25
1 COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Texto: Muerte en la carretera Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras. Y aún no ha mediado la Navidad. Ni ha llegado la noche horrenda con la que tantos parecen querer despedir un año y recibir otro luciendo todas las galas de su ruidosa vulgaridad y su estulticia. ¿Qué cifras tendremos el siete de enero? ¿Qué siniestro regalo de vidas truncadas, familias deshechas, amores y amistades rotas, nos dejarán este año los Reyes Malos de la velocidad y los coches? ¿Cuántas soledades no empezarán estos días? ¿Cuántas miradas de amor no tendrán como objeto más que las fotografías? Mueren los fumadores, víctimas de su placer. Mueren los bebedores y los drogadictos, víctimas de su insatisfacción. Mueren los enfermos, víctimas de males contra los que miles de científicos y médicos luchan a diario. Pero, ¿de qué es víctima quien muere en la carretera? ¿Del placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder que da conducir una máquina poderosa y bella? ¿Del mal estado o trazado de las carreteras, o de fallos mecánicos? Éstos serían los menos. Tengo para mí que la mayoría muere a causa de la despreocupación y del azar. Serían síntomas que harían de esta muerte la más representativa de un estado de cosas en el que desde hace ya muchos años vivimos. Sobre el azar poco hay que decir. Sólo que la carretera le da más posibilidades de jugar con nosotros de las que ha tenido nunca: dos máquinas buscando una circunstancia en la que su encuentro sea mortal para quienes van en ellas. Algo fatídico, en lo que cuentan décimas de segundo. En cuanto a la despreocupación, creo que tiene que ver con un relativismo extremo, resuelto en un nihilismo de masas que quita todo valor a todo; con el mercado y el consumo como

COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

1

COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

Texto: Muerte en la carretera

Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras. Y aún no

ha mediado la Navidad. Ni ha llegado la noche horrenda con la que

tantos parecen querer despedir un año y recibir otro luciendo todas

las galas de su ruidosa vulgaridad y su estulticia. ¿Qué cifras

tendremos el siete de enero? ¿Qué siniestro regalo de vidas

truncadas, familias deshechas, amores y amistades rotas, nos dejarán

este año los Reyes Malos de la velocidad y los coches? ¿Cuántas

soledades no empezarán estos días? ¿Cuántas miradas de amor no

tendrán como objeto más que las fotografías?

Mueren los fumadores, víctimas de su placer. Mueren los bebedores y

los drogadictos, víctimas de su insatisfacción. Mueren los enfermos,

víctimas de males contra los que miles de científicos y médicos

luchan a diario. Pero, ¿de qué es víctima quien muere en la carretera?

¿Del placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder que da

conducir una máquina poderosa y bella? ¿Del mal estado o trazado de

las carreteras, o de fallos mecánicos? Éstos serían los menos. Tengo

para mí que la mayoría muere a causa de la despreocupación y del

azar. Serían síntomas que harían de esta muerte la más

representativa de un estado de cosas en el que desde hace ya

muchos años vivimos.

Sobre el azar poco hay que decir. Sólo que la carretera le da más

posibilidades de jugar con nosotros de las que ha tenido nunca: dos

máquinas buscando una circunstancia en la que su encuentro sea

mortal para quienes van en ellas. Algo fatídico, en lo que cuentan

décimas de segundo. En cuanto a la despreocupación, creo que tiene

que ver con un relativismo extremo, resuelto en un nihilismo de

masas que quita todo valor a todo; con el mercado y el consumo

como leyes universales, impuestas con más rigor de lo que ningún

credo religioso o político lo fue jamás; con la transmutación de

valores que se opera en el universo de la publicidad, según el cual

sólo se puede ser consumiendo, porque sólo se es lo que se tiene; con

un sentido enfermo y compulsivo del viaje, que ha desaparecido

como tal –ir placentera y tranquilamente de un lugar a otro– para

convertirse en apurada llegada a una meta; con la confusión entre lo

importante y lo urgente; con una aceleración y una prisa –las más de

las veces injustificadas– que apremian como demonios interiores.

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

2

¿Cómo podrían evitarse estas muertes? No sólo con la mejora de las

carreteras o la revisión de los coches –lo que, desde luego, rebajaría

mucho su número–, sino sobre todo con esa forma de autoestima y de

amor a los otros que, en los conductores, se llama prudencia. El

problema es que, si lo primero se logra con una buena gestión de los

recursos públicos y la debida atención a nuestros coches, lo segundo

es más difícil. Porque se conduce como se vive, se vive como se es o

como nos obligan a ser; y cambiar el ser –o las condiciones que lo

determinan– es más difícil que cambiar el firme de una carretera o el

aceite de un coche. Es una cuestión, sobre todo, de valores.

Carlos Colón, en www.diariodesevilla.es (28 de diciembre de 2001).

Resumen del contenido

El autor del texto es el periodista Carlos Colón, quien nos plantea un

problema que parece no tener solución: los accidentes de tráfico

en fechas navideñas.

El autor señala el número de muertos hasta el 28 de diciembre y se

pregunta –nos pregunta– cuántos más habrá que sumar al final de las

Fiestas. En el segundo párrafo, reflexiona sobre la causa, llegando a

la conclusión de que los factores principales son dos: el azar y la

despreocupación. A continuación, señala varios ejemplos de

despreocupación: el quitarle valor a todo, el consumismo y la

aceleración injustificada impuesta a nuestra sociedad por la

publicidad. Propone, para concluir, una solución al problema, que

depende de un cambio de valores en nuestra sociedad: el amor a los

otros, que se concreta en la prudencia.

Tema y organización

El tema principal, aunque no el más evidente, es lo que el autor

denomina “nihilismo de masas que quita todo valor a todo”. Una de

sus consecuencias es la despreocupación de los conductores, que

hace que aumenten los muertos en las carreteras.

En cuanto a la organización, sobresalen claramente tres partes:

–La primera, correspondiente a los dos primeros párrafos, es

fundamentalmente expositiva: muestra el problema e introduce los

aspectos sobre los que el autor va a reflexionar: las muertes por

accidente en la carretera.

–En el tercer párrafo se inicia la parte argumentativa (se trata, por

tanto, de un texto argumentativo, base de los denominados “artículos

Page 3: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

3

de opinión”, tan abundantes en la prensa diaria), donde el autor

expresa su parecer sobre la cuestión que acaba de exponer. Para

Carlos Colón hay dos causas de los accidentes: el azar y, sobre todo,

el desinterés absoluto, incluso por la vida humana.

–El cuarto párrafo propone ideas para tratar de solucionar el

problema: inversión pública y, fundamentalmente, un cambio de

mentalidad y una mayor conciencia del valor de la vida.

Comentario crítico

El texto desarrolla varias ideas interesantes:

–La primera, y de la que derivan las demás, tiene relación con el

concepto de nihilismo que el autor aplica a la sociedad global. El

nihilismo es una doctrina filosófica que niega cualquier tipo de

valores, ya sean ideológicos, morales o religiosos.

Esta situación tiene que ver, según el autor, con un cambio social que

ha reconvertido el concepto de viaje como ‘traslado tranquilo de un

lugar a otro’ por el de una ‘apurada llegada a la meta’. En el origen

de dicho cambio se hallaría la publicidad como inductora al

consumismo. Así, por ejemplo, la mayoría de los anuncios de

automóviles proyecta la idea de que tanto mejor será el coche cuanta

mayor sea su potencia, y más rápido sea el conductor. A ello se une

otra cuestión fundamental: la “pasión” injustificada por el riesgo, que

provoca acciones como saltar desde un puente o conducir

temerariamente una moto. Esta actitud está presente también en

otros productos dirigidos a jóvenes, como videoclips o videojuegos;

en ambos casos es posible hallar numerosos ejemplos de

comportamientos violentos e inconscientes.

–La prudencia, la disciplina, el aprecio por las cosas bien hechas o el

simple gusto por la contemplación no parecen ser valores cultivados

y, en consecuencia, no son asumidos por una amplia franja de la

sociedad, la joven, que se deja la vida todos los años en la carretera.

Las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico han

enfocado la cuestión desde todos los puntos de vista, haciéndonos

ver que el problema no es solo de quien sufre el accidente, sino de los

que le rodean. Esta idea no escapa al autor, que se pregunta, y nos

hace preguntarnos: ¿Cuántas miradas de amor no tendrán como

objeto más que las fotografías?

Para expresar su opinión, Carlos Colón ha elegido un tipo de texto, el

argumentativo, que es el que mejor se ajusta a sus propósitos: la

Page 4: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

4

exposición y denuncia de una situación y la propuesta de soluciones.

La claridad con la que se exponen las ideas es un rasgo de estilo

propio de este tipo de textos. Sin embargo, el autor ha querido

impregnarlo de subjetivismo y carga dramática. Esa es la función de

las preguntas retóricas del principio: hacer partícipe al lector. Así, el

autor incrementa la sensación de que todos podemos ser, algún día,

víctimas de un accidente de tráfico.

El artículo es, en conclusión, un claro ejemplo de texto

argumentativo, que plantea uno de los problemas sociales más

desgraciados de la actualidad: la muerte por accidentes de tráfico.

Para evitarlos se propone, no solo mejorar automóviles y carreteras

sino invertir en valores, solución esta última que sólo puede

desarrollarse a largo plazo y desde los ámbitos educativos: la escuela

y la familia.

Tipos de argumentos

Autoridad Se acude a un experto o persona reconocida para

apoyar la opinión.

Calidad Valora lo bueno frente a lo abundante.

Cantidad Lo que la mayoría piensa o hace funciona en

ocasiones como argumento. La mención del sentido

común se incluye en esta variante.

Científico La autoridad o el prestigio científico puede servir

para apoyar un pensamiento.

Estético Lo bello se valora sobre lo feo.

Existencia

l

Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo

inexistente, falso o imposible.

Experienc

ia

personal

Lo visto y vivido personalmente funciona en

ocasiones como argumento. Conviene no abusar del

mismo.

Hecho Basado en pruebas constatables.

Hedonista Identificable con el carpe diem latino: La idea se

justifica en razón de la necesidad de vivir la vida.

Justicia Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

Moral Las creencias éticas socialmente aceptadas puede

ayudar a justificar una opinión.

Progreso La novedad y lo original son claves del progreso y

Page 5: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

5

son valorados frente a la tradición.

Salud Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo

y perjudicial.

Semejanz

a

Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro

elemento que nos convence.

Social Hay ideas socialmente admitidas que funcionan de

forma parecida a los argumentos de autoridad.

Tradición El peso de la tradición puede servir para confirmar

nuestras ideas. Es la Antítesis del argumento de

progreso.

Utilidad Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil,

ineficaz o peligroso

Ad

hominem

Se admite o rechaza un razonamiento no por sí

mismo, sino en función de la persona que lo expresa.

Ejemplos de Comentario de Texto

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE TEXTOSCOMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOSCeguera Espido Freire (LA RAZÓN)

Ahora que el dolor y los nombres de los heridos y los muertos dejan paso a las preguntas, la necesidad de explicaciones y las reparaciones, ahora, que es el momento para que hablen los políticos y los gobernantes (y no antes, cuando la atención y las medidas debían centrarse en las víctimas), ahora es el tiempo para reflexionar sobre los porqués. No el mayor y más desgarrador, por qué a esa hora, por qué ese hombre, esa muchacha, por qué el fin de una vida joven y sin culpas mayores. No existe razón para ninguno de esos doscientos muertos, ni para la amputación bárbara de pies y manos, ni para el recuerdo perenne de los vagones retorcidos. No la hay, salvo que la vida es imprevisible y cruel pese a nuestras construcciones imaginarias y nuestros consuelos de rutina y tranquilidad, que sabemos que habrá un fin pero no tenemos el menor poder para preverlo o atenuarlo. Sin embargo, si como algunas de las pruebas apuntan, como la mayor parte de los diarios internacionales parecen creer, nos encontramos frente a un atentado islamista, habrá otros porqués; los terroristas habrán pasado por alto las manifestaciones populares, el no a la guerra de hace un año, para vengarse de la decisión política que se tomó sin escuchar el rechazo general, y eso nos los hará aún más crueles y sanguinarios. Como españoles, la mayor parte de nosotros podíamos comprender el odio y el ataque a los estadounidenses, no hacia nosotros. Pero nada real hicimos para detener esa guerra. No exigimos un referéndum, no se paralizó el país durante días, ni siquiera se censuró esa política en las elecciones municipales. Quizás porque la catarsis de las

Page 6: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

6

manifestaciones masivas nos dejó satisfechos, quizás porque tradicionalmente somos un pueblo pasivo, resignado a los tejemanejes políticos y poco participativos. Quizás porque las posibilidades de inversión en Afganistán e Iraq eran tan interesantes que no se podía prestar atención a ninguna queja. Fuimos parte agresora en esa guerra, con una actitud muy similar a la de los americanos; lamentábamos las víctimas, pero se libraba lejos de nuestro territorio. Y la percepción de sentirnos en contra, de habernos mostrado en contra, nos hacía desvincularnos de las decisiones políticas, como si los españoles que colaboraban con Inglaterra y EE UU no fuéramos nosotros. Lo éramos, y al participar en esas matanzas nos pusimos en peligro. Nunca se entra en una guerra impunemente. Nada puede justificar una muerte, pero por ello mismo todas las muertes son iguales. La del afgano y la del Pozo. La del niño iraquí y la del bebé número 199. No nos lo merecíamos, pero no somos una sociedad inocente. Sí ciega, sí poco reflexiva, sí ensoberbecida con nuestros pequeños logros en el mundo. Michael Moore, en sus dos ensayos sobre la política estadounidense habla de cómo los americanos no acaban de entender por qué el resto del mundo les odian. Nosotros, al parecer, tampoco lo comprendemos: por desgracia, por nuestra culpa, tienen muchas razones.

RESUMEN

Es un artículo de opinión, publicado en el diario LA RAZÓN, en el que Espido Freire expresa sus opiniones y comentarios sobre las causas y consecuencias de los atentados de Madrid, ocurridos el 11 de marzo de 2004. Espido Freire, partiendo de la hipótesis del terrorismo islámico como autor material de los atentados que costaron la vida a doscientas personas, llega a la conclusión de que la sociedad española, aunque no merecía en absoluto la barbarie sangrienta de los atentados, no es una sociedad inocente a causa de la participación española en las invasiones de Afganistán y, sobre todo, en la de Iraq, promovidas principalmente por el gobierno estadounidense.

COMENTARIO DEL TEMA Y DE LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS DEL TEXTOEl tema de este artículo periodístico de opinión es el de la responsabilidad última de la sociedad española en los atentados sangrientos del once de marzo, a causa de su intervención en la guerra de IRAQ y, a pesar de las manifestaciones y protestas de buena parte de los ciudadanos españoles contra la intervención en dicha guerra.El tema ya señalado se organiza en el texto según la estructura típica de los textos argumentativos y de la mayoría de los artículos de opinión que suelen

Page 7: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

7

aparecer publicados en los periódicos:# INTRODUCCIÓN (primer párrafo del texto). El autor, en este caso concreto autora, señala el tema que va a tratar en el artículo, adelantando a menudo su punto de vista y su opinión:> Varios días después de los atentados terroristas de Madrid es el momento de preguntarse el porqué de los doscientos muertos, aunque la razón humana no encuentra una explicación lógica que sea válida.# DESARROLLO (párrafos 2, 3 y 4). La autora expone sus opiniones, ideas, argumentos... acerca del tema señalado en la introducción:> Sin embargo lo dicho en el primer párrafo, si se trata de un atentado islamista, se debe a un sentimiento de odio y de venganza por la participación española en la guerra de Iraq (a pesar de la movilización popular contra la guerra) (párrafo 2)> Los españoles, quisiéramos o no quisiéramos, fuimos parte de la guerra (párrafo 3)> Esta participación nos puso en peligro de sufrir atentados. Con ello se igualarían las muertes: el niño iraquí fallecido en un bombardeo, con el niño madrileño que viajaba en un tren (párrafo 4)# CONCLUSIÓN (último párrafo). La autora cierra el artículo con una idea o argumento que sirve de conclusión o tesis final del artículo:> La sociedad española no es inocente; aunque los españoles no lo comprendan, en el resto del mundo tienen razones para odiarnos.

COMENTARIO CRÍTICO

En la prensa diaria, dentro de los llamados géneros de opinión, suelen escribir "columnas" habituales o artículos sueltos y ocasionales, escritores, pensadores e intelectuales. Este es el caso de la novelista Espido Freire, una de las figuras más relevantes de la narrativa actual, que aquí expresa sus reflexiones sobre los atentados del once de marzo, pocos días después de que hubieran sucedido.Este artículo presenta la estructura típica de los textos argumentativos: es decir, comienza por una introducción al tema tratado (el dolor por las víctimas de los atentados no debe impedir una reflexión racional sobre el terrorismo islámico), continúa con una exposición o desarrollo de argumentos (la participación española en la guerra de Iraq ha provocado sentimientos de odio y venganza en el mundo musulmán) y cierra el artículo con una conclusión: la sociedad española no es inocente, a pesar de las protestas y movilizaciones contra la guerra de Iraq y la política belicista de Bush, Blair y Aznar.Se deduce por el tono en que está escrito el artículo que la autora formó parte de las voces que se alzaron contra la invasión de Iraq y el imperialismo norteamericano, y aunque comparto buena parte de los motivos que impulsaron estas movilizaciones, no por eso dejo de estar en desacuerdo con algunos de los argumentos de Espido Freire.El mundo islámico es muy extenso (casi mil millones de personas lo componen) y si resulta exagerado afirmar que los musulmanes odian a España por su participación en la guerra de Iraq, mucho más que este supuesto odio forma parte de las causas que provocaron los atentados del Once de Marzo. Porque la población islámica es muy numerosa (un tercio de la humanidad, aproximadamente) y la mayoría de sus creyentes, a pesar de los cerrados

Page 8: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

8

principios religiosos que obedecen, a pesar, incluso, del sentimiento de odio que pudieran sentir algunos hacia EE.UU., Israel, Gran Bretaña o España, no por eso deben considerarse sospechosos de cómplices con el terrorismo salvaje de Al Qaeda, organización que seguramente la mayoría de los musulmanes rechaza y maldice.Argumentos, como el sostenido por Espido Freire, equivalen a afirmar que el supuesto odio de los vascos hacia España es la principal causa del terrorismo etarra, y que además la sociedad española no es inocente de los atentados porque, en su gran mayoría, comparte la lucha policial y la persecución implacable, pero democrática contra ETA.La sociedad española al igual que la sociedad islámica son inocentes de los atentados del Once de Marzo. Éstos fueron el sangriento resultado de la mente perversa de un grupo criminal. Bien es cierto que en nada beneficia la política imperialista, ultraconservadora y militarista de George Bush, ni los oscuros intereses que las multinacionales norteamericanas y británicas mantienen con el petróleo que se extrae en Iraq. Pero en esos asuntos los españoles somos inocentes.Finalmente, debo decir que comparto con la autora de este artículo la necesidad de hallar una explicación seria, racional y coherente de las causas del Once de Marzo, más que nada porque de ello depende que no haya más víctimas inocentes entre la población, que la convivencia entre la sociedad española y la islámica se mantenga en libertad, tolerancia y respeto mutuo de la pluralidad de ideas, sentimientos y creencias

TEXTO

Por raro y anacrónico que parezca, hay desgracias a las que, por alguna postura, se les escapa un halo positivo. Y está llegando el momento en que todos tengamos que bendecir aquel aciago momento de triste recuerdo en que las primeras manchas de malhadado fuel empezaron a mancillar las playas gallegas. Gracias a las desgracias de mariscadores, marineros y percebeiros, el hundimiento de una gabarra en la Bahía de Algeciras se ha convertido en noticia de primera magnitud, ha concentrado a políticos de todas las administraciones, alertado a los técnicos y puesto a prueba todas las medidas de seguridad habidas y por haber. Gracias a las desgracias del pueblo gallego, los gobiernos central y andaluz han empezado a ver la realidad que se oculta tras los vaticinios de ecologistas y ayuntamientos campogibraltareños sobre la peligrosa sombra que se cierne sobre las aguas del Estrecho.Gracias a las desgracias que padecen la flora y la fauna de la Costa de la Muerte, se está atendiendo con preocupación a las decenas de aves que cada año aparecen muertas en las costas andaluzas, se empieza a observar la degradación medioambiental que sufren nuestros fondos marinos y se otea con desvelo el horizonte para certificar que el alquitrán también mancha nuestras orillas hace décadas. Y mire usted por dónde que hasta para emular desgracias hemos tenido suerte: porque no se ha escapado el fuel de los tanques de la embarcación, porque sólo está a medio centenar de metros de profundidad, porque el lugar donde se hundió la gabarra es el mejor de todo el Estrecho y, además, llueve sobre mojado...

Page 9: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

9

Pero qué pena más grande que la atención a la degradación medioambiental, la prevención ante acontecimientos contaminantes, las sanciones a los desalmados armadores, y las ayudas a esas zonas dejadas de la mano de Dios, sólo lleguen después de una desgracia de las proporciones del «Prestige», el «Venamagna» o el «Spabunker IV». Qué pena haber tenido que sufrir...

Mar Correa, ABC

RESUMEN

Mar Correa, en un artículo publicado en el diario ABC, reflexiona sobre algunas consecuencias posteriores a la catástrofe ecológica del Prestige. Porque de modo paradójico se produce el hecho de que gracias a dicho desastre las autoridades del gobierno español y las del gobierno andaluz han sabido evitar otra catástrofe ecológica en la bahía de Algeciras, a causa del hundimiento de una gabarra que también estaba cargada de fuel o de productos tóxicos. Sin embargo, la autora del artículo se lamenta que las medidas adoptadas contra la degradación medioambiental, la contaminación y los armadores desalmados sea fruto de catástrofes anteriores, como la del Prestige, y no por una verdadera actuación consciente por parte de las autoridades.

COMENTARIO DEL TEMA Y DE LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS DEL TEXTO

Este artículo periodístico de Mar Correa trata el tema de la prevención y lucha contra los desastres ecológicos; más concretamente, la paradoja de que la catástrofe del Prestige haya servido para evitar otro desastre ecológico en la bahía de Algeciras.El tema ya señalado se organiza en el texto según la estructura típica de los textos argumentativos y de la mayoría de los artículos de opinión que suelen aparecer publicados en los periódicos:# INTRODUCCIÓN (tres primeras líneas del texto). La autora señala el tema que va a tratar en el artículo:> Por raro que parezca la catástrofe del Prestige ha tenido consecuencias positivas# DESARROLLO (resto del primer párrafo y párrafo segundo). La autora expone sus argumentos... acerca del tema señalado en la introducción:> Gracias al Prestige los políticas del gobierno central y del andaluz han sabido tomar las medidas oportuna para evitar otra catástrofe en Algeciras (últimas líneas del primer párrafo)> Gracias al Prestige, se ha sabido actuar a tiempo para evitar la destrucción de la fauna y flora de la costa de la bahía de Algeciras. También ha habido suerte, porque la gabarra hundida no ha vertido fuel en el mar (párrafo segundo)# CONCLUSIÓN (último párrafo). La autora cierra el artículo con una idea o argumento que sirve de conclusión o tesis final del artículo:> Lo lamentable en todo este asunto es que hayan sido varias catástrofes ecológicas las causantes de que, por fin, se dedique la atención debida a la lucha contra la contaminación y la degradación del medioambiente

Page 10: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

10

COMENTARIO CRÍTICO

La catástrofe medioambiental que el Prestige provocó en las costas gallegas es un ejemplo de la forma como la civilización humana puede destruir la naturaleza. No sólo fue el accidente del hundimiento del barco, a causa de una tempestad en el mar, no sólo fue que el petrolero debería haber ido al desguace mucho tiempo antes, pues no cumplía las condiciones legales mínimas por viejo y defectuoso, no fue sólo que lo llevaron mar adentro para que allí se hundiera dañando menos al litoral gallego, lo que resultó un gigantesco error ya que el remedio causó peores efectos que la enfermedad; sino también el lamentable espectáculo de los políticos gobernantes tratando de justificar lo injustificable y mintiendo a la opinión pública.Únicamente la movilización del pueblo gallego, y la intervención solidaria de las gentes de otras comunidades autónomas y las ONGs resultaron una nota positiva que contribuyó a disminuir los daños provocados y a intentar recuperar en lo posible el ecosistema de las costas gallegas.Entonces se produjo, una vez más, el conmovedor fenómeno de la solidaridad entre las gentes, de pueblo liso y llano: andaluces, extremeños, catalanes, vascos... que acudieron a la Costa de la Muerte para ayudar a las tareas de limpieza de las playas, etc. Y digo conmovedor fenómeno de solidaridad, porque esta actuación fraternal se repite, cuando desgraciadamente sucede algún desastre o calamidad. Viene a mi memoria los ejemplos de humanitaria ayuda, de cariño y de compartir dolor y sufrimiento durante los atentados del Once de Marzo en Madrid. Toda España, independientemente de la comunidad autónoma, de las clases sociales, de la posición social, de que los ciudadanos fueran naturales del país o inmigrantes se dolió, lloró y apoyó en todo lo necesario para paliar los trágicos efectos de los atentados.Lo único lamentable en todo esto es que la autora del artículo lleva razón. Hace falta que ocurra una calamidad, una catástrofe, una tragedia infernal para que las autoridades, para que los gobernantes decidan adoptar medidas de prevención, a solucionar problemas que no se hubieran producido si se hubieran tomado los acuerdos políticos y legislativos pertinentes.

2.- COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO

Fragmento de Campos de Níjar (Juan Goytisolo)

“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para zampoñas...

Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.

— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo que fue aquello...

La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.

Page 11: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

11

— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usté?

— No sé, docenas.

— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.

El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.

— ¿A cuánto las vende usted?--digo.

El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas

— No se las he vendido. Se las he regalado.

Torpemente saco un billete de la cartera.

— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da ustéuna limosna.

— Es por las tunas.

— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.

Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga la mano y dice:

— Una caridad por amor de Dios.

Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el cenacho, sin

mirarme”.

RESUMEN

Se trata de un fragmento narrativo de la obra de Juan Goytisolo titulada Campos de Najar donde se narra en primera persona una conversación entre un viajero-narrador y un aldeano o campesino nijareño. En primer lugar el aldeano informa al viajero de sus circunstancias familiares, económicas, sociales e, incluso, de su alimentación. A continuación, se produce un acto peculiar por el que el aldeano ofrece al narrador tunas o higos chumbos, y el viajero cree que le está vendiendo las tunas, cuando en

Page 12: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

12

realidad se las regala; aunque eso sí, el campesino acepta una “limosna” como auxilio a su pobre situación económica.

COMENTARIO DEL TEMA Y DE LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS DEL TEXTO

El tema principal de este fragmento narrativo es la pobreza social y económica de la comarca de Najar, que obliga a sus habitantes a emigrar o a malvender higos chumbos.

Aunque el episodio narrado está incompleto (falta su inicio), presenta una ordenación cronológica o temporal de los hechos narrados:

1) El aldeano informa al narrador de sus circunstancias familiares, económicas, sociales… Así, el lector descubre que el aldeano es una persona de edad maduraque por sus años no puede emigrar (seguramente a Cataluña), que la sequía permanente de la comarca ha arruinado su siembra de cebada y les ha obligado a sacrificar sus burros; y que, finalmente, sólo se alimentan de las tunas o higos chumbos.

2) El aldeano ofrece indirectamente higos chumbos al viajero, el cual acepta el ofrecimiento y está dispuesto a comprarle unas cuantas tunas. El lugareño aclara al narrador que no se trata de una compraventa de higos chumbos, sino que el dinero recibido es en concepto de limosna.

3) A modo de conclusión o desenlace de este fragmento narrativo, se narra cómo el aldeano se aleja del lugar en cuanto ha recibido el dinero.

COMENTARIO CRÍTICO

(Esbozado brevemente)

Juan Goytisolo es un destacado novelista español de mediados de los años 50 del siglo XX y Campos de Níjar constituye un “libro de viajes” escrito en estos años, precisamente. De modo que refleja la situación social, económica, política y humana que vivían la provincia de Almería y España en plena época del franquismo (dictadura, represión, aislamiento internacional…). El autor nos presenta una Almería sumida en la pobreza material y cultural, cuyos habitantes se ven obligados a la dura supervivencia en un medio que apenas si daba para subsistir con hambre y carestía o, por el contrario, a la emigración casi forzosa, para buscar en otras tierras lo que aquí no se podía encontrar.

Así el lector ve cómo un viejo aldeano ha perdido su cosecha de cebada y sus burros, y cómo se ha arruinado de manera que sólo se alimenta de higos chumbos, que también malvende por unas pocas monedas. Sin embargo, este aldeano tiene su dignidad y orgullo; él afirma que no vende los higos chumbos sino que los regala, porque sólo vive de la limosna, de lo que otros le dan por caridad. Y es que las tunas o higos chumbos son tan poca cosa que casi no vale la pena venderlos a la gente.

Otros almerienses (igual que muchos andaluces, extremeños, gallegos…) se veían condenados a emigrar normalmente a Cataluña, Alemania o Suiza. Y en estos lugares de

Page 13: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

13

destino trabajaban en fábricas, talleres o en andamios para ahorrar algún dinero y poder regresar a la tierra de origen con lo mínimo para empezar una nueva vida; aunque también había muchos emigrantes que decidían permanecer definitivamente en la tierra nueva que los había acogido. En este sentido hay una excelente y reciente película titulada “Un franco, catorce pesetas” que refleja esta situación tan típica de la España de los años 50 y 60.

Por otra parte, este fragmento contrasta grandemente con la situación social y económica que vive Almería (y buena parte de España) en los primeros años del siglo XXI. Así, ahora abundan los invernaderos, las extensiones agrícolas explotadas industrialmente y cuyos productos se venden en todo el estado español y se exportan a Europa y América. Esto ha generado cierta prosperidad económica y la presencia de numerosos inmigrantes: magrebíes, lituanos, rumanos, sudamericanos… que suelen verse en los campos y tierras almerienses.

A partir de aquí se puede comentar la situación de los inmigrantes en Almería o qué es lo que fuerza a las personas a emigrar, etc.

2.- COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

TIERRA NATIVA

Es la luz misma, la que abrió mis ojos

Toda ligera y tibia como un sueño,

Sosegada en colores delicados

Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,

Extendida como una mano abierta,

Adonde el limonero encima de la fuente

Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría

El susurro del agua alimentando,

Con su música insomne el silencio,

Los sueños que la vida aún no corrompe,

El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente,

Irreparable ya con el andar del tiempo,

Y su recuerdo ahora me traspasa

El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?

Aquel amor primero, ¿quién lo vence?

Page 14: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

14

A la tarde su flor la enredadera,

Y al cual la golondrina en el verano

Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,

Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

Luis Cernuda: Como quien espera el alba (1941-1944)

RESUMEN

Es un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, donde el autor describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su

“tierra nativa”. En este sueño el poeta revive un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y,

finalmente, una golondrina que en veranotornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que

cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.

COMENTARIO DELTEMA Y DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este tema es planteado como un sentimiento doloroso

del que nunca podrá liberarse el poeta.

Este poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas).

Por otra parte, el poeta expresar el tema de este poema a través de la siguiente organización de las ideas:

# Primera parte, que corresponde a la primera estrofa del poema, El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.

# Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4) donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…

# Tercera parte: El poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”; pero, sobre todo, deja constancia de su

imposibilidad de evitar soñar yrecordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española.

COMENTARIO CRÍTICO (esbozo)

Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael Alberti los más recordados y famosos entre la gente. El poeta, al igual que tantos miles de españoles , tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la terrible

Page 15: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

15

dictadura franquista que la sucedió. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció.

Por esto, la nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros. También están la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante. Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otra tierra; y en muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello.

A partir de aquí se pueden introducir reflexiones sobre cómo se deben sentir por dentro los inmigrantes que se trasladan a otro país, otras razas, culturas, religiones, costumbres… y cómo deben de sentir nostalgia y tristeza cuando recuerdan la tierra de la que proceden.

Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje, de la memoria de la juventud, del pasado que se va irreparablemente recuerda los versos de Antonio Machado, el gran cantor del paisaje y las tierras bañadas por el río Duero.

Resucitar

MANUEL VICENT 01/03/2009

Si es cierto, como lo es, que todo el tiempo que ya hemos vivido es el que ya hemos muerto,

cualquier experiencia que nos devuelva al pasado hay que tomarla como una forma de

resurrección. Basta con hojear el álbum de fotos. Ese niño con el caballo de cartón, esa chica

de la bicicleta, el chaval que aparece con los amigos en un parque, la adolescente con el

primer carmín en los labios, el barbudo con la trenca apoyado en el pretil del Sena en París,

todas esas criaturas sucesivas que fuimos una vez, ya se las ha tragado la vida. Pertenecen al

reino de los muertos. Por fortuna seguimos vivos, porque vivir no es sino flotar cada día en la

superficie de nuestro propio abismo. Esta teoría tiene una aplicación práctica.

Profetas de toda índole coinciden en diagnosticar la extrema gravedad de la actual crisis

económica, pero a la hora de pronosticar qué va a ser de nosotros no se ponen de acuerdo.

Los oráculos más pesimistas indican que esta recesión nos va a retrotraer al nivel de vida del

final de la posguerra; los más optimistas confían en que podremos vivir como lo hacíamos

veinte años atrás. En todo caso, si esto es así, sucederá un hecho feliz: con el regreso al

pasado este colapso económico nos va a hacer más jóvenes. El constructor, hoy arruinado,

volverá a ser de nuevo aquel barbudo de la trenca con un libro de Sartre en la mano; la chica

de amianto abrazada a un motero macarra recuperará la falda de flores y la bicicleta con la que

iba a la playa; el ejecutivo de una multinacional en quiebra será otra vez un simple oficinista

con la bufanda de felpa cruzada en el pecho; el progresista gastrónomo que adora el faisán lo

cambiará por el pollo de Carpanta; el contertulio de la caverna que suelta soflamas incendiarias

contra la izquierda recobrará el perfil de leninista sectario de hace unos años. La crisis nos dará

Page 16: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

16

la oportunidad de resucitar cada cual en su edad de oro. Bastará con abrir el álbum de fotos y

uno podrá elegir a su antojo ser de nuevo el joven que luchaba por cambiar el mundo, o el que

todavía creía en Dios, o el que aun no tenía tripa, o el que se arriesgaba por los demás, o el

que soñaba con las estrellas compartiendo con su amante un bocadillo de sardinas. [...]

(© EDICIONES EL PAÍS S.L.)

-Solución:

1. Resumen del texto

Cuando recordamos los tiempos del pasado, es como si resucitáramos. Así que la actual

crisis económica, que va a hacer que vivamos como si hubiéramos retrocedido en el tiempo

treinta años atrás, nos va permitir que resucitemos o que recordemos aquello que fuimos y que

ya sólo permanece en nuestra memoria.

2. Comentario crítico del texto:

2.1 Ideas que expresa el autor, tesis que defiende, argumentos que utiliza, importancia y actualidad

de esas ideas. Conclusión y opinión personal sobre el texto

El autor de este artículo periodístico, el novelista y periodista Manuel Vicent, parte de una

idea casi filosófica: volver al pasado, a los tiempos que ya hemos vivido, es como resucitar. No

pretende Manuel Vicent defender ninguna tesis, ya que no nos encontramos ante un texto

expositivo-argumentativo, sino que lo que presenta son emociones y sentimientos expresados

con su peculiar estilo.

Sostiene el autor que la crisis económica en la que nos encontramos inmersos, pese a lo

que vaticinen los más pesimistas o a lo que anuncien los más optimistas, nos va a hacer “más

jóvenes”. Regresaremos a los tiempos en que éramos, como diría García Márquez, “felices e

indocumentados”. Los ejemplos que aduce (el constructor, antes enriquecido, ahora arruinado;

el ejecutivo agresivo, ahora en quiebra; el progresista gastrónomo, ahora famélico) señalan a

personajes venidos a menos, que no tendrán más remedio que resignarse a repetir los tiempos

más modestos de hace años; a tiempos que Vicent presume, pese a todo, más felices por la

ilusión que siempre el joven siente ante su futuro, a pesar de las dificultades y obstáculos .

El escritor expone una reflexión de carácter sentimental, acude al saber universal y a la

experiencia de todos sobre el paso del tiempo y el sentido de la vida. Cabría deducir que la

actual crisis nos hará tan pobres como éramos antes. El autor lo ve desde un punto de vista

positivo: la crisis nos rejuvenecerá. Vicent aborda un tema de candente actualidad: la crisis, de

la que oímos hablar todos los días en los periódicos. Lo que ocurre es que, en vez de escribir

un artículo de tema social, político o económico, escribe un texto literario y expone las ideas

desde un punto de vista subjetivo, envuelto en nostalgia y melancolía, al ser consciente del

paso del tiempo y de las ilusiones perdidas de la juventud.

Page 17: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

17

Se trata de un texto brillante, como muchos de los artículos de Vicent, teñido de nostalgia y

que incita al lector a que reflexione sobre su propia experiencia vital y sus recuerdos y sobre

cómo le afectará, o cómo le está afectando a él la crisis de la que tanto se habla.

2.2 Claridad expositiva, léxico y recursos expresivos

Manuel Vicent expone estas particulares ideas con gran claridad, siguiendo un orden

sencillo. En el primer párrafo parte de una idea general, una especie de máxima filosófica: el

retorno al pasado, a lo que una vez fuimos, es una manera de resucitar. En cambio, en el

segundo párrafo, se centra en un aspecto más concreto, de esa “aplicación práctica” que

menciona el autor: la actual crisis económica. Del pasado, de lo que fuimos, al futuro: lo que

será de nosotros, lo que se nos viene encima con la tan anunciada época de penurias.

En cuanto a la sintaxis, alterna la más culta ( “Si es cierto, como lo es, que todo el tiempo

que ya hemos vivido es el que ya hemos muerto, cualquier experiencia que…”) con la más

sencilla, basada en oraciones simples y lapidarias: “Basta con hojear el álbum de fotos”,

“Pertenecen al reino de los muertos”). A veces se reparte el período sintáctico con

paralelismos: “Los oráculos más pesimistas…”; “los más optimistas…”. Y otras veces se alarga

con el recurso del polisíndeton:”…el joven que luchaba por cambiar el mundo, o el que se

arriesgaba por los demás, o el que…”.

El vocabulario es un vocabulario sencillo que alude a elementos costumbristas, cotidianos,

pero que adquiere un marcado valor connotativo de nostalgia y melancolía: caballo de cartón,

bicicleta, parque, amigos, carmín, trenca, París. Estas sencillas palabras marcan la historia

sentimental de una persona: desde su infancia y juventud, hasta su madurez. Éste es un rasgo

peculiar del estilo de Manuel Vicent: trazar emociones a partir de realidades cotidianas,

familiares al lector.

Señala el novelista que todo lo que una vez fuimos, ”todas esas criaturas sucesivas…ya se

las ha tragado la vida”, con una violenta metáfora que expresa el efecto destructor del paso del

tiempo. Es una especie de “ubi sunt” nostálgico. El tono sentencioso y casi metafísico del texto

es visible en expresiones como “lo es”, “basta con…”, “vivir no es sino…”.

Son frecuentes las metáforas de tono dramático: “reino de los muertos”, “nuestro propio

abismo”. Un lenguaje literario sencillo pero dramático y melancólico. Los cultismos como

“colapso, recesión, soflamas”, contrastan con expresiones coloquiales como “macarra”. Y

abundan los verbos en fututo (“sucederá” “recuperará”) que expresan lo que ha de suceder con

la recesión. En la segunda parte del texto se recuperan expresiones ya utilizadas y se añaden

variaciones: el barbudo de trenca y libro de Sartre en la mano (que representa el espíritu del

mayo del 68) es “el joven que luchaba por cambiar el mundo”; la chica de amianto ( metonimia)

“recuperará la falda de flores”; el progre gastrónomo se tendrá que conformar con el “pollo de

Carpanta”, popular personaje de los tebeos de los años 60 y70. Encontramos también

expresiones humorísticas cotidianas, como “el que aún no tenía tripa” o “bocadillo de sardinas”.

Page 18: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO

18

Vicent siempre utiliza este recurso en sus artículos: la expresión de sentimientos a través de la

utilización de elementos cotidianos, reconocibles para quien vivió esos tiempos.

Por último señalaremos el recurso de la adjetivación expresiva: “leninista sectario”,

“soflamas incendiarias” y las alusiones literarias (“Edad de Oro” :la juventud).