3

Click here to load reader

COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Nocturno, R. Alberti (LCYL. 2º Bach)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Nocturno, R. Alberti (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO

Cuan/do/ tan/to/ se/ su/fre/ sin/ sue/ño y/ por/ la/ san/gre 14 -

se es/cu/cha/ que/ tran/si/ta/ so/la/men/te/ la/ ra/bia, 14 A

que en/ los/ tué/ta/nos/ tiem/bla/ des/pa/bi/la/do el/ o/dio 14 -

y en/ las/ mé/du/las/ ar/de/ con/ti/nua/ la/ ven/gan/za, 14 A

las/ pa/la/bras/ en/ton/ces/ no/ sir/ven:/ son/ pa/la/bras. 14 A

Ba/las./ Ba/las./ 4 a

Ma/ni/fies/tos,/ ar/tí/cu/los,/ co/men/ta/rios,/ dis/cur/sos, 15 -

hu/ma/re/das/ per/di/das,/ ne/bli/nas/ es/tam/pa/das. 14 A

¡qué/ do/lor/ de/ pa/pe/les/ que ha/ de/ ba/rrer/ el/ vien/to, 14 -

qué/ tris/te/za/ de/ tin/ta/ que ha/ de/ bo/rrar/ el/ a/gua! 14 A

Ba/las./ Ba/las./ 4 a

A/ho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ tris/te, 15 -

lo/ des/gra/cia/do y/ muer/to/ que/ tie/ne u/na/ gar/gan/ta 14 A

cuan/do/ des/de el/ a/bis/mo/ de/ su i/dio/ma/ qui/sie/ra 14 -

gri/tar/ lo/ que/ no/ pue/de/ por/ im/po/si/ble, y/ ca/lla. 14 A

Ba/las./ Ba/las./ 4 a

Sien/to es/ta/ no/che he/ri/das/ de/ muer/te/ las/ pa/la/bras. 14 A

«Nocturno», Rafael Alberti en De un momento a otro (1937)

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Nocturno, R. Alberti (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

En su estructura externa , este poema de 17 versos está dividido en tres

estrofas desiguales cerradas por el estribillo "Balas.Balas" y por el verso final "Siento

esta noche heridas de muerte las palabras".

En su estructura interna , el poema está organizado en tres partes que

semejan la estructura clásica de los textos argumentativos, ya que en el fondo Rafael

Alberti está defendiendo y justificando el uso de la palabra en tiempos de guerra.

• Primera Parte (estrofa 1ª y estribillo 1º, versos 1-6): El poeta señala el tema

que trata en el poema y la tesis inicial : el odio, la rabia y la venganza hacen

inútiles las palabras.

• Segunda Parte (estrofas 2ª y 3ª, estribillos 2 y 3): La tesis inicial dicha en la

primera parte se ve reforzada por dos hechos o argumentos :

- Las palabras y los escritos de los políticos, los periodistas y los escritores

son sustituidas por las armas.

- El poeta confiesa dolorosamente que le está pasando lo mismo.

• Tercera Parte (verso final): Conclusión o tesis final : las palabras están heridas

de muerte.

2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

Este poema trata el tema de la inutilidad de las palabras en tiempos de

guerra. Hay que entender por "palabras" tanto las propias de la lengua oral como

las de la lengua escrita: artículos periodísticos, discursos políticos y, también, los

textos literarios como las novelas, los poemas...

2 B) RESUMA EL TEXTO.

Rafael Alberti se lamenta de que las palabras sean sustituidas por las balas

en situaciones extremas de rabia, de odio y de venganza. Las balas han

reemplazado a las palabras de los políticos, los periodistas y los intelectuales;

incluso el poeta mismo siente en la oscuridad de la noche que a él las balas

también le han sustituido el uso de la palabra.

Page 3: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Nocturno, R. Alberti (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

3

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

3. ANALICE LA MÉTRICA DEL TEXTO Y COMENTE SUS PRINCIPALES FIGURAS

LITERARIAS.

El poema «Nocturno», de Rafael Alberti, está formado por 17 versos que

componen 3 estrofas de versos alejandrinos que se cierran con un estribillo compuesto

por un verso tetrasílabo, y un verso suelto que cierra el texto. La primera estrofa está

formada por 5 versos, y las restantes, por 4 versos. La rima del poema, en asonante,

está marcada por el estribillo y su esquema es una variación del romance , donde

riman los versos pares y los impares quedan libres. El esquema métrico sería: 14- /

14A /14- / 14A / 14A / 4a // 15- / 14A /14- / 14A / 4ª // 15- / 14A /14- / 14A / 4ª // 14A.

La figura que vertebra el texto es la repetición , recurso propio de la lírica

popular, tan imitada en la generación del 27, a la que Alberti perteneció. En este texto

aparece en el estribillo, que, además de ser un verso que se repite en al final de cada

estrofa, está compuesto por la repetición de la palabra “balas”, separadas por un

punto, como si esa repetición imitara el sonido de los disparos entre las palabras.

También destaca el uso de la personificación de las “palabras” en el último

verso, donde se dice que están “heridas de muerte”.

Otras figuras importantes serían:

• Epanadiplosis o repetición de una misma palabra al principio y al final

de un verso, en el verso 5: “las palabras entonces no sirven: son

palabras ”.

• Enumeración en asíndeton (versos 7-8), donde el poeta “dispara” una

lista de palabras sin orden.