Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

    1/5

  • 5/20/2018 Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

    2/5

    TERCERA EPSTOLA DE JUAN

    Introduccin Bosquejo Captulo 1

    INTRODUCCIN(Vase la introduccin a 2 Juan)

    BOSQUEJOI. Introduccin. 1-4.

    A. Saludo Personal. 1.B. Sentimientos Personales. 2-4.

    II. El deber de la hospitalidad. 5-8.A. La recompensa de la hospitalidad. 5.

    B. El testimonio de la hospitalidad. 6.C. Las razones para la hospitalidad. 7, 8.III. El peligro de la altanera. 9-12.

    A. Ejemplo de altanera. 9.B. Condenacin de la altanera. 10.C. Lo opuesto a la altanera. 11, 12.

    IV. Conclusin. 13 - 15.

    COMENTARIO

    3 Juan cap. 1

    I.Introduccin. 1-4.Esta carta ofrece una de las ojeadas ms lcidas del Nuevo

    Testamento a una iglesia del siglo primero. Los personajes, Gayo, Ditrefesy Demetrio, los esboza el apstol con pinceladas vigorosas. Tambinaparecen con claridad ciertas caractersticas de la vida de la iglesia. Destacala independencia de los creyentes y aparecen tambin con claridad tanto sus

    personalidades como sus problemas doctrinales. Esta carta breve y muypersonal quebranta la nocin de que el estado de cosas en el siglo primerofue ideal, o poco menos. Por el contrario, deja ver los problemas de una feen crecimiento.

    A. Saludo Personal. 1.1. El saludo es breve en contraste con los saludos de otras cartas

    personales del NT. Anciano. Vase I2 Jn. 1. Sin duda que esta era lamanera corriente que tena Juan de designarse a s mismo. Gayo, el amado.

    Como Gayo era uno de los nombres ms comunes de ese tiempo, esimposible identificarlo con cualquier otro de los Gayos mencionados en el

  • 5/20/2018 Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

    3/5

    NT (cf. Hch. 19:29; 20:4; Rom. 16:23; 1 Cor. 1:14). Amado expresa elsentimiento comn que otros compartan en cuanto a Gayo. A quien amoen la verdad, expresa los sentimientos personales de Juan. El sujeto de

    primera persona es enftico, como para dar a entender que haba algunos

    que le tenan animadversin a Gayo.B. Sentimientos Personales. 2-4.2. En todas las cosas. Ni en el NT ni en la LXX se encuentra este

    significado de peri panton. Se refiere a toda la frase en general.Prosperado. Slo en este caso, en Rom. 1:10 y en 1 Cor. 16:2. Tengassalud. Pablo a veces emplea la palabra en forma metafrica para la doctrinasana, pero en este caso es para la salud fsica buena, como en Lc. 5:31;7:10; 15:27. Quiz indica que Gayo haba estado enfermo. La expresin ascomo prospera tu alma muestra que prosperary tener saludse refiere a

    bendiciones temporales, y este versculo no da autoridad para pedir estascosas para nuestros amigos.

    3. Vinieron. Tiempo presente; no en una ocasin sino en variasvinieron. Dieron testimonio de tu verdad, de cmo andas. . . Loshermanos haban dado testimonio muchas veces del cristianismo de Gayo,del que daban fe su doctrina y su andar. El versculo tambin puedeimplicar que Gayo haba resistido a cierta falsa enseanza.

    4. El orden literal es atrevido: Mayor que estas cosas (noticias de tuperseverancia) no tengo yo mayor gozo que este. Algunos manuscritostraducengracia en lugar de gozo. Como resultado de estas noticias fue queJuan dijo saber que sus hijos estaban andando (como un hbito en susvidas) en la verdad.

    II. El deber de la hospitalidad. 5-8.Parece que Gayo fue criticado por algunos debido a su hospitalidad

    con los hermanos desconocidos. Juan aprueba su actitud e insiste en quedicha hospitalidad es un deber cristiano.

    A. La recompensa de la hospitalidad. 5.5. Amado destaca un nuevo segmento. Fielmente te conduces(piston

    poieis). Literalmente, haces lo correcto, o no dejes de hacerlo. Es decir,cualquier beneficio hecho a los hermanos sin duda ser recompensado (cf.Mt. 26:10; Ap. 14:13). La hospitalidad tiene su recompensa.Especialmente a los desconocidos. La adicin de esta frase indicara queeste era el punto particular por el cual Gayo fue criticado.

    B. El testimonio de la hospitalidad. 6.6. Testimonio. Aquellos que experimentaron la hospitalidad de Gayo

    dieron testimonio ante la iglesia, probablemente en feso, donde Juanestaba. Hars bien. Juan insiste en que Gayo contine su buena obra.

    Encaminarlos como es digno. Vase Hch. 15:3; Tito 3:13, donde seincluye la idea de proveer suministros para el viaje.

  • 5/20/2018 Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

    4/5

    C. Las razones para la hospitalidad. 7, 8.7. Tres son las razones presentadas para la hospitalidad. Primero, estos

    hermanos salieron por amor del Nombre, es decir, Jesucristo (cf. Hch.5:41; Stg. 2:7). Segundo, no aceptaron nada de los gentiles no convertidos.

    El participio presente, indica que era su costumbre no aceptar nada.8. Tercero, por medio de la hospitalidad los cristianos podemos sercooperadores de la verdad. Debemos. Estamos obligados, es nuestro deber.1 Jn. 2:6.

    III. El peligro de la altanera. 9-12.A. Ejemplo de altanera. 9.9. Yo he escrito a la iglesia, es decir, unas pocas palabras. Ti, (algo)

    indica que Juan no daba mucha importancia a su carta. Ella, por supuesto,no fue preservada. La iglesia. La iglesia a la cual Gayo perteneca. Pero el

    propsito de la carta no se alcanz. Le gusta tener el primer lugar entreellos. La palabra no aparece en ningn otro pasaje del N.T. No implica elabandono de la doctrina (cf. 2 Jn. 9), sino la altanera ambicin y el deseoarrogante de promover la autoridad personal. Plummer hace una sugerenciainteresante: "Tal vez el significado sea que Ditrefes quera llevar a suiglesia independientemente, hasta entonces era gobernada por S. Juan queestaba en feso, pero Ditrefes quera usar la autonoma para su propiaglorificacin" (Plummer, pg. 149). No nos recibe. Es decir, Ditrefes nocomparte la opinin de Juan en cuanto a la hospitalidad. La improbabilidadde que algn cristiano se opusiese a la autoridad del apstol es uno de losargumentos internos utilizados contra la autora joanina de la carta. Se creeque es inconcebible que un cristiano ignorase las rdenes de un apstolgenuino, en caso de que fuese el autor. No obstante, la autoridad apostlicade Pablo tambin fue cuestionada muchas veces.

    B. Condenacin de la altanera. 10.10. Si yo fuere. Sin duda por el versculo 14 (cf. 1 Jn. 2:28 con una

    construccin similar). Recordar las obras. Recordrselas a l y a otros.Parloteando. Slo aqu, aunque la forma adjetiva ocurre en 1 Tim. 5:13.

    Literalmente, hablando tonteras. Palabras malignas. El hablar deDitrefes era sin sentido y malicioso. Sus actitudes incluan la falta dehospitalidad, prohibiendo que otros la ejerciesen al punto de excluirlos dela iglesia. Evidentemente tenaautoridad suficiente en la congregacin paraefectuar dicha excomunin, o lo que fuera.

    C. Lo opuesto a la altanera. 11, 12.11. Amado indica, de nuevo, una transicin. Malo. Kakos, "el mal".

    Raramente usado por Juan. Es de Dios. Cf. 1 Jn. 3:6. El tema de lahospitalidad ya no es el nico asunto especfico en mente, sino hacer lo

    bueno o lo malo de manera general, como un hbito de vida.

  • 5/20/2018 Comentario-Biblico-Moody-3-JUAN.pdf

    5/5

    12. Del malo Ditrefes, Juan cambia el asunto para el buen Demetrio.Todo lo que sabemos respecto a l es lo que encontramos en esta breve

    porcin. Se conjetura que es el mismo Demetrio, sin embargo, ahoraconvertido, de Hechos 19:24. El buen testimonio de Demetrio fue

    verificado por tres fuentes: (1) todos los hombres, (2) la verdad, es decir, lanorma del cristianismo, y (3) Juan y aquellos que estaban con l.

    IV. Conclusin. 13 -15.La semejanza con la conclusin de 2 Juan sustenta la opinin de que

    ambas fueron escritas simultneamente.13. Tena. Imperfecto, refirindose al tiempo en que empez a escribir

    la carta.14. Veja versculo 10.15. La paz sea contigo. Bendicin comn, adecuada tanto para saludo

    como para despedida. Amigos. Se discute si Juan quiere decir sus amigos olos de Gayo. En particular. Slo vuelve a emplearse esta expresin en Jn.10:3. El saludo haba de darlo a cada uno por separado, "S. Juan como

    pastor de las Iglesias de Asia, imitaba al Buen Pastor y conoca a todas susovejas por el nombre " (Plummer, pg. 153).

    Este material est disponible gratuitamente, con la nica finalidadde ofrecer lectura edificante a tod@s aquell@s herman@s que no

    tienen los medios econmicos para adquirirlo.

    Si usted es alguien financieramente privilegiado, utilice estematerial para su evaluacin, y, si le gusta, bendiga al autor,

    editores y libreras, con la compra del libro.

    [email protected]