previas como inmediatamente posteriores a la creación de empresas del conocimiento, lo cual supone el apoyo para el desarrollo de patentes, la prueba de concepto, prototipos y provisión de capital semilla (Finnova y FIT, en particular).

2. La existencia de un plan para el desarrollo de capital de riesgo que implica “un efecto multiplicador de los recursos públicos sobre los privados y una gestión privada de la toma de decisiones de inversión”. Al respecto, sin embargo, y sin restarle mérito al plan, la OCDE no es tan optimista, pues con-sidera “prematuro decir que el capital de riesgo será realmente capaz de desarrollar una mejor estrategia” para aumentar su inversión en las NEBT.

3. El marco legal regulatorio más fl exible para las institu-ciones de educación superior y los centros públicos de

iSto

ckph

oto.

com

/Ph

onla

mai

Phot

o

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 92 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis 93Octubre - Diciembre de 2017

asesorar empresas y de ade-cuados servicios de asesoría.

11. “La debilidad del mercado de capital ángel, crucial para el fi nanciamiento del arranque de las NEBT”, vínculo entre el capital semilla y el capital de riesgo. Hay programas e instrumentos para el otorgamiento de ambos tipos de capital, pero “no hay casi ninguna ayuda pública destinada a forta-lecer el mercado de capital de riesgo en México”.

México, en fi n, “continúa te-niendo un compromiso político débil con la política pública de ciencia, tecnología e innova-ción como motor importante para el crecimiento econó-mico y el bienestar social”.

Tres años después, la OCDE publicó, dentro de su serie “Mejores Políticas”, un docu-mento más: México: políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimien-tos de los mexicanos para la productividad y la innova-ción (OCDE, 2015, 34 págs).

Las conclusiones son idén-ticas, lo mismo que el llamado de atención. La radiografía está ahí, a la espera del gol-pe de timón. Pronto. t

DataMetrópolise innovación

Porcentaje del gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) en relación al producto interno bruto (PIB)México y algunos miembros de la OCDE, 2014

GIDE como porcentaje

del PIB

De origen público

(%)

De origen privado

(%)

Corea 4.3 23.7 74.5

Japón 3.49 15.4 78

Alemania 2.90 28.85 65.84

Estados Unidos 2.79 24 64.2

Francia 2.24 35.22 55.03

Reino Unido 1.70 28 48.4

Canadá 1.6 34.62 45.39

España 1.23 41.36 46.41

México 0.54 70.29 19.67

Promedio OCDE 2.38

NOTA: En el documento del Conacyt, los porcentajes públicos y privados no necesariamente suman 100. La lista no incluye a todos los países

de la OCDE que tienen porcentajes más altos de GIDE que México. La selección de los países fue realizada por el Conacyt.

FUENTE: Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015, Conacyt, México, agosto de 2017.

En México predomina el gasto público destinado a ciencia y tecnología. En otros países de la OCDE la presencia del sector privado es comparativamente mayor.

25 Ochoa Sandy - NEBT rr_alta AT.indd 93 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis94 Comercio Exterior 12

En tanto, la Organización Mun-dial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en su Índice de Innovación Global 2016, amplía la evaluación a 128 países, y toma en cuenta siete aspectos: las instituciones, el capital humano y la investigación, infraestructura, sofi sticación del mercado, sofi sticación de los ne-gocios, conocimiento y producción tecnológica, y producción creativa.

La lista de los 10 primeros lu-gares, con una medición también del 0 al 100: (1) Suiza, 66.28; (2) Suecia, 63.57; (3) Reino Unido, 61.93; (4) Estados Unidos, 61.40; (5) Finlandia, 59.90; (6) Singapur, 59.16; (7) Irlanda, 59.03; (8) Dinamarca, 58.45; (9) Países Bajos, 58.29, y (10) Alemania, 57.94.

El primer país latinoamerica-no en la lista, en el lugar 44, es Chile, con 38.41. Le sigue, en el lugar 45, Costa Rica, con 38.40. Finalmente, México aparece como

El Índice de Innovación 2016 de Bloomberg enlista las 50 economías más innovadoras del mundo. En la valoración se toman en cuenta distintos aspec-tos: investigación y desarrollo, valor agregado manufacturero, productividad, densidad de alta tecnología, efi ciencia terciaria, concentración investigadora y actividad de patentes . La medición se realiza en un rango del 0 al 100.

La lista de las 10: (1) Corea del Sur, 91.31; (2) Alemania, 85.54; (3) Suecia, 85.21; (4) Japón, 85.07; (5) Suiza, 84.96; (6) Singapur, 84.54; (7) Finlandia, 83.80; (8) Estados Unidos, 82.84; (9) Dinamarca, 81.40, y (10) Francia, 80.39. El primer país latinoamericano que apa-rece en la lista de Bloomberg es Argentina en el lugar 49, con 48.82, y cierra el listado de las 50 economías Kazajistán, con 48.48.

Según la perspectiva geoeconómica que se elija, la valoración es contrastante. Si a lo que se aspira es a incorporarse a la lista de los 10 países más innovado-res del mundo, México se encuentra a una distancia enorme. Si el referente son los países latinoamerica-nos, se ocupa un buen lugar. La interrogante es: ¿los avances ocurren a un ritmo sufi ciente para remon-tar el rezago ante las naciones líderes en el sector de la innovación, que es uno de los puntales del desa-rrollo económico y social a nivel mundial?

iSto

ckph

oto.

com

/B

rian

AJa

ckso

n

el tercer país de América Latina hasta el lugar 61, con 34.56.

En particular, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destaca en su análisis del reporte de la OMPI otras variables relevantes. En inversión extran-jera directa el país ocupa el lugar 64, en exportación de servicios creativos el 66, en propiedad intelectual el 77, en imprenta de editoriales y artículos el 85. La OMPI coloca a México, en el ratio de efi ciencia, en el lugar 76.

Esta evaluación debe ubicarse asimismo dentro del contexto de la competitividad, para lo cual el Índice de Competitividad Internacional 2015 del IMCO, que incluye a 43 países, 10 subíndices y 131 indicadores, brinda las coor-denadas adecuadas. Los índices considerados por el IMCO son derecho, medio ambiente, socie-dad, político, gobierno, factores,

MÉXICO EN EL ÍNDICE DE INNOVACIÓN OMPI 2016

26 Ochoa Sandy - Indice innovacion OMPI rr_alta.indd 94 01/11/17 15:58

Grandes metrópolis 95Octubre - Diciembre de 2017

490 MDP. Subió tanto en 2013 (630 MDP) como en 2014 (840 MDP) y volvió a caer en 2015 (503 MDP).

No obstante, en su Programa Nacional de Innovación del 2011, el Comité Intersectorial para la Innovación —SE, Conacyt, SEP, más invitados permanen-tes con voz y sin voto— aseguró sin reservas: “De inicio, la meta global del PNI es reducir la bre-cha con respecto a los mejores sistemas de innovación a nivel internacional, llegando a elimi-narla por completo en 2020”.

De acuerdo con las estima-ciones del Comité, la brecha se habría reducido en un 20% para 2012 y en un 50% para 2015, eliminándola fi nalmente en el plazo referido, es decir, dentro de tres años. No ha sido así. t

que destaca el reporte son “po-blación en ciudades grandes”, “exportaciones de alta tecnolo-gía” y “empresas nacionales en el Fortune 500”. Las debilidades son “gasto en inversión y desarrollo”, “empresas con ISO 9000” y “ar-tículos científi cos y técnicos”.

En tanto, el Informe gene-ral del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015 del Conacyt ayuda a entender la situación. Específi camente en el ámbito de la innovación en cien-cia y tecnología, el gasto federal a través del Conacyt no despega. Los años más venturosos fueron 2009 (mil 170 MDP) y 2010 (744 MDP). Luego, con fl uctuaciones, la constante es hacia la baja. En 2011 fue de 487 MDP, cifra que apenas varió en 2012, que fue de

economía, precursores, relacio-nes internaciones e innovación.

Suiza, Noruega, Suecia, Irlanda, Japón, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Australia y Alemania ocupan los primeros 10 lugares. El primer país de América Latina en la lista es Chile (23) y posterior-mente Costa Rica (27), Panamá (29), Brasil (31) y Perú (35).

Entre los 43 países, México ocupa el lugar 36. De 2001 a 2006 México permaneció en el lugar 32. En 2006 bajó al 36 y desde ese año a la fecha ha fl uctuado entre el lugar 36 y el 37. Está además 78% por debajo de los indicadores promedio del IMCO.

En los últimos años, en el indicador de innovación, México ha fl uctuado alrededor del lugar 30. Las fortalezas en este ámbito

iSto

ckph

oto.

com

/Ro

mol

oTav

ani

iSto

ckph

oto.

com

/W

arre

nran

dalc

arr

iSto

ckph

oto.

com

/ne

vodk

a

26 Ochoa Sandy - Indice innovacion OMPI rr_alta.indd 95 01/11/17 15:58

A vuelo de pájaro96 Comercio Exterior 12

10. Bajo el “capitalismo de plataforma”,

los trabajadores han recuperado los

medios de producción solo para des-

cubrir que tienen poco control sobre

las relaciones de producción —en este

caso, la estructura de la red. Pág. 23.

11. En la medida que el trabajo se des-

cribe como un mero “intercambio de

favores”, la economía por encargo

sugiere una suerte de dimensión

paralela, donde las tareas se realizan

de manera poco profesional, como

una forma del ocio, sin relación

alguna con el “trabajo”. Pág. 63.

12. La mercantilización de la vida diaria

plantea una batería de preguntas acer-

ca de cómo esta tendencia afectará no

solo a las relaciones entre desconoci-

dos sino también las que involucran a

la convivencia de personas conocidas

(amigos, familiares y personas con las

que los individuos comparten lazos

sociales débiles y fuertes). Pág. 22.

13. Yo sí creo que la economía cola-

borativa va a cambiar todo. Es un

fenómeno exponencial que llegó para

quedarse. Ojalá las empresas que

participan estén a la altura del reto.

El Estado, en mi opinión, debería

interesarse menos por la renta y

más por la información. Eso es lo

que realmente tiene valor. Pág. 42.

14. ¿Sabrá América Latina canalizar toda

la energía interna y la velocidad de la

economía colaborativa para desarrollar

una economía, unas ciudades y una

sociedad mejores para todos? Pág. 35.

5. Lo que antes eran bienes de

consumo se transforman en ac-

tivos de capital. Pág. 39.

6. Uber —que inició operaciones en San

Francisco, California, en 2009— tiene

presencia actualmente en más de 200

ciudades y su valor estimado de 41

mil millones de dólares la convierte

en una de las startups tecnológicas

más lucrativas de la historia. Pág. 9.

7. En los primeros cuatro años de

operación, Airbnb incorporó a su

catálogo un total de 600 mil habita-

ciones; cifra que a la cadena Hilton

le tomó alrededor de 23 veces más

tiempo —93 años— alcanzar. Pág. 27.

8. “...Estamos en medio de una reor-

ganización de nuestra economía

en la que los dueños de platafor-

mas digitales están acumulando

un poder sustancial, incluso más

amplio que el alcanzado por los

dueños de fábricas durante la primera

Revolución Industrial.” Pág. 21.

9. La naturaleza del trabajo está cam-

biando aceleradamente. El Instituto

Fraser de Canadá ha encontrado que

el porcentaje de la población econó-

micamente activa que depende de

contratos colectivos es, en México, de

6.5%, en Estados Unidos de 7.5% y en

Canadá de alrededor de 8.5%. Pág. 40.

1. Las plataformas colaborativas generan

mecanismos de información que

permiten hacer transacciones con

perfectos desconocidos, que tienen un

interés en cuidar su reputación como

participantes en ese mercado. Esto

permite aprovechar mejor los activos.

Es un cambio revolucionario. Pág. 38.

2. Hoy el comercio vía internet es menos

anónimo. Muchas empresas cola-

borativas permiten que los usuarios

verifi quen las identidades de sus con-

trapartes mediante la información de

sus cuentas en redes sociales. Pág. 8.

3. La confi anza es particularmen-

te importante cuando se está en

presencia de lo que los economistas

llaman información asimétrica. Es

decir, cuando una de las partes —a

menudo el vendedor— tiene más

información que la otra respecto a la

calidad del bien o servicio. Pág. 12.

4. Gracias a tecnologías como el alma-

cenamiento en la nube, la cartografía

gps y las redes sociales, los particula-

res pueden darle un uso alternativo a

activos que, de otra manera, perma-

necerían ociosos. Los automóviles, por

ejemplo, se quedan estacionados en

promedio el 95% del tiempo. Pág. 29.

A VUELO DE PÁJARO / Síntesis temática del número

27 A vuelo de pajaro rr.indd 96 01/11/17 15:59

UNA EMPRESA EXITOSA ESAQUELLA QUE CUENTA CON UNASÓLIDA CADENA DE VALOR.¿USTED LA TIENE?En HSBC sabemos la importancia de consolidar su cadena de valor, por ello desarrollamos Financiamiento Inmediato Pago a Proveedores (FIPP), la plataforma que le ayudará a: • Pago inmediato a sus cadenas de suministro • Establecer mejores condiciones de negociación con proveedores • Tener visibilidad y optimizar sus procesos de pago

Eficiente su cadena de suministro.

Ingrese a www.hsbc.com.mx/trade

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PUBLICACIÓN_COMERCIO_EXTERIOR.pdf 1 02/10/17 16:39

3a de forros HSBC.indd 3 01/11/17 16:00

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 12 OCTUBRE-DICIEMBRE2017ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

Comercio ExteriorBancomext

ECONOMÍA COLABORATIVA

la eficiencia y sus dilemas

00 portada bcmxt 11.indd 1 01/11/17 15:33