2
El Soneto El primer poeta español en componer sonetos fue el Marqués de Santillana en el siglo XV con sus Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo. Sin embargo, éstos se limitaban a imitar la forma e x t e r n a d e l soneto petrarquista, pero no su fondo. Será en el siglo XVI cuando Juan Boscán comenzó a aclimatarlo al idioma castellano, y Garcilaso quien logró darle la excelencia de la que ha gozado desde entonces. En esta época, el soneto es algo más que la disposición de dos cuartetos y dos tercetos. Es también la distribución del contenido según una estructura más o menos fija. En general, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central , o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema. SONETO 23 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA Estamos ante el soneto 23 de los 40 que compuso Garcilaso de la Vega, 1494-1536. Ésta es su composición más conocida y, junto a la Égloga I, la más destacada. Garcilaso representa el ideal del caballero cortesano renacentista como hombre de armas y letras que desarrolló el escritor italiano Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano. Puesto que estamos ante un poema lírico, todo en él irá encaminado a mostrar el estado del alma del poeta. El tema central del soneto es el tópico literario del Carpe diem. A través de la descripción de una mujer (quizás Isabel Freyre, dama portuguesa que fue la musa de la mayor parte de sus composiciones) según el modelo petrarquista, el poeta exhorta al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento antes que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. Junto a éste, aparecen otros tópicos literarios que comentaremos en el análisis formal. En el soneto clásico, estructura interna y externa están estrechamente vinculadas. El soneto XXIII está compuesto por la unión de dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos de rima consonante ABBA, ABBA, CDE, DCE. El primer cuarteto recrea la juventud y belleza de la dama. El segundo cuarteto amplifica y desarrolla el mismo tema. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, (la exhortación a disfrutar el presente) vinculándolo al tema de los cuartetos (antes de que el tiempo destruya la juventud y la belleza). El terceto final concluye con una reflexión grave (el tiempo todo lo destruye). Por tanto, el poema se ajusta a la estructura del soneto clásico que se inicia con una introducción o presentación del asunto en los dos primeros cuartetos para expresar la consecuencia de éstos en el primer terceto y concluir en el segundo dando sentido al poema completo. En el análisis formal hay que decir antes de nada que estamos ante un poema plagado de recursos característicos de la lírica renacentista. Los dos primeros cuartetos se abren con la anáfora en tanto que... (mientras que...) que sitúan la temática en el devenir del tiempo. Llama la atención en el primer verso el uso simbólico de los sustantivos rosa (juventud, belleza, pasión) y azucena (pureza, honestidad), valores simbólicos de los colores rojo y blanco. Destaca en el tercer verso la metonimia sinestésica ...mirar ardiente, honesto... con la que el poeta parece no querer limitarse a aspectos físicos concretos, sino trascenderlos.Y es que el amor que Garcilaso presenta en sus sonetos va más allá del amor cortés de la poesía cancioneril. No es amor fingido, no es una Sandro Botticelli, 1445-1510. Si Rafael es El Pintor de La Virgen renacentista, Botticelli es el creador de exquisitos modelos femeninos. Será la figura de la dama, en el sentido más "cortés" de la palabra, la gran protagonista de sus composiciones. Detalle de El nacimiento de Venus. Botticelli, 1484.

comentario de texto garcilaso XXIII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario de lengua y literatura. garcilaso de la vega

Citation preview

Page 1: comentario de texto garcilaso XXIII

El SonetoEl primer poeta español en componer sonetos fue el Marqués de Santillana en el siglo XV con sus Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo. Sin embargo, éstos se limitaban a imitar la forma e x t e r n a d e l s o n e t o petrarquista, pero no su fondo. Será en el siglo XVI cuando Juan Boscán comenzó a a c l i m a t a r l o a l i d i o m a castellano, y Garcilaso quien logró darle la excelencia de la q u e h a g o z a d o d e s d e entonces.

En esta época, el soneto es algo más que la disposición de dos cuartetos y dos tercetos. Es también la distribución del c o n t e n i d o s e g ú n u n a estructura más o menos fija. En general, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

SONETO 23En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA

Estamos ante el soneto 23 de los 40 que compuso Garcilaso de la Vega, 1494-1536. Ésta es su composición más conocida y, junto a la Égloga I, la más destacada. Garcilaso representa el ideal del caballero cortesano renacentista como hombre de armas y letras que desarrolló el escritor italiano Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano.

Puesto que estamos ante un poema lírico, todo en él irá encaminado a mostrar el estado del alma del poeta.

El tema central del soneto es el tópico literario del Carpe diem. A través de la descripción de una mujer (quizás Isabel Freyre, dama portuguesa que fue la musa de la mayor parte de sus composiciones) según el modelo petrarquista, el poeta exhorta al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento antes que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. Junto a éste, aparecen otros tópicos literarios que comentaremos en el análisis formal.

En el soneto clásico, estructura interna y externa están estrechamente vinculadas. El soneto XXIII está compuesto por la unión de dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos de rima consonante ABBA, ABBA, CDE, DCE.

• El primer cuarteto recrea la juventud y belleza de la dama. 

• El segundo cuarteto amplifica y desarrolla el mismo tema.

• El primer terceto reflexiona sobre la idea central, (la exhortación a disfrutar el presente) vinculándolo al tema de los cuartetos (antes de que el tiempo destruya la juventud y la belleza).

• El terceto final concluye con una reflexión grave (el tiempo todo lo destruye). 

Por tanto, el poema se ajusta a la estructura del soneto clásico que se inicia con una introducción o presentación del asunto en los dos primeros cuartetos para expresar la consecuencia de éstos en el primer terceto y concluir en el segundo dando sentido al poema completo.

En el análisis formal hay que decir antes de nada que estamos ante un poema plagado de recursos característicos de la lírica renacentista. Los dos primeros cuartetos se abren con la anáfora en tanto que... (mientras que...) que sitúan la temática en el devenir del tiempo. Llama la atención en el primer verso el uso simbólico de los sustantivos rosa (juventud, belleza, pasión) y azucena (pureza, honestidad), valores simbólicos de los colores rojo y blanco. Destaca en el tercer verso la metonimia sinestésica ...mirar ardiente, honesto... con la que el poeta parece no querer limitarse a aspectos físicos concretos, sino trascenderlos. Y es que el amor que Garcilaso presenta en sus sonetos va más allá del amor cortés de la poesía cancioneril. No es amor fingido, no es una

Sandro Botticelli, 1445-1510.Si Rafael es El Pintor de La Virgen renacentista, Botticelli es el creador de exquisitos modelos femeninos. Será la figura de la dama, en el sentido más "cortés" de la palabra, la gran protagonista de sus composiciones.

Detalle de El nacimiento de Venus. Botticelli, 1484.

Page 2: comentario de texto garcilaso XXIII

convención poética, sino un amor sincero, el que el autor sintió hacia Isabel Freyre. Cierra elprimer cuarteto con el epíteto clara luz y el hipérbaton la tempestad serena, que eleva aún más la belleza de la joven.

El segundo cuarteto continúa en la línea descriptiva del primero. En los dos primeros versos hay un encabalgamiento y en el tercero tres adjetivos para un sólo sustantivo: hermoso cuello blanco, enhiesto. Y de tres adjetivos pasamos a tres verbos en gradación ascendente en el último verso de este segundo cuarteto: mueve, esparce y desordena. Éste es el momento más dinámico de la composición.

Con lo visto, podemos decir que los dos cuartetos se corresponden con el tópico renacentista de la descriptio puellae, descripción de la doncella centrada en el rostro (gesto). Esta descripción es un retrato literario, la unión de la prosopografía o descripción física (gesto, cabello, cuello) y la etopeya o descripción moral (mirar ardiente, honesto).

El primero de los dos tercetos comienza con el imperativo coged para expresar los tópicos literarios del Carpe diem, Collige, virgo, rosas y Tempus fugit. Además hay varias metáforas puras: alegre primavera (juventud), dulce fruto (belleza), nieve (canas) y hermosa cumbre (hermosa cabellera o cabeza).

En el segundo terceto destaca la presencia de los futuros verbales marchitará y mudará, frente al uso predominante del presente en las tres estrofas anteriores, así como los hipérbatos Marchitará la rosa el viento helado y todo lo mudará la edad ligera. En esta estrofa reincide a modo de conclusión en la idea del tempus fugit para cerrar con la única idea segura, la idea de que el tiempo nunca cambiará: por no hacer mudanza en su costumbre.

Con todo lo dicho podemos concluir diciendo que el poema es un ejemplo clásico de soneto renacentista que se ajusta al modelo petrarquista en la forma (estructura del soneto) y en el contenido (modelo de belleza renacentista o donna angelicata y tópico de la tradición latina carpe diem). Sin embargo, en Garcilaso este mundo idílico de belleza está expresado de forma más humana que otros poetas de su época, ya que es muy probable que estuviera inspirado en una experiencia personal, su amor a la dama portuguesa Isabel Freire

La primavera. Botticelli, 1482.

SONETO 23En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA

Los tópicosde este poema

Carpe diem Toma el día, el momento. Invitación al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. 

Collige, virgo, rosasCoge, virgen, las rosas. Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza. Invitación a gozar del amor antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.

Descriptio puellae Descripción de la doncella centrada en el rostro según el canon renacentista.

Fugit irreparabile tempus o Tempus fugitEl tiempo pasa irremediablemente. Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

IES LA PEDRERA BLANCA elcomplementoperfecto.wordpress.comhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/comentario_literario_de_textos.htm