2
¿Ha muerto la pedagogía? Luis Guerrero Ortiz COMENTARIO Desde una perspectiva emitentemente subjetiva a la realidad en la que vivimos, en el que solo podemos observar el desarrollo de actividades metodistas repetitivas que solo conducen a acrecentar estudiantes mecanizados, concluyo afirmando que ha muerto la pedagogía gracias a argumentos como: “Si te sirve sigue usándolo” o “Avanza porque ya termina la programación” solo hacen que la pedagogía sea desfasada por “tareas” directas y sin sentido, llenos de “conocimientosporque solo harán de los discentes seres memoristas y con un pobre nivel académico, en el divorcio de cada nivel educativo, notándose que cada vez más, estos niveles trabajan aislados y fuera de cualquier tipo de trabajo colaborativo e integrador. Estudios sobre enseñanza eficaz Helen Abadzi COMENTARIO Para que un aprendizaje se presente como eficaz se debe evidenciar que la información recibida debe ser retenida en su totalidad por el estudiante y, al mismo tiempo, éste pueda usar el mayor número de sentidos (vista, audición, tacto...), que la evaluación evidencie no solo un aspecto sino el todo de lo que se espere lograr, el empleo de incentivos, recompensas o, simplemente, notas de humor u otras emociones fuertes hará que el aprendizaje se retenga por un mayor tiempo y usarse inmediatamente. Considero, muy importante, acotar que las improvisaciones son una mera anomalía que debemos ir dejando en el día a día, debemos planificar antes de presentar y debemos buscar antes de ir a “buscar”, en otras palabras, no debemos ir a la guerra sin antes estar preparados. Los recursos que debemos emplear deben ser altamente motivadores y que busquen integrar lo que los estudiantes deben aprender, en una relación directa (directísima diría yo) con el conocimiento que se pretende dar. Métodos de educación Makarenko COMENTARIO

Comentarios Críticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis crítico de la demanda educativa actual luego de la lectura bibliográfica de 3 textos

Citation preview

Page 1: Comentarios Críticos

¿Ha muerto la pedagogía? Luis Guerrero Ortiz

COMENTARIODesde una perspectiva emitentemente subjetiva a la realidad en la que vivimos, en el que solo podemos observar el desarrollo de actividades metodistas repetitivas que solo conducen a acrecentar estudiantes mecanizados, concluyo afirmando que ha muerto la pedagogía gracias a argumentos como: “Si te sirve sigue usándolo” o “Avanza porque ya termina la programación” solo hacen que la pedagogía sea desfasada por “tareas” directas y sin sentido, llenos de “conocimientos” porque solo harán de los discentes seres memoristas y con un pobre nivel académico, en el divorcio de cada nivel educativo, notándose que cada vez más, estos niveles trabajan aislados y fuera de cualquier tipo de trabajo colaborativo e integrador.

Estudios sobre enseñanza eficaz Helen Abadzi

COMENTARIOPara que un aprendizaje se presente como eficaz se debe evidenciar que la información recibida debe ser retenida en su totalidad por el estudiante y, al mismo tiempo, éste pueda usar el mayor número de sentidos (vista, audición, tacto...), que la evaluación evidencie no solo un aspecto sino el todo de lo que se espere lograr, el empleo de incentivos, recompensas o, simplemente, notas de humor u otras emociones fuertes hará que el aprendizaje se retenga por un mayor tiempo y usarse inmediatamente. Considero, muy importante, acotar que las improvisaciones son una mera anomalía que debemos ir dejando en el día a día, debemos planificar antes de presentar y debemos buscar antes de ir a “buscar”, en otras palabras, no debemos ir a la guerra sin antes estar preparados. Los recursos que debemos emplear deben ser altamente motivadores y que busquen integrar lo que los estudiantes deben aprender, en una relación directa (directísima diría yo) con el conocimiento que se pretende dar.

Métodos de educación Makarenko

COMENTARIOLos métodos deben ser parte estricta de lo que se quiere enseñar. Es muy importante tener en cuenta que la experiencia es un factor muy relevante para la utilización de tal o cual método partiendo, tal y como lo afirma el autor, de la necesidad, de los anhelos o aspiraciones que tienen nuestros estudiantes. Todo lo que busquemos hacer no lo podemos realizar de forma aislada (individual) debe ser parte de un todo que busque si empre la integralidad de los aprendizajes. También quisiera anotar que considero muy favorable trabajar colectivamente, donde cada resultado sea para el bienestar de todos.